planif-fisica-1bgu-17-DIC-al 04-ENERO-2019

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

AÑO LECTIVO

Unidad Educativa John Harvard 2018 - 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Docente: JAZMIN CALDERON Área/asignatura: FISICA Grado/Curso: PRIMERO-BGU Paralelo: A


N.º de unidad de 3 Título de unidad de planificación: COMPOSICIONS DEL MOVIMIENTO Objetivos específicos de la • Argumentar vectorialmente el movimiento
MOVIMIENTO PARABOLICO de un objeto considerándolo como una par-
planificación: COMPOSICION DEL MOVIMIENTO unidad de planificación:
ECUACIONES DEL MOVIMIENTO tícula y estableciendo un sistema de referen-
O.CNF.3.- Comunicar resultados de
APLICACIÓN DEL MOVIMIKNETO cia.
experimentaciones realizadas con
PARABOLICO • Describir las características del movimiento
fenómenos físicos, mediante informes
rectilíneo uniforme y movimiento rectilíneo
estructurados, detallando la
uniformemente variado estableciendo la rela-
metodología utilizada, con la correcta
ción entre magnitudes escalares y vectoriales.
expresión de las magnitudes medidas
• Analizar el MCU y MCUV en base a las rela-
o calculadas
ciones de posición angular, velocidad angular,
Argumentar el movimiento circular de
aceleración angular y el tiempo.
un cuerpo que se mueve con velocidad
• Distinguir las características del MRU y MCU
angular constante en función de sus
en base a sus descripciones matemáticas. • Re-
magnitudes cinemáticas.
solver problemas de aplicación del MCU y
MCUV.

2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
CN.F.5.1.4. Elaborar gráficos de velocidad versus tiempo, a partir de los gráficos posición versus tiempo; y determinar el desplazamiento a partir del gráfico velocidad vs I.CN.F.5.3.1 Determina las magnitudes cinemáticas del movi-
tiempo. miento circular uniforme y explica las características del mis-
CN.F.5.1.10. Determinar la aceleración promedio de un objeto entre dos instantes diferentes, uno inicial y otro final, considerando el vector desplazamiento y el mo considerando las aceleraciones normal y centrípeta, a
intervalo de tiempo implicado, reconocer e inferir que este vector tiene la dirección de la línea secante a la trayectoria; deducir gráficamente que para la trayectoria en base de un objeto que gira en torno a un eje. (I.1., I.2.)
dos dimensiones de un objeto en cada instante se pueden ubicar sus vectores: posición, velocidad y aceleración. I.CN.F.5.3.2 Resuelve problemas de aplicación de movimiento
CN.F.5.1.2.6. Determinar que el lanzamiento vertical y la caída libre son casos con criterio del movimiento unidimensional con aceleración constante (g), mediante circular uniformemente variado y establece analogías entre el
ejemplificaciones, y utilizar las ecuaciones del movimiento vertical en la solución de problemas. MRU y MCU. (I.1., I.2.)

EJES TRANSVERSALES: PERIODOS: 3 horas SEMANA DE LUNES,7 DE DEL 2018


VIERNES,11 DE ENERO DEL 2019
INICIO: hasta
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas /

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
instrumentos
Período 1:
Experiencia Concreta:
*Observa: cuando pateamos un objeto la trayectoria
que sigue no es rectilínea sino parabólica
*Analiza: se podría considerar cualquier tipo de
sistemas de referencia para estudiar el movimiento
• El estudiante debe ubicar las direcciones de la velocidad instantánea con-
*Observa: has visto dos tipos de movimiento puedes
siderando dos instantes diferentes, uno inicial y otro final y de forma simi-
establecer similitud entre ellos
lar, determinar el vector aceleración media, como el producido por el cam-
*Analiza: cómo aplicar el movimiento parabólico
bio en las velocidades en instantes diferentes. Aquí hay que observar que la Técnica: Observación
como la composición del movimiento
Período 2:
dirección de la aceleración media siempre apunta hacia la concavidad de la Instrumento: razonamiento
trayectoria si esta es curvilínea. Actividad: Observar y llevar a cabo el
Reflexión:
Pizarra • La aceleración debe ser comprendida como la relación entre el vector
¿De qué se compone el movimiento?
cambio de velocidad sobre el intervalo de tiempo, de tal forma que una ace- razonamiento de la importancia de la fí-
¿Cómo se puede estudiar el movimiento parabólico Marcadores
cuando tenemos un solo observador?
leración de 8 m/s 2 debe entenderse como el cambio que ocurre en el vec- sica, que lleven a juzgar con responsa-
Textos tor velocidad de 8 m/s cada segundo.
¿Cómo se podría establecer una relación entre el
• En el lanzamiento de proyectiles es de utilidad analizar la relación entre el
bilidad la validez de procedimientos y
movimiento rectilíneo y caída libre? los resultados en el medio que nos ro-
alcance horizontal con el ángulo de lanzamiento. El estudiante concluirá
¿En qué ámbitos puede tener importancia el estudio
del movimiento parabólico?
que con 45 grados se logra el mayor alcance y para ángulos complementa- dea
rios se logra iguales alcances.
.
Construcción:
Ejemplos con gráficos

Período 3:
Aplicación:
Ejercicios.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Coordinador del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
Fecha: LUNES,17 DE DICIEMBRE DEL 2018 Fecha: LUNES,17 DE DICIEMBRE DEL 2018 Fecha: LUNES,17 DE DICIEMBRE DEL 2018

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec

También podría gustarte