Sistema Académico de Grado Facultad de Psicología: 1 - Introducción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Programa 2024
Construcción de los Conceptos Psicoanalíticos
Código 798 Cordoba, Maria De Los Angeles
Dictado 1° y 2° cuatrimestre

1 - Introducción
La asignatura, en primera instancia, aborda el soporte epistemológico de la construcción de
conceptos en psicoanálisis.

A su vez, implica el abordaje específico que aporta la clínica psicoanalítica, en la perspectiva de J.


Lacan, respecto a los conceptos de síntoma, goce y cuerpo. Esta perspectiva supone una
operación de lectura de las referencias freudianas.

Los referentes clínicos, de cada uno de los abordajes conceptuales, se sostendrán en la


transmisión sistemática, respecto a la modalidad de la construcción del caso clínico en
psicoanálisis.

Por lo tanto, la materia propone una lectura lógica del concepto de síntoma en la obra de Freud y en
la enseñanza de Lacan, y al mismo tiempo una lectura del inicio, el transcurso, y el final de un
análisis a partir del trabajo con materiales clínicos y del estudio sistematizado del lugar del analista.

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

“Construcción de los conceptos psicoanalíticos” es una materia electiva que se ubica en el plan de
estudio de la carrera de Licenciatura en Psicología en el ciclo de “formación general”. Según el
régimen de correlatividades vigente, tiene como requisito previo haber cursado y aprobado
“Psicoanálisis: Freud”. La temática de la materia presupone el conocimiento por parte de los
estudiantes de los conceptos fundamentales de la obra de Freud, ya que avanza hacia las
conceptualizaciones de la enseñanza de Lacan, quien retoma la perspectiva freudiana.
De acuerdo a los contenidos del programa permite establecer articulaciones con materias
obligatorias como “Psicoanálisis: Freud” y “Psicopatología”, como también con materias electivas y
prácticas profesionales con marco teórico psicoanalítico. Por lo que puede ser cursada en distintos
momentos de la carrera dado que parte de la teoría freudiana para avanzar hacia la enseñanza de
Lacan, tomando dos ejes fundamentales: el síntoma y la posición del analista.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

El aporte fundamental que realiza la asignatura esta sostenido en tres ejes.

El primero de ellos, el ordenamiento conceptual específico para la práctica del psicólogo en el área
clínica. Se trata de ubicar la pertinencia de conceptos tales como: fantasía, síntoma, goce, cuerpo,
sentido, satisfacción, metáfora, castración y real.

El segundo eje, implica la enseñanza de la construcción de casos clínicos, de su lectura razonada, y


su interpretación.

Facultad de Psicología 1/15 - 04/03/2024


En el tercer eje, la materia brinda los modos de interrogación de producción de conceptos en
psicoanálisis, la dimensión epistemológica, en diferencia con otras áreas de saber, y traza una
orientación respecto a la especificidad de la investigación en psicoanálisis.

Enfoque adoptado por la Cátedra

Los conceptos: síntoma, goce y cuerpo, tal como se formula abordarlos, también aporta a la
formación del futuro psicólogo en las problemáticas de la civilización.

La originalidad de esta materia reside en la rotación periódica de la articulación de diferentes


conceptos.

El primer movimiento de trabajo es alrededor de: síntoma, goce y cuerpo.

Toda la historia del psicoanálisis da cuenta que la producción conceptual no está disyunta de la
dimensión singular de cada tratamiento.

A su vez el trabajo conceptual y riguroso, no excluye la cuestión de que no es una disciplina cerrada,
y que sus conceptos no están formados de una vez y para siempre.

El psicoanálisis surge en el contexto cultural y científico de fines del siglo XIX, en la Europa central
de habla germana. Siendo una de las tres respuestas al malestar en la cultura, surgidas en el
mismo ámbito geográfico y social. La otras dos fueron el marxismo y el fascismo.

Pero es a partir de una falla en la cultura occidental, a partir del surgimiento de la ciencia moderna
en el siglo XVII, en el desgarramiento entre cultura humanista y cultura científica, donde el
psicoanálisis va a realizar su operación de elevar lo singular al paradigma, y la ocasión a la
estructura.

En “Génesis de los conceptos freudianos” Bercherie afirma: ”El nacimiento de la ciencia en el inicio
de la época clásica, fue en efecto acompañado por una partición del campo de lo real. A la razón
científica, a la investigación del mundo material a través del juego de fuerzas y de las cosas que lo
constituyen, se opuso el mundo oscuro de aquello que por cierto después de Freud nos resulta fácil
señalar como el mundo de la realidad psíquica, con todo el cortejo barroco que en él despliegan
sus figuras”.

Lacan, en El Seminario X “La angustia”, va a formular que debemos encontrar en la elaboración de


los conceptos, el mismo obstáculo reconocido como constitutivo de los límites de la experiencia
analítica, o sea, la angustia de castración.

En el primer movimiento del trabajo de esta materia se abordará el nudo de los conceptos: síntoma,
goce y cuerpo en la teoría psicoanalítica.

La teoría freudiana sobre el síntoma recorre toda su obra.

Un modo de sistematizarla es hacer una oposición entre la fenomenología del síntoma y la verdad
del síntoma. La primera impone la presencia del sufrimiento, mientras que la segunda reside la
satisfacción libidinal que da al sujeto. Esta satisfacción no la confunde Freud con el placer. El
síntoma histérico se presenta en la dimensión del displacer, aunque satisface, lo que justifica
introducir una palabra distinta para apuntar a la conjunción de satisfacción y de displacer, es lo que
Lacan llama goce.

Entonces, coherente con su idea de que “…la enfermedad produce a los enfermos cierta
satisfacción, de manera que todos ellos se resisten parcialmente a curar”, S. Freud enunció de
manera magistral lo que hoy, gracias a la enseñanza de Jaques Lacan, podemos denominar
“goce”. La especificidad de la clínica lacaniana es el tratamiento del goce.

En las Conferencias de introducción al psicoanálisis, especialmente la 17 y la 23, Freud analiza el


sentido de los síntomas y las vías de su formación, respectivamente. Se propone allí una diferencia
fundamental entre el “sentido” de los síntomas (lo que se determina a partir de su significado) y lo
que es su Bedeutung (su significación o referencia) que se referirá a la fijación. En el síntoma,
Facultad de Psicología 2/15 - 04/03/2024
entonces, se trata de obtener satisfacción y defenderse de la misma.

Tomando en cuenta la satisfacción y la defensa respecto de ella, ubicamos que Freud dice: “Los
síntomas sirven siempre al mismo propósito, es decir, a la satisfacción sexual”. Aquí, la
conceptualización del síntoma como medio de goce es patente.

Por lo tanto, a partir de las conferencias mencionadas, se desprende una dimensión semántica del
mensaje sintomático y una dimensión referencial. El aspecto semántico de la palabra no se puede
organizar de modo independiente de las referencias a lo pulsional.

Freud ubica, en “Los caminos de la formación de síntoma”, un camino que va del bloqueo de la
satisfacción libidinal, a partir del Ideal del yo, una regresión hacia los puntos de fijación, y el retorno
de lo reprimido como síntoma.

Regresión a un “pasado” que tiene estatuto de recuerdo encubridor, como mito individual del
neurótico y que lo lleva a Freud a sostener que hay una realidad psíquica y una satisfacción de la
pulsión que no es fantaseada. La realidad psíquica tiene estatuto de formación sustitutiva,
implicando una satisfacción en la compulsión del síntoma. Freud, cuando conceptualiza las
fantasías como soldadura entre la satisfacción de la pulsión y el deseo, reafirma el carácter real de
la satisfacción aunque el pasado sea fantasmático.

¿Qué es lo que intercepta la satisfacción que impone el rodeo?

¿La realidad? ¿El yo? ¿El superyó?

Para abordar este ordenamiento, se requiere de los conceptos freudianos: pulsión de muerte,
masoquismo primario, defensa, resistencias estructurales, el síntoma y la angustia y el problema del
quántum pulsional en el fin del análisis.

Aquí, entonces, para hablar de la especificidad de la clínica psicoanalítica a partir de la orientación


de Lacan, nos es necesario primero situar la perspectiva freudiana respecto del fin del análisis.
Para Freud, el fin del análisis estaría ligado al imperativo freudiano “allí donde ello era, el yo debe
advenir”, y a la subversión de la ética que imprime en el neurótico el mandato superyoico como
autotratamiento de la castración. En “El humor” Freud nos plantea que el superyó como mediador
posibilita al yo una ganancia de placer por la vía de lo cómico, sin contradecir por ello su
descendencia de la instancia parental. Al adquirir la función de mediador, el superyó pierde su valor
absoluto.

Lacan plantea el fin del análisis como una operación sobre el goce del síntoma, ya que la operación
de simbolización encuentra un tope –el resto freudiano- donde para él se pone en juego lo singular
del modo de gozar en el síntoma.

A lo largo de su práctica, J. Lacan ha propuesto diferentes nombres y conceptualizaciones del goce


y del síntoma.

La clínica lacaniana aborda el pathos por la vía de la palabra. La pregunta es: ¿Como por la
palabra se toca el pathos? ¿Como por intermedio del decir es posible un efecto de alivio del
padecimiento subjetivo?

Cuando Lacan se refiere al goce propio del síntoma dice que es un “…goce opaco, por excluir el
sentido”.

¿Qué se puede hacer con el goce opaco del síntoma? El analista puede amansarlo hasta que el
lenguaje haga de él equívoco y, por esta vía, ese goce opaco al sentido (el “resto” en Freud) quede
tramado en una inscripción nueva (sinthome).

La articulación de la materia con asignaturas previas y posteriores

La materia recupera conceptos ya abordados por los alumnos en la materia Psicoanálisis Freud.
Principalmente el concepto de síntoma y sus distintas perspectivas en la obra freudiana: trauma –
fantasía inconsciente – castración – necesidad de castigo – restos sintomáticos. También el
espacio de prácticos se centra en el que hacer del analista y la regla ética de la abstinencia, así
como sus operaciones en el manejo de la transferencia y la construcción. Retoma casos freudianos
y avanza sobre las problemáticas que Freud plantea para los finales de análisis y los análisis de los
analistas. Específicamente en la adquisición de la aptitud de analista.
Facultad de Psicología 3/15 - 04/03/2024
La lectura de la obra freudiana desde la perspectiva lacaniana. Más la introducción a la enseñanza
de Lacan siguiendo la conexión síntoma, cuerpo y goce. Hace a la materia un buen partenaire para
la cursada de Psicopatología sea antes, durante o despúes. O sea, como materia introductoria o
como materia que permite una segunda vuelta sobre lo trabajado en Psicopatología dada la doble
perspectiva que ofrece la cursada de Construcción de los conceptos: la conceptual y la clínica.

2 - Objetivos
Objetivos generales

1- Aprhender la modalidad y especificidad de la construcción de los conceptos en psicoanálisis.

2- Conocer, investigar y analisar críticamente las especificidades de la clínica del síntoma en Freud
y Lacan.

3- Distinguir los diferentes momentos de elaboración de dicha especificidad.

4- Reconocer e integrar la referencia freudiana en las problemáticas centrales de cada momento.

5- Destacar y aprehender la correlación en la obra de Lacan del concepto de goce y su referencia


al síntoma.

6- Reconocer las problemáticas clínicas, tanto en la construcción de casos como en el que-hacer


del psicoanalista.

Objetivos específicos
1- Reflexionar y construir qué es un concepto en psicoanálisis.
2- Distinguir y dilucidar ciframiento de satisfacción.
2- Indagar y diferenciar los diferentes momentos de la conceptualización del síntoma en Freud y en
Lacan, y su relación con los diferentes momentos del análisis.
3- Reconocer la solidaridad lógica de los conceptos síntoma, goce y cuerpo.
4- Estudiar y verificar los distintos paradigmas del síntoma.
5- Reconocer la dimensión del goce en la clínica.
6- Dilucidar el estatuto del cuerpo para el psicoanálisis.
7- Integrar la lectura del síntoma en los casos clínicos y en lo específico del que-hacer del analista.

3 - Contenidos y bibliografía
PROGRAMA DE TEÓRICOS

MÓDULO 1: Sın
́ toma: Pulsión, fantasıá , fantasma.
Teóricos 1, 2, 3 y 4

Contenidos:
El sıń toma como sentido a descifrar y como práctica sexual del neurótico.
Neurosis de transferencia: nuevo valor del sıń toma.
La función de la palabra y el campo del lenguaje como ejes de la práctica psicoanalıt́ ica.
Intersubjetividad y comunicación.
Palabra plena: mediadora de la relación feroz con el espejo.
El fantasma definido como una significación congelada.
Fantasma como respuesta al deseo del Otro.
Atravesar el fantasma implicarıá el franqueamiento de lo que tapona la falta del Otro El analista
objeto y SsS.
Referente clínico: Dora

Bibliografıá obligatoria:
Delgado,O. (2011).Valor epistemológico del obstáculo en la reforma de la razón freudiana. En
Conjeturas Psicoanalıt́ icas. Buenos Aires: JCE Ediciones.
Freud, S. (1990). Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiologıá de las neurosis. En Obras
Facultad de Psicología 4/15 - 04/03/2024
Completas, Tomo VII. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1990). Fantasıá s histéricas y su relación con la bisexualidad. En Obras Completas,
Tomo IX. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1990). Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. 27º Conferencia: La Transferencia.
En Obras Completas, Tomo XVI. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1990). Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. 28º Conferencia: La Terapia
analıt́ ica. En Obras Completas, Tomo XVI. Buenos Aires: Amorrortu.
Lacan, J. (1978). Intervención sobre la transferencia. En Escritos l. Buenos Aires: Siglo XIX.
Lacan, J. (1983) . Introducción del gran Otro (clase XIX). En El seminario, Libro 2: El yo en la teorıa
́
de Freud y en la técnica psicoanalıt́ ica.Buenos Aires: Paidós.
Miller, J. A. (2009). El axioma del fantasma. En Conferencias Porteñas, Tomo I (pp103- 114).
Buenos Aires: Paidós.
Pino, S. y Córdoba, M. (2012). Síntoma-fantasía: la función de la palabra en los comienzos. En
Delgado, O. (comp.). Construcción de los conceptos psicoanalıt́ icos. Buenos Aires: JCE
Ediciones.

Bibliografıá optativa:
Córdoba, M. A. (2017). Sobre la construcción de conceptos en psicoanálisis. En Sın ́ toma, cuerpo y
goce en la experiencia analıt́ ica (pp.13-22).Buenos Aires, Argentina: JVE Ediciones
Delgado, O. (2011) Las diferentes conceptualizaciones del lugar del analista en la Obra de S.
Freud. En Conjeturas Psicoanalıt́ icas. Buenos Aires: JCE Ediciones.
Delgado, O. (comp.)(2017). Construcción de los conceptos psicoanalıt́ icos II Fantasma. (pp. 55-
81) Buenos Aires: JCE Ediciones.
Freud, S. (1989). Carta 69. En Obras Completas, Tomo I. Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S.
(1990). Fragmento de análisis de un caso de histeria. Punto IV “Epilogo”. En Obras Completas.
Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S.(1990). Pulsiones y destinos de pulsión. En Obras Completas, Tomo XIV. Buenos Aires:
Amorrortu.
Lacan, J. (1986). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. Punto 1: Palabra
vacıá y palabra plena en la realización psicoanalıt́ ica del sujeto. En Escritos I. Buenos Aires: Siglo
XXI.
Lacan, J. (2012). Proposición del 9 de octubre de 1967 acerca del psicoanalista de la Escuela. En
Otros Escritos. Buenos Aires: Paidós.
Miller, J. A. (1986). La transferencia de Freud a Lacan. En El recorrido de Lacan. Buenos Aires:
Manantial.

MÓDULO 2: Sın
́ toma - Castración.
Teóricos 5, 6, 7y 8

Contenidos:
Síntoma como autoerotismo ampliado. Fijación libidinal.
Complejo de edipo como núcleo de la neurosis.
Angustia de castración motor de la defensa y referente del sıń toma.
La “extraterritorialidad” del sıń toma.
Conflicto. Interés narcisista y satisfacción pulsional.
La significantización. Metáfora Paterna. Del mito a la estructura.
Lo femenino más allá del falo.
Del concepto de transferencia a la función deseo del analista.
Sıń toma – deseo del analista.
Referente clínico: Juanito

Bibliografıá obligatoria:
Delgado, O. (2011). El Edipo como operador estructural. En Conjeturas Psicoanalıt́ icas. Buenos
Aires: JCE Ediciones.
Delgado, O. (2005). Consideraciones crıt́ icas de la concepción freudiana de los complejos de
Edipo y castración. En La subversión freudiana y sus consecuencias. Buenos Aires: JVE
Ediciones.
Delgado, O. (2022). Entrevista al Prof. Dr. Osvaldo Delgado. En Revista Traumatismo Freud.
Recuperado de
www.traumatismofreud.com
Delgado, O. (2022). …latencia. En Revista Traumatismo Freud. Recuperado de
www.traumatismofreud.com
Freud, S. (1990). Conferencia 17: El sentido de los sıń tomas. En Obras Completas, Tomo XVI.
Facultad de Psicología 5/15 - 04/03/2024
Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1990). Conferencia 23: Los caminos de la formación del sıń toma. En Obras Completas,
Tomo XVI. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1990). Inhibición, sıń toma y angustia. Cap. 2, 3, 4, 7 y 8. En Obras Completas, Tomo XX.
Buenos Aires: Amorrortu.
Lacan, J. (1994). El seminario, Libro 5: Las formaciones del inconsciente, Cap. 9, 10 y 11. Buenos
Aires: Paidós.
Lacan, J. (1989). Clase X: Presencia del Analista. En El seminario, Libro 11: Los cuatro conceptos
fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2008). Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad femenina. En Escritos 2
(pp.689-702). México: Siglo veintiuno.
Miller, J. A. (1996). Seminario de Barcelona: sobre Die Wege der Symptombildung. En Revista
Freudiana N° 19. Barcelona: Escuela lacaniana de Psicoanálisis.
Pino, S. (2012). Sıń toma- Castración: autoerotismo ampliado y extraterritorialidad. En Delgado
(comp.). Construcción de los conceptos psicoanalıt́ icos. Buenos Aires: JCE Ediciones.

Bibliografıá optativa:
Delgado, O. (2018). Pulsión de muerte, angustia y síntoma. En La aptitud de psicoanalista (pp.
143- 192). Buenos Aires: Grama.
Freud, S. (1988). El tabú de la virginidad. En Obras completas, tomo XI. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1998). Conferencia 33: La feminidad. En Obras completas, tomo XXII. Buenos Aires:
Amorrortu editores.
Lacan, J. (2007). Conferencia en Ginebra sobre el sıń toma. En Intervenciones y textos II. Buenos
Aires: Manantial.
Miller, J. A. (2004). El saber incorporado. En La experiencia de lo real en la cura psicoanalıt́ ica.
Buenos Aires: Paidós.
Laurent, E. (2018). Los ninõ s de hoy y la parentalidad contemporánea. Conferencia en la Facultad
de Psicologıá UBA.
Pino, S. (2022) El falo: localizador del impasse y conector. En Revista Traumatismo Freud.
Recuperado de
www.traumatismofreud.com

MÓDULO 3: Sın
́ toma - Disfuncionamiento
Teóricos 9 y 10

Contenidos:
La satisfacción pulsional como obstáculo en la cura.
Resistencias estructurales.
El problema económico del masoquismo.
Necesidad de castigo como necesidad de estar enfermo.
Dimensión compulsiva del sıń toma.
Presentificación del fantasma en transferencia.
Reacción terapéutica negativa como respuesta al empenõ terapéutico
Inconciente y satisfacción.
Sıń toma metáfora y sıń toma goce.
Referente clínico: El hombre de los lobos

Bibliografıá obligatoria:
Córdoba, M.A. (2017). El problema del masoquismo en la clıń ica psicoanalıt́ ica. En Sın
́ toma,
cuerpo y goce en la experiencia analıt́ ica (pp.49-64). Buenos Aires: JVE Ediciones.
Delgado, O. (2017). Partenaire fantasma- partenaire sıń toma. En Construcción de los conceptos
psicoanalıt́ icos II Fantasma (pp.45-51). Buenos Aires: JCE Ediciones.
Delgado, O. (2017). Construcción de los conceptos psicoanalıt́ icos II Fantasma. Buenos Aires:
JCE Ediciones. Parte II. pp. 85-143
Freud, S.(1990). De la historia de una neurosis infantil. Cap.4. En Obras Completas, Tomo XVII.
Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1990). Pegan a un ninõ . En Obras Completas, Tomo XVII. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1990). El yo y el ello. Cap. V. En Obras Completas, Tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1990).
Análisis terminable e interminable, cap. VI, VII, y VIII. En Obras Completas, Tomo XXIII. Buenos
Aires: Amorrortu.
Miller, J. A. (2009). Dos dimensiones clínicas: síntoma y fantasma. En Conferencias porteñas.
Tomo I (cap. 2, ptos 2 y 3). Buenos Aires: Paidós.
Facultad de Psicología 6/15 - 04/03/2024
Miller, J. A. (2009). El axioma del fantasma. En Conferencias porteñas, Tomo I (cap. 3, pto. 1).
Buenos Aires: Paidós.
Miller, J. A. (1992). La envoltura formal del sıń toma. En La envoltura formal del sıń toma. Buenos
Aires: Manantial.

Bibliografıá optativa:
Brousse, M. H. (2012). El Superyó en el S.XXI. En O. Delgado (comp.), Construcción de los
conceptos psicoanalıt́ icos. Buenos Aires: JCE Ediciones.
Delgado, O. (2005). Reacción terapéutica negativa. En La subversión freudiana y sus
consecuencias. Buenos Aires: JCE Ediciones.
Delgado, O. (2018). En La aptitud de psicoanalista. Parte III, cap. 2 y 3. (pp.233-288)
Buenos Aires: Grama.
Delgado, O. (2014). Parte 4. Más allá del principio del placer. En Lecturas Freudianas 2. Buenos
Aires: UNSAM Edita.
Freud, S. (1990). El problema económico del masoquismo. En Obras Completas, Tomo XIX.
Buenos Aires: Amorrortu.
Lacan, J. (1988). Conferencia en Ginebra sobre el sıń toma. En Intervenciones y textos II. Buenos
Aires: Manantial.
Miller,J. A. (2008). Del síntoma al sinthome. En El partenaire sın ́ toma (cap. 17). Buenos Aires:
Paidos.
Miller, J. A. (2013). Un-cuerpo. En El ultimıś imo Lacan (cap. 7). Buenos Aires: Paidós.
Moretto, M. (2012). La agudeza del sıń toma. En O. Delgado (comp.), Construcción de los
conceptos psicoanalıt́ icos. Buenos Aires: JCE Ediciones.
Rese, S. (2022). El hombre de los lobos. Acerca de la Liebesbedingung. En Revista Traumatismo
Freud. Recuperado de
www.traumatismofreud.com

MÓDULO 4: Sın
́ toma como funcionamiento – El sinthome
Teóricos 11, 12, 13 y 14.

Contenidos:
Finales de análisis y posiciones sexuadas.
Salida del impasse de la roca base de la castración.
Lo femenino y los feminismos
Nueva alianza con el goce.
Analista como partenaire – sinthome.
Nuevo paradigma del sıń toma.
El sinthome.
Síntoma, cuerpo y goce a partir de la categoría "no hay relación sexual".
Referente clínico: Testimonios de pase

Bibliografıá obligatoria:
Córdoba, M. (2017). Sıń toma y cuerpo a partir de la categorıá : no hay relación sexual. En Sın
́ toma,
cuerpo y goce en la experiencia analıt́ ica (pp.93-100) Buenos Aires: JVE Ediciones.
Delgado, O (2021). Género y sexuación. En Leyendo a Freud desde un diván lacaniano (pp. 51 a
82). Buenos Aires: Grama
Delgado, O. (2018). Parte 5-Conclusiones finales. En La aptitud de psicoanalista (pp.313-
347).Buenos Aires: Grama.
Delgado, O. (2017) “Huellas freudianas en la conceptualización lacaniana de lo real”. En
Construcción de los conceptos psicoanalıt́ icos II Fantasma (pp.27-43). Buenos Aires: JCE
Ediciones.
Freud, S. (2022(1900)) Carta a la madre de un joven homosexual. En Revista Traumatismo Freud.
Recuperado de
www.traumatismofreud.com
Lacan, J. (2006). Del sentido, del sexo y de lo real, clase VI. En El Seminario, libro 23: El sinthome
(pp.121-123). Buenos Aires: Paidós.
Laurent, E. (2022) Las promesas del nuevo amor. En Revista Traumatismo Freud. Recuperado de
www.traumatismofreud.com
Miller, J. A. (2003). El primado de la práctica. En La experiencia de lo real en la cura psicoanalıt́ ica
(pp. 261). Buenos Aires: Paidós.
Miller, J. A. (2012) Leer un sıń toma. En Revista Lacaniana N° 12. Buenos Aires: Grama.
Palomera, V. (2022). El inconsciente, Aun... En Revista Traumatismo Freud. Recuperado de
www.traumatismofreud.com
Facultad de Psicología 7/15 - 04/03/2024
Bibliografıá optativa:
Brodsky, G. (2022) La elección del sexo. En Revista Traumatismo Freud. Recuperado de
www.traumatismofreud.com
Bassols, M. (2021) "La diferencia de los sexos" (pp.23 a 39) y "Desde el binarismo sexual hacia el
unarismo del goce" (pp. 65 a 68). En La diferencia de los sexos no existe en el inconsciente.
Buenos Aires: Grama.
Bassols, M. (2020). Conferencia 'Lo femenino, más allá de los géneros'. SCF San Sebastián. 27 de
Febrero 2020. Recuperado de
https://youtu.be/eG2gPROW590
Brousse, M-H. (2020) “Lo que el psicoanalisis sabe de las mujeres como gender”. En Lo femenino.
Buenos Aires: Tres Haches
Brousse, M. H. (2003). Posición sexual y fin de análisis (p.65). Buenos Aires: Tres Haches.
Epsztein, Susana (2022) Afrodita no-toda. En Revista Traumatismo Freud. Recuperado de
www.traumatismofreud.com
Fuentes, A. (2016). El goce que la femineidad sustrae. En El misterio del cuerpo hablante (pp.191-
205). Barcelona, Espanã : Editorial Gedisa.
Lacan, J. (1994). Respuesta a Marcel Ritter. En Estudios de Psicosomática, volumen 2. Buenos
Aires: Atuel.
Lacan, J. (1990). El seminario Libro 20: Aun. clases IV, V y VI. Buenos Aires: Paidós.
Mildiner, B. (2012). El programa de la materia: un plan de trabajo. Enfocado desde la perspectiva
del sıń toma como funcionamiento. En Construcción de los conceptos psicoanalıt́ icos. Buenos
Aires: JCE Ediciones.
Miller, J. A. (2012). Sutilezas analıt́ icas. cap. V,XIV y XX. Buenos Aires: Paidós.
Miller, J. A. (1997). El analista-sıń toma, El Psicoanalista y sus Sıń tomas. Buenos Aires: Colección
Orientación Lacaniana.
Miller, J. A. (2012). El lenguaje como aparato de goce. Paradigmas 5 y 6, Los seis paradigmas del
goce. Buenos Aires: Colección Diva.
Miller, J. A. (2018). Encuentro con Jacques-Alain Miller, Jam Session. En Feminismos COL (pp.17-
40). Buenos Aires: Grama.
Mozzi, V. (2022). Un acercamiento a lo trans en psicoanálisis. En Revista Traumatismo Freud.
Recuperado de
www.traumatismofreud.com

PROGRAMA DE PRÁCTICOS

MÓDULO 1: La experiencia ética y la pulsión de muerte.


Prácticos 1, 2, 3 y 4

Contenidos:
La tarea del analista y la fijación.
Regla de abstinencia y el deseo del analista.
Pulsión de muerte, angustia y sıń toma.
Referente clínico: caso Diario

Bibliografıá obligatoria:
Delgado, O. (2018). La aptitud de psicoanalista. Parte II: La experiencia ética y la pulsión de
muerte (pp. 89-193). Buenos Aires: Ed. Grama.
Delgado, O. (2017). Dualismos pulsionales. En Construcción de los conceptos psicoanalıt́ icos II:
Fantasma. (pp. 15-25). Buenos Aires: JCE Ediciones.
Delgado, O. (2011). Diario. En Conjeturas Psicoanalıt́ icas. Buenos Aires: JCE Ediciones.
Lacan, J., (1987). Clase X:Presencia del analista. En El Seminario Libro 11: Los Cuatro
Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Bibliografıá optativa:
Aramburu, J. (2000). El deseo del analista. Apartado "El deseo del analista”. Buenos Aires: Tres
Haches.
Delgado, O. y otros. (2017). Huellas freudianas en la última enseñanza de Lacan. Volumen III: La
clıń ica de lo real en Freud. Capıt́ ulos: Lo que las histéricas le ensenã ron al psicoanálisis (pp. 135-
150) y La invención freudiana (pp. 151-158) Buenos Aires: Grama.
Freud, S. (1989). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalıt́ ico. En Obras Completas,
Tomo XII. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud S. (1990). Sobre la dinámica de la transferencia. En Obras Completas, Tomo XII. Buenos
Facultad de Psicología 8/15 - 04/03/2024
Aires: Amorrortu.
Freud S., (1990). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. En Obras Completas, Tomo XII.
Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1990). Recordar, repetir, reelaborar. En Obras Completas, Tomo XII. Buenos Aires:
Amorrortu.
Freud, S. (1990). Más allá del principio de placer. En Obras Completas, Tomo XVIII. Buenos Aires:
Amorrortu.
Freud, S. (1990) Inhibición, sıń toma y angustia. En Obras Completas, Tomo XX. Buenos Aires:
Amorrortu.
Lacan, J. (2012). Proposición del 9 de octubre de 1967 acerca del psicoanalista de la Escuela. En
Otros Escritos. Buenos Aires: Paidós.
MÓDULO 2: El yo y las resistencias estructurales
Prácticos 5, 6, 7 y 8

Contenidos:
Segunda tópica.
Triple estatuto de la alteración del yo: escisión, mecanismos de defensa, ventajosa alteración.
Síntoma, defensa, resistencia, compulsión.
El ello y los mecanismos de defensa.
Resistencias del ello. Inercia libidinal.
El superyó y la reacción terapéutica negativa.
Necesidad de castigo. Satisfacción paradojal.
Referente clínico: El hombre de las ratas.

Bibliografıá obligatoria:
Delgado, O. (2018). La aptitud de psicoanalista. Parte III: El yo y las resistencias estructurales, (pp.
193.288). Buenos Aires: Grama.
Delgado, O. (2014) (comp.) Huellas freudianas en la última enseñanza de Lacan. Volumen II: El
Hombre de las Ratas. Buenos Aires: Grama.
Delgado, O. y otros. (2017). Huellas freudianas en la última enseñanza de Lacan. Volumen III: La
clıń ica de lo real en Freud. Cap. Interpretación y Construcción (pp.159-168). Buenos Aires: Grama.
Freud, S. (1989). A propósito de un caso de neurosis obsesiva. En Obras Completas, Tomo X.
Buenos Aires: Amorrortu.

Bibliografıá optativa:
Cottet, S. (1984). Sobre la reacción terapéutica negativa. En Escansión 1. Buenos Aires: Paidós.
Freud, S. (1990). Pegan a un ninõ . Contribución al conocimiento de las perversiones sexuales. En
Obras Completas, Tomo XVII. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1990). El yo y el ello. En Obras Completas, Tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu Ed.
Cap. 5
Freud, S. (2008). Conferencia 31. La Descomposición de la personalidad psıq́ uica. En Obras
completas, Tomo XXII. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1990). El problema económico del masoquismo. En Obras Completas, Tomo XIX.
Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1990). Inhibición, sıń toma y angustia. En Obras Completas, Tomo XX. Buenos Aires:
Amorrortu.
Freud, S. (1989). Construcciones en psicoanálisis. En Obras Completas, Tomo XXIII. Buenos
Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1989). La escisión del yo en el proceso defensivo. En Obras Completas Tomo XXIII.
Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1989). Esquema del psicoanálisis. Caps. 1, 2, 6 y 8. En Obras Completas, Tomo XXIII.
Buenos Aires: Amorrortu.
Lacan, J. (1983) El Seminario, Libro 2, El yo en la teorıa ́ de Freud y en la técnica psicoanalıt́ ica.
Clases: IV, XVII, XVIII Y XIX. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1987). El Seminario, Libro 11: Los Cuatro Conceptos Fundamentales del
Psicoanálisis. Clases X a XV. Buenos Aires: Paidós.
Masotta, O. (2018) El modelo pulsional. Cap IV, punto II. Buenos Aires. Argonauta.

MÓDULO 3: La aptitud en Freud.


Prácticos 9, 10 y 11

Contenidos:
Facultad de Psicología 9/15 - 04/03/2024
Aptitud y pulsión.
Un testimonio de Freud.
Operaciones de reducción: repetición, convergencia, evitación
El hueso de una cura
El atravesamiento del fantasma.
Referentes clínicos: Una perturbación en la Acrópolis - Hilda Doolittle - Theodor Reik

Bibliografıá Obligatoria:
Córdoba, M. (2017). Huellas de lo real en la clıń ica freudiana. Identificación y sinthome. En Sın
́ toma,
cuerpo y goce en la experiencia analıt́ ica. (pp. 85-91). Buenos Aires: JVE ediciones.
Delgado, O. (2018). La aptitud de psicoanalista. Parte IV: La aptitud en Freud, (pp. 289-312)
Buenos Aires: Ed. Grama.
Delgado, O. (2018). La aptitud de psicoanalista. Parte V: Conclusiones finales, (pp. 313-347).
Buenos Aires: Ed. Grama.
Delgado, O. y otros. (2017). Huellas freudianas en la última enseñanza de Lacan. Volumen III: La
clıń ica de lo real en Freud. Buenos Aires: Grama.
Freud, S. (1989). Carta a Romain Rolland Una perturbación del recuerdo en la Acrópolis. En Obras
Completas, tomo XXII. Buenos Aires.: Amorrortu.
Miller, J-A. (1998). El hueso de un análisis. Prólogo, cap.1 y cap. 2. Buenos Aires: Tres Haches.

Bibliografıá optativa:
Delgado, O. Dar el paso interminablemente. Ficha de la cátedra. Inédito.
Freud, S. (1989). Análisis terminable e interminable. En Obras Completas, Tomo XXIII. Buenos
Aires: Amorrortu.

MÓDULO 4: La adquisición de la aptitud de analista


Práctico 11 y 12

Contenidos:
La adquisición de la aptitud de analista
Construcción y atravesamiento del fantasma
Partenaire fantasma - partenaire síntoma
El trauma y lo femenino
Referentes clínicos: testimonios de pase

Bibliografıá Obligatoria:
Brodsky, G. (2010). Apres-coup. Revista Lacaniana, 10. Buenos Aires: Grama.
Delgado, O. (2017). Partenaire fantasma- partenaire sıń toma. En Construcción de los conceptos
psicoanalıt́ icos II Fantasma. (pp. 45-51) Buenos Aires: JCE ediciones.
Mildiner, B. (2015). Saber hablar. Revista Lacaniana, 18. Buenos Aires.: Ed. Grama.

Bibliografıá optativa:
Lacan J. (1966-1967). Seminario 14, La lógica del fantasma. Clases I, XX, XXI y XXII . Inédito.
Miller, J. A. (1982-1983). Curso Del sın ́ toma al fantasma. Y retorno. Clases III a VII. Buenos Aires:
Paidos.
Miller J. A. (2013). Del objeto a al sinthome. En Piezas sueltas. Buenos Aires: Paidós.
Miller, J. A. (2012). Leer un sıń toma. Revista Lacaniana, 12. Buenos Aires: Grama.

4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje


a) La actividad de enseñanza y aprendizaje fundamental es la referencia a la clínica a través de la
interrogación sistematizada de casos clínicos y viñetas, tanto de S. Freud, como de J. Lacan y otros
psicoanalistas continuadores de sus obras.
Reforzando esta actividad fundamental de sostener la enseñanza en lo que “la clínica nos
enseña”, se ha incorporado como material de cátedra el texto “La clínica de lo real en Freud”
edición de circulación interna, donde se trabaja con casos clínicos freudianos rastreados de
testimonios de algunos de sus analizantes. Estas referencias clínicas son retomadas en los
espacios de clases, para ubicar la construcción del caso a partir de las intervenciones del
analista.
Tanto en los espacios de teóricos como de prácticos, en cada encuentro los conceptos a
transmitir se articulan con alguna referencia a la clínica ya sea en relación a la construcción de
los conceptos en psicoanálisis en teóricos, como en relación a la construcción de los casos
Facultad de Psicología 10/15 - 04/03/2024
clínicos en prácticos.
b) Espacio de pasantías clínicas. Actividad optativa.
Los alumnos podrán elegir, sin carácter de obligatoriedad, a partir del siguiente programa:

Fundamentación:
Los contenidos de la materia “Construcción de los conceptos psicoanalíticos” indican en toda su
extensión que la producción conceptual en psicoanálisis no está disyunta de la dimensión singular
de cada tratamiento. Teoría y clínica están articuladas en todo el recorrido del programa. Es con
esta orientación que se ofrece este novedoso espacio de pasantías, para que los alumnos puedan
tener una primera experiencia de observación y acercamiento al dispositivo analítico a través del
pasaje por las distintas instituciones propuestas por la cátedra.

Objetivos
Acercar al alumno a partir del ordenamiento conceptual que realiza el programa a la práctica
del psicólogo en el área clínica.
Promover, a través de la experiencia, la enseñanza de la construcción de casos clínicos, su
lectura razonada, y su interpretación.
Pensar y extraer, a partir del trabajo con los casos clínicos, la lógica que sostiene la
presentación sintomática y su singularidad.
Interrogar en cada caso la posición del psicoanalista, poder ubicar sus intervenciones y sus
efectos.
Poder situar la tensión y distinción entre los efectos terapéuticos y los efectos analíticos.
Los alumnos que concurren al espacio de pasantías clínicas traen a las clases las observaciones
realizadas en los diferentes espacios en los que participan: entrevistas de admisión, presentación
de enfermos, ateneos, supervisión de casos, dispositivos clínicos de atención, intervenciones de
los analistas. Estas observaciones son retomadas en los espacios de prácticos para articular con
los temas del programa. El circuito de esta actividad es el siguiente: Los alumnos realizan las
observaciones correspondientes en los distintos dispositivos de las instituciones. A partir de dichas
observaciones realizan un informe escrito que envían a la cátedra. Esos informes son retomados en
los espacios de clases para articular con los contenidos del programa de la materia.

Instituciones

Aclaración:
la oferta de instituciones, horarios y cupos puede variar y/o modificarse en los diferentes
cuatrimestres, así como también la modalidad de participación (presencial/virtual).

1. PAUSA (Psicoanálisis Aplicado a las Urgencias Subjetivas de la Actualidad)

Director general: Lic. Ricardo Seldes.


Dirección ejecutiva: Lic. Gabriela salomon
Secretaria y responsable de pasantías en PAUSA: Lic. Mónica Gurevics
Los pasantes participan en: Admisiones en el módulo de los días miércoles de 8:30 a 11:30hs.
Los alumnos tendrán la posibilidad de participar en las entrevistas de admisión y luego conversar
con el admisor el material clínico. Concurren un solo día y participan de las admisiones de esa
mañana.

2. CAUSA CLÍNICA

Coordinación General: Adriana Casaretto


Coordinadora Docente: María Cecilia Ruiz
Modalidad de cursada (Vía Zoom/Facebook live): La cursada se llevará a cabo en relación al
dispositivo de casuística: los 2dos. Miércoles de cada mes de 20,00 a 21.30 hs. (septiembre,
octubre y noviembre). Realizamos la presentación de un caso clínico. Además de la coordinación
docente en cada encuentro contamos con la participación de destacados invitados del ámbito
psicoanalítico que comentan y puntúan los casos. Siguiendo la orientación propuesta por Freud y
Lacan, tomamos a las formaciones del inconsciente como una referencia para la escritura de la
clínica, en tanto constituyen manifestaciones de la apertura del mismo. Además se ofrecen
espacios optativos para participar dentro de la institución. Los inscriptos recibirán un adjunto con la
oferta optativa de actividades dentro de la institución.

Facultad de Psicología 11/15 - 04/03/2024


3. HOSPITAL INTERZONAL GENERAL DE AGUDOS EVITA (Ex Aráoz Alfaro)

Coordinador General: Lic. Federico Giachetti


Espacios de participación: Práctica de Hospital de Día.
Horario:
-dos miércoles de 20:15 a 21:15. Modalidad virtual. Casuística y articulación teórico-clínica.
-tres encuentros presenciales en el Hospital de Día del HIGA Evita de Lanús.
Primero, tercero y cuarto lunes de 9 a 12hs (taller música)
Segundo, tercero y cuarto jueves de 9 a 12hs (taller radio)

4. HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS JOSÉ MARÍA PENNA

Coordinadoras: Lic. Andrea Annabel Fernández /Lic. Cecilia Basimiani


Espacios de participación: Reuniones de equipo con trabajo de articulación clínico y teórico,
supervisiones grupales. Horario: lunes 10:30 a 12:00 Hs.

5. UNSAM, CENTRO DE ESTUDIOS PSICOANALÍTICOS (CEP)

Peatonal Belgrano 3563 (San Martín)


Responsable del CEP: Damasia Amadeo de Freda
Coordinadora: Ana Grisi
Espacios de participación: trabajo de casuística con equipo de atención de niños, adolescentes y
adultos / Discusiones clínicas.
Horario: viernes de 15 a 16:30 (virtual por Google Meet/ Zoom)
En el transcurso de la pasantía y en la medida que se produzca el retorno a la presencialidad en las
admisiones, los alumnos tendrán esta opción.

6. INSTITUTO DE REHABILITACIÓN PSICOFÍSICA (IREP)

Echeverría
955, CABA
Coordinadoras: Lic. Beatriz Alomo y Lic. Carolina Ibarra
Propuesta: Acercar a los alumnos cursantes a una experiencia hospitalaria de tercer nivel,
orientada a la clínica de los pacientes que se atienden en esta institución, que presentan una
situación de salud particular (enfermedades crónicas, neuromusculares, reumatológicas,
lesión medular, hemiplejias, entre otras) y que están en situación de tratamiento y
rehabilitación motora. Los alumnos presenciarán las admisiones de consultorio externo, y
luego conversarán sobre la presentación clínica y las intervenciones posibles.
Día y Horario: Lunes de 9 a 11.30 hs. Frecuencia quincenal.
c) Semana Clínica:
A los fines de poder articular los conceptos a la clínica actual, durante una semana de septiembre,
en todos los espacios de teóricos de la cátedra y en los espacios de teóricos y seminarios de
Freud 1 los docentes presentan casos clínicos acompañados de un comentario teórico. Contamos
con invitados especiales con amplia trayectoria en el ámbito psicoanalítico. Esta propuesta tiene
como objetivo transmitir lo que enseña la clínica y mostrar modos de abordajes desde la orientación
psicoanalítica a las problemáticas y demandas contemporáneas.

d) Taller de lectura y escritura para alumnos. Actividad optativa.


El taller es una propuesta de la Cátedra para acompañar los momentos de escritura que los
alumnos atraviesan a lo largo de la cursada. Teniendo en cuenta los requisitos y convenciones
de producción del ámbito académico, las pautas de armado del texto: planificación, cohesión,
lógica, puntuación y articulación; y la extensión: entre el desarrollo y la reducción.
Algunos fundamentos: El gesto de escribir, su materialidad, como dice Roland Barthes se
liga a lo "pulsional del cuerpo y a las producciones más sutiles y más felices del arte”, y ello
interviene aún en la mediatización con la máquina, en el acto de escribir, el ¿cómo? estará a
cuenta de la singularidad.
Escribir, dando lugar a lo indecible, sabiendo de lo imposible de escribir, como dice
Margarite Duras "Escribir no puedo. Nadie puede. Hay que decirlo. No se puede. Y se
escribe".
Objetivos:
Conocer las formalizaciones que exige una escritura académica.
Lectura de textos bibliografía de la cátedra, análisis y comprensión de los mismos.
Facultad de Psicología 12/15 - 04/03/2024
Ensayar la escritura donde se incluye el trabajo con el referente clínico -la construcción del
caso- en su articulación teórica.
Favorecer un lazo con la escritura a partir del trabajo con recursos y estilos propios.
Modalidad: taller
Metodología: teórico práctica
e) Escuela de ayudantes. Actividad optativa.
Puede accederse una vez finalizada la materia. Tiene una duración de dos cuatrimestres. Se
trata de un espacio de formación de ayudantes alumnos/as. Se trabaja para identificar la
especificidad de la elaboración de una clase de psicoanálisis en el ámbito universitario.
Diseñar los instrumentos didácticos más adecuados para producir un sólido trabajo de
enseñanza-transmisión. La asistencia es obligatoria a reuniones de cátedra (solo las
epistémicas), teóricos, prácticos y un espacio mensual específico de escuela de ayudantes.
Los ayudantes alumnos producen la elaboración de un trabajo escrito sobre alguno de los
ejes del programa de prácticos de la materia y luego hacen una puntuación de la misma en el
práctico. Cada uno de los/as ayudantes tendrá asignado/a a modo de tutoría a un/a integrante
del equipo docente. Se llevará a cabo una reunión mensual entre el equipo y los/as ayudantes
para hacer un seguimiento de la escuela y trabajar cuestiones epistémicas y didácticas sobre
el dictado de clases y la producción escrita. Se apunta a que los/as ayudantes alumnos/as
puedan profundizar un tema dentro del programa, lo que en algunos casos puede ser solidario
de la temática que tengan en su proyecto de tesis para la licenciatura, o pueda ayudarles a
definir algún tema para la misma.
f) Seminarios optativos: (dirigido a alumnos en curso y ex alumnos de la materia)

“Lo femenino” y el psicoanálisis


Docente: Prof. Silvia Pino
I: Freud y lo femenino
Freud y el encuentro con la histeria. La ética que inaugura la pregunta ¿qué quiere una mujer? Las
respuestas freudianas articuladas a falo-castración. Desautorización de lo femenino. Hostilidad a la
mujer. Índices de más allá del falo en Freud.
Bibliografía
- Freud, S., «El tabú de la virginidad (Contribuciones a la psicología del amor, I)» (1918
[1917])), Obras Completas, Vol. XI, Amorrortu Editores , Bs. As., 2001, p.194.
-Freud, S., (1931) Sobre la sexualidad femenina. Obras completas. Tomo XXI. Buenos Aires. 1990.
-Freud, S., (1933 [1932]) Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. 33ª conferencia. La
feminidad. Obras completas. Tomo XXII. Buenos Aires. 1989.
-Freud, S., “Psicología de las masas” (1921), Obras Completas., vol. XVIII, Amorrortu, Bs.As., 1995,
p. 134
-Freud, S., «Análisis terminable e interminable«, (1937), Obras Completas, Vol. XXIII, Amorrortu
Editores, Bs. As., 1980 pp. 253-254.
II : Lacan y lo femenino
El pasaje del acento en la libido masculina a el goce femenino como real. Lo femenino y el goce
femenino.
El enigma de la femineidad como fundamento del psicoanálisis.
Bibliografía
-Lacan, J. (1951) "Intervención sobre la transferencia", Escritos I, Siglo XXI Editores, Argentina,
1988 p.172
-Lacan, J., “Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad femenina”(1960), Escritos II,
Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2002.
-Lacan, J., El Seminario, Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (1964),
Buenos Aires: Paidós, 2006. P.35
-Lacan, J., El Seminario 15, El Acto analítico (1967-1968), inédito Clase del 21 de Febrero de 1968
- Lacan, J., (1968-1969) El Seminario, Libro 16, De un Otro al otro, Buenos Aires: Paidós, 2016.
Pp. 195, 207/8 , 211 y 292.
- Lacan, J., (1979-1969) El Seminario, Libro 17, El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires:
Paidós, 2015, p. 75.
- Lacan, J., (1971) El Seminario, Libro 18, De un discurso que no fuera del semblante, Buenos
Aires: Paidós, 2014. Clase II , VIII y IX
-Lacan, J., (1971-1972) El Seminario, Libro 19, ... o peor, Buenos Aires: Paidós, 2012. pp. 38 y
101
III. Los feminismos
Goce femenino y campo Lacaniano. “Incidencia social de la mujer”. Lacan y las feministas. ¿Qué le
enseña al psicoanálisis la historia de los feminismos?
Bibliografía
Facultad de Psicología 13/15 - 04/03/2024
-Abbate, F., “Feminismos: Biblioteca feminista, vida, luchas y obras desde 1789 hasta hoy”,
(Planeta, 2020).
-Lacan, J., “Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad femenina”(1960), Escritos II,
Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2002.
-Miller, J-A., El ultimıś imo Lacan Buenos Aires: Paidós, 2013. P140
-Miller, J-A., La naturaleza de los semblantes Buenos Aires: Paidós, 2002. Cap. IX
-Laurent, E., “Reflexiones sobre tres encuentros del feminismo con la no relación sexual”, en:
Acontecimientos, Buenos Aires, Grama, 2019.

5 - Sistema de evaluación
La evaluación del cumplimiento de los objetivos de aprendizaje se realiza mediante dos parciales
presenciales.

Primer parcial: un examen parcial sobre los dos primeros módulos del programa.
Segundo parcial: un examen parcial sobre los dos últimos módulos del programa.

Los alumnos deben construir y escribir la respuesta a tres preguntas: la primera de desarrollo, la
segunda de articulación de temas de teóricos y de prácticos, y la tercera de articulación clıń ica. En
la segunda y tercera pregunta podrán optar entre dos opciones a responder.

Para mantener la condición de alumno regular se deberá cumplir los siguientes requisitos:
Concurrir al 75 % de las actividades obligatorias de la cátedra.
Rendir las instancias de evaluaciones parciales: dos parciales escritos.
Una vez cumplidos estos requisitos el alumno queda en condición de alumno regular sujeto a dos
regım
́ enes de promoción: con y sin examen final.
Recuperatorios de examen:
El alumno podrá rendir examen recuperatorio - en la fecha oportunamente establecida por el
docente a cargo del curso- en caso de ser reprobado en una de las instancias de evaluación con el
fin de regularizar su situación y poder rendir examen final.
En caso de ausencia por enfermedad, por motivos de trabajo o superposición de horarios con otras
materias en la fecha del examen, el alumno deberá presentar en el momento del recuperatorio la
certificación correspondiente.

Modalidad de la cursada

4 (cuatro) horas semanales obligatorias, con el siguiente detalle:

- 2 (dos) horas de clases teóricas

- 2 (dos) horas de clases de trabajos prácticos

A cada comisión de trabajos prácticos le corresponde un determinado teórico, en días y horas ya


establecidas para la cursada. Se recomienda a los alumnos informarse adecuadamente de este
ítem, antes de inscribirse en las comisiones.

6 - Régimen de promoción
Se consideran dos posibilidades de promoción:

a) Con examen final: La condición para rendir examen final oral individual será la regularidad
en la materia. Esta se obtiene con la asistencia al 75% de cada una de las actividades
obligatorias (teóricos y prácticos) y la obtención de una calificación mínima de 4 puntos en
cada una de las instancias de evaluación.

b) Sin examen final: Para acceder a esta posibilidad de promoción será necesario haber
asistido al 75% de las actividades obligatorias y haber obtenido una calificación mínima de 7
Facultad de Psicología 14/15 - 04/03/2024
puntos en cada una de las evaluaciones. No se contempla la posibilidad de recuperar ninguno
de los módulos del examen parcial para el caso de promoción sin examen final.

Facultad de Psicología 15/15 - 04/03/2024

También podría gustarte