Estrategias Didácticas Creativas para Potenciar La Comprensión Lectora
Estrategias Didácticas Creativas para Potenciar La Comprensión Lectora
Estrategias Didácticas Creativas para Potenciar La Comprensión Lectora
Flor Nuñuvero3
Jhiro Estrada4
Jeremías Ponce5
Jefferson Valdez6
1
Derivado del proyecto de investigación: Estrategias didácticas creativas en base a Scopus para optimizar la elaboración
de artículos de revisión en los estudiantes de educación básica
2
Pregrado, Universidad Nacional del Santa, estudiante, correo electrónico: [email protected].
33
Pregrado, Universidad Nacional del Santa, estudiante, correo electrónico: [email protected]
44
Pregrado, Universidad Nacional del Santa, estudiante, correo electrónico: [email protected].
55
Pregrado, Universidad Nacional del Santa, estudiante, correo electrónico: [email protected].
66
Pregrado, Universidad Nacional del Santa, estudiante, correo electrónico: [email protected].
77
Red de Investigación en Educación, Empresa y Sociedad – REDIEES. www.rediees.org
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS PARA POTENCIAR LA
COMPRENSIÓN LECTORA: UN ANÁLISIS BASADO EN
INVESTIGACIONES DE SCOPUS Y SCIELO8
Javier Monzon9, Flor Nuñuvero10, Jhiro Estrada11, Jeremías Ponce12, Jefferson Valdez13
RESUMEN:
8
Derivado del proyecto de investigación: Estrategias didácticas creativas en base a Scopus para optimizar la elaboración
de artículos de revisión en los estudiantes de educación básica
9
Pregrado, Universidad Nacional del Santa, estudiante, correo electrónico: [email protected].
10
Pregrado, Universidad Nacional del Santa, estudiante, correo electrónico: [email protected].
11
Pregrado, Universidad Nacional del Santa, estudiante, correo electrónico: [email protected].
12
Pregrado, Universidad Nacional del Santa, estudiante, correo electrónico: [email protected].
13
Pregrado, Universidad Nacional del Santa, estudiante, correo electrónico: [email protected].
ABSTRACT
Teaching strategies evolve over time and each generation has different learning
characteristics. The study identifies the creative teaching strategies that should be exercised
by teachers in order to enhance reading comprehension. A qualitative method with a
bibliometric descriptive approach is used to analyze the most relevant creative strategies that
contribute to educational practice; In addition, automated tools such as Zotero, Lenguaje R
and Bibliometrix were used to facilitate data processing. Likewise, five bibliometric
indicators were used such as: annual scientific production, citations of articles per year, most
relevant authors, most prominent affiliations and most cited documents worldwide. The
results highlight the importance of reading comprehension in academic performance, the
development of critical thinking and the stimulation of creativity for basic level students.
Furthermore, they demonstrate that creative teaching strategies are valuable tools in
pedagogy, highlighting teachers' ability to motivate students and the need for an effective
connection to enhance reading comprehension. It is concluded that creative teaching
strategies are necessary within pedagogy to face the challenges that constantly arise in each
generation. Likewise, it highlights the importance of the teacher-student union to understand
how reading comprehension develops in each student and what strategy is required to use to
enhance it.
Munayco (2018) afirma que las diversas estrategias como ampliación, colaboración,
conceptualización, preparación, participación y planificación son parte de la gamificación y
Calderón et al. (2022) sostienen que el empleo de estas aumenta el interés de los estudiantes
por los procesos de aprendizaje y, por ende, sus calificaciones. Bravo (2018) indica que el
estudio de la semiótica y sus variadas aplicaciones propician avances de diversas estrategias
para comprender los textos de manera más efectiva. Por otra parte, Lastre (2017) plantea que
un organizador gráfico como estrategia didáctica mejora el nivel inferencial en la
comprensión lectora, puesto que las ideas son más fáciles de entender, pero no contribuyen en
la mejora del nivel crítico de la comprensión lectora, puesto las características del esquema
no lo permiten.
MATERIAL Y MÉTODOS
En la fase inicial de selección de registros los revisores inician el proceso al elegir 210
registros en Scopus y 144 en Scielo, basándose en la relevancia de los títulos de las
publicaciones relacionadas con la comprensión lectora. La revisión detallada de los estudios
seleccionados en el cribado inicial es sometida a una evaluación profunda por los integrantes
del grupo; se dividen equitativamente los artículos para realizar todas etapas de selección y
considerar su relevancia para la investigación. En la evaluación individual, el revisor evalúa
de manera independiente cada publicación para evitar influencias mutuas y compara los
resultados abordando cualquier discrepancia a través de discusiones y consensos. Se utilizan
parámetros específicos relacionados con el tema de estudio.
Para decidir los resultados, se implementaron criterios relacionados con las estrategias
educativas y la influencia en el desarrollo de habilidades lectoras. Cualquier desacuerdo en la
selección de resultados se abordó mediante discusiones detalladas y consensos entre los
revisores. De manera que los resultados recopilados sean confiables y que tenga relación
entre las estrategias didácticas creativas, los aspectos pedagógicos y la comprensión lectora.
Los métodos empleados para sintetizar los resultados se dividen en tres etapas. El
primero utiliza métodos para la síntesis de resultados que se aplican en el contexto de las
estrategias creativas destinadas a potenciar la comprensión lectora; implica una explicación
detallada sobre cómo se combinan los resultados de estudios individuales para lograr una
visión integrada y coherente de los hallazgos. El segundo justifica las elecciones
metodológicas; se proporcionan razones fundamentadas para la selección de determinados
métodos de síntesis y se incluyen consideraciones sobre la diversidad de estrategias creativas,
la heterogeneidad de la población estudiantil y la naturaleza de los resultados evaluados. El
tercero y último destaca la inclusión de información sobre los programas informáticos
empleados para llevar a cabo el metaanálisis. Dentro de este marco, se mencionan programas
estadísticos como el lenguaje R, para proporcionar transparencia en la metodología empleada,
permitiendo replicar los análisis, fortaleciendo así la integridad y la reproducibilidad de la
investigación
En el proyecto actual se opta por la metodología cualitativa. Esta elección explorar las
experiencias y percepciones de manera detallada, permitiendo un análisis en profundidad de
la implementación de estrategias didácticas creativas en el ámbito de la comprensión lectora.
Aunque este enfoque presenta beneficios evidentes, también se reconocen ciertas limitaciones
dado que requiere un enfoque cuidadoso para garantizar la validez y confiabilidad de los
hallazgos.
(n = 30) (n = 21)
(n = 0) (n = 0)
Estudios incluidos en la
revisión (n=6)
Tabla 1: Criterios De Elegibilidad
Esto diferencia cada año, dado que antes de la pandemia se solían utilizar más los
libros o actuaciones. Sin embargo, después de la pandemia, se ha aumentado el uso de
plataformas digitales, implementando diversas estrategias para que el estudiante pueda
entender mejor los temas asignados y comprender lo que lee. Este cambio evidencia una
adaptación en las metodologías educativas, destacando la preferencia por herramientas
digitales para mejorar la comprensión y el acceso a la información en el entorno educativo
actual.
En el análisis muestra que el promedio de citas por año muestra una variabilidad
significativa en los últimos cinco años, asimismo este patrón de describe un ciclo que incluye
un período de éxito, seguido de una disminución, una fase de estabilización y finalmente una
decadencia. En el gráfico se observa una dinámica cambiante respecto a promedio de citas
por artículo. En el 2018 alcanzó su pico más alto situándose 5 registrando un valor de 4.00,
sin embargo, con el paso del tiempo en 2023 alcanzó su punto más bajo con un valor de cero.
Por otro lado, la región norte en 2019 y 2022 muestra exhibiciones notables, siendo más
pronunciadas con valores de 5.00 y 11.00, respectivamente.
Los artículos seleccionados abarcan desde 2018 hasta 2023 y evidencian una amplia
cobertura temporal y una contribución en declive al campo de estudio de la educación. Existe
una dinámica cambiante con la frecuencia de citas por año, se debe realizar un análisis
profundo para comprender las implicaciones y las causas de estas fluctuaciones, para
identificar tendencias, desafíos emergentes o áreas de oportunidad que guiarán futuras
investigaciones.
Se presentan autores con ideas interesantes como las de Galeano y Ochoa (2022) que
afirman que la integración de textos argumentativos en la secundaria temprana depende de
un respaldo educativo que facilite su comprensión. Mientras que Cabero Almenara et al.
(2018) proponen la integración de las tecnologías para la adquisición de habilidades de
comprensión lectora en los estudiantes y fomenta el proceso individual en el aprendizaje.
El primer trabajo alerta lo que se necesita realizar por los estudiantes que ingresan a la
etapa de la secundaria en base a los enfoques y las perspectivas que se presentan, mientras
que el segundo, indica la importancia de considerar a las obras literarias como aliados en el
desarrollo de la comprensión lectora.
CONCLUSIONES
Los trabajos académicos más citados a nivel mundial se consideran como los de
mayor utilidad en las investigaciones. La trascendencia de los documentos de Roldán (2019),
Romero (2019) y de Calderón et al. (2022) permiten orientar porque es necesario fortalecer la
comprensión lectora sin importar cuáles son las condiciones que aparecen en los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ares, M., Alfonso, S., y Deaño, M. «Eficacia del programa de Facilitación de la Planificación
para la prevención de dificultades de comprensión lectora». Investigaciones Sobre
Lectura, n.o 15 (21 de junio de 2021): 46-63. https://doi.org/10.24310/isl.vi15.12561.
Avellaneda, R. «Una apología para el uso de las minificciones en el desarrollo del proceso
lector de los estudiantes de educación secundaria avanzado». Conrado 17, n.o 82
(octubre de 2021): 438-42.
Bustos, A., Montenegro, C., y De Souza, A. «Uso de la regulación oral del profesor como
estrategia de ayuda a la comprensión lectora. Un estudio experimental en 3o de
primaria de escuelas chilenas». Investigaciones Sobre Lectura, n.o 15 (21 de junio de
2021): 64-94. https://doi.org/10.24310/isl.vi15.12562.
Cabero, J., Piñero, R., y Reyes, M. «Material educativo multimedia para el aumento de
estrategias metacognitivas de comprensión lectora». Perfiles Educativos 40, n.o 159
(16 de abril de 2018): 144-59.
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.159.58042.
Calderón, M., Flores, G., Ruiz, A., y Castillo, S. «Gamificación en la compresión lectora de
los estudiantes en tiempos de pandemia en Perú». Revista de ciencias sociales 28, n.o
Extra 5 (2022): 63-74.
Ferroni, M., Barreyro, J., Mena, M., y Diuk, B. «Perfiles cognitivos de niños de nivel
socioeconómico bajo con dificultades en la velocidad lectora: análisis de los
resultados de una intervención», 2019.
Fuentes, L., Errázuriz, M., Davison, O., y Cocio, A. «Validación de una encuesta de actitudes
de lectura en estudiantes de educación básica». Literatura y Lingüística, n.o 39 (23 de
septiembre de 2019): 225-50. https://doi.org/10.29344/0717621X.39.2012.
Gómez, P., y Salas, R. «Prestación del servicio de producción de tecnología educativa con
base en las buenas prácticas de la librería». RIDE Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo 9, n.o 18 (6 de abril de 2019): 683-716.
https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.441.
Leyva, J., y Vaca, M. «La lectura en voz alta y la escenificación: Un camino hacia la
comprensión de la narrativa». Revista Electrónica Educare 24, n.o 2 (28 de abril de
2020): 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.25.
Peña, K., Ponce, A., Montecinos, D., Torres, D., Catalán, P., Villagra, C., y Peña, K.
«Comprensión de textos escritos a través del trabajo colaborativo en la Educación
Básica». Revista de estudios y experiencias en educación 20, n.o 43 (abril de 2021):
455-75. https://doi.org/10.21703/rexe.20212043pena24.
Roldán, L., Zabaleta, V., y Barreyro, J. «Efectos de una propuesta para mejorar la
comprensión de textos en estudiantes de educación secundaria». Revista mexicana de
investigación educativa 26, n.o 89 (junio de 2021): 575-94.
Romero, M., Trigo, M., y Moreno, P. «De la comprensión lectora a la competencia literaria a
través de la obra de Eliacer Cansino». Ocnos. Revista de estudios sobre lectura 17, n.o
3 (30 de noviembre de 2018): 68-85. https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.3.1776.
Ronqui, V., Sánchez, M., y Trías, D. «La enseñanza de la autorregulación en aulas de
educación primaria». Cuadernos de Investigación Educativa 12, n.o 2 (2021): 1.
Silarayan, L., De la Cruz, R., Bravo, D., y Caballero, B. «El uso de Facebook como
herramienta pedagógica para mejorar la comprensión lectora en Educación Superior»
20, n.o 3 (2022).