Anteproyecto Abrahan Rodriguez. Pediatria
Anteproyecto Abrahan Rodriguez. Pediatria
Anteproyecto Abrahan Rodriguez. Pediatria
:
Características clínica y epidemiológicas del dengue con signos de alarma en escolares
Tras un ligero descenso de los casos entre los años 2020 y 2022 debido a la pandemia de
COVID-19 y a una menor tasa de notificación, en 2023 se ha observado un repunte en todo
el mundo caracterizado por un aumento considerable del número y la escala de los casos y
por la simultaneidad de múltiples brotes, que se extienden a regiones anteriormente no
afectadas por el dengue.
La transmisión del dengue es cíclica y cabe esperar grandes brotes cada 3 o 4 años. Durante
la pandemia de COVID-19 hubo una transmisión moderada del dengue en algunas regiones
y baja en otras, por lo que muchas personas no están inmunizadas frente a determinados
serotipos del virus causante. No obstante, los datos disponibles sobre los serotipos en
circulación son limitados.
África es una de las cuatro regiones más afectadas por las enfermedades producidas por
arbovirus, que incluyen la fiebre amarilla, el dengue, la fiebre chikungunya, la fiebre
o'nyong nyong, la fiebre del Valle del Rift y el zika. En 2023 se han notificado 171 991
casos de dengue en los países de la región, 753 de ellos mortales.
Se han detectado indicios de circulación del dengue en las poblaciones locales o entre los
viajeros que regresan de más de 30 países africanos.
Tras 10 meses sin actualizar sus cifras, la Sociedad Venezolana de Infectología lanzó una alerta
de aumento de casos en enero de 2024. Los últimos datos que tiene la OPS sobre el dengue
en Venezuela corresponden a la semana epidemiológica 21 del año 2023, que corresponden a
los casos registrados entre el 25 de mayo y el primero de junio de ese año. En ese momento, el
país había reportado 1.445 casos confirmados de dengue durante los primeros 5 meses de ese
año.
Se calcula que 1.300 millones de niños, niñas y adolescentes de todo el mundo viven en
países donde los brotes de dengue son frecuentes y continuos, y se prevé que la situación
empeore debido a la crisis climática. El estado Sucre no escapa de esta realidad, siendo
varios de los pobladores afectados por esta enfermedad niños que terminan hospitalizados
por presentar signos de alarma.
Ante la situación descrita, se formula la siguiente interrogante:
Cuantos casos positivos de dengue habran sido ingresados en observacion pediatrica
Como se clasificaran los escolares hospitalizados que presenten dengue con signos de
alarma según su edad y genero?
Derterminar las Características clínica y epidemiológicas del dengue con signos de alarma
en escolares
Objetivos especificos
Información que te pudiera ayudar a fortalecer tus objetivos. Recuerda que es un proyecto
de Especialista.
Fiebre alta: La fiebre es un síntoma común en todas las fases del dengue, pero en el
DCSA suele ser persistente y elevada, alcanzando los 40°C o más.
Vómitos persistentes: Los vómitos son otro signo común del DCSA, y pueden ser
biliosos o sanguinolentos. La presencia de vómitos persistentes (más de 3-4
episodios en 24 horas) indica una depleción significativa de líquidos y electrólitos.
Edad: El DCSA es más frecuente en niños y adultos mayores, quienes son más propensos a
desarrollar complicaciones graves.
Sexo: No hay evidencia concluyente que indique una mayor prevalencia del DCSA en uno
u otro sexo.
Tipo de virus: Algunas cepas del virus del dengue, como el serotipo DENV-2, se han
asociado con un mayor riesgo de DCSA.
Infección secundaria: Las personas que han tenido una infección previa por dengue tienen
un mayor riesgo de desarrollar DCSA en una infección posterior, especialmente si la
infección es por un serotipo diferente del virus.
Impacto socioeconómico: El dengue con signos de alarma genera una carga económica
significativa para los sistemas de salud y las sociedades, debido a los costos de
hospitalización, tratamiento y atención médica especializada.
FALTA LA JUSTIFICACION
FALTA LA BIBLIOGRAFIA DEESTA PARTE