Intro A La Multiplicación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

INTRODUCCIÓN A LA

MULTIPLICACIÓN
Matemática

Material protegido por la Ley 11.723


Hoja de ruta
Juego con cartas y dados: “Re-pe-tí”. Se ponen en juego las sumas
1 reiteradas como introducción al sentido de la multiplicación. Registro
de conclusiones sobre el juego.

Actividades para después de jugar. Situaciones simuladas del juego


2 “Re-pe-tí”. Presentación del cálculo de multiplicación. Registro de
conclusiones.

Nuevas situaciones simuladas de “Re-pe-tí”. Actividades que ponen


3 en juego la relación entre el cálculo multiplicativo y las sumas
reiteradas.

La multiplicación fuera del contexto de “Re-pe-tí”. Situaciones


4 problemáticas de proporcionalidad que pongan en juego los cálculos
utilizados en clases anteriores.

5 Puesta en común sobre las tablas de proporcionalidad abordadas la


clase anterior. Registro de conclusiones.

6 Situaciones problemáticas que promueven la lectura e interpretación


de las tablas completadas anteriormente.

7 Problemas con distintos contextos para retomar y poner en juego las


ideas que estamos construyendo en torno a la multiplicación.

8 Presentación de la tabla pitagórica. Completamiento. Actividades


para comenzar a explorar sus regularidades.

9 Exploración de algunas relaciones entre los productos de la tabla


pitagórica: dobles y mitades.

10 Actividades en contexto intramatemático para trabajar sobre las


relaciones de productos de la tabla pitagórica.
Clase 1
Iniciaremos esta secuencia de actividades jugando con cartas y dados al ““Re-pe-tí”.
Para este juego, organizaremos a los chicos y chicas de a 4 estudiantes, y por cada
grupo necesitaremos:

Un dado con constelaciones (puntos).


Un mazo de cartas españolas o de póker (en esta primera etapa
solo usaremos del 1 al 5 de cada palo).

Jugamos
re pe ti
NECESITAMOS...
Un dado
Un mazo de cartas
(solo usamos del 1 al 5 de cada palo)

REGLAS DEL JUEGO


Se mezclan todas las cartas y se colocan apiladas en el centro
de la mesa, boca abajo.

Por turnos, cada jugador/a lanza el dado y luego saca una carta
del mazo. El dado indicará la cantidad de veces que se van a
repetir los puntos que indica la carta. Luego, completa en su
tabla de puntajes lo que sucedió en esa ronda y sus puntos
totales.
@blomma.recursos

Se juega hasta que no haya más cartas en el mazo. Gana el


jugador/a que consiga más puntos totales.
Les explicaremos a los chicos y
chicas que el espacio que está
alrededor del tablero es para
hacer anotaciones si lo
necesitan. En este momento no
pediremos que “hagan
cuentas”, ya que la tarea para
ellos/as solo tiene que ser
jugar. El trabajo matemático
sobre el juego lo iniciaremos
en la puesta en común.

Mientras los chicos y chicas juegan, iremos pasando por las mesas para observar sus
estrategias de resolución para obtener el puntaje de cada ronda. Si podemos,
registramos por escrito aquello que hacen los niños/as para tenerlo más fresco a la hora
de realizar la puesta en común y como insumo al momento de evaluar y ver sus avances.

¿Qué observamos?

¿Reconocen la suma como cálculo que sirve para resolver pero buscan el resultado a
partir del conteo o sobreconteo?

¿Utilizan sumas reiteradas apoyadas en cálculos ya conocidos de memoria?


Por ejemplo, 3 + 3 + 3 +3 = 12 porque 3 + 3 = 6 y otra vez 6 = 12.

¿Alguno/a ya conoce la multiplicación y la utiliza en el juego? ¿Alguno/a la conoce, se da


cuenta de que sirve pero resuelve 3 x 4 con sumas?

puesta en común
Una vez que terminen de jugar, les propondremos a los niños/as conversar sobre
algunas situaciones del juego. Aquí retomaremos algunas jugadas que sucedieron
en los diferentes grupos e invitaremos a distintos/as alumnos/as a comentar cómo
se dieron cuenta de cuántos puntos se llevaron en esa ronda. Es muy importante
recordar qué estrategias utilizó cada uno/a (¡por eso, si las habíamos anotado,
mejor!), ya que comenzaremos compartiendo las estrategias menos elaboradas para
llegar a las más elaboradas y económicas en un sentido matemático. Primero,
conteo o sobreconteo con dibujos, palitos, con los dedos, el cuadro de números (sin
reconocimiento de sumas); segundo, uso de sumas con estrategias de conteo, y por
último, uso de sumas con estrategias de resolución de cálculo mental.
Posible pizarrón que se va armando a partir del intercambio:

Para saber los puntos de una ronda, podemos...

Si sale un 3 en el dado y un 2 en la carta:

-contar los dibujos de la carta varias veces.


-dibujar la carta tres veces y contar los dibujos.
-dibujar 2 palitos tres veces y contar.
-hacer la suma 2 + 2 + 2 y contar con los dedos o en la cabeza.
-hacer la suma 2 + 2 + 2 y sumar de poco.

Es importante este “camino” de estrategias si es que hay niños/as que no apelaron a la


suma como estrategia y solo usaron el conteo. Si la suma fue reconocida por todos/as,
pasaremos rápidamente a distintos ejemplos que anotaremos en el pizarrón:

3 en el dado y 4 en el dado y 6 en el dado y


2 en la carta: 5 en la carta: 3 en la carta:

2+2+2 5+5+5+5 3+3+3+3+3+3

Sí será relevante que primero comenten aquellos/as que resolvieron las sumas con
conteos y luego, que los que acudieron a cálculos ya conocidos compartan sus ideas.
¡Aquí nos daremos cuenta de si es muy necesario o no profundizar el trabajo con sumas
de dobles!

Una vez que intercambiamos sobre qué cálculos nos sirven para diferentes jugadas, les
preguntaremos qué tienen en común todos estos cálculos para luego poder anotar una
conclusión de la clase respecto del juego “Re-pe-tí”. La conclusión podría quedar así:

Para saber cuántos puntos tenemos en cada ronda, nos sirven


las sumas de números repetidos.
Por ejemplo:
-Si me sale 3 en el dado y 2 en la carta: 2 + 2 + 2
-Si me sale 4 en el dado y 5 en la carta: 5 + 5 + 5 + 5
-Si me sale 6 en el dado y 3 en la carta: 3 + 3 + 3 + 3 + 3 + 3
Si alguno/a de los niños/as propone la multiplicación, podemos mencionarlo al final y
dejarlo pendiente para la clase siguiente diciendo “Juana dice que en este juego también
nos sirven los cálculos de multiplicación, lo vamos a conversar la siguiente clase más en
detalle y ella nos va a poder explicar lo que sabe sobre esos cálculos”.

Si surge como estrategia entre varios/as alumnos/as, podemos agregarlo a la puesta en


común, como una estrategia más para compartir. Lo agregamos al cartel de
conclusiones si realmente es una estrategia que vemos que fue bastante utilizada, sin
darle gran detalle en esta clase ya que en la siguiente profundizaremos.

Clase 2
Realizaremos actividades con situaciones simuladas del juego “Re-pe-tí” que nos
permitirán introducir la multiplicación como otro cálculo que nos sirve para saber los
puntajes de cada ronda del juego. Les podemos aclarar que si lo necesitan pueden leer
el cartel que hicimos la clase anterior. Esta actividad podría ser individual o en parejas.

Juana jugó al “Re-pe-tí” con sus amigos Santino y Martín. Completá su


tabla para poder calcular su puntaje total. Anotá también cómo
calculaste cada puntaje.
Forma de
calcular el puntaje

4 2
2 5
6 5
3 3
1 4

@blomma.recursos

Después de que completen esta tabla, realizaremos una puesta en común sobre las
formas de calcular el puntaje que se les ocurrieron. Probablemente, todos/as o la
mayoría utilicen sumas reiteradas. Si alguno/a de los chicos/as usa multiplicaciones,
dejaremos esa estrategia para comentarla al final.
puesta en común
En el pizarrón, copiaremos la tabla de puntajes de la fotocopia junto con la columna
“Forma de calcular el puntaje”. Le pediremos a distintos niños/as que nos dicten lo
que anotaron en cada casillero para que nos quede completa en el pizarrón. Una vez
que tengamos todas las sumas reiteradas en la columna de cálculos, les
preguntaremos:

¿Por qué en el primer caso anotaron 2 + 2 + 2 + 2 y no 4 + 4?

El objetivo es llegar a la idea de que, como el dado nos dice las veces que se repite la
carta, teníamos que hacer 4 veces el 2 y no 2 veces el 4. Entonces...

¿2 + 2 + 2 + 2 es lo mismo que 4 veces 2?


¿Y en el de abajo, 5 + 5, qué quiere decir? (2 veces 5)
¿Y 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5? (6 veces 5)
¿Habrá alguna otra manera de escribir
con una cuenta que está 6 veces el 5?

Y esta última pregunta será la pregunta clave. Si teníamos alumnos/as que habían usado
la multiplicación, ellos/as podrán responder 6 x 5 y explicar qué es ese signo y qué quiere
decir 6 x 5 en este caso (aclaro “en este caso”, ya que no siempre 6 x 5 va a significar 6
veces 5, sino que en el contexto en que lo estamos trabajando ese es su sentido). Si
propusieran la escritura 5 x 6, en el orden inverso lo leeremos como “el 5, 6 veces” y
propondremos la alternativa 6 x 5.

Si ninguno/a de los chicos/as conoce estos cálculos, lo introduciremos nosotras como


otra opción para decir 6 veces 5. Acudir a “los alumnos/as de otra escuela dicen que...” es
siempre un buen truco para presentar estrategias desconocidas por el grupo. A partir de
esto, pensaremos con toda la clase cómo escribir con multiplicaciones cálculos para
averiguar el puntaje de las demás jugadas. La columna de “Formas de calcular” nos
quedará así:
Forma de calcular el puntaje

2+2+2+2 4x2
5+5 2x5
5+5+5+5+5+5 6x5
3+3+3 3x3
4 1x4
Para finalizar, debajo de las conclusiones de la clase anterior, agregaremos lo que
construimos a partir del trabajo del día. Preguntas para retomar lo abordado y escribir
las conclusiones:

¿Qué quiere decir, por ejemplo, 2+2+2+2? ¿Y 3+3+3+3+3? ¿Con qué otro cálculo se
pueden escribir estas sumas?

El cartel podría quedar así:

2+2+2+2 es igual a 4 veces 2 y a 4 x 2.


3+3+3+3+3 es igual a 5 veces 3 y a 5 x 3.

Clase 3
Realizaremos nuevas actividades con situaciones simuladas del juego “Re-pe-tí” que nos
permitirán continuar pensando la multiplicación en relación a las sumas reiteradas. Antes
de comenzar, leeremos entre todos/as las conclusiones que fuimos anotando
previamente.

Leé lo que sucedió en algunas de las jugadas de Santino


y Martín, los amigos de Juana, y contestá las preguntas.

Santino sacó un 3 en
el dado y un 5 en la
carta. ¿Cuántos
puntos obtuvo en esa
ronda?

Martín consiguió
18 puntos con un
3 en la carta.
¿Qué sacó en el
dado?

Santino obtuvo 12
puntos en la última
ronda que jugó.
¿Qué dado y qué
carta sacó?
@blomma.recursos
Aclaración sobre el segundo y tercer problema: estas dos situaciones podrían ser
resueltas a partir de una división. Sien embargo, no se pretende que esto suceda en el
recorrido que aquí se presenta, sino que los cálculos que se usen para resolver sean
sumas reiteradas o multiplicaciones. Esto es lo que observaremos mientras los chicos y
chicas trabajan.

Antes de continuar con la siguiente actividad, haremos una breve puesta en común
sobre estos tres problemas para establecer que todos ellos pueden resolverse con
multiplicaciones. Les preguntaremos qué cálculos usaron para encontrar las respuestas
y los anotaremos en el pizarrón. Primero, invitamos a participar a quienes usaron solo
sumas, y luego, a quienes también anotaron multiplicaciones. Si nadie lo hizo, en este
momento, les propondremos volver a leer nuestros carteles y pensar juntos las
multiplicaciones que podrían servirnos para anotarlas en el pizarrón (al lado de las sumas
que representan) y les pediremos que agreguen estos cálculos con color en sus
fotocopias. Será interesante el debate sobre el último problema, ya que hay más de una
posible respuesta.

A continuación, les daremos un nuevo problema relacionado a una situación del juego:

Los siguientes son los puntajes de cada ronda que jugó


Martín. Anotá cuántos puntos obtuvo en total al finalizar
el juego.

20 10 12 8 6
TOTAL
Anotá en tu cuaderno cómo hiciste para saber el resultado.
@blomma.recursos

Esta situación problemática nos permitirá establecer la diferencia entre la suma y la


multiplicación al realizar la puesta en común final. La suma que interviene en esta
actividad tiene números sencillos para calcular, ya que el objetivo no es trabajar con
estrategias de suma (eso no quiere decir que los chicos/as no van a compartir con sus
compañeros/as cómo lo pensaron). Pero no será este el momento de profundizar en
cómo realizamos la suma.
puesta en común
Mientras intercambiamos sobre este problema, anotaremos la suma en el pizarrón,
de manera que de un lado tengamos las sumas reiteradas junto a las
multiplicaciones de los primeros problemas y del otro el cálculo 20 + 10 + 12 + 8 + 6.

Problema 1 Problema 4
5+5+5 o 3x5 20 + 10 + 12 + 8 + 6

Problema 2
3+3+3+3+3+3 o 6x3

Problema 3
3+3+3+3 o 4x3
o
4+4+4 o 3x4

Una vez que tengamos todos estos cálculos, preguntaremos si hay alguna
multiplicación que nos pueda servir en el problema 4. Conversaremos entonces
sobre por qué no, preguntando cuál es la diferencia entre las sumas de la izquierda y
la de la derecha. Los chicos y chicas fácilmente se darán cuenta de que en una se
repiten los números y en otra no. Abordaremos entonces la idea de que en el
problema 4 no hay ningún número que se tenga que repetir varias veces y entonces
no podemos usar la multiplicación como en los primeros tres.

Cerraremos el intercambio proponiéndoles anotar otro recordatorio para nuestra


cartelera, a partir de esta pregunta:

¿Cuándo podemos usar la multiplicación?

Las conclusiones podrían quedar así:

Podemos usar la multiplicación cuando necesitamos sumar varias veces el


mismo número.
Por ejemplo:
2+2+2 podemos usar 3 x 2.
5+5+5+5 podemos usar 4 x 5.

Si bien es parecido a lo que habremos anotado previamente, en este caso, la manera en


que lo estaremos expresando representa una generalización.
Clase 4
En esta clase, cambiaremos el contexto de los problemas a trabajar. Abordaremos
situaciones de proporcionalidad directa a partir de datos organizados en tablas. Esto
constituirá un paso previo a presentar la tabla pitagórica. La actividad será la siguiente:

En una librería escolar armaron paquetes de distintos


productos para las ofertas que van a ofrecer a sus clientes.
Algunos paquetes traen lapiceras, otros gomas de borrar y
otros blocks de hojas.

Paquetes a
la venta

Para saber rápidamente cuántos paquetes entregar a los compra-


dores según la cantidad que piden, los empleados armaron estas
tablas:

Cantidad de
paquetes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cantidad de
gomas
2

Cantidad de
paquetes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cantidad de
blocks
3

Cantidad de
paquetes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cantidad de
lapiceras
4

Completá las tablas junto a un compañero/a para saber


cuántas gomas, cuántos blocks y cuántas lapiceras hay
en cada cantidad de paquetes.
@blomma.recursos
Leeremos la consigna para todos/as y explicaremos cómo leer las tablas, es importante
que los niños/as entiendan su lectura para poder completarlas. Aclararemos, luego, que
si necesitan hacer anotaciones (con dibujos, palabras o cuentas, lo que ellos/as quieran)
pueden hacerlo en el cuaderno/carpeta (o podemos darles una hoja aparte que luego
pegamos).
Mientras los chicos y chicas trabajan, observaremos sus estrategias e iremos tomando
nota de ellas dentro de lo posible para poder retomarlo la próxima clase, en la que
realizaremos la puesta en común.
¡Pregúntenles a los chicos y
chicas cómo pensaron aquello
que van haciendo!
Clase 5
Haremos una puesta en común a partir de las actividades de la clase 4. Les pediremos
que compartan las estrategias que fueron utilizando para completar las tablas. Lo ideal
es tener preparado de antemano el orden en que vamos a invitar a participar a los chicos
y chicas, teniendo en cuenta las estrategias que observamos mientras resolvían.

Comenzaremos diciendo que haremos en el pizarrón la tabla con las cantidades de


gomas, y luego, mencionaremos la estrategia por la que queremos comenzar a trabajar.
Probablemente, haya chicos/as que en la clase 4 hayan dicho que usaron “saltitos“. Les
pediremos que nos cuenten qué quiere decir “usar saltitos“ y cómo eran los saltos.
Iremos preguntando al resto si están de acuerdo y por qué.

Es importante llegar a la idea de


que los saltos son de 2 en 2 porque
cada vez hay 2 gomas más.

La tabla que iremos confeccionando en el pizarrón deberá estar acompañada por los
cálculos que representan los saltos de a 2. Seguramente, los chicos/as propongan que
se va sumando 2 fácilmente. Podría quedar así:

Cantidad de paquetes 1 2 3 4

Cantidad de gomas 2 4 6 8

Cálculos - 2+2 2+2+2 2+2+2+2


Cuando lleguemos al momento de completar las cantidades para 5 o más paquetes,
podremos aprovechar la excusa de que no tenemos espacio para escribir tantas veces
el número 2 en la suma y preguntarles si podemos escribirlo de otra manera. De esta
forma, daremos pie a que reconozcan la multiplicación como otro cálculo que resuelve
este tipo de problemas. Entonces, la última parte de la tabla en el pizarrón podría quedar
así:

Cantidad de
paquetes
5 6 7 8 9 10

Cantidad de
gomas
10 12 14 16 18 20

Cálculos 5x2 6x2 7x2 8x2 9x2 10x2

A continuación, les preguntaremos si en todas las tablas que completaron servía hacer
saltos de 2 en 2 para poder establecer las diferencias entre las situaciones. Lo
importante será que puedan explicar por qué no se podía ir de 2 en 2. Intervenciones
posibles:

¿Por qué en la segunda tabla sumamos 3 cada vez? ¿Qué es el 3?


¿Y cómo se dieron cuenta de que había que hacer saltos de 4 en 4 en la
última tabla, es decir, sumar 4? ¿Qué es el 4?

No es necesario realizar las tres tablas en el pizarrón con el detalle con el que se trabajó
sobre la primera. Podemos tomar solo algunos ejemplos de cada una de ellas para
promover que se apoyen sobre cálculos de sumas y multiplicaciones y no solo los
“saltos”:

¿Cómo se dieron cuenta de cuántos blocks


de hojas hay 4 paquetes?
¿Qué cuentas nos sirven para saberlo? ¿Solo una suma?

¿Y cómo calcularon la cantidad de lapiceras


que hay en 5 paquetes? ¿Qué cuentas nos sirven?
Para cerrar, escribiremos un nuevo cartel con conclusiones que surgirán de las
preguntas anteriores. Elegiremos una tabla entre todos/as que nos va a servir de ejemplo
para anotar “Maneras para completar la tabla”. Podría quedar así (si elegimos la de
lapiceras):

Problema de los paquetes de lapiceras


Por ejemplo: si en cada paquete van 4 lapiceras, podemos:
Hacer saltos de 4 en 4.
Sumar el 4 varias veces.
Multiplicar al 4 por la cantidad de paquetes (porque se repite el 4).

Clase 6
Continuaremos trabajando con algunos problemas relacionados a la librería. Con ellos,
promoveremos el uso de las tablas de proporcionalidad que armamos para encontrar las
respuestas. Estaremos trabajando con la lectura e interpretación de las tablas, mientras
que continuamos poniendo en juego la relación entre la multiplicación y la idea de que
hay una cantidad que se repite varias veces.

Estas son algunas de las compras que se hicieron en la


librería escolar.

Sandra compró 12 gomas para Matías compró 12 blocks de


sus hijos y sobrinos. hojas para sus tres hijas.
¿Cuántos paquetes se llevó? ¿Cuántos paquetes se llevó?

Esteban compró 12 lapiceras. ¿Cuántos paquetes se llevó?


@blomma.recursos

¡Podés usar las tablas que completaste para responder!


Una vez que hayan podido responder los tres problemas, realizaremos la puesta en
común. Volveremos en ella, sobre la relación que se establece entre las cantidades de
productos y las cantidades de paquetes.

puesta en común
Les diremos que vamos a conversar entre todos/as sobre lo que hicieron.
Comenzaremos preguntando qué tienen en común las compras Sandra, Matías y
Esteban para generalizar que todos llevaron 12 productos. Lo anotamos en el
pizarrón y armamos tres columnas para ir anotando las diferencias.

Todos llevaron 12 productos.

Sandra llevó 12 gomas Matías llevó 12 blocks Esteban llevó 12 lapiceras


en ____ paquetes. en ____ paquetes. en ____ paquetes.

Les preguntaremos cuántos paquetes de gomas llevó Sandra para poder tener 12
gomas y cómo lo saben. Probablemente digan que miraron la tabla. Volveremos
juntos/as a mirarla y tendrán que explicar cómo hicieron. Es importante poner esto
en palabras, ya que, aunque el problema nos pueda parecer muy sencillo a
nosotras/os porque “el resultado ya está en la tabla”, cómo leerla y usarla es parte de
lo que tenemos que enseñar.

Preguntaremos también si alguien lo resolvió sin mirar la tabla. Puede ser que,
recordando que en un paquete de gomas venían 2, alguno/a de los chicos/as haya
sumado 2 hasta llegar a 12 gomas. Si esto surge, anotamos la suma en la columna
de Sandra. Si no, a partir de la tabla, retomamos lo que trabajamos en la clase
anterior:

En cada paquete venían 2 gomas, ¿por qué con 6 paquetes tenemos 12


gomas? ¿Cómo habíamos hecho para saber que debajo del 6 teníamos que
anotar el 12 en tabla?

Así llegaremos a la suma 2+2+2+2+2+2, y tal vez, a 6 x 2. Si la multiplicación no es


propuesta por los chicos y chicas en este momento, la dejamos para el final del
intercambio. Continuaremos:
¿Qué quiere decir el 2 en esta suma entonces?
¿Cuántas veces está? ¿Por qué 6?

Luego, pasaremos al problema de Matías, preguntando cuántos paquetes se llevó él


y por qué es que se llevó menos que Sandra si también llevó 12 productos. Aqui
discutiremos la diferencia entre los paquetes y analizaremos el caso de Matías con
preguntas como las que hicimos para Sandra para llegar a la suma 3+3+3+3.
Repetimos el mismo análisis con el problema de Esteban para llegar a 4+4+4.
Al finalizar la puesta en común, nos quedará el pizarrón más o menos así:
Todos llevaron 12 productos.

Sandra llevó 12 gomas Matías llevó 12 blocks Esteban llevó 12 lapiceras


en ____ paquetes. en ____ paquetes. en ____ paquetes.

2+2+2+2+2+2 3+3+3+3 4+4+4


6 veces el 2 4 veces el 3 3 veces el 4

Si no había sido una propuesta de los chicos y chicas previamente anotar las
multiplicaciones, para llegar a ellas, entonces, preguntaremos si hay alguna otra manera
de escribir con una cuenta que está 6 veces el 2. Si es necesario, volveremos a leer los
carteles que fuimos elaborando en clases anteriores. Pensaremos, también, una
multiplicación para 4 veces el 3 y 3 veces el 4. Anotaremos las multiplicaciones en las
columnas correspondientes.

Es importante saber que 6 veces 2 puede escribirse como 6 x 2 y también como 2 x 6. Si


surge 6 x 2, no hace falta que en este momento expliquemos que al revés también sirve
ya que nos estamos dedicando a entender qué quiere decir la cuenta y en el orden 6 x 2
podemos leerla mejor como 6 veces el 2. Si surge en la clase 2 x 6, podemos ofrecer la
lectura “el 2, 6 veces”, o al decir “6 veces el 2” señalar los números de la cuenta.

También podemos anotar con flechas qué quiere decir cada número.

Cantidad de paquetes 6x2 Cant. de gomas por paquete

Cant. de gomas por paquete 2x6 Cantidad de paquetes

Anotar esto servirá para aclarar que aunque cambiemos el orden de los números, en
este problema, la cuenta 2 x 6 sigue queriendo decir 6 veces el 2 y no 2 veces el 6.

Como cierre, comentamos sobre la idea de que aunque todos se llevaron 12 productos,
lo “formaron” de diferentes maneras. Un posible cartel para dejar anotado sobre la clase:

Podemos formar el 12:


6 veces el 2 6x2
4 veces el 3 4x3
3 veces el 4 3x4

¿Por qué anotar esto? Permitirá que los chicos y chicas empiecen a construir un
repertorio de cálculos multiplicativos. Y hacia allí vamos en las siguientes clases.
Clase 7
Abordaremos situaciones problemáticas en un nuevo contexto, entre las que habrá
algunas del campo multiplicativo y otras exclusivamente del campo aditivo. El objetivo
será retomar las relaciones entre suma y multiplicación que venimos trabajando. La
actividad también nos servirá para evaluar el estado de saberes de los chicos y chicas en
este momento de la secuencia respecto al sentido de la multiplicación, ya que podremos
observar quiénes ya la reconocen como cálculo que puede resolver ciertos problemas.
Los problemas serán los siguientes:

Algunos chicos y chicas fueron al kiosco de su escuela en


el recreo. Leé lo que compraron y respondé las preguntas.
No te olvides de anotar cómo te diste cuenta de las
respuestas.

Sebastián compró 3 paquetes de chicles para él y sus hermanos.


Si en cada paquete vienen 6 chicles, ¿cuántos chicles compró?

Respuesta: ____________________________________________________________________

Melina compró figuritas para su álbum. Se llevó 4 paquetes con


5 figuritas cada uno. ¿Cuántas figuritas compró en total?

Respuesta: ____________________________________________________________________

Simón compró 5 paquetitos de pastillas frutales.


En cada paquete vienen 8 pastillas. ¿Cuántas pastillas compró?

Respuesta: ____________________________________________________________________

Felicitas compró un caramelo a $20 y un chupetín a $50.


¿Cuánto dinero gastó?

Respuesta: ____________________________________________________________________
@blomma.recursos
Mientras los chicos y chicas trabajan, observaremos sus estrategias y si podemos las
iremos registrando para recuperarla mejor en la puesta en común. Prestaremos atención
a quiénes escriben sumas, cómo las resuelven, si comienza a escribir multiplicaciones, o
si escriben ambos cálculos: la multiplicación porque reconocen que sirve y la suma
porque la usan para resolver la multiplicación.
A continuación, realizaremos la puesta en común en la que retomaremos cuándo sí es
posible usar cálculos multiplicativos además de sumas. También empezaremos a
promover la memorización de algunos productos.

puesta en común
Iniciaremos invitando a los chicos y chicas a conversar sobre cómo resolvieron los
problemas, armando cuatro columnas en el pizarrón. Pediremos a algunos/as que
pasen al pizarrón y copien cómo resolvieron. Aclaración respecto a los problemas de
multiplicación: para el primer y segundo problema, compartiremos las resoluciones
de alumnos/as que hayan utilizado sumas reiteradas; para el último, elegiremos a
alguno/a que haya utilizado multiplicación (si es que esto sucedió).
Mientras estos/as alumnos/as copian en el pizarrón, al resto podemos darle la
consigna de mirar con atención qué van haciendo los compañeros/as para fijarse si
lo pensaron de esa manera o no, para luego comentar si están de acuerdo o si
cambiarían algo. Es importante esta consigna para anticipar el trabajo de análisis
que se pretende.
Una vez que esté todo copiado, comenzaremos a debatir entre todos/as sobre el
primer problema. Preguntaremos a quienes usaron la suma por qué eligieron repetir
el 6 y por qué 3 veces (debajo de 6+6+6 podemos anotar “3 veces 6”). Haremos lo
mismo con el segundo problema (anotaremos “4 veces 5” debajo de 5+5+5+5). Para
el tercer problema, preguntaremos a quienes hayan utilizado 8x5 por qué eligieron
esos números. Anotaremos con flechas el significado de cada número del cálculo y
debajo “8 veces 5”:
Cantidad de paquetes 8 x 5 Cant. de pastillas por paquete
8 veces 5

Preguntaremos si todos/as usaron este cálculo para que alguno/a de los niños/as
comparta la suma 5+5+5+5+5+5+5+5, para compararla con el significado de 8x5 y
reconocer la igualdad. Seguidamente, propondremos pensar si en el problema 1 y 2
sería posible una multiplicación y las anotaremos en el pizarrón. A quienes no la
habían utilizado por sí mismos, podemos pedirles que la agreguen con color en sus
hojas.
Por último, preguntaremos si para el problema 4 alguien usó otro cálculo que no sea
20 + 50, y luego, si podemos pensar alguna multiplicación que nos sirva en este caso.
Así promoveremos que se retome la idea de que podemos usar la multiplicación solo
cuando en la suma un mismo número se repite varias veces, re-utilizando así una de
las conclusiones de nuestra cartelera como argumento en el análisis.
Para cerrar, les propondremos a los chicos y chicas registrar en un cartel las
multiplicaciones que aprendimos hoy y en clases anteriores. Podríamos anotar:

Multiplicaciones que ya conocemos:


6 x 3 = 18
4 x 5 = 20
8 x 5 = 40
3 x 5 = 15
3 x 4 = 12
4 x 3 = 12
6 x 2 = 12

Clase 8
Ahora que ya habremos comenzado a trabajar con el sentido de proporcionalidad de la
multiplicación, presentaremos la tabla pitagórica para empezar a favorecer la
construcción de un repertorio de cálculos multiplicativos. Para esta clase, llevaremos un
afiche con la tabla pitagórica en blanco y una tabla vacía para cada niño/a también.

TABLA PITAGÓRICA
5 6 7 8 9 10
x 1 2 3 4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
@blomma.recursos
Les presentaremos la tabla pitagórica como un cuadro que nos va a permitir ordenar los
resultados de todas las multiplicaciones de los números hasta el 10. Aquí podremos
contarles que esos resultados se llaman productos. Les explicaremos con un ejemplo de
una multiplicación conocida (3 x 4) cómo se usa esta tabla, completando en nuestro
afiche este producto en el casillero correcto (decidan de antemano si quieren que el
primer número sea columna o fila -yo suelo usarlo como fila). Luego, lo completarán
ellos/as con color y juntos/as pensaremos dónde podemos ubicar 4 x 3.

A continuación, les pediremos que con un color anoten resultados que ya conocen de
otras multiplicaciones. Una vez que hayan terminado, les pediremos que completen los
casilleros restantes. Podremos recordar, antes de que lo hagan, el significado con el que
estuvimos trabajando en clases previas: 5 x 4 como 5 veces 4, 6 x 2 como 6 veces 2.

Se deberá tomar la decisión, según cómo esté trabajando el grupo, entre darles tiempo
para que terminen de completar toda la tabla en esta clase o si solo lo hacen hasta la fila
del 5, finalizando en un encuentro posterior.

Cuando la tabla haya quedado completa, abriremos un espacio de reflexión y análisis en


el que los alumnos puedan explicitar los distintos procedimientos utilizados. Posibles
estrategias:
Llenar verticalmente/horizontalmente sumando sucesivas veces el número de la
columna/fila. Aquí puede surgir que se van dando “saltos” de a 2, de a 3, etc. como en
las tablas de la librería.
Completar los casilleros con productos repetidos (como 6 x 4 y 4 x 6). Si surge esta
estrategia, podemos buscar juntos/as cuáles se repiten (y así observar que trazando
una diagonal que divida la tabla a la mitad se repiten, también que los de una fila se
repten en una columna). Si no surge, podemos proponerles buscar los productos
repetidos.
Escribir los resultados de las filas y las columnas de los números que les resultaban
más familiares (1, 2, 5, 10).

Nos centraremos en reconocer la diversidad de estrategias, dándoles el lugar de validez


a todas ellas. Posibles conclusiones para anotar:

La tabla pitagórica:
Tiene las multiplicaciones de todos los números hasta el 10.
En cada columna se van dando “saltos” con el número que está
arriba, es decir, se va sumando varias veces ese número.
En las filas también se va sumando un número varias veces (el
número que está al inicio a la izquierda).
Los números de una columna se repiten en la fila del mismo
número: los números de la columna del 2 se repiten en la fila del 2,
los de la columna del 3 en la fila del 3 y así hasta la columna y la
fila del 10.
Clase 9
Comenzaremos a explorar las relaciones de dobles y mitades que se pueden establecer
entre distintos productos de la tabla pitagórica. Tendremos el afiche de la tabla ya
completo preparado en el pizarrón y les pediremos a los chicos y chicas que busquen sus
tablas para trabajar. A tener en cuenta: es importante que a medida que vayamos
estableciendo conclusiones sobre las relaciones que encontramos lo anotemos en un
afiche (o a un costado del pizarrón y en otro momento, con tranquilidad, la maestra/o
arma el afiche prolijamente).

Comenzaremos diciendo:

Algunos chicos y chicas de otro grado dicen que los productos, los resultados,
de la columna y la fila del 2 son fáciles de recordar.
¿Ustedes están de acuerdo? ¿Por qué?
Probablemente nos respondan que son fáciles porque van de 2 en 2 o porque son solo
dos veces el número y es fácil sumarlo, o porque son los dobles de los números que
ellos/as ya saben.

Ahora miremos la fila del 2 y la fila del 4. ¿Qué relación encuentran?


Por ejemplo, 2 x 3 es igual a 6 y 4 x 3 es igual a 12.
¿Qué relación hay entre el 6 y el 12?
A un lado del afiche, anotaremos las multiplicaciones mencionadas e iremos agregando
las flechas que muestran las relaciones de dobles mientras lo conversamos con los
chicos y chicas:

2x3=6
DOBLE DOBLE
4 x 3 = 12

¿Podrían dar otro ejemplo de dobles entre la fila del 2 y la fila del 4?

Podremos, entonces, anotar varios ejemplos en el pizarrón, concluyendo que todos los
productos de la fila del 4 son el doble de los de la fila del 2, por lo tanto, multiplicar por 4
es igual a multiplicar dos veces por 2. También incluiremos algún ejemplo que no esté en
la tabla para extender esta generalización que estamos haciendo:

Entonces, si 2 x 13 = 26, ¿cuánto será 4 x 13?


Y si 2 x 20 = 40, ¿cuánto será 4 x 20?
Luego les pediremos que miren la columna y la fila del 10, diciendo:

Hay chicos/as que dicen que estos productos también


son fáciles de recordar. ¿Están de acuerdo? ¿Por qué?

Probablemente nos respondan que son fáciles porque todos terminan en 0, que al
número que multiplicamos le agregamos un 0 al final. Podemos pensar más ejemplos
juntos:
¿Cuánto será entonces 10 x 11? ¿Y 10 x 12?

Continuaremos preguntando si la tabla del 10 se relaciona con alguna otra, así como la
del 2 se relaciona con la del 4. Seguramente, puedan darse cuenta fácilmente que la del
5 está relacionada con la del 10 porque el 10 es el doble de 5 o el 5 la mitad de 10. Les
pediremos que lo expliquen con ejemplos que iremos anotando.

5 x 3 = 15 5 x 8 = 40
DOBLE DOBLE MITAD MITAD
10 x 3 = 30 10 x 8 = 80

Podremos, entonces, concluir que todos los productos de la fila del 10 son el doble de los
de la fila del 5, y viceversa, los de la fila del 5 son la mitad de los de la fila del 10. Creo que
aquí es importante darle centralidad a que los del 5 son la mitad de los del 10 porque
esta estrategia podrá ser recuperada más adelante como una forma de cálculo mental
(para multiplicar por 5 puedo multiplicar por 10 que es más fácil y luego, buscar la mitad).

También incluiremos algún ejemplo que no esté en la tabla para extender esta
generalización que estamos haciendo:

Entonces, si 5 x 20 = 100, ¿cuánto será 10 x 20?


Y si 10 x 40 = 400, ¿cuánto será 5 x 40?

Por último, les preguntaremos si les parece que hay relaciones de dobles y mitades entre
otras filas/columnas también. Posiblemente, comenten sobre la tabla de 3 y del 6, y la del
4 y la del 8.

Trabajaremos sobre la del 3 y el 6 solicitándoles que argumenten con ejemplos por qué
dicen que una es el doble de otra. Anotaremos algunos en el pizarrón y propondremos
pensar sobre la idea de que multiplicar por 6 es lo mismo que multiplicar por 3 y luego
buscar el doble, es decir, multiplicar por 2.

De la misma manera, con la del 4 y la del 8. Una vez establecidas esas relaciones, nos
detendremos también en lo siguiente:

Algunos chicos y chicas dicen que se puede llegar a los productos


de la fila del 8, solo sabiendo los de la fila del 2. ¿Por qué será?
A partir de esto, podremos establecer que multiplicar por 8 es lo mismo que multiplicar 3
veces por dos. En este momento, esto se mencionará de forma colectiva y formará parte
de las conclusiones de la clase. Esto no quiere decir que a partir de ahora esto resulte
evidente para los chicos y chicas al momento de desplegar procedimientos de cálculo.
Sin embargo, haberlo puesto en consideración en el trabajo grupal permitirá volver a
esta idea en otras actividades que se desarrollen para continuar profundizando en el uso
de las relaciones de la tabla pitagórica como estrategia de cálculo.

Para cerrar la clase, leeremos el afiche de conclusiones que encontramos a partir de


todo el intercambio que realizamos. Podría quedarnos así:

Relaciones entre los productos de la tabla pitagórica:

Los productos de la tabla del 4 son el doble de los productos de la tabla del
2. Entonces, multiplicar por 4 es como multiplicar dos veces por 2.

Los productos de la tabla del 5 son la mitad de los de la tabla 10. Entonces,
multiplicar por 5 es como multiplicar por 10 y después, buscar la mitad.

Los productos de la tabla del 6 son el doble de los de la tabla del 3.


Entonces, multiplicar por 6 es como multiplicar por 3 y después por 2 ( o
sea, buscar el doble).

Los productos de la tabla del 8 son el doble de los de la tabla del 4. Para
multiplicar por 8 también podemos multiplicar 3 veces por 2.

Aclaración final:
Es posible que tengan que fraccionar esta clase en dos o tres encuentros con los chicos
y chicas. Se presenta aquí como una clase en sí misma ya que todo el debate que se
propone desarrollar responde a una misma unidad de sentido: las relaciones de dobles y
mitades de los productos de la tabla pitagórica.

Por otra parte, recordemos que establecer estas conclusiones colectivamente son el
primer paso para que poco a poco las relaciones entre productos aparezcan como
estrategias de cálculo. Deberemos continuar pensando actividades cuyo objetivo sean la
utilización de estas relaciones para resolver cálculos.
Clase 10
En esta última clase, retomaremos el análisis que realizamos en la clase 9 para resolver
algunas actividades en un contexto intramatemático. Para estas actividades tanto la
tabla del aula como la individual no deberán estar disponibles para que los chicos y
chicas tengan que pensar sus propios recursos de cálculo y no se convierta un una
actividad de copia.

Comenzaremos con la siguiente actividad:

Completá las siguientes tablas: Leeremos la consigna con los


chicos y chicas y realizaremos un
x 5 6 7 8 9 10 20 ejemplo con ellos/as (2 x 5, 2 x 6)
para que quede claro cómo se
2
debe realizar la lectura de esta
4 tabla. Podemos decir que son
como “pedacitos” de la tabla
8 pitagórica, pero que también hay
números que no están en ella.
x 5 6 12 7 14 10 20 Sugiero que las leamos utilizando
5 los números de las filas (2, 4, 8, 5,
10, 3 y 6) como la cantidad de
10 veces que se deben repetir los
otros números.

x 5 6 7 8 16 15 30 Una aclaración que haremos es


@blomma.recursos

que pueden completar en el


3 orden que les parezca más
6 sencillo.

Antes de que comiencen les recordaremos que pueden leer todos los carteles que
fuimos incluyendo en nuestra cartelera para ayudarse. Con esta actividad podremos
observar si comienzan a utilizar las relaciones de dobles y mitades que estuvimos
trabajando. Mientras resuelven, podremos intervenir para promover esta estrategia
también. Si están haciendo saltos de a 4 para completar la segunda fila de la primera
tabla, podemos pensar juntos qué hacemos al llegar a 4 x 20, ya que aquí no nos servirá
sumar 4 a 40. Les podemos preguntar si 2 x 20 = 40 nos puede servir al mismo tiempo que
les proponemos leer juntos/as las conclusiones de la clase anterior.

Una vez que hayan terminado, realizaremos una puesta en común para que puedan
compartir y explicitar los procedimientos que usaron.
puesta en común
En el intercambio sobre la primera tabla nos concentraremos en que, a partir de los
productos completados para la fila del 2, podemos saber los productos de las filas de
abajo. Comenzaremos preguntando:

¿Cómo completaron la fila del 2?


¿Cómo hicieron para saber los productos de la fila del 4?

Es probable que varios/as hayan hecho “saltos de 4 en 4” para los casilleros que son
consecutivos (del 5 al 10), sin reconocer que los de arriba les servían. Será interesante
el ejemplo antes mencionado para promover la relación de dobles y mitades: 4 x 20
no puede completarse sumando 4 al número anterior. De la misma manera,
pensaremos la fila del 8.

En la segunda tabla, será interesante intercambiar sobre cuál de las dos filas
completaron primero, y si una les pareció más fácil que la otra. Nos centraremos en
reconocer que si completamos primero la del 10, luego podemos pensar las mitades
de estos números para saber los productos de la fila del 5. Ejemplos que podemos
debatir:

Si 5 x 10 = 50, ¿cuánto es 5 x 5? (Es 25). Entonces,


5 x 5 es la mitad de 5 x 10, porque 25 es la mitad de 50.
6 x 10 = 60 y 6 x 5 = 30, ¿es cierto que 6 x 5 es la mitad de 6 x 10?

Otra relación que debe promoverse es la de los números de la columna. Podremos


preguntar:

¿Qué diferencias hay entre la primera tabla y la segunda? ¿Qué pasa con
los números de las columnas de la tabla 1? ¿Y en la tabla 2?

Bien, no van todos en orden y de a uno, pero... ¿están relacionados?


¿Qué es el 12 del 6? ¿Y el 14 del 7?
¿Hay algún otro caso de dobles y mitades?

Aquí pondremos el foco en que en la tabla 1 los números son consecutivos (excepto
el último), entonces nos servía ir sumando 2, 4 u 8 al anterior porque en cada casillero
teníamos el número una vez más. Sin embargo, en la tabla 2, saltar de a 5 o de a 10,
no resultaba. No solo podemos usar dobles y mitades entre el 5 y el 10, sino también
entre los números de las columnas. Ejemplos que podemos debatir:

Si 10 x 6 = 60, ¿cuánto es 10 x 12? ¿Y qué es 120 de 60?


5 x 7 = 35, ¿y 5 x 14? ¿Cómo podemos calcular ese producto?
¿Sirve saber 5 x 7?
continuamos...
Para el intercambio sobre la tercera tabla, comenzaremos centrándonos en la
relación de dobles y mitades entre el 3 y el 6. Comentaremos sobre los casilleros
consecutivos primero, preguntando:

¿Cómo completaron 3 x 5, 3 x 6, 3 x 7, 3 x 8?
¿Cómo hicieron para saber los productos 6 x 5, 6 x 6, 6 x 7, 6 x 8?
¿Les sirvieron los del 3 para saberlo?

Sabemos que 6 es el doble de 3.


¿Qué pasa con los productos al multiplicar por 3 y por 6, entonces?

Luego, continuaremos con los productos de 3 x 16 y 6 x16. Señalaremos que aquí ya


no podíamos sumar 3 o 6 al número anterior como en los primeros casilleros.
Tendremos que invitarlos a pensar sobre la relación entre el 8 y el 16.

¿Cómo hicieron para saber el producto de 3 x 16?


¿Nos sirve el resultado de 3 x 8? ¿Por qué? ¿Qué es el 16 del 8?
Luego, pasaremos al producto de 3 x 15 y 6 x 15. Aquí podemos comentar sobre la
relación entre el 16 y el 15. Si ya sabemos 3 x 16, podemos hacer un “salto para
atrás”, es decir, restar 3 o 6. Finalmente, nos dedicaremos a la relación entre 15 y 30:

Si sabemos 3 x 15, ¿podemos saber 3 x 30? ¿Por qué?

Para cerrar, podremos anotar las conclusiones de la clase, que estarán orientadas a la
idea de buscar las relaciones entre los números como estrategia de cálculo. Podemos
preguntar:

Entonces, si pensamos en todo lo que hicimos para completar estas tablas,


¿qué trucos podemos usar cuando no sabemos algún resultado o cuando
alguna cuenta nos parece más difícil?

Las conclusiones podrían quedar más o menos así:

Para resolver multiplicaciones, a veces, podemos usar los dobles y las


mitades de los números. Por ejemplo:
Para saber 4 x 15, podemos hacer 2 x 15 = 30 (que es más fácil) y buscar el
doble de 30. Entonces, 4 x 15 = 60.
Para saber 5 x 8, podemos hacer 10 x 8 = 80 (que es más fácil) y buscar la
mitad de 80. Entonces, 4 x 8 = 40.
Para saber 6 x 15, podemos hacer 3 x 15 = 45 (que es más fácil) y buscar el
doble de 45. Entonces, 6 x 15 = 90.
Aclaraciones finales
Nuevamente, les recomiendo regular la cantidad de encuentros en que se lleva adelante
esta clase según el grupo. Pueden completar las tablas un día, y otro realizar la puesta en
común. También pueden hacer tres puestas en común breves, una para cada tabla, en
diferentes encuentros para que los chicos y chicas puedan sostener mejor la atención.

THE END

Para seguir aprendiendo

Jugamos al memotest de dobles y mitades de multi-


plicación, disponible entre los recursos free de Matemática.

Para tener en cuenta...


Este es el final de esta secuencia que se presenta como introducción a la multiplicación.
Sobre todos los tipos de tareas que se proponen aquí deberemos seguir profundizando
para que todos estos conocimientos pasen a estar realmente disponibles entre los
saberes de los niños y niñas.

Recomendación respecto a las conclusiones que vamos anotando:


Además de tenerlas en los carteles para el aula, podemos tipearlas después de la clase y
llevarles fotocopias con las conclusiones para el cuaderno/carpeta. Sugiero esto para no
perder tiempo copiándolas. Esto también es una buena idea si no tenemos tanto
espacio para carteleras. Si el lugar es escaso, elijamos qué conclusiones van a la
cartelera y las demás, las dejamos en cuadernos/carpetas.

Cualquier duda o consulta que tengan, me escriben por

@blomma.recursos [email protected]
Anexos
¡Listos para imprimir y fotocopiar sin escalas!
Jugamos Jugamos
re pe ti re pe ti
NECESITAMOS... NECESITAMOS...
Un dado Un dado
Un mazo de cartas Un mazo de cartas
(solo usamos del 1 al 5 de cada palo) (solo usamos del 1 al 5 de cada palo)

REGLAS DEL JUEGO REGLAS DEL JUEGO


Se mezclan todas las cartas y se colocan apiladas en el centro Se mezclan todas las cartas y se colocan apiladas en el centro
de la mesa, boca abajo. de la mesa, boca abajo.

Por turnos, cada jugador/a lanza el dado y luego saca una carta Por turnos, cada jugador/a lanza el dado y luego saca una carta
del mazo. El dado indicará la cantidad de veces que se van a del mazo. El dado indicará la cantidad de veces que se van a
repetir los puntos que indica la carta. Luego, completa en su repetir los puntos que indica la carta. Luego, completa en su
tabla de puntajes lo que sucedió en esa ronda y sus puntos tabla de puntajes lo que sucedió en esa ronda y sus puntos
totales. totales.

Se juega hasta que no haya más cartas en el mazo. Gana el Se juega hasta que no haya más cartas en el mazo. Gana el
jugador/a que consiga más puntos totales. jugador/a que consiga más puntos totales.
@blomma.recursos
@blomma.recursos
@blomma.recursos

@blomma.recursos
Juana jugó al “Re-pe-tí” con sus amigos Santino y Martín. Completá su
tabla para poder calcular su puntaje total. Anotá también cómo
calculaste cada puntaje.
Forma de
calcular el puntaje

4 2
2 5
6 5
3 3
1 4

@blomma.recursos

Juana jugó al “Re-pe-tí” con sus amigos Santino y Martín. Completá su


tabla para poder calcular su puntaje total. Anotá también cómo
calculaste cada puntaje.
Forma de
calcular el puntaje

4 2
2 5
6 5
3 3
1 4

@blomma.recursos
Leé lo que sucedió en algunas de las jugadas de Santino
y Martín, los amigos de Juana, y contestá las preguntas.

Santino sacó un 3 en
el dado y un 5 en la
carta. ¿Cuántos
puntos obtuvo en esa
ronda?

Martín consiguió
18 puntos con un
3 en la carta.
¿Qué sacó en el
dado?

Santino obtuvo 12
puntos en la última
ronda que jugó.
¿Qué dado y qué
carta sacó?
@blomma.recursos

Leé lo que sucedió en algunas de las jugadas de Santino


y Martín, los amigos de Juana, y contestá las preguntas.

Santino sacó un 3 en
el dado y un 5 en la
carta. ¿Cuántos
puntos obtuvo en esa
ronda?

Martín consiguió
18 puntos con un
3 en la carta.
¿Qué sacó en el
dado?

Santino obtuvo 12
puntos en la última
ronda que jugó.
¿Qué dado y qué
carta sacó?
@blomma.recursos
Los siguientes son los puntajes de cada ronda que jugó Los siguientes son los puntajes de cada ronda que jugó
Martín. Anotá cuántos puntos obtuvo en total al finalizar Martín. Anotá cuántos puntos obtuvo en total al finalizar
el juego. el juego.

20 10 12 8 6 20 10 12 8 6
TOTAL TOTAL
Anotá en tu cuaderno cómo hiciste para saber el resultado. Anotá en tu cuaderno cómo hiciste para saber el resultado.
@blomma.recursos @blomma.recursos

Los siguientes son los puntajes de cada ronda que jugó Los siguientes son los puntajes de cada ronda que jugó
Martín. Anotá cuántos puntos obtuvo en total al finalizar Martín. Anotá cuántos puntos obtuvo en total al finalizar
el juego. el juego.

20 10 12 8 6 20 10 12 8 6
TOTAL TOTAL
Anotá en tu cuaderno cómo hiciste para saber el resultado. Anotá en tu cuaderno cómo hiciste para saber el resultado.
@blomma.recursos @blomma.recursos
En una librería escolar armaron paquetes de distintos En una librería escolar armaron paquetes de distintos
productos para las ofertas que van a ofrecer a sus clientes. productos para las ofertas que van a ofrecer a sus clientes.
Algunos paquetes traen lapiceras, otros gomas de borrar y Algunos paquetes traen lapiceras, otros gomas de borrar y
otros blocks de hojas. otros blocks de hojas.

Paquetes a Paquetes a
la venta la venta

Para saber rápidamente cuántos paquetes entregar a los compra- Para saber rápidamente cuántos paquetes entregar a los compra-
dores según la cantidad que piden, los empleados armaron estas dores según la cantidad que piden, los empleados armaron estas
tablas: tablas:

Cantidad de Cantidad de
paquetes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 paquetes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cantidad de Cantidad de
gomas
2 gomas
2

Cantidad de Cantidad de
paquetes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 paquetes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cantidad de Cantidad de
blocks
3 blocks
3

Cantidad de Cantidad de
paquetes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 paquetes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cantidad de Cantidad de
lapiceras
4 lapiceras
4

Completá las tablas junto a un compañero/a para saber Completá las tablas junto a un compañero/a para saber
cuántas gomas, cuántos blocks y cuántas lapiceras hay cuántas gomas, cuántos blocks y cuántas lapiceras hay
en cada cantidad de paquetes. en cada cantidad de paquetes.
@blomma.recursos @blomma.recursos
PENSAMOS JUNTOS/AS SOBRE PENSAMOS JUNTOS/AS SOBRE

LAS TABLAS DE PRODUCTOS LAS TABLAS DE PRODUCTOS

DE LA LIBRERÍA ESCOLAR. DE LA LIBRERÍA ESCOLAR.

PENSAMOS JUNTOS/AS SOBRE PENSAMOS JUNTOS/AS SOBRE

LAS TABLAS DE PRODUCTOS LAS TABLAS DE PRODUCTOS

DE LA LIBRERÍA ESCOLAR. DE LA LIBRERÍA ESCOLAR.


Clase 5

PENSAMOS JUNTOS/AS SOBRE PENSAMOS JUNTOS/AS SOBRE

LAS TABLAS DE PRODUCTOS LAS TABLAS DE PRODUCTOS

DE LA LIBRERÍA ESCOLAR. DE LA LIBRERÍA ESCOLAR.

PENSAMOS JUNTOS/AS SOBRE PENSAMOS JUNTOS/AS SOBRE

LAS TABLAS DE PRODUCTOS LAS TABLAS DE PRODUCTOS

DE LA LIBRERÍA ESCOLAR. DE LA LIBRERÍA ESCOLAR.


Estas son algunas de las compras que se hicieron en la
librería escolar.

Sandra compró 12 gomas para Matías compró 12 blocks de


sus hijos y sobrinos. hojas para sus tres hijas.
¿Cuántos paquetes se llevó? ¿Cuántos paquetes se llevó?

Esteban compró 12 lapiceras. ¿Cuántos paquetes se llevó?

@blomma.recursos
¡Podés usar las tablas que completaste para responder!

Estas son algunas de las compras que se hicieron en la


librería escolar.

Sandra compró 12 gomas para Matías compró 12 blocks de


sus hijos y sobrinos. hojas para sus tres hijas.
¿Cuántos paquetes se llevó? ¿Cuántos paquetes se llevó?

Esteban compró 12 lapiceras. ¿Cuántos paquetes se llevó?


@blomma.recursos

¡Podés usar las tablas que completaste para responder!


Algunos chicos y chicas fueron al kiosco de su escuela en Algunos chicos y chicas fueron al kiosco de su escuela en
el recreo. Leé lo que compraron y respondé las preguntas. el recreo. Leé lo que compraron y respondé las preguntas.
No te olvides de anotar cómo te diste cuenta de las No te olvides de anotar cómo te diste cuenta de las
respuestas. respuestas.

Sebastián compró 3 paquetes de chicles para él y sus hermanos. Sebastián compró 3 paquetes de chicles para él y sus hermanos.
Si en cada paquete vienen 6 chicles, ¿cuántos chicles compró? Si en cada paquete vienen 6 chicles, ¿cuántos chicles compró?

Respuesta: ____________________________________________________________________ Respuesta: ____________________________________________________________________

Melina compró figuritas para su álbum. Se llevó 4 paquetes con Melina compró figuritas para su álbum. Se llevó 4 paquetes con
5 figuritas cada uno. ¿Cuántas figuritas compró en total? 5 figuritas cada uno. ¿Cuántas figuritas compró en total?

Respuesta: ____________________________________________________________________ Respuesta: ____________________________________________________________________

Simón compró 5 paquetitos de pastillas frutales. Simón compró 5 paquetitos de pastillas frutales.
En cada paquete vienen 8 pastillas. ¿Cuántas pastillas compró? En cada paquete vienen 8 pastillas. ¿Cuántas pastillas compró?

Respuesta: ____________________________________________________________________ Respuesta: ____________________________________________________________________

Felicitas compró un caramelo a $20 y un chupetín a $50. Felicitas compró un caramelo a $20 y un chupetín a $50.
¿Cuánto dinero gastó? ¿Cuánto dinero gastó?

Respuesta: ____________________________________________________________________ Respuesta: ____________________________________________________________________


@blomma.recursos @blomma.recursos
TABLA PITAGÓRICA
x 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
@blomma.recursos

Para imprimir a gran escala


TABLA PITAGÓRICA
x 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
@blomma.recursos

TABLA PITAGÓRICA
x 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
@blomma.recursos
INTERCAMBIAMOS IDEAS INTERCAMBIAMOS IDEAS
SOBRE CÓMO COMPLETAR SOBRE CÓMO COMPLETAR
LA TABLA PITAGÓRICA. LA TABLA PITAGÓRICA.

INTERCAMBIAMOS IDEAS INTERCAMBIAMOS IDEAS


SOBRE CÓMO COMPLETAR SOBRE CÓMO COMPLETAR
LA TABLA PITAGÓRICA. LA TABLA PITAGÓRICA.
Clase 8

INTERCAMBIAMOS IDEAS INTERCAMBIAMOS IDEAS


SOBRE CÓMO COMPLETAR SOBRE CÓMO COMPLETAR
LA TABLA PITAGÓRICA. LA TABLA PITAGÓRICA.

INTERCAMBIAMOS IDEAS INTERCAMBIAMOS IDEAS


SOBRE CÓMO COMPLETAR SOBRE CÓMO COMPLETAR
LA TABLA PITAGÓRICA. LA TABLA PITAGÓRICA.
ANALIZAMOS CÓMO SE ANALIZAMOS CÓMO SE
RELACIONAN LOS PRODUCTOS RELACIONAN LOS PRODUCTOS
DE LA TABLA PITAGÓRICA. DE LA TABLA PITAGÓRICA.

@blomma.recursos
@blomma.recursos

ANALIZAMOS CÓMO SE ANALIZAMOS CÓMO SE


RELACIONAN LOS PRODUCTOS RELACIONAN LOS PRODUCTOS
DE LA TABLA PITAGÓRICA. DE LA TABLA PITAGÓRICA.

@blomma.recursos
@blomma.recursos
Clase 9

ANALIZAMOS CÓMO SE ANALIZAMOS CÓMO SE


RELACIONAN LOS PRODUCTOS RELACIONAN LOS PRODUCTOS
DE LA TABLA PITAGÓRICA. DE LA TABLA PITAGÓRICA.

@blomma.recursos
@blomma.recursos

ANALIZAMOS CÓMO SE ANALIZAMOS CÓMO SE


RELACIONAN LOS PRODUCTOS RELACIONAN LOS PRODUCTOS
DE LA TABLA PITAGÓRICA. DE LA TABLA PITAGÓRICA.
@blomma.recursos
@blomma.recursos
Completá las siguientes tablas: Completá las siguientes tablas:

x 5 6 7 8 9 10 20 x 5 6 7 8 9 10 20
2 2
4 4
8 8

x 5 6 12 7 14 10 20 x 5 6 12 7 14 10 20
5 5
10 10

x 5 6 7 8 16 15 30 x 5 6 7 8 16 15 30
@blomma.recursos

@blomma.recursos
3 3
6 6

Completá las siguientes tablas: Completá las siguientes tablas:

x 5 6 7 8 9 10 20 x 5 6 7 8 9 10 20
2 2
4 4
8 8

x 5 6 12 7 14 10 20 x 5 6 12 7 14 10 20
5 5
10 10

x 5 6 7 8 16 15 30 x 5 6 7 8 16 15 30
@blomma.recursos

@blomma.recursos

3 3
6 6
INTERCAMBIAMOS IDEAS SOBRE INTERCAMBIAMOS IDEAS SOBRE
LAS ESTRATEGIAS POSIBLES LAS ESTRATEGIAS POSIBLES
PARA COMPLETAR LAS TABLAS. PARA COMPLETAR LAS TABLAS.

@blomma.recursos
@blomma.recursos

INTERCAMBIAMOS IDEAS SOBRE INTERCAMBIAMOS IDEAS SOBRE


LAS ESTRATEGIAS POSIBLES LAS ESTRATEGIAS POSIBLES
PARA COMPLETAR LAS TABLAS. PARA COMPLETAR LAS TABLAS.

@blomma.recursos
@blomma.recursos

INTERCAMBIAMOS IDEAS SOBRE INTERCAMBIAMOS IDEAS SOBRE


LAS ESTRATEGIAS POSIBLES LAS ESTRATEGIAS POSIBLES
Clase 10

PARA COMPLETAR LAS TABLAS. PARA COMPLETAR LAS TABLAS.

@blomma.recursos
@blomma.recursos

INTERCAMBIAMOS IDEAS SOBRE INTERCAMBIAMOS IDEAS SOBRE


LAS ESTRATEGIAS POSIBLES LAS ESTRATEGIAS POSIBLES
PARA COMPLETAR LAS TABLAS. @blomma.recursos
PARA COMPLETAR LAS TABLAS.
@blomma.recursos

INTERCAMBIAMOS IDEAS SOBRE INTERCAMBIAMOS IDEAS SOBRE


LAS ESTRATEGIAS POSIBLES LAS ESTRATEGIAS POSIBLES
PARA COMPLETAR LAS TABLAS. PARA COMPLETAR LAS TABLAS.
@blomma.recursos
@blomma.recursos
POR DESC
AS A
I
AC

RG
GR

AR

¡MÁS EN LA
TIENDA!

ACCEDÉ HACIENDO CLIC

También podría gustarte