Pensamiento Critico
Pensamiento Critico
Pensamiento Critico
ISBN: 978-959-257-524-0
Prólogo
Contribuir al desarrollo intelectual de los estudiantes es un objetivo funda-
mental de la educación universitaria, al mismo tiempo es un desafío para
quienes los acompañan en su proceso formativo. El desarrollo del pensa-
miento crítico es inherente a las acciones para favorecer el rigor intelectual y
el aprendizaje autónomo. Así mismo permite a los estudiantes tratar adecua-
damente la creciente información disponible en la sociedad, analizar afirma-
ciones o creencias para evaluar su precisión, pertinencia o validez y elaborar
juicios basados en criterios que consideren del contexto.
Para el logro de los fines de este texto se debe tener claridad en el pensa-
miento, lo que implica el análisis de las ideas, sintetizar y relacionar el con-
tenido con la experiencia previa que permita establecer un punto de vista
7
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Para razonar deben establecer relaciones entre los juicios, determinar las
premisas (juicios o criterios de partida), encontrar relaciones, elaborar con-
clusiones; para interpretar debe dar criterios propios, establecer relaciones
de las partes del objeto, encontrar su lógica, elaborar conclusiones; para
argumentar necesita encontrar juicios de valor que ofrezcan razones para
convencer de una teoría, de la interpretación del juicio de partida, encontrar
en otras fuentes, seleccionar las reglas lógicas que sirven de base al razo-
namiento.
8
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Los autores
9
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
10
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
11
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Determinantes de la personalidad:
a) Determinante biológico: incluye el sistema nervioso y el desarrollo del ce-
rebro, sin esto no podría existir la personalidad, pero necesita interactuar con
la sociedad.
12
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
En cada etapa del desarrollo humano existen series de demandas que de-
terminan las peculiaridades que distinguen y hacen diferentes. Estas tienen
su punto de partida en aquellos motivos, anhelos que se compensan en co-
rrespondencia con las propias actividades que cada sujeto realiza en los
momentos etarios por los que atraviesa.
13
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
14
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
15
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Ezquivel (2015), considera que “con la emoción, nos vienen ideas: esos in-
tentos de elaboración racional que buscan atrapar en un pensamiento o en
una imagen aquello que hemos experimentado sensiblemente”. Las emocio-
nes son propias del ser humano. Se clasifican en positivas y negativas en
función de su contribución al bienestar o al malestar, pero todas ellas, tanto
las de carácter positivo como las de carácter negativo, cumplen funciones
importantes para la vida.
Por lo tanto, las emociones son mecanismos que ayudan a reaccionar con
rapidez ante acontecimientos inesperados, funcionan de manera automática,
son impulsos para actuar. En el nivel sensorial pueden enunciarse dos proce-
sos psíquicos cognoscitivos que permiten reflejar las cualidades externas de
los objetos y fenómenos: sensación y percepción.
16
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Denzin (2009), afirma que “la emoción como una experiencia corporal viva,
veraz, situada y transitoria, impregna el flujo de conciencia de una persona,
es percibida en el interior y recorriendo el cuerpo, y durante el trascurso de
su vivencia, sume a la persona y a sus acompañantes en una realidad nue-
va y transformada – la realidad de un mundo constituido por la experiencia
emocional”. (p. 66)
17
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
18
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
El colectivo de autores (2000), reconoce que para que estas ocurran tienen
que darse condiciones:
19
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Como se aprecia, las sensaciones pueden ser diversas, más o menos in-
tensas en dependencia de la fuerza del estímulo y el receptor que lo recibe
y más o menos duraderas, según el tiempo que interactúan el estímulo y el
receptor. Las sensaciones permiten obtener información acerca de la ubica-
ción espacial de la fuente y procedencia del estímulo, por ejemplo, si alguien
llama, se puede saber el lugar de dónde procede la voz.
20
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
21
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
22
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
23
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
24
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
•• Exteroceptores.
•• Propioceptores.
•• Cinestesia.
25
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
•• Interoceptores.
Sentidos
Exteroceptiva visual “ojo”, considerado por muchos como el más importante;
auditiva “oído”, interpreta ruidos y sonidos, su funcionamiento es mecánico,
las ondas vibratorias (sonoras) llegan al oído interno; olfativa “fosas nasales”,
se perciben a través de terminales dendríticas, llamados bastones olfatorios,
poco desarrollada en los humanos; gustativa “lengua”, las papilas gustativas
están ubicadas en la lengua y el paladar (dulce, agrio, salado y amargo) y
sus combinaciones; táctil “piel”, las terminaciones nerviosas en la piel pue-
den ser de dos clases: de presión y de contacto (textura, aspereza, blandu-
ra); térmica “piel”, informan sobre el frío o calor, cambios de temperatura,
permiten experimentar temperaturas intermedias.
26
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Fases de la percepción:
Detección: cada sentido dispone de un receptor sensible a un tipo específico
de energía. Transducción. Conversión de la energía del estímulo en mensajes
nerviosos.
Observación
Observar consiste en mirar las formas e imágenes con atención y estudiar
sus cualidades visuales y su significado. Hay dos clases de observación: la
observación analítica, consiste en identificar y reconocer la forma de todos
los elementos de un objeto; la observación funcional, consiste en compren-
der el significado, función y acción de los elementos de un objeto.
27
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Nombrar algo consiste en utilizar una palabra para identificar a una perso-
na, un lugar, una cosa o un concepto, es saber designar a un fenómeno. El
nombrar las cosas ayuda a organizar y codificar la información para que esta
pueda ser utilizada en el futuro.
Fundamentación: ayuda a que los alumnos obtengan una idea acerca de una
historia o de una ilustración completa.
1.5. La memoria
La memoria es un proceso psíquico cognoscitivo que asume cada vez más
importancia en los estudios de la esfera cognitiva humana por su enorme
significación en del proceso del conocimiento. Sin la memoria los seres se-
rían presos en el instante. El pasado estaría muerto para el futuro. No habría
conocimientos ni hábitos. No habría vida psíquica que, en la unidad de la
conciencia personal, tuviese ilación y estuviese encerrada en sí, no existiría el
estudio continuado que discurre a lo largo de toda la vida, permite ser.
Barbizet (1969), afirma que “la memoria es la capacidad para retener y hacer
un uso secundario de una experiencia. Se basa en las acciones del sistema
nervioso y, en particular, del cerebro. Sus posibilidades corresponden al de-
sarrollo del último – de aquí la relevante importancia de la memoria en el hom-
bre. La memoria, en realidad, nos permite retener nuestra lengua materna y
otras lenguas que podamos haber aprendido, mantener nuestros hábitos,
nuestras habilidades motoras, nuestro conocimiento del mundo y de nosotros
mismos, de nuestros seres queridos y odiados, y referirnos a ellos durante
28
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
29
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Por ello se explica el hecho de que se recuerde mejor las partes iniciales y
30
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
final de un material pues la parte central sufre la influencia tanto de las huellas
anteriores como posteriores. También las propias características del estímulo
a memorizar influyen en la mejor o peor fijación de este y por tanto, en su re-
producción. Un material o actividad mal estructurada, se fijará y reproducirá
incorrectamente.
Según los procedimientos que utiliza el sujeto para memorizar: memoria me-
cánica y la memoria racional. La memoria mecánica: aquella en la que el
individuo no utiliza procedimientos lógicos para fijar las huellas, se basa fun-
damentalmente en una repetición de los estímulos, no se corresponde con la
comprensión real y lógica del conocimiento. Este tipo de memoria no logra re-
sultados eficientes y casi siempre, las huellas fijadas tienen menor duración.
Además, no permite una utilización lógica y creativa de los conocimientos.
31
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Existen otros tipos de memoria como son las que se muestran en el siguiente
esquema:
32
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Figura 10. Relaciones de los tipos de memoria con las áreas de la corteza
cerebral del SNC.
33
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
1.6. Imaginación
La imaginación es el proceso psíquico cognoscitivo exclusivo del hombre,
mediante el cual se elaboran imágenes que transforman anticipadamente la
realidad en el plano mental. El rasgo fundamental de la imaginación, como
proceso, es el logro de la transformación de la realidad, primero mentalmente
y luego en la práctica. De ahí su potencialidad creadora que se manifiesta
en el proceso de trabajo, en la solución de los problemas que el hombre en-
frenta durante su vida, por eso la imaginación tiene su origen en la actividad
práctica, en la que se perfecciona y se expresa.
34
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
35
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Funciones de la comunicación
Función informativa: comprende el proceso de recepción y trasmisión de la
información. Para la personalidad es una de las vías más importantes de
adquisición de la experiencia histórico-social, como se ha explicado, por lo
que contribuye al desarrollo de esta. Es reconocido por todos, por ejemplo,
el valor que tiene para el desarrollo de la autoconciencia y la autovaloración
la asimilación de las opiniones que tienen los otros acerca de uno.
36
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
37
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
38
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
González Rey (1995), ha abordado el tema y plantea que los estilos difieren
tanto en su contenido como en su forma. De acuerdo con ello, en cuanto a la
forma se refieren a aquellos que se mueven en la dimensión extroversión-in-
troversión, es decir, de formas más abiertas, en las que el sujeto se expresa
sin reservas, en el elemento informativo como en la comunicación de sus
vivencias, puntos de vistas; las formas que caracterizan al sujeto introvertido
que apenas expresa lo que siente y no se “abre” ante su interlocutor.
Hay otras personas muy rígidas, incapaces de modificar sus puntos de vista,
de dejarse influir durante la comunicación por otros puntos de vista y reflexio-
nes, por la evidencia que puede presentar el otro interlocutor, o los cambios
que observe en el mismo; hay personas flexibles, que pueden modificar sus
patrones, según la situación, por ejemplo, pueden modificar un juicio acer-
ca de otra persona al escuchar sus fundamentaciones, criterios, frente a un
hecho y comprenderlos como válidos. Estos elementos en cuanto al conte-
nido del estilo de comunicación pueden manifestarse en formas extremas o
moderadas.
39
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
vínculo entre conciencia y lenguaje es, por tanto, íntimo y necesario, ya que
la expresión semántica, de significados, de la conciencia está dada en el
lenguaje. Debido al carácter semántico de la conciencia, se pueden desig-
nar a través de la palabra los pensamientos y sentimientos del hombre en su
proceso de comunicación. Las formas superiores de intercambio humano
son posibles solo porque la conciencia del hombre refleja una realidad con-
ceptualizada y el medio básico mediante el cual se refleja y trasmite esta
realidad es el lenguaje.
De acuerdo con las posiciones que ofrecen Tamayo, Zona & Loaiza (2015),
“uno de los componentes del pensamiento crítico que se reconoce hoy como
determinante incorpora la dimensión del lenguaje y, de manera particular, la
argumentación”. El lenguaje es la capacidad exclusiva que tiene el hombre
de abstraer y generalizar la realidad a través de un sistema de signos con-
vencionales. A esta definición general se le agrega que toda vez que permite
la abstracción y generalización, procesos básicos del pensamiento, es evi-
dente la relación existente entre ambos procesos psíquicos.
40
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Etapa preverbal
Entre las formas de la comunicación preverbal se encuentra en primer lugar,
el grito (Figueredo, 2005). Stark, et al. (1993), afirman que el período desde el
nacimiento hasta las ocho semanas la expresión consiste en llanto y sonidos
reflexivos, también refieren el hecho de que el llanto de los niños enfermos es
41
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
diferente al de los niños sanos. Desde los primeros días de nacido la comu-
nicación con los adultos se realiza a través del llanto, al inicio el carácter del
grito es reflejo de las sensaciones desagradables que experimenta y tienen
un gran componente innato. Alrededor de los tres meses el carácter del llanto
cambia y aparecen diferentes entonaciones en su realización. El llanto y el
grito le permiten a la madre conocer el estado de inconformidad del bebé.
Una de las primeras formas de comunicación del niño con los adultos es el
contacto visual, al fijar la mirada en la cara del adulto y seguir sus movimien-
tos. Esta se acompaña de la mímica facial, el niño se sonríe como respuesta
a la sonrisa del adulto y más tarde se le añaden los movimientos de las extre-
midades, en particular de las manos.
42
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
El niño repite las sílabas, las enlaza continuamente y las combina, pero no
representan palabras, o sea aún no establece la relación objeto palabra. Así
los primeros sonidos que aparecen son bilabiales /b/ y /p/ en vínculo directo
con el acto de succión y las velares /k/, /g/ y /j/ en vínculo con el acto de de-
glución. De esta manera y de forma paulatina el bebé transita a las formas
verbales de la comunicación. Bajo la influencia del lenguaje de los adultos
adquiere un carácter imitativo, elementos que sugieren la importancia que
tiene este período y su estimulación en las subsiguientes etapas de la onto-
genia del lenguaje.
43
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Etapa verbal
No existe una frontera precisa entre las etapas preverbal y verbal, en parti-
cular entre el balbuceo y la aparición de las primeras palabras como formas
transicionales. Massagué Martínez (2005), precisa el límite alrededor de los
10 meses, cuando el niño comienza a reaccionar no solo ante el aspecto so-
noro de la palabra sino ante el contenido que las diferencia por el significado.
44
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Al hablar con los niños los adultos no deben disminuir la complejidad del len-
guaje que emplean, deben pronunciar las palabras de forma correcta, man-
tener su estructura silábica. Deben emplear los términos correspondientes y
construir las frases gramaticalmente correctas. De esta manera se perfeccio-
na el habla hasta lograr un óptimo desarrollo de la competencia comunicativa
alrededor de los 12 años.
El desarrollo del lenguaje inicia en el nacimiento con el primer llanto del niño.
En los primeros meses de nacido se establece un código de comunicación
entre el niño y el adulto y de forma más concreta con la madre. El llanto, el
grito y la agitación motora se utilizan como señales comunicativas que pronto
la madre decodifica. Del mismo modo el menor capta con sentido comunica-
tivo y las expresiones del rostro, las modulaciones de la voz y el contacto que
establecen con su cuerpo.
45
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
que se supone que el niño realiza una selección activa de la extensa gama de
emisiones del balbuceo y silabeo, de aquellos sonidos que estén de acuerdo
con la lengua materna. La adquisición de fonemas como valores permanen-
tes reafirma la idea de que el menor ha sido capaz de hacer una discrimina-
ción auditiva más consciente y selectiva que en las etapas anteriores.
46
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Respecto al desarrollo del lenguaje uno de los aspectos que permite valorar
su estado es la pronunciación, por ello se detalla a continuación, la ontogenia
del componente fonético del habla. En este no es posible establecer perío-
dos de tiempo exactos en los cuales debe aparecer determinado fonema, es
característico que sonidos pronunciados en determinados momentos des-
aparezcan, o sea, que haya detención, momentos de aparente retroceso y
períodos de avance veloz. Sin embargo, en todos los sujetos el aprendizaje
atraviesa por idénticas etapas, aun cuando existan diferentes estímulos ex-
ternos.
Existe consenso en que los primeros sonidos que aparecen son los bilabia-
les /p, b, m/ relacionados con los actos de succión y los velares / k, g, j /
resultado del acto de deglución de los alimentos. O sea, primero aparecen
las articulaciones explosivas (labiales y lingos dentales), las fricativas y la / r/
aparece tardíamente tras una serie de ensayos, errores y autocorrecciones.
También es importante precisar que al inicio las articulaciones se asocian
con movimientos afines, hay contadas palabras bisílabas, así como la pre-
sencia de sonidos onomatopéyicos. Los errores y cambios son frecuentes
y persistentes cuando más complejos y nuevos sean los movimientos que
requieren el sonido, la sílaba o la palabra.
47
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Luego aparece la palabra amorfa que lleva implícita un sentido más amplio
del significado propio de ella, y surge en las propias acciones comunicati-
vas-afectivas entre el niño y el adulto, es decir, en la asimilación paulatina de
los sonidos del lenguaje. De esta manera, la palabra adquiere un carácter
sustantivo, es decir, comienza a tener un significado objetal. O sea, deja de
designar una situación y se convierte en autónoma, independientemente del
contexto simpráxico.
48
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
1. Influencias hereditarias.
2. Condiciones tróficas individuales.
3. Aparición o no de factores mórbidos.
4. El sexo.
5. La influencia del ambiente.
Para la adquisición y desarrollo del lenguaje es necesario el establecimiento
de una red de conexiones nerviosas, denominadas sistemas funcionales. En
los que para su formación se combina la influencia de factores biológicos
y sociales. Por esta razón a continuación se realiza un análisis general de
cómo ocurre su estructuración y desarrollo. Condición indispensable para
quienes dirijan actividades de estimulación temprana, pues de la certeza en
su selección, de la integralidad en la planificación y la sistematicidad en su
ejecución depende la eficiencia en la formación de este sistema de redes y
conexiones nerviosas.
Sistema nervioso:
•• Cerebro
•• Cerebelo
•• Médula espinal
Sistema nervioso periférico:
•• Nervios espinales
•• Nervios craneales
49
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
•• Ganglios nerviosos
Función:
Sistema endocrino:
•• Hipófisis
•• Tiroides
•• Gónadas
•• Suprarrenales
Función:
Sistema respiratorio:
•• Boca
•• Nariz
•• Faringe nasal
Vías respiratorias bajas:
•• Faringe
•• Laringe
•• Tráquea
•• Bronquios
Órganos ventilatorios:
50
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
•• Pulmones
Función:
51
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
52
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Las vías de conducción son las encargadas de llevar los impulsos nerviosos
al centro cerebral del análisis auditivo ubicado en la región temporal, donde
se efectúa el análisis y la síntesis de los estímulos acústicos.
53
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
54
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Figura 15. Integración de los diferentes sistemas que participan como meca-
nismo del lenguaje.
El lenguaje se encuentra en relación con distintas zonas del cerebro, las que
a la vez se encuentran en estrecha relación a través de fibras asociativas.
El lenguaje constituye un complejo sistema funcional en el que intervienen
diferentes analizadores entre los cuales se destaca el motor, el auditivo y el
visual, los primeros son los de mayor importancia en la asimilación y ejecu-
ción de este importante acto.
55
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
56
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
57
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Abstracto: toma un pequeño fragmento de infor- El lóbulo frontal derecho y el lóbulo temporal
mación y lo emplea para representar el todo. derecho parecen los encargados de ejercer las
actividades especializadas no verbales del he-
misferio derecho.
Temporal: sigue el paso del tiempo, ordena las Receptor e identificador de la orientación espa-
cosas en secuencias: empieza por el principio, cial, el responsable de nuestra percepción del
etc. mundo en términos de color, forma y lugar.
Racional: saca conclusiones basadas en la ra- Procesa la información mayoritariamente usando
zón y los datos. el método de síntesis componiendo o formando
la información a partir de elementos, a un con-
junto.
Digital: usa números, como al contar. Espacial: ve dónde están las cosas en relación
con otras cosas y cómo se combinan las partes
para formar un todo.
Lógico: sus conclusiones se basan en la lógica: Piensa en imágenes, símbolos, es concreto, ope-
una cosa sigue a otra en un orden lógico. Por rativo, captura la semejanza, se conecta con lo
ejemplo, un teorema matemático o un argumen- real, con el movimiento, y con el tacto.
to razonado.
Lineal: piensa en términos de ideas encadena- Holístico: ve las cosas completas, de una vez;
das, un pensamiento sigue a otro, llegando a percibe los patrones y estructuras generales,
menudo a una conclusión convergente. llegando a menudo a conclusiones divergentes.
58
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
59
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Figura 16. Áreas corticales que intervienen como un sistema funcional verbal
en la producción del lenguaje.
60
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
61
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
62
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
63
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
1.7.5. Interpretación
La interpretación es la habilidad de comunicar un mensaje en la lengua ha-
blada. Las habilidades de interpretación son aquellas habilidades adquiridas
para poder explicar o declarar un sentido de algo. Por ejemplo: traducir una
lengua, concebir la realidad de un modo personal, ejecutar un papel teatral,
dar un significado a las palabras, tanto de forma oral como escrita.
64
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
65
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
66
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
1.7.6. La argumentación
Argumentar es construir una realidad a través del lenguaje, mediante un pro-
ceso, el discurso y un producto, el texto; pero dentro de la variabilidad que el
uso de la lengua conlleva. En este marco, la lengua despliega una dimensión
argumentativa, ya que su uso tiene un rol intencionado y este existe de acuer-
do con las relaciones que se establecen entre los interlocutores. Se entiende
que la argumentación está situada en una perspectiva sociolingüística.
67
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Los argumentos deben tener coherencia y deben ser consistentes, sin con-
tradicciones, ya que entonces no serían argumentos. En la antigüedad usar
la argumentación era objeto de interés en el arte de hablar y escribir de forma
persuasiva. Hoy la argumentación ha tomado un auge importante debido a
los medios de comunicación debido al impacto que tiene en la sociedad. Un
ejemplo son los discursos publicitarios o de pensamiento político.
68
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
69
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Son tres los elementos o partes en las que se divide por lo general una argu-
mentación: la tesis, el cuerpo argumentativo y la conclusión, aunque puede
ocurrir que esté ausente alguno, la tesis en muchos casos es sustituida por
una exposición inicial sobre el tema que se va a tratar. Es importante señalar,
por esta razón, que el texto expositivo y argumentativo funcionan conjunta-
mente en el caso de la argumentación: no se puede defender una idea o
situación sin haberlas puesto en conocimiento del receptor.
70
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
71
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
De esta forma, Sales Garrido (2003), plantea que de acuerdo con la primera
“el texto representa el nivel individual del lenguaje en cuanto a manifestación
concreta del habla en general y de la lengua histórica” y de acuerdo con la
segunda “representa uno de los varios niveles conque opera la gramática de
un idioma, refiriéndose a la lingüística del texto y a su gramática.
72
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
73
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Planeación:
En esta etapa se considera también el momento de la motivación. Una vez
motivado, surge la necesidad y el deseo de comunicar algo, entonces es
preciso encontrar el tema sobre el que se va a hablar o escribir.
74
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Autorrevisión
Esta etapa transcurre durante todo el proceso de construcción, pues siempre
quien escribe debe darse la oportunidad de autorrevisarse y autocorregirse,
si lo considera necesario. Cuando se haya concluido, se hace una revisión
de todo el texto y se reelabora completo o por partes, teniendo en cuenta las
exigencias de su construcción.
Planeación
Aspectos:
75
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
¿Deseo escribir? ¿Por qué? ¿Qué necesito decir? ¿A quién? ¿Qué relación
tengo con el receptor? ¿Cuál es la intención y la finalidad? ¿Cómo lo quiero
decir? ¿Dónde escribo, cuándo?
¿Qué sé sobre el tema? ¿Qué puedo decir de él? ¿Qué más necesito saber?
¿Dónde buscar la información? ¿Qué plan? ¿Qué subtemas abordo? ¿Qué
conceptos desarrollo? ¿Qué relación les doy? ¿Necesito ayuda? ¿Qué título?
¿Qué tipo de texto? ¿Sé redactarlo? ¿Qué vocabulario emplear? ¿Qué estilo
utilizo? ¿Cómo organizar la información que daré para el receptor? ¿Qué for-
ma elocutiva? ¿Necesito más información?
Textualización
•• Aspectos:
Tener en cuenta la situación social comunicativa, la intención y finalidad, el
contexto, los participantes. Creatividad.
Relectura.
Interrogantes:
¿La intención y finalidad se cumple? ¿Cómo voy a expresarme ante ese re-
ceptor y en ese contexto de comunicación? ¿Es sugerente el título? ¿Se ade-
cua el texto al título que escogí?
76
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
¿He expresado lo que quería? ¿Satisface al receptor? ¿Lo tuve presente? ¿Es
mejorable esta versión?
Autorrevisión:
•• Aspectos:
Valoración de lo hecho, cuando sea considerado el texto definitivo.
Interrogantes:
77
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Altuve (2010), plantea que “el pensamiento tiene su sede física en el cerebro,
y al afirmar que es energía, o como lo manifestaba John Watson “acción”,
da origen a un proceso que se transforma en imagen y, posteriormente, en
78
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
palabra cuando se desea evocar el mismo”. (p.13) Desde este punto de vista
se considera que:
79
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
El pensamiento cuenta, según el criterio que ofrece Villarini (2006) con tres
niveles:
80
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
La actividad humana enfrenta al hombre con problemas que exigen una so-
lución compleja y trascender al conocimiento superficial, fenoménico y apa-
rente del mundo. El contenido del conocimiento racional, obtenido a través
del pensamiento, está formado por significados, conceptos e ideas que se
plasman en palabras a través del lenguaje y que tienen un carácter abstracto
y generalizador, de ahí la importancia que asume el lenguaje como medio
indispensable para la actividad racional.
81
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
82
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Estos autores coinciden en afirmar que leos conceptos son el reflejo de las
cualidades generales y esenciales en una categoría o clases de objetos o
fenómenos. Por ejemplo, en el concepto de cuadrado, se incluyen aquellas
cualidades generales a todos los cuadrados que son esenciales: cuatro la-
dos de igual longitud, que forman cuatro ángulos rectos, cuya superficie es
igual a cualquiera de sus lados elevado al cuadrado. Toda figura geométrica
83
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
84
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Estos investigadores consideran que no todos los hombres alcanzan igual ni-
vel de conocimiento de la realidad. Hay estudiantes que pueden explicar un
fenómeno científico, comprender sus interrelaciones y resolver de forma ade-
cuada cualquier tipo de problema que en relación con ello se les presente. En
este caso se evidencia un nivel de pensamiento teórico que refleja el objeto
en sus relaciones y regularidades internas a partir de los datos empíricos. En
este nivel el sujeto logra explicar sus conocimientos y sale de los límites de lo
dado en la experiencia directa, llega a generalizaciones teóricas.
85
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
86
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Según el criterio que ofrece Liedman (2016), sobre la existencia del pensa-
miento multidimensional, este lo direcciona a un equilibrio entre lo que es
cognitivo y lo que es afectivo, entre lo perceptivo y lo conceptual, entre lo
físico y lo mental, entre lo que es gobernado por reglas y lo que no. Desde
este análisis, el pensamiento crítico forma parte del multidimensionalismo del
pensamiento, que lo hace cualitativamente superior y donde se alcanza una
mayor madurez en el cerebro humano. Para lograr ello se articula de forma
coherente, la relación entre pensamiento crítico, pensamiento creativo y el
pensamiento cuidadoso
1.9. La inteligencia
El saber mucho o poco en una materia determinada o área del conocimien-
87
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
88
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Se reconoce con ello, que cada individuo tiene maneras diferentes y peculia-
res para procesar una información, para comprenderla y para hacerla suya
en correspondencia con sus diferencias individuales, con sus entornos de
aprendizaje y características intelectuales, puede variar de una persona a
otra.
Otros autores abordan las definiciones sobre inteligencia para precisar y es-
tablecer sus puntos de vista, esencias y peculiaridades distintivas:
89
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Mientras que para Wechsler (1939), es “la capacidad global del individuo
para actuar con un propósito, para pensar racionalmente y para tratar eficaz-
mente con el ambiente”; Das, citado por Ratón Gago (2014), la asume como
“la suma total de procesos cognitivos: codificación, planificación (generar
planes y estrategias, tomar decisiones,) y activación de la atención”; para
Sternberg (1996), “la Inteligencia es el autogobierno mental”.
90
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
De manera general, los diferentes autores, con una u otra posición teórica
sobre la inteligencia coinciden o tienen puntos de contactos:
•• Es una capacidad.
•• Guarda estrecha relación con los procesos que ocurren a nivel del
pensamiento.
•• Permite la asunción de conceptos, de nuevos conocimientos y de su
aplicabilidad.
Para Medina (2017), la inteligencia es “la capacidad que tiene el ser humano
para procesar conscientemente su pensamiento, en correspondencia con
las demandas, necesidades y exigencias que le imponen el entorno para
establecer conceptos, juicios y razonamientos”.
91
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
92
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
De acuerdo con el criterio que ofrecen las autoras Ponce Orellana &Sanmar-
tín Espinoza (2010), la inteligencia cuenta con las siguientes funciones:
93
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
94
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
95
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
ción de una envoltura más acabada y superior del pensamiento. Es, por tan-
to, una capacidad compleja que requiere de un proceso de desarrollo que
transcurre con el de cursar de los años y del propio proceso de aprendizaje.
Este análisis tiene su punto de partida en el año 1985, con estudios realiza-
dos por Furedy, quien logra operacionalizar desde el punto de vista educati-
vo la variable pensamiento crítico.
Para Lipman (2016), una persona debe tener pensamiento creativo, inde-
pendiente y autónomo. Debe ser un pensamiento que responda a las nece-
sidades de innovación y de adaptación que el contexto exige, posibilitando
que los conocimientos adquiridos no se anquilosen y pierdan su valor. De ahí
que deba cumplir dos condiciones esenciales: ser sensible al contexto y ser
autocorrector. De esta forma, reconoce que para tener un pensamiento crítico
tiene que ocurrir:
•• Una relación entre juicios-razonamientos y PC: todo juicio tiene por origen
un razonamiento y todos los razonamientos dan por fruto un juicio.
•• Establecer criterios: razones que tienen por función establecer la objetivi-
dad de los juicios.
•• Poseer un pensamiento autocorrectivo: corregir la forma de pensar al de-
tectar debilidades.
96
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Villarini (2006), sostiene que “el pensamiento crítico supone un nivel más ele-
vado o comprensivo de reflexión; es auto reflexión o autoconciencia: Es el
pensamiento que se vuelve sobre sí mismo para examinarse en su coheren-
cia, fundamentación o sustantividad, origen contextual e intereses y valores
a los que sirve”. (p.2)
97
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
98
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Saiz & Rivas (2011), desarrollan una explicación al concepto, afirman que es
un “proceso de búsqueda de conocimiento, a través de habilidades de razo-
namiento, de solución de problemas y de toma de decisiones, que permite
lograr, con la mayor eficacia, los resultados deseados” y a la vez, se declara
que es un tipo de pensamiento “de orden superior, y como tal, no es automá-
tico, sino que requiere autodeterminación, reflexión, esfuerzo, autocontrol y
meta-cognición”.
De acuerdo con Campos (2007), los rasgos que tipifican al pensamiento crí-
tico son:
99
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
La lógica con que se van creando las pautas para un pensamiento crítico
guarda estrecha relación con el propio desarrollo y las habilidades lingüísti-
cas y al adentrarse en su análisis conlleva una mirada desde el prisma de la
estrecha relación entre pensamiento-lenguaje. Por ello Patiño (2014), precisa
que “pensar críticamente implica arriesgarse a cuestionar lo que creíamos
seguro y enfrascarse en la búsqueda de nuevas fuentes de información para
abordar una problemática, para lo cual también se deben manejar categorías
de análisis más allá de las ofrecidas por el sentido común. Implica apropiarse
de un lenguaje que permita un entendimiento más profundo de los fenóme-
nos estudiados. Por eso gran parte del trabajo de reflexión crítica en la uni-
versidad tiene que ver con la lectura de textos de autores que proporcionan
estas categorías analíticas”. (p.7)
100
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
101
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
102
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Laskey & Gibson (1987), citados por Guzmán & Sánchez (2006), y sistema-
tizados por Tamayo, et al. (2015), plantean que el pensamiento crítico hace
referencia a un complejo conjunto de actividades cognitivas que actúan con-
juntamente, como la resolución de problemas, pensamiento lógico, percep-
ción de ideas, análisis, evaluación y toma de decisiones. Los autores ven la
posibilidad de desarrollar el pensamiento crítico a través del planteamiento
de diferentes tipos de preguntas en el aula que potencien el desarrollo de
habilidades del pensamiento de alto orden como interpretar, aplicar, analizar,
sintetizar, evaluar y resolver problemas.
103
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Tamayo, et al. (2015), afirman que “un estudiante que conozca en forma ade-
cuada sus procesos cognitivos puede “hablar” o “reflexionar” sobre sus pro-
cesos de pensamiento propios y/o de los demás, en tal sentido, este tipo de
conocimiento se constituye central en la formación de pensamiento crítico”.
(p.45)
Así mismo comparten el criterio de Laskey & Gibson (1997), de que el pensa-
miento crítico, como proceso complejo, requiere la delimitación de una com-
pilación de acciones y tareas cognitivas que operan de forma conjunta y que
contienen destrezas y prácticas de naturaleza cognitivas como: resolución
de problemas, pensamiento lógico, perspectiva y percepción de ideas; aná-
lisis, evaluación y toma de decisiones. Estos autores sostienen la postura de
que los docentes en su quehacer didáctico deberían emplear durante sus
clases interrogantes dirigidas, con el propósito de desarrollar el pensamiento
crítico de sus estudiantes.
104
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Santiuste, et al. (2001), citado por Marciales Vivas (2003), confieren una par-
te a las deducciones dentro de lo que nombran los procesos cognitivos del
pensamiento crítico.
105
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
como Saiz & Rivas (2008), consideran que es la actividad problemática po-
sitiva y constituye un proceso y no un procedimiento. Por otro lado, analizan
que este ipo de pensamiento varían de acuerdo con el contexto en el cual
ocurren y puede desencadenarse a partir de la existencia de determinados
eventos tanto positivos como negativos.
Enfoque cognitivo transita por diversas fases como son la adquisición, la re-
tención, la ejecución y la consecuencia.
106
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
2. Comparar ideas.
4. Identificar relaciones.
107
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
De acuerdo con el criterio que ofrece Mejía (2015), “el análisis es una ope-
ración intelectual que separa las partes que componen un todo y la síntesis
reúne las partes del todo y las convierte de nuevo en una unidad”.
3. Los objetivos del estudio, que ayudarán a establecer criterios para selec-
cionar la información relevante y organizarla en la construcción de la síntesis.
Mejía (2015), considera que la síntesis es “integrar las partes en un todo, ela-
borar una sola comunicación, elaborar un plan o un conjunto de operaciones.
Deducir un conjunto de relaciones abstractas”. Afirma que: Análisis y síntesis
son opuestos entre sí, el final del análisis marca el inicio de la síntesis. Los
dos procesos se encuentran reunidos en el estudio de realidades o proble-
mas complejos.
108
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
•• Los procesos de análisis y síntesis son utilizados por lo tanto por el méto-
do científico para construir nuevos conocimientos y teorías.
•• El análisis y la síntesis están relacionados con el pensamiento crítico, la
capacidad de resolución de problemas, la organización y planificación, la
toma de decisiones.
•• Todo conocimiento científico es la síntesis de muchos otros conocimien-
tos anteriores, todos estos conocimientos previamente han sido analiza-
dos para poder incorporarlos en un nuevo todo que constituye el nuevo
conocimiento.
Los procesos de análisis y síntesis dependen en gran medida de tres ele-
mentos:
1. El subrayado.
2. El resumen.
3. Esquemas.
4. Cuadro comparativo.
5. Mapas conceptuales.
6. Fichas de resumen.
7. Mapas mentales.
8. Glosarios de términos.
9. Fórmulas científicas.
109
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Por ello, se considera que el razonamiento es una facultad que posee el ser
humano, que le permite la resolución de las diferentes problemáticas que en-
frenta en la vida diaria, a la vez le ofrece la posibilidad de sacar sus propias
conclusiones, lograr aprendizajes conscientes sobre determinados hechos y
delimitar las conexiones causa-efecto. Es decir, son el conjunto de activida-
des mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo con ciertas
reglas y que dan apoyo o justifican una idea.
110
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
zonamiento”, en lo que respecta a sus tipos, hay un mayor acuerdo entre los
teóricos. Hay dos tipos de razonamiento importantes: inductivo y deductivo
111
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
112
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
eso que las personas no actúan de la misma forma ante una misma situación
y de ahí los conflictos que se tienen en la vida cotidiana.
Asegura en este sentido Briones (2008), que los filtros mentales “son apren-
dizajes que repetidos constantemente se fijan en nuestro cerebro por efecto
de las uniones neuronales y descargan –a veces inconscientemente- cuando
hablamos, pensamos, tomamos decisiones”. Como cada persona tiene unos
filtros mentales diferentes, la realidad de lo sucedido es interpretada desde
el punto de vista de cada uno, de manera individualizada.
Por ello, resulta importante saber cómo son los filtros del otro para poder
llegar a entender su postura. ¿Cómo? Observando su conducta, preguntan-
do, empatizando y comprendiendo cómo siente y ve las cosas. De hecho,
intentar ponerse en el lugar de la otra persona, no significa que se comparta
el mismo sentimiento o se pretenda pensar de la misma forma.
Expresiones: se refieren al uso del lenguaje, que describe con gran precisión
la intensidad emocional de dicha experiencia, no es lo mismo decir “me sien-
to decepcionada” a decir “siento que me rompió el corazón en mil pedazos”.
(p. 2)
Pensamiento impulsivo: consiste en tomar decisiones sin pensar bien las co-
sas.
113
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
De acuerdo con el criterio que ofrece el psicólogo Betancurt (2018) los filtros
mentales contribuyen al desarrollo paulatino de la inteligencia. De esta for-
ma, el autor afirma que “si entendemos la inteligencia (en general) como la
capacidad para resolver problemas, entonces los filtros mentales juegan un
papel fundamental en su desarrollo, pues el planteamiento y solución de un
problema depende de los “datos” o “información” que nuestra mente “selec-
cione” para operar sobre ellos”. (p. 8)
Los filtros mentales es esa interpretación que se logra hacer de las reali-
dades, a partir de las vivencias que se han tenido a lo largo de la vida, de
la práctica social, de la riqueza vivencial. Betancurt (2018), precisa que “la
realidad: lo que ocurre a nuestro alrededor, aquello que nos dicen, lo que
vemos, etc. es pasado como por un colador a través de nuestros filtros men-
tales, y nosotros lo interpretamos a “nuestra manera”, dando como resultado
una conducta acorde a nuestra interpretación, que puede (o no) facilitarnos
la resolución de un problema”. (p. 10)
114
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Por otro lado, el mismo autor reconoce o delimita como filtros negativos:
“ideas impulsivas: se toman decisiones sin examinar el entorno o la mayoría
de sus elementos. Actitud temeraria, actuar rápido sin tener en cuenta las
consecuencias.
A la vez, los esquemas mentales permiten una visión general de los proble-
mas, facilitan el hallazgo de la mejor solución, permiten a quienes los utilizan
115
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Castañeda, García & González (2006), afirman que “los mapas mentales son
útiles para lograr la organización lógica y estructurada de los contenidos de
aprendizaje; apoyan la interpretación y la comprensión de la lectura realiza-
da, favorecen el establecimiento de las relaciones e importancia entre los
conceptos y sirven para fijar el conocimiento con mayor facilidad en la me-
moria”. (p.5)
Senge, Buzan & Dilts (2009) hacen referencia a la aplicación del “mapa men-
tal como herramienta que contribuye a la generación de ideas para poten-
ciar el liderazgo”. Otro punto de vista al respecto es ofrecido por Cervantes
(1996), quien sostiene que “la diagramación mental es una poderosa técnica
gráfica que permite organizar la información en forma rápida y eficaz, es
un proceso de pensamiento lógico-creativo que permite obtener la visión de
conjunto de cualquier aspecto de nuestra vida cotidiana y profesional y que
permite el acceso a grandes cantidades de información en espacios reduci-
dos y en muy poco tiempo”. (p.5)
Desde este análisis, se puede considerar que este proceso permite revelar
distintos aspectos de la distribución y del uso de las variadas habilidades
que ocurren a nivel de corteza cerebral y que favorecen de manera conside-
rable la optimización del aprendizaje y el pensamiento claro y eficaz.
116
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
c) Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre
una línea asociada. Los puntos de menor importancia también están repre-
sentados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.
Los mapas mentales, según el criterio ofrecido por Buzan (1999), se pueden
mejorar o enriquecer con colores, imágenes, códigos y dimensiones que les
añaden interés, belleza e individualidad, con lo que se fomenta la creativi-
dad, memoria y en específico, la evocación de la información. Los esquemas
mentales ayudan a distinguir entre la capacidad de almacenamiento mental
de quien los usa y su eficiencia mental para el almacenamiento.
Sus bases teóricas tienen sus puntos de vista y argumentos en el modelo del
proceso del aprendizaje, toman en cuenta los nuevos aportes del conoci-
miento de la neurofisiología, específicamente la pregunta cómo procesan la
información los hemisferios cerebrales (izquierdo y derecho).
Esta técnica que genera, organiza y asocia ideas, tiene muchos beneficios.
Se usan vocabularios claves e imágenes, ubicando en operación los hemis-
ferios izquierdo y derecho, proporciona independencia y creatividad al pen-
samiento, despliega la inteligencia y economiza tiempo para el estudio.
117
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
3. Utilizar solo palabras claves, con el menor número de frases, para catego-
rizar y jerarquizar los conceptos básicos.
118
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Coriat & Jerusalinsky (1981): técnica creada para ayudar a los niños con
alteraciones del desarrollo a mejorar estos trastornos o moderar sus efectos,
a través de la madre se introducen los elementos que apoyarán al niño afec-
tado por deficiencias.
119
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
120
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Se entiende por atención temprana, según el criterio de Mila & Cabot (1999),
al conjunto de actuaciones planificadas con carácter global e interdisciplinar,
para dar respuesta a las necesidades transitorias o permanentes, originadas
por alteraciones en el desarrollo o por deficiencias en la primera infancia.
121
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Según López (2010), para que el proceso educativo sea de calidad debe
cumplir los principios:
•• El niño y los adultos como centros del proceso educativo, pero con roles
definidos.
•• La integración de la actividad y la comunicación en el proceso educativo.
•• La vinculación de la educación del niño con el medio circundante.
•• La unidad entre lo instructivo y lo formativo.
•• La vinculación de la institución infantil y la familia.
•• Enfoque lúdico del proceso.
•• La sistematización de los diferentes componentes del proceso educativo.
•• La atención a la diversidad.
122
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Fundamentos biológicos:
•• Intenso ritmo de crecimiento y desarrollo físico y psíquico.
•• Fragilidad del organismo y en especial del sistema nervioso.
•• Necesidad prioritaria de alimentación, nutrición y régimen de vida ade-
cuado, a partir de considerar las influencias del medio en el desarrollo
biológico del individuo, en especial de los niños.
•• Plasticidad del cerebro y formación de interconexiones como base del
desarrollo y la capacidad actual y futura de asimilación de la experiencia
humana.
•• Una adecuada estimulación puede llegar a establecer una riqueza de co-
nexiones psíquicas necesarias para aquellas funciones correspondientes
a la edad.
•• El estado de salud del niño sirve de base para el alcance de los anteriores
logros.
•• Fundamentos psicológicos.
•• La educación es conductora y guía del desarrollo.
•• Particularidades de la edad como requisito indispensable para organizar
el proceso educativo (procesos y capacidades de mayor desarrollo (sen-
saciones, percepciones, lenguaje, motricidad, pensamiento).
•• Desarrollo del niño, mediatizado por la cultura plasmada en objetos con-
cretos y en el otro, portador de cultura, organizador y guía (familia y otros
agentes).
•• Desarrollo como resultado de la interacción socio- afectiva.
Este análisis permite comprender la relación que se establece entre el niño y
el mediador, en este caso el “papel del otro” lo desempeña el que dirige, pro-
mueve, participa y enseña. Con ello el proceso de mediación supone por una
parte, al niño que necesita ayuda, orientación y por la otra, él necesita hacer,
participar activamente para adquirir la capacidad de crear y hacer cosas
útiles en un futuro, pero requiere que se le enseñe para aprender haciendo.
Desde esta perspectiva se establece una relación interpersonal que ocurre
como parte del proceso educativo.
123
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
formas de establecer estas relaciones con las personas que lo rodean y dife-
rentes formas y tipos de actividades de acuerdo con la edad cronológica que
poseen, para lo cual se requieren nuevas formas de relación y de comunica-
ción con las personas que rodean al niño y la formación de nuevas formas de
actividad de acuerdo con el desarrollo psíquico y físico que va alcanzando.
Fundamentos sociológicos:
•• Consecución del ideal de hombre con realizaciones desde la primera
infancia.
•• Agentes socializadores como agentes educativos conscientes y activos
en la conducción del proceso educativo. Familia con lugar fundamental.
•• Pertinencia del proceso educativo atendiendo al medio sociocultural y a
las condiciones de vida.
•• Alcance de la individualidad como resultado de la interrelación y apropia-
ción de las relaciones sociales.
•• Relación con el medio cultural en que el niño se inserta y se desarrolla.
Influencia de la familia a través de instituciones o formas no institucionales.
124
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Para satisfacer las demandas del niño, ocurren nuevas impresiones del mun-
do externo, las que constituyen la base de las primeras manifestaciones del
desarrollo de la psiquis humana y sobre las que se desarrolla posteriormente
la necesidad cognoscitiva.
125
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
126
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
127
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
128
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Por todo ello, los primeros años de existencia constituyen una etapa funda-
mental de la vida. Este proceso implica “saltos” cualitativos en el funciona-
miento del niño, es decir, “cambios” que distinguen al bebé que empieza
a andar o al que habla del que todavía no lo hace. Cambios que implican
la adquisición de habilidades (perceptivas, motoras, lingüísticas, sociales,
afectivas). Esto está dado porque en los primeros años de vida existe mayor
plasticidad cerebral, hay mayores conexiones nerviosas en el SNC.
Los primeros tres años de vida, cuando el cerebro está en proceso de de-
sarrollo y maduración, es el período más intensivo en la adquisición de las
habilidades del habla y el lenguaje. Estas habilidades se desarrollan mejor
cuando el niño está expuesto consistentemente a un mundo lleno de imáge-
nes, sonidos y al habla y el lenguaje de los demás. Según la Real Academia
Española de la Lengua, estimular es “incitar, excitar con viveza a la ejecución
de algo; avivar una actividad, operación o función”.
129
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
130
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
de naturaleza creativa.
131
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
En los casos en que el niño que habla mal, puede aparecer trastornos de la
fluidez verbal, trastornos de la articulación y trastornos de la voz. Cuando el
niño deja de hablar puede ser producto de:
•• Afasia infantil.
•• Mutismo selectivo.
•• Regresión autista.
•• Trastorno desintegrativo infantil.
•• Síndrome de Rett.
•• Enfermedades degenerativas.
En los casos en que el niño tarda en hablar puede ser por la presencia de
retrasos primarios del lenguaje o retrasos secundarios del lenguaje. En los
casos de trastornos primarios, al analizar las posiciones teóricas anteriores,
se puede profundizar en las diferentes maneras en que estos autores los
caracterizan, de acuerdo con los rasgos distintivos que la particularizan. De
esta forma, constituyen un trastorno evolutivo caracterizado por problemas
severos de expresión y comprensión del lenguaje en ausencia de pérdida
auditiva, retraso mental o trastorno emocional y que está circunscripto a un
trastorno funcional sin substrato de lesión orgánica clínicamente descubrible.
Es una forma de evolución del déficit del lenguaje observado en los primeros
años de la vida, todos los estadios intermedios existentes entre un retraso
totalmente curable y las formas más severas de la disfasia.
132
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
escolar. Esta denominación excluye por tanto a los niños sordos e hipoacú-
sicos, a los que poseen retraso mental, aun cuando las particularidades del
lenguaje se ajustan a esta categoría diagnóstica. De ahí que abarque todo
inicio retrasado y todo desarrollo enlentecido del lenguaje que no pueda ser
puesto en relación con un déficit sensorial o motor, con deficiencia mental,
con trastornos psicopatológicos, con privación socio-afectiva, ni con lesiones
o con disfunciones cerebrales evidentes.
133
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Los niños con primer nivel de IGDL presentan una ausencia total o casi total
del lenguaje. Se comunican con sonidos onomatopéyicos, complejos de so-
nidos inconstantes acompañados de mímicas y palabras, o fragmentos de
ellas con carácter polisémico y valor de oración, que en ocasiones no guar-
dan relación lógica con la idea que se quiere expresar.
Los niños con segundo nivel de IGDL poseen mayor desarrollo del lenguaje y
dominio del aspecto semántico, emplean las palabras con carácter estable,
pero con alteraciones fónicas y morfológicas, así como frases y oraciones
sencillas por lo regular agramáticas. El insuficiente dominio de la estructura
fónica de las palabras obstaculiza el desarrollo del vocabulario y el aspecto
gramatical.
Los niños con tercer nivel de IGDL poseen un lenguaje contextual, con de-
134
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Por otro lado, utilizan oraciones simples, pero presentan dificultades en las
compuestas con incorrecta relación de las palabras. Emplean preposiciones
que expresan relaciones espaciales, no así las de tiempo y causa; adjetivos
que cualifican los objetos por su color, tamaño y forma. La comprensión del
lenguaje es más exacta, con errores en la diferenciación del género y el nú-
mero y de los tiempos verbales, pero se dificulta la comprensión y diferencia-
ción de palabras de una misma familia y de las que expresan relaciones de
causa–efecto, tiempo y espacio. Aunque la lectura y la escritura se desarro-
llan por lo general de manera insuficiente, es posible la enseñanza directa de
la lectura y la escritura.
Por el papel del lenguaje en la formación de los procesos psíquicos, estos es-
colares poseen particularidades psicológicas específicas, que se ponen de
manifiesto sobre todo al inicio de la actividad escolar, estas se sintetizan. Los
estudios sobre el desarrollo de las funciones psíquicas son fragmentados,
en lo fundamental se refieren a la memoria y a la sensopercepción, pero son
escasos en cuanto a la caracterización psicopedagógica (Figueredo, 1989).
135
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Los errores indican que entre la palabra estímulo y la palabra sustituto exis-
ten relaciones situacionales o semánticas, que evidencian las posibilidades
intelectuales y la formación de los campos semánticos. La reproducción de
estímulos verbales provoca mayores dificultades que la de los visuales, por la
débil formación de la actividad mnésica–auditiva (Figueredo, 1989).
136
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Etiológico:
137
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
138
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
•• Prematuridad
•• Anoxia perinatal.
•• Desnutrición intrauterina.
•• Antecedentes familiares.
Categorías de disfasia:
•• Más frecuente.
•• Más afectada la expresión que la comprensión.
•• Alterada fluencia, pronunciación de sonidos y sintaxis.
•• Responden bien al tratamiento logopédico.
Disfasia léxico- sintáctica:
139
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
•• Perceptivas.
•• Cognitivas.
•• Lingüísticas.
Las hipótesis perceptivas plantean que estas pueden aparecer cuando exis-
te:
•• Trastornos de la atención.
•• Déficit de la función simbólica y de las capacidades de representación
mental.
•• Trastornos en la memoria.
•• Incapacidad para comprobar hipótesis.
Las hipótesis lingüísticas plantean que estas pueden aparecer cuando existe
140
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Hay que diferenciar entre retraso del habla y retraso del lenguaje, en el pri-
mero solo está afectado el nivel fonológico, mientras que en el retraso del
lenguaje están todos los códigos afectados; entre disfasia y retraso del len-
guaje, en la disfasia destaca la gran lentitud de la evolución y la respuesta
lenta a la intervención pedagógica, mientras que en el retraso del lenguaje
tiene una recuperación más acelerada y una respuesta positiva a la interven-
ción y además se encuentra menos afectada la comprensión.
141
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
142
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
¿Cómo puede estar afectado el desarrollo del pensamiento desde las prime-
ras edades?
143
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
144
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
145
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Por estas razones este período es el momento en que hay mayor firmeza
hacia la determinación de lo que se quiere ser desde el punto de vista profe-
sional. Como delimita Valbuena (2010), el joven se convierte en el centro de
su propio ideal, se incluyen además modelos de figuras familiares con fuerte
vínculo afectivo, compañeros y personalidades históricas.
146
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
su formación profesional.
147
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
estable y maduro.
148
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Altuve (2010), es del criterio que “el pensamiento crítico en la educación su-
perior es el tránsito de la deducción hacia la sistematización” (p.7). De esta
forma, estos autores reconocen que el pensamiento crítico se forma en las
primeras edades y se desarrolla hacia la adultez, lo que evidencia que existe
una evolución que de manera gradual se construye: el pensamiento nace
con el hombre. Rojas (2006), plantea que “el pensamiento es un poder de la
mente humana mediante el cual esta elabora significaciones con las cuales
interpreta su relación con el mundo, con los demás y consigo mismo”.
Altuve (2010), afirma que “el pensamiento crítico surge como una forma de
reflexión racional e intuitiva, pensamiento que los seres humanos somos ca-
paces de materializar en pos de nuevos conocimientos, de un crecimiento ar-
monioso tanto en lo espiritual como en lo material en la búsqueda de valores
y virtudes que nos sitúen en una posición de comprensión y compasión con
149
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
150
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
151
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Por ello Marciales Vivas (2003), reconoce entre esas falacias, las siguientes:
1. Profesores que creen que no tienen nada que aprender de los estudiantes.
En el campo del pensamiento crítico, el profesor es también un aprendiz que
necesita ser receptivo a nuevas ideas.
152
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
1. Elaborar juicios/argumentar:
153
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
2.7. La evaluación
El término evaluación está relacionado con la cualidad de medir, caracteri-
zar algo; Swartz & Perkins (1990); se refieren, además, a habilidades como
analizar, juzgar, sopesar y emitir juicios de valor. McPeck (1990), argumenta
que la evaluación crítica que hace una persona sobre algo en particular está
influenciada por su experiencia, comprensión, perspectiva cognitiva y sus
valores. El componente de conocimiento que se deriva de esto es añadido,
reinterpretado y evaluado desde diferentes perspectivas.
154
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
El criterio de Mora (2004), tiene su punto de partida y base teórica en los es-
tudios y concepciones de diversos autores reconocidos en la literatura espe-
cializada, entre ellos: Duque (1993); Stufflebeam & Shinkfield (1995); López
(1995); González & Ayarza (1997). Los criterios que ofrecen estos autores
sobre la evaluación se resumen a continuación:
La evaluación conlleva a “una fase de control que tiene como objeto no solo
la revisión de lo realizado sino también el análisis sobre las causas y razones
para determinados resultados…y la elaboración de un nuevo plan en la me-
dida que proporciona antecedentes para el diagnóstico” (Duque, 1993); para
el Joint Committee on Standards for Educational Evaluation “la evaluación es
el enjuiciamiento sistemático de la validez o mérito de un objeto”. (Stuffle-
beam & Shinkfield, 1995)
Según el criterio que ofrece González & Ayarza (1997), “se utiliza como ins-
trumento para sensibilizar el quehacer académico y facilitar la innovación…
En consecuencia… todo proceso que se asuma como evaluación institu-
cional tiene como requisito y condición indispensable la participación de la
comunidad educativa…de allí que la evaluación tenga como característica
fundamental la auto-evaluación”. (p.55)
155
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Indicar con claridad lo que se desea observar exige, ante todo, que se traba-
je con una definición de pensamiento crítico, elaborada y exhaustiva. Luego,
para estar en posibilidades de emitir un juicio es necesario precisar la o las
finalidades de la evaluación. Por último, la observación sistemática remite a
la actividad que consiste en recopilar la información en función de las finali-
dades de la evaluación: es conveniente considerar las técnicas adecuadas
para concentrar los datos relativos al pensamiento crítico.
156
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
157
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
158
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
2.8. La refutación
Uno de los elementos del proceso argumentativo es la refutación, en el mé-
todo científico también tiene gran relevancia, dado que en los dos se buscan
teorías verdaderas para hacer estudios de cada una de las disciplinas exis-
tentes.
159
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Paso 1: Ellos dijeron... (Paráfrasis breve del argumento original por refutar).
Se conoce como falacia al error, engaño y falsedad para dañar a una perso-
na y conseguir algo. El término falacia es de origen latín “fallacia”. La falacia
argumentativa es la característica o propiedad de algo que es falaz, es decir,
que tiene la habilidad y la voluntad de engañar o mentir con el fin de inducir
en el error a otra persona. En el ámbito de la lógica, se refiere a los argumen-
tos que intentan defender algo que no es válido. En ocasiones, las falacias se
cometen con la intención de persuadir a otros para lograr un fin, otras veces
se cometen sin intención, por ignorancia.
160
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
161
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
162
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
163
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
164
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
negociación con el otro, para que sea funcional, no se pueden crear barre-
ras, todo lo contrario, hay que utilizar diferentes situaciones comunicativas
para poder consolidar los conocimientos, para que en diferentes actividades
comunicativas se vayan interiorizando esos procesos y se vayan apropiando
y perfeccionando las estructuras de la lengua que con posterioriad utilizará.
165
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
de formas gráficas.
166
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
167
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
autores: González (1985); Figueredo (1986); Lomov (1989); Ortiz & Mariño
(1996); Maldonado (1999); y Chomsky (1999), referenciados y sistematiza-
dois por Noguera (2008), quienes la abordan desde diferentes niveles, para
Ortiz & Mariño (1996) es “un proceso multidimensional y polifuncional”. Sos-
tienen que la comunicación es un proceso esencial de toda la actividad hu-
mana, se basa en la calidad de los sistemas interactivos de los sujetos, de
relaciones y contacto con lo que los rodea. En ella ocurre la asimilación de
nuevos conocimientos, con carácter social, de intercambio de actividades,
presentaciones, ideas, orientaciones, intereses y de transmisión de informa-
ción a otro sistema que es capaz de recibirlo.
168
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Como centro del proceso pedagógico en los marcos interactivos con otros
sujetos la personalidad es portadora de una experiencia social históricamen-
169
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
170
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
171
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
172
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
de formación de la personalidad.
Los principios que rigen este proceso durante la actividad docente son el
de la actividad, como señalaba Rubinstein (1977); el del colectivismo, con
los aportes de Makarenko (1996) y el del enfoque individual, trabajado, entre
otros, por Petrovsky (1985). Las ideas esenciales de las diferentes teorías
psicológicas se concretan, según Ojalvo Mitrany (1997), en la modalidad del
aprendizaje grupal. Es el proceso cooperativo, de influencias mutuas entre
los participantes, contextualizado, de construcción de significados a partir
de la experiencia histórico- social, como resultado del cual se producen cam-
bios en las formas de pensar, sentir y actuar del grupo y de los sujetos que lo
integran (González, 1996).
173
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
174
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
175
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
176
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
177
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Sabemos que la filosofía es una concepción del mundo tal como es, la rea-
lidad y como tal al inicio del conocimiento humano mantuvo como un todo
y unitario los diferentes conocimientos de las grandes áreas de estudio e
investigación en el mundo; pero la ciencia era parte de ella; sin embargo
fueron la inteligencia y la razón humana las que fueron desmembrándose; y
se crearon las diferentes ciencias que ahora rigen el conocimiento científico.
Esta separación paulatina y por partes no fue total; puesto que, la ciencia y
la filosofía nunca perdieron contacto sino siempre se relacionaron, siempre
interactuaron con intensidad variable al futuro; y gracias a esta dialéctica y
desarrollo coherente y mancomunado entre la filosofía y la ciencia; siempre
aportó mucho más y con fuerza la filosofía a la ciencia que esta a la filosofía.
A merced del método científico, toda investigación científica tiene supues-
tos lógicos, gnoseológicos, axiológicos y ontológicos tomados de la filosofía,
178
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Es evidente que existe una estrecha relación entre las condiciones materiales
de existencia y su reflejo en la conciencia de los hombres; por consiguiente,
las transformaciones que ocurren en dichas condiciones repercutirán tarde o
temprano en los proyectos sociales y utopías que, en su desarrollo, elaboran
las clases, capas, sectores y grupos, que conforman una determinada socie-
dad, estructurando una manera distinta de pensar, expresión de las aspira-
ciones que pugnan por convertirse en realidad. En consecuencia, el Derecho
deberá encaminarse por los derroteros que trazan las exigencias sociales en
el contexto de las nuevas circunstancias.
179
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
social y su vida individual; así, tendría por una parte, que ocuparse de cues-
tiones más terrenales, volver su mirada hacia la realidad objetiva, ampliando
el número de materias, en correspondencia con las nuevas dimensiones que
adopta el objeto de estudio. Por otra parte, se imponía utilizar un método de
enseñanza en que el análisis y la síntesis estaban llamados a convertirse en
elementos esenciales, y la argumentación silogística debía ceder su lugar a
la mayéutica socrática.
180
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
181
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
miento en que a base del conocimiento de los indicios necesarios o del nexo
necesario de una parte de los objetos de una clase se hace la conclusión so-
bre todos los objetos de esta clase. La inducción científica permite formular
juicios universales, comprendidas las leyes científicas (naturales, técnicas y
sociales). Aporta, como la inducción completa, conclusiones ciertas.
182
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
La ética jurídica contemporánea posee una visión filosófica que supera los
atisbos de negación que las ciencias naturales habían construido, en detri-
mento de todo lo proveniente de la subjetividad humana. Recordar que en
1961 se realizó el Congreso de Tübingen, que convocado por los sociólogos
alemanes, se centró en este problema, siendo una de las polémicas más
fuertes del siglo XX, conocida como la cuestión positivista.
183
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Una ética del Derecho, fomentada en valores requiere discernir en las raíces
y direcciones contemporáneas del problema y en como son admitidos los
principales conceptos axiológicos por diferentes concepciones.
184
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
•• El subjetivismo.
•• La escuela neokantiana de Baden.
•• La Fenomenología.
•• El realismo axiológico.
A partir de sus rasgos comunes ante este problema fundamental de la ética,
nos atenemos a la primera clasificación. El objetivismo considera los valo-
res independientes de los bienes y de los sujetos que los valoran. Frondizi
(1993), cita a Scheler donde este último señalara que “los valores existen con
independencia de toda organización de un ser espiritual determinado… así
como la existencia de los objetos (por ejemplo, los números) o la naturaleza
no suponen un yo, mucho menos lo supone el ser de los valores”. (p. 5)
Por ello expone Frondizi (1993), que “si todos los valores son eternos, atem-
porales o inespaciales ¿Cómo hablar de su duración o de su posibilidad de
dividirse en calidad de índices de jerarquía?”.
185
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
valdrá tanto un hombre honrado como un criminal ya que a ambos los guían
sus propios intereses.
Para los representantes de esta dirección la ética y los valores son el resulta-
do de una relación entre el sujeto y el objeto, teniendo en cuenta la actividad
del sujeto a través de la cual se relaciona con el objeto (la valoración).
186
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
No cabe dudas, que el pensador argentino fue uno de los que más aportó a
la Axiología y, en especial, a la crítica del objetivismo y subjetivismo. Rickert
(1972), representante de la escuela neokantiana de Baden afirmaba que “los
valores no son realidades, ni físico ni psíquicos. Su esencia consiste en su
vigencia, no en su real factibilidad. Más los valores se enlazan con las reali-
dades… En primer lugar, puede el valor residir en un objeto, transformándolo
así en un bien, y puede además ir unido al acto de un sujeto de tal suerte que
ese acto se transforme en una valoración”. (p.34)
Es también idealismo subjetivo; los valores para este autor, son realidades
apriorísticas –siguiendo a Kant– que están por encima del sujeto y del objeto.
La valoración depende del modo en que el valor actúa sobre el sujeto. Aquí
el intento de establecer la relación sujeto–objeto no se realiza a través de la
práctica social, sino de los valores elevados al plano de lo absoluto. Rickert
(1972), enfatiza más en el conocimiento, su teoría y metodología y despoja
a los valores de un contenido. La escuela de Baden es también subjetivista.
En una síntesis brillante sobre este tema lo posee Rodríguez (1985), críti-
ca los intentos de estas corrientes de explicar los valores por sí mismos, al
margen de los mecanismos sociales, lo cual conduce a extremos idealistas
(objetivos o subjetivos) o naturalistas:
Desde este punto de vista los valores se fetichizan, como esencia absoluta,
fuera del espacio y del tiempo, o se reducen a propiedades naturales de las
cosas, o, por el contrario, se conciben como simples manifestaciones del
mundo interno de los hombres (Rodríguez, 1985).
187
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Valor y práctica: Los valores tienen como fuente las necesidades humanas y
no pueden existir fuera de las relaciones sociales. De aquí se desprende que
tienen un carácter histórico - concreto. Lo que en una época era valioso, en
otra cambia, y viceversa. Aparecen nuevos y desaparecen otros.
Valor y necesidades: los valores están relacionados directamente con las ne-
cesidades; a estas deben su surgimiento, existencia y desarrollo. No se trata
de las necesidades individuales, sino de las sociales.
188
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
189
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Los fines son engendrados por las condiciones objetivas en que vive el hom-
bre y al mismo tiempo, están condicionados por sus necesidades e intereses
del hombre. Si en la relación sujeto–objeto no se afectan las necesidades,
intereses y fines, no tienen significación, entonces no hay reflejo valorativo,
no hay valor.
Valores morales: hay valores en las esferas económica, política, jurídica, mo-
ral, artística, religiosa, cultural e histórica. En nuestro caso investigamos los
valores morales. Son los que reflejan la significación socialmente positiva de
los fenómenos, hechos o conductas humanas. Se expresan en forma de prin-
cipio, norma o representación del bien, lo justo, el deber con un carácter
valorativo y normativo a nivel de conciencia.
190
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Por eso no basta tener en cuenta lo que el individuo dice; tiene que existir
correspondencia entre lo que se dice y lo que se hace; entre lo que se dice
y se piensa, entre lo que se piensa y se hace, y que sean expresión de una
actuación transparente y auténtica.
Fabelo (1996), define los valores como: Todo objeto, idea, concepción que
tiene una significación socialmente positiva para un sujeto, grupo, sociedad
determinada cuyo proceso representa un proceso social. En sus investiga-
ciones plantea tres planos de análisis o dimensiones en el estudio de los
valores:
191
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
nizaciones.
192
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
193
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
de la expresión individual.
El impacto del momento que se vive sobre los valores es una necesaria con-
secuencia de la mediación de complejos procesos en los que descansan los
determinantes esenciales de su formación, dentro de ellos los momentos en
el desarrollo de manera adecuada de procesos educativos por parte de las
organizaciones jurídicas y políticas.
194
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
195
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Estas han intentado reincorporar sentido moral en el diálogo entre los presu-
puestos biológicos de la vida y el rescate del derecho pleno a la dignidad
humana. Los referentes filosóficos son variados, no está afincada a un sis-
tema metafísico uniforme, intentando no caer en los pensamientos únicos,
unidimensionales.
196
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Las consideraciones sobre cómo debe ser una bioética jurídica son el sumun
del debate epistémico actual sobre este saber. Primero, porque se considera
un saber en construcción que no tiene definido un estatuto epistemológico,
que es reciente y su juventud ha creado muchas interpretaciones en situa-
ción sobre la cual no existe un consenso global.
Sin embargo, que la ética jurídica que se propone debe ser civil y secu-
lar, pluralista, autónoma y racional son rasgos más o menos colegiados, aun
cuando algunos puedan ser discutibles. Son rasgos típicos del discurso de
la modernidad, el pensamiento moderno se define a sí mismo como secular
y civil, racional y plural y toda la dialéctica del iluminismo corrió por esa auto-
pista imaginada. Intentaremos ir por categorías.
197
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
so. En esto me parece genial cuando Cortina (1993), plantea que “construir
una moral civil, a pesar del discurso sobre el politeísmo imperante, supone
confiar en que el consenso es el único procedimiento legítimo para acceder
a normas universales”.
198
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
El mismo Bordieu (1988), dice que su teoría de los campos con cierta auto-
nomía se veía amenazada ante este fenómeno. Pensar en autonomía episté-
mica de la bioética sería altamente riesgoso. Pensar la bioética como clave
renovadora de una ética en búsqueda de la autonomía ética del sujeto dista
mucho de pensar que deba reducirse a una autonomía en sus recursos in-
terpretativos y praxeológicos de la realidad. Prefiero un saber en relación o
como afirma Cortina (1993), la construcción de una ética dialógica. Plurali-
dad como inclusión social y plural como inclusión epistémica.
Racional: este ha sido uno de los temas más polémico del siglo XX. ¿Qué
entendemos por racionalidad? Aun cuando este no es el espacio para una
larga reflexión, solo partiré del hecho que la racionalidad de la bioética de-
ber partir de redefinir la bioética subyace una crítica a un tipo de racionali-
dad cientificista vaciada de sentido moral. Como afirma que se entiende por
racionalidad, a que racionalidad estamos acudiendo, pues en el origen de
todo parte de una crisis de la razón, incluyendo la razón analítica. La razón
del siglo XX y su ética son distintas. “Ya no es posible construir una ethica
more geometrico demonstrata”, como pretendió el racional Spinoza (Gracia,
1989). Engelhardt (1995), diría “partiendo del fracaso del proyecto ilustrado,
comenzábamos este capítulo enfrentándonos a las amenazas que suponen
el nihilismo y el relativismo, en apariencia desenfrenad”. Es necesaria una
racionalidad sentipensante. Más que pluralismo doctrinal una ética del dis-
curso a lo Habermas.
199
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
200
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Por su parte, Miranda (1999), expone sobre el mismo tema: que “el primer
término del binomio me recuerda que debo actuar responsablemente en re-
lación con los demás (mi paciente, los colegas, el equipo asistencial, los
familiares… y la sociedad en general)… se comprende fácilmente la enorme
proyección del criterio de solidaridad…El segundo polo del binomio, subsi-
diaridad, me recuerda que la solidaridad empieza por el respeto de la autono-
mía de cada individuo… subsidiaridad es, pues, atender a las necesidades
de los demás sin sustituirles en su capacidad de decidir y actuar. Implica que
las instancias superiores de la sociedad, como gobiernos y organizaciones
internacionales, no deben suplantar, sino ayudar, a las instancias inferiores:
asociaciones, instituciones, familias, individuos”. (p.49)
201
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
•• El ser humano, como ser íntegro, debe ser socialmente aceptado, promo-
vido y reconocido en comunidad. Involucra la no disolución de su esencia
individual en el ser colectivo, ni viceversa. El sujeto es un ser social y tiene
la necesidad de socialización.
•• El ser social es un sujeto solidario, necesita ayudar y contribuir al mejora-
miento mutuo, tanto colectivo como individual. En este aspecto de subsi-
diariedad entran a jugar las instituciones de la sociedad civil.
Aún cuando la “ética de mínimos” parte de la metodología del principialis-
mo jerarquizado modificada por Diego Gracia y otros bioeticistas españoles,
donde predomina el enfoque clínico (el mismo Manuel de Santiago dice “El
primer escalón o nivel 1, constituido por no-maleficencia y justicia viene a re-
presentar una “ética de mínimos”, lo mínimamente exigible para dar carácter
ético al acto médico o sanitario y siempre un verdadero deber”).
202
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Referencias bibliográficas
Agredo Totar, J. G., & Burbano Mulcue, T. (2012). El pensamiento críti-
co, un compromiso con la educación. Recuperado de http://ridum.
umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/792/1/El%20pensa-
miento%20cr%C3%ADtico,%20un%20compromiso%20con%20
la%20educaci%C3%B3n.pdf
Al-Ahmadi, F. M. A. (2008). The development of scientific thinking with
senior school physics students. Scotland: University of Glasgow.
Altuve, J. G. (2010). El pensamiento crítico y su inserción en la educa-
ción superior Actualidad Contable Faces, 13(20), 5-18. Recupera-
do de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25715828002
Amans – Passa, T. (2009). Análisis de Resultados sobre la variable
deductiva a través de una matriz de triangulación.ga, C. Observar
e Intervenir. En, C. Amade - Escot, La Didáctica. Educación Física.
Deporte de Alto Nivel. (pp. 128-129). Buenos Aires: Stadium.
Amestoy de Sánchez, M. (2002). La investigación sobre el de-
sarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamien-
to. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 1-32.
Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ar-
ttext&pid=S1607-40412002000100010&lng=es&tlng=es
Argentina. Municipalidad de San Justo. (2018). Rojas.magnaplus.
Facultades del conocimiento. Sensación y percepción. Recupera-
do de http://rojas.magnaplus.org/articulo/-/articulo/RT103/faculta-
des-del-conocimiento-sensacion-y-percepcion
Arias, G. (2001). Evaluación y diagnóstico en la educación y el desa-
rrollo desde el enfoque histórico cultural. Psicol. teor. Prat., 7(1).
Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1516-36872005000100014
Arteaga, I., et al. (2001). Comprensión Lectora. Lima: San Marco.
203
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
204
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
205
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Cerchiaro Ceballos, E., Paba Barbosa, C., Tapia, E., & Sánchez Cas-
tellón, L. (2006). Nivel de pensamiento, rasgos de personalidad y
promedios académicos en estudiantes universitarios. Duazary: Re-
vista internacional de Ciencias de la Salud, 3(1), 81-89. Recupera-
do de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4788131.pdf
Cervantes, V. (1999). El ABC de los Mapas Mentales. México: Ibe-
roamericanos.
Chacón, N. (2000) Moralidad histórica, valores y juventud. La Habana:
Félix Varela.
Chernousova, L. (2015). Fundamentos neurológicos y psicológicos
del lenguaje. Logopedia I. Material de apoyo a la docencia. Ho-
guín: Universidad de Holguín.
Colectivo de autores. (2000). Psicología para Educadores. La Haba-
na: Pueblo y Educación.
Concepción, M. (2008). Desarrollo del pensamiento lógico. Fundamen-
tos teóricos y metodológicos. La Habana: Universidad de Ciencias
Pedagógicas Enrique José Varona.
Contreras, B. (1992). Lógica Simbólica. San Cristobal: Universidad
Católica del Táchira.
Contreras, S. (2017). Falacias. Definición y tipos. Recuperado de ht-
tps://www.lifeder.com/falacias/
Coriat, L., & Jerusalinsky, A. (1981). Definición de estimulación tem-
prana. Cuadernos del desarrollo infantil, Nº 2. Fundamentos de la
estimulación temprana. Buenos Aires: Ediciones Centro Dra. Lydia
Coriat.
Cortina, A. (1993). Ética mínima. Fragmentos de “Ética Mínima”. Ma-
drid: Tecnos.
Costa Rica. Ministerio de Educación Pública. (2009) Proyecto Propi-
ciando el éxito escolar. Recuperado de https://es.slideshare.net/
Socialesdigital/propiciando-el-xito-escolar
Creamer, M. (2011). ¿Qué es y por qué pensamiento crítico? Curso de
didáctica del pensamiento crítico, Quito: Ministerio de Educación.
206
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
207
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
208
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
209
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
210
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
211
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
212
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
213
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
214
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
215
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
216
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
Revel Chion, A., Couló, A., Erduran, S., Furman, M., Iglesia, P., &
Adúriz Bravo, A. (2005). Estudios sobre la enseñanza de la argu-
mentación científica escolar. Enseñanza de las ciencias, Número
Extra. VII Congreso. Reduperado de https://core.ac.uk/download/
pdf/13306090.pdf
Revista educativa Tiposde.com, equipo de redacción profesional.
(2017). Tipos de sensaciones. Recuperado de https://www.tiposde.
com/sensaciones.html
Rickert, H. (1972) Los límites de la formación de los conceptos en las
ciencias de la naturaleza. La Habana: Ciencias Sociales.
Ríos, I. (2006). Fundamentos del proceso educativo en la edad prees-
colar. La Habana: Pueblo y Educación.
Rivière, Á. (2003). Desarrollo y educación: El papel de la educación
en el ‘diseño’ del desarrollo humano. En, M. Belinchón, A. Rosa, M.
Sotillo y I. Marichalar (comps.), Obras Escogidas, Vol III. (pp. 203-
242). Madrid: Panamericana.
Rivière, Á. (2003). Educación y modelos del desarrollo. En, M. Belin-
chón, A. Rosa, M. Sotillo y I. Marichalar (comps.), Obras Escogidas,
Vol III. (pp. 203-242). Madrid: Panamericana.
Rivière, A. (2003). Interacción precoz. Una perspectiva vygotskiana
a partir de los esquemas de Piaget. En, M. Belinchón, A. Rosa, M.
Sotillo y I. Marichalar (comps.), Obras Escogidas, Vol III. (pp. 203-
242). Madrid: Panamericana.
Rodríguez, Z. (1985). Filosofía, ciencia y valor. La Habana: Ciencias
Sociales.
Rojas Osorio, C. (2006). ¿Qué es pensamiento crítico? Sus dimen-
siones y fundamentos histórico- filosóficos. Universidad de Puer-
to Rico Colegio Universitario de Humacao. Recuperado de https://
iealbertolebrun.files.wordpress.com/2013/01/que-es-pensamien-
to-critico.pdf
Rojas, G. (2006). Paradigmas en psicología de la educación. México:
Paidós.
217
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
218
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
219
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
220
Pensamiento crítico: evolución y desarrollo
221
índice
Prólogo.......................................................................................................7
Capítulo I. Formación y desarrollo del pensamiento crítico
1.1. La personalidad. Relación entre lo biológico y lo social............................11
1.2. Las emociones.........................................................................................15
1.2.1. Tipos de sensaciones..........................................................................18
1.3. La percepción. Sus particularidades.......................................................22
1.4. El nivel representativo del conocimiento: la memoria y la imaginación.....23
1.5. La memoria..............................................................................................28
1.5.1. Tipos de memoria................................................................................31
1.6. Imaginación.............................................................................................34
1.7. Comunicación y lenguaje.........................................................................35
1.7.1. Mecanismos de la comunicación........................................................37
1.7.2. Estilos de comunicación......................................................................38
1.7.3. Expresión semántica de la conciencia: lenguaje....................................39
1.7.4. La generación del enunciado...............................................................61
1.7.5. Interpretación.......................................................................................64
1.7.6. La argumentación................................................................................67
1.7.7. Construcción de textos........................................................................72
1.8. El nivel racional de conocimiento. El pensamiento...................................78
1.8.1. Operaciones racionales........................................................................82
1.8.2. Niveles de pensamiento........................................................................85
1.9. La inteligencia..........................................................................................89
Capítulo II. El pensamiento crítico: fundamentos conceptuales
2.1. Acercamiento al concepto de pensamiento crítico..............................94
2.2. Características cognitivas del pensamiento crítico.................................102
2.3. Enfoque cognitivo del pensamiento crítico.............................................105
2.3.1. Procesos mentales: análisis y síntesis................................................106
2.3.2. El pensamiento inductivo y deductivo................................................110
2.4. Los esquemas mentales y práctica del pensamiento crítico a partir del
proceso de estimulación del desarrollo..............................................112
2.4.1. Filtros mentales..................................................................................112
2.5. La estimulación del desarrollo desde las primeras edades. Premisa para un
pensamiento crítico..................................................................................118
2.6. El desarrollo de la personalidad en la edad juvenil. Su pensamiento
crítico......................................................................................................145
2.7. La evaluación........................................................................................154
2.8. La refutación........................................................................................159
2.9. Las analogías........................................................................................161
2.10. El pensamiento crítico desde la perspectiva del desarrollo co-
municativo...................................................................................163
Capítulo III. Espistome conclusivo: el pensamiento críti-
co. Breve mirada doctrinal a su incidencia en las ciencias jurídicas
3.1. Argumentación: una lógica jurídica......................................................178
3.2. Ética jurídica: acercamiento epistemológico.........................................183
3.3. El principio de socialidad y de subsidiariedad en la bioética ju-
rídica.............................................................................................199
Referencias bibliográficas...........................................................................203