Sustancias Noscivas Proyecto-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO CALASANZ
VALENCIA – ESTADO CARABOBO

IMPACTO DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES VALENCIANOS

Prof. Adán Yelitza

4to Año, Sección B.

GCRP Metodología de la Investigación

Integrantes:

Domínguez, Jesús
Fuentes, Sebastián
Gíz, José Francisco
Gudiño, Hernán
Hernández, Esteban
Sanna, Gianfranco

Valencia, 08 de Mayo de 2024


DEDICATORIAS

Dedico este trabajo a mi madre, por ser quien me sostiene y guía con su amor
incondicional, en cada situación de mi vida. A mi familia por quererme y estar allí en todo
momento. A mis amigos que me alientan y acompañaron en este proceso. A todos aquellos
jóvenes que usan las bebidas alcohólicas como medio para disfrutar de la vida, dejando a
un lado que las mejores experiencias son aquellas que podemos recodar y vivir estando
sobrios. Por ultimo a mi equipo de trabajo, la Sinagoga y las mamás de todos mis
compañeros de equipo, por estar allí impulsándonos cada día, sus risas y todo lo inolvidable.
Domínguez, Jesús.
Quiero dedicarle este trabajo a mi mamá, porque es la principal persona que me
alienta y apoya en mí día a día como estudiante y como persona. A mi hermano y a mi padre
por ser también un apoyo en mi crecimiento personal y estudiantil. A mis compañeros de
equipo, por sus aportes indispensables en el proceso de este trabajo.
Fuentes, Sebastián.
A quienes han sido la brújula en este viaje por el conocimiento, por su invaluable
guía y paciencia. A Naimelys y a mi familia, gracias por su fe inquebrantable en nuestras
capacidades. Dedico este trabajo también como un pequeño reflejo del esfuerzo colectivo
por entender mejor el mundo que nos rodea.
Gíz, José Francisco.
A mi madre, que ha sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores; lo
cual me ayuda a seguir adelante en los momentos difíciles. A mis compañeros de proyecto
y sus madres, con los cuales he compartido muchos momentos, he aprendido a conocer, y
por apoyarnos siempre en las decisiones que hemos tomado. Y a todas aquellas personas
interesadas en este tema, espero sirva de guía y los ayude a entender este grave problema.
Gudiño, Hernán.
A mi compañero de banda Jacobo Vásquez por ser fuente de inspiración para este
trabajo de investigación A la profesora y amiga Naimelys por apoyarnos en el trabajo y
prestar su casa para las reuniones referentes al trabajo. A mis compañeros del grupo por
hacer de esta investigación una experiencia agradable e inolvidable.
Hernández, Esteban.
A mi perro Rex que siempre me cuida y me hace caso, por el me esfuerzo a seguir
estudiando. A la profesora Naimelys que ha apoyado no solo a mi persona sino al equipo y
ha sido de gran ayuda ante las dudas. A mis medias rotas porque siempre están conmigo
ante cualquier situación y también estoy esforzándome para seguir y poder comprarme
otras. Gracias Rex, Gracias Profesora Naimelys, Gracias medias.
Sanna, Gianfranco.

ii
AGRADECIMIENTOS

Agradecer primeramente a Dios, por bendecirnos con la vida, con Él Todo es posible.

A nuestras madres por su apoyo incondicional haciendo que cada día podamos
levantarnos y seguir adelante en medio de cada reto, dificultad o situación.

A nuestras familias por también ser una parte fundamental de la vida, por sus
consejeros día a día y su apoyo.

Al Colegio Calasanz por ser nuestra casa de estudios, aquellos profesores que nos
alientan y motivan a ser mejores personas para el futuro.

A la Profa. Adán Yelitza, quien con su experiencia y conocimiento nos guio en todas
las fases de nuestro proyecto.

A los estudiantes de media general del Colegio Calasanz por el apoyo y cooperación
para obtener los resultados de esta investigación.

A todo el equipo que con su granito de arena contribuyo al desarrollo de esta


investigación.

iii
ÍNDICE GENERAL

p.p.
Dedicatoria ii
Agradecimientos iii
Índice General iv
Índice de Cuadros vi
Índice de Gráficos viii
Resumen ix

Introducción 1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema 3
Interrogantes de la Investigación 5
Objetivos de la Investigación 6
Objetivo General 6
Objetivos Específicos 6
Justificación de la Investigación 6

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL


Antecedentes de la Investigación 8
Bases Teóricas 12
Bases Legales 36
Operalización de Variables 38

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO


Tipo de Investigación 42
Diseño de la Investigación 42
Nivel de la Investigación 43
Población y Muestra 43
Técnica e Instrumento 44

iv
Análisis de Datos 45

CAPÍTULO VI: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS


Análisis e Interpretación de los Resultados Obtenidos 46

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Conclusiones 69
Recomendaciones 70

REFERENCIAS CONSULTADAS 72

ANEXOS
Anexo A: Instrumentos de Validación por Expertos 73

v
ÍNDICE DE CUADROS

p.p.
Tabla N° 1: Cuadro Técnico Metodológico 39
Tabla N° 2: Formato de Instrumento de Recolección de Datos - Encuesta 41
Tabla N° 3: Población y Muestra. 44
Cuadro N°4: Distribución por Edad y Género. 46
Cuadro N° 5: Distribución de los Resultados Ítem N° 1. ¿Sabes lo que son Bebidas
48
alcohólicas?
Cuadro N° 6: Distribución de los Resultados Ítem N° 2. ¿Has sentido la necesidad
49
física de tomar alguna bebida alcohólica?
Cuadro N° 7: Distribución de los Resultados Ítem N° 3. ¿Es común en tu familia o
51
algunos familiares directos el consumo de bebidas alcohólicas?
Cuadro N° 8: Distribución de los Resultados Ítem N° 4. ¿Has llegado a tomar
52
alguna bebida alcohólica por sentirte ansioso o deprimido?
Cuadro N° 9: Distribución de los Resultados Ítem N° 5. ¿El tomar alguna bebida
53
alcohólica te hace sentir liberado emocionalmente de alguna manera?
Cuadro N° 10: Distribución de los Resultados Ítem N° 6. ¿Has llegado a tomar
54
alcohol en un determinado momento por sentirte mal en una situación amorosa?
Cuadro N° 11: Distribución de los Resultados Ítem N° 7. ¿Sientes que te han
55
incitado a tomar bebidas alcohólicas familiares?
Cuadro N° 12: Distribución de los Resultados Ítem N° 8. ¿Piensas que te han
56
incitado a tomar bebidas alcohólicas tus amigos o entorno social cercano?
Cuadro N° 13: Distribución de los Resultados Ítem N° 9. ¿Te sientes presionado a
tomar bebidas alcohólicas en fiestas, reuniones o encuentros porque “todo el 57
mundo lo hace”?
Cuadro N° 14: Distribución de los Resultados Ítem N° 10. ¿Has llegado a tomar
58
hasta sentirte ebrio alguna vez en la vida?
Cuadro N° 15: Distribución de los Resultados Ítem N° 11. ¿Sueles tomar hasta
59
sentirte ebrio o mareado con frecuencia (+2 veces por semana)?
Cuadro N° 16: Distribución de los Resultados Ítem N° 12. ¿Sueles tomar con
60
amigos, familiares o personas cercanas todos los fines de semana?
Cuadro N° 17: Distribución de los Resultados Ítem N° 13. ¿Consigues el acceso a
61
las bebidas alcohólicas por tener disponible en casa?
Cuadro N° 18: Distribución de los Resultados Ítem N° 14. ¿Sueles aprovechar a tus
62
amigos que sean mayores que tú para comprar bebidas alcohólicas?
Cuadro N° 19: Distribución de los Resultados Ítem N° 15. ¿Compras tus bebidas
63
alcohólicas por ti mismo, sin problema?
Cuadro N° 20: Distribución de los Resultados Ítem N° 16. ¿Sabías que tomar
bebidas alcohólicas durante la adolescencia es perjudicial para tu sano desarrollo 64
y la salud?

vi
Cuadro N° 21: Distribución de los Resultados Ítem N° 17. ¿Sabías que las bebidas
alcohólicas son consideradas una sustancia nociva controlada, porque en exceso 65
es perjudicial para la salud?
Cuadro N° 22: Distribución de los Resultados Ítem N° 18. ¿Conoces cuáles son los
66
efectos secundarios de consumir bebidas alcohólicas en exceso?
Cuadro N° 23: Distribución de los Resultados Ítem N° 19. ¿Has llegado a sentir en
un determinado momento tanto en tu cuerpo como en tus acciones los efectos 67
del alcohol sobre tu organismo?
Cuadro N° 24: Distribución de los Resultados Ítem N° 20. ¿Padeces alguna
68
consecuencia producto del consumo excesivo de bebidas alcohólicas?

vii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

p.p.
Gráfico N° 1: Distribución Porcentual por Género. 47
Gráfico N° 2: Distribución Porcentual por Edad. 47
Gráfico N° 3: Distribución Porcentual Ítem N° 1. 48
Gráfico N° 4: Distribución Porcentual Ítem N° 2. 49
Gráfico N° 5: Distribución Porcentual Ítem N° 3. 51
Gráfico N° 6: Distribución Porcentual Ítem N° 4. 52
Gráfico N° 7: Distribución Porcentual Ítem N° 5. 53
Gráfico N° 8: Distribución Porcentual Ítem N° 6. 54
Gráfico N° 9: Distribución Porcentual Ítem N° 7. 55
Gráfico N° 10: Distribución Porcentual Ítem N° 8. 56
Gráfico N° 11: Distribución Porcentual Ítem N° 9. 57
Gráfico N° 12: Distribución Porcentual Ítem N° 10. 58
Gráfico N° 13: Distribución Porcentual Ítem N° 11. 59
Gráfico N° 14: Distribución Porcentual Ítem N° 12. 60
Gráfico N° 15: Distribución Porcentual Ítem N° 13. 61
Gráfico N° 16: Distribución Porcentual Ítem N° 14. 62
Gráfico N° 17: Distribución Porcentual Ítem N° 15. 63
Gráfico N° 18: Distribución Porcentual Ítem N° 16. 64
Gráfico N° 19: Distribución Porcentual Ítem N° 17. 65
Gráfico N° 20: Distribución Porcentual Ítem N° 18. 66
Gráfico N° 21: Distribución Porcentual Ítem N° 19. 67
Gráfico N° 22: Distribución Porcentual Ítem N° 20. 68

viii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO CALASANZ
VALENCIA – ESTADO CARABOBO

IMPACTO DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES VALENCIANOS

INTEGRANTES
Domínguez, Jesús C.I.: V-32.723.553
TUTORA: Fuentes, Sebastián C.I.: V-32.697.039
Prof. Adán, Yelitza. Gíz, José Francisco C.I.: V-32.460.150
Gudiño, Hernán C.I.: V-33.756.997
Mayo, 2024. Hernández, Esteban C.I.: V-33.482.111
Sanna, Gianfranco C.I.: V-32.537.496

RESUMEN
La presente investigación surge como una inquietud ante la situación que conlleva a muchos
adolescentes al consumo de bebidas alcohólicas sin considerar los efectos que estas pueden
tener sobre su salud y vida. En el mismo se planteó como objetivo de la investigación,
Evaluar el impacto en adolescentes por consumo de alcohol en la ciudad de Valencia, Estado
Carabobo. Posterior a una revisión de los antecedentes y las bases teóricas, se pudo
desarrollar la metodología de la investigación como una investigación cuantitativa, con
diseño no experimental de campo y un nivel descriptivo. La población fueron los 312
estudiantes de Educación Media General del Colegio Calasanz con edades entre los 14 y 17
años, obteniendo como muestra 138 estudiantes encuestados con un cuestionario de
respuestas cerradas sí o no, conformado por 20 preguntas. Permitiendo este recolectar la
información necesaria para obtener las conclusiones, en las que se puede destacar que el
consumo indiscriminado de las bebidas alcohólicas surge como una situación cotidiana y
frecuente de la mayoría de los hogares venezolanos a los que se suma la influencia del
entorno cercano como los amigos y la presión social, siendo utilizado en muchos casos como
un escape emocional o liberación de la personalidad en algunos adolescentes, poniendo en
riesgo su salud y su vida, donde estos mencionaron estar conscientes de estas
consecuencias negativas para su sano desarrollo.

Palabras Claves: Bebidas Alcohólicas, Adolescentes, Presión Social.

ix
INTRODUCCIÓN

El consumo de alcohol impacta de forma negativa en la salud de los adolescentes y


estimula conductas de riesgo. En esta etapa de la vida el cerebro es un órgano en desarrollo
y como tal es un organismo plástico que puede ser moldeado por lo aprendido. El consumo
de alcohol puede bloquear temporalmente esta plasticidad cerebral. El grado de riesgo por
el uso abusivo de alcohol varía en función de la edad, sexo y otras características biológicas
del consumidor, así como de la situación y el contexto en que se bebe. Sin embargo la
Asociación Médica Americana advierte que cualquier consumo de alcohol por mínimo que
sea posee un efecto negativo principalmente sobre la percepción de las habilidades que
pone en riesgo la salud y seguridad.

Por otro lado, el consumo de alcohol constituye un problema de salud pública.


Estudios en adolescentes escolarizados de 13 a 17 años evidenció que el alcohol sigue
siendo la droga de consumo problemático más utilizada y la de inicio más temprano. La
detección temprana del consumo de alcohol, previo a la aparición de un consumo
problemático es esencial para lograr una intervención oportuna. Evaluar los diferentes
grados de consumo según el grupo etario y la intensidad del mismo permite categorizar el
riesgo.

Durante el desarrollo de esta investigación a partir de diferentes fases descritas en


cada capítulo se pudo ir desde la detección de la situación problemática hasta las
conclusiones y recomendaciones. En este mismo sentido el CAPÍTULO I, denominado como
EL PROBLEMA, describe de manera crítica la situación de los jóvenes adolescentes con el
uso indiscriminado de algunas sustancias nocivas, principalmente las bebidas alcohólicas,
en este a su vez se formularon las interrogantes que permitieron la formulación de los
objetivos de investigación. Seguidamente se planteó la justificación de la investigación
donde se resalta la importancia del abordaje de esta temática en la población estudiantil,
las familias, la institución educativa y los jóvenes adolescentes.

1
Seguidamente se realiza una exploración documental, descrita en el CAPÍTULO II, el
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL con la revisión de diferentes autores, en los que se
mencionan antecedentes a la investigación con el fin de tener un eje transversal para la
comparación y referentes para la comparación de los resultados que se obtendrán,
posteriormente se describen aspectos relevantes de las variables descritas y el sustento
legal que apoya dicha investigación, siendo estas denominadas como las Bases Legales.

Así mismo se describe la metodología a utilizar, en el CAPÍTULO III, dentro del


MARCO METODOLÓGICO, en este se plantean las condiciones metodológicas a seguir de
acuerdo al tipo de investigación, en donde se identifica como una investigación cuantitativa,
con un diseño de campo, no experimental y un nivel descriptivo. En este también se
incorpora la definición de la población y muestra la cual está definida por los adolescentes
estudiantes de educación media general del Colegio Calasanz, donde por último se
describen las técnicas e instrumentos a utilizar para la obtención de los datos.

Posteriormente los datos recaudados, permiten formar unos cuadros y gráficos de


distribución de los resultados obtenidos los cuales correspondiente a todos los ítems que
conforman el instrumento, permitieron crear el CAPÍTULO IV el análisis e interpretación de
los resultados; siendo estos mismos los que definen el CAPÍTULO V y desarrollar las
conclusiones y recomendaciones, siendo el último aspecto del proyecto de investigación
realizado.

2
CAPITULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El consumo de sustancias nocivas para la salud por adolescentes es un problema

complejo que afecta a muchas comunidades del mundo. Este fenómeno plantea desafíos

significativos para la salud pública, la educación y la seguridad de los jóvenes adolescentes.

La adolescencia es la etapa de desarrollo del ser humano más vulnerable y volátil, durante

esta edad los factores biopsicosociales son más susceptibles por los constantes cambios

físicos, hormonales y la constante influencia del contexto social. Es por ello que en su

mayoría la tendencia del adolescente será hacer o tener comportamientos que inciten a ser

rebeldes, revolucionarios, provocadores o motivados por la curiosidad durante la mayor

parte del tiempo y el deseo constante de experimentar para conocer y tener experiencias

nuevas en vías de convertirse en una persona adulta.

En este sentido, se debe explorar los factores que contribuyen al consumo de

sustancias nocivas en esta población, tales como: la presión social, la falta de educación

sobre los riesgos y la influencia de modelos a seguir tales como padres, abuelos, hermanos

mayores, amigos, entre otros. También es importante mencionar cómo el acceso a estas

sustancias y su disponibilidad pueden influir en las decisiones de los jóvenes, en muchas

ciudades del mundo el acceso a ciertas sustancias es legal pero está condicionada por la

edad; las sustancias licitas mayormente comercializadas en el mundo son las bebidas

alcohólicas y el tabaco. Con relación al alcohol, según datos de la OMS, un tercio de la

3
población mundial ingiere bebidas alcohólicas, mientras que en países de Latinoamérica

más del 50% de la población es bebedora (OMS, 2022); en este mismo orden de ideas el

Instituto Nacional de Alcohol y Abuso de Bebidas Alcohólicas, NIAAA por sus siglas en inglés,

afirman que 2.3millones de jóvenes entre 12 y 20 años, acepta tomar alcohol de manera

peligrosa y excesiva al menos en el último mes (NIAAA, 2022).

En muchos lugares del mundo no solo es legal el consumo de alcohol o tabaco, si no

también se encuentra legalizado el consumo de cannabis, más adolescentes consumen

marihuana que tabaco, aunque es consumido en menor proporción que el alcohol (NIAAA,

2022). Teniendo como edad mínima para el consumo legal la mayoría de edad

reglamentaria, coincidiendo esta con la edad en la que culmina el proceso de desarrollo en

los jóvenes, aunque es mundialmente conocido que en el caso de los varones la edad donde

culmina el desarrollo son los 21 años. En el caso del continente Americano, USA establece

la edad mínima para fumar o tomar bebidas alcohólicas para mayores de 21 años, mientras

que en Venezuela así como otros países en Latinoamérica y el mundo, la edad legal es para

mayores de 18 años (+18).

Con respecto a la situación en Venezuela, en la actualidad está legalizado el consumo

de bebidas alcohólicas, tabaco y cigarrillos. En 2023, fue puesta en vigencia una ley que

prohíbe la comercialización de cigarrillos electrónicos, puff o vapers. Investigaciones

demuestran que en Venezuela, “El consumo de alcohol es aceptado legalmente sólo en

mayores de edad, pero uno de los grupos que más lo ingiere y abusa de él es el de 11 a 19

años, en quienes su compra y tenencia es ilegal” (Da Silva, et Col. 2001). Según datos del

Proyecto Venezuela, el 44% de los adolescentes de 13 a 16 años y el 61% de 17 a 20 años

4
consumen alcohol. Así también, se observa que el mayor consumo en los adolescentes de

13 a 17 años, es en los estratos sociales IV y V, (Proyecto Venezuela, 1987).

Siendo esta tendencia bastante común entre jóvenes de entre 13 y 17 años

actualmente en Venezuela, así como en ciudades de amplio auge urbanístico y social, esto

no se exime de las consecuencias y riesgos que suponen para la salud el consumo de alcohol

o tabaco en adolescentes aun en desarrollo, pudiendo destacarse los efectos a corto y largo

plazo del consumo de sustancias nocivas en los adolescentes, incluyendo problemas de

salud física, trastornos mentales y dificultades académicas o legales. Afectando no solo a

los jóvenes individualmente, sino también a sus familias y comunidades.

Se debe destacar que las comunidades de jóvenes adolescentes menores de 18

años, conozcan la importancia de abordar este problema de manera integral, involucrando

a familias, escuelas, profesionales de la salud y comunidades, evitando no solo el consumo

de sustancias que perjudiquen su salud y desarrollo sino que además pueden traer grandes

consecuencias negativas a su vida y entorno. También podemos resaltar la necesidad de

promover entornos seguros y saludables para que los adolescentes puedan tomar

decisiones informadas y positivas sobre su bienestar.

Interrogantes de la Investigación

¿Qué factores pueden promover el consumo de sustancias nocivas licitas en

Venezuela para +18 años en los adolescentes?

5
¿Cómo logran obtener y con qué frecuencia acceso a este tipo de sustancias nocivas

para la salud permitidas para +18 años en Venezuela?

¿Cuál es el grado de consciencia o conocimiento que poseen los jóvenes sobre los

efectos colaterales para la salud y el desarrollo por consumir sustancias nocivas licitas para

+18 años?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

- Evaluar el impacto en adolescentes por consumo de alcohol en la ciudad de Valencia,

Estado Carabobo.

Objetivos Específicos

- Clasificar los aspectos biopsicosociales que incitan a los adolescentes al consumo

de sustancias nocivas para la salud permitidas para +18.

- Determinar la accesibilidad y frecuencia con la que los adolescentes adquieren y

consumen bebidas alcohólicas.

- Identificar el grado de conciencia y prevalencia en adolescentes de los efectos

secundarios sobre la salud por consumo de bebidas alcohólicas.

Justificación de la Investigación

La presente investigación sobre el consumo indebido de alcohol y cigarrillos en

adolescentes es de vital importancia debido a sus graves consecuencias para la salud y el

bienestar de este grupo específico de la población. El consumo de alcohol y cigarrillos

6
durante la adolescencia puede tener un impacto negativo en el desarrollo cognitivo,

emocional y físico de los jóvenes, lo que puede afectar su calidad de vida a largo plazo.

Además, el uso indebido de estas sustancias se asocia con un mayor riesgo de adicción en

la edad adulta, lo que acentúa la necesidad de comprender las causas subyacentes y los

factores de riesgo que contribuyen a este comportamiento tan frecuente observado

actualmente en los jóvenes adolescentes con edades entre los 13 y 17 años de edad. Así

mismo, la investigación en este campo estema y contexto social actual, es esencial para

informar sobre diferentes estrategias que ayuden a minimizar el impacto, tales como:

programas educativos y estrategias de prevención que puedan reducir el consumo indebido

de alcohol y cigarrillos entre los adolescentes, promoviendo así una población más sana y

resiliente.

En este mismo orden de ideas, la investigación sobre el consumo indebido de alcohol

y cigarrillos en adolescentes también es crucial debido a su impacto en la sociedad en

general. El consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo en la adolescencia pueden

aumentar la probabilidad de comportamientos peligrosos, como conducir bajo los efectos

del alcohol o participar en actividades delictivas. Esto no solo representa un riesgo para la

seguridad de quienes consumen estas sustancias si no también del colectivo en general, así

como tener consecuencias económicas y sociales significativas. Por lo tanto, comprender

mejor este problema es fundamental para mitigar sus efectos perjudiciales en la sociedad

en su conjunto.

Además, la investigación es relevante desde una perspectiva educativa y para la

salud. El consumo temprano de estas sustancias está asociado con un mayor riesgo de

7
enfermedades crónicas, trastornos mentales y problemas de salud a largo plazo. Esto no

solo afecta a los adolescentes individualmente, sino que también pone una carga adicional

en los sistemas educativos; generando que estos espacios sirvan como lugar de escape,

intercambio y hasta consumo por algunos adolescentes que desarrollan comportamientos

dependientes. Al comprender mejor las dinámicas inmersas dentro del consumo indebido

de alcohol y cigarrillos en esta etapa crucial del desarrollo, se pueden implementar

intervenciones preventivas más efectivas que reduzcan la carga para el sistema de salud, la

comunidad educativa, la comunidad y la familia; con el fin de mejorar el bienestar general

de la población adolescente en la Ciudad de Valencia, Estado Carabobo – Venezuela.

8
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

El Marco teórico según Arias (2012), es el producto de la revisión documental y

bibliográfica; consiste en una recopilación de autores sobre conceptos, definiciones y otros

trabajos realizados que mantienen una estrecha relación con el tema abordado que sirven

de base a la investigación por realizar, los cuales comprenden los antecedentes de

investigación, bases teóricas y sistema de variables.

Antecedentes de la Investigación

En este sentido los antecedentes de la investigación para Tamayo y Tamayo (1991),

permiten explicar que todo hecho estudiado anterior a la formulación del problema que

sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes

del problema. Es por ello que se mencionan tres investigaciones realizadas a nivel nacional

o internacional de data reciente, que sirven como referencia a la problemática planteada

en esta investigación.

Como inicio a los antecedentes de la investigación, se utiliza como referente el

trabajo de investigación realizado por Leal (2004), en la Universidad de Sevilla, España. Que

lleva por título: “Adolescentes y alcohol: la búsqueda de sensaciones en un contexto social

y cultural que fomenta el consumo”, en este trabajo se revisó el problema del alcohol en la

población juvenil, inicialmente la investigadora presenta algunas de las características y los

cambios más destacados que se suceden en la adolescencia.

9
Posteriormente, Leal (2004), comenta ciertos aspectos sobre el fenómeno del

alcohol en general y sobre el patrón de consumo juvenil en particular. Además, muestra los

datos más destacados, tanto nacionales como internacionales, y algunas variables

implicadas en la relación entre la juventud y el alcohol. Donde posteriormente, expone

algunas de las teorías unifactoriales que existen en la literatura sobre los orígenes y

mantenimiento del alcoholismo, sugiriendo, por último, la adopción del modelo

biopsicosocial, tanto para la explicación de esta problemática como para su posible

abordaje, puesto que parece ser el que más se acerca a este fenómeno y el que lo aborda

desde una perspectiva global y multifactorial. Siendo la investigación de gran relevancia

para la presente debido a que busca explicar el fenómeno que permite el abordaje del

consumo de alcohol a temprana edad.

En este sentido, se continua con la investigación realizada por Mena y Muñoz (2010),

un trabajo de grado realizado en la Universidad de Cuenca, Ecuador; titulado: “Presión

Social y consumo de alcohol en los adolescentes” plantean las investigadoras que el

consumo de alcohol entre los adolescentes suscita gran preocupación social, suele iniciarse

a una edad más temprana, ciertas características de este periodo evolutivo pueden facilitar

el consumo de alcohol en los adolescentes. Por ser la adolescencia una etapa transitoria

provocando cierto desequilibrio y vulnerabilidad que al ser influenciado por la presión social

pueden ser fácilmente involucrados en grupo de amigo que ya consume alcohol; el consumo

de licor, suele iniciarse en esta etapa de la vida producto de una presión negativa ejercida

por su entorno, factores como la familia, grupo pares, el sistema educativo y los medios de

10
comunicación influyen directamente o indirectamente al adolescente, quien se encuentra

en búsqueda de una identidad y es inmune ante cualquier tipo de presión.

En trabajo de Mena y Muñoz (2010), analizaron como los factores sociales influyen

al consumo de alcohol en los adolescentes y desarrollaron un análisis descriptivo de cada

uno de los factores que influyen en el consumo de alcohol en los adolescentes. Es por ello

que se hace importante mencionar y referenciar la investigación de estas autoras, debido a

que en la presente investigación se pretende indagar acerca de cómo la presión social

puede ser un gran detonante en el consumo de alcohol en los adolescentes de la ciudad de

Valencia.

Por último, se presenta el antecedente tomado del trabajo de grado de Rodríguez

(2018), realizado en la Universidad de la Laguna, que lleva por título: “Consumo de alcohol

en adolescentes” donde la autora menciona que el consumo de alcohol en la adolescencia

es un tema de gran actualidad, y más en lo referente a esta etapa vital en la que suele

situarse la edad de inicio en el consumo de sustancias, y en la cual se construyen los estilos

de vida. En el trabajo de grado, se llevó a cabo una investigación enfocada a conocer la

evolución del consumo de alcohol y las características de los adolescentes, la investigadora

utilizó una muestra integrada por 139 adolescentes con edades comprendidas entre los 13

y 19 años del I.E.S Agustín de Betancourt y I.E.S María Pérez Trujillo.

De acuerdo a lo planteado por Rodríguez (2018), los datos fueron recogidos

mediante un cuestionario y fueron procesados mediante la aplicación informática SPSS y

se realizaron diversas pruebas estadísticas. Los resultados obtenidos mostraron como

11
existen algunas diferencias en cuanto al consumo de alcohol en adolescentes, según la

edad, sexo o situación familiar, un ejemplo claro se reflejó en las diferencias en cómo

conseguir el alcohol o dónde lo consumían. Siendo así un gran antecedente para la

investigación dado que en una de las interrogantes planteadas se busca conocer como es el

nivel de consumo y acceso que tienen los adolescentes con el consumo de alcohol.

Bases Teóricas

La Adolescencia

La adolescencia es considerada como el periodo de crecimiento y desarrollo humano

que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 20 años. Se

trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se

caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios. Esta fase de crecimiento y

desarrollo viene condicionada por diversos procesos biológicos. El comienzo de la pubertad

marca el pasaje de la niñez a la adolescencia. (OMS, 2017, p.1).

Cabe destacar que estas características propias de los adolescentes, contribuyen a

que los adolescentes sean más vulnerables antes las drogas y alcohol. Tal y como señala

Blanco, Ana (2010), la adolescencia se caracteriza por:

- Inestabilidad emocional.

- Polarización de los sentimientos.

- Baja tolerancia a la frustración.

- Presentismo.

- Necesidad de creación de una identidad propia.

12
- Búsqueda de transgresión a la norma.

- Sentimientos de invulnerabilidad.

- El grupo de iguales se configura como el primer modelo de referencia.

- Dificultad para hacer frente a la presión de grupo.

Conductas Adolescentes

Según Sarabia, I.; y col. (2010), las principales conductas de riesgo que aparecen en

la adolescencia y la juventud según diversos estudios son: relaciones sexuales precoces y

sin protección, consumo de alcohol y otras drogas, conductas que propician accidentes,

violencia, conductas suicidas, deserción y disminución del rendimiento escolar, conductas

delincuentes, trastornos de la conducta alimentaria y riesgos asociados al uso de las redes

sociales. Así mismo, Jessor (1998), plantea que la aproximación a los comportamientos de

riesgo se complejiza, si se tiene en cuenta que muchos de dichos comportamientos son

funcionales y dirigidos a metas, y que por lo general estos comportamientos tienen un fin,

que es el desarrollo normal del adolescente.

Estilos de vida en la adolescencia

Los adolescentes son una material moldeable y receptivo que está muy abierto a las

influencias de los modelos sociales y de los entornos de vida que frecuentan. La

adolescencia es una etapa decisiva en la adquisición y consolidación de los estilos de vida.

Para acercarnos a ello es necesario el análisis de su estilo de vida, definido por la O.M.S.

como “un modo general de vivir basado en la interacción entre las condiciones de vida en

13
un sentido amplio y los patrones de conducta individuales determinados por factores

socioculturales y características personales” (O.M.S., 1989).

Por patrones conductuales se puede entender formas recurrentes de

comportamiento que se ejecutan de forma estructurada y que se pueden entender como

hábitos cuando constituyen el modo habitual de responder a diferentes situaciones

(Mendoza, Sagrera y Batista, 1994; Rodríguez Marín, 1995). Las variables que han sido

tradicionalmente estudiadas en las investigaciones sobre estilos de vida en la adolescencia

son los hábitos alimenticios, el ejercicio físico y el deporte, el consumo de tabaco y el

consumo de alcohol, el consumo de drogas ilegales, de medicamentos, la incidencia de

accidentes de tráfico y la edad de inicio de las relaciones sexuales (Mendoza, Sagrera y

Batista, 1994; Pastor, Balaguer y García Merita, 1998).

El análisis de los estilos de vida en la adolescencia debe realizarse teniendo en

cuenta los sistemas que rodean al adolescente en desarrollo: familia, iguales y escuela

(Grossman et al., 1992; Resnick et al., 1997). Probablemente, las razones del deterioro

transitorio del estilo de vida estén en la necesidad de buscar experiencias nuevas para

ganarse la aceptación y respeto de los iguales, establecer un amplio margen de autonomía

en las relaciones con los padres, o repudiar la autoridad convencional, con sus valores y

normas (Jessor, 1998). 18 Como señala Andino (1999), fumar, beber, conducir

peligrosamente o tener una actividad sexual forman parte de los retos a los que se

enfrentan los adolescentes por la mera condición de serlo.

14
El Alcohol
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1976) definió el alcoholismo como: un

estado psíquico y físico resultado del consumo de alcohol, caracterizado por conductas y

respuestas que siempre incluyen compulsión para ingerir alcohol de manera continuada,

para experimentar efectos psíquicos o evitar molestias por su ausencia como se cita en

Jiménez, Pascual, Flórez y Contel, (2007). Para extender la definición conocemos que, en

terminología química, los alcoholes constituyen un amplio grupo de compuestos orgánicos

derivados de los hidrocarburos que contienen uno o varios grupos hidroxilo (-OH). El etanol

(C2H5OH, alcohol etílico) es uno de los compuestos de este grupo y es el principal

componente psicoactivo de las bebidas alcohólicas, con gran afinidad por el Sistema

nervioso Central sobre el que provoca una depresión.

Por extensión, el término “alcohol” se utiliza también para referirse a las bebidas

alcohólicas. (Pascual y Guardia, 2012), hay varias clases de alcohol que se distinguen por su

procedencia, composición química, propiedades y empleo. Los más conocidos son el alcohol

metílico que se obtiene de la madera; y el alcohol etílico que es el que todos conocen y se

obtiene de las semillas de los frutos que contienen azúcar y almidón, ambos alcoholes

tienen multitud de usos industriales; fabricación de licores, perfumes, pinturas carburantes,

barnices, entre otros.

15
Las bebidas alcohólicas pueden ser:

- Fermentadas: Vino, cerveza y sidra. Tienen un grado de alcohol entre los 4º

y los 15º. Se producen por la fermentación de los azúcares de las frutas o de

los cereales.

- Destiladas: Son el resultado de la destilación de las bebidas fermentadas, con

lo que tienen mayor concentración de alcohol. El aguardiente claro, el vodka,

el whisky, el ron o la ginebra tienen entre 40º y 50º. Esto supone que el 40%

o el 50% de lo que se bebe es alcohol puro.

Efectos que produce el alcohol

El consumo de alcohol conlleva numerosos efectos que se producen de manera

inmediata en nuestro organismo. Dichos efectos van a depender de diversos factores, los

cuales, según Pascual y Guardia, (2012) son:

- La edad (beber alcohol mientras el organismo todavía se encuentre

madurando es especialmente nocivo).

- El peso (afecta de modo más severo a las personas con menor masa

corporal). - El sexo (por factores fisiológicos, la tolerancia femenina es, en

general, menor que la masculina).

- La cantidad y rapidez de la ingesta (a más alcohol en menos tiempo, mayor

intoxicación).

- La ingestión simultánea de comida (el estómago lleno, sobre todo de

alimentos grasos, dificulta la intoxicación).

16
- La combinación con bebidas carbónicas (Soda, Tónica, Coca-Cola), que

aceleran la intoxicación. Los “efectos de carácter psicológico, los cuales

varían en función de la dosis ingerida y pueden ser:

o Desinhibición.

o Euforia.

o Relajación.

o Aumento de la sociabilidad.

o Dificultades para hablar.

o Dificultad para asociar ideas.

o Descoordinación motora”

Y finalmente, según Pascual y otros, (2003), existen efectos fisiológicos, que

“dependen de la cantidad presente en la sangre (tasa de alcoholemia, medida en gramos

por litro de sangre):

- 0,5 g/l: euforia, sobrevaloración de facultades y disminución de reflejos.

- 1 g/l: desinhibición y dificultades para hablar y coordinar movimientos.

- 1,5 g/l: embriaguez, con pérdida del control de las facultades superiores.

- 2 g/l: descoordinación del habla y de la marcha, y visión doble.

- 3 g/l: estado de apatía y somnolencia.

- 4 g/l: coma.

- 5 g/l: muerte por parálisis de los centros respiratorios y vasomotores”.

17
Consumir bebidas alcohólicas, al igual que otra droga, produce consecuencias a

corto, medio y largo plazo aunque la ingesta de alcohol sea en pequeñas cantidades. Hay

que recalcar que no son iguales los efectos inmediatos que producen el consumo de alcohol

que las consecuencias y riesgos que acarrean.

Consumo, abuso y dependencia

Se entiende por consumo la utilización que se hace de una sustancia en un

determinado momento, y como consecuencia del cual se experimentan unos efectos

determinados. El término consumo de alcohol, en un sentido estricto, contempla

únicamente la ingesta actual, aislada de otras ingestas pasadas o futuras. Alfonso e Ibáñez

(1992) recogen diferentes tipologías a partir de un rastreo realizado sobre el tema. Como

síntesis del mismo, citaremos la siguiente tipología:

 Abstemios. No beben nunca o lo hacen infrecuentemente, sólo por

especiales compromisos y circunstancias sociales.

 Bebedores moderados. Consumen alcohol habitualmente, pero no pasan de

unas determinadas cantidades de alcohol (cantidades variables, según

autores) por unidad de tiempo.

 Bebedores excesivos. Son también consumidores habituales, pero superan

las cantidades de los moderados, y realizan un promedio anual de

borracheras elevado.

 Bebedores patológicos. Son enfermos con síndrome de dependencia física.

18
Por otro lado según, Kessel y Walton (1989):

 Abstemios. Son las personas que no beben.

 Bebedores sociales. Son la mayoría de las personas de nuestra sociedad.

Beben de forma moderada, en el marco de determinados acontecimientos

sociales. Pueden emborracharse alguna vez, pero no crean ni se crean

excesivos problemas sociales o de salud pública.

 Bebedores excesivos. Consumen alcohol de forma excesiva. Es característico,

al menos en muchos casos, el no reconocimiento de su hábito. Sus excesos

se manifiestan por la frecuencia con la que se intoxican y por las

consecuencias sociales, económicas y médicas de su ingestión continuada.

 Alcohólicos. Son personas con un desorden que puede definirse en términos

clínicos y que requiere un régimen apropiado de tratamiento. Tienen

enormes dificultades para dejar de beber de forma espontánea y, aunque

puedan estar sin beber algunos períodos más o menos largos, es muy

probable que recaigan en el hábito.

Finalmente, Morales, Camarena y Torres (1992), recogen una tipología de consumo,

bastante similar a las anteriores, pero con referencias más cercanas al ámbito cultural:

 Uso de alcohol. Se considera como uso de alcohol las pautas adaptadas de

consumo de bebidas alcohólicas. Este concepto, al igual que el de abuso, es

poco específicos en lo que se refiere a la idea de adaptación/desadaptación,

19
pues son términos que tienen mucho que ver con patrones sociales y

culturales propios de cada comunidad humana.

 Abuso de alcohol. Puede considerarse como la utilización de bebidas

alcohólicas de forma desviada respecto de su uso habitual, es decir, de

aquella utilidad que el grupo sociocultural de referencia le ha atribuido

originariamente, pudiendo ser esta desviación cualitativa (uso asociado a

situaciones en que dicha utilización puede resultar peligrosa; ej.: conducir o

realizar trabajos peligrosos) o cuantitativa (consumir grandes cantidades de

forma habitual).

 Dependencia del alcohol. El Síndrome de Dependencia Alcohólica (S.D.A.)

está sometido a unos determinados criterios diagnósticos que requieren de

atención clínica y/o ambulatoria inmediata. Sin embargo el diagnóstico se

hace cada vez más complicado, teniendo en cuenta la aparición de nuevas

formas de consumo abusivo, no exactamente diagnosticables con la etiqueta

de S.D.A., y características de determinados tipos de consumidores: jóvenes

bebedores excesivos de fin de semana; consumidores compulsivos con

escaso deterioro físico; jóvenes politoxicómanos; o alcoholémonos con uso

exclusivamente ansiolítico del alcohol.

El Consumo de Alcohol en Adolescentes

Las causas por las cuales los individuos beben alcohol se encuentran agrupadas en

dimensiones que reflejan su valencia (positiva o negativa), y el origen (interno o externo);

20
es decir, los individuos pueden beber para obtener resultados positivos (reforzamiento

positivo) o para evitar uno negativo (reforzamiento negativo).Por lo que, beber puede

deberse a la búsqueda de una recompensa interna (manejar estados emocionales) o por

buscar obtener recompensas externas (aceptación o aprobación social) (Cooper, 1994).

Se ha identificado una serie de motivos para beber alcohol, entre los que se

encuentran los de diversión personal, los motivos sociales, los motivos de afrontamiento,

así como la presión social (Stewart, Zeitlin & Barton, 1996). Según el Libro Blanco sobre la

relación entre Adolescencia y Alcohol, en la juventud se asocia claramente al tiempo de ocio

y a la actividad de grupo, por ello el patrón del consumo adolescente es diferente al del

adulto; mientras éste bebe con más regularidad y lo hace en grupos y a veces sólo, el joven

lo suele hacer concentrándolo en el tiempo de diversión y en el marco del grupo de amigos.

Este rasgo diferenciador del adolescente se ajusta en torno a unas características

que le son propias en relación al alcohol:

 La edad de inicio es temprana (14-16 años).

 La búsqueda de los efectos psicoactivos: liberarse de las presiones y

obligaciones semanales.

 Se empieza con la cerveza y con el botellón para pasar a la mezcla de bebidas.

 La concentración del consumo en territorios llamados juveniles: calles,

plazas, locales, etc.

21
 El alcohol se toma con los amigos lo que plantea el tema de la presión del

grupo que incita hacia el consumo.

 El consumo de alcohol se organiza como un rito de paso, como un tipo de

socialización “obligatoria”.

El sistema familiar juega un papel fundamental para explicar la aparición de

numerosas conductas desadaptativas en los hijos. Los padres, intencionadamente o no, son

la fuerza más poderosa en la vida de sus hijos (Silverman, 1991). Sin desestimar la

importancia de la presión grupal, la influencia de la familia resulta ser la variable que con

más insistencia se plantea en los trabajos referidos a factores de riesgo (Pons y Buelga,

1994). Esta influencia debe ser contemplada desde dos vertientes Alonso Fernández,

(1979); Vega, (1981) afirman que:

 En primer lugar, el consumo de bebidas alcohólicas por parte de los padres

puede propiciar el consumo de esta misma sustancia por los hijos.

 Por otra parte, la existencia de problemas de relación en la familia y sus

consecuencias en el clima familiar y en diversas variables individuales de los

hijos, se ha señalado, ya desde las primeras aproximaciones, como uno de

los principales desencadenantes del aumento de la frecuencia del consumo

de bebidas alcohólicas.

Por lo que se puede afirmar la clara influencia que tienen las familias en el consumo

de los adolescentes, algunas investigaciones realizadas en el país la analizan. Así, en un

22
estudio de Cruz Roja Española (1985) se detectó que consumían más alcohol los

adolescentes que tenían padres consumidores habituales. Por todo ello es necesario

investigar sobre la evolución en cuanto al consumo de alcohol en adolescentes, ya que es

un tema de actualidad y cada vez afecta a un mayor porcentaje de la población.

Accesibilidad

La accesibilidad se refiere a la capacidad de las personas para acceder y utilizar de

manera equitativa los productos, servicios, entornos y tecnologías, sin importar sus

habilidades o características individuales. Se busca eliminar las barreras físicas, sociales y

tecnológicas que pueden dificultar la participación plena e igualitaria de todas las personas

en la sociedad. La accesibilidad abarca aspectos como el diseño inclusivo, la adaptación de

espacios físicos, la comunicación accesible, el uso de tecnologías accesibles y el respeto a

los derechos de las personas con discapacidad.

Alcoholismo

El alcoholismo es una enfermedad crónica caracterizada por el consumo excesivo y

descontrolado de alcohol, a pesar de sus consecuencias negativas para la salud, las

relaciones personales y el bienestar general. Las personas con alcoholismo tienen una

dependencia física y psicológica del alcohol, lo que les lleva a no poder controlar su

consumo, experimentar síntomas de abstinencia cuando no beben y priorizar el alcohol

sobre otras responsabilidades y actividades. El alcoholismo puede tener graves

repercusiones en la vida de quienes lo padecen y en la de sus seres queridos.

23
Bebidas Alcohólicas

Las bebidas alcohólicas son aquellas que contienen etanol, una sustancia química

producida mediante la fermentación de ingredientes como frutas, granos o vegetales.

Existen diferentes tipos de bebidas alcohólicas, entre las cuales se encuentran:

1. Cerveza: Es una bebida fermentada elaborada a partir de granos de cereal, como la

cebada. Existen diversos estilos de cerveza, cada una con características distintas.

2. Vino: Se obtiene por la fermentación del jugo de uvas. Hay diferentes tipos de vino,

como el tinto, el blanco y el rosado, que varían en sabor, aroma y color.

3. Licor: Son bebidas alcohólicas destiladas que contienen una mayor concentración

de alcohol. Ejemplos populares incluyen el whisky, el ron, la ginebra y el vodka. Cada

licor tiene su propio proceso de destilación y sabor característico.

Conciencia

La conciencia se refiere a la capacidad de una persona para tener conocimiento y

comprensión de sí misma, de su entorno y de su existencia. Es la facultad que nos permite

percibir, pensar, sentir y ser conscientes de nuestras experiencias y acciones. La conciencia

implica la capacidad de estar despierto, alerta y atento a lo que sucede tanto dentro de

nosotros como en el mundo exterior.

La conciencia también implica la capacidad de reflexionar sobre nuestras propias

emociones, pensamientos y comportamientos, así como de comprender y tener empatía

hacia los demás. Es una capacidad fundamental que nos permite tomar decisiones

informadas, evaluar las consecuencias de nuestras acciones y desarrollar un sentido de

24
responsabilidad. Es importante destacar que la conciencia no se limita solo a la percepción

individual, sino que también puede estar relacionada con la conciencia colectiva y social,

donde las personas comparten un conocimiento común y una comprensión compartida de

ciertos temas o problemas.

Dependencia

La dependencia se refiere a una condición en la que una persona desarrolla una

necesidad física o psicológica hacia una sustancia, actividad o comportamiento específico.

La dependencia puede manifestarse de diversas formas, como:

1. Dependencia física: Se produce cuando el cuerpo se vuelve tolerante a una sustancia

y experimenta síntomas de abstinencia si se reduce o interrumpe su consumo. Por

ejemplo, en el caso del alcohol o las drogas, la dependencia física puede provocar

síntomas físicos como temblores, sudoración, náuseas y ansiedad.

2. Dependencia psicológica: Se refiere a la necesidad emocional y mental de un objeto

o actividad para sentirse bien, experimentar placer o aliviar el malestar. Por ejemplo,

la dependencia emocional hacia una relación o la adicción a los videojuegos son

ejemplos de dependencia psicológica.

La dependencia puede tener un impacto significativo en la vida diaria y en el

bienestar general de la persona afectada. Es importante buscar apoyo profesional si se

sospecha de la presencia de dependencia para recibir el tratamiento adecuado.

25
Entorno Social

El entorno social se refiere al conjunto de influencias, interacciones y relaciones que

una persona experimenta en su entorno inmediato, incluyendo la familia, los amigos, la

comunidad y la sociedad en general. El entorno social juega un papel crucial en la formación

de la identidad, el desarrollo personal y el bienestar emocional de una persona. El entorno

social puede influir en aspectos como las creencias, los valores, las actitudes, las normas

culturales, las oportunidades educativas y laborales, así como en el apoyo emocional y

social que una persona recibe.

Las relaciones interpersonales, la pertenencia a grupos sociales y la participación en

actividades comunitarias son componentes importantes del entorno social de una persona.

Un entorno social saludable y de apoyo puede contribuir al bienestar emocional y físico de

una persona, mientras que un entorno social negativo o disfuncional puede tener efectos

adversos en su salud mental y su calidad de vida. Por lo tanto, es importante cultivar

relaciones positivas y buscar entornos que fomenten el crecimiento personal y el desarrollo

sano.

Estupefacientes

Los estupefacientes son sustancias químicas que tienen propiedades psicoactivas y

pueden causar efectos en el sistema nervioso central de quienes las consumen. Estas

sustancias pueden alterar la percepción, el estado de ánimo, la cognición y el

comportamiento de una persona. Los estupefacientes suelen ser utilizados con fines

26
recreativos, pero también pueden tener aplicaciones médicas legítimas. Algunos ejemplos

comunes de estupefacientes incluyen:

1. Drogas ilegales: como la cocaína, la heroína, la metanfetamina y el LSD. Estas

sustancias están controladas por las leyes y su posesión, producción y distribución

están prohibidas en la mayoría de los países.

2. Sustancias controladas: como los opioides, los tranquilizantes y los estimulantes

recetados, que pueden tener aplicaciones médicas legítimas pero también tienen el

potencial de ser adictivas o abusadas.

El uso indebido de estupefacientes puede tener graves consecuencias para la salud física

y mental de una persona, así como para su vida personal, profesional y social. Es importante

buscar ayuda profesional si se tiene un problema de adicción a estupefacientes o si se

sospecha del consumo problemático de estas sustancias.

Factores Biopsicosociales

Los factores biopsicosociales son elementos que influyen en la salud y el bienestar

de una persona, teniendo en cuenta aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Estos

factores consideran la interacción compleja entre la biología, la psicología y el entorno social

en la determinación de la salud y el desarrollo humano.

1. Factores Biológicos: Incluyen aspectos genéticos, hereditarios, fisiológicos y

neuroquímicos que afectan la salud y el comportamiento de una persona. Esto

27
podría incluir predisposiciones genéticas a ciertas enfermedades, factores

hormonales y procesos neurobiológicos.

2. Factores Psicológicos: Hacen referencia a los aspectos mentales, emocionales y

cognitivos que influyen en la salud y el bienestar. Esto abarca factores como el

estrés, la personalidad, las creencias, los patrones de pensamiento, las emociones

y la salud mental.

3. Factores Sociales: Consideran el entorno social en el que una persona vive,

incluyendo su familia, sus relaciones interpersonales, su comunidad, su cultura y su

situación socioeconómica. Estos factores pueden influir en el acceso a recursos, el

apoyo social, las oportunidades educativas y laborales, así como en las normas

sociales y culturales.

La comprensión de los factores biopsicosociales es fundamental para abordar de

manera integral la salud y el bienestar de las personas, ya que reconoce la interacción

compleja entre diferentes dimensiones de la vida humana. Este enfoque integral es crucial

para proporcionar un cuidado efectivo y apoyo a las personas en su búsqueda de una vida

saludable y equilibrada.

Familia

La familia es una unidad social fundamental que generalmente está compuesta por

padres e hijos, o por otras formas de lazos parentales y afectivos. La familia es el primer

entorno en el que una persona nace, crece y se desarrolla, y desempeña un papel crucial en

28
la formación de la identidad, los valores, las relaciones interpersonales y el bienestar

emocional. La función principal de la familia incluye:

1. Cuidado y crianza de los miembros más jóvenes.

2. Apoyo emocional y afectivo.

3. Transmisión de valores, normas culturales y tradiciones.

4. Fomento del desarrollo personal y social de sus miembros.

Las estructuras familiares pueden variar ampliamente en diferentes culturas y

sociedades, e incluir diferentes configuraciones como familias nucleares, extendidas,

monoparentales, adoptivas o familias elegidas. La definición de familia también ha

evolucionado para reconocer diversas formas de parentesco y relaciones afectivas. La

importancia de la familia radica en su capacidad para brindar apoyo, amor, seguridad y un

sentido de pertenencia a sus miembros. Las relaciones familiares saludables son

fundamentales para el bienestar emocional y psicológico de las personas, ya que

proporcionan un entorno seguro para el crecimiento y el desarrollo.

Frecuencia

La frecuencia se refiere al número de repeticiones o ciclos de un evento en un

período de tiempo específico. En términos más generales, la frecuencia puede referirse a la

repetición de cualquier tipo de evento o fenómeno en un intervalo de tiempo dado. Por

ejemplo, la frecuencia con la que ocurre un suceso, la frecuencia de vibración de un objeto,

o la frecuencia con la que se repite un evento periódico.

29
Grados de Alcohol

Los grados de alcohol, también conocidos como porcentaje de alcohol, se refieren a

la cantidad de alcohol puro presente en una bebida en comparación con el volumen total

de la misma. Este porcentaje se expresa como un valor numérico que indica la proporción

de alcohol en la bebida. El término "grados" a menudo se usa en referencia al contenido

alcohólico de las bebidas alcohólicas, y puede variar según el tipo de bebida. Es importante

tener en cuenta los grados de alcohol al consumir bebidas alcohólicas, ya que esto puede

influir en los efectos que dichas bebidas tienen en el organismo. El consumo responsable y

moderado es fundamental para evitar riesgos para la salud asociados con el consumo

excesivo de alcohol.

Influenciable

Es un término que se refiere a la capacidad de una persona para ser influenciada por

otros, ya sea en sus creencias, opiniones, decisiones o comportamientos. Una persona

influenciable es aquella que tiende a ser fácilmente persuadida o afectada por las acciones,

palabras o actitudes de quienes la rodean. El grado de influencibilidad puede variar de una

persona a otra y puede depender de varios factores, como la personalidad, la autoestima,

la confianza en sí misma, la madurez emocional y la capacidad de razonamiento crítico. Las

personas más influenciables pueden ser más susceptibles a seguir las normas sociales,

adoptar modas o tendencias, y tomar decisiones basadas en la presión del grupo o la

opinión de otros.

30
Es importante reconocer que el ser influenciable no es necesariamente negativo, ya

que todos estamos expuestos a influencias externas en cierta medida. Sin embargo, es

fundamental desarrollar la capacidad de discernimiento y pensamiento crítico para tomar

decisiones informadas y auténticas. La influencibilidad puede ser moldeada y equilibrada

con el desarrollo de habilidades para evaluar información y tomar decisiones basadas en

valores personales y razonamiento propio.

Presión Social

La presión social se refiere a la influencia que el entorno social ejerce sobre una persona

para que se ajuste a las normas, expectativas y comportamientos aceptados por ese grupo.

Esta presión puede provenir de amigos, familiares, compañeros de trabajo, sociedad en

general o cualquier otro contexto social en el que una persona interactúe. Es importante

tener conciencia de la presión social y cómo puede afectar nuestras decisiones y acciones.

Es fundamental desarrollar un sentido de identidad sólido y confianza en uno mismo para

resistir la presión social cuando sea necesario y tomar decisiones auténticas basadas en

nuestros propios valores y creencias. La presión social puede manifestarse de varias formas,

como:

1. Normas sociales: Son reglas implícitas o explícitas que dictan cómo se espera que las

personas se comporten en determinadas situaciones. La presión social puede surgir

cuando alguien se siente obligado a cumplir con estas normas para ser aceptado o

evitar el rechazo.

31
2. Conformidad: La presión para conformarse ocurre cuando una persona modifica su

comportamiento, creencias o valores para adaptarse a lo que considera que es la

expectativa del grupo. Esto puede suceder incluso si la persona no está de acuerdo

con la conducta o la idea en cuestión.

3. Estereotipos y prejuicios: La presión social también puede estar relacionada con

estereotipos y prejuicios arraigados en la sociedad. Las personas pueden sentirse

presionadas para ajustarse a ciertos roles o comportamientos asociados con su

género, raza, religión u otras características de la personalidad.

4. Influencia de grupo: Los grupos sociales pueden ejercer una fuerte influencia en las

decisiones y acciones individuales. La presión para adoptar ciertos valores, actitudes

o comportamientos puede ser intensa cuando se está rodeado de personas que los

respaldan.

Prevalencia

La prevalencia se refiere a la medida de la cantidad total de casos de una

enfermedad, condición o fenómeno particular en una población en un momento específico.

Es una forma de medir la frecuencia con la que ocurren ciertos eventos en una población

dada. La prevalencia se expresa como un porcentaje o una proporción, y puede ser utilizada

para comprender la carga de una enfermedad o condición en una comunidad, así como para

evaluar el impacto de intervenciones y políticas de salud pública. La prevalencia puede ser

tanto "punto" (prevalencia en un momento específico) como "periodo" (prevalencia

durante un período de tiempo).

32
Psicotrópicos

Los psicotrópicos, también conocidos como psicoactivos, son sustancias químicas

que afectan la actividad mental, el estado de ánimo, la percepción y la conciencia de una

persona. Estas sustancias pueden tener efectos estimulantes, depresores o alucinógenos

en el sistema nervioso central, lo que puede alterar la función cognitiva y emocional de

quien las consume. Los psicotrópicos se dividen en varias categorías según sus efectos:

1. Estimulantes: Son sustancias que aumentan la actividad del sistema nervioso

central, lo que puede provocar un aumento de energía, agudeza mental y estado de

alerta. Ejemplos comunes incluyen la cocaína, las anfetaminas y la cafeína.

2. Depresores: Son sustancias que disminuyen la actividad del sistema nervioso

central, lo que puede conducir a una reducción del estado de alerta, relajación

muscular y sedación. Ejemplos incluyen los tranquilizantes, los opioides y el alcohol.

3. Alucinógenos: Son sustancias que alteran la percepción sensorial y pueden provocar

alucinaciones, distorsiones visuales y auditivas, así como cambios en la percepción

del tiempo y del espacio. Ejemplos incluyen el LSD, la psilocibina (hongos

alucinógenos) y el MDMA (éxtasis).

El uso de psicotrópicos puede tener efectos variados en el organismo y en la salud

mental de una persona. Algunas sustancias psicotrópicas tienen usos médicos legítimos

bajo prescripción médica, mientras que otras son ilegales debido a su potencial para causar

adicción, daño cerebral o trastornos mentales. Es importante entender los riesgos

asociados con el consumo de psicotrópicos y buscar orientación profesional si se tiene

33
preocupaciones sobre el uso de estas sustancias. El consumo responsable y consciente es

fundamental para proteger la salud mental y física.

Sustancia Licitas

Las sustancias lícitas son aquellas que son legales y están permitidas por la ley para

su producción, distribución, venta y consumo. Estas sustancias suelen estar reguladas por

normativas gubernamentales y pueden incluir una variedad de productos que se utilizan

con diversos propósitos. Algunos ejemplos comunes de sustancias lícitas son:

1. Alcohol: Bebida alcohólica que se consume con fines recreativos o sociales. Aunque

su consumo está permitido, su abuso puede tener graves consecuencias para la

salud.

2. Tabaco: Productos derivados del tabaco, como cigarrillos, puros y tabaco de mascar.

A pesar de los riesgos para la salud asociados con el tabaquismo, su venta y consumo

son legales en muchos países.

3. Medicamentos con receta: Fármacos que requieren una prescripción médica para

su adquisición y uso. Estos medicamentos están destinados a tratar condiciones

médicas específicas y deben ser administrados bajo supervisión médica.

4. Cafeína: Sustancia estimulante presente en el café, el té, los refrescos y otros

productos alimenticios. Aunque su consumo está permitido, es importante moderar

la ingesta debido a sus efectos estimulantes.

Estas sustancias lícitas pueden tener un impacto significativo en la salud pública y en la

sociedad en general. Es importante utilizarlas de manera responsable y consciente, así

34
como comprender los riesgos asociados con su consumo excesivo o inadecuado. Siempre

es recomendable buscar orientación profesional si se tienen preguntas sobre el uso de

sustancias lícitas y sus efectos en la salud.

Sustancias Ilícitas

Las sustancias ilícitas son aquellas que están prohibidas por la ley y cuyo uso,

posesión, producción y distribución están penados por las autoridades. Estas sustancias

suelen estar asociadas con un alto potencial de abuso, adicción, daño a la salud y efectos

nocivos en la sociedad en general. Algunos ejemplos comunes de sustancias ilícitas incluyen:

1. Marihuana: Una planta que contiene compuestos psicoactivos, como el THC

(tetrahidrocannabinol), y que se utiliza con fines recreativos o medicinales. Aunque

su legalización ha avanzado en algunos lugares, su estatus sigue siendo ilegal en

muchos países.

2. Cocaína: Un estimulante poderoso que afecta el sistema nervioso central y que está

asociado con un alto riesgo de adicción y efectos dañinos para la salud física y

mental.

3. Heroína: Un opioide altamente adictivo que produce efectos depresores en el

sistema nervioso central y que está clasificado como una sustancia extremadamente

peligrosa y adictiva.

4. Metanfetaminas: Sustancias estimulantes sintéticas que tienen un alto potencial de

abuso y adicción, así como efectos nocivos para la salud a corto y largo plazo.

35
El consumo, posesión o tráfico de sustancias ilícitas está sujeto a sanciones legales

severas en la mayoría de los países. Estas sustancias representan un desafío importante

para la salud pública y la seguridad, y su control es una prioridad para las autoridades

encargadas de hacer cumplir la ley. Es fundamental comprender los riesgos asociados con

el uso de sustancias ilícitas y buscar ayuda profesional si se tiene alguna preocupación

relacionada con el consumo de estas sustancias. La prevención, el tratamiento y el apoyo

son componentes clave en la gestión de los problemas asociados con las sustancias ilícitas.

Bases Legales
El marco legal es todo el compendio de leyes que el Estado pone a disposición de

sus ciudadanos y las instituciones, para la realización de distintos actos públicos o privados,

sean de orden civil o comercial. En Venezuela, el marco legal comienza con los lineamientos

dados por la constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), de la cual

se rigen las demás leyes orgánicas, reglamentos y decretos nacionales. Para la presente

investigación se toma como referencias legales, los siguientes artículos:

Referente al uso de estupefacientes y psicotrópicos durante la niñez y adolescencia, la Ley

Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente (LOPNNA, 2007) establece:

Artículo 51:

Protección Contra Sustancias Alcohólicas Estupefacientes y Psicotrópicas. El Estado, con la

activa participación de la sociedad, debe garantizar políticas y programas de prevención

contra el uso ilícito de sustancias alcohólicas, estupefacientes y Psicotrópicas. Asimismo,

36
debe asegurar programas permanentes de atención especial para la recuperación de los

niños y adolescentes dependiente y consumidores de estas sustancias.

Artículo 92:

Prevención. Está prohibido vender o facilitar, de cualquier forma, a los niños, niñas y

adolescentes: a) Tabaco. b) Sustancias estupefacientes y psicotrópicas, incluidos los

inhalantes. c) Sustancias alcohólicas. d) Armas, municiones y explosivos. e) Fuegos

artificiales y similares. f) Informaciones o imágenes inapropiadas para su edad. Párrafo

Único: Se prohíbe a los niños, niñas y adolescentes ingresar a: a) Bares y lugares similares.

b) Casinos, casas de juegos y lugares donde se realicen apuestas.

Ley Orgánica sobre sustancias estupefacientes y psicotrópicas, (1993):

Artículo 25:

A los menores de edad, por ninguna circunstancia se les podrá vender los medicamentos

que contengan las sustancias estupefacientes y psicotrópicas a que se refiere esta Ley. La

inobservancia de esta disposición será sancionada con multa equivalente entre cien (100) a

doscientos (200) días de salario mínimo urbano. La reincidencia será sancionada de

conformidad con lo establecido en el artículo 226 de esta Ley y la clausura del

establecimiento expendedor, siguiendo el procedimiento establecido en el Título VI,

Capítulo II de esta Ley.

37
Artículo 40:

Quien permita la concurrencia de menores de edad a dichos locales, lugares o vehículos, la

pena será de ocho (8) a doce (12) años de prisión.

Artículo 118:

Cuando el consumidor sea menor de dieciocho (18) años de edad, se aplicará el presente

procedimiento y será competente para conocer el Juez de Menores de la Jurisdicción.

Durante el procedimiento el menor será sometido al régimen de libertad vigilada o de

colocación familiar que establece la Ley Tutelar de Menores, por el tiempo que dure el

tratamiento. En ningún caso, el menor consumidor que no haya incurrido en hechos

sancionados por las leyes penales u ordenanzas policiales, podrá ser internado con menores

infractores, mientras dure el procedimiento, el tratamiento médico o el de reincorporación

social.

Operalización de Variables

De acuerdo a las variables planteadas se elabora la tabla de operacionalización de

variables, esta es un método que consiste en un conjunto de técnicas y metodologías que

permiten medir las variables en una investigación, este proceso de separación y análisis de

cada variable en sus componentes esenciales, permiten medirla.

38
Tabla N°1: CUADRO TÉCNICO METODOLÓGICO

Objetivo General: Evaluar el impacto en adolescentes por consumo de alcohol en la ciudad de Valencia, Estado Carabobo.

OBJETIVO TECNICA E
VARIABLES DEFINICION DE LA VARIABLE DIMENSION INDICADORES ITEMS
ESPECIFICO INSTRUMENTO

Adolescentes: Son personas en etapa de


transición entre la infancia y la edad adulta,
generalmente comprendida entre 10 y 19 años.
Clasificar los
aspectos Factores Biopsicosociales: Los factores
Adolescentes Factores
biopsicosociales biopsicosociales son aquellos elementos que Técnica:
Aspectos Biológicos
que incitan a los influyen en el desarrollo y el comportamiento
Factores biopsicosociales Encuesta 1, 2, 3,
adolescentes al de una persona, y que tienen una combinación
Biopsicosociales que incitan al Factores 4, 5, 6,
consumo de de componentes biológicos, psicológicos y
consumo de Psicológicos Instrumento: 7, 8, 9.
sustancias sociales.
Sustancias sustancias nocivas Cuestionario
nocivas para la
Nocivas Lícitas Factores Sociales
salud permitidas Sustancias nocivas lícitas: Son sustancias
para +18. legales que pueden ser perjudiciales para la
salud cuando se consumen en exceso o de
manera inapropiada, como el alcohol o el
tabaco.

39
Accesibilidad: Se refiere a la facilidad para
obtener algo o acceder a ello, ya sea físicamente
Determinar la
o en temimos de disponibilidad. Accesibilidad a
accesibilidad y
Accesibilidad las bebidas Técnica:
frecuencia con
Frecuencia: Se refiere a la cantidad de veces que Accesibilidad y alcohólicas. 10,
la que los Encuesta
Frecuencia ocurre algo en un determinado período de frecuencia en el 11, 12,
adolescentes
tiempo. consumo de Frecuencia en el 13, 14,
adquieren y Instrumento:
Bebidas bebidas alcohólicas. consumo de 15,
consumen Cuestionario
alcohólicas Bebidas alcohólicas: Son líquidos que contienen bebidas
bebidas
alcohol etílico, como la cerveza, el vino o los alcohólicas
alcohólicas.
licores destilados, y que se consumen con
fines recreativos o sociales.

Conciencia: Es la capacidad de tener


conocimiento y comprensión de uno mismo, del
entorno y de las acciones propias.
Identificar el
grado de Conciencia sobre
Prevalencia: Se refiere a la proposición o
conciencia y los efectos
Conciencia número de casos existentes de una enfermedad
prevalencia en Conciencia y secundarios para Técnica:
Prevalencia o condición particular en una población
adolescentes de prevalencia de los la salud. Encuesta 16, 17,
Efectos determinada de un momento dado.
los efectos efectos secundarios 18, 19,
secundarios en el
secundarios por consumo de Prevalencia de Instrumento: 20.
consumo de Efectos del consumo de alcohol en la salud: El
sobre la salud alcohol. los efectos Cuestionario
alcohol. consumo excesivo y prolongado de alcohol
por consumo de secundarios para
puede tener efectos negativos en la salud, como
bebidas la salud.
daño al hígado, enfermedades
alcohólicas.
cardiovasculares, trastornos mentales, daño
cerebral y aumento del riesgo de accidentes y
lesiones.

Autores: Jesús Domínguez, Sebastián Fuentes, José Gíz, Hernán Gudiño, Esteban Hernández y Gianfranco Sanna (2024).

40
La Encuesta presentada a continuación, contiene una serie de preguntas, las cuales debes responder
con la mayor sinceridad posible, esta será respondida de manera anónima, pero tus respuestas
serán utilizadas para el desarrollo de una investigación científica. Agradecemos la sinceridad y
transparencia en el desarrollo de las mismas.

Tabla N°2: FORMATO INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS (ENCUESTA).

Género: Femenino_____. Masculino_____. | Edad: _______.

N° PREGUNTA SI NO
1. ¿Sabes lo que son Bebidas alcohólicas?
2. ¿Has sentido la necesidad física de tomar alguna bebida alcohólica?
¿Es común en tu familia o algunos familiares directos el consumo de bebidas
3.
alcohólicas?
¿Has llegado a tomar alguna bebida alcohólica por sentirte ansioso o
4.
deprimido?
¿El tomar alguna bebida alcohólica te hace sentir liberado emocionalmente de
5.
alguna manera?
¿Has llegado a tomar alcohol en un determinado momento por sentirte mal en
6.
una situación amorosa?
7. ¿Sientes que te han incitado a tomar bebidas alcohólicas familiares?
¿Piensas que te han incitado a tomar bebidas alcohólicas tus amigos o entorno
8
social cercano?
¿Te sientes presionado a tomar bebidas alcohólicas en fiestas, reuniones o
9
encuentros porque “todo el mundo lo hace”?
10 ¿Has llegado a tomar hasta sentirte ebrio alguna vez en la vida?
¿Sueles tomar hasta sentirte ebrio o mareado con frecuencia (+2 veces por
11
semana)?
¿Sueles tomar con amigos, familiares o personas cercanas todos los fines de
12
semana?
13 ¿Consigues el acceso a las bebidas alcohólicas por tener disponible en casa?
¿Sueles aprovechar a tus amigos que sean mayores que tú para comprar
14
bebidas alcohólicas?
15 ¿Compras tus bebidas alcohólicas por ti mismo, sin problema?
¿Sabías que tomar bebidas alcohólicas durante la adolescencia es perjudicial
16
para tu sano desarrollo y la salud?
¿Sabías que las bebidas alcohólicas son consideradas una sustancia nociva
17
controlada, porque en exceso es perjudicial para la salud?
¿Conoces cuáles son los efectos secundarios de consumir bebidas alcohólicas
18
en exceso?
¿Has llegado a sentir en un determinado momento tanto en tu cuerpo como en
19
tus acciones los efectos del alcohol sobre tu organismo?
¿Padeces alguna consecuencia producto del consumo excesivo de bebidas
20
alcohólicas?
Autores: Domínguez; Fuentes; Gíz; Gudiño; Hernández y Sanna (2024).

41
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

En el presente capitulo se aborda lo referente a la metodología utilizada para la


investigación. El marco metodológico o metodología de la investigación de acuerdo a Fidias
(2006), afirma que, este comprende la metodología del proyecto incluyendo el tipo de
investigación, las técnicas, instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la
indagación. Siendo el “cómo” se realizará el estudio para dar respuesta al problema
planteado, el cual estará organizado bajo la estructura que el propone con la finalidad de
lograr objetivos de la investigación de forma válida y con un alto nivel de precisión y
confiabilidad, mediante el cual se podrá recolectar, organizar y analizar la información, con
la que se interpretarán los resultados en función del problema que se investiga. Por
consiguiente, en el presente capítulo se mostrarán los aspectos relacionados con dicha
metodología, como el nivel y diseño de la investigación, la población y muestra que se
utilizará.

Tipo de Investigación
Con relación al tipo de investigación, la metodología cuantitativa en palabras
de Tamayo (2007), consiste en el contraste de teorías ya existentes a partir de una serie de
hipótesis surgidas de la misma, siendo necesario obtener una muestra, ya sea en forma
aleatoria o discriminada, pero representativa de una población o fenómeno objeto de
estudio. Esto a su vez permitirá obtener una serie de datos estadísticos que posteriormente
serán clasificados y analizados. En este sentido, la presente investigación encaja
perfectamente en la definición de lo que es una investigación de Tipo Cuantitativa.

Diseño de la Investigación
Con el propósito de responder a las preguntas de investigación planteadas y cumplir
con los objetivos del estudio, el investigador debe seleccionar o desarrollar un diseño de
investigación específico. Cuando se establecen y formulan hipótesis, los diseños sirven

42
también para someterlos a prueba. Los diseños cuantitativos pueden ser experimentales o
no experimentales. Un diseño no experimental está basado en Estudios que se realizan sin
la manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos en su
ambiente natural para después analizarlos (Hernández, Fernández & Sampieri, 2010). En
este sentido haciendo referencia a lo antes mencionado la investigación considera que tiene
un diseño De Campo, No Experimental; lo que permitirá obtener los datos directamente de
la fuente donde ocurre el fenómeno de estudio, y a su vez estos datos no serán alterados
ni manipulados por ningún otro hecho.

Nivel de Investigación
Siguiendo con relación a la metodología utilizada, la misma de acuerdo a su nivel, se
encuentra sustentada en una investigación de nivel Descriptivo, que de acuerdo a la
definición de los diseños transaccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la
incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población. El
procedimiento consiste en ubicar en una o diversas variables a un grupo de personas u otros
seres vivos, objetos, situaciones, contextos, fenómenos, comunidades; y así proporcionar
su descripción. Son, por tanto, estudios puramente descriptivos y cuando establecen
hipótesis, estas son también descriptivas (de pronóstico de una cifra o valores) (Hernández,
Fernández & Sampieri, 2010). Es por tanto que la presente investigación tiene un Diseño de
Campo - No Experimental con Nivel Descriptivo.

Población y Muestra
Con respecto a la Población (N), Fidias Arias (2006), la establece en términos de
objetivo, como un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para
las cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación, en este sentido el autor a
su vez define como población Finita a la agrupación en la que se conoce la cantidad de
unidades que la integran, donde además existe un registro documental de dichas unidades.
Por consiguiente, en la presenta investigación se pretende trabajar con un área de estudio
delimitado para los estudiantes de media general de la Unidad Educativa Colegio Calasanz,

43
Municipio Valencia, estado Carabobo en Venezuela. De esta área geográfica se tomará en
consideración los jóvenes cursantes de 1ero a 5to Año de E.M.G. con edades entre los 11 –
18 años. En este sentido la población de jóvenes entre 11 y 18 años pertenecientes a la
etapa media general de la Unidad Educativa del Colegio Calasanz, para el año escolar 2023-
2024 está conformada por aproximadamente 312 jóvenes, según registros de la matrícula
escolar proporcionada por la Coordinación Académica de E.M.G.

La muestra se puede definir en esencia, como un subgrupo de la población.


Siendo un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
características al que llamamos población (Hernández, Fernández & Sampieri, 2010). En
este mismo orden de ideas, también Fidias Arias (2006) define la muestra como la porción
de la población que se tomará para realizar el estudio, la cual define como un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible. En este caso al ser una
muestra menor a 500 individuos, se utilizará una representación del 50% estimando un
margen de error en la recolección de los datos; esta muestra cabe destacar que será tomada
de forma aleatoria simple no intencionada.

Tabla N° 3: Población y Muestra; Jóvenes entre 11 y 18 años de edad de la Comunidad de


la U.E Colegio Calasanz.
POBLACIÓN MUESTRA

312 JÓVENES 138 JÓVENES


Autores: Coordinación Académica Media General II, Colegio Calasanz (2024).

Técnicas e Instrumentos
De acuerdo a lo planteado por Brito (2003), se hace inherente dejar claro que la
técnica y el instrumento de recolección de datos no son lo mismo. El autor plantea que las
técnicas son aquellas que permiten obtener información de fuentes primarias y
secundarias.

44
En este sentido, en base a los recursos utilizados en la presente investigación es la
técnica de la Encuesta, que de acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 310)
definen la encuesta como el instrumento más utilizado para recolectar datos, consiste en
un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir.

Como afirma Sabino (2002), “un instrumento de recolección de datos es, en un


principio, cualquier recurso del que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos
y extraer de ellos información”. Es por ello que el instrumento que será empleado será el
cuestionario. Específicamente, para Hernández, Fernández y Baptista (2008), los
cuestionarios consisten en una serie de preguntas abiertas y/o cerradas respecto de una o
más variables a medir y son probablemente el instrumento más utilizado para recolectar
datos. El cuestionario desarrollado consta de 20 preguntas, de tipo cerradas, con selección
de respuestas dicotómicas (Si o No).

Análisis de Datos
De acuerdo con Tamayo y Tamayo M. (2012) “…una vez recopilados los datos por
los instrumentos diseñados para este fin, es necesario procesarlos, es decir, modelarlos
matemáticamente, ya que la cuantificación y su tratamiento estadístico permitirán llegar a
conclusiones” (p.187). En la presente investigación, los datos obtenidos serán tabulados y
luego representados en forma gráfica, para evaluar las variables planteadas, de acuerdo al
comportamiento visible en la muestra, estos datos que a su vez se rigen por los objetivos
específicos propuestos en la investigación y como a través de estos se logran obtener los
resultados.

45
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Una vez aplicado los instrumentos de recolección de la información en la población


de estudio que corresponde a los jóvenes adolescentes estudiantes de Educación Media
General del Colegio Calasanz, este instrumento conformado por 20 preguntas de respuestas
cerradas con selección dicotómica de Si o No, fue aplicado durante tres días de jornada
durante el mes de marzo, de una población de 312, a una muestra de 138 jóvenes;
posteriormente se procedió a realizar el tratamiento correspondiente para el análisis de los
mismos, por cuanto la información que arrojará será la indique las conclusiones a las cuales
llega la investigación, por cuanto mostrará la percepción que poseen los adolescentes en
cuanto al consumo de bebidas alcohólicas y los efectos o consecuencias que estas tienen
así como las causas que originan su consumo; cabe destacar que algunos jóvenes al
momento de la aplicación del instrumento algunos se mantuvieron escépticos dudando
sobre el anonimato o no de sus respuestas, dudas que fueron aclaradas por los autores.

Cuadro N° 4: DATOS PERSONALES (EDAD Y GÉNERO).


FEMENINO MASCULINO
EDAD / GÉNERO % Edad
f % f %
14 17 12,32 15 10,87 23,19
15 32 23,19 19 13,77 36,96
16 20 14,49 17 12,32 26,81
17 8 5,80 10 7,25 13,04
TOTAL 77 55,8 61 44,2 100%
Autores: Domínguez; Fuentes; Gíz; Gudiño; Hernández y Sanna (2024).

46
GRAFICA N° 1: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR EDAD.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR EDAD


17 AÑOS
13% 14 AÑOS
23%

Autores:
Domínguez;
16 AÑOS
Fuentes; Gíz;
27%
Gudiño;
Hernández y
Sanna (2024).
15 AÑOS
37%

GRAFICA N° 2: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR GÉNERO.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR GÉNERO

MASCULINO
44% Autores:
Domínguez;
FEMENINO
56% Fuentes; Gíz;
Gudiño;
Hernández y
Sanna (2024).

Análisis e Interpretación

De acuerdo a los datos obtenidos se pudo observar que el 55,8% de la población


encuestada son adolescentes femeninas mientras que el 44,2% corresponde al género
masculino. Así mismo se pudo observar que la edad con mayor número de individuos es la
de 15 Años, con una representación en la muestra procesada de un 37% siendo la de menor
representación la de 17 Años con un 13%. Así mismo se pudo observar que el caso de la
población femenina con 15 Años de edad es la porción con mayor representación en la
muestra analizada.

47
Ítem N° 1
Cuadro N° 5: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y PORCENTUAL DEL ÍTEM N° 1.
ÍTEM N° 1 FEMENINO MASCULINO TOTAL
¿Sabes lo que son SI NO SI NO SI NO
Bebidas alcohólicas? f % f % f % f % f % f %
14 17 12,3 0 0 15 10,9 0 0

15 32 23,2 0 0 19 13,8 0 0

16 20 14,5 0 0 17 12,3 0 0 137 99,3 1 0,7

17 8 5,8 0 0 9 6,5 1 0,7

TOTAL 77 55,8 0 0 60 43,5 1 0,7

Autores: Domínguez; Fuentes; Gíz; Gudiño; Hernández y Sanna (2024).


GRAFICA N° 3: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 1

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 1


NO
1%

Autores:
Domínguez;
Fuentes; Gíz;
Gudiño;
Hernández y
SI Sanna (2024).
99%

Análisis e Interpretación

En lo concerniente al Ítem N° 1, la pregunta realizada fue ¿Sabes lo que son Bebidas


alcohólicas? En donde se pudo evidenciar que el 99,3% de los encuestados tantos jóvenes
del sexo femenino y masculino conocen lo que son las bebidas alcohólicas por lo que están
ampliamente familiarizados con el término; mientras que un 0,7% respondió que no conocía
a que hacía referencia la misma.

48
Ítem N° 2
Cuadro N° 6: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y PORCENTUAL DEL ÍTEM N° 2.
ÍTEM N° 2 FEMENINO MASCULINO TOTAL
¿Has sentido la necesidad SI NO SI NO SI NO
física de tomar alguna
bebida alcohólica? f % f % f % f % f % f %
14 3 2,2 14 10,1 4 2,9 11 8
15 3 2,2 29 21 7 5,1 12 8,7
16 11 8 9 6,5 2 1,4 15 10,9 39 28,3 99 71,7
17 5 3,6 3 2,2 4 2,9 6 4,3
TOTAL 22 15,9 55 39,9 17 12,3 44 31,9
Autores: Domínguez; Fuentes; Gíz; Gudiño; Hernández y Sanna (2024).
GRAFICA N° 4: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 2

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 2

SI
28%

Autores:
Domínguez;
Fuentes; Gíz;
Gudiño;
NO
72%
Hernández y
Sanna (2024).

Análisis e Interpretación

En este sentido, el Ítem N° 2, la pregunta tenía el enunciado ¿Has sentido la


necesidad física de tomar alguna bebida alcohólica? Por lo que un 28,3% de los encuestados
respondió que sí, mientras que el 71,7% indico que no. Siendo mayor este deseo en las
jóvenes femeninas de 16 años de edad y en los jóvenes masculinos de 15 años de edad. De
acuerdo a lo mencionado por la OMS y la NIAAA, un tercio de la población joven consume
bebidas alcohólicas de manera peligrosa, pudiendo ser mayores en estratos sociales bajos
o países de Latinoamérica; por lo que este resultado muestra que la situación de los jóvenes
del Colegio Calasanz se ajusta a la realidad mundial.

49
Ítem N° 3
Cuadro N° 7: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y PORCENTUAL DEL ÍTEM N° 3.
ÍTEM N° 3 FEMENINO MASCULINO TOTAL
¿Es común en tu familia SI NO SI NO SI NO
o algunos familiares
directos el consumo de f % f % f % f % f % f %
bebidas alcohólicas?
14 13 9,4 4 2,9 12 8,7 3 2,2
15 24 17,4 8 5,8 14 10,1 5 3,6
16 15 10,9 5 3,6 12 8,7 5 3,6 103 74,6 35 25,4
17 5 3,6 3 2,2 8 5,8 2 1,4
TOTAL 57 41,3 20 14,5 46 33,3 15 10,9
Autores: Domínguez; Fuentes; Gíz; Gudiño; Hernández y Sanna (2024).
GRAFICA N° 5: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 3

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 3

NO
25%

SI
75%

Autores: Domínguez; Fuentes; Gíz; Gudiño; Hernández y Sanna (2024).

Análisis e Interpretación

Continuando con el análisis e interpretación de los resultados, el Ítem N° 3, tenía


como pregunta ¿Es común en tu familia o algunos familiares directos el consumo de bebidas
alcohólicas? A lo que el 74,6% de los encuestados respondió que sí, evidenciando que en
los hogares el consumo de bebidas alcohólicas es considerado algo normal o frecuente;

50
mientras que el 25,4% respondió que no, pudiendo asociarse a personas abstemias por su
religión, temas culturales o de salud.

Este resultado puede evidenciar en algunos casos como la familia puede influenciar
directamente en la normalización del consumo de bebidas alcohólicas en los niños, niñas y
adolescentes; concibiendo como el hogar es el primer ejemplo a seguir y la tendencia a
seguir patrones observados en la familia, el hogar o entornos cercanos.

51
Ítem N° 4
Cuadro N° 8: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y PORCENTUAL DEL ÍTEM N° 4.
ÍTEM N° 4 FEMENINO MASCULINO TOTAL
¿Has llegado a tomar SI NO SI NO SI NO
alguna bebida
alcohólica por sentirte f % f % f % f % f % f %
ansioso o deprimido?
14 1 0,7 16 11,6 5 3,6 10 7,2
15 5 3,6 27 19,6 7 5,1 12 8,7
16 4 2,9 16 11,6 3 2,2 14 10,1 26 18,8 112 81,2
17 1 0,7 7 5,1 0 0 10 7,2
TOTAL 11 8,0 66 47,8 15 10,9 46 33,3
Autores: Domínguez; Fuentes; Gíz; Gudiño; Hernández y Sanna (2024).
GRAFICA N° 6: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 4

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 4


SI
19%

Autores:
Domínguez;
Fuentes; Gíz;
Gudiño;
Hernández y
NO
81%
Sanna (2024).

Análisis e Interpretación

El análisis e interpretación de los resultados del Ítem N° 4, la pregunta es ¿Has


llegado a tomar alguna bebida alcohólica por sentirte ansioso o deprimido?, un 18,8%
respondió que SÍ, siendo más frecuente este resultado en los jóvenes masculinos de 15
años, esto podría ser evaluado de otro modo al conocer cuáles son las razones de la
ansiedad o depresión en estos jóvenes y porque lo canalizan tomando bebidas alcohólicas,
ya que son una población de riesgo; mientras que el otro 81,2% respondió que No.

52
Ítem N° 5
Cuadro N° 9: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y PORCENTUAL DEL ÍTEM N° 5.
ÍTEM N° 5 FEMENINO MASCULINO TOTAL
¿El tomar alguna SI NO SI NO SI NO
bebida alcohólica te
hace sentir liberado
emocionalmente de f % f % f % f % f % f %
alguna manera?
14 3 2,2 14 10,1 4 2,9 11 8,0
15 6 4,3 26 18,8 8 5,8 11 8,0
16 9 6,5 11 8,0 4 2,9 13 9,4 38 27,5 100 72,5
17 2 1,4 6 4,3 2 1,4 8 5,8
TOTAL 20 14,5 57 41,3 18 13,0 43 31,2
Autores: Domínguez; Fuentes; Gíz; Gudiño; Hernández y Sanna (2024).
GRAFICA N° 7: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 5

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 5

SI
27%

Autores:
Domínguez;
Fuentes; Gíz;
Gudiño;
NO
Hernández y
73%
Sanna (2024).

Análisis e Interpretación

El análisis e interpretación de los resultados del Ítem N° 5, siendo la pregunta ¿El


tomar alguna bebida alcohólica te hace sentir liberado emocionalmente de alguna manera?
donde el 27,5% respondió que SI, siendo mayor esta tendencia en los jóvenes entre 15 y 16
años; mientras que el 72,5% indico que NO solía sentirse liberado al tomar.

53
Ítem N° 6
Cuadro N° 10: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y PORCENTUAL DEL ÍTEM N° 6.
ÍTEM N° 6 FEMENINO MASCULINO TOTAL
¿Has llegado a tomar SI NO SI NO SI NO
alcohol en un
determinado momento
por sentirte mal en una f % f % f % f % f % f %
situación amorosa?
14 1 0,7 16 11,6 0 0 15 10,9
15 5 3,6 27 19,6 7 5,1 12 8,7
16 7 5,1 13 9,4 2 1,4 15 10,9 24 17,4 114 82,6
17 2 1,4 6 4,3 0 0 10 7,2
TOTAL 15 10,9 62 44,9 9 6,5 52 37,7
Autores: Domínguez; Fuentes; Gíz; Gudiño; Hernández y Sanna (2024).
GRAFICA N° 8: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 6

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 6


SI
17%

Autores:
Domínguez;
Fuentes; Gíz;
Gudiño;
Hernández y
NO Sanna (2024).
83%

Análisis e Interpretación

En relación al análisis e interpretación de los resultados del Ítem N° 6, cuya pregunta


era ¿Has llegado a tomar alcohol en un determinado momento por sentirte mal en una
situación amorosa?, un 82,6% indico que NO ha llegado a tomar luego de una decepción
amorosa, mientras que un 17,4% manifestó que si ha llegado a hacerlo, observándose
nuevamente este comportamiento principalmente entre los jóvenes de 15 y 16 años.

54
Ítem N° 7
Cuadro N° 11: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y PORCENTUAL DEL ÍTEM N° 7.
ÍTEM N° 7 FEMENINO MASCULINO TOTAL
¿Sientes que te han SI NO SI NO SI NO
incitado a tomar
bebidas alcohólicas f % f % f % f % f % f %
familiares?
14 2 1,4 15 10,9 8 5,8 7 5,1
15 7 5,1 25 18,1 4 2,9 15 10,9
16 5 3,6 15 10,9 2 1,4 15 10,9 35 25,4 103 74,6
17 3 2,2 5 3,6 4 2,9 6 4,3
TOTAL 17 12,3 60 43,5 18 13 43 31,2
Autores: Domínguez; Fuentes; Gíz; Gudiño; Hernández y Sanna (2024).
GRAFICA N° 9: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 7

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 7

SI
25%

Autores:
Domínguez;
Fuentes; Gíz;
Gudiño;
NO Hernández y
75% Sanna (2024).

Análisis e Interpretación

En relación al análisis e interpretación de los resultados del Ítem N° 7, ¿Sientes que


te han incitado a tomar bebidas alcohólicas familiares?, donde se observó que un 24,6%
indico que SÍ se sentía influenciado a tomar por sus familiares, siendo más frecuente en los
chicos que en las chicas, mientras que un 74,6% dice que NO sentirse influenciado por su
entorno familiar para tomar bebidas alcohólicas. Este comportamiento suele estar ligado a
una forma familiar de darles pequeños tragos a los niños o jóvenes en reuniones familiares.

55
Ítem N° 8
Cuadro N° 12: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y PORCENTUAL DEL ÍTEM N° 8.
ÍTEM N° 8 FEMENINO MASCULINO TOTAL
¿Piensas que te han SI NO SI NO SI NO
incitado a tomar
bebidas alcohólicas tus
amigos o entorno social f % f % f % f % f % f %
cercano?
14 6 4.3 11 8 4 2.9 11 8
15 13 9.4 19 13.8 7 5.1 12 8.7
16 6 4.3 14 10.1 9 6.5 8 5.8 60 43.5 78 56.5
17 8 5.8 0 0 7 5.1 3 2.2
TOTAL 33 23.9 44 31.9 27 19.6 34 24.6
Autores: Domínguez; Fuentes; Gíz; Gudiño; Hernández y Sanna (2024).
GRAFICA N° 10: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 8

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 8

SI
43%
Autores:
NO Domínguez;
57%
Fuentes; Gíz;
Gudiño;
Hernández y
Sanna (2024).

Análisis e Interpretación

Así mismo, el análisis e interpretación de los resultados del Ítem N° 8 que menciona,
¿Piensas que te han incitado a tomar bebidas alcohólicas tus amigos o entorno social
cercano?, la tendencia fue de un 56,5% que NO, mientras que un 43,5% dice que SI se siente
influenciado por sus amigos a consumir bebidas alcohólicas, siendo este patrón más
frecuente en las chicas, por lo que pueden ser más vulnerables a la presión social.

56
Ítem N° 9
Cuadro N° 13: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y PORCENTUAL DEL ÍTEM N° 9.
ÍTEM N° 9 FEMENINO MASCULINO TOTAL
¿Te sientes presionado SI NO SI NO SI NO
a tomar bebidas
alcohólicas en fiestas,
reuniones o encuentros f % f % f % f % f % f %
porque “todo el mundo
lo hace”?
14 3 2,2 14 10,1 4 2,9 11 8
15 2 1,4 30 21,7 3 2,2 16 11,6
16 1 0,7 19 13,8 1 0,7 16 11,6 19 13,8 119 86,2
17 1 0,7 7 5,1 4 2,9 6 4,3
TOTAL 7 5,1 70 50,7 12 8,7 49 35,5
Autores: Domínguez; Fuentes; Gíz; Gudiño; Hernández y Sanna (2024).
GRAFICA N° 11: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 9

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 9


SI
14%

Autores:
Domínguez;
Fuentes; Gíz;
Gudiño;
Hernández y
NO Sanna (2024).
86%

Análisis e Interpretación

En el análisis e interpretación de los resultados del Ítem N° 9: ¿Te sientes presionado


a tomar bebidas alcohólicas en fiestas, reuniones o encuentros porque “todo el mundo lo
hace”? se observa que un 86,2% de los encuestados menciona NO sentirse llevado por
comportamientos sociales comunes, mientras que un 13,8% indico que SI consumía bebidas
alcohólicas en fiestas porque todo el mundo lo hacía, siendo más común en los chicos.

57
Ítem N° 10
Cuadro N° 14: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y PORCENTUAL DEL ÍTEM N° 10.
ÍTEM N° 10 FEMENINO MASCULINO TOTAL
¿Has llegado a tomar SI NO SI NO SI NO
hasta sentirte ebrio
alguna vez en la vida? f % f % f % f % f % f %
14 4 2,9 13 9,4 4 0,7 11 10,1
15 10 7,2 22 15,9 3 7,2 16 6,5
16 12 8,7 8 5,8 1 5,1 16 7,2 53 38,4 85 61,6
17 4 2,9 4 2,9 4 3,6 6 3,6
TOTAL 30 21,7 47 34,1 12 16,7 49 27,5
Autores: Domínguez; Fuentes; Gíz; Gudiño; Hernández y Sanna (2024).
GRAFICA N° 12: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 10

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 10

SI
38%

Autores:
Domínguez;
NO Fuentes; Gíz;
62%
Gudiño;
Hernández y
Sanna (2024).

Análisis e Interpretación

En el análisis e interpretación de los resultados del Ítem N° 10: ¿Has llegado a tomar
hasta sentirte ebrio alguna vez en la vida? Donde un 61,6% manifestó no haber llegado a
tomar hasta sentirse ebrio, mientras que un 38,4% al menos una vez en la vida ha llegado a
consumir bebidas alcohólicas hasta llegar a tal punto. Se pudo observar que en el caso de
las jóvenes femeninas, es mucho más frecuente representando un 57% de las respuestas
positivas, en comparación con los jóvenes masculinos que mencionaron que SÍ.

58
Ítem N° 11
Cuadro N° 15: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y PORCENTUAL DEL ÍTEM N° 11.
ÍTEM N° 11 FEMENINO MASCULINO TOTAL
¿Sueles tomar hasta SI NO SI NO SI NO
sentirte ebrio o mareado
con frecuencia (+2 veces f % f % f % f % f % f %
por semana)?
14 0 0 17 12,3 0 0 15 10,9
15 0 0 32 23,2 3 2,2 16 11,6
16 1 0,7 19 13,8 1 0,7 16 11,6 6 4,3 132 95,7
17 1 0,7 7 5,1 0 0 10 7,2
TOTAL 2 1,4 75 54,3 4 2,9 57 95,7
Autores: Domínguez; Fuentes; Gíz; Gudiño; Hernández y Sanna (2024).
GRAFICA N° 13: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 11

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 11


SI
4%

Autores:
Domínguez;
Fuentes; Gíz;
Gudiño;
Hernández y
NO Sanna (2024).
96%
Análisis e Interpretación

Se muestra el análisis e interpretación de los resultados del Ítem N° 11: ¿Sueles


tomar hasta sentirte ebrio o mareado con frecuencia (+2 veces por semana)? Para esta
interrogante el 95,7% respondió que no, mientras solo el 4,3% respondió que sí, estando en
mayor frecuencia por encuestados del sexo masculino, siendo este valor de atención debido
a que son los adolescentes que tienen mayor riesgo de alcoholismo y poseen mayor
probabilidad de padecer las consecuencias sobre la salud provocados por este tipo de
sustancia nociva.

59
Ítem N° 12
Cuadro N° 16: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y PORCENTUAL DEL ÍTEM N° 12.
ÍTEM N° 12 FEMENINO MASCULINO TOTAL
¿Sueles tomar con SI NO SI NO SI NO
amigos, familiares o
personas cercanas todos f % f % f % f % f % f %
los fines de semana?
14 5 3,6 12 8,7 1 0,7 14 10,1
15 5 3,6 27 19,6 3 2,2 16 11,6
16 5 3,6 15 10,9 1 0,7 16 11,6 26 18,8 112 81,2
17 3 2,2 5 3,6 3 2,2 7 5,1
TOTAL 18 13 59 42,8 8 5,8 53 38,4
Autores: Domínguez; Fuentes; Gíz; Gudiño; Hernández y Sanna (2024).
GRAFICA N° 14: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 12

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 12


SI
19%

Autores:
Domínguez;
Fuentes; Gíz;
Gudiño;
Hernández y
NO
Sanna (2024).
81%

Análisis e Interpretación

En este mismo sentido, el análisis e interpretación de los resultados del Ítem N° 12:
¿Sueles tomar con amigos, familiares o personas cercanas todos los fines de semana?
Donde un 81,2% respondió no realizar este tipo de actividades todos los fines de semana,
mientras que un 18,8% afirma realizar actividades o encuentros donde todos los fines de
semana suelen tomar algún tipo de bebida alcohólica, observándose una mayor frecuencia
en las chicas que en el caso de los chicos.

60
Ítem N° 13
Cuadro N° 17: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y PORCENTUAL DEL ÍTEM N° 13.
ÍTEM N° 13 FEMENINO MASCULINO TOTAL
¿Consigues el acceso a las SI NO SI NO SI NO
bebidas alcohólicas por
tener disponible en casa? f % f % f % f % f % f %
14 10 7,2 7 5,1 4 2,9 11 8
15 10 7,2 22 15,9 7 5,1 12 8,7
16 8 5,8 12 8,7 6 4,3 11 8 50 36,2 88 63,8
17 2 1,4 6 4,3 3 2,2 7 5,1
TOTAL 30 21,7 47 34,1 20 14,5 41 29,7
Autores: Domínguez; Fuentes; Gíz; Gudiño; Hernández y Sanna (2024).
GRAFICA N° 15: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 13

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 13

SI
36%

Autores:
Domínguez;
NO Fuentes; Gíz;
64% Gudiño;
Hernández y
Sanna (2024).

Análisis e Interpretación

En este mismo sentido, el análisis e interpretación de los resultados del Ítem N° 13:
¿Consigues el acceso a las bebidas alcohólicas por tener disponible en casa? Donde un
63,8% de los encuestados indico no poseer disponible en sus casas acceso a las bebidas
alcohólicas, mientras que un 36,2% manifiesta si tener acceso a este tipo de sustancias,
pudiendo ser un factor incitador al consumo de las mismas, además de facilitar su acceso
dentro del mismo hogar.

61
Ítem N° 14
Cuadro N° 18: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y PORCENTUAL DEL ÍTEM N° 14.
ÍTEM N° 14 FEMENINO MASCULINO TOTAL
¿Sueles aprovechar a tus SI NO SI NO SI NO
amigos que sean mayores
que tú para comprar f % f % f % f % f % f %
bebidas alcohólicas?
14 2 1,4 15 10,9 1 0,7 14 10,1
15 3 2,2 29 21 6 4,3 13 9,4
16 3 2,2 17 12,3 2 1,4 15 10,9 21 15,2 117 84,8
17 3 2,2 5 3,6 1 0,7 9 6,5
TOTAL 11 8 66 47,8 10 7,2 51 37
Autores: Domínguez; Fuentes; Gíz; Gudiño; Hernández y Sanna (2024).
GRAFICA N° 16: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 14

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 14


SI
15%

Autores:
Domínguez;
Fuentes; Gíz;
Gudiño;
Hernández y
NO Sanna (2024).
85%

Análisis e Interpretación

Seguidamente, el análisis e interpretación de los resultados del Ítem N° 14: ¿Sueles


aprovechar a tus amigos que sean mayores que tú para comprar bebidas alcohólicas?
Donde un 15,2% indica que si suele aprovecharse de amigos mayores que ellos para poder
adquirir en establecimientos bebidas alcohólicas, este porcentaje representa más de un
50% con relación a los jóvenes que indicaron ser tomadores de bebidas alcohólicas;
mientras que un 84,8% manifestó no utilizar de sus amigos mayores para tal objetivo.

62
Ítem N° 15
Cuadro N° 19: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y PORCENTUAL DEL ÍTEM N° 15.
ÍTEM N° 15 FEMENINO MASCULINO TOTAL
¿Compras tus bebidas SI NO SI NO SI NO
alcohólicas por ti mismo,
sin problema? f % f % f % f % f % f %
14 1 0,7 16 11,6 3 2,2 12 8,7
15 2 1,4 30 21,7 7 5,1 12 8,7
16 8 5,8 12 8,7 4 2,9 13 9,4 31 22,5 107 77,5
17 3 2,2 5 3,6 3 2,2 7 5,1
TOTAL 14 10,1 63 45,7 17 12,3 44 31,9
Autores: Domínguez; Fuentes; Gíz; Gudiño; Hernández y Sanna (2024).
GRAFICA N° 17: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 15

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 15

SI
22%

Autores:
Domínguez;
Fuentes; Gíz;
Gudiño;
NO Hernández y
78% Sanna (2024).

Análisis e Interpretación

En este sentido, el análisis e interpretación de los resultados del Ítem N° 15:


¿Compras tus bebidas alcohólicas por ti mismo, sin problema? Un 22,5% indico que si logran
comprar ellos mismos sus bebidas alcohólicas, siendo una representación de casi el 80% en
aquellos jóvenes que indicaron tomar bebidas alcohólicas ocasional o frecuentemente;
aunque en este ítem un 77,5% manifestó no adquirir por su cuenta bebidas alcohólicas.

63
Ítem N° 16
Cuadro N° 20: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y PORCENTUAL DEL ÍTEM N° 16.
ÍTEM N° 16 FEMENINO MASCULINO TOTAL
¿Sabías que tomar SI NO SI NO SI NO
bebidas alcohólicas
durante la adolescencia es
perjudicial para tu sano f % f % f % f % f % f %
desarrollo y la salud?
14 16 11,6 1 0,7 14 10,1 1 0,7
15 30 21,7 2 1,4 17 12,3 2 1,4
16 20 14,5 0 0 17 12,3 0 0 131 94,9 7 5,1
17 8 5,8 0 0 9 6,5 1 0,7
TOTAL 78 53,6 3 2,2 57 41,3 4 2,9
Autores: Domínguez; Fuentes; Gíz; Gudiño; Hernández y Sanna (2024).
GRAFICA N° 18: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 16

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 16


NO
5%

Autores:
Domínguez;
Fuentes; Gíz;
Gudiño;
Hernández y
SI Sanna (2024).
95%

Análisis e Interpretación

Con respecto al análisis e interpretación de los resultados del Ítem N° 16: ¿Sabías
que tomar bebidas alcohólicas durante la adolescencia es perjudicial para tu sano desarrollo
y la salud? Un 95% de los encuestados estuvo consciente de los efectos nocivos para la salud
de las bebidas alcohólicas en los adolescentes, mientras que solo un 5% indicó que no
conoce estos efectos sobre la salud al estar en un proceso de desarrollo como la
adolescencia.

64
Ítem N° 17
Cuadro N° 21: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y PORCENTUAL DEL ÍTEM N° 17.
ÍTEM N° 17 FEMENINO MASCULINO TOTAL
¿Sabías que las bebidas
alcohólicas son consideradas
SI NO SI NO SI NO
una sustancia nociva
controlada, porque en exceso f % f % f % f % f % f %
es perjudicial para la salud?
14 16 11,6 1 0,7 14 10,1 1 0,7
15 30 21,7 2 1,4 6 4,3 13 9,4
16 20 14,5 0 0 16 11,6 1 0,7 119 86,2 19 13,8
17 8 5,8 0 0 9 6,5 1 0,7
TOTAL 74 53,6 3 2,2 45 32,6 16 11,6
Autores: Domínguez; Fuentes; Gíz; Gudiño; Hernández y Sanna (2024).
GRAFICA N° 19: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 17

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 17


NO
14%

Autores:
Domínguez;
Fuentes; Gíz;
Gudiño;
Hernández y
SI Sanna (2024).
86%

Análisis e Interpretación

Con respecto al análisis e interpretación de los resultados del Ítem N° 17: ¿Sabías
que las bebidas alcohólicas son consideradas una sustancia nociva controlada, porque en
exceso es perjudicial para la salud? Un 86% indico saber sus efectos sobre la salud y otro
14% desconoce estos efectos.

65
Ítem N° 18
Cuadro N° 22: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y PORCENTUAL DEL ÍTEM N° 18.
ÍTEM N° 18 FEMENINO MASCULINO TOTAL
¿Conoces cuáles son los SI NO SI NO SI NO
efectos secundarios de
consumir bebidas f % f % f % f % f % f %
alcohólicas en exceso?
14 16 11,6 1 0,7 14 10,1 1 0,7
15 22 15,9 10 7,2 6 4,3 13 9,4
16 20 14,5 0 0 16 12,3 0 0 110 79,7 28 20,3
17 6 4,3 2 1,4 9 6,5 1 0,7
TOTAL 64 46,4 13 9,4 46 33,3 15 10,9
Autores: Domínguez; Fuentes; Gíz; Gudiño; Hernández y Sanna (2024).
GRAFICA N° 20: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 18

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 18

NO
20%

Autores:
Domínguez;
Fuentes; Gíz;
Gudiño;
Hernández y
SI
80% Sanna (2024).

Análisis e Interpretación

En cuanto al análisis e interpretación de los resultados del Ítem N° 18: ¿Conoces


cuáles son los efectos secundarios de consumir bebidas alcohólicas en exceso? Donde el
79,7% de los encuestados indico conocer estos efectos, mientras que un 20,3% no los
conoce.

66
Ítem N° 19
Cuadro N° 23: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y PORCENTUAL DEL ÍTEM N° 19.
ÍTEM N° 19 FEMENINO MASCULINO TOTAL
¿Has llegado a sentir en SI NO SI NO SI NO
un determinado
momento tanto en tu
cuerpo como en tus
acciones los efectos del f % f % f % f % f % f %
alcohol sobre tu
organismo?
14 5 3,6 12 8,7 2 1,4 13 9,4
15 4 2,9 28 20,3 6 4,3 13 9,4
16 11 8 9 6,5 7 5,1 10 7,2 40 29 98 71
17 2 1,4 6 4,3 3 2,2 7 5,1
TOTAL 22 15,9 55 39,9 18 13 43 31,2
Autores: Domínguez; Fuentes; Gíz; Gudiño; Hernández y Sanna (2024).
GRAFICA N° 21: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 19

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 19

SI
29%

Autores:
Domínguez;
Fuentes; Gíz;
NO Gudiño;
71% Hernández y
Sanna (2024).

Análisis e Interpretación

Respecto al análisis e interpretación de los resultados del Ítem N° 19: ¿Has llegado a
sentir en un determinado momento tanto en tu cuerpo como en tus acciones los efectos
del alcohol sobre tu organismo? El 71% manifestó no sentir los efectos del consumo de
bebidas alcohólicas sobre su organismo, mientras que un 21% dice si haber experimentado
en algún momento estos efectos sobre su cuerpo.

67
Ítem N° 20
Cuadro N° 24: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y PORCENTUAL DEL ÍTEM N° 20.
ÍTEM N° 20 FEMENINO MASCULINO TOTAL
¿Padeces alguna SI NO SI NO SI NO
consecuencia producto
del consumo excesivo de f % f % f % f % f % f %
bebidas alcohólicas?
14 1 0,7 16 11,6 3 2,2 12 8,7
15 2 1,4 30 21,7 1 0,7 18 13
16 2 1,4 18 13 1 0,7 16 11,6 10 7,2 128 92,8
17 0 0 8 5,8 0 0 10 7,2
TOTAL 5 3,6 72 52,2 5 3,6 56 40,6
Autores: Domínguez; Fuentes; Gíz; Gudiño; Hernández y Sanna (2024).
GRAFICA N° 22: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 20

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TOTAL ÍTEM N° 20


SI
7%

Autores:
Domínguez;
Fuentes; Gíz;
Gudiño;
Hernández y
NO Sanna (2024).
93%
Análisis e Interpretación

Finalmente en el análisis e interpretación de los resultados del Ítem N° 20: ¿Padeces


alguna consecuencia producto del consumo excesivo de bebidas alcohólicas? Un 92,8%
porciento indica no padecer ninguna consecuencia por consumo excesivo de bebidas
alcohólicas, mientras que el 7,2% restante indica si padecer alguna consecuencia, esto deja
abierta la interrogante a conocer que tipo de consecuencias están padeciendo debido a que
durante el estudio no se podían determinar las mismas, en el caso de ser física, cognitiva,
motriz u otra.

68
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
A partir de los resultados obtenidos, se pueden mencionar las siguientes
conclusiones, en función de los objetivos planteados en la presente investigación:

En relación a la clasificación de los aspectos biopsicosociales que incitan a los


adolescentes a consumir bebidas alcohólicas, se pudo evidenciar que en la población
adolescente con edades entre los 14 y 17 años de edad, alrededor del 30% de estos ha
llegado a consumir bebidas alcohólicas impulsado por el deseo de hacerlo, observando con
frecuencia en más del 70% de sus familiares este comportamiento como algo común, en
concordancia los aspectos psicológicos es más propenso el adolescente ansioso o deprimido
a consumir estas sustancias que por alteraciones en sus emociones; así mismo en el ámbito
social los jóvenes indicaron ser más propensos a ser influenciados por amigos o entorno
cercano que por familiares a consumir este tipo de bebidas más que por presión social.

En este mismo sentido, se pudo determinar la accesibilidad y frecuencia con que los
adolescentes consumen bebidas alcohólicas; donde casi el 40% indico haber llegado a tomar
hasta sentirse ebrio al menos una vez en sus vidas, mientras que aquellos que realizan esta
actividad de manera frecuente representan casi un 20% y aquella población de riesgo que
manifiesta tomar hasta más de 2 veces por semana un 4%; siendo el lugar de mayor
accesibilidad sus propios hogares en más del 35% de los casos dejando en segundo lugar el
ser adquirida por sus propios medios o un menor grado por amigos mayores que ellos.

Posteriormente con respecto a identificar el grado de conciencia y prevalencia en


adolescentes de los efectos secundarios sobre la salud por consumo de bebidas alcohólicas;
más del 90% indico estar al tanto de que estas sustancias son perjudiciales para la salud, y
en casi un 80% aseguran conocer los efectos secundarios que estos generan sobre el cuerpo,

69
donde un 30% menciono haber llegado a sentir al menos algunos de estos efectos sobre sí
mismos y un porcentaje pequeño pero que amerita seguir siendo estudiado de un 7%
afirma padecer algunos efectos en su salud por el consumo excesivo de estas bebidas.

Un impacto ampliamente negativo es originado por el consumo de bebidas alcohólicas


en los adolescentes producto de la normalización de su entorno cercano (Familiares o
amigos), los que los motiva o incita a consumirlas en muchas ocasiones sin responsabilidad
alguna aun conociendo los riesgos que estos pueden representar para la salud y la vida; esto
se convierte en una medida de escape principalmente en jóvenes que se sienten cohibidos
a ser ellos mismos en sus círculos sociales o tienen tendencias de problemas asociados a la
salud mental.

Recomendaciones
Durante el desarrollo de la presente investigación surgen las siguientes
recomendaciones para todos los involucrados en esta temática seleccionada:

A los futuros Investigadores


- Se recomienda a futuros investigadores, abordar directamente este tipo de estudios
sobre la población que directamente se identifique como consumidores frecuentes
de bebidas alcohólicas, con el fin de indagar más a fondo cuales son las verdaderas
causas y consecuencias en su vida.

A los Jóvenes
- Así mismo, se recomienda buscar ayuda profesional a aquellos jóvenes que se
sientan en situaciones donde se vea comprometida su salud mental, sin querer
asumir que pueden solucionar estas circunstancias por si solos porque quizás con el
tiempo solo logren empeorar y el no tener control total sobre sus acciones al estar
ebrio ponen en riesgo su vida y salud.

70
- A los jóvenes adolescentes, se les recomienda, que pueden disfrutar de sus etapas,
vivir experiencias y descubrir aquellas cosas por las que se siente atraídos,
manteniendo su esencia, para no dejarse llevar por patrones de comportamientos
que aunque sean comunes no son sanos en muchos casos o de manera excesiva. En
este mismo sentido, también se recomienda fomentar actividades entre amigos que
no involucren el consumo de sustancias nocivas que puedan afectar su desarrollo,
la salud y la vida de su entorno, seres queridos y sí mismos.

A los Padres, Madres, Representantes o Responsables


- Se recomienda a los padres, madres y representantes tener un mayor control sobre
la disponibilidad de bebidas alcohólicas en sus hogares y como pueden ser
consumidos por sus hijos poniendo en riesgo su sano desarrollo, la salud y hasta
promoviendo vicios dentro de sus hogares. Así mismo no promover el consumo de
estas sustancias en sus hijos, si por el contrario desean hacerlo, acompañarlos o
supervisarlos.

A las Instituciones Educativas


- Se recomienda a la institución, fomentar a través de la educación, talleres, charlas
o conversatorios que concienticen a los jóvenes adolescentes sobre los diferentes
riesgos que puede generar el excesivo consumo de bebidas alcohólicas, así como
los riesgos para la vida al estar expuestos a situaciones de extremo peligro por no
tener sus sentidos totalmente alerta.

71
REFERENCIAS CONSULTADAS
Batista Zuñiga; Delfín González; Palacio Prieto y Delgado Carranza; (2004). Técnicas de Muestreo
para Manejadores de Recursos Naturales. Universidad Autónoma de México. México.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Venezuela.

Fidias, A.; (2006). El proyecto de investigación. 5ta Edición. Editorial Episteme. Caracas –
Venezuela.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2016) Metodología de la Investigación


Editorial Mc Graw Hill, México.

Hernández Sampieri; Fernández Collado; y Batista Lucio; (2010). Metodología de la Investigación.


Mc-Graw Hill. México.

Lara Salazar, Eduardo. (2014, Octubre 7). Legislación antidrogas en Venezuela. Recuperado de
https://gestiopolis.com/legislacion-antidrogas-en-venezuela/

Ley Orgánica del Niño, Niña y Adolescente (2007). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, número 38.595. Enero 2, 2007

NIAAA (2024). Consultado en https://www.niaaa.nih.gov/publications/informacion-sobre-


el-consumo-de-alcohol-entre-menores-de-
edad#:~:text=En%202022%2C%203.2%20millones%20de,vez%20en%20el%20%C3%BAltim
o%20mes.&text=En%202022%2C%20aproximadamente%20646%2C000%20j%C3%B3vene
s,m%C3%A1s%20en%20el%20%C3%BAltimo%20mes.

Organización Mundial de la Salud OMS (2024). Consultado en


https://www.who.int/es/news/item/21-09-2018-harmful-use-of-alcohol-kills-more-than-
3-million-people-each-year--most-of-them-
men#:~:text=Se%20estima%20que%20hay%202300,el%20Pac%C3%ADfico%20Occidental)
%20consume%20alcohol.

Palella S, y Martins, F (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Tercera Edición.


Caracas. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Libertador (FEDEUPEL).

Sabino, Carlos A. (1986) El proceso de investigación. Buenos Aires, Argentina.

72
ANEXOS

ANEXO A:
Instrumentos de Validación por Expertos
- Lcda. Loli Mena.
- Lcda. Naimelys Díaz
- Lcda. Yelitza Adán

73

También podría gustarte