Estrategias Didácticas Creativas para Potenciar La Comprensión Lectora

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

CREATIVAS PARA POTENCIAR LA


COMPRENSIÓN LECTORA: UN
ANÁLISIS BASADO EN
INVESTIGACIONES DE SCOPUS Y
SCIELO1

CREATIVE TEACHING STRATEGIES


TO ENHANCE READING
COMPREHENSION: AN ANALYSIS
BASED ON SCOPUS AND SCIELO
RESEARCH
Javier Monzón2

Flor Nuñuvero3

Jhiro Estrada4

Jeremías Ponce5

Jefferson Valdez6

Pares evaluadores: Red de Investigación en Educación, Empresa y Sociedad – REDIEES. 7

1
Derivado del proyecto de investigación: Estrategias didácticas creativas en base a Scopus para optimizar la elaboración
de artículos de revisión en los estudiantes de educación básica
2
Pregrado, Universidad Nacional del Santa, estudiante, correo electrónico: [email protected].
33
Pregrado, Universidad Nacional del Santa, estudiante, correo electrónico: [email protected]
44
Pregrado, Universidad Nacional del Santa, estudiante, correo electrónico: [email protected].
55
Pregrado, Universidad Nacional del Santa, estudiante, correo electrónico: [email protected].
66
Pregrado, Universidad Nacional del Santa, estudiante, correo electrónico: [email protected].
77
Red de Investigación en Educación, Empresa y Sociedad – REDIEES. www.rediees.org
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS PARA POTENCIAR LA
COMPRENSIÓN LECTORA: UN ANÁLISIS BASADO EN
INVESTIGACIONES DE SCOPUS Y SCIELO8
Javier Monzon9, Flor Nuñuvero10, Jhiro Estrada11, Jeremías Ponce12, Jefferson Valdez13

RESUMEN:

Las estrategias didácticas evolucionan con el tiempo y cada generación posee


características distintas en el aprendizaje. El estudio identifica las estrategias didácticas
creativas que deben ser ejercidas por los docentes con la finalidad de potenciar la
comprensión lectora. Se emplea un método cualitativo con enfoque descriptivo bibliométrico,
para analizar las estrategias creativas más relevantes que contribuyen a la práctica educativa;
además, se empleó herramientas automatizadas como Zotero, Lenguaje R y Bibliometrix para
facilitar el procesamiento de los datos. Asimismo, se utilizaron cinco indicadores
bibliométricos como: producción científica anual, citas de artículos por año, autores más
relevantes, afiliaciones más destacadas y documentos más citados a nivel mundial. Los
resultados destacan la importancia de la comprensión lectora en el rendimiento académico, el
desarrollo del pensamiento crítico y la estimulación de la creatividad para estudiantes de
nivel básico. Además, demuestran que las estrategias didácticas creativas son herramientas
valiosas en la pedagogía, resaltando la capacidad de los docentes para motivar a los
estudiantes y la necesidad de una conexión efectiva para potenciar la comprensión lectora. Se
concluye que las estrategias didácticas creativas son necesarias dentro de la pedagogía para
afrontar los desafíos que se presentan constantemente en cada generación. Asimismo, resalta
la importancia de la unión docente-alumno para entender cómo se desarrolla la comprensión
lectora en cada estudiante y qué estrategia se requiere emplear para potenciarla.

PALABRAS CLAVE: Comprensión lectora, estrategias creativas, desarrollo cognitivo,


educación básica, innovación pedagógica

8
Derivado del proyecto de investigación: Estrategias didácticas creativas en base a Scopus para optimizar la elaboración
de artículos de revisión en los estudiantes de educación básica
9
Pregrado, Universidad Nacional del Santa, estudiante, correo electrónico: [email protected].
10
Pregrado, Universidad Nacional del Santa, estudiante, correo electrónico: [email protected].
11
Pregrado, Universidad Nacional del Santa, estudiante, correo electrónico: [email protected].
12
Pregrado, Universidad Nacional del Santa, estudiante, correo electrónico: [email protected].
13
Pregrado, Universidad Nacional del Santa, estudiante, correo electrónico: [email protected].
ABSTRACT

Teaching strategies evolve over time and each generation has different learning
characteristics. The study identifies the creative teaching strategies that should be exercised
by teachers in order to enhance reading comprehension. A qualitative method with a
bibliometric descriptive approach is used to analyze the most relevant creative strategies that
contribute to educational practice; In addition, automated tools such as Zotero, Lenguaje R
and Bibliometrix were used to facilitate data processing. Likewise, five bibliometric
indicators were used such as: annual scientific production, citations of articles per year, most
relevant authors, most prominent affiliations and most cited documents worldwide. The
results highlight the importance of reading comprehension in academic performance, the
development of critical thinking and the stimulation of creativity for basic level students.
Furthermore, they demonstrate that creative teaching strategies are valuable tools in
pedagogy, highlighting teachers' ability to motivate students and the need for an effective
connection to enhance reading comprehension. It is concluded that creative teaching
strategies are necessary within pedagogy to face the challenges that constantly arise in each
generation. Likewise, it highlights the importance of the teacher-student union to understand
how reading comprehension develops in each student and what strategy is required to use to
enhance it.

Keywords: Reading comprehension, creative strategies, cognitive development, basic


education, pedagogical innovation
INTRODUCCIÓN

El desempeño en las habilidades de conocimiento ortográfico es inferior en los niños


con dificultades en la velocidad lectora, no obstante, al impulsar prácticas motivadoras y
adoptar estrategias inclusivas, contribuye de manera significativa al fomento de una cultura
lectora en las comunidades educativas Ferroni et al., «Perfiles cognitivos de niños de nivel
socioeconómico bajo con dificultades en la velocidad lectora: análisis de los resultados de
una intervención Cognitive profiles of low readers in low-SES: analysis of an intervention
results».. Es por ello que se requiere identificar estrategias creativas didácticas dado que,
como Roldán (2019) señala, el ingreso a la escolaridad secundaria es una serie de desafíos
lingüísticos.

Galeano y Ochoa (2022) precisan que se necesita incorporar materiales de


aprendizaje, como los textos argumentativos para desarrollar el subrayado, el resumen y la
formulación de preguntas y deben ser aplicado con el apoyo constante de los docentes. Las
estrategias que se abordan son útiles, como Roldán et al. (2021) sostienen, para entrenar las
habilidades generales de lectura, las mismas que ofrecen una mejora en el aprendizaje de
distintas asignaturas. En la alfabetización científica, según Burbano (2019) la inclusión de
competencias relacionadas con el intercambio dialógico y la participación, con la evaluación
y confrontación de los intereses. Leyva et al. (2020) afirman que es el pilar indispensable en
todas las áreas académicas.

Tapia (2021) sostiene que la intervención docente despierta el conocimiento


metacognitivo y desarrolla el pensamiento crítico en los estudiantes, es decir, es una
instrucción adecuada en la planificación, el monitoreo y la evaluación. Las actitudes hacia la
lectura se desarrollan o disminuyen según su influencia por los perfiles lectores y prácticas
docentes. El rol de los docentes como mediadores en fomentar el gusto por leer y facilidad de
la lectura es fundamental. Si los docentes disfrutan de la lectura trasmiten experiencias
positivas en el aula y la enseñanza explícita para mejorar entendimiento de los estudiantes en
la comprensión lectora (Fuentes et al., 2019; Ronqui et al., 2021).

Roldán, 2019 plantea integrar la "pareja pedagógica" entre el estudiante y el docente,


basado con saberes específicos, facilita la asimilación de textos. Por ello los profesores deben
perfeccionar sus talentos didácticos para enseñar a pensar por medio de la lectura
comprensiva y viceversa. Junto con esto, deben desprenderse de aquellas concepciones
metodológicas que fragmentan artificialmente la enseñanza de la comprensión lectora (Doll y
Parra, 2021).

La lectura permite acceder a cualquier área del conocimiento y mejorar la capacidad


de la comunicación oral y escrita. Moreno (2022) asegura que el problema que surge entre los
niños y la lectura no está enfocado en la falta de gusto o interés por esta, sino en la escasez de
estrategias adecuadas para abordar un texto. Implementar estrategias motivadoras fomenta un
buen hábito lector y una comprensión eficiente de la lectura para reconocer las ideas
principales y secundarias, emitir juicios de valor, discutir y opinar Chávez, «Aplicación de las
destrezas con criterio de desempeño para el desarrollo de la comprensión lectora».. Delgado
et al. (2022) asegura que la comprensión del argumento del texto permite despertar la
curiosidad por la lectura para facilitar el aprendizaje.

Romero et al. (2018) indican que el reconocimiento de obras y autores de la literatura


clásica fomenta la experiencia lectora; según Ares et al. (2021) esto desarrolla la conciencia
lectora. Una figura literaria como la metáfora, según Morgado y Fernández (2021) es una
estrategia discursiva-cognitiva; estas activan los conocimientos previos del estudiante y lo
convierte en un lector eficiente y motivado, como es el caso de los microrrelatos, que resultan
ser creativos para impulsar la lectura debido a su brevedad; fomenta el análisis, la crítica, y la
creatividad (Rodríguez, 2021). Avellaneda (2021) afirma que son un potente recurso de la
lectura integral. Lo mismo sucede con los cómics. Tamayo (2021) señala que es un método
efectivo para mejorar la compresión lectora por el interés que genera en los niños.

Para seguir desarrollando la comprensión lectora se recurre a la lectura en voz alta y la


escenificación, Silarayan et al. (2022) sostienen que son recursos didácticos indispensables,
Leyva y Vaca (2020) señalan que es una tarea activa que permite construir el sentido global
del texto y Bustos et al. (2021) indica que la intervención oral posee la posibilidad de
procesar la superficie del texto dado que se cometen menos errores por la fluidez.

El círculo de enseñanza, como Rodríguez y Garcia (2021) sostienen, implica la


discusión y el intercambio de ideas. Reducen la perspectiva centrada en el docente por
involucrar al estudiante. Peña et al. (2021) señala que el trabajo colaborativo garantiza la
retroalimentación dado que el estudiante interactúa, discute, reflexiona, y comparrte
esfuerzos y habilidades comunicativas para su desempeño académico; contribuyen a mejorar
la comprensión lectora por maximizar la comunicación del educando a través de la
apropiación de un vocabulario amplio y fluido Menacho, «Estrategias colaborativas»..
La modernidad demanda nuevas estrategias, tras este acontecimiento Cabero et al.
(2018) señalan que el uso de la tecnología mejora la comprensión lectora, como es el caso del
B-Learning que, pese a una falta de manejo de textos hipermediales, ofrece mayor libertad
para aprender. Gómez y Salas (2019) indican que el modelo de gestión basado en ITIL genera
buenas prácticas en servicios de tecnología educativa. Silarayan et al. (2022) señala que el
uso del Facebook como herramienta pedagógica genera mayor motivación y predisposición
por la lectura dado a su cualidad de ser un texto multimodal. Sin embargo, Jaramillo (2019)
sostiene que sin un docente que controle las actividades por medio de la mediación, muy
difícilmente se podría concebir la enseñanza virtual

Munayco (2018) afirma que las diversas estrategias como ampliación, colaboración,
conceptualización, preparación, participación y planificación son parte de la gamificación y
Calderón et al. (2022) sostienen que el empleo de estas aumenta el interés de los estudiantes
por los procesos de aprendizaje y, por ende, sus calificaciones. Bravo (2018) indica que el
estudio de la semiótica y sus variadas aplicaciones propician avances de diversas estrategias
para comprender los textos de manera más efectiva. Por otra parte, Lastre (2017) plantea que
un organizador gráfico como estrategia didáctica mejora el nivel inferencial en la
comprensión lectora, puesto que las ideas son más fáciles de entender, pero no contribuyen en
la mejora del nivel crítico de la comprensión lectora, puesto las características del esquema
no lo permiten.

Las estrategias lúdicas mejoran la comprensión lectora desde el enfoque de la


neurociencia. Bravo (2018) completa la afirmación y destaca que lúdica dentro de la
educación es indispensable porque permite llegar a un mejor aprendizaje y adquirir con
mayor facilidad la capacidad para el conocimiento. Maina et al. (2023) aseguran que genera
un impacto positivo en grupos de estudiantes debido a las actividades lúdico-literarias.

MATERIAL Y MÉTODOS

En la selección de los artículos se aplican criterios de inclusión dentro de un intervalo


determinado, comprendido entre 2018 y 2023, centrándose en estrategias para mejorar la
habilidad de comprensión lectora. Se lleva a cabo la exclusión de estudios en idioma inglés,
así como de aquellos que emplean un método correlacional, los enfocados en estadísticas y
aquellos que consideran la comprensión lectora como un tema secundario o complementario.

Los artículos de investigación utilizados son escogidos de las bases de datos de


Scopus y Scielo. La búsqueda se inicia el día 22 de septiembre de 2023 y finaliza el 30 de
enero de 2024. Para asegurar la precisión del proceso de búsqueda, se especifican a
continuación los criterios de inclusión y exclusión de la revisión utilizando operadores
booleanos: TITLE-ABS-KEY (comprensión AND lectora) AND PUBYEAR > 2017 AND
PUBYEAR < 2024 AND (LIMIT-TO (SUBJAREA, “SOCI”) OR LIMIT-TO (SUBJAREA,
“ARTS”)) AND (LIMIT-TO (DOCTYPE, “ar”)) AND (LIMIT-TO (EXACTKEYWORD,
“Reading Comprehension”)) AND (LIMIT-TO (LANGUAGE, “Spanish”)) AND (LIMIT-
TO (OA, “all”)).

En la primera búsqueda realizada en Scopus bajo el término "Comprensión lectora" se


identificaron 210 resultados, mientras que en Scielo se obtuvieron 414; en la segunda,
enfocada en el periodo comprendido entre 2018 y 2023, Scopus arrojó 112 resultados, y en
Scielo se registraron 187. Al aplicar el filtro específico del área "CC. SS. Artes y
Humanidades", los resultados se redujeron a 88 en Scopus y 125 en Scielo. Al segmentar los
resultados por tipo de artículo, Scopus presentó 85, y Scielo, 122. La inclusión de la palabra
clave "Comprensión lectora" en Scopus generó 57 resultados, y al filtrar por idioma español,
la cifra disminuyó a 46 en Scopus y se mantuvo en 122 en Scielo. Finalmente, al aplicar el
filtro de tipo de acceso en Scopus, se obtienen 30 resultados. Por lo tanto, se recopilan un
total de 152 artículos para la investigación, a los cuales se les aplican criterios de inclusión y
exclusión de manera manual.

En la fase inicial de selección de registros los revisores inician el proceso al elegir 210
registros en Scopus y 144 en Scielo, basándose en la relevancia de los títulos de las
publicaciones relacionadas con la comprensión lectora. La revisión detallada de los estudios
seleccionados en el cribado inicial es sometida a una evaluación profunda por los integrantes
del grupo; se dividen equitativamente los artículos para realizar todas etapas de selección y
considerar su relevancia para la investigación. En la evaluación individual, el revisor evalúa
de manera independiente cada publicación para evitar influencias mutuas y compara los
resultados abordando cualquier discrepancia a través de discusiones y consensos. Se utilizan
parámetros específicos relacionados con el tema de estudio.

El desarrollo de la investigación inicia con la selección de artículos de Scopus y


Scielo, luego se usa como biblioteca virtual a Zotero y se integra las referencias
bibliográficas mediante archivos BibTex, posteriormente se optimiza y automatiza el proceso
con el lenguaje de programación R y, por último, se recurre a la herramienta Biblioshiny para
facilitar la extracción, el procesamiento y la visualización de datos bibliométricos. La
investigación se centra en cinco indicadores bibliométricos: producción científica anual, citas
de artículos por año, autores más relevantes, afiliaciones más destacadas y documentos más
citados a nivel mundial. Con este procedimiento se garantiza la transparencia del desarrollo
de investigación.

El desarrollo pedagógico incluye factores como métodos de enseñanza, estrategias


educativas y el impacto en el desarrollo de nuevas habilidades para la lectura. También se
considera el desarrollo cognitivo y se adaptan las estrategias a la necesidad del estudiante,
promoviendo un aprendizaje efectivo y el desarrollo integral.

Para decidir los resultados, se implementaron criterios relacionados con las estrategias
educativas y la influencia en el desarrollo de habilidades lectoras. Cualquier desacuerdo en la
selección de resultados se abordó mediante discusiones detalladas y consensos entre los
revisores. De manera que los resultados recopilados sean confiables y que tenga relación
entre las estrategias didácticas creativas, los aspectos pedagógicos y la comprensión lectora.

En la selección de archivos de nuestras bases de datos se evalúan las características de


las investigaciones previas para su organización. Los documentos seleccionados presentan un
diseño en fases experimentales de tipo cuantitativo, en su mayoría. La población aborda los
niveles de comprensión lectora, cubren diversos rangos de edad, y valora la calidad en la
comprensión lectora, así como las estrategias didácticas creativas para mejorarla. Por lo
general, la población focalizada es escolar.

En la representación visual de los resultados se emplean el diagrama de flujo y la tabla


descriptiva. El primero crea una representación visual del proceso de selección de estudios en
la revisión sistemática; este diagrama identifica cómo se encuentran los artículos, cómo se
aplican los criterios de inclusión y exclusión, y cuántos estudios son finalmente seleccionados
para la revisión. El segundo muestra las características clave de cada artículo incluido en la
revisión; esta abarca detalles como el autor, título, año de publicación, resumen, objetivos,
resultados y aportes; proporciona una visión detallada y estructurada de la información
relevante de cada estudio para la comprensión y evaluación de los resultados obtenidos.

Los métodos empleados para sintetizar los resultados se dividen en tres etapas. El
primero utiliza métodos para la síntesis de resultados que se aplican en el contexto de las
estrategias creativas destinadas a potenciar la comprensión lectora; implica una explicación
detallada sobre cómo se combinan los resultados de estudios individuales para lograr una
visión integrada y coherente de los hallazgos. El segundo justifica las elecciones
metodológicas; se proporcionan razones fundamentadas para la selección de determinados
métodos de síntesis y se incluyen consideraciones sobre la diversidad de estrategias creativas,
la heterogeneidad de la población estudiantil y la naturaleza de los resultados evaluados. El
tercero y último destaca la inclusión de información sobre los programas informáticos
empleados para llevar a cabo el metaanálisis. Dentro de este marco, se mencionan programas
estadísticos como el lenguaje R, para proporcionar transparencia en la metodología empleada,
permitiendo replicar los análisis, fortaleciendo así la integridad y la reproducibilidad de la
investigación

En el proyecto actual se opta por la metodología cualitativa. Esta elección explorar las
experiencias y percepciones de manera detallada, permitiendo un análisis en profundidad de
la implementación de estrategias didácticas creativas en el ámbito de la comprensión lectora.
Aunque este enfoque presenta beneficios evidentes, también se reconocen ciertas limitaciones
dado que requiere un enfoque cuidadoso para garantizar la validez y confiabilidad de los
hallazgos.

Artículos Scopus Scielo


No aplica ningún filtro de búsqueda 210 documents found 414 documents found
de información
Artículos Total Total
210 documents found 414 documents found
Periodo: 2019-2023 112 documents found 187 documents found
Área: CC. SS. Artes y Humanidades 88 documents found 125 documents found
Tipo de artículo 85 documents found 122 documents found
Palabra clave 57 documents found
Idioma español 46 documents found 122 documents found
Tipo de acceso 30 documents found
Operadores boleanos AND AND
Identificación de estudios a través de bases de datos y registros.

Registros eliminados antes del


Registros identificados de*: críbado:

Bases de datos (n = 210) Registros duplicados


eliminados (n= 0)

Registros marcados como


elegibles por herramientas de
automatización (n =0)

Registros evaluados: Registros excluidos:

(n = 30) (n = 21)

Informes buscados para


recuperación:0 Informes no recuperados:

(n = 0) (n = 0)

Informes evaluados para Informes excluidos (n=21)


elegibilidad (30)
En idioma español (n= 46)
(n = 6)
Artículos (n= 85)
All Open Access (n= 30)

Estudios incluidos en la
revisión (n=6)
Tabla 1: Criterios De Elegibilidad

Criterios SCOPUS SCIELO

Resultados 210 artículos 414 artículos

Año 2018 – 2023 112 artículos 187 artículos

Palabra Clave Psicología 57 artículos 122 artículos

Idioma Español 46 artículos 122 artículos


DISCUSIÓN Y RESULTADOS

Producción científica anual

La gráfica evidencia que en 2018 y 2019 se caracterizó un incremento gradual en las


contribuciones, alcanzando un total de cinco artículos. Sin embargo, en 2020, se observa una
ligera disminución con solo dos artículos publicados. En 2022 se publican once artículos y se
convierte en el periodo de mayor actividad e investigación en el campo de la comprensión
lectora. A pesar de este alcance, el 2023 disminuye la producción científica a tres artículos.
Este patrón variado refleja la dinámica en la contribución a la investigación científica y se
resalta la importancia de evaluar y adaptar estrategias para mantener un flujo constante de
aportes en el futuro.

Leyva y Vaca (2020) implementan la didáctica-literaria con el objetivo de mejorar la


comprensión lectora y enriquecer la enseñanza de la literatura. Su propuesta se centra en la
vinculación de la lectura individual con la lectura en voz alta y la escenificación de la novela
"La tregua" de Mario Benedetti, aplicada tanto a estudiantes como a profesores. Por otro lado.
Silarayan et al. (2022) mencionan que la pandemia de la COVID-19 forzó la implementación
de la lectura digital. Específicamente, se destaca la interacción comunicativa mediante textos
multimodales en la red social Facebook entre docentes y estudiantes.

Esto diferencia cada año, dado que antes de la pandemia se solían utilizar más los
libros o actuaciones. Sin embargo, después de la pandemia, se ha aumentado el uso de
plataformas digitales, implementando diversas estrategias para que el estudiante pueda
entender mejor los temas asignados y comprender lo que lee. Este cambio evidencia una
adaptación en las metodologías educativas, destacando la preferencia por herramientas
digitales para mejorar la comprensión y el acceso a la información en el entorno educativo
actual.

Citas de artículos por año

En el análisis muestra que el promedio de citas por año muestra una variabilidad
significativa en los últimos cinco años, asimismo este patrón de describe un ciclo que incluye
un período de éxito, seguido de una disminución, una fase de estabilización y finalmente una
decadencia. En el gráfico se observa una dinámica cambiante respecto a promedio de citas
por artículo. En el 2018 alcanzó su pico más alto situándose 5 registrando un valor de 4.00,
sin embargo, con el paso del tiempo en 2023 alcanzó su punto más bajo con un valor de cero.
Por otro lado, la región norte en 2019 y 2022 muestra exhibiciones notables, siendo más
pronunciadas con valores de 5.00 y 11.00, respectivamente.

Los artículos seleccionados abarcan desde 2018 hasta 2023 y evidencian una amplia
cobertura temporal y una contribución en declive al campo de estudio de la educación. Existe
una dinámica cambiante con la frecuencia de citas por año, se debe realizar un análisis
profundo para comprender las implicaciones y las causas de estas fluctuaciones, para
identificar tendencias, desafíos emergentes o áreas de oportunidad que guiarán futuras
investigaciones.

Se presentan autores con ideas interesantes como las de Galeano y Ochoa (2022) que
afirman que la integración de textos argumentativos en la secundaria temprana depende de
un respaldo educativo que facilite su comprensión. Mientras que Cabero Almenara et al.
(2018) proponen la integración de las tecnologías para la adquisición de habilidades de
comprensión lectora en los estudiantes y fomenta el proceso individual en el aprendizaje.

Autores más relevantes

En el análisis se destacan a Gallego y Figueroa (2020; Gallego Ortega y Figueroa


Sepúlveda, «Incidencia del vocabulario en la comprensión lectora de estudiantes chilenos con
discapacidad intelectual». como los autores más influyentes y contribuyen con dos artículos
referentes al tema; mientras que los demás autores, con solo uno. Se debe destacar que el
intervalo de tiempo utilizado para evaluar la fecha utilizada de los artículos para la
realización de este análisis es desde 2018 hasta el 2023.

En el documento se resaltan cuatro aportes: la comprensión lectora se ve influenciada


directamente por factores como el vocabulario, el nivel educativo, la capacidad cognitiva de
los estudiantes y el tipo de institución a la que asisten (Gallego y Figueroa, 2021). Existe la
necesidad de llevar a cabo investigaciones de esta índole para desarrollar estrategias de
intervención que promuevan el rendimiento lector de estudiantes con necesidades educativas
especiales.

Afiliaciones más relevantes

El gráfico muestra los datos sobre afiliaciones académicas y la cantidad de artículos


asociados, el nombre de la afiliación y el número actual de artículos. Por ejemplo, la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Murcia, la Universidad de
Vigo y la Universidad de Zaragoza registran actualmente tres artículos cada una. También,
existen dos artículos vinculados a la afiliación Pontificia Universidad Católica de Chile y
otros dos se encuentran NOT REPORTED. Las afiliaciones Universidad de Cádiz,
Universidad del Norte y Universidad Internacional de la Rioja cuentan en la actualidad con
dos artículos. Finalmente, la Universidad César Vallejo está asociada a uno. Esta información
presenta una visión actual de la producción académica relacionada a diversas instituciones y
afiliaciones.

El proyecto presentado en la Universidad de Murcia, titulado Comprensión y


motivación lectora en educación infantil a través de la luz, demuestra eficacia en el
desarrollo de sus actividades. Los resultados actuales indican que el 99% de los estudiantes
comprende el argumento del texto y logra realizar las actividades posteriores con los recursos
ofrecidos. Además, presentan una notable interés en lecturas futuras, destacando el impacto
positivo del proyecto en la comprensión y motivación lectora en la educación infantil
Delgado, Méndez, y Ruiz, «Comprensión y Motivación Lectora En Educación Infantil a
Través de La Luz»..

Documentos más citados a nivel mundial


El gráfico indica que Roldán (2019) y de Romero et al. (2018) generan aportes en
ocho investigaciones y sus trabajos se titulan Leer y aprender en la escuela secundaria:
enfoques y perspectivas y De la comprensión lectora a la competencia literaria a través de
la obra de Eliacer Cancino, respectivamente. Roldán (2019) plantea que el ingreso a la
escolaridad secundaria es una serie de desafíos lingüísticos, mientras que Romero et al.
(2018) aseguran que la familiarización con la literatura genera interés en la lectura. Sin
embargo, el documento de Calderón et al. (2022) titulado Gamificación en la compresión
lectora de los estudiantes en tiempos de pandemia en Perú obtiene mayor mérito dado que en
dos años fue citado seis veces, mientras que los dos anteriores consiguieron ocho en cinco
años.

El primer trabajo alerta lo que se necesita realizar por los estudiantes que ingresan a la
etapa de la secundaria en base a los enfoques y las perspectivas que se presentan, mientras
que el segundo, indica la importancia de considerar a las obras literarias como aliados en el
desarrollo de la comprensión lectora.

CONCLUSIONES

La investigación titulada "Estrategias didácticas creativas para potenciar la


comprensión lectora: un análisis basado en investigaciones de Scopus y Scielo" identifica
diversos artículos que demuestran su eficacia en el desarrollo de la comprensión lectora. La
herramienta de procesamiento de datos bibliometrix proporciona los hallazgos de los 5
criterios bibliométricos seleccionados:

La producción científica anual de los últimos años señala un panorama dinámico y


cambiante y destaca un notable crecimiento experimentado en el año 2022. Este aumento
indica un avance significativo en la investigación sobre la comprensión lectora, no obstante,
se plantea aumentar contribuciones en el futuro, especialmente considerando la importancia
de la educación y la comprensión lectora en el desarrollo académico junto con estrategias
innovadoras que garanticen la eficiencia en estos campos clave de investigación.

Los autores más relevantes señalan el grado de importancia que algunos


investigadores sostienen al buscar información sobre el tema que se aborda, permitiendo la
elaboración de nueva información referente al tema que sirva para punto de apoyo para los
docentes.

El indicador bibliométrico de afiliaciones más relevantes se presenta como una


herramienta fundamental al cuantificar la producción académica de instituciones, permitiendo
evaluar el impacto y la relevancia de sus contribuciones en tiempo real. Este indicador, al
analizar patrones y tendencias, ofrece una visión actualizada de cómo las instituciones
colaboran y distribuyen conocimientos en este campo específico, convirtiéndose en un
recurso esencial para orientar la investigación y el desarrollo, proporcionando una base sólida
para la toma de decisiones y la mejora continua de prácticas educativas.

Los trabajos académicos más citados a nivel mundial se consideran como los de
mayor utilidad en las investigaciones. La trascendencia de los documentos de Roldán (2019),
Romero (2019) y de Calderón et al. (2022) permiten orientar porque es necesario fortalecer la
comprensión lectora sin importar cuáles son las condiciones que aparecen en los estudiantes.

La investigación sobre "Estrategias didácticas creativas para potenciar la comprensión


lectora", basada en Scopus y Scielo con bibliometrix, destaca un crecimiento significativo en
la producción científica en 2022. La identificación de autores relevantes y el análisis temporal
recomiendan áreas clave para la observación. El indicador de afiliaciones más relevantes
brinda una visión actualizada de colaboraciones e impacto institucional. El análisis de
estrategias creativas para mejorar la comprensión lectora se presenta como fundamental para
el avance educativo proporciona una base sólida para futuras investigaciones y prácticas
educativas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ares, M., Alfonso, S., y Deaño, M. «Eficacia del programa de Facilitación de la Planificación
para la prevención de dificultades de comprensión lectora». Investigaciones Sobre
Lectura, n.o 15 (21 de junio de 2021): 46-63. https://doi.org/10.24310/isl.vi15.12561.
Avellaneda, R. «Una apología para el uso de las minificciones en el desarrollo del proceso
lector de los estudiantes de educación secundaria avanzado». Conrado 17, n.o 82
(octubre de 2021): 438-42.

Bravo, C. «Estrategias lúdicas para mejorar la comprensión lectora desde el enfoque de la


neurociencia, para quinto año de educación primaria comunitaria vocacional en la
unidad educativa Santa Rosa La Florida A de la zona sur de la ciudad de La Paz.»
Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en
Bolivia 15, n.o 15 (marzo de 2018): 29-45.

Burbano, M. «El modo 2 de producción de conocimiento como modelo pedagógico de apoyo


desde la formación CTS en el desarrollo de la comprensión lectora en la básica
primaria», 2019.

Bustos, A., Montenegro, C., y De Souza, A. «Uso de la regulación oral del profesor como
estrategia de ayuda a la comprensión lectora. Un estudio experimental en 3o de
primaria de escuelas chilenas». Investigaciones Sobre Lectura, n.o 15 (21 de junio de
2021): 64-94. https://doi.org/10.24310/isl.vi15.12562.

Cabero, J., Piñero, R., y Reyes, M. «Material educativo multimedia para el aumento de
estrategias metacognitivas de comprensión lectora». Perfiles Educativos 40, n.o 159
(16 de abril de 2018): 144-59.
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.159.58042.

Calderón, M., Flores, G., Ruiz, A., y Castillo, S. «Gamificación en la compresión lectora de
los estudiantes en tiempos de pandemia en Perú». Revista de ciencias sociales 28, n.o
Extra 5 (2022): 63-74.

Chávez, J. «Aplicación de las destrezas con criterio de desempeño para el desarrollo de la


comprensión lectora». ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 4, n.o 1
(30 de diciembre de 2019): 76-86. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2119.

Delgado, M., Méndez, I., y Ruiz, C. «Comprensión y Motivación Lectora En Educación


Infantil a Través de La Luz». Investigaciones Sobre Lectura 2, n.o 17 (13 de diciembre
de 2022). https://doi.org/10.24310/isl.vi18.14399.
Doll, I., y Parra, C. «Impacto del desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en la
comprensión lectora de estudiantes de enseñanza básica». Nueva revista del Pacífico,
n.o 75 (julio de 2021): 158-80. https://doi.org/10.4067/S0719-51762021000200158.

Ferroni, M., Barreyro, J., Mena, M., y Diuk, B. «Perfiles cognitivos de niños de nivel
socioeconómico bajo con dificultades en la velocidad lectora: análisis de los
resultados de una intervención», 2019.

Fuentes, L., Errázuriz, M., Davison, O., y Cocio, A. «Validación de una encuesta de actitudes
de lectura en estudiantes de educación básica». Literatura y Lingüística, n.o 39 (23 de
septiembre de 2019): 225-50. https://doi.org/10.29344/0717621X.39.2012.

Galeano, N., y Ochoa, S. «Estrategias para el mejoramiento de la comprensión lectora de


textos argumentativos en la escuela secundaria». Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura
27, n.o 2 (mayo de 2022): 504-26. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a13.

Gallego, J., y Figueroa, S. «Incidencia del vocabulario en la comprensión lectora de


estudiantes chilenos con discapacidad intelectual». Revista de Investigación en
Logopedia 10, n.o 2 (10 de julio de 2020): 79-89. https://doi.org/10.5209/rlog.64660.

Gómez, P., y Salas, R. «Prestación del servicio de producción de tecnología educativa con
base en las buenas prácticas de la librería». RIDE Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo 9, n.o 18 (6 de abril de 2019): 683-716.
https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.441.

Jaramillo, O. «Estrategias de integración del marco situacional para la comprensión lectora de


textos académicos digitales». Sophia 15, n.o 1 (29 de marzo de 2019): 97-108.
https://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.1i.509.

Lastre, K. «Efectos de la lectura en voz alta en la compresión lectora de estudiantes de


primaria». Revista Encuentros 16, n.o 01 (5 de septiembre de 2017).
https://doi.org/10.15665/.v16i01.945.

Leyva, J., y Vaca, M. «La lectura en voz alta y la escenificación: Un camino hacia la
comprensión de la narrativa». Revista Electrónica Educare 24, n.o 2 (28 de abril de
2020): 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.25.

Maina, M., Papalini, y Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad,


Argentina. «Potencialidades del uso de actividades lúdico-literarias en la comprensión
lectora inicial». Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional
Latinoamericana 60, n.o 1 (2023). https://doi.org/10.7764/PEL.60.1.2023.2.

Menacho, L. «Estrategias colaborativas: aprendizaje compartido para el desarrollo de la


comprensión lectora en estudiantes de educación primaria». Praxis Educativa 25, n.o 3
(septiembre de 2021): 1-16. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250314.

Moreno, L. «Formación de Lectores a partir de la Propuesta Literaria de María Teresa


Andruetto». Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 15, n.o 1 (29 de junio de
2022): 12-19. https://doi.org/10.37843/rted.v15i1.282.

Morgado, P., y Fernández, S. «Incidencia de las metáforas en la comprensión de textos


divulgativos del área de Biología». Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y
Literatura 31, n.o 1 (junio de 2021): 61-83. https://doi.org/10.15443/RL3104.

Munayco, A. «Influencia de los organizadores gráficos en la comprensión lectora de textos


expositivos y argumentativos». Comuni@cción 9, n.o 1 (junio de 2018): 05-13.

Peña, K., Ponce, A., Montecinos, D., Torres, D., Catalán, P., Villagra, C., y Peña, K.
«Comprensión de textos escritos a través del trabajo colaborativo en la Educación
Básica». Revista de estudios y experiencias en educación 20, n.o 43 (abril de 2021):
455-75. https://doi.org/10.21703/rexe.20212043pena24.

Rodríguez, O., y Garcia, J. «Círculos de Enseñanza como estrategia para mejorar la


comprensión lectora». Educación y educadores 24, n.o 2 (2021): 5.

Rodríguez, M. «Estrategias cognitivas para desarrollar las habilidades de comprensión lectora


utilizando cuentos cortos». Revista de estudios y experiencias en educación 20, n.o 44
(diciembre de 2021): 233-53. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.014.

Roldán, L. «Leer, comprender y aprender en la escuela secundaria: enfoques y perspectivas».


Psicologia USP 30 (2019): e180126. https://doi.org/10.1590/0103-6564e20180126.

Roldán, L., Zabaleta, V., y Barreyro, J. «Efectos de una propuesta para mejorar la
comprensión de textos en estudiantes de educación secundaria». Revista mexicana de
investigación educativa 26, n.o 89 (junio de 2021): 575-94.

Romero, M., Trigo, M., y Moreno, P. «De la comprensión lectora a la competencia literaria a
través de la obra de Eliacer Cansino». Ocnos. Revista de estudios sobre lectura 17, n.o
3 (30 de noviembre de 2018): 68-85. https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.3.1776.
Ronqui, V., Sánchez, M., y Trías, D. «La enseñanza de la autorregulación en aulas de
educación primaria». Cuadernos de Investigación Educativa 12, n.o 2 (2021): 1.

Sanchez, N., y Ochoa, S. «Strategies to strengthen reading comprehension of Argumentative


Texts in High School». Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 18 de mayo de 2022,
504-26. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a13.

Sepúlveda, S., y Ortega, J. «Relationship between Vocabulary and Reading Comprehension:


A Transversal Study in Primary Education». Revista Signos 54, n.o 106 (2021): 354-
75. https://doi.org/10.4067/S0718-09342021000200354.

Silarayan, L., De la Cruz, R., Bravo, D., y Caballero, B. «El uso de Facebook como
herramienta pedagógica para mejorar la comprensión lectora en Educación Superior»
20, n.o 3 (2022).

Tamayo, A. «Los cómics como estrategia de la comprensión lectora en niños de educación


básica inicial Inicial», 2021.

Tapia, José. «Estrategias metacognitivas con la comprensión lectora en estudiantes de


educación secundaria», 2021.

También podría gustarte