Educación intercultural: una revisión de literatura sobre los factores a considerar en el aula
de clases.
Hella Molinares Aguilar.
Yenis Muñoz Mindiola
Tutor(a)
Christian Sarmiento.
Maestría en Educación
Facultad De Ciencias Sociales Y Humanas
Barranquilla
2024
2
Resumen
A partir de una selección rigurosa y actualizada de productos intelectuales que ocupan de
la temática de la educación intercultural desde diversas perspectivas y en variados contextos, se
hace un análisis de la manera como cada de experiencia aborda el quehacer docente y el rol de los
estudiantes en las actividades de aprendizaje, en función de construir una pedagogía y una
didáctica encaminada a la interacción educativa intercultural. Se trata de dar luces sobre ¿Qué
fundamentos, asociados a las actividades en el aula de clases, se deben tener en cuenta para
construir una pedagogía de la interculturalidad? Para aproximarse a la identificación de tales
elementos, se identifican en los trabajos analizados, las consideraciones que hacen sus autores
sobre principios, actitudes, discursos y prácticas que deben emplear los educadores y fomentar en
sus estudiantes, con el propósito de generar aprendizajes y saberes favorables a la
interculturalidad. El hallazgo de esos fundamentos lo propicia el estudio hermenéutico de los
principales aportes pedagógicos y didácticos de cada uno de los artículos abordados. Este
ejercicio investigativo sobre una literatura científica que ha producido la comunidad científica de
la educación y la pedagogía, en torno a la educación intercultural arrojó, entre otras
consideraciones la necesidad de enfatizar en la formación docente especializada en el paradigma
intercultural, así como la alternativa de innovar con una didáctica basada en el autoaprendizaje,
en la participación protagónica de los estudiantes y en una flexibilidad curricular, que permita la
inclusión consciente y afectiva de las vivencias y saberes cotidianos de los discentes de diversas
culturas.
3
Palabras claves: Educación Intercultural, prácticas pedagógicas innovadoras, saberes
cotidianos e interacción constructiva.
Abstract
Based on a rigorous and updated selection of intellectual products that deal with the
subject of intercultural education from different perspectives and in various contexts, an analysis
is made of the way in which each experience addresses the teaching task and the role of students
in learning activities, in order to build pedagogy and didactics aimed at intercultural educational
interaction. It is about shedding light on what foundations, associated with classroom activities,
should be taken into account to build a pedagogy of interculturality? To approach the
identification of these elements, the analyzed works identify the considerations made by their
authors on principles, attitudes, discourses and practices that educators should use and promote in
their students, with the purpose of generating learning and knowledge favorable to
interculturality. The discovery of these foundations was proposed by the class.
Keywords: Intercultural education, innovative pedagogical practices, everyday
knowledge and constructive interaction.
4
Introducción
El mundo es una construcción dinámica producto de las interacciones entre personas,
lenguas y cultura, por lo que se requiere prestar especial atención al desarrollo de competencias
comunicativas que promuevan el dialogo intercultural y la cohesión social de los estudiantes
(Cáceres, 2021)
Desde este punto de vista, en la comunicación el individuo trasciende hacia el hacer
sociocultural, en donde elementos como la actitud, gestos, tonos, desempeñan un papel crucial en
el contexto discursivo. Por esto el aula es un escenario comunicativo, en el que los protagonistas
desarrollan su papel a través de las palabras y elementos no verbales (Tusón, 2018).
La escuela debe tener como propósito la generación de espacios que fortalezcan estas
habilidades comunicativas en los estudiantes y así fomente la comprensión del otro, entendiendo
el enfoque intercultural como elemento transversal en la formación educativa.
Para considerar la pertinencia de discursos y prácticas educativas asociadas a la
interculturalidad se hace necesario reconocer que las relaciones entre culturas no siempre han
sido armónicas, ni justas, y que han ocasionado exterminios, sometimientos, pero también
múltiples formas de resistencia, memoria y cuidado de sus lazos internos.
5
La interculturalidad en la educación es un discurso obligado, sobre todo en contextos en
donde los conflictos político-sociales están asociados con la presencia de colectivos
culturalmente diversos en un mismo espacio social.
Odina, (2005) propone una práctica educativa que sitúe las diferencias culturales de
individuos y grupos como foco de la observación en educación. Postura que trata de dar respuesta
a los desafíos de la diversidad cultural partiendo de premisas que respeten y valoren el
pluralismo, y les contemplen como recurso educativo.
Atendiendo el planteamiento de Odina (2005), es importante que las escuelas planteen
estrategias que favorezcan esta igualdad de oportunidades, sin desligarse de su propio contexto
laboral, familiar y social.
La dimensión de la interculturalidad en educación implica la priorización de un propósito:
que los estudiantes conozcan y reconozcan las diferentes culturas, respetando sus creencias,
valores y costumbres, fomentando la convivencia en el aula desde los valores del respeto, la
igualdad, la libertad y la tolerancia.
Para la Unesco (1992), el enfoque intercultural es una perspectiva que parte del
reconocimiento de las diversas identidades culturales y múltiples formas de construcción del
conocimiento que existen en el mundo. Transita hacia la convicción de que la convivencia
pacífica y respetuosa sólo puede lograrse mediante un ejercicio de negociación y evaluación
crítica de lo que implican estas diferencias culturales y lingüísticas bajo principios de equidad.
6
El enfoque intercultural advierte una defensa de saberes, valores y normas de convivencia,
que se ven enriquecidos con las aportaciones de todos quienes conforman una sociedad. Ayuda a
desarrollar competencias y actitudes para la participación ciudadana activa en la construcción de
una sociedad pluricultural, justa y equitativa.
El carácter relativamente novedoso de la categoría conceptual interculturalidad hace que
haya diversas interpretaciones y aplicaciones del mismo. De tal forma, que algunos autores dan
mayor importancia a la dimensión sociopolítica que la interculturalidad. A respecto, Yampara
(2001) afirma que: [la] Interculturalidad es dialogar entre pueblos sobre los distintos modos de
“saber hacer”, los conocimientos, la sabiduría de las diversas civilizaciones en condiciones de
equidad, respetando los derechos constituidos y la cultura. Es decir, compartir, complementar,
intercambiar y reciprocar los saberes y valores de estos pueblos a través de procesos de
encuentros (tinkus) periódicos y continuos, respetando al otro y forjando la identidad propia.
En el mismo sentido, la autora Pérez (2016) percibe la interculturalidad como el medio
que orienta para forjar el respeto mutuo, poner en la balanza de la historia los valores éticos y
ecológicamente compatibles y que, históricamente, nos han dejado como herencia a través de una
riqueza extraordinaria de elementos que aún persisten y que vale la pena mantener en el devenir
de los tiempos. En este orden de ideas, la interculturalidad en educación es un modelo educativo
en construcción, con demanda de una práctica pedagógica basada en el reconocimiento de la
diversidad cultural de los pueblos, con participación, interacción y respeto, reconociendo y
partiendo del contexto donde se origina.
7
De esta manera se evidencia que la educación intercultural responde a las demandas de un
mundo competitivo y globalizado, y que para conservar una identidad cultural, hay que tener
presente las raíces de los individuos, haciendo conciencia de los símbolos étnicos, lenguaje,
tradiciones, costumbres, religión, historia, entre otros.
En resumen, la educación ha atravesado procesos de transformación social que
convergen en la resignificación de lo cotidiano dando lugar a nuevos retos y desafíos. En este
proceso la educación ha pasado de un enfoque tradicional centrado en la aprehensión del
conocimiento a uno que demanda cada vez más creatividad, autoconfianza, trabajo en equipo,
respeto por la individualidad y la diversidad cultural.
Las instituciones educativas del distrito de Barranquilla no son ajenas a esta realidad,
pues cuentan con una población estudiantil diversa en términos socioeconómicos y familiares,
muchas veces ligados a experiencias negativas de violencia y al consumo de drogas, que generan
desigualdad. Al respecto hay que precisar que diversos estudios dan cuenta de una notable
presencia de casos de violencia y drogas en algunas escuelas del distrito de Barranquilla.
Martínez y Osorio (2022), en su investigación titulada: Incidencia de la violencia intrafamiliar en
los centros de educación básica zona suroriental del distrito de Barranquilla, registran la
influencia negativa de esta situación en la formación y el aprendizaje de los jóvenes en el área
más poblada de la ciudad.
De igual forma, Molinares et al. (2023), en su artículo titulado: Comprensión y
prevención de los enfrentamientos violentos entre jóvenes en el Distrito de Barranquilla,
8
sustentan la presencia preocupante de consumo de drogas por parte de jóvenes estudiantes de
algunas escuelas distritales y el impacto negativo de tal situación en el proceso educativo.
Estos factores se manifiestan en la falta de tolerancia frente a la diversidad de
pensamiento y opiniones, por lo que las escuelas son ambientes excepcionales para propiciar la
interculturalidad que, según Reyna (2007), se define como la convivencia basada en el dialogo y
la tolerancia entre individuos con diferentes costumbres, pensamientos, y valores.
Sin embargo, hasta el momento los esfuerzos para la sana convivencia de la población
estudiantil se han basado en la insistencia académica por homogeneizar los planes de área para
reducirlos a contenidos aislados, dejando de un lado la comprensión integral de la realidad en la
que se desenvuelve el estudiante. Este enfoque limita la comprensión integral de los temas e
impide a los estudiantes desarrollar una visión holística del mundo, fallando en preparar a los
estudiantes para una sociedad globalizada y diversa.
Esto se observa en el estudio de Guzmán y Muñoz, (2020) sobre las expectativas de los
estudiantes indígenas Wounaan, -una comunidad étnica colombiana conocida por su rica cultura
y tradiciones arraigadas a las regiones selváticas del país- en donde se encontró que los
estudiantes carecían de interés y motivación en el aula de clases, debido a que el modelo
didáctico predominante los hacía permanecer horas sentados en sus escritorios, desconociendo su
idiosincrasia cultural.
Por ello es de vital importancia revisar los hallazgos que la literatura académica ofrece
sobre la educación intercultural en el campo pedagógico; es decir, se hace necesario un análisis
9
de tipo documental que implique la búsqueda, organización e interpretación de artículos
científicos para obtener una visión general de aquellos factores que posibilitan una educación
intercultural.
El presente artículo propone dar respuesta al interrogante: ¿Cuáles son los principios,
discursos, actitudes y prácticas que promueven la educación intercultural en el aula de clases?
Es fundamental que este estudio brinde orientación práctica y fomente una mayor
comprensión y sensibilidad hacia las dinámicas interculturales en el ámbito educativo, por lo que
este documento representa el primer escalón hacia una línea de investigación más amplia, que
permita informar a los maestros del distrito del sobre los aspectos cruciales para tener en cuenta
al momento de trabajar con poblaciones culturalmente heterogéneas.
10
Materiales y Métodos
Se realizó una revisión sistemática de literatura bajo el paradigma pragmático, con un
enfoque metodológico de la investigación-acción, que se fundamenta a partir de la experiencia
práctica y la acción efectiva para resolver problemas concretos, dejando a un lado el racionalismo
analítico por la interpretación hermenéutica, como sugieren Camacho y Marcano (2003) en su
artículo titulado: El enfoque de investigación introspectiva vivencial y sus secuencias operativas.
Algunos casos de estudio.
En este contexto, la construcción simbólica del mundo social y cultural se considera la
esencia del conocimiento, lo que facilitó la selección, comparación e interpretación de la
literatura analizada.
El diseño cualitativo para esta revisión documental consta de la construcción de una
matriz de análisis que permitió recopilar información relacionada con teorías y conceptos en
torno a la pregunta de investigación sobre los principios, discursos, actitudes y prácticas que
promueven la educación intercultural en el aula de clase.
11
Con esto, se hizo una lectura sistemática de artículos científicos, revistas indexadas y
demás documentos pertinentes, sobre los que se realizó una interpretación detallada y
contextualizada, para construir y presentar una narrativa explicativa de lo que la literatura
científica aporta sobre el fenómeno de la educación intercultural.
Resultados
Para construir una pedagogía intercultural es importante reconocer el valor formativo y
didáctico que tienen los aportes de las tradiciones educativas de culturas indígenas en las
sociedades latinoamericana, esencial e históricamente triétnicas. Arias et al. (2022) en Didáctica
Intercultural para las ciencias naturales, problematizan la didáctica utilizada para la enseñanza
de las Ciencias Naturales en situación de diversidad social y cultural en contexto mapuche, en
Chile. Allí observan cómo los saberes educativos indígenas contribuyen a la enseñanza de las
ciencias naturales desde una didáctica intercultural. Entre sus aportes se destacan cuatro métodos
educativos mapuches para el aprendizaje que son susceptibles de articular con el conocimiento
escolar para la enseñanza de las ciencias naturales:
“[…] Ajkütun, refiere al aprender escuchando, con base en una actitud que permite a los
niños adquirir conocimientos sociales, naturales, culturales y espirituales;
2) Güneytun, refiere al aprender observando en actividades cotidianas, en prácticas
socioculturales, socioreligiosas y en su vinculación con el medioambiente; 3) Kimkimtun, refiere
12
al aprender haciendo desde una participación directa en las actividades cotidianas y en prácticas
socioculturales, laborales y socioreligiosas; y 4) Günezuam refiere a la evaluación y
metacognición, según el conocimiento construido, donde las personas desarrollan la capacidad de
cuestionar y cuestionarse progresivamente sobre los valores educativos, según la educación
familiar mapuche para la transmisión de saberes y construcción de nuevos conocimientos, siendo
la base de la metodología kimeltüwun.” (Arias, K. et al y otros, 2022, Pág. 248)
De tal forma que se puede afirmar que la enseñanza de las ciencias naturales en
perspectiva intercultural implica repensar los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias
naturales en contextos de diversidad social y cultural. Arias et al. (2022) evidencian que existen
conocimientos educativos indígenas susceptibles de incorporar a la educación escolar y sustentar
una didáctica intercultural para la enseñanza de las Ciencias Naturales, lo que permitiría el
aprendizaje de todos los estudiantes indígenas y no indígenas.
En el proceso de formulación de un paradigma pedagógico intercultural se requiere
integrar constructivamente las prácticas pedagógicas de las culturas indígenas con las prácticas
institucionales, teniendo en cuenta la desconfianza que puede existir entre los educadores
institucionales y los actores sociales nativos que, en su rol de padres o líderes comunitario,
también se encargan de la formación de los niños.
Arias en Tensiones en las prácticas de co-enseñanza durante la implementación de la
educación intercultural bilingüe (2022), expone las tensiones profesionales, aportes y
limitaciones en las prácticas de co-enseñanza entre los actores educativos encargados de
13
implementar el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) en contextos indígenas de
Chile.
Para Arias (2022) El marco teórico que sustenta el estudio es el enfoque de co-enseñanza
en la educación escolar, lo que implica una enseñanza colaborativa entre las profesionales que
transmiten los saberes y conocimientos indígenas en la escuela.
Vale la pena, a la hora de establecer principios, actitudes, discursos y prácticas favorables
a una educación intercultural, resaltar que:
“En lo expuesto por la sabia indígena, se releva la percepción de desconfianza del
profesorado hacia el trabajo pedagógico que ellas y ellos realizan, lo que se expresa en miradas,
silencios y monitoreo implícito de lo que hacen y cómo lo hacen en sus prácticas pedagógicas.
Asimismo, se da cuenta cómo las formas de concebir la enseñanza desde una episteme indígena y
escolar entran en tensión en las prácticas de co-enseñanza, en la que desde la escuela no se
concibe el aprendizaje fuera del aula. Esto puede producir discrepancias y menosprecio de la
pedagogía y educación indígena que utilizan los sabios y sabias mapuches para la enseñanza de la
lengua y cultura propia en el aula. Así, se generan retos en la interacción y prácticas de co-
enseñanza entre ambos agentes educativos, en el que se logre establecer un puente de conexión
entre los principios de la pedagogía y educación indígena con los métodos de enseñanza escolar.”
(Arias Ortega, K., 2022, Pág. 10)
Arias (2022) recomienda acercar a toda la comunidad educativa a la co-formación y co-
construcción de la situación de aprendizaje sobre los saberes y conocimientos indígenas, de
14
manera tal que el proceso de enseñar y aprender sea recíproco para ofrecer una educación escolar
en perspectiva intercultural.
Otro elemento fundamental en la construcción de una pedagogía para la educación
intercultural es la valoración de la condición humana a través de la formación colaborativa como
generación de convivencia entre la diversidad.
Las académicas Rosa Caicedo y Lubis Zambrano, en La Educación Intercultural y manejo
de estrategias creativas en el Subnivel Básica Superior, Circuito 13D02C08 11 de la ciudad de
Manta, Ecuador (2022), analizan las relaciones interpersonales y la aplicación de técnicas que
predominan en la implementación de estrategias creativas para la educación intercultural.
Caicedo y Zambrano (2022) identifican que los educadores protagonistas del contexto
estudiado tienen un conocimiento acertado respecto al concepto de interculturalidad. Entre las
más valiosas conclusiones a las que llegan en su trabajo se destaca que la interculturalidad es un
concepto construido sobre la base de la interacción respetuosa y tolerante de las manifestaciones
culturales de un grupo de personas.
Al respecto agregan que: “[…]La escuela es un espacio en donde los sujetos comparten
tiempo, ideas, pensamientos, reflexiones; por lo general está presente la interacción con el otro,
pero ésta no siempre se efectúa de manera adecuada, muchas veces se pone por delante la
competitividad dejando a un lado el sentir humano. Esta son razones para visionar, crear y
efectivizar propuestas innovadoras con acciones de convivencia pacífica en las aulas, con el
conocimiento y práctica de atención a la diversidad, desde la valoración de la condición humana,
mirando al otro como ese individuo noble con sus propias características, y con la convicción de
igualdad de oportunidades para todos.” Pág. 4
15
Es decir, para mejorar la convivencia escolar y dentro de la comunidad educativa se debe
realizar una formación colaborativa, intercambiando ideas y experiencias sobre los trabajos en
clases, y que los estudiantes se sientan en un ambiente propicio para desarrollar sus capacidades
intelectuales y emocionales, estimulando la mente de manera creativa que permitan desarrollar
las habilidades para la resolución serena y creativa de los conflictos, así como actitudes y
comportamientos favorables para una cultura de diálogo y paz.
El paradigma pedagógico intercultural, en su formulación reconoce el impacto positivo de
la participación de los estudiantes en los procesos de aprendizaje a través de la cooperación y la
negociación.
Las educadoras Caetano et al., en Voz y participación de los estudiantes en la educación
intercultural (2020) analizan el proyecto “La voz de los niños y los jóvenes en el desarrollo de la
educación intercultural”. En ese estudio abordan procesos participativos y cambios en relación
con la educación intercultural y los marcos de referencia para la voz de los estudiantes.
Llama la atención en este análisis, como se subrayan los cambios personales
experimentados por los estudiantes, tales como la conciencia de uno mismo y la atención prestada
a los demás, junto con los cambios de índole grupal, y cambios que afectan a otros actores —los
profesores, otros estudiantes, el personal del centro, los tutores y otros miembros de la comunidad
— creando relaciones colaborativas, de solidaridad y de reconocimiento mutuo.
Las investigadoras afirman que:
“Los estudios se han referido a efectos positivos para los estudiantes, entre ellos la
implicación en una ciudadanía activa y crítica, el desarrollo de la autonomía, la responsabilidad,
16
la creatividad, la reflexividad y el liderazgo social, junto con unas habilidades sociales
reforzadas, así como una mejora en la cooperación y la negociación.
La participación activa en el proceso de aprendizaje tiene que ver con una consiguiente
sensación de control y con el éxito educativo.
Los estudios revelan igualmente un impacto positivo en la construcción de la identidad y
la autoestima, el sentimiento de pertenencia, la integración y la motivación. Estos efectos dan
como resultado que los alumnos muestran un mayor grado de responsabilidad, de sentido de la
justicia, de compromiso y de preocupación por el bienestar del centro escolar y de la comunidad
en general.
Además, entre los impactos en las escuelas figuran las mejoras en las prácticas del aula,
unos currículos de mayor calidad, unas relaciones más fuertes tanto dentro como fuera de los
centros escolares, la resolución de problemas, el aprendizaje mutuo y el desarrollo de
comunidades más democráticas.” (Caetano, A.; Pimienta, I. & Biscaía, E. 2020, Pág. 65)
Uno de los escenarios de mayor trascendencia a la hora de construir un discurso
pedagógico intercultural son los contextos educativos que requieren una educación bilingüe por
razones multiculturales o de coexistencia entre culturas con lenguas maternas distintas.
En estos contextos, el bilingüismo se convierte en un constructo educativo complejo e
integral, en el que la multiculturalidad y la interculturalidad son realidades latentes en la que se
requiere una intervención pedagógica consciente y consecuente con los saberes que han resultado
de la investigación educativa.
En tal sentido, se identifica que el relato de cuentos por parte de mentores como estrategia
de bilingüismo comunicativo promueve la participación espontánea y la interacción intercultural.
17
Antonia Manresa en Estrategias de bilingüismo en escuelas primarias interculturales
bilingües: Implicaciones hacia la transformación de prácticas de lectura y escritura (2020)
investiga cómo los mentores kichwa-hablantes de la Amazonía peruana hacen uso del
bilingüismo y de qué forma esto favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje de lectura y
escritura en contextos de bilingüismo.
Manresa (2020) se ocupa de este proyecto, con una duración de dos años, en el que se
formaron aproximadamente 50 docentes preseleccionados para dar acompañamiento a docentes
de aula en zonas rurales o urbanas periféricas para mejorar la enseñanza-aprendizaje de lectura y
escritura en los primeros grados de Educación Básica.
Como proyecto piloto entre la organización Detente Y Ayuda (DYA), UNICEF y la
Universidad Andina, se abrió la posibilidad para que los mentores que trabajarán en escuelas
interculturales bilingües kichwa-hablantes aplicaran el proceso de enseñanza y aprendizaje no
solo en castellano, sino también en kichwa.
Entre varias experiencias significativas del proyecto, se destaca el papel del relato de
cuentos como alternativa didáctica intercultural que se implementó en ese contexto. Sobre eso
Manresa (2020) expresa:
“Esta estrategia [de enseñanza] se evidenció en prácticas como el relato cuentos por parte
de los mentores, sobre todo cuando estos cuentos se asociaban a prácticas orales y no a la lectura
de cuentos escritos. Este fue un aspecto interesante, ya que estos relatos no eran espontáneos,
sino planificados por parte de los mentores, que hacen uso de su conocimiento cultural
ingresando prácticas y léxico cotidiano en el aula formal.
18
En este sentido, esta práctica de relatar una historia crea una necesidad comunicativa
situada, promoviendo la participación oral de los estudiantes al interactuar con el docente al
rededor del relato, de forma espontánea.
Esta estrategia de bilingüismo comunicativo también se pudo ver en los eventos de aula
cuando los docentes generaban sus propias explicaciones y solicitaban respuestas abiertas.
Cuando se emplea esta estrategia de bilingüismo comunicativo el énfasis ya no recae
sobre la lengua en sí, dándose prioridad a la fluidez y eficiencia comunicativas. Se podría decir
que los mentores ‘se olvidan’ de corregir el uso lingüístico de los estudiantes al no enfatizar el
uso ‘correcto y exclusivo’ de cada idioma, dando prioridad a la interacción comunicativa, más
espontánea.” (Manresa, A. 2020, Pág. 51)
Manresa (2020) resalta la importancia de reposicionar el bilingüismo en el centro de los
procesos de formación de los docentes como el uso diverso de recursos lingüísticos para impulsar
un verdadero cambio en la práctica tradicionalista de la lectura y escritura. La concepción
sociocultural y comunicativa de la enseñanza-aprendizaje sobre la lectura y la escritura debe
incorporar una perspectiva también sociolingüística crítica sobre lo que es la lengua en contextos
de multilingüismo.
Ante la realidad de contextos multiculturales, la educación tradicional queda rezagada
ante las exigencias socioeducativas en su propuesta monocultural. De tal forma que la educación
intercultural se convierte en una respuesta a la imposición de un lenguaje único derivada de la
unificación nacional lingüística.
19
Esta realidad se vive en todos los países de América Latina, pero con mayor notoriedad
en aquellos en los que hay mayor presencia de comunidades indígenas sobrevivientes al proceso
de colonización hispana.
Por ejemplo, en México, sectores importantes de académicos miembros de la comunidad
científica de la educación y la pedagogía acusan a la educación tradicional, no intercultural, de
ser un modelo que impone un lenguaje único.
Ignacio Muñoz Silva en Aportes y herramientas teóricas para pensar la lectura y la
escritura en el campo de la educación intercultural (2020), expone conceptos y herramientas
teóricas que permiten describir y analizar el papel de la lectura y la escritura en el campo de la
educación intercultural mexicana en el marco de un proyecto de investigación sobre las prácticas
de lectura y escritura de estudiantes jóvenes de Bachillerato; describiendo la fase de
castellanización y sus políticas lingüísticas y educativas.
En su polémico trabajo, Muñoz (2020) introduce algunos términos de los Nuevos
Estudios de Literacidad, como literacidad y práctica letrada, reflexionando acerca de los desafíos
de la educación intercultural en México con una mirada crítica a la enseñanza de la lectura y la
escritura.
Muñoz (2020) afirma que:
“El desarrollo de la educación lingüística en México se ha caracterizado por el predominio
de una fuerza centrípeta, traducida en un proyecto de unificación nacional y lingüística que
resultó en la imposición de un lenguaje único.
Este lenguaje único no corresponde exactamente al idioma español, sino que más bien
consiste en un conjunto limitado de prácticas letradas asociadas a una tecnología específica. Por
20
este motivo, si bien se han reconocido los avances de las políticas posteriores de Educación
Intercultural Bilingüe (EIB), algunas miradas todavía plantean la existencia de desafíos
importantes respecto de la apropiación de la lengua escrita por parte de las comunidades
indígenas.” (Muñoz, I. 2022, Pág. 45)
Al respecto, es necesario reconocer, cómo Muñoz (2020) establece que una educación
intercultural transformadora exige cuestionar la existencia de un modelo autónomo y neutro, y
reconocer la presencia de un modelo ideológico que impone y naturaliza una literacidad
determinada, marginando un complejo y diverso ecosistema de prácticas de literacidad que
resisten hasta hoy.
El paradigma pedagógico para la educación intercultural requiere de miradas
multifacéticas desde los diferentes campos de la investigación educativa y pedagógica. Uno de
esos campos lo constituye el currículo.
En tal sentido, es importante identificar los procedimientos y las actitudes coherentes con
la esencia de la educación intercultural en el marco de la formulación colaborativa de un
currículo intercultural.
Leiva (2017) en La Escuela Intercultural hoy: reflexiones y perspectivas pedagógicas,
logra suscitar el debate y la reflexión pedagógica sobre los nuevos caminos y orientaciones de la
interculturalidad en la escuela actual.
Con ese propósito plantea una mirada más holística, centrada en los procesos educativos
interculturales y la educación personalizada como elementos esenciales de un nuevo impulso
pedagógico.
21
Leiva indica que: … “Dentro de este marco de pensamiento pedagógico, creemos que el
conectivismo social, intelectual, científico y tecnológico ha complejizado las relaciones
interpersonales en la escuela, así como las propias responsabilidades y funciones de la escuela
como institución social privilegiada en la formación de los nuevos ciudadanos del mañana.
Estamos haciendo referencia a que la educación intercultural de estos años venideros va a
estar más situada en el terreno de los procedimientos y las actitudes, que el campo de los
contenidos. El currículum intercultural no solamente se refiere a la vertiente contrahegemónica de
cómo los docentes pueden confeccionar y hacer currículum de forma acrítica y colaborativa, sino
también a cómo afrontar el clima emocional y de convivencia que hay en su aula para poder
sintonizar con el espacio de consenso necesario para que vislumbre el alumnado que la diversidad
cultural no es algo ajeno a ellos, exótico o fuera del lugar del aula o la escuela.” (Leiva, J. 2017,
Pág. 36)
Según Leiva (2017), se debe partir de las experiencias y conocimientos previos de todos
los estudiantes, así como de las familias, tanto inmigrantes como autóctonas, para conseguir ir
generando un clima favorecedor de la cultura de la diversidad, de forma que haya una
aproximación a una escuela intercultural que formule caminos y alternativas pedagógicas más
inclusivas, creativas e innovadoras.
En su trabajo Leiva (2017) concluye que se trata de aprender de la diferencia cultural sin
menoscabar la existencia de espacios morales y cívicos comunes, de consensos éticos y estéticos
en una educación que debe servir para que las nuevas generaciones adquieran competencias útiles
y relevantes para un mundo cambiante que sí requiere de la diversidad como un valor en alza.
22
De forma tal que la interculturalidad en los espacios escolares no se reduzca a una mera
expresión romántica o compensatoria, ni tampoco a una visión tremendista o excesivamente
extensiva, sino que sirvan para mejorar las actitudes y la propia predisposición de todos los
miembros de la comunidad educativa para tejer redes de convivencia y de significado cultural
compartido.
En este ejercicio, los docentes son quienes lideran esta tarea en lo cotidiano y de manera
directa por ser actores claves en el aula. De ello, emana la importancia de poner en relieve las
representaciones sociales de la persona docente y, específicamente, conocer cómo es su
construcción de la realidad en torno a estudiantes migrantes, y cómo esta incide en sus prácticas
pedagógicas, dentro y fuera del aula, ya sea en la convivencia escolar, en la relación estudiante-
docente, entre otras.
Entre las características de una pedagogía para la educación intercultural se cuenta con la
construcción de escuelas interculturales en las que no etiquete a los estudiantes. Pablo Segovia
Lagos y Bibiana Rendón Zapata (2020), en su investigación titulada: Estudiantes extranjeros/as
en la representación de los docentes en una escuela de Santiago: elementos para una educación
intercultural, estudian la percepción de los docentes en torno a los estudiantes migrantes, para
analizar cómo es su construcción de la realidad en torno a ellos.
Esto implica pensar en las múltiples formas en que los estudiantes se aproximan al
aprendizaje y al conocimiento, sin discriminar por sus orígenes o características culturales,
sociales, étnicas, religiosas, de género, de estilos de aprendizaje y de niveles de conocimiento.
23
Segovia & Rendón (2020) valoran la importancia de estudiar la percepción de los
docentes en torno a los estudiantes migrantes, porque permite identificar y predecir los modos y
procesos de constitución del pensamiento social que construyen la realidad social y su visión de
mundo. Según ellos así es posible “hacer” escuelas interculturales en donde el carácter de
inclusión, el respeto y la valoración de la diversidad cultural estén presentes.
En la educación de Chile a partir del 2012, las nuevas bases curriculares, abordan el
Curriculum de forma inclusiva, obligando a que los docentes consideren la diversidad presente en
el aula al momento de llevar a cabo su trabajo pedagógico. Al respecto Segovia & Rendón (2020)
afirman que:
“[…] Como punto de partida se declara lo fundamental del enfoque de interculturalidad y
su aplicación al contexto educativo, en tanto va más allá de las nociones de tolerancia y
convivencia armónica, pues pone en discusión las relaciones de asimetría y subalternización
existentes en el orden social vigente y, bajo este escenario, promueve la inclusión, el respeto de
los derechos fundamentales de toda la comunidad educativa y favorece la toma de acciones
respecto a aquellas barreras de exclusión que afectan a estudiantes por su condición de migrantes,
por lo tanto, no es suficiente con garantizar el acceso a la escuela, sino que también la
participación efectiva- en todos los niveles de la comunidad.
En este sentido, la percepción docente se acerca a lo que se denomina multiculturalidad y
esta tiene mayor relación con la legitimación e interacción de diversas culturas en un espacio
educativo, no obstante, no abandona la homogeneización de los procesos de enseñanza-
aprendizaje y/o las lógicas multidimensionales de la convivencia escolar.” (Segovia, P. &
Rendón, B. 2020, Pág. 16)
24
Segovia & Rendon (2020) concluyen que fortalecer los procesos de formación docente, en
formación inicial o en ejercicio, respecto al enfoque intercultural es una estrategia que contribuye
al contexto de las escuelas públicas del país. El enfoque intercultural le otorga importancia a la
diversidad y a la inclusión para mejorar la convivencia escolar y como herramienta pedagógica
en el aula.
La educación intercultural como nueva pedagogía en construcción, debe recoger aportes
de la búsqueda de alternativas didácticas que generen aprendizajes significativos en contextos
educativos multiculturales en la enseñanza de diversos saberes.
Es decir, que en la construcción de las “didácticas” de cada disciplina o de conocimientos
específicos van a aparecer propuestas de facilitación del aprendizaje de saberes interculturales.
Por ejemplo, la enseñanza de la música, como arte, como contenido y como práctica, ofrece la
oportunidad de conocer al otro a través de la diversidad.
Bernabé (2012), en Contextos pluriculturales, educación musical y Educación
Intercultural, reflexiona en torno a la educación musical como herramienta imprescindible para la
Educación Intercultural, demostrando cómo a través de la práctica de la enseñanza de la música
se pueden trabajar aspectos como la aceptación de otras propuestas, la apreciación y aceptación
de la diferencia, y el enriquecimiento que supone formar parte de un contexto social pluricultural.
Según Bernabé (2012), el aprendizaje de la música debe enfocarse como un proceso
creativo, comunicativo y educativo, proponiendo pautas para aprovechar el espacio educativo
musical a nivel intercultural, afirmando que:
25
“La educación musical presenta unas peculiaridades en cuanto a su metodología,
objetivos, características teóricas y prácticas, que la convierten en la herramienta más
recomendable a nivel educativo intercultural.
Es decir, en el aula musical puede conseguirse la adquisición y el asentamiento de valores
interculturales a través de algo tan fácil como es el mismo enriquecimiento que suponen la
audición e interpretación musical en conjunto; además de que toda esta actividad interpretativa
musical contribuye a ampliar el conocimiento que se tiene “del otro”, de las diversas culturas que
puedan estar presentes en el aula.
Es decir, que la música contribuye a la adquisición de las competencias básicas que van a
capacitar al discente para decidir y realizar su proyecto vital y, además, para hacer frente a las
situaciones sociales derivadas del contacto entre culturas.” (Bernabé Villodre, M. 2012, Pág. 54)
Bernabé (2012) concluye que la música debe tener una importante presencia en el ámbito
educativo formal, por lo que en el currículo se deben recoger las manifestaciones culturales
características de cada zona del país y de diferentes zonas del mundo. Por ejemplo, se recomienda
que en los currículos educativos españoles se creen espacios donde los diferentes colectivos
puedan encontrarse, experimentar e integrarse. Es decir, convertir el aula musical en el escenario
ideal para educar interculturalmente, puesto que favorece el intercambio y el contacto cultural.
La configuración del paradigma pedagógico de la educación intercultural debe trascender
los contextos multiculturales marcados por los procesos de migración masiva o por la presencia
notable de población indígena en una sociedad mestiza.
26
Es decir, la interculturalidad como enfoque educativo de los nuevos tiempos implica el
aprovechamiento de los espacios educativos como oportunidades de formación de los valores de
la nueva ciudanía cosmopolita.
Por tanto, la enseñanza de segundas lenguas es una oportunidad para construir
interculturalidad. Para esto es muy importante que el docente, con sus prácticas, posibilite
convertir el aprendizaje de una lengua diferente en una oportunidad para conocer otra cultura.
Albert Wyss Navarrete, Jorge Pacheco Bórquez y Katerin Arias-Ortega, en Percepciones
de estudiantes de enseñanza básica sobre la educación intercultural bilingüe en La Araucanía,
Chile (2021), analizan las percepciones de estudiantes de primero a sexto año básico sobre la
educación intercultural bilingüe (EIB).
En su investigación Wyss et al. (2021), constataron que los estudiantes tienen una
percepción favorable respecto a cómo se implementa la Educación Intercultural Bilingüe (EIB)
en su escuela.
Sin embargo, también corroboraron que el bajo dominio del mapunzugun (idioma
mapuche) por parte de los estudiantes y el poco uso de la lengua en situaciones de la vida
cotidiana inciden negativamente en la predisposición para aprender la lengua.
De tal manera que se confirmó que la desmotivación de los padres y desvinculación del
medio familiar y comunitaria en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes
incide negativamente en el aprendizaje de la lengua y la cultura mapuche. Entre los análisis que
presentan estos investigadores en su riguroso artículo, se destaca lo siguiente:
“La subcategoría de ‘influencias internas en el aprendizaje de la EIB’, hace referencia a
factores internos que inciden negativamente en el reaprendizaje de la lengua y la cultura
27
mapuche. Esta subcategoría se compone de dos códigos: 1) Bajo manejo del mapunzugun se
refiere al bajo dominio oral y escrito del mapunzugun que tienen los estudiantes, lo que les
desmotiva en su proceso de aprendizaje.
Esta desmotivación producto del desconocimiento de la lengua inhibe a los estudiantes y
les impide que puedan ser más activos en la práctica y uso de la lengua vernácula, durante los
procesos de enseñanza y/o aprendizaje. Esto asociado al miedo que les genera quedar
ridiculizados frente a sus compañeros y o profesor mentor y educador tradicional.” (Wyss, A.;
Pacheco, J. & Arias, K. 2021, Pág. 175).
En esta investigación se observa una baja motivación de los estudiantes para aprender la
lengua y la cultura mapuche, producto del racismo sistémico que ha existido hacia lo indígena en
la sociedad en general y en la escuela en particular, que a su vez es transmitido de manera
consciente o inconsciente a las nuevas generaciones a través de los padres, profesores y pares en
el ámbito educativo.
A manera de conclusión el estudio recomienda que los estudiantes tengan claridad en los
objetivos de aprendizaje y coherencia en cuanto al proceso de aprendizaje; que se presenten
actividades interesantes y desafiantes en las que los estudiantes se sientan competentes para
resolver retos de reaprendizaje de la lengua y la cultura indígena en el aula.
Wyss et al. (2021) también propone crear un ambiente de aprendizaje en el que prime la
cooperación por encima de la competición, en el que sea normal pedir y ofrecer ayuda y en el que
quepa la posibilidad de equivocarse y aprender de los propios errores.
Cuestiones que permitirían reflexionar sobre el sentido de la escuela en contexto indígena
y las propias prácticas pedagógicas con la finalidad de transformar la educación en pos de ofrecer
28
una formación de calidad para todos los estudiantes, a través de la implicación familia-escuela
comunidad.
A continuación relacionamos los resultados en la tabla de relación y análisis de trabajos
de literatura científica sobre Educación Intercultural.
29
30
Discusión y Conclusiones
En este ejercicio de revisión documental se identificaron los principios, discursos,
actitudes y prácticas que los profesionales de la educación deben tener en cuenta como
fundamentos para fomentar una educación intercultural, y del que se desprenden las siguientes
reflexiones para el contexto latinoamericano.
Una formación intercultural debe partir de una filosofía transformadora de la educación
que cuestione modelos monoculturales y permita la construcción de un modelo autónomo que
reconozca la diversidad de expresiones culturales y prácticas pedagógicas.
La interculturalidad en educación consiste en aprender de las diferencias culturales sin
dejar de reconocer que hay preceptos morales y cívicos comunes, de consensos axiológicos y
estéticos, para que las nuevas generaciones se formen en competencias útiles en un ambiente de
convivencia, colaboración, tolerancia y respeto ante la diversidad, donde se promueva el
pensamiento crítico, la creatividad, la autonomía y construcción de un proyecto de vida.
El nuevo modelo para la educación intercultural debe apuntar a la construcción de una
ciudadanía con un alto grado de responsabilidad, de sentido de la justicia, de compromiso y de
preocupación por el bienestar general, a través del desarrollo de la identidad, la autoestima, el
sentimiento de pertenencia, la integración y la motivación de los estudiantes a través de la
incorporación de los conocimientos propios de las diferentes etnias o comunidades ancestrales.
31
La educación intercultural busca crear un ambiente de aprendizaje en el que prime la
cooperación, con profesores que implementen innovaciones hacia aprendizajes culturalmente
significativos, incorporando al currículo los saberes de los pueblos aborígenes.
En el contexto educativo actual, donde la diversidad cultural, étnica y socioeconómica es
cada vez más evidente, los profesores deben ser conscientes de que juegan un papel crucial en la
creación de un ambiente seguro y motivador que propicie el crecimiento afectivo, emocional y
madurativo de la infancia.
Desde una perspectiva pedagógica, la literatura coincide en que la interculturalidad debe
ser apropiada como un agente transformador que apunta a un modelo idealista y crítico bajo
contextos multilingües. De esta manera se mejora la relevancia y la pertinencia de contenidos
educativos, aumentando la motivación y el compromiso de los estudiantes, quienes encuentran
sentido a lo que aprenden.
Otro principio, presente en la literatura, para fomentar la interculturalidad en el aula es
exponer a los estudiantes a diferentes puntos de vista, tradiciones, valores y formas de pensar,
con lo que se amplía su horizonte de conocimiento y se les invita a una comprensión más
completa y matizada de los temas estudiados, los desafía a cuestionar su propia visión del mundo,
y les permite considerar nuevas ideas y enfoques.
La revisión documental también demuestra de forma explícita que la interculturalidad se
opone al monoculturalismo y al etnocentrismo, por lo que en el aula de clase deben promoverse
una apertura hacia la diversidad y el entendimiento de que ninguna cultura es superior a otra,
32
enfoque que favorece la equidad y la justicia social al reconocer las desigualdades históricas y
estructurales que afectan a diferentes grupos culturales.
La literatura subraya la importancia de la tolerancia y la empatía como bases para el
diálogo intercultural, y enfatiza la necesidad de desafiar estereotipos y prejuicios, a través de la
celebración de las diferencias y el reconocimiento de las similitudes entre las culturas presentes
en el aula y en la comunidad donde viven los estudiantes.
Por lo que facilitar la convivencia entre la diversidad por medio de la formación
colaborativa es un factor educativo crucial en contextos interculturales. La literatura demuestra
que este proceso fortalece el sentido de comunidad dentro del aula y prepara a los estudiantes
para enfrentar los desafíos de una sociedad globalizada, en donde el colaborar efectivamente con
personas de diferentes culturas es indispensable.
De la revisión documental también se concluye que las actitudes que se fomentan en el
contexto de la educación intercultural incluyen la apertura mental y la disposición para aprender
de otros. En consecuencia, en la literatura, la formación colaborativa se destaca como el método
predominante para facilitar el intercambio de ideas y experiencias entre los estudiantes.
Al involucrar a los estudiantes en proyectos colaborativos, se les ofrece la oportunidad de
compartir conocimientos y habilidades, aprendiendo unos de otros en un ambiente de respeto y
cooperación. Este enfoque no solo fortalece las relaciones interpersonales, sino que también
cultiva un sentido de comunidad donde cada individuo no solo se siente valorado sino que
además se considera parte activa del proceso educativo.
De igual manera, de la revisión documental se concluye que, es esencial cultivar actitudes
y comportamientos que favorezcan una cultura de diálogo y paz. Esto implica enseñar a los
33
estudiantes a comunicarse de manera efectiva, escuchar activamente las opiniones de los demás y
buscar soluciones consensuadas ante los conflictos. Al promover el respeto mutuo y empatía, se
construye un ambiente escolar donde prevalece el entendimiento y la colaboración en lugar de la
confrontación y la discordia.
En conclusión el aprendizaje en un contexto cultural diverso aumenta la relevancia y la
pertinencia del contenido educativo. Los estudiantes se sienten más motivados y comprometidos
cuando pueden relacionar lo que están aprendiendo con experiencias y contextos que les son
familiares o que les ofrecen nuevas perspectivas sobre su propio entorno cultural. Esto no solo
mejora la retención del conocimiento, sino que también fortalece la conexión emocional y
personal con el aprendizaje.
34
Referencias
Arias, K. Relación pedagógica en la educación intercultural: una aproximación desde los
profesores mentores en La Araucanía. Educação e pesquisa, 2020, vol. 46.
Arias, K., Alarcón, S., Barriga, J., & Solís, M. (2022). Tensiones en las prácticas de co-enseñanza
durante la implementación de la educación intercultural bilingüe. Revista Educación,
46(2), 322-340.
Arias, K., Castro, V., & Zuccone, A. (2024). Una mirada a la relación profesor-estudiante
mapuche en la educación intercultural en La Araucanía, Chile. Práxis Educativa, 19, 1-14
Caetano, A., Freire, I., & Machado, E. (2020). Voz y participación de los estudiantes en la
educación intercultural. Journal of New Approaches in Educational Research, 9(1), 60-
78.
Caicedo, R., & Zambrano, L. (2023). La Educación Intercultural y manejo de estrategias
creativas en el Subnivel Básica Superior, Circuito 13D02C08_11 de la ciudad de Manta.
Revista Ciencia UNEMI, 16(42).
Camacho, H., & Marcano, N. (2003). El enfoque de la investigación introspectiva vivencial y sus
secuencias operativas. Algunos casos de estudio. Omnia, 9(1).
Cárdenas, V., Arias Ortega, K., & Millán, S. (2022). Didáctica Intercultural para las ciencias
naturales. Investigações em ensino de ciências, 27(2), 243-256.
Carmona, M., & Martínez, I. (2021). La educación intercultural. Infancia, familia y escuela.
Didasc@lia: Didáctica y Educación, 12(2), 58-70.
35
Díaz, A. (2018). Propuesta de adaptación curricular de ciencias sociales para el municipio de
Providencia y Santa Catalina Isla (Tesis de maestría, Universidad del Costa, Barranquilla,
Colombia).
García, F., Obando, J., & Cuastumal, D. (2022). El Podcast como Estrategia para Fortalecer la
Competencia Comunicativa Intercultural: Una estrategia de comunicación intercultural
desde la escuela. Horizontes Pedagógicos, 24(2), 25-35.
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.24203
Guzmán, N., & Muñoz, V. (2020). Tejiendo interculturalidad en una escuela para todos. Bogotá,
Colombia: Fundación Universitaria los Libertadores.
Lagos, P., & Zapata, B. (2020). Estudiantes extranjeros/as en la representación de los docentes en
una escuela de Santiago: elementos para una educación intercultural. Polis. Revista
Latinoamericana, (56). Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas (CISPO),
Chile.
Leiva, J. (2017). La Escuela Intercultural hoy: reflexiones y perspectivas pedagógicas. Revista
complutense de educación. Universidad Complutense de Madrid, España.
López, L. (2011). Hacia una mayor relevancia, pertinencia y calidad en la educación desde la
interculturalidad. En Recreando la Educación Intercultural Bilingüe en América Latina:
Memorias del IX Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe (pp. 9-
17). Guatemala, Guatemala.
Manresa, A. (2020). Estrategias de bilingüismo en escuelas primarias interculturales bilingües:
Implicaciones hacia la transformación de prácticas de lectura y escritura. Revista Andina
de Educación, 3(2), 50-52.
36
Martínez, C., & Osorio, E. (2022). Incidencia de la violencia intrafamiliar en los centros de
educación básica zona suroriental del distrito de Barranquilla.
Molinares, M., Bautista, Y., & López, S. (2023). Comprensión y prevención de los
enfrentamientos violentos entre jóvenes en el Distrito de Barranquilla, Colombia. Revista
Criminalidad, 65(nº 3, p.31-45
Odina, M. (2005). La educación intercultural: concepto, paradigmas, realizaciones. Lecturas de
pedagogía diferencial. Dykinson, Madrid.
Parra Campoverde, B., Padilla Cáceres, J., & Reyes Suarez, K. (2022). El Aprendizaje Basado en
Problemas en las Ciencias Sociales. Portal de la Ciencia, 3(2), 98-108.
Pérgola, M., Chadwick, G., & Bonan, L. (2021). Construyendo caminos y fundamentos posibles
en búsqueda de una enseñanza de las ciencias naturales en contextos de interculturalidad.
Ciência & Educação (Bauru), 27, e21035.
Pérez Paredes, M. del C. (2016). La Educación Intercultural. Revista Scientific, 1(2), 162-180.
Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo, Venezuela.
Pérez Ruiz, M. (2016). La traducción y la hibridación como problemas para una interculturalidad
autónoma, colaborativa y descolonizadora. LiminaR, 14(1), 15-29.
Rehaag, I. (2010). La perspectiva intercultural en la educación. El Cotidiano, (160), 75-83.
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, Distrito Federal, México.
Reyna, M. (2007). Sobre los sentidos de multiculturalismo e interculturalismo. Ra Ximhai:
revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 3(2), 429-442.
Silva, I. (2022). Aportes y herramientas teóricas para pensar la lectura y la escritura en el campo
de la educación intercultural. Revista Realidad Educativa, 2(2), 33-49.
37
Véliz, J., Mansilla, J., Del Valle, C., & Navarro, M. (2019). Prácticas de enseñanza de profesores
en contextos interculturales: obstáculos y desafíos. Magis: Revista Internacional de
Investigación en Educación, 11(23), 5-22.
Villodre, M. (2012). Contextos pluriculturales, educación musical y Educación Intercultural. El
artista, (9), 35-57. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Pamplona, Colombia.
Wyss Navarrete, A., Pacheco, J., & Arias Ortega, K. (2021). Percepciones de estudiantes de
enseñanza básica sobre la educación intercultural bilingüe en La Araucanía, Chile.
Revista de estudios y experiencias en educación, 20(42), 167-181.
Yampara, S. (2009). Interculturalidad: encubrimiento o descubrimiento de las matrices
civilizatorio-culturales. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (4),
33-56.