Anteproyecto Abrahan Rodriguez. Pediatria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TITULO?

:
Características clínica y epidemiológicas del dengue con signos de alarma en escolares

La incidencia mundial del dengue ha aumentado considerablemente a lo largo de las


últimas dos décadas, lo que supone un desafío importante para la salud pública. Entre 2000
y 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) documentó que el número de casos
notificados en todo el mundo se había multiplicado por diez, pasando de 500 000 a 5,2
millones. En el año 2019 se alcanzó un pico sin precedentes, con casos notificados en 129
países.

Tras un ligero descenso de los casos entre los años 2020 y 2022 debido a la pandemia de
COVID-19 y a una menor tasa de notificación, en 2023 se ha observado un repunte en todo
el mundo caracterizado por un aumento considerable del número y la escala de los casos y
por la simultaneidad de múltiples brotes, que se extienden a regiones anteriormente no
afectadas por el dengue.

La transmisión del dengue es cíclica y cabe esperar grandes brotes cada 3 o 4 años. Durante
la pandemia de COVID-19 hubo una transmisión moderada del dengue en algunas regiones
y baja en otras, por lo que muchas personas no están inmunizadas frente a determinados
serotipos del virus causante. No obstante, los datos disponibles sobre los serotipos en
circulación son limitados.

Desde principios de 2023, la transmisión en curso combinada con un pico inesperado de


casos ha dado lugar a una cifra cercana al máximo histórico, con más de cinco millones de
casos y más de 5000 muertes relacionadas con el dengue en más de 80 países o territorios y
en cinco regiones de la OMS: África, las Américas, Asia Sudoriental, Pacífico Occidental y
Mediterráneo Oriental (figura 1). Cerca del 80% de estos casos (4,1 millones) se han
notificado en la Región de las Américas. El dengue es el arbovirus más extendido y el que
causa un mayor número de casos de enfermedades causadas por arbovirus en la Región de
las Américas, donde se producen epidemias cíclicas cada tres o cinco años. Además, se han
notificado conglomerados de casos de dengue autóctono en la Región de Europa de la
OMS. Sin embargo, es probable que estas cifras no reflejen la carga real, ya que la mayoría
de las infecciones primarias son asintomáticas y la notificación del dengue no es obligatoria
en muchos países.

El aumento del riesgo de propagación de la epidemia de dengue se debe a varios factores,


entre ellos los cambios en la distribución de los vectores (principalmente Aedes
aegypti y Ae. albopictus), sobre todo en países donde antes no estaba presente la
enfermedad; las consecuencias de los fenómenos relacionados con El Niño en 2023 y con el
cambio climático, que se traducen en un aumento de las temperaturas y en niveles elevados
de precipitaciones y humedad, entre otros efectos; la fragilidad de los sistemas de salud
durante la pandemia de COVID-19; la inestabilidad política y financiera de los países que
afrontan crisis humanitarias complejas, y los elevados movimientos de población. Estos
factores dificultan asimismo la respuesta a la epidemia y aumentan el riesgo de propagación
a otros países. La precariedad de los sistemas de vigilancia en muchos de los países
afectados puede haber provocado retrasos en la notificación y la respuesta, así como la no
identificación de los síntomas, lo que ha contribuido al aumento de los casos graves de
dengue. La OMS ha determinado que el riesgo es alto en todo el mundo, teniendo en cuenta
el creciente riesgo de transmisión y el aumento de casos y muertes.

África es una de las cuatro regiones más afectadas por las enfermedades producidas por
arbovirus, que incluyen la fiebre amarilla, el dengue, la fiebre chikungunya, la fiebre
o'nyong nyong, la fiebre del Valle del Rift y el zika. En 2023 se han notificado 171 991
casos de dengue en los países de la región, 753 de ellos mortales.

Se han detectado indicios de circulación del dengue en las poblaciones locales o entre los
viajeros que regresan de más de 30 países africanos.

En la Región de las Américas de la OMS entre el 1 de enero y el 11 de diciembre de 2023


se notificaron 4,1 millones de presuntos casos de dengue (con una incidencia acumulada de
419 casos por cada 100 000 habitantes), entre ellos 6710 casos graves (el 0,16% de los
presuntos casos) y 2049 muertes (tasa de letalidad del 0,05%) en 42 países y territorios de
la Región de las Américas, y 15 países notificaron un brote activo. Del total de casos de
dengue registrados hasta el 12 de noviembre de 2023 (la semana epidemiológica 48 de
2023), 1 895 122 (el 45%) fueron confirmados en laboratorios.
En la actualidad, 46 países y territorios notifican sistemáticamente el número total de casos,
la incidencia, el número de casos graves, el número de muertes y la tasa de letalidad por
dengue, así como datos de vigilancia entomológica, a través de la Plataforma de
Información en Salud de las Américas (PLISA), con una periodicidad semanal. Hasta la
semana epidemiológica 48, el Brasil ha notificado el mayor número de presuntos casos en
la región (n = 2 909 404; 1359 casos por cada 100 000 habitantes), seguido del Perú (n =
271 279; 813 casos por cada 100 000 habitantes) y México (n = 235 616; 179 casos por
cada 100 000 habitantes). En cuanto al dengue grave, Colombia notificó el mayor número
de casos (1504; el 1,35% de los casos), seguida del Brasil (1474; el 0,05% de los casos),
México (1272; el 0,54% de los casos), el Perú (1065; el 0,39% de los casos) y el Estado
Plurinacional de Bolivia (640; el 0,44% de los casos).

Tras 10 meses sin actualizar sus cifras, la Sociedad Venezolana de Infectología lanzó una alerta
de aumento de casos en enero de 2024. Los últimos datos que tiene la OPS sobre el dengue
en Venezuela corresponden a la semana epidemiológica 21 del año 2023, que corresponden a
los casos registrados entre el 25 de mayo y el primero de junio de ese año. En ese momento, el
país había reportado 1.445 casos confirmados de dengue durante los primeros 5 meses de ese
año.

Se calcula que 1.300 millones de niños, niñas y adolescentes de todo el mundo viven en
países donde los brotes de dengue son frecuentes y continuos, y se prevé que la situación
empeore debido a la crisis climática. El estado Sucre no escapa de esta realidad, siendo
varios de los pobladores afectados por esta enfermedad niños que terminan hospitalizados
por presentar signos de alarma.
Ante la situación descrita, se formula la siguiente interrogante:
Cuantos casos positivos de dengue habran sido ingresados en observacion pediatrica

Como se clasificaran los escolares hospitalizados que presenten dengue con signos de
alarma según su edad y genero?

Que caracteristicas clinicas y epidemiologicas poseen de los escolares que presentan


dengue con signos de alarma?
Objetivo general

Derterminar las Características clínica y epidemiológicas del dengue con signos de alarma
en escolares

Verbo sugerido para el objetivo general: Analizar

Objetivos especificos

1. Identificar los casos positivos de dengue ingresados en observacion pediatrica


2. Caraceterizar a los escolares hospitalizados que presenten dengue con signos de
alarma según su edad y genero
3. Derterminar las caracteristicas clinicas y epidemiologicas de los escolares que
presentan dengue con signos de alarma

Quienes son los escolares? De qué escuela?

Lugar donde realizará el estudio.?

Información que te pudiera ayudar a fortalecer tus objetivos. Recuerda que es un proyecto
de Especialista.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS del dengue con signos de alarma son:

 Fiebre alta: La fiebre es un síntoma común en todas las fases del dengue, pero en el
DCSA suele ser persistente y elevada, alcanzando los 40°C o más.

 Dolor abdominal intenso y continuo: El dolor abdominal es un signo frecuente del


DCSA y se describe como un dolor visceral intenso y persistente, ubicado
principalmente en la región epigástrica o periumbilical.

 Vómitos persistentes: Los vómitos son otro signo común del DCSA, y pueden ser
biliosos o sanguinolentos. La presencia de vómitos persistentes (más de 3-4
episodios en 24 horas) indica una depleción significativa de líquidos y electrólitos.

 Sangrado: El sangrado puede manifestarse de diversas formas, incluyendo:


Sangrado de mucosas:** Epistaxis (sangrado nasal), gingivorragia (sangrado de las
encías), petequias (pequeñas manchas rojas en la piel), equimosis (moretones)
Sangrado gastrointestinal:**
Hematemesis (vómito con sangre), melena (heces oscuras y pegajosas)Sangrado uterino
anormal:** Sangrado vaginal excesivo o irregular
Hipotensión: La hipotensión se define como una presión arterial sistólica menor a 90
mmHg en adultos o una disminución significativa de la presión arterial habitual del
paciente. Es un signo grave que indica shock y requiere atención médica inmediata.
Letargo y confusión: La letargo y la confusión pueden indicar alteración del estado mental
debido a la deshidratación, la hipoglucemia o la acidosis.
Taquicardia: La taquicardia es un aumento de la frecuencia cardíaca que puede ser un signo
de deshidratación o shock.
Oliguria: La oliguria es una disminución en la producción de orina, que puede indicar falla
renal.
Extremidades frías y húmedas: Las extremidades frías y húmedas pueden ser un signo de
shock.

CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DEL DENGUE CON SIGNOS DE


ALARMA DCSA:

Frecuencia: El DCSA se presenta en aproximadamente el 5-10% de los casos de dengue.


Sin embargo, esta proporción puede variar dependiendo de factores como la cepa del virus,
la edad del paciente, la presencia de comorbilidades y la atención médica recibida.

Edad: El DCSA es más frecuente en niños y adultos mayores, quienes son más propensos a
desarrollar complicaciones graves.

Sexo: No hay evidencia concluyente que indique una mayor prevalencia del DCSA en uno
u otro sexo.

Comorbilidades: La presencia de ciertas enfermedades crónicas, como diabetes,


enfermedades cardíacas, enfermedades renales y enfermedades pulmonares, aumenta el
riesgo de desarrollar DCSA y complicaciones graves.

Tipo de virus: Algunas cepas del virus del dengue, como el serotipo DENV-2, se han
asociado con un mayor riesgo de DCSA.

Infección secundaria: Las personas que han tenido una infección previa por dengue tienen
un mayor riesgo de desarrollar DCSA en una infección posterior, especialmente si la
infección es por un serotipo diferente del virus.

Factores ambientales: Las condiciones climáticas cálidas y húmedas favorecen la


proliferación del mosquito Aedes aegypti, vector del virus del dengue, lo que aumenta el
riesgo de transmisión y, por consiguiente, de DCSA.
Distribución geográfica: El dengue es una enfermedad endémica en regiones tropicales y
subtropicales, con mayor prevalencia en América Latina, el Caribe, el sudeste asiático y el
oeste del Pacífico.

Estacionalidad: La incidencia del dengue suele aumentar durante la temporada de lluvias,


cuando las poblaciones de mosquitos Aedes aegypti son más abundantes.

Impacto socioeconómico: El dengue con signos de alarma genera una carga económica
significativa para los sistemas de salud y las sociedades, debido a los costos de
hospitalización, tratamiento y atención médica especializada.

Es importante destacar que la vigilancia epidemiológica del dengue con signos de


alarma es crucial para identificar tendencias, grupos de población en mayor riesgo y
áreas con mayor incidencia, permitiendo así implementar medidas de prevención y
control más efectivas.

FALTA LA JUSTIFICACION
FALTA LA BIBLIOGRAFIA DEESTA PARTE

También podría gustarte