TP2024
TP2024
RECORDATORIO:
TODOS LOS REGISTROS CONTIENEN 8 BITS (1 byte).
Los bits que componen cada registro se enumeran de la siguiente forma:
Bit 7 6 5 4 3 2 1 0
Ejemplo 0b 1 1 1 0 0 1 1 1
EN LOS REGISTROS DDR, 1 INDICA QUE EL PIN DEL PUERTO SERA UNA SALIDA Y 0 ENTRADAS.
EN LOS REGISTROS PORT, 1 INDICARA QUE PIN ESTA ENCENDIDO Y 0 APAGADO:
o EJEMPLO:
PORTB=0b11100111;
La línea anterior indica que los pines del PUERTOB 7,6,5,2,1 Y 0 estarán encendidos y los
pines 3 y 4 estarán apagados.
11
12
13
A5
A4
A3
A2
A1
a. COMPLETAR:
EJEMPLO:
………….=0b11000111;
INDICARA QUE LOS BITS …..,…..,…..,….. Y ….. ESTARAN …………………… MIENTRAS QUE …..,…..,….., ESTARAN ………
9
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA
Ejercicios
1. Realizar los siguientes montajes en el simulador proteus:
Cada montaje deberá ser guardado como proyectos separados, nombrándolos de la siguiente forma:
-TP2, nro_ejercicioyletra, (Nombrealumnoapeliido).
-el ejercicio si precisa codificación deberá tener el mismo nombre y debera presentar el archivo .ino de Arduino.
Ambos archivos, es recomendable comprimirlos y presentarlos en el Google classroom en la sección abierta para cada ejercicio.
0
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA
R2
R3
R4
R5220
220
220
D1 D2 D3 D4
26 10
PD0/RXD/PCINT16 PB0/ICP1/CLKO/PCINT0
27 11
PD1/TXD/PCINT17 PB1/OC1A/PCINT1 C1
28 12
PD2/INT0/PCINT18 PB2/SS/OC1B/PCINT2
1 13
PD3/INT1/OC2B/PCINT19 PB3/MOSI/OC2A/PCINT3
2 14
2
PD4/T0/XCK/PCINT20 PB4/MISO/PCINT4
7 15 10pF
PD5/T1/OC0B/PCINT21 PB5/SCK/PCINT5
8
PD6/AIN0/OC0A/PCINT22 PB6/TOSC1/XTAL1/PCINT6
5 X1
9 6 CRYSTAL
PD7/AIN1/PCINT23 PB7/TOSC2/XTAL2/PCINT7 C2
1
17 19
AREF AREF PC0/ADC0/PCINT8
16 20
+5V
AVCC PC1/ADC1/PCINT9
21 10pF
PC2/ADC2/PCINT10
22
PC3/ADC3/PCINT11
23
PC4/ADC4/SDA/PCINT12
24
PC5/ADC5/SCL/PCINT13
25
PC6/RESET/PCINT14
ATMEGA328P
R1
1
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA
2
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA
Este componente permitirá representar tanto números como letras apagando o encendiendo individualmente. Por convención estos leds tienen unos nombres definidos para poder identificarlos fácilmente y este es el siguiente:
Basado en este principio completar la siguiente tabla, indicando con el 1 los leds que precisara encender y con 0 los que apagara para formar los números del 0 al 9 (es recomendable tratar de realizar algún esquema en una hoja para poder realizarlos
rápidamente.
Ejercicio:
1. En proteus, simulando la placa Arduino UNO, cargar todos los números de manera tal que cada uno se vea por 1 segundo.
CONDICIONES:
3
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA
4
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA
COMUNICACIÓN DIGITAL:
1. Digital proviene del término …………….. por lo que las señales digitales representan la información en forma
de ……………….. los cuales son enviados por señales eléctricas que representan los ……………………. Que la
componen.
Existen ……….. formas de enviar y recibir la información por medio de señales eléctricas llamada ……………. Y
……….
En las comunicaciones ………………….. el dato se transmite simultáneamente por varios pines, mientras que en la
comunicación ……………….. la información se envía por unidad de …………… por lo que viajan a una determinada
………………….
UNIDADES DE INFORMACION:
1. Cual es la unidad más pequeña de información y por qué es importante saberlo.
2. Complete el siguiente cuadro
SISTEMEAS DE NUMERACION:
1. Que es una base numérica
2. Cuál es la base numérica que las personas utilizamos para contar.
3. Por qué electrónica digital utiliza la base 2 (binaria).
4. Por qué en programación se precisa conocer tambien la base hexadecimal (16).
5. Convertir y completar la siguiente tabla:
PROGRAMACION: FUNCIONES
1. Que es una función. Y cuáles son las principales ventajas de utilizarlas
2. Explique los términos MODULARIDAD Y RECICLAJE.
3. Que significa void y los ()
4. Como se define una función en C que no precisa entradas y no retorna un dato. explique sus partes.
REALIZAR UN PROYECTO CAPAZ DE MOSTRAR POR DISPLAY TODOS LOS NUMEROS DEL 0 AL 9 DE LA SIGUIENTE
FORMA:
1 EN 1
2EN2
3EN3
5EN5
MONTAJE Y SIMULACION:
1
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA
CODIGO:
1. void setup() {
2. DDRB=0b11111111;
3. DDRC=0b11111111;
4. DDRD=0b11111111;
5.
6. PORTB=0;
7. PORTC=0;
8. PORTD=0;
9. }
10.
11. void loop()
12. {
13. unoenuno();
14. dosendos();
15. tresentres();
16. cincoencinco();
17. }
18.
19.
20. void unoenuno()
21. {
22. PORTD=0b11111100; //n0
23. delay(1000);
24. PORTD=0b01100000; //n1
25. delay(1000);
26. PORTD=0b11011010; //n2
27. delay(1000);
28. PORTD=0b11110010; //n3
29. delay(1000);
30. PORTD=0b01100110; //n4
31. delay(1000);
32. PORTD=0b10110110; //n5
33. delay(1000);
34. PORTD=0b10111110; //n6
35. delay(1000);
36. PORTD=0b11100100; //n7
0
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA
37. delay(1000);
38. PORTD=0b11111110; //n8
39. delay(1000);
40. PORTD=0b11110110; //n9
41. delay(1000);
42. }
43. void cincoencinco()
44. {
45. PORTD=0b11111100; //n0
46. delay(1000);
47. PORTD=0b10110110; //n5
48. delay(1000);
49. PORTD=0b11110110; //n9
50. delay(1000);
51. }
52. void tresentres()
53. {
54. PORTD=0b11111100; //n0
55. delay(1000);
56. PORTD=0b11110010; //n3
57. delay(1000);
58. PORTD=0b10111110; //n6
59. delay(1000);
60. PORTD=0b11110110; //n9
61. delay(1000);
62. }
63.
64. void dosendos()
65. {
66. PORTD=0b11111100; //n0
67. delay(1000);
68. PORTD=0b11011010; //n2
69. delay(1000);
70. PORTD=0b01100110; //n4
71. delay(1000);
72. PORTD=0b10111110; //n6
73. delay(1000);
1
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA
2
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA
Ejercicios:
1. CONTROL DE MOTOR PASO A PASO BIPOLAR: MONTAJEN PROTEUS
a. Realizar el siguiente montaje, en el simulador, colocando los PINES DEFAULT, CON LOS NOMBRES IN1 IN2 IN3 E IN4
ACLARACION: ESTE CIRCUITO SE UTILIZA A MODO DE PODER ENTENDER CONCEPTUALMENTE SU CONTROL DESDE EL AREA PROGRAMABLE, LOS DETALLES FUNCIONALES
SERAN VISTOS PROXIMAMENTE EN LAS RESPECTIVAS MATERIAS QUE LA COMPETEN.
4
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA
5
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA
6
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA
Se compone de realizar con el objeto señales intermitentes cortas (llamada puntos), largas (llamada rayas).
Ejemplos:
Si una persona esta perdida en altamar y tiene un vidrio roto, linterna o véngalas puede generar las letras SOS pidiendo auxilio para que puedan observarlo a distancias muy
largas.
7
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA
En caso de que una persona se encuentre secuestrada, con los mismos elementos puede generar intermitencias lumínicas con luces o golpeando con el puño una pared
generar las letras solicitando la emergencia a quien pueda verla o escucharla.
Consigna:
1. Diseñar y estabilizar el microcontrolador de Arduino UNO (@16Mhz) para que genere las letras SOS a través de un led conectado en algún PUERTO a elección.
8
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA
TRABAJO PRACTICO 4:
Señales: Teoría
1. Que parámetros se deben tener en cuenta al momento de diseñar una salida de control digital.
2. Que son las EMI y por qué hay que tenerlas en cuenta en los montajes de circuitos digitales.
3. Que es apantallar una señal.
4. Que significa acondicionar una señal y que características son las importantes adecuar para un correcto funcionamiento.
5. Que es un driver y porque son necesarios.
6. CUALES SON LAS PARTES BASICAS DE UN DRIVER.
7. A que denominamos carga del circuito controlador
8. Que significa cambiar la polaridad de una Carga.
9. En caso de que la carga sea un motor, que implicaría que cambie su polaridad.
DRIVERS: Aislación
1. Porque es muy importante en determinadas condiciones aislar las señales.
2. Cuál es la mayor desventaja de estos circuitos.
3. Cuando no es recomendable aislar una señal.
4. A que nos referimos con cuando decimos “aislación galvánica”.
10. ¿Qué función cumple un optoacoplador? ¿Y el relay?
11. Diseñe un driver con relay para controlar una lampara led conectada a la red eléctrica.
12. Diseñe un driver con optoacoplador para controlar una lampara led conectada a la red eléctrica
9
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA
EJERCICIOS:
1. DISPLAY DE 7 SEGMENTOS GIGANTE:
PRESENTAR EL DISEÑO ELABORADO EN CLASE QUE CONSISTIA EN DISEÑAR UN DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON DRIVERS PARA CONTROLAR 8 LEDS POR SEGMENTO
10
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA
Es por eso, que son instrumentos para salas donde se precisan un control extremo en las condiciones patogénicas y es normalmente en la industria hospitalaria, alimenticia
donde mas se precisan estas aplicaciones.
11
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA
Incluso lugares donde se trabajan con tijeras precisan que los instrumentos que entran en contacto con las personas sean correctamente esterilizados, es por eso que esta
luminaria es utilizada tambien en peluquerías.
1. Un hospital lo contrato para que fabrique un control para luces ultravioleta para su sala de operaciones para eso cuenta con 6 tubos ultravioleta tipo C, dispuestos
en forma de torre de la siguiente forma:
a. usted deberá diseñar los controladores driver para controlar dos tubos por pin.
b. Luego deberá crear un funcionamiento que ejecutara apenas al inciciarse donde:
ENCENDERA TODAS LAS LUCES DURANTE 2 MINUTOS
LUEGO COMENZARA A APAGAR LOS PARES DE TUBOS CADA 1 MINUTO HASTA APAGAR TODOS
UNA VEZ COMPLETADA LA SECUENCIA ANTERIOR ENCENDERA DE DOS PARES CADA 10 SEGUNDOS
FINALMENTE ENCENDERAN Y APAGARAN TODAS LAS LUCES CADA 1 MINUTO DURANTE 12MINUTOS Y LUEGO SE
APAGARA COMPLETAMENTE DURANTE 3 MINUTOS.
12
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA
TRABAJO PRACTICO 5:
ENTRADAS DIGITALES: TEORIA
1. QUE ES UNA ENTRADA Y EN QUE SE DIFERENCIA DE LA SALIDA EN UN MCU.
2. COMO SE CONFIGURA EN EL MCU ATMEGA 328P
3. A que llamamos pull up y pull Down en los circuitos digitales y para que se utiliza. Represéntelo con un esquema.
4. Que hace este circuito. Realice un cuadro explicando los estados
13
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA
5. Que función cumple este circuito. Realice un cuadro explicando sus estados de funcionamiento.
PROGRAMACION EN C: CONDICION IF
1. Que es el ámbito.
2. Cuales son las funciones que son prioritarias en Arduino.
3. Que es una condición
4. Que significa if
5. Como es la sintaxis para usar correctamente el condicional if
14
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA
1. INTERPRETAR LA ORACION, BUSCAR FRASES VERBALES QUE NOS DEN PISTAS PARA LA RESOLUCION DEL EJERCICIO:
2. CREAR UN CUADRO DE ANALISIS DE SISTEMA. AQUÍ SE BUSCARA QUIEN SERA LA ENTRADA, EL PROCESO Y LA SALIDA.
a. RECORDAR QUE SOLO ES A MODO DE PRACTICA, YA QUE EN LA MEDIDA QUE SE VA AVANZANDO A RESOLUCIONES MAS COMPLEJAS ESTE ANALISIS
PUEDE SER MUY CONFUSO.
3. DISEÑAR UN MONTAJE O ESQUEMA DONDE DETERMINE LA UBICACIÓN Y PINES DONDE CONECTARA TODOS LOS ELEMENTOS.
4. LUEGO, PUEDE OPTAR POR REALIZAR EL DIAGRAMA DE FLUJO SI LO PRECISA.
5. EN BASE AL ANALISIS CODIFICAR EN EL LENGUAJE QUE PRECISE UTILIZAR.
ANALISIS DE SISTEMA:
ENTRADAS: 1 (LAS ENTRADAS ES INFORMACION QUE EN ESTE CASO EL USUARIO DEBE DARLE AL MCU PARA RESPONDER, EN ESTE CASO ES EL PULSADOR)
15
PROF. Claudio Darío Sel.