Sesión 6 - PN - 30.06.24

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Carrera: Licenciatura en

Administración de Empresas
Curso: Plan de Negocios / NRC: 1874
2º. Año 5o. Trimestre
Sesión 6
30.06.2024
Lic. Berny Alexánder Gonzalez Toralla
Administrador de Empresas
Introducción:
• Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son relevantes en todo el
mundo porque significan el primer paso de un emprendedor, además de que
representan el sustento de millones de familias.
• La ONU indica que en todo el mundo el 90 % de las empresas entran en esta
categoría, alojando a más del 60 % de la fuerza laboral y las responsables de
generar el 50 % del PIB mundial.
• En Latinoamérica, se conoce que las MIPYMES representan un 99% del tejido
empresarial, por lo que el rol que desempeñan en el país es muy importante.
• Las Mipymes constituyen un sector económico fundamental, pues, su aporte en
la generación de empleo es de alrededor del 80% y su papel en el incremento
de la competitividad en el mercado representa una gran oportunidad de
desarrollo económico y humano.
Definición:
• Una mipyme es un negocio que puede o no estar jurídicamente constituido
como empresa; cuenta con un número reducido de empleados y un volumen
de facturación moderado.
• Cualquier emprendimiento o esfuerzo que tenga una actividad económica
constante puede ser considerado una pyme.
• El factor que determina su condición es la actividad económica y no la forma
jurídica.
• Las personas que trabajan por su cuenta, empresas familiares, asociaciones,
sociedades o cualquier otra entidad que desarrolle una actividad económica
de manera regular pueden ser consideradas una pyme.
• Las mipymes son base de la dinámica económica en un país, ya que cuentan
con una amplia gama de giros productivos, comercializadores y de servicios,
cuya tendencia es realizar actividades autónomas y de forma local.
Importancia:
• Las MiPymes en Guatemala tiene un rol principal, ya que se considera como un
espacio de oportunidad de empleo y autoempleo, además de ser un
mecanismo para generar más desarrollo económico incluyente y sostenible.
• Su papel en el incremento de la competitividad de los territorios representa una
gran oportunidad para el crecimiento del país.
Características:
• Tamaño: son organizaciones pequeñas en cuanto al número de trabajadores y
dimensiones de su infraestructura y operación.
• Recursos limitados: cuenta con limitados recursos financieros, tecnológicos y
humanos, sobre todo si se compara con el financiamiento o la plantilla laboral de
las grandes empresas.
• Heterogeneidad: se trata de empresas que muchas veces abarcan más de un
giro o que no tienen tan definidas sus actividades. Estas organizaciones suelen
ser más dispersas y menos cohesionadas.
• Cultura organizacional: las mipymes pueden tener una cultura organizacional
más cercana a las personas, aunque a veces menos establecida ni reglamentada.
Características:
• Independencia: este tipo de empresas no están asociadas con otras empresas
o grupos, por lo que pueden mantener su autonomía, en contraposición con las
grandes empresas.
• Flexibilidad: las pymes suelen ser más ágiles y flexibles en su organigrama, lo
que a veces puede provocar que no tengan procesos tan formales; más bien se
van adaptando a las condiciones del mercado y lo que piden los clientes.
• Familiar: hay un gran número de pymes que son propiedad de una sola familia o
de un grupo reducido de personas, lo que permite una gestión más personalizada
y cercana a los trabajadores y clientes.
• Local: estas empresas operan en una localidad limitada y no suelen expandir sus
operaciones a otras áreas, ciudades o países.
Tipos de Mipymes:
1. Microempresa:
• Son aquellas que tienen entre 1 y 10 empleados y su facturación anual es baja.
• Se trata de la unidad productiva de menor tamaño en relación con su número de
empleados, el valor de sus bienes y sus ventas.
• Se les conoce como mipymes y son una de las tres categorías que pertenecen a
la pequeña y mediana empresa. Son pequeños negocios que por lo general tienen
un solo dueño, quien tiene bajo su mando hasta máximo a 10 trabajadores y
cuenta con un sistema de producción muy sencillo o artesanal.
• Esto sucede porque la producción, administración, comercialización, finanzas y
facturación de una microempresa son tan simples que pueden ser manejados
personalmente por su dueño.
• Ejemplos: Cerrajería, Sastrería, Lavandería, Peluquería, Frutería, Carnicería,
Taller mecánico
2. Pequeña empresa:
• Son aquellas que tienen entre 11 y 50 empleados y su facturación anual es
mediana, es decir, tiene ingresos que permiten la supervivencia del negocio, pero
además obtienen un margen de ganancias.
• Una pequeña empresa no necesariamente tiene como meta convertirse en una
gran corporación, ya que opera perfectamente en una pequeña escala y atiende
un mercado específico, generando buenos ingresos para los dueños y sus
empleados.
• Poseen una mayor estructura patrimonial, administrativa y financiera que las
microempresas.
• Se consideran entidades independientes, creadas para ser rentables y cuyo
objetivo es dedicarse a la producción, transformación o prestación de servicios
para satisfacer determinadas necesidades y deseos existentes en la sociedad.
• Ejemplos: Clínica médica Minisuper Alquiler de vehículos Restaurante,
Agencia de Marketing
3. Mediana empresa:
• Son aquellas que tienen entre 51 y 250 empleados y su facturación anual es
competitiva.
• Son negocios dedicados comúnmente al comercio y tienen roles más
especializados.
• Su estructura y nivel de operación son más complejos que los de las pequeñas
empresas y la toma de decisiones involucra a más personas.
• Se consideran unidades económicas que tienen la oportunidad de desarrollar su
competitividad con base en la mejora de su organización y procesos, así como de
desarrollar sus habilidades empresariales.
• También poseen un mayor grado de complejidad en la coordinación de personal
que pueda asumir funciones de control y decisión; esto aumenta el grado de
compromiso de la empresa.
• Una mediana empresa se vuelve más competitiva si optimiza sus habilidades de
administración, procesos y organización.
• Una empresa mediana tiene la necesidad de expandirse a otras ubicaciones
dentro de una misma ciudad o en diferentes estados del país, incluso puede
traspasar las barreras de una nación a otra.
• Ejemplos: Hospitales, Constructoras, Colegios, Gasolineras y gaseras,
Fábricas de herramientas.
GRACIAS

También podría gustarte