0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas27 páginas

TP2024

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas27 páginas

TP2024

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA

TRABAJO PRACTICO 1: SALIDAS DIGITALES DIRECTAS

RECORDATORIO:
 TODOS LOS REGISTROS CONTIENEN 8 BITS (1 byte).
 Los bits que componen cada registro se enumeran de la siguiente forma:

Bit 7 6 5 4 3 2 1 0
Ejemplo 0b 1 1 1 0 0 1 1 1

 EN LOS REGISTROS DDR, 1 INDICA QUE EL PIN DEL PUERTO SERA UNA SALIDA Y 0 ENTRADAS.
 EN LOS REGISTROS PORT, 1 INDICARA QUE PIN ESTA ENCENDIDO Y 0 APAGADO:
o EJEMPLO:
 PORTB=0b11100111;
 La línea anterior indica que los pines del PUERTOB 7,6,5,2,1 Y 0 estarán encendidos y los
pines 3 y 4 estarán apagados.

Diseño de hardware: TEORIA


COMPLETAR EN LA CARPETA:

1. Que es la capacidad de procesamiento de un mcu


2. Que es un ciclo de reloj
3. Que es un bus
4. Por que identificamos un bus de datos, control y dirección en el procesador
5. Que microcontrolador utiliza un Arduino uno, y el Arduino nano
6. Que microcontrolador utiliza un Arduino Mega
7. Cuantos puertos de propósito general identifica a simple vista en este MCU

8. Diseñe la estabilización para un atmega328p @5Mhz. Agregar circuito de Reset.


9. Cuáles son los nombres típicos que se utilizan para la alimentacion de los microcontroladores.
10. Por qué se escribe en cada registro 0b y luego 8 números que deben ser 0 o 1.
11. Que hace el registro DDRB y PORTB. Explique que significa el 1 y el 0.
12. Que es _delay_ms y por que es muy importante utilizarlo.
13. Basados en el siguiente esquema de un Arduino UNO. Completar tabla:
6
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA

IDENTIFICACION ELECTRONICA DE LA PLACA ARDUINO UNO


MCU: Velocidad: @ MHz MIPS
Pin (ARDUINO) PUERTO DIRECCION BIT IDENTIFICADOR PROTEUS
0 PORTD DDRD 0 IO0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
7
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA

11
12
13
A5
A4
A3
A2
A1

a. COMPLETAR:

A. 1 segundo son ……………… ms (milisegundos). Y para hacerlo en Arduino se utiliza la función


…………………(…………..);
B. ANALOGICO DERIVA DE LA PALABRA ……….. QUE SIGNIFICA …………..
C. UN MICROFONO ES UN COMPONENTE ………………………… POR QUE ………………. UNA MAGNITUD ………. Y LA
TRANSDUCE EN UNA ………………….. …………………..
D. BINARIO SIGNIFICA…………,…..
E. UN BIT SOLO PUEDE VALER …. O ….. Y ES LA UNIDAD DE MEDIDA DE LA ………… DIGITAL.
F. UN BYTE ES UN CONJUNTO DE 8 …………..
G. LOS REGISTROS SON DE …. BITS Y NO PUEDEN QUEDAR INCOMPLETOS. PARA CONFIGURARLOS SE HACE
ESCRIBIENDO SU NOMBRE, =…… Y SE ENUMERA DEL …….. AL ……. (REALIZAR UN EJEMPLO AQUÍ)…

H. EL ESTADO DE UN PUERTO SE DETERMINA EN EL REGISTRO ………….., ES DE ….. BITS, 1INDICARA QUE ES


………………, MIENTRAS QUE 0 INDICARA QUE ES ………………..

EJEMPLO:
………….=0b11000111;

INDICARA QUE LOS BITS …..,…..,…..,….. Y ….. ESTARAN …………………… MIENTRAS QUE …..,…..,….., ESTARAN ………

I. LA DIRECCION DE UN PUERTO SE DETERMINA EN EL REGISTRO ………….., ES DE ….. BITS, 1INDICARA QUE ES


………………, MIENTRAS QUE 0 INDICARA QUE ES ……………….. (REALIZAR UN EJEMPLO AQUÍ)

Ejercicios de simulación con Proteus: RECORDATORIO


La siguiente tabla le permitirá recordar las keywords en modo componente para encontrar los componentes mas
básicos utilizados en las primeras clases:

RES Resistencia genérica


CAP Capacitor cerámico genérico
BUTTON Pulsadores
2N3904 Transistor
LED-AQUA Leds que funcionan correctamente en el simulador
LED-RED
---
7seg: Display de 7 segmentos cátodo común
COM-CAT-GREEN
(EJEMPLO)
LM016L LCD alfanumérico, de 16 caracteres, 2 renglones.
QUARTZ Cristal de Quarzo
POT-HG Potenciómetro
8
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA

BARGRAPH Barra de leds (10 leds)


RES16DIPIS Arreglo de 8 resistencias.
MOTOR
BISTEPPER
L293D

En modo terminal. Los más utilizados por el momento serán:

GROUND Terminal de puesta a tierra


DEFAULT PIN DE CONEXIONES POR ETIQUETAS

Finalmente, en el modo fuente:

DC fuentes de corriente continua

9
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA

Ejercicios
1. Realizar los siguientes montajes en el simulador proteus:

Cada montaje deberá ser guardado como proyectos separados, nombrándolos de la siguiente forma:
-TP2, nro_ejercicioyletra, (Nombrealumnoapeliido).
-el ejercicio si precisa codificación deberá tener el mismo nombre y debera presentar el archivo .ino de Arduino.
Ambos archivos, es recomendable comprimirlos y presentarlos en el Google classroom en la sección abierta para cada ejercicio.

AGREGAR UN OSCILOSCOPIO A LA SALIDA EN LA SIMULACION (EN SINEOUT) b.

0
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA

2. DIBUJAR el siguiente circuito en LA CARPETA:


a. Identificar estabilización y circuito de Reset. (REMARCARLO)
b. Realizar un código capaz de realizar las siguientes secuencias en los leds. (UTILIZAR LA PLACA DE ARDUINO CORRESPONDIENTE)

R2
R3
R4
R5220
220
220
D1 D2 D3 D4

26 10
PD0/RXD/PCINT16 PB0/ICP1/CLKO/PCINT0
27 11
PD1/TXD/PCINT17 PB1/OC1A/PCINT1 C1
28 12
PD2/INT0/PCINT18 PB2/SS/OC1B/PCINT2
1 13
PD3/INT1/OC2B/PCINT19 PB3/MOSI/OC2A/PCINT3
2 14

2
PD4/T0/XCK/PCINT20 PB4/MISO/PCINT4
7 15 10pF
PD5/T1/OC0B/PCINT21 PB5/SCK/PCINT5
8
PD6/AIN0/OC0A/PCINT22 PB6/TOSC1/XTAL1/PCINT6
5 X1
9 6 CRYSTAL
PD7/AIN1/PCINT23 PB7/TOSC2/XTAL2/PCINT7 C2

1
17 19
AREF AREF PC0/ADC0/PCINT8
16 20
+5V

AVCC PC1/ADC1/PCINT9
21 10pF
PC2/ADC2/PCINT10
22
PC3/ADC3/PCINT11
23
PC4/ADC4/SDA/PCINT12
24
PC5/ADC5/SCL/PCINT13
25
PC6/RESET/PCINT14
ATMEGA328P
R1

1
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA

2
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA

3. Display de 7 segmentos. Primer Montaje


Es un conjunto de leds dispuestos de la siguiente forma:

Este componente permitirá representar tanto números como letras apagando o encendiendo individualmente. Por convención estos leds tienen unos nombres definidos para poder identificarlos fácilmente y este es el siguiente:

Basado en este principio completar la siguiente tabla, indicando con el 1 los leds que precisara encender y con 0 los que apagara para formar los números del 0 al 9 (es recomendable tratar de realizar algún esquema en una hoja para poder realizarlos
rápidamente.

Ejemplo: el 0 se realizaría encendiendo todos los leds de ‘A’ a la ‘F’ y apangado G.

Numero A B C D E F G AYUDA MEMORIA


0 1 1 1 1 1 1 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9

Ejercicio:

1. En proteus, simulando la placa Arduino UNO, cargar todos los números de manera tal que cada uno se vea por 1 segundo.

CONDICIONES:

3
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA

 El Display de 7 segmentos deberá ser del tipo Cátodo COMUN.


o Cátodo común significa que todos los leds tienen en común una conexión a GND mientras que en ANODO COMUN deberían ser conectados a VCC.
 Todos los leds deberán estar en un solo puertos y ordenados de manera tal que todos sean contiguos (es decir A puede estar en el bit1 del puerto escogido y el bit2 conectado al led B y asi sucesivamente). No puede utilizar pines de
otros puertos.
 Los registros deben estar completos de acuerdo a su ancho.
 No está permitido el uso de DigitalWrite() ni pinMode() por el momento.
 El microcontrolador deberá estar estabilizado en @1MHZ.
 Deberá contar con Circuito de RESET.
2. Crear un nuevo código donde en vez de ver los números se puedan representar las letras en mayúscula de la a a la z cada 0.5 segundos.

4
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA

TRABAJO PRACTICO 3: SALIDAS DIGITALES Y FUNCIONES CON RETORNO Y


ENTRADAS VACIAS

COMUNICACIÓN DIGITAL:
1. Digital proviene del término …………….. por lo que las señales digitales representan la información en forma
de ……………….. los cuales son enviados por señales eléctricas que representan los ……………………. Que la
componen.

Existen ……….. formas de enviar y recibir la información por medio de señales eléctricas llamada ……………. Y
……….

En las comunicaciones ………………….. el dato se transmite simultáneamente por varios pines, mientras que en la
comunicación ……………….. la información se envía por unidad de …………… por lo que viajan a una determinada
………………….

2. Defina que es TTL y cuáles son sus niveles eléctricos.


3. Qué tipo de información se transmite entre los circuitos digitales.
4. Nombre las dos formas en la que dos circuitos integrados digitales pueden comunicarse.
5. Cuál es la principal diferencia entre la comunicación paralela y serial. Realice un bosquejo nombrando sus
partes si tienen.

UNIDADES DE INFORMACION:
1. Cual es la unidad más pequeña de información y por qué es importante saberlo.
2. Complete el siguiente cuadro

Unidad Ancho CAPACIDAD ENTERA SIN


SIGNO
BIT 1 0 AL 1
NIBBLE
BYTE 8 0 AL 255
WORD
DWORD
3. En electrónica programable donde se almacena físicamente esta información.
4. De que forma los lenguajes de programación utilizan los espacios de memoria.

SISTEMEAS DE NUMERACION:
1. Que es una base numérica
2. Cuál es la base numérica que las personas utilizamos para contar.
3. Por qué electrónica digital utiliza la base 2 (binaria).
4. Por qué en programación se precisa conocer tambien la base hexadecimal (16).
5. Convertir y completar la siguiente tabla:

Binario Decimal Hexadecimal


0b00000000 00
0b10101010
FF
125
30
30
0
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA

PROGRAMACION: FUNCIONES
1. Que es una función. Y cuáles son las principales ventajas de utilizarlas
2. Explique los términos MODULARIDAD Y RECICLAJE.
3. Que significa void y los ()
4. Como se define una función en C que no precisa entradas y no retorna un dato. explique sus partes.

EJERCICIO DE PROGRAMACION MODULAR EJEMPLO:

REALIZAR UN PROYECTO CAPAZ DE MOSTRAR POR DISPLAY TODOS LOS NUMEROS DEL 0 AL 9 DE LA SIGUIENTE
FORMA:

1 EN 1

2EN2

3EN3

5EN5

MONTAJE Y SIMULACION:

1
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA

CODIGO:
1. void setup() {
2. DDRB=0b11111111;
3. DDRC=0b11111111;
4. DDRD=0b11111111;
5.
6. PORTB=0;
7. PORTC=0;
8. PORTD=0;
9. }
10.
11. void loop()
12. {
13. unoenuno();
14. dosendos();
15. tresentres();
16. cincoencinco();
17. }
18.
19.
20. void unoenuno()
21. {
22. PORTD=0b11111100; //n0
23. delay(1000);
24. PORTD=0b01100000; //n1
25. delay(1000);
26. PORTD=0b11011010; //n2
27. delay(1000);
28. PORTD=0b11110010; //n3
29. delay(1000);
30. PORTD=0b01100110; //n4
31. delay(1000);
32. PORTD=0b10110110; //n5
33. delay(1000);
34. PORTD=0b10111110; //n6
35. delay(1000);
36. PORTD=0b11100100; //n7
0
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA

37. delay(1000);
38. PORTD=0b11111110; //n8
39. delay(1000);
40. PORTD=0b11110110; //n9
41. delay(1000);
42. }
43. void cincoencinco()
44. {
45. PORTD=0b11111100; //n0
46. delay(1000);
47. PORTD=0b10110110; //n5
48. delay(1000);
49. PORTD=0b11110110; //n9
50. delay(1000);
51. }
52. void tresentres()
53. {
54. PORTD=0b11111100; //n0
55. delay(1000);
56. PORTD=0b11110010; //n3
57. delay(1000);
58. PORTD=0b10111110; //n6
59. delay(1000);
60. PORTD=0b11110110; //n9
61. delay(1000);
62. }
63.
64. void dosendos()
65. {
66. PORTD=0b11111100; //n0
67. delay(1000);
68. PORTD=0b11011010; //n2
69. delay(1000);
70. PORTD=0b01100110; //n4
71. delay(1000);
72. PORTD=0b10111110; //n6
73. delay(1000);
1
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA

74. PORTD=0b11111110; //n8


75. delay(1000);
76. }

Responder las siguientes preguntas:


1. Es posible declarar funciones y no utilizarlas.
2. Es posible llamar varias veces a una función
3. Como es la sintaxis para declarar una función. explique
4. Como es la sintaxis para llamar una función.

2
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA

Ejercicios:
1. CONTROL DE MOTOR PASO A PASO BIPOLAR: MONTAJEN PROTEUS
a. Realizar el siguiente montaje, en el simulador, colocando los PINES DEFAULT, CON LOS NOMBRES IN1 IN2 IN3 E IN4

b. Identificar los puertos utilizados pines de Arduino y bits que se utilizan.


c. Agregar en la simulación el siguiente circuito:
3
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA

ACLARACION: ESTE CIRCUITO SE UTILIZA A MODO DE PODER ENTENDER CONCEPTUALMENTE SU CONTROL DESDE EL AREA PROGRAMABLE, LOS DETALLES FUNCIONALES
SERAN VISTOS PROXIMAMENTE EN LAS RESPECTIVAS MATERIAS QUE LA COMPETEN.

4
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA

d. Que es el l293 y para que se utiliza.


e. Que es acondicionar una señal y por que se precisa en este circuito
f. Que tipo de motor es el que se representa en el esquema y cual es su nombre identificador en el simulador proteus.

2. APLICACIÓN EN ARDUINO: CONTROL DE MOTOR PASO A PASO BIPOLAR


a. Realizar las siguientes secuencias, creando una función para cada paso. cada instancia de las secuencias debe estar seteadas en 250ms.

b. Que significa llamar a una función y como se hace en C.


c. En base a las funciones creadas realizar un código capaz de hacer 3 veces paso simple y dos veces el paso doble.
d. Modificar el código del punto a para que haga 3 veces el paso doble una vez medio paso, y luego hacer paso simple, doble, medio y bipolar.
e. Modificar el paso simple de manera tal que gire en sentido contrario.
f. Si un programa utilizara solo el paso simple, ¿Qué pasa con las otras funciones que no se utilizan?
g. Porque es mejor modular el código en este caso.

5
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA

3. SEÑAL DE S.0.S a través de CODIGO MORSE:


El código morse es una forma utilizada en todo el mundo, que actualmente se utiliza para poder comunicarse en situaciones de emergencia ya que se puede hacer
prácticamente con múltiples objetos en cualquier tipo de situaciones

6
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA

Se compone de realizar con el objeto señales intermitentes cortas (llamada puntos), largas (llamada rayas).

Ejemplos:
Si una persona esta perdida en altamar y tiene un vidrio roto, linterna o véngalas puede generar las letras SOS pidiendo auxilio para que puedan observarlo a distancias muy
largas.

7
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA

En caso de que una persona se encuentre secuestrada, con los mismos elementos puede generar intermitencias lumínicas con luces o golpeando con el puño una pared
generar las letras solicitando la emergencia a quien pueda verla o escucharla.

Consigna:

1. Diseñar y estabilizar el microcontrolador de Arduino UNO (@16Mhz) para que genere las letras SOS a través de un led conectado en algún PUERTO a elección.

Teniendo en consideración lo siguiente:

a. Las pulsaciones cortas valen 0.25s y finaliza con una separación


b. Las pulsaciones largas valen medio segundo y finaliza con una separación
c. Cada separación vale 0.25.
d. Una vez terminado de formar SOS se deberá volver a enviar la señal luego de 3 segundos.
2. Realizar un código basado en el punto 1 para que en un pin de otro puerto genere una señal audible a través de un buzzer activo al mismo tiempo que el led se
enciende. (la KEYWORD QUE PRECISARA EN PROTEUS SE LLAMA BUZZER).
3. Realizar otro código capaz de generar la señal visual cada un segundo y luego de 3 segundos la sonora
4. REALIZAR TODAS EN FUNCIONES TODAS LAS LETRAS DEL ABECEDARIO, RESTANTES
5. Realizar un código donde pueda escribir su nombre completo en braile.

8
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA

TRABAJO PRACTICO 4:
Señales: Teoría
1. Que parámetros se deben tener en cuenta al momento de diseñar una salida de control digital.
2. Que son las EMI y por qué hay que tenerlas en cuenta en los montajes de circuitos digitales.
3. Que es apantallar una señal.
4. Que significa acondicionar una señal y que características son las importantes adecuar para un correcto funcionamiento.
5. Que es un driver y porque son necesarios.
6. CUALES SON LAS PARTES BASICAS DE UN DRIVER.
7. A que denominamos carga del circuito controlador
8. Que significa cambiar la polaridad de una Carga.
9. En caso de que la carga sea un motor, que implicaría que cambie su polaridad.

DRIVERS: TIPO ON/OFF


1. Que es un circuito de control ON/OFF
2. Cuál es el circuito más simple para poder realizarlo.
3. ¿Existen formas de controlar cargas que precisen fuentes diferentes a la que esta alimentada el microcontrolador? Explique la respuesta.
4. Que función cumple el diodo que llamamos flywheel.
5. Diseñe el circuito driver típico para control de relés.
6. Diseñe un circuito típico para controlar un buzzer.
7. Diseñe el driver típico para que un motor de 10000v gire en un solo sentido.
8. Diseñe un driver capaz de alimentar 10 leds en paralelo de 3W de potencia cada uno.
9. Diseñe un driver capaz de alimentar 10 leds en serie de 3W de potencia cada uno.

DRIVERS: Aislación
1. Porque es muy importante en determinadas condiciones aislar las señales.
2. Cuál es la mayor desventaja de estos circuitos.
3. Cuando no es recomendable aislar una señal.
4. A que nos referimos con cuando decimos “aislación galvánica”.
10. ¿Qué función cumple un optoacoplador? ¿Y el relay?
11. Diseñe un driver con relay para controlar una lampara led conectada a la red eléctrica.
12. Diseñe un driver con optoacoplador para controlar una lampara led conectada a la red eléctrica
9
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA

EJERCICIOS:
1. DISPLAY DE 7 SEGMENTOS GIGANTE:
PRESENTAR EL DISEÑO ELABORADO EN CLASE QUE CONSISTIA EN DISEÑAR UN DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON DRIVERS PARA CONTROLAR 8 LEDS POR SEGMENTO

10
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA

2. SISTEMA DE DEPURACION DE AMBIENTE:


Los sistemas de depuración de ambiente, utilizan luminaria ultravioleta la cual por la energía que irradian logran destruir patógenos orgánicos como las bacterias o virus,
pero por el mismo motivo por el que pueden destruir estos organismos, no es recomendable que las personas sean expuestas a este tipo de radiaciones ya que dañan las
células pudiendo producir la degradación del adn y consecuentemente enfermedades como el cancer.

Es por eso, que son instrumentos para salas donde se precisan un control extremo en las condiciones patogénicas y es normalmente en la industria hospitalaria, alimenticia
donde mas se precisan estas aplicaciones.

11
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA

Incluso lugares donde se trabajan con tijeras precisan que los instrumentos que entran en contacto con las personas sean correctamente esterilizados, es por eso que esta
luminaria es utilizada tambien en peluquerías.

1. Un hospital lo contrato para que fabrique un control para luces ultravioleta para su sala de operaciones para eso cuenta con 6 tubos ultravioleta tipo C, dispuestos
en forma de torre de la siguiente forma:
a. usted deberá diseñar los controladores driver para controlar dos tubos por pin.
b. Luego deberá crear un funcionamiento que ejecutara apenas al inciciarse donde:
 ENCENDERA TODAS LAS LUCES DURANTE 2 MINUTOS
 LUEGO COMENZARA A APAGAR LOS PARES DE TUBOS CADA 1 MINUTO HASTA APAGAR TODOS
 UNA VEZ COMPLETADA LA SECUENCIA ANTERIOR ENCENDERA DE DOS PARES CADA 10 SEGUNDOS
 FINALMENTE ENCENDERAN Y APAGARAN TODAS LAS LUCES CADA 1 MINUTO DURANTE 12MINUTOS Y LUEGO SE
APAGARA COMPLETAMENTE DURANTE 3 MINUTOS.

12
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA

TRABAJO PRACTICO 5:
ENTRADAS DIGITALES: TEORIA
1. QUE ES UNA ENTRADA Y EN QUE SE DIFERENCIA DE LA SALIDA EN UN MCU.
2. COMO SE CONFIGURA EN EL MCU ATMEGA 328P
3. A que llamamos pull up y pull Down en los circuitos digitales y para que se utiliza. Represéntelo con un esquema.
4. Que hace este circuito. Realice un cuadro explicando los estados

13
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA

5. Que función cumple este circuito. Realice un cuadro explicando sus estados de funcionamiento.

PROGRAMACION DE ENTRADAS DIGITALES:


1. Como se utiliza la función PinMode en Arduino.
2. Como se utiliza digitalRead en Arduino

PROGRAMACION EN C: CONDICION IF
1. Que es el ámbito.
2. Cuales son las funciones que son prioritarias en Arduino.
3. Que es una condición
4. Que significa if
5. Como es la sintaxis para usar correctamente el condicional if

14
PROF. Claudio Darío Sel.
Electrónica Programable: QUINTO SEGUNDA

6. Cuales son y para que sirven los operadores relacionales


7. Donde esta ubicado el ámbito afirmativo del if.
8. Como se declara el ámbito negativo del if

PROGRAMACION EN ARDUINO: EJERCICIO REALIZADO EN CLASE


REALIZAR LA SEÑAL SOS EN CODIGO MORSE, UTILIZANDO UNA SEÑAL LUMINICA, SOLO CUANDO SE PRESIONE UN BOTON.

SIEMPRE ES RECOMENDABLE SEGUIR UNA SERIE DE PASOS PARA LA RESOLUCION DE EJERCICIOS:

1. INTERPRETAR LA ORACION, BUSCAR FRASES VERBALES QUE NOS DEN PISTAS PARA LA RESOLUCION DEL EJERCICIO:
2. CREAR UN CUADRO DE ANALISIS DE SISTEMA. AQUÍ SE BUSCARA QUIEN SERA LA ENTRADA, EL PROCESO Y LA SALIDA.
a. RECORDAR QUE SOLO ES A MODO DE PRACTICA, YA QUE EN LA MEDIDA QUE SE VA AVANZANDO A RESOLUCIONES MAS COMPLEJAS ESTE ANALISIS
PUEDE SER MUY CONFUSO.
3. DISEÑAR UN MONTAJE O ESQUEMA DONDE DETERMINE LA UBICACIÓN Y PINES DONDE CONECTARA TODOS LOS ELEMENTOS.
4. LUEGO, PUEDE OPTAR POR REALIZAR EL DIAGRAMA DE FLUJO SI LO PRECISA.
5. EN BASE AL ANALISIS CODIFICAR EN EL LENGUAJE QUE PRECISE UTILIZAR.

ANALISIS DE SISTEMA:

ENTRADAS: 1 (LAS ENTRADAS ES INFORMACION QUE EN ESTE CASO EL USUARIO DEBE DARLE AL MCU PARA RESPONDER, EN ESTE CASO ES EL PULSADOR)

PROCESOS: PRODUCIR LA SEÑALIZACION

SALIDAS: 1 (ES EL OBJETO FISICO DONDE EL MCU RESPONDERA)

15
PROF. Claudio Darío Sel.

También podría gustarte