Nueva Ortografã A de La Lengua Espaã Ola Resumida
Nueva Ortografã A de La Lengua Espaã Ola Resumida
Nueva Ortografã A de La Lengua Espaã Ola Resumida
(DICIEMBRE, 2010)
1
• Incorpora nuevos contenidos hasta esta edición ausentes de la ortografía
académica, como los relativos a los problemas de unión y separación de elementos
en la escritura (compuestos, palabras o expresiones prefijadas, secuencias que
pueden escribirse en una o varias palabras, bien con el mismo sentido, bien con
sentidos diversos, etc.). También amplía el tratamiento de temas
insuficientemente atendidos en ediciones anteriores, como la ortografía de
las voces o expresiones procedentes de otras lenguas o de los nombres propios.
INTRODUCCIÓN
2
APÉNDICES
La obra se cierra con la NÓMINA DE TEXTOS CITADOS, que ofrece los datos de
edición de las obras de las que proceden los ejemplos que ilustran los usos
comentados en los diferentes capítulos.
3
Principales novedades de la última edición de la Ortografía de la lengua
española (2010)
Al tratarse de combinaciones de dos letras, las palabras que comienzan por estos
dígrafos o que los contienen no se alfabetizan aparte, sino en los lugares que
les corresponden dentro de la c y de la l, respectivamente. La decisión de
adoptar el orden alfabético latino universal se tomó en el X Congreso de la
Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en 1994, y viene
aplicándose desde entonces en todas las obras académicas.
4
a, b, c,
d, D e, E f, F g, G h, H i, I
A B C
a be ce de e efe ge hache i
k, m, n, q,
j, J l, L ñ, Ñ o, O p, P
K M N Q
jota ka ele eme ene eñe o pe cu
r, R s, S t, T u, U v, V w, W x, X y, Y z, Z
uve
erre ese te u uve equis ye zeta
doble
5
recibido algunas otras letras en el pasado; así, se aconseja desechar
definitivamente el nombre ere para la r, así como las formas ceta, ceda y zeda
para la z. Los únicos nombres válidos hoy para estas letras son,
respectivamente, erre y zeta.
En el sistema ortográfico del español, la letra q solo tiene uso como elemento
integrante del dígrafo qu para representar el fonema /k/ ante las vocales e, i
(queso [késo], quién [kién]). Este mismo fonema se representa, en el resto de
las posiciones, con la letra c (canguro [kangúro], corto [kórto], cuenta
[kuénta], acné [akné], tictac [tikták]), aunque en préstamos de otras lenguas
también puede aparecer representado por la letra k en cualquier posición
(karaoke [karaóke], kilo [kílo], koala [koála], kurdo [kúrdo], búnker [búnker],
anorak [anorák]).
Es, por lo tanto, ajeno a la ortografía del español el empleo de la letra q como
grafema independiente, con valor fónico autónomo. Por ello, los préstamos de
otras lenguas, sean latinismos o extranjerismos, cuya grafía etimológica incluya
una q que por sí sola represente el fonema /k/, si se adaptan al español, deben
sustituir esa q por las grafías propias de la ortografía española para representar
dicho fonema. En aplicación de esta norma, voces inglesas como quark o
quasar, o latinas como quorum o exequatur, deben escribirse en español cuark,
cuásar, cuórum y execuátur. En caso de mantener las grafías etimológicas con
q, estas voces han de considerarse extranjerismos o latinismos crudos (no
adaptados) y escribirse, por ello, en cursiva y sin tilde.
6
4. Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos
ortográficos: guion, truhan, fie, liais, etc.
Para poder aplicar con propiedad las reglas de acentuación gráfica del español es
necesario determinar previamente la división de las palabras en sílabas. Y para
dividir silábicamente las palabras que contienen secuencias de vocales es
preciso saber si dichas vocales se articulan dentro de la misma sílaba, como
diptongos o triptongos (vais, o.pioi.de), o en sílabas distintas, como hiatos
(lí.ne.a, ta.o.ís.ta).
a. Vocal abierta (/a/, /e/, /o/) seguida o precedida de vocal cerrada átona (/i/,
/u/): estabais, confiar, diario, afeitar, viento, pie, doy, guion, aunar, acuario,
actuado, reunir, sueño, estadounidense, antiguo.
b. Dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/): triunfo, incluido, diurno, huir, viuda,
ruido.
7
Las palabras afectadas por este cambio son formas verbales como crie, crio,
criais, crieis y las de voseo crias, cria (de criar); fie, fio, fiais, fieis y las de
voseo fias, fia (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de
fruir); guie, guio, guiais, guieis y las de voseo guias, guia (de guiar); hui, huis
(de huir); lie, lio, liais, lieis y las de voseo lias, lia (de liar); pie, pio, piais, pieis
y las de voseo pias, pia (de piar); rio, riais (de reír); sustantivos como guion,
ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y ciertos nombres propios, como Ruan y
Sion.
Esta convención es solo ortográfica, por lo que no implica, en modo alguno, que
los hablantes deban cambiar la manera en que pronuncian naturalmente estas
voces, sea con hiato o con diptongo.
Aun así, las reglas ortográficas anteriores prescribían el uso de tilde diacrítica en
el adverbio solo y los pronombres demostrativos para distinguirlos,
respectivamente, del adjetivo solo y de los determinantes demostrativos,
cuando en un mismo enunciado eran posibles ambas interpretaciones y podían
producirse casos de ambigüedad, como en los ejemplos siguientes: Trabaja
sólo los domingos [= ‘trabaja solamente los domingos’], para evitar su
confusión con Trabaja solo los domingos [= ‘trabaja sin compañía los
domingos’]; o ¿Por qué compraron aquéllos libros usados? (aquéllos es el
sujeto de la oración), frente a ¿Por qué compraron aquellos libros usados? (el
8
sujeto de esta oración no está expreso y aquellos acompaña al sustantivo
libros).
9
Normas sobre la escritura de los prefijos (incluido ex-, que ahora
recibe el mismo tratamiento ortográfico que los demás prefijos:
exmarido, ex primer ministro)
a) Se unen con guion a la palabra base cuando esta comienza por mayúscula,
de ahí que se emplee este signo de enlace cuando el prefijo se antepone a
una sigla o a un nombre propio univerbal: anti-ALCA, mini-USB, pos-
Gorbachov, pro-Obama. El guion sirve en estos casos para evitar la anomalía
que supone, en nuestro sistema ortográfico, que aparezca una minúscula
seguida de una mayúscula en posición interior de palabra. También es
necesario emplear el guion cuando la base es un número, con el fin de
separar la secuencia de letras de la de cifras: sub-21, super-8.
Así pues, un mismo prefijo se escribirá soldado a la base, unido a ella con guion
o completamente separado en función de los factores arriba indicados:
antimafia, anti-OTAN, anti ácido láctico; provida, pro-OLP, pro derechos
humanos; supercansado, super-8, super en forma, etc.
10
Las normas aquí expuestas rigen para todos los prefijos, incluido ex-. Para este
prefijo se venía prescribiendo hasta ahora la escritura separada —con
independencia de la naturaleza simple o compleja de su base— cuando, con el
sentido de ‘que fue y ya no es’, se antepone a sustantivos que denotan
ocupaciones, cargos, relaciones o parentescos alterables y otro tipo de
situaciones circunstanciales de las personas. A partir de esta edición de la
ortografía, ex- debe someterse a las normas generales que rigen para la
escritura de todos los prefijos y, por tanto, se escribirá unido a la base si esta
es univerbal (exjugador, exnovio, expresidente, etc.), aunque la palabra
prefijada pueda llevar un complemento o adjetivo especificativo detrás:
exjugador del Real Madrid, exnovio de mi hermana, expresidente brasileño,
etc.; y se escribirá separado de la base si esta es pluriverbal: ex cabeza
rapada, ex número uno, ex teniente de alcalde, ex primera dama, etc.
11
Así pues, según la nueva ortografía, y tal como ilustra el último ejemplo, los
préstamos del latín solo se escribirán en letra redonda y con sometimiento a las
reglas de acentuación gráfica del español cuando estén completamente
adaptados a nuestro sistema ortográfico, al igual que se hace con los
préstamos de otros idiomas.
Por su parte, las locuciones o dichos en otras lenguas que se utilicen en textos
españoles deben escribirse igualmente en cursiva —o, en su defecto, entre
comillas— para señalar su carácter foráneo, su consideración de incrustaciones
de otros idiomas en nuestra lengua:
Así fue, grosso modo, como acabó aquel asunto. Se casó in articulo mortis con
su novia de toda la vida. Renunció motu proprio a todos sus privilegios.
Decidieron aplazar sine die las negociaciones. El examen post mortem reveló
indicios de envenenamiento. Las grandes potencias eran partidarias de
mantener el statu quo.
8 de enero de 1681
12
Esta recomendación no implica que se considere incorrecto utilizar el artículo en
estos casos: Quito, 9 de abril del 2007
Cuando se menciona el año 2000 o los años sucesivos en un texto, fuera de las
fórmulas utilizadas en la datación de cartas y documentos, se tiende, en el habla
espontánea, a usar el artículo delante del año: Este documento fue revisado en
febrero del 2002.
Pero también es posible, en estos casos, el uso sin artículo: Este documento fue
revisado en febrero de 2002.
13