Procesos Sanitarios y Asistenciales Tema

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

PROCESOS SANITARIOS Educación sanitaria  1

TEMA 9: Educación sanitaria. Concepto actual. Modelos de educación


sanitaria. Campos de actuación y agentes.

Autor: Antonio Cisterna

1. INTRODUCCIÓN

2. PROMOCIÓN DE LA SALUD
2.1. Eventos internacionales para la promoción de salud.
2.2. Dimensión multidisciplinar de la promoción de la salud.
Email: [email protected]  Web: http://www.preparadores.eu

2.3. El conocimiento no garantiza el cambio de actitud.


2.4. Principios de la promoción de la salud.

3. EDUCACIÓN PARA LA SALUD


3.1. Definición.
3.2. Elementos esenciales
3.3. Objetivos.
3.4. Evolución de la Salud: Medida de cambio.
3.5. La Práctica de la Educación para la Salud: Responsabilidades
y competencias.
3.6. Elementos comunes de una educación para la salud efectiva.
3.7. Niveles de Educación Sanitaria.

4. MODELOS DE EDUCACIÓN SANITARIA


4.1. Bases teóricas de la educación sanitaria.
4.2. Modelos teóricos utilizados para modificar el comportamiento.
4.3. Modelos teóricos de modificación de los comportamientos de
salud.
4.3.1. El modelo de "creencias de salud"
4.3.2. Modelo K.A.P.
4.3.4. Modelo multifactorial.

5. CAMPOS DE ACTUACION DE LA EDUCACION SANITARIA

6. AGENTES DE LA EDUCACION SANITARIA

7. BIBLIOGRAFÍA
ACT: 04/24

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS Educación sanitaria  2

1. INTRODUCCION
En su acepción actual, la Salud Pública consiste en el conjunto de
actividades organizadas por una comunidad en orden a la promoción
(fomento y protección) y restauración de la salud de los individuos,
grupos y colectividades. Se trata de los esfuerzos organizados por la
comunidad para aumentar y proteger la salud de sus habitantes, así
como para restaurarla cuando se ha perdido. La educación sanitaria es
una acción fundamental encaminada a la consecución de estos
objetivos. La Educación Sanitaria es uno de los pilares fundamentales
de la Salud Pública, es una de las técnicas que utilizan los servicios
sanitarios para la consecución de los objetivos de la Salud Pública.
En la época moderna, la Salud Pública de los países desarrollados ha
pasado por dos etapas claramente diferenciadas:
1. En la primera etapa, desde mediados del siglo pasado hasta bien
entrado el siglo XX, los problemas de salud predominantes eran las
enfermedades infecciosas: tuberculosis, diarreas infantiles, cólera,
paludismo, enfermedades infecciosas propias de la infancia, etc.
2. En la segunda etapa, es decir, en nuestra época actual, la morbilidad
y mortalidad predominantes se hallan constituidas por los accidentes y
las enfermedades crónicas no transmisibles: patologías
cardiovasculares, cáncer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
diabetes mellitus, cirrosis hepática, etc.
Gracias a la mejora de las condiciones socioeconómicas y a las medidas
específicas de salud pública (saneamiento del medio ambiente,
inmunización, educación sanitaria, etc.), las enfermedades infecciosas
fueron casi vencidas en estos países durante lo que se ha dado en
llamar "primera revolución epidemiológica". Ello fue posible porque la
mayor parte de la morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas
de esta etapa (época bacteriológica de la salud pública) obedecía a
factores ambientales desfavorables, tales como la contaminación del
agua de bebida, la ausencia de sistemas de evacuación de excretas, el
hacinamiento en viviendas insalubres, el consumo de leche y alimentos
contaminados, la proliferación de insectos y roedores, la alimentación
deficiente, las malas condiciones higiénicas de los lugares de trabajo, y
también, en buena medida, a la ignorancia de la población sobre
cuestiones de salud.
En nuestra época, en la que las patologías predominantes son las
enfermedades crónicas y los accidentes, se ha entrado en una nueva
etapa de la historia de la Salud Pública, la "segunda revolución
epidemiológica". En esta etapa, la educación sanitaria, que ya fue
importante en la lucha contra las enfermedades transmisibles durante la
primera revolución epidemiológica, ha pasado a ocupar un lugar central
en la estrategia de la Salud Pública, ya que tanto la prevención y control
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Educación sanitaria  3

de las enfermedades crónicas como la de los accidentes dependen, en


gran medida, de la educación sanitaria.
Hoy en día, los objetivos de la Salud Pública no son sólo la promoción y
protección de la salud, sino que incluyen también las acciones de
recuperación y rehabilitación de la misma. Por ello, en su concepción
actual la Salud Pública es una actividad interdisciplinaria en la que
tienen cabida todas aquellas profesiones con responsabilidad social y
que realizan acciones de promoción u organización de la comunidad.
Es en la educación sanitaria en donde más claramente se comprende
los conceptos de Salud Pública de "esfuerzos organizados de la
comunidad" y de "actividad multidisciplinar". En la ejecución de esta
técnica intervienen prácticamente todas las personas que tienen
encomendadas funciones de salud, de educación, de comunicación, de
trabajo social y de organización y promoción de la comunidad.
Algunos autores indican que no puede concebirse ningún proceso que
se relacione con acciones de recuperación, rehabilitación y prevención
sin el apoyo indispensable de esta disciplina. No hay acción sanitaria
eficaz sin la educación, ya que la conducta individual y colectiva juega
un papel decisivo en la etiología, tratamiento, prevención de los
problemas de salud y en el fomento de la misma.
Si bien la Educación Sanitaria puede contribuir a la recuperación de la
salud de las personas enfermas, potenciando la labor del personal de
asistencia, es en la promoción y protección de la salud donde alcanza su
verdadera dimensión.
En su función de promoción de la salud, la Educación Sanitaria es
fundamental en la consecución de lo que se conoce como "salud
positiva" y que es la realización de todas las posibilidades físicas,
mentales y sociales de la persona. De todo esto se deduce, que una
función muy importante del equipo de Salud Pública sea la de educar.

2. PROMOCIÓN DE LA SALUD
Uno de los principales conceptos relacionados con la Salud Pública es
la promoción de la salud entendida como todas aquellas actividades
encaminadas a mejorar el nivel de salud de los individuos y colectivos,
con el fin de que las personas dejen de tener hábitos perjudiciales y
desarrollen estilos de vida saludables. Requiere medidas de carácter
político y económico y la intervención de la educación sanitaria.

2.1. Eventos internacionales para la promoción de salud.


Enumeraremos a continuación algunos hitos importantes que permiten
comprender el actual concepto de Promoción de Salud.
En 1953 se reúne en París un comité de expertos sobre educación
sanitaria y define que "el objetivo de la educación para la salud (EpS) es
ayudar a la gente para que consiga la salud por sus propias acciones y
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Educación sanitaria  4

esfuerzos". Posteriormente, en 1977, en Alma-Ata, se hace el


reconocimiento de la salud como un objetivo social y fundamental y se
enuncia como meta la salud para todos en el año 2000. Se establecen
como objetivos prioritarios:
 La participación conjunta de los profesionales y la población.
 La cooperación intersectorial.
 La política sanitaria basada en la Atención Primaria de Salud.
En 1986, en Ottawa, se concluye que "la justicia social y la equidad son
requisitos para la salud y la mediación y la defensa son los procesos
para conseguirla” y se definen los cinco puntos que actualmente se
admiten como básicos sobre el significado de la acción de la promoción
de la salud:
1. La elaboración de políticas saludables.
La promoción de la salud va más allá de la asistencia sanitaria. Pone la
salud en la agenda de los políticos en todos los sectores y a todos los
niveles, dirigiéndolo para que tengan conciencia de las consecuencias
de sus decisiones sobre la salud y para que acepten sus
responsabilidades respecto a ésta.
La política de promoción de la salud combina, enfoques diversos, pero
complementarios, que incluyen legislación, medidas fiscales, fijación de
impuestos y cambios de organización. Es una acción coordinada que
lleva a políticas sanitarias, económicas y sociales que favorecen una
mayor equidad. La acción conjunta contribuye a garantizar bienes y
servicios más seguros y más sanos, servicios públicos más saludables,
y ambientes más limpios y más agradables.
La política de promoción de la salud requiere identificar los obstáculos a
la adopción de políticas publicas más sanas en los sectores no
sanitarios, así como la forma de superarlos. El objetivo debe ser hacer
que la opción más sana sea la más fácil, también para los políticos.
2. La creación de ambientes favorables.
Nuestras sociedades son complejas y están interrelacionadas. La salud
no puede separarse de otros objetivos. Los intrincados lazos entre las
personas y sus ambientes constituyen la base del enfoque socio-
ecológico de la salud. El principio rector general para el mundo, las
naciones, las regiones y las comunidades por igual, es la necesidad de
estimular el mantenimiento recíproco de nuestras comunidades y de
nuestro ambiente natural. La conservación de los recursos naturales en
todo el mundo debería destacarse como una responsabilidad global.
La evolución de las pautas de vida, de trabajo y de ocio tienen un
impacto significativo sobre la salud. El trabajo y el ocio deberían ser
fuentes de salud para las personas. La forma en que la sociedad
organiza el trabajo debería ayudar a crear una sociedad sana. La
promoción de la salud genera condiciones de vida y de trabajo que son
seguras, estimulantes, satisfactorias y agradables.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Educación sanitaria  5

La estimación sistemática del impacto sobre la salud de un ambiente en


rápida evolución, especialmente en áreas de tecnología, trabajo,
producción de energía y urbanización, es esencial, y debe ir seguida de
la acción que asegure el beneficio positivo para la salud de la población.
La protección de los ambientes naturales y artificiales y la conservación
de los recursos naturales debe ser considerada en cualquier estrategia
de promoción de la salud.
3. El refuerzo de la acción comunitaria.
La promoción de la salud actúa a través de la acción comunitaria
concreta y efectiva estableciendo prioridades, tomando decisiones,
planificando estrategia y ejecutándolas para lograr una mejor salud. En
el centro de este proceso está el fortalecimiento de las comunidades, su
independencia y el control de sus propias empresas y destinos.
El desarrollo comunitario gira sobre los recursos humanos y materiales
existentes en la comunidad para potenciar la autoayuda y el apoyo
social y desarrollar sistemas flexibles que refuercen la participación
pública y la dirección de los asuntos sanitarios. Esto requiere el acceso
total y continuo a la información, a las oportunidades de salud y a la
ayuda financiera.
4. El desarrollo de las habilidades personales.
La promoción de la salud apoya el desarrollo personal y social mediante
la Información, la educación para la salud y el aumento de las
habilidades para la vida. Al hacerlo, aumenta las opciones de que
dispone la gente para ejercer mayor control sobre su propia salud y
sobre sus ambientes y para tomar decisiones adecuadas que les lleven
a la salud.
Es esencial capacitar a la gente para que aprenda a través de la vida, se
prepare para todas sus etapas y haga frente a las enfermedades
crónicas y lesiones. Esto tiene que facilitarse en los ambientes de la
escuela, del hogar, del trabajo y de la comunidad. Hay que actuar a
través de organismos educativos, profesionales, comerciales y
voluntarios y dentro de las propias instituciones.
5. La reorientación de los servicios de salud.
La responsabilidad de la promoción de la salud en los servicios
sanitarios es compartida por individuos, grupos comunitarios,
profesionales de la salud, instituciones de servicio sanitario y gobiernos.
Todos tienen que trabajar juntos hacia un sistema sanitario que
contribuya a los intereses de la salud.
El papel del sector sanitario debe orientarse cada vez más hacia la
promoción de la salud, más allá de su responsabilidad de proporcionar
servicios clínicos y curativos. Los servicios sanitarios necesitan abarcar
un cometido más amplio que sea receptivo a las características
culturales y las respete. Este cometido debería apoyar las necesidades
de una vida más sana de individuos y comunidades y abrir cauces entre
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Educación sanitaria  6

el sector salud y componentes ambientales más amplios: sociales,


políticos, económicos y físicos.
Reorientar los servicios sanitarios también requiere una mayor atención
a la investigación sanitaria, así como cambios en la educación formación
de profesionales. Esto debe producir un cambio de actitud y de
organización de los servicios sanitarios que dirija su atención a las
necesidades totales del individuo como persona global.
En 1988, en Adelaida, se sugieren estrategias recomendadas para la
política pública sana que deben estar preocupadas por la salud y la
equidad:
 La salud para todos se alcanzará si las condiciones de vida y de
trabajo sano se convierten en una preocupación básica de todas
las decisiones políticas.
 La política pública sana debe conseguir que la tecnología sanitaria
contribuya al proceso de alcanzar la equidad.
 Es necesario estimular la colaboración, la paz, los derechos
humanos y el desarrollo sostenible.
 Asegurar la distribución equitativa es un reto para todas las
naciones.
Tres años después, en 1991, en Sundsvall (Suecia), se refuerza la
necesidad de los "ambientes de apoyo para la salud”.
En 1992, en Río de Janeiro, se elabora la Carta de la Tierra, teniendo en
cuenta la recomendación de Sundsvall de incluir en ella los objetivos de
salud.
Esta trayectoria nos permite contemplar la Salud como una meta, como
una conquista social ardua, que ha sido favorecida por experiencias
pioneras que recurrieron a la Educación para la Salud, encuadradas
frecuentemente en un marco ambientalista y que nos hacen concluir hoy
que la salud es un derecho y una obligación.

2.2. Dimensión multidisciplinar de la promoción de la salud.


Ha habido en estos últimos años una interesante evolución en las
propuestas metodológicas en cuanto a la manera de conseguir cambios
de actitudes. Podríamos asegurar que desde finales del siglo XIX hasta
la actualidad se advierte un proceso evolutivo en el concepto, no sólo
disciplinar sino también social, de la salud. Así, de una idea mucho mas
delegada en el sanitario que es el encargado de paliar los efectos de la
enfermedad, se pasa a una idea más preventiva en la que el individuo
tiene responsabilidad de su propia salud, de su "autocuidado", e incluso
expande esta responsabilidad a una idea más social y comunitaria.
Se ensancha el marco del concepto Salud; aspectos que anteriormente
se consideraban meramente académicos o culturales pasan a
considerarse un requisito para mejorar el estado de Salud, y así
progresan actividades para adultos, universidades populares, clases
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Educación sanitaria  7

nocturnas, talleres, etc.


En algunos países en vías de desarrollo se considera la formación de
las personas como uno de los principales objetivos de salud,
refiriéndonos no sólo a la mera alfabetización desde un punto de vista
de lectura y escritura, sino incluso a lo que entendemos por una
alfabetización funcional, ya que hay gran cantidad de personas que
teóricamente saben leer y escribir, pero no entienden realmente algunos
contenidos complejos de lo que leen o escuchan. Tiene, pues, mucho
sentido considerar estos aspectos como un objetivo importante de salud
porque si el desarrollo comunitario es imprescindible para que los
individuos tomen responsabilidad de su propia salud, es también muy
interesante que estas personas puedan entender el riesgo que tienen
algunos de sus comportamientos, cuáles son los métodos preventivos
para favorecer su situación, e incluso escoger los cambios que podrían
mejorar el comportamiento de ellos mismos y de sus familias o de una
comunidad. El hecho de poder llevar información escrita a través de
carteles, medios audiovisuales, etc., va a depender siempre de que en la
mediación haya una capacidad de entendimiento de las personas, que
están informadas de lo que ocurre en su medio y pueden reivindicar
cambios. Así es que, realmente, vemos que el concepto salud se hace
cada vez más amplio y va impregnando objetivos que parecerían
correspondientes a profesiones no necesariamente sanitarias.
Desde este planteamiento, la Promoción de la Salud tiene un marcado
carácter multidisciplinar e inicialmente va a requerir un apoyo de todos
los profesionales, puesto que al final de todos los objetivos de calidad de
vida para el individuo y para la sociedad va a estar como meta el
concepto de bienestar y por tanto el de salud.
En una idea no paliativa o curativa sino mucho más promotora, es decir,
de mejora de las condiciones individuales y colectivas, siempre habrá
una posibilidad de mejora de la propia percepción. Así, lo que se
entendería tradicionalmente por una persona enferma o minusválida
puede ser alguien que tenga una limitación en alguna de sus
potencialidades vitales; sin embargo, esa persona puede convivir con
esa limitación y percibirse a sí misma como razonablemente feliz,
integrada en un medio laboral, en un medio familiar e incluso en un
medio social estable, con una perspectiva de desarrollo personal y con
unas metas de incremento de sus propias capacidades. Por el contrario,
podríamos encontrar personas que sin aparentes limitaciones físicas se
perciben como fracasadas, sin ilusiones, sin objetivos, sin una sensación
positiva de su propia vida.

2.3. El conocimiento no garantiza el cambio de actitud.


Aunque compartiésemos la conveniencia de esta nueva concepción de
la salud, "no bastan los conocimientos para transformar la salud del
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Educación sanitaria  8

mundo" (Hiroshi Nakajima, Director General de la O.M.S.) Dice también


que “cuando la gente actúa comprendiendo y determinando los objetivos
que consideran esenciales, el éxito puede alcanzarse, porque la
verdadera participación empieza cuando los implicados deciden qué
necesidades hay que atender y cuáles de ellas en primer lugar. Las
necesidades percibidas no están necesariamente de acuerdo con los
datos epidemiológicos; pero si éstas se ignoran, necesariamente se
fracasará. No sólo hay que convencer a la gente para que acepte la
sabiduría de los profesionales, sino también a los profesionales para que
acepten la sabiduría de la gente. Los educadores sanitarios deben usar
todos los medios de comunicación social a su alcance pero sólo cuando
contribuyan a crear un clima social saludable, asegurar políticas de
apoyo e infundir actitudes y valores además de estimular el
conocimiento y las habilidades en la gente hacia la mejora de su propia
salud, alcanzarán sus objetivo". Es decir, "la salud es un producto de la
acción social y no sólo un resultado de los cuidados médicos".
Los objetivos de la Promoción de la Salud serían:
 Aceptar la salud como elemento importante del sistema de valores
de la sociedad, como un componente esencial de la calidad de
vida.
 Conocer formas para alcanzar la salud.
 Conocer los riesgos para la salud existentes en nuestra sociedad.
 Aceptar nuestra responsabilidad en la educación para la salud a
través de nuestra actividad como ciudadanos y como
profesionales.
 Obtener las habilidades para resolver problemas de salud.

2.4. Principios de la Promoción de la Salud.


Desde este planteamiento, los principios de la Promoción de Salud
podrían ser los siguientes:
1. Implica toda la población en el contexto de su vida diaria no solo a
grupos específicos con riesgos.
2. Se dirige a la acción sobre los determinantes, a causas de salud, es
decir,a factores sociales. Por lo tanto, es necesaria la multisectorialidad.
3. Combina métodos diversos pero complementarios: comunicación,
educación, legislación, medidas fiscales, desarrollo comunitario, etc.
4. Intenta la participación efectiva de la gente en el proceso de
planificación, en solucionar problemas, y sobre todo en la toma de
decisiones.
Los profesionales sanitarios tienen un papel importante en el desarrollo
de la promoción de la salud. No puede ser una nueva especialidad
refuerzo de los servicios sanitarios locales porque se volvería a caer en
los errores anteriores. Si examináramos en este proceso cuáles son los
elementos para la toma de decisiones, encontraríamos la necesidad de
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Educación sanitaria  9

que la población llegue a:


 Reconocer situaciones en que hay riesgos para la Salud.
 Conocer las alternativas posibles en cada situación.
 Recoger información sobre los riesgos.
 Aclarar los valores relacionados con cada una de las alternativas.
 Ordenarlas por prioridades.
 Resistir a la presión social recurriendo al apoyo de grupos de ayuda
mutua y grupos institucionalizados.

3. EDUCACIÓN PARA LA SALUD


Todas estas reflexiones nos obligan a pasar por el concepto de estilos
de vida. Entendemos que se refiere a un conjunto organizado de pautas
de comportamiento elegidas por el individuo o el grupo entre las
diversas opciones posibles. Dependiendo de las condiciones de vida
habrá mas o menos posibilidades de opción, y la elección personal va a
depender de las características individuales y las presiones del
ambiente. Entre estas últimas cabe señalar la importancia de elementos
como el proceso de socialización, el control social, el cambio social, la
demografía, el trabajo, los recursos y las formas de vida.
La educación para la salud, pues, comprendería:
 Aceptar la salud como un elemento importante del sistema de
valores de nuestra sociedad.
 Reconocerla como un componente esencial de la calidad de vida.
 Conocer las formas de alcanzarla.
 Conocer los riesgos para la salud existentes en nuestra sociedad.
 Aceptar nuestra responsabilidad en la Educación para la Salud
(EpS) a través de nuestra actividad como ciudadanos y, sobre todo
en nuestro caso, como profesionales.
 Obtener las habilidades para resolver problemas de salud.

3.1. Definición
Se han formulado muchas definiciones de lo que es Educación
Sanitaria. Se citan a continuación algunas de estas definiciones:
La Educación Sanitaria es "la suma de experiencias que modifican
favorablemente los hábitos, las actitudes y los conocimientos relacio-
nados con la salud individual y comunitaria".
La Educación Sanitaria es "el procedimiento que entraña traducir los
conocimientos acumulados acerca de la salud en normas de
comportamiento adecuadas, individuales o comunitarias, valiéndose de
la educación".
La Educación Sanitaria es "La ciencia de la salud que tiene como
finalidad ayudar a los individuos a alcanzar la salud por sus propios
actos y esfuerzos".
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Educación sanitaria  10

La Educación Sanitaria tomada en su sentido más amplio representa el


"conjunto de experiencias y de situaciones que en la vida de un in-
dividuo, de un grupo o de una colectividad, pueden modificar sus
creencias, sus actitudes y su comportamiento en relación con los
problemas de salud".
La Educación Sanitaria es "el conjunto de actividades planificadas o
sistemáticas que favorecen o provocan experiencias en momentos,
formas y situaciones que inducen a adquirir conocimientos y adoptar las
actitudes y el comportamiento más convenientes para la salud de un
individuo, de un grupo o de la colectividad".
La Educación Sanitaria es "el proceso que tiene por finalidad superar la
brecha existente entre los avances en los conocimientos sanitarios y las
prácticas en relación con la salud".
Una definición descriptiva de la Educación Sanitaria es la siguiente "se
trata de una especialización que persigue aplicar principios educativos
para promover cambios de conducta con respecto a la salud en el in-
dividuo o la comunidad".
La Educación Sanitaria es "el proceso de persuadir a las personas para
que acepten aquellas medidas que fomenten su salud y para que
rechacen aquellas que tengan efectos adversos".
En todas las definiciones se marcan como constantes algunos aspectos:
 Que un objetivo fundamental es la adquisición de conocimientos y
actitudes y la modificación de la conducta en asuntos relacionados
con la salud.
 Que la educación para la salud va dirigida a individuos y grupos.
 Que todo el proceso es dinámico.
Pero no se mencionan los factores ambientales externos al individuo
que condicionan o influyen en dicha conducta, por lo que son
definiciones parciales.
En la concepción actual, quizá la definición más comprensiva de
Educación Sanitaria sea la que ha propuesto el IV Grupo de Trabajo de
la "National Conference on Preventive Medicine", USA 1975:
El término de Educación Sanitaria incluye toda una serie de actividades
conducentes a:
 Informar a la población sobre la salud, la enfermedad, la invalidez y
las formas mediante las cuales los individuos pueden mejorar y
proteger su propia salud, incluyendo el uso más eficaz de los
servicios de asistencia médica del país.
 Motivar a la población a que quiera cambiar a prácticas o hábitos más
saludables.
 Ayudar a la población a adquirir los conocimientos y la capacidad
necesarios para adoptar y mantener unos hábitos y estilo de vida
saludables.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS Educación sanitaria  11

 Propugnar cambios en el medio ambiente que faciliten unas


condiciones de vida y una conducta saludables.
 Promover la enseñanza, formación y capacitación de todos los
Agentes de Educación Sanitaria de la Comunidad.
 Incrementar, mediante la investigación y la evaluación los
conocimientos acerca de la forma más efectiva de alcanzar los
objetivos relacionados anteriormente.
Resumiendo, la Educación Sanitaria de la Comunidad es un proceso
que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener
prácticas y estilos de vida saludables, propugna los cambios
ambientales necesarios para facilitar estos objetivos y dirige la formación
profesional y la investigación a los mismos objetivos.
La originalidad más importante de esta definición es la mención de los
factores ambientales externos al individuo los cuales condicionan su
comportamiento de manera importante. La no consideración de estos
factores externos y la no promoción de los cambios necesarios ha sido
la causa principal del fracaso de numerosos programas en educación
sanitaria.

3.2. Elementos esenciales.


A medida que la educación para la salud se ha enfrentado, a lo largo de
su evolución, a los retos que ha ido planteándole la salud en todo el
mundo, su cuerpo teórico y práctico tradicional ha influido y se ha dejado
influir por las ideas y estrategias modernas para mejorar la salud. La
educación para la salud es la combinación de acciones sociales
planificadas y experiencias docentes concebidas para enseñar ala gente
a controlar los factores determinantes de la salud y de los
comportamientos de salud y las condiciones que afectan a su estado de
salud y al de los demás.
El propósito de la educación para la salud es conseguir una mejora en la
salud y al bienestar de todos mediante la promoción de estilos de vida
sanos, acciones comunitarias en favor de la salud y condiciones que
posibiliten una vida sana. Este es el objetivo común de todos los que
trabajan en la promoción de la salud, la movilización de las comunidades
y la comunicación para la salud.
El proceso de planificación requerido para desarrollar intervenciones y
programas efectivos, combinado con el principio de participación, faculta
a la educación para la salud a adaptarse a los múltiples cambios
sociales y de salud que se describen en detalle en la próxima sección.
Consideremos los requisitos necesarios para hacer que la acción social
y las experiencias educativas planificadas se hagan realidad en el
contexto de la educación para la salud.
La planificación debe basarse en el estudio de información sobre el tema
en cuestión. Como mínimo, dicha información debería describir los
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Educación sanitaria  12

diversos factores que tengan mayores posibilidades de influir en los


resultados de comportamiento y de salud que se persiguen y debe
explicar las necesidades e intereses de la población diana.
El uso efectivo de dichos datos exige no sólo saber cuáles puedan ser
dichos factores, incluidas las circunstancias concretas y el entorno que
rodea a los individuos o grupos específicos, sino tener la capacidad de
determinar la importancia relativa de dichos factores.
Para garantizar que las necesidades e intereses de la población diana
sean siempre elementos primordiales, se debe conseguir la participación
de la población diana en el proceso de planificación.
El principio de participación asegura el respeto a las personas y
constituye la base para lograr los esfuerzos mutuos y un trabajo de
equipo. En este contexto, el intercambio educativo podría definirse como
trabajar "con" más que "para" los demás.
Los programas de salud son menos efectivos cuando la población diana
no percibe que el problema o la solución en cuestión es el problema más
acuciante o la solución más adecuada. Las personas actúan cuando
consideran que la cuestión es importante para ellas; no es de sorprender
que se nieguen a invertir su valioso tiempo y energías en algo que
perciben como intrascendente. Al mismo tiempo, una importante
responsabilidad de la educación para la salud es crear demanda de
salud. Por ejemplo, es posible que las personas no consideren
importante una cuestión o un problema determinados por la sencilla
razón de que no conocen su magnitud o sus presuntos efectos a largo
plazo.
La expresión experiencias docentes llama la atención sobre la
importancia de aplicar principios y métodos sólidos y apropiados en la
puesta en práctica de una educación para la salud efectiva. Un sinfín de
factores afecta al proceso de aprendizaje, entre ellos, la alfabetización,
el acceso a servicios y recursos de los medios de comunicación, una
actitud abierta al cambio, las creencias relativas a la salud, las barreras
medio ambientales y sociales y el refuerzo social. En consecuencia, la
planificación de la educación para la salud debe tener en cuenta no sólo
las barreras educativas técnicas como el analfabetismo, sino también las
barreras sociales y económicas.
Existen diferencias en la forma en que cada persona recibe, elabora y
pone en práctica una determinada información. Por lo tanto, los
programas de educación para la salud deben estar preparados para
ofrecer una variedad de métodos y estrategias de aprendizaje para
optimizar las probabilidades de conseguir los resultados educativos y de
comportamiento deseados y los cambios sociales necesarios.
Determinar qué método o combinación de métodos puede ser más
efectivo dependerá en gran parte de la naturaleza y alcance de los
factores a los que se enfrente, de las características concretas de la
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Educación sanitaria  13

población diana, del conocimiento por parte del planificador de


educación para la salud de los métodos más eficaces dadas las
características concretas, de la participación activa de las
organizaciones colaboradoras y de los representantes de la comunidad
o de la población diana, todos ellos en calidad de miembros activos, de
la disponibilidad de recursos para aplicar dichos métodos y de la
competencia de la persona responsable de llevar a término el programa
de educación para la salud.
Dado que no existe ninguna teoría o modelo concreto que ostente una
superioridad absoluta sobre los demás, los especialistas de educación
para la salud deben conocer y dominar una variedad de teorías de las
ciencias educativas, del comportamiento y sociales.
Los que planifican los programas de educación para la salud deben ser
capaces de adaptar las estrategias educativas a los diversos subgrupos
de la comunidad de que se trate, en base a las características que se
detecten en la práctica, como la edad, el sexo, la vecindad, y la
identidad étnica y cultural.
La relación existente entre los comportamientos individuales y el estado
de salud está bien documentada. Dentro del contexto de la educación
para la salud, en el concepto de comportamientos relacionados con la
salud se incluye no sólo las acciones que pueden definirse como estilos
de vida sanos y comportamientos preventivos, sino también las acciones
llevadas a cabo por la sociedad en apoyo del establecimiento y
aplicación de políticas equitativas de salud, medio ambiente y sociales.
Aunque los comportamientos individuales y de grupo están influidos por
las estrategias organizadas para el cambio, hay que reconocer la
complejidad y la sensibilidad política que se requiere para instituir tales
cambios. Los problemas como el acceso a los servicios y las
condiciones ambientales desfavorables son factores importantes de
salud y exigen la colaboración intersectorial y una política de salud firme
y visible. Es en este terreno intersectorial donde la expresión “controlar
los factores determinantes de la salud y de los comportamientos de
salud y las condiciones que afectan a su estado de salud y al de los
demás" cobra todo su significado. Los profesionales responsables
reconocen que el proceso de educación para la salud es uno de tantos
medios de influir en aquellas decisiones y acciones que afectan
directamente a las condiciones de vida de los demás.
Cuando los profesionales prestan atención a las prioridades y matices
de sus situaciones inmediatas, adaptan constantemente métodos y
procedimientos para enfrentarse a los problemas sociales,
medioambientales y de salud específicos del pueblo, comunidad o
región en la que trabajan. A menudo, deben realizar sus tareas de
educación para la salud haciendo frente a la escasez de recursos y de
apoyo político. La educación para la salud no varía únicamente según el
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Educación sanitaria  14

problema de salud en cuestión o según las circunstancias regionales


concretas, sino también según el lugar de aplicación (escuela,
comunidad, centro de atención de salud y centro de trabajo) y según el
personal que lleve a cabo el programa (responsable de salud ambiental,
educador de salud, enfermera, trabajador de salud local, o médico).
El uso de métodos de educación para la salud alternativos en distintas
culturas o en el seno de una misma no significa que un enfoque sea
intrínsecamente superior a otro. Por el contrario, una buena planificación
de la educación para la salud se ha de basar en la premisa de que cada
estrategia de intervención deberá diseñarse a medida de modo que se
adapte a las circunstancias concretas de la población, persona o
situación determinada. Una intervención de planificación familiar, una
campaña de prevención del tabaquismo y una iniciativa política para
establecer un programa integral de salud en las escuelas requerirán
enfoques educativos diversos y estrategias políticas diferentes y la
participación de personal de sectores distintos. El desafío radica en
reconocer la adecuación y riqueza de las diferencias poniendo de relieve
los elementos comunes que en último término los definirán como una
actividad o programa de educación para la salud responsable.

3.3. Objetivos.
En la práctica, la educación sanitaria pretende cuatro objetivos básicos:
1. Hacer que los individuos y los grupos acepten la salud como un valor
fundamental, es decir, hacer de la salud un patrimonio de la
colectividad. Una de las finalidades de la Educación Sanitaria es la de
que los grupos y los individuos asuman la salud como un valor básico
de la comunidad y acepten la responsabilidad que les incumbe en su
promoción, protección y cuidado, tanto a nivel individual como
colectivo.
2. Modificar las pautas de comportamiento de la población cuando los
hábitos o costumbres individuales o sociales son insanos para la
salud, es decir, erradicar los hábitos insanos ya establecidos y que
son responsables de la morbilidad y la mortalidad actual.
3. Crear e inculcar hábitos y costumbres sanas en la población. Uno de
los principales objetivos de la Educación Sanitaria es hacer que los
avances en los conocimientos sanitarios y médicos tengan su
aplicación práctica en la comunidad y sean incorporados en forma de
hábitos en la vida diaria de los individuos y grupos.
4. Promover la modificación de todos aquellos factores externos al
individuo que influyen negativamente en su comportamiento de salud.
La conducta de los individuos y grupos de la comunidad no sólo
obedece a factores internos del ser humano, sino que está
condicionada en gran parte por factores ambientales externos,
especialmente el medio ambiente físico y psicosocial.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Educación sanitaria  15

Los fines de la EpS son conseguir:


 Salud óptima de todo el mundo.
 La práctica sólida de la salud personal y una participación amplia y
efectiva en el desarrollo de los programas de la salud de la
Comunidad.
 Un público general con la destreza necesaria para tomar decisiones
sobre las prácticas de salud personales y de la comunidad.
 Un público enterado con conocimientos e intereses concernientes a
los asuntos de salud, personales y de la comunidad.
 Actuaciones efectivas, eficientes y apropiadas del desarrollo de las
actitudes de la EpS.
 Cambios en el medio ambiente, en el sistema de servicio de la salud
y en las condiciones socioeconómicas para facilitar la mejora de las
prácticas de salud personal y de la comunidad.
 Disponibilidad de los recursos necesarios para planificar y desarrollar
una efectiva evolución de la salud.
 Respaldo de la EpS por los administradores, legisladores y la
sociedad en general.

3.4. Evolución de la Salud: Medida de cambio.


Por su compromiso en favor de la participación activa de individuos y
comunidades, la educación para la salud debe tener en cuenta la
evolución interactiva de los factores biológicos, sociales y
medioambientales que afectan hoy en día a la salud de diversas
poblaciones y que probablemente la afectarán en un futuro. A tal efecto,
debe tener en cuenta y a menudo corregir las amplias desigualdades de
salud existentes en los diversos países y dentro del mismo país. Por lo
general, esta disparidad está relacionada con la desigualdad social y
económica. Para planificar y aplicar efectivamente la educación para la
salud tenemos que comprender las necesidades actuales de salud de
las diversas poblaciones y las que tendrán dichas poblaciones en un
futuro.
A pesar de los avances conseguidos en la prevención y control de las
enfermedades transmisibles de los países en vías de desarrollo, estos
problemas continúan siendo prioridades justificables. Además, han
surgido nuevas enfermedades transmisibles como el SIDA,
constituyendo problemas de primer orden tanto en los países en vías de
desarrollo como en los desarrollados. Al mismo tiempo, los países en
vías de desarrollo están empezando a constatar aumentos en los
problemas de salud no transmisibles, que han afectado a muchos países
desarrollados en los últimos cincuenta años. Así pues, las enfermedades
cardíacas, la diabetes, las lesiones, el alcoholismo y la drogadicción y
diversas formas de trastornos emocionales y mentales y de angustia
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Educación sanitaria  16

están afectando también a los países en vías de desarrollo. No obstante,


en muchos de estos países los problemas de salud no transmisibles no
sustituyen a las enfermedades transmisibles, sino que se añaden a
ellas, agravando todavía más el desafío. Y en los últimos años, los
factores medioambientales que afectan a la salud, residuos químicos y
nucleares, deforestación, calentamiento del globo y deterioro de la capa
de ozono, se han convertido rápidamente en problemas internacionales
de primer orden. Por ello, la educación para la salud debe enfrentarse a
una gama de problemas cada vez más amplia en los países
desarrollados y en vías de desarrollo.
Estos cambios en los factores biológicos, sociales y medioambientales
que afectan a la salud y sus repercusiones a lo largo del tiempo han sido
denominados por algunos autores “health transition", evolución de la
salud. Esta evolución de la salud es el producto de cambios complejos y
continuos. A medida que los países y regiones consiguen reducir las
tasas de mortandad y de enfermedades infecciosas experimentan a
menudo un cambio en la estructura de edad de la población, que en la
mayoría de los casos tiene relación con una tasa de fertilidad y de
mortandad en declive. Con el aumento del número de personas que
sobreviven hasta alcanzar la edad adulta, una porción cada vez más
grande de la población corre el riesgo de tener problemas de salud
crónicos, no transmisibles. Si bien las tasas reales de los problemas de
salud crónicos pueden estancarse o incluso disminuir, es probable que
aumente su importancia relativa frente a la tendencia a la baja de las
enfermedades infecciosas, transmisibles. Esta transición hace evidente
la influencia que tienen los estilos de vida y los entornos ya sea en los
países desarrollados como en vías de desarrollo.
El concepto de evolución de la salud no sólo ayuda a clarificar la
diversidad y profundidad de los desafíos a los que se enfrenta
actualmente la comunidad internacional de educación para la salud, sino
que además ofrece una base para prever los efectos potenciales de los
problemas antes de que se produzcan todos sus efectos nocivos y
actuar en consecuencia. Por ejemplo, muchos países en vías de
desarrollo están constatando fuertes aumentos en el consumo de
cigarrillos. En estas áreas, debería ser una prioridad importante el apoyo
para la introducción temprana de la educación para la salud en la
escuela y en otros lugares en los que se reúnen niños y jóvenes.
También debería hacerse uso de la educación para la salud para
informar al público de los efectos engañosos de la publicidad del tabaco
y sobre los beneficios que obtienen las industrias de cigarrillos. Es
igualmente importante que la educación para la salud defienda y
fomente las políticas públicas que desaconsejen el consumo del tabaco
y proteja de los efectos nocivos del tabaco a aquellos que no lo
consumen. Así, desde una perspectiva mundial, la comunidad
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Educación sanitaria  17

internacional de educación para la salud debería reforzar dichas


acciones aunando esfuerzos con otros grupos de defensa
internacionales para promover estilos de vida sanos y crear entornas
(físicos, políticos, económicos y sociales) que apoyen la salud.
Por último, el concepto de evolución de la salud saca a relucir otra
realidad ante los responsables de la educación sanitaria: a pesar de los
esfuerzos de prevención primaria, habrá un número cada vez mayor de
personas ancianas y crónicamente enfermas o minusválidas que
necesiten tratamiento y atención médica. Las personas encargadas del
tratamiento y cuidados del paciente deberán adoptar las medidas
necesarias para asegurar que la educación para la salud forme parte
integrante del proceso terapéutico y de atención.

3.5. La Práctica de la Educación para la Salud: Responsabilidades y


competencias.
Para lograr la máxima efectividad posible, la educación para la salud
debe ser planificada e impartida por personas de todos los sectores y
niveles de la sociedad, a saber, educadores de salud, trabajadores de
salud, maestros, padres y amigos. Aunque las tareas de planificación,
prestación y evaluación de la educación para la salud están
relacionadas, a menudo exigen competencias especiales. Un trabajador
o trabajadora de salud de la comunidad puede no necesitar grandes
conocimientos sobre planificación y desarrollo de programas, pero
deberá participar en el proceso de planificación. Puede ser también que
estas personas adolezcan de una comprensión teórica y conceptual del
proceso de modificación de comportamientos, pero se les puede formar
para que lleven a cabo con eficacia las tareas claves de la educación
para la salud.
Durante los últimos años, varias organizaciones de profesionales de la
educación para la salud han formulado recomendaciones generales
sobre las competencias deseables en los responsables de llevar a cabo
la educación para la salud. Si bien hay que reconocer que constituyen
un modelo ideal, las responsabilidades y competencias que se
enumeran a continuación constituyen un nivel al que deberían aspirar
dichos profesionales:
 Conocimiento de los fundamentos científicos, teóricos y
metodológicos de la educación para la salud y de la promoción de la
salud; epidemiología (especialmente, social y del comportamiento);
desarrollo y organización comunitarios; teoría social, del
comportamiento, educativa y de las comunicaciones; y procesos y
métodos educativos y del cambio social.
 Conocimiento de la población y costumbres del área donde trabajan,
problemas de salud prioritarios que amenacen la calidad de vida de la
misma; condiciones de vida y comportamientos relacionados con
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Educación sanitaria  18

dichos problemas.
 Capacidad de obtener datos sobre las necesidades e intereses
individuales y de la población, lo que incluye información sobre las
condiciones sociales y económicas y el entorno cultural.
 Competencia para aplicar, en caso necesario, estrategias educativas
adecuadas, que incluyen organización comunitaria, comunicaciones,
medios de comunicación, técnicas de abogacía y técnicas de
marketing social.
 Conocimiento de las fuerzas no sanitarias que influyen en el apoyo
de los programas de salud pública. a saber, factores organizativos y
administrativos, transiciones demográficas, cambios tecnológicos,
fuerzas políticas y económicas, y puntos de vista ideológicos y
culturales (religiosos, conservadores, socialistas).
 Capacidad de gestionar recursos humanos y económicos para
planificar, llevar a cabo y evaluar los programas.
 Capacidad de planificar programas de educación para la salud que
impliquen a diversos sectores de la sociedad. lo que incluye la
colaboración intersectorial, la gestión y coordinación efectivas de
múltiples organizaciones y grupos en el proceso de planificación.
 Capacidad de comunicarse de manera eficaz y creíble con otros
miembros de un equipo de salud pública cuya experiencia se refiera a
los aspectos cuantitativos de fijar las prioridades de salud, controlar
los cambios producidos en la misma y evaluar la marcha del
programa.
 Conocimiento de cómo funcionan las organizaciones y burocracias y
cómo se trabaja en ellas, lo que incluye cuestiones de jerarquía.
supervisión y lealtad a la organización.
 Capacidad de liderazgo y competencia para comunicar a los
responsables de las decisiones el papel, la función y los beneficios de
la educación para la salud cuando se planifica y lleva a cabo con
efectividad.
3.6. Elementos comunes de una educación para la salud efectiva.
Los estudios sobre la educación para la salud muestran que los
programas de educación para la salud adecuadamente planificados
obtienen sustanciosos beneficios.
En estudios en los que la educación para la salud constituye el modo de
intervención principal o complementario, se ha demostrado la obtención
de resultados positivos en la reducción de determinados
comportamientos de riesgo y en varios indicadores del estado de salud
como la morbilidad y la mortalidad evitables. Tales resultados positivos
se han logrado en condiciones geográficas, étnicas y socioeconómicas
variadas y en múltiples lugares, a saber, comunidades, escuelas,
centros de trabajo y centros de atención médica.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Educación sanitaria  19

La educación para la salud efectiva no puede resolver cada problema de


salud ni debe situarse como una estrategia aislada e independiente. No
obstante, cuando se planifica con esmero y se lleva a cabo
adecuadamente, es un elemento esencial de una promoción de la salud
responsable y de la prevención, tratamiento y atención de la
enfermedad. Los programas de educación para la salud que funcionan
comparten varias características técnicas y de gestión:
 Apoyo financiero. Independientemente de que la fuente sea una
subvención para la investigación o para un programa, una partida
presupuestaria de un organismo. o las aportaciones colectivas de
múltiples organizaciones, el éxito depende del acceso a los recursos
económicos necesarios para planificar, dotar de personal, realizar y
gestionar el programa. Las probabilidades de obtener apoyo fiscal
aumentarán cuando el personal del programa conozca los intereses
políticos de la organización madre y haga un esfuerzo consciente por
gestionar sus programas en consonancia.
 Apoyo político y administrativo. Ya sea en países en vías de
desarrollo o desarrollados, la educación para la salud ha tenido éxito
solamente cuando han contado con voluntad política, una estructura
organizativa sólida y servicios accesibles. Los factores clave son la
consecución de apoyo de alto nivel a la gestión y administración del
programa y una infraestructura de soporte que incluya personal y
recursos para todos los aspectos del programa y a todos los niveles.
En la mayoría de los casos, estos factores van asociados a la
capacidad de los líderes del programa de educación para la salud de
comunicar a los superiores los méritos del programa o actividad
relativos a la misión de la organización u organismo madre.
 Objetivos específicos. Los programas de educación para la salud
efectivos se dirigen a la consecución de objetivos especificas y
modificables. Tales objetivos pueden ser una mayor mentalización de
la población en cuanto a los efectos nocivos de un medio ambiente
contaminado y su consiguiente voluntad de exigir acciones
correctoras, o la disminución de la proporción de población que fuma
cigarrillos. o el aumento de personas que conocen y utilizan los
servicios de salud. Al mismo tiempo, los objetivos específicos
deberían formar parte de un enfoque integral basado en las
necesidades de la comunidad.
 Planificación, seguimiento y evaluación. Para que la educación para
la salud sea efectiva, ha de planificarse con esmero. Ello permite a
los profesionales seleccionar o diseñar estrategias de intervención
adecuadas a las necesidades y características concretas de la
población diana; establecer indicadores de la marcha del programa
susceptibles de medición; introducir ajustes al programa en caso
necesario; y evaluar los efectos del programa.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Educación sanitaria  20

 Aplicación de múltiples teorías y modelos. No existe ninguna teoría


que por si solo oriente el desarrollo, funcionamiento y gestión de un
programa de educación para la salud si este tiene que ser efectivo.
Las decisiones sobre la metodología, la aplicación estratégica, la
gestión y la evaluación apropiadas se basan casi siempre en la
aplicación complementaria de varios modelos de cambio social, del
comportamiento, educativos, biomédicos y organizativos.
 Colaboración intersectorial. El desarrollo y aplicación de programas
de educación para la salud efectivos requiere a menudo la
colaboración de múltiples organismos pertenecientes a diversos
sectores, a saber, agrícola, laboral, agua, desarrollo urbano y
energía.
 Múltiples métodos. La educación para la salud efectiva combina una
serie de métodos de intervención complementarios, a saber,
organización y desarrollo comunitarios. educación, desarrollo
legislativo y político, marketing social, campañas a gran escala y una
amplia gama de estrategias de comunicación de salud.
 Protagonismo de los participantes. El principio de participación crea
una sensación de pertenencia al programa. Las personas que
participan a fondo en el programa tienen menos probabilidades de
abandonarlo a la mitad, aumentando así las probabilidades de que el
programa consiga el resultado educativo deseado.
 Personal cualificado. Los programas efectivos son el resultado de
una esmerada planificación, de una aplicación creativa, una gestión
acertada y una evaluación precisa. Para influir sobre los
responsables de las decisiones de alto nivel y para ejecutar dichas
tareas, el personal necesitará capacitarse en terrenos como la
negociación y la resolución de conflictos. Las personas que reciban
este tipo de formación deberían ser las encargadas de planificar y
apoyar a otro tipo de personal, es decir, profesionales de salud,
voluntarios y trabajadores locales de salud, para asegurar la
continuidad y la capacitación de todas las personas implicadas en la
realización de los programas y servicios de educación para la salud.

3.7. Niveles de Educación Sanitaria.


La Educación Sanitaria es una herramienta de trabajo que es básica en
todas las fases o apartados de la Salud Pública -promoción, protección,
recuperación y rehabilitación- pero fundamentalmente en los dos
primeros.
Según la O.M.S. hay tres niveles de educación para la salud, estos son:
 Educación para la salud primaria. Este tiende a evitar que surjan los
problemas de salud a través de la modificación de conductas
favorecedoras de la enfermedad.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS Educación sanitaria  21

o Erradicar actitudes, conocimientos y hábitos insanos.


o Promover hábitos y prácticas saludables nuevos.
 Educación para la salud secundaria. Se relaciona con el diagnóstico
y tratamiento precoz de los problemas de salud.
o Informar sobre primeros síntomas de alto riesgo.
o Orientar sobre los lugares donde puede acudirse para hacerse
un diagnóstico y tratamiento precoces.
o Estimular la realización de exámenes de salud sistemáticos.
 Educación para la salud terciaria. Es la que se orienta a activar al
máximo el potencial o mecanismo de defensa disminuido, cuando la
enfermedad o la alteración del estado de salud produjeran daños
irreversibles.
o Informar sobre factores conductuales condicionantes en
enfermedades específicas.
o Enseñar autocuidados.
o Informar sobre el uso adecuado de medicamentos.
Los niveles de educación sanitaria se superponen a los niveles de
prevención. Siguiendo la historia natural de la enfermedad, los niveles
primarios de prevención (fomento y protección de la salud) y de
educación se encuentran en el periodo prepatogénico. La prevención
secundaria (diagnóstico y tratamiento precoz) y la educación secundaria
se realizan en la fase subclínica del periodo patogénico. Por último,
tanto la educación sanitaria terciaria como la prevención terciaria
(diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y reinserción social) se dan en la
fase clínica y la fase de resolución del periodo patogénico.

4. MODELOS DE EDUCACIÓN SANITARIA


En todos los países desarrollados se ha señalado la necesidad de poner
en práctica programas de educación sanitaria a fin de prevenir la
morbilidad y mortalidad derivadas de los hábitos insanos, fomentar la
salud de los ciudadanos y contribuir a su restauración cuando se ha
perdido. El objetivo último de estos programas es modificar los
comportamientos de la población en sentido favorable a la salud.
Aunque existe acuerdo general sobre la necesidad de cambiar los
comportamientos insanos prevalentes, no lo hay sobre cómo hacerlo, es
decir, sobre cómo debe estructurarse y desarrollarse el proceso de
acción educativa para que sea eficaz. Este es uno de los aspectos más
complejos y discutidos de la educación sanitaria.

4.1. Bases teóricas de la educación sanitaria.


La educación sanitaria está basada en las ciencias de la salud, la
ciencia del comportamiento, la pedagogía y las ciencias de la
comunicación.
1. Las ciencias de la salud.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Educación sanitaria  22

Las conductas que nos permiten mejorar la salud se estudian a través


de tres campos de la salud: la promoción de la salud, la prevención de
los problemas de salud y el tratamiento de dichos problemas. Los tres
corresponden a distintas ciencias de la salud: medicina convencional,
medicina tradicional, medicina alternativa, nutrición, fisioterapia,
ergoterapia, odontología, salud comunitaria, enfermería, etc.
En general, la promoción de la salud pretende aumentar los
determinantes de la salud (modo de vida y entorno saludables), la
prevención pretende detener las causas de los problemas de salud, y el
tratamiento pretende recobrar la salud. Estos tres grandes sectores
tienen como objetivo la mejora de la salud. Nos permiten identificar
cuáles son los comportamientos que mejoran la salud
2. Las ciencias del comportamiento.
Las ciencias del comportamiento ayudan a encontrar el porqué de las
conductas. La psicología estudia el comportamiento individual, y la
sociología el comportamiento en grupo de las personas de acuerdo con
el rol que deben desempeñar según la familia o grupo al cual
pertenezcan. La antropología pone el acento en el modo de vida, la
cultura o la subcultura de los individuos.
Todo ello nos permite aproximamos a la manera en que se modifican las
conductas.
3. Las ciencias de la educación.
En educación para la salud, la educación es importantísima ya que nos
permiten comprender los procesos de aprendizaje y nos familiarizan con
los distintos métodos educativos. Además, facilitan el aprendizaje de las
conductas.
4. Las ciencias de la comunicación.
En educación sanitaria es absolutamente esencial conocer bien los
distintos procesos de comunicación. Las distintas fuentes y formas del
mensaje, los diferentes artefactos (ruidos) del medio y las distintas
formas de recibir los mensajes son herramientas muy útiles a la hora de
poner en práctica cualquier método de aprendizaje. Las ciencias de la
comunicación nos permiten comprender cómo se comunican las
personas.

4.2. Modelos utilizados para modificar el comportamiento.


La finalidad de la educación para la salud es conseguir cambios de
conducta que sean saludables. Estos cambios se deben a la posibilidad
de aprender cuáles son los determinantes del comportamiento a nivel
cognitivo (conocimientos e información, habilidades cognitivas), afectivo
(valores y actitudes) y psicomotores (habilidades psicomotoras).
Las diferentes teorías y modelos sirven de guía para la elaboración de
los modelos de educación sanitaria, tanto en el nivel del análisis de la
conducta, como en la elección de los métodos educativos.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Educación sanitaria  23

Los modelos teóricos más utilizados para la elaboración de proyectos de


educación sanitaria son:
 La teoría de la adquisición de innovaciones de Rogers.
En términos general se pueden identificar dos tipos de conducta objeto
de aprendizaje: las conductas obligatorias y las que no lo son. Las
conductas obligatorias son aquellas que se rigen por leyes y
reglamentos (no matar, no robar, no dañar, etc.). Las conductas no
obligatorias son aquellas que se dejan a la consideración de las
personas (fumar, beber, alimentarse, etc.).
Esta teoría de la adquisición de cambios se puede utilizar para todo tipo
de conducta (obligatoria o no) susceptible de ser aprendida y
desaprendida, estudiando el proceso de decisión en la adopción de
cambios. Consta de las siguientes etapas:
o Conocer o estar informado. Corresponde al conocimiento de la
existencia de la conducta.
o Estar interesado. Corresponde a una actitud receptiva en relación
a la conducta. La persona desearía conocer más sobre ella.
o Tomar una decisión. La persona valora las ventajas e
inconvenientes de intentar poner en práctica esta conducta.
o Ensayar la conducta. La persona intenta aplicar la nueva conducta.
La finalidad de este intento es verificar si la nueva conducta es
agradable o de utilidad en vistas a su adopción futura.
o Adoptar la conducta. La persona decide adoptar la nueva
conducta. Se trata de la utilización continuada de la conducta.
 La teoría de las necesidades de Maslow.
Consiste en la aplicación de una clasificación jerárquica de cinco
necesidades fundamentales del ser humano. Estas necesidades son:
o Necesidades fisiológicas: agua, comida, aire, actividad y reposo.
o Necesidad de seguridad, de sentirse protegido de los peligros del
entorno.
o Necesidad de identidad y de amor: dar y recibir afecto, tener
conciencia de la propia identidad y sentirse reconocido por el
grupo.
o Necesidad de autoestima.
o Necesidad de desarrollo y expansión.
Estas necesidades, que se hallan presentes en toda persona, pueden
facilitar o dificultar el aprendizaje de cualquier conducta. Si las
necesidades percibidas pueden ser satisfechas por la conducta en
cuestión, existen ciertas posibilidades de que la persona sienta la
necesidad de tomar una decisión en relación a dicha conducta. Si esta
conducta se opone o perjudica el poder satisfacer las necesidades, la
persona estará probablemente menos receptiva a percibir la necesidad
de tomar una decisión al respecto.
 El diagnóstico educacional del modelo de planificación "PRECEDE".
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Educación sanitaria  24

Para promover cambios conductuales en una población necesitamos


conocer sus conductas y motivaciones. Una de las herramientas que
existen para hacer este análisis es el modelo PRECEDE de LW Green,
adaptado en España por JL Bimbela.
Este modelo es un instrumento de diagnóstico conductual que se ha
utilizado en el campo de la salud, ofreciendo al profesional un mayor
logro de sus objetivos con un menor desgaste personal a la vez que el
educando está más motivado para cambiar y mantener su conducta.
Se hace un análisis de tres factores: los predisponentes, que son los
que motivan a cambiar el comportamiento, los facilitadores, que son
recursos y habilidades de los que dispone el educando y que facilitan el
cambio, y los reforzadores, que incluyen las consecuencias tras la
erradicación, cambio o adopción de un nuevo estilo de vida.
El modelo consta de 9 fases.

PRECEDER es la parte de diagnóstico del modelo. Comienza con la


idea de que el enfoque de cambio debe ser en el resultado deseado, y
trabaja hacia atrás a partir de ese resultado, para crear una intervención
que llevará a él.
Fase 1: Diagnóstico social.
Determinar lo que quiere y necesita la comunidad para mejorar su
calidad de vida. Incluye las necesidades, deseos, recursos y
obstáculos que tiene la comunidad destinataria. Los tipos de
problema de vida, no sólo de salud, son una buena medida de su
calidad de vida.
Fase 2: Diagnóstico epidemiológico.
Identificar los problemas de salud u otros asuntos que afectan a la
calidad de vida de la comunidad. También incluye factores de
comportamiento y ambientales que deben cambiar a fin de abordar
estos problemas o asuntos. Los factores de comportamiento
incluyen patrones de comportamiento que constituyen estilos de
vida. Al considerar los factores ambientales, se deberían incluir los
entornos físicos, sociales, políticos y económicos.
Se identifican aquellos problemas específicos de salud que
parecen estar contribuyendo a los problemas sociales identificados
en la fase 1, usando datos epidemiológicos y clínicos y la propia
percepción de las personas sobre sus problemas de salud. Se
elabora una lista de prioridades de salud.
Las fases 1 y 2 identifican los objetivos de la intervención.
Fase 3: Diagnóstico conductual y ambiental.
Se identifican las conductas específicas que parezcan estar
ligadas a los problemas de salud priorizados en la fase 2. Se
identifican también en esta fase aquellos “factores no de conducta”

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS Educación sanitaria  25

como pueden ser los de tipo económico, genético o ambientales,


pero que influyen poderosamente en la salud de las personas.
Fase 4: Diagnóstico Educativo y Organizativo.
La principal aportación de este modelo. Se contemplan tres clases
de factores que potencialmente afectan a las conductas de salud:
 factores predisponentes. Valores, creencias, percepciones,
motivos, conocimientos, actitudes…
 factores facilitadores. Disponibilidad de recursos de salud,
acceso a esos recursos, competencias o capacidades en salud,
o bien barreras para la conducta, como pueden ser
instalaciones escasas, falta de acceso a la atención de salud,
leyes insuficientes, etc.
 factores de refuerzo. Retroalimentación motivadora o disuasoria
de un cambio de conducta, como las recompensas de cualquier
tipo. Se consideran factores de refuerzo las redes afectivas y
sociales de las personas, como su familia, sus amigos,
profesores, grupos de interés...
Las fases 3 y 4 determinan la estructura y objetivos para la
planificación y diseño de la intervención.
Fase 5: Diagnóstico Administrativo y de Políticas.
En esta etapa se debe decidir en qué factores, de entre los que
componen las tres clases antes mencionadas, se va a centrar la
intervención. La decisión se basa en la importancia relativa de
unos respecto a otros y en los recursos que haya disponibles para
influir sobre ellos. Se mide cada uno de los factores según su
importancia y modificabilidad.
PROCEDER es la parte del modelo que comprende la
implementación y evaluación de la intervención educativa. Consta de
cuatro fases:
Fase 6: Ejecución.
Consiste en el desarrollo e implementación de un programa. Si se
mantienen las limitaciones de recursos, de tiempo y de capacidad,
las intervenciones educacionales serán casi evidentes a raíz del
diagnóstico de los factores predisponentes, facilitadores y de
refuerzo. Todo lo que queda entonces por hacer es seleccionar la
combinación adecuada de intervenciones y una valoración de los
problemas administrativos y de recursos.
Fase 7: Evaluación de proceso
Comienza tan pronto como se inicia la ejecución del programa, con
el fin de detectar los problemas a tiempo para corregirlos.
Fase 8: Evaluación de resultados o efectos
Se realiza según el orden en que se espera que se produzcan los
resultados; primero, se evalúan los efectos inmediatos a modo de

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS Educación sanitaria  26

retroalimentación para introducir modificaciones, y luego los


efectos finales del proceso.
Se determina si la intervención está teniendo los efectos deseados
en los comportamientos y/o el ambiente.
Fase 9: Evaluación de impacto
Determinar si la intervención finalmente provoca las mejoras en la
calidad de vida identificadas por la comunidad como su resultado
deseado.
Sólo pueden medirse a largo plazo a través de indicadores
sanitarios, como mortalidad, morbilidad y calidad de vida.
Una parte del modelo no mencionado, pero importante, es que en
cualquier momento, el plan o intervención puede y debería ser
replanteado y corregido, de acuerdo a un análisis continuo y a los
resultados de las diversas evaluaciones.

Los factores de predisposición son "condiciones básicas",


intelectuales y físicas, que tienden a hacer que los individuos tengan
más o menos posibilidades de adoptar comportamientos saludables o
de riesgo o de aprobar o aceptar condiciones ambientales
específicas.
Son aquéllos que anteceden a la conducta y que proveen aspectos
racionales o motivacionales para realizarla.
Estos factores, los cuales incluyen el conocimiento, las actitudes,
creencias, valores y habilidades y necesidades percibidas, están en
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Educación sanitaria  27

relación con la motivación de una persona o grupo para actuar. Todos


ellos pertenecen al dominio psicológico. Incluyen las dimensiones
cognitivas y afectivas de conocer, sentir, creer, valorar, tener
confianza en uno mismo o sentido de autoeficacia.
Los factores facilitadores o de habilitación son aquellas condiciones
internas y externas directamente relacionadas con el objetivo general
del programa que ayudan a las personas a adoptar y a mantener
comportamientos y estilos de vida sanos o perjudiciales, o a aceptar o
rechazar determinadas condiciones ambientales.
Los factores reforzadores son la consecuencia de la acción que
determina si la persona recibe un feedback positivo o negativo y si
esa retroalimentación es apoyada socialmente después de ocurrir.
Por tanto, son factores posteriores a la conducta.
Los factores de refuerzo están constituidos por las personas y las
actitudes comunitarias que apoyan o dificultan que se adopten
comportamientos sanos o se fomenten condiciones ambientales
sanas. Éstos son, en gran parte, las actitudes de las personas
influyentes: familia, pares, profesores, empleados, asistentes de
servicios sociales o de salud, medios de comunicación, líderes de la
comunidad, políticos y otros responsables de la toma de decisiones.
Incluyen el apoyo social, influencias de los pares, ayuda por parte de
los agentes sanitarios. También deben considerarse las
consecuencias físicas de la conducta (sentimientos de bienestar y
disminución de los síntomas) Así mismo, son factores reforzadores
los beneficios sociales como el reconocimiento, los beneficios
tangibles (económicos o disminución del gasto) y recompensas
imaginadas (una apariencia mejorada, respeto hacia uno mismo o
asociación con una persona admirada que realiza la conducta)
 El modelo de aprendizaje de Gagné.
Propone una serie de etapas para llegar a una enseñanza adecuada:
o Informar a la persona sobre cuáles son los objetivos del
aprendizaje.
o Presentar a la persona las herramientas y actividades
educativas.
o Buscar la atención de la persona, despertar su interés por el
tema. Se le recuerda lo que ya sabe, lo que quiere y lo que ya
puede hacer.
o Facilitar las condiciones de puesta en marcha realizando
experiencias de aprendizaje.
o Determinar la secuencia de aprendizaje.
o Guiar el aprendizaje. Se guía a la persona en cada etapa y se
verifica que haya aprendido antes de pasar a la etapa
siguiente.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS Educación sanitaria  28

 La teoría del cambio de Kelman.


Se basa en la sociopsicología. Supone un cambio personal en relación
con los factores ambientales. Los tres procesos de cambio identificados
por Kelman no son mutuamente excluyentes y raramente los
encontramos bajo sus formas puras en las interacciones humanas. Uno
de los tres procesos predomina habitualmente. Esto permite analizar el
tipo de la interacción con el entorno. Estos tres procesos de cambio son:
o Cumplimiento. Supone el interés de realizar una conducta bajo un
control exterior. La ley determina distintas conductas de las
personas. Es el ejemplo perfecto de un control exterior que
promueve un cambio de conducta por cumplimiento. El control de
los padres, parejas o compañeros, por la fuerza, el chantaje o el
castigo, son otras tantas formas de cumplimiento.
o Identificación. Consiste en realizar una conducta como
consecuencia de un aliciente exterior. El modelo o el ídolo son
personajes que provocan cambios de conducta por identificación.
o Interiorización. Consiste en realizar una conducta como
consecuencia de una decisión personal en función de los valores
de un individuo. La razón del cambio de conducta es el valor más
importante para la persona.

4.3. Modelos teóricos de modificación de los comportamientos de


salud.
Las principales teorías o modelos de modificación de los
comportamientos de salud son la teoría psicosociológica (Health Believe
Model), los modelos teóricos procedentes de las investigaciones en
"comunicación persuasiva" y los modelos basados en la política
económica.
Existe un cuarto modelo, el multifactorial, que recoge lo mejor de los tres
modelos anteriores. Es el más importante en la actualidad, y en él se
inspira la mayor parte de los programas de educación sanitaria de los
últimos años.
4.3.1. El modelo de "creencias de salud".
Según este modelo, el que un individuo siga o no las recomendaciones
preventivas de las autoridades sanitarias está en función de una serie
de percepciones:
 Susceptibilidad personal a la enfermedad que se pretende prevenir.
 La gravedad probable (clínica y social) de la enfermedad.
 Los beneficios potenciales de la medida preventiva recomendada.
 Las barreras o dificultades encontradas en la adopción de las
medidas recomendadas (coste económico, molestias físicas).
 La motivación general sobre cuestiones de salud.
 La confianza general en el médico y la asistencia sanitaria (también
muy importante para el cumplimiento).
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Educación sanitaria  29

 Las características de la relación médico-enfermo.


El modelo contempla la necesidad de algún tipo de "estímulo a la
acción" para que la nueva conducta se ponga en marcha. Estos
estímulos (campañas a través de los medios de comunicación, consejos
de otras personas, etc.) harían consciente al individuo de sus opiniones,
sentimientos e intenciones en relación con la medida preventiva
recomendada. Se ha comprobado que los estímulos internos son muy
importantes en el cumplimiento de los regímenes terapéuticos. También
lo son los consejos y recomendaciones del médico, tanto para la
adopción de conductas preventivas como para la cooperación en caso
de enfermedad.
Este es un modelo subjetivo, que mira fundamentalmente a los
elementos internos del individuo y que explica la modificación de las
conductas como el resultado de estrategias que inciden
fundamentalmente sobre sus percepciones y preferencias. Al medio
ambiente físico y social en que vive inmerso el ser humano y que
sabemos que influye de forma importante en las conductas sanitarias,
no lo tiene apenas en cuenta. De ahí que este modelo haya sido muy
criticado en los últimos años, aceptando, en general, que no es útil para
explicar las modificaciones de los comportamientos en las personas
sanas de la población general, ni para la educación sanitaria de los
adultos en aquellas comunidades en que el medio ambiente tiene un
papel fundamental. sin embargo, se piensa que puede ser útil en la
predicción y mejora del cumplimiento.
4.3.2. Modelo K.A.P. (Knowledge, Attitudes, Practices)
Proviene de la investigación en comunicación persuasiva. Una fuente de
comunicación, generalmente un profesional de la salud, se dirige a una
población y le transmite la mejor información posible con los mejores
medios auxiliares disponibles. Además de la información, y a fin de
facilitar el cambio en las actitudes, el mensaje debe llevar incorporada la
motivación correspondiente. El trabajo termina una vez que se han
proporcionado la información y la motivación. Según este modelo,
bastaría con proporcionar a los individuos, grupos y colectividades una
información veraz y comprensible con objeto de cambiar los
conocimientos, lo cual iría seguido del cambio de actitudes (reforzado
por la motivación), al que a su vez seguiría el cambio de hábito o la
adopción de uno nuevo.
Hoy en día este modelo es rechazado por la mayoría de expertos por
dos razones principales: a) porque los receptores del mensaje
desarrollan una serie de mecanismos de defensa que hacen que la
comunicación sólo llegue a la fase del cambio de actitudes en muy
pocos casos y b) porque se ha demostrado que los cambios de
conducta no siguen inexorablemente a los cambios de actitud. En los
últimos años han sido aclaradas las variables situacionales que explican
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Educación sanitaria  30

el paso de la actitud al comportamiento. En el caso de la modificación de


los hábitos insanos, parece que estas variables son: a) la inclusión en
los mensajes de instrucciones sobre cómo hacer para cambiar de
conducta, b) la existencia de servicios para ayudar en el cambio de
conducta en los casos en que el hábito está profundamente arraigado
(drogas, alcohol), y c) la presencia de un medio ambiente favorable que
proporcione soporte al cambio de conducta.
El modelo de la comunicación persuasiva, con la inclusión de las
variables situacionales que acabamos de mencionar, es el que mejor
explica la modificación de los comportamientos insanos en las personas
adultas.
4.3.3. Modelo teórico basado en la política económica
De acuerdo con este modelo, los educadores sanitarios, además de
estudiar y comprender los mecanismos psicológicos que llevan al
individuo a adoptar o cambiar su conducta de salud. También deben
investigar y comprender las fuerzas económicas y políticas que modelan
el medio ambiente social e influyen sobre la salud. Las acciones
educativas y sanitarias no pueden dirigirse únicamente hacia el individuo
y su medio ambiente más inmediato sino también al medio ambiente
social más general. Se trata de influir sobre la opinión pública y sobre los
políticos que toman decisiones para que corrijan los factores del medio
ambiente que son contrarios a la asunción por el individuo de los hábitos
positivos de salud.
4.3.4. Modelo multifactorial
Puesto que ninguno de los modelos que acabamos de ver es perfecto,
se hace necesario adoptar un enfoque multifactorial de la educación
sanitaria y la promoción de la salud que no sólo incida sobre el individuo,
sino también sobre el medio ambiente. Este enfoque contiene
aportaciones de los modelos anteriores. En los últimos años, los
programas de educación adoptados por las administraciones sanitarias.
se inspiran en este enfoque ya que dichos programas no sólo inciden
sobre los individuos mediante comunicaciones persuasivas informativas
y motivadoras, sino que también inciden, mediante leyes aprobadas por
los parlamentos democráticamente elegidos por el pueblo, sobre el
medio ambiente físico, psicosocial, sociocultural y socioeconómico, con
el fin de convertirlo en favorable al cambio de conducta preconizado.

5. CAMPOS DE ACTUACION DE LA EDUCACION SANITARIA


El campo de acción de la Educación Sanitaria es toda la colectividad.
Cualquier persona sea cual sea su raza, edad, sexo, nivel de renta,
lugar de residencia y las circunstancias de su vida personal, familiar o
social puede y debe beneficiarse de la Educación Sanitaria.
Sin embargo, como es lógico, las necesidades de cada individuo y grupo
social no son uniformes y los objetivos a lograr también son, pues,
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Educación sanitaria  31

diferentes. Ello justifica que no haya un programa único de Educación


Sanitaria sino varios programas con objetivos distintos y campos de
acción diferenciados.
Una primera distinción la podemos basar en el estado de salud de la
persona objeto de la acción educativa. Ello nos permite una primera
separación de las acciones de Educación en dos grandes campos de
acción: sanos y enfermos. La dificultad que nos encontramos en esta
selección de campos de actuación empieza cuando tenemos que definir
a sanos y enfermos, por cuanto que la distinción entre salud y
enfermedad no es fácil, ni siquiera utilizando técnicas objetivas.
Nos referiremos a "sanos" como el individuo al que la sociedad le
atribuye el status de estar sano y lleva a cabo sus actividades habituales
(estudio, trabajo, recreación, etc) y "enfermo" es aquel sujeto al que la
sociedad atribuye tal estado, que recibe asistencia sanitaria, bien en su
domicilio, bien en el hospital u otro centro asistencial y que tiene li-
mitadas sus actividades habituales a consecuencia de la enfermedad.
Como se puede observar se trata de una definición puramente sociológi-
ca, y no clínica, muchos sujetos que hacen vida normal en la comunidad
pueden presentar síntomas objetivos o subjetivos y sin embargo los con-
sideramos sanos.
Pero no todos los individuos "sanos" gozan del mismo status. Unos son
jóvenes, no han adquirido todavía hábitos insanos y asisten a las
escuelas. Otros son adultos, han adquirido ya muchos de ellos hábitos
insanos y llevan a cabo diferentes tipos de trabajo, algunos de los
cuales conllevan riesgos específicos.
En el primer grupo la educación sanitaria se efectuará en la escuela, su
objetivo principal será la promoción de la salud y la adquisición de
hábitos sanos, lo que se llama “construcción de conductas positivas de
salud" y la técnica utilizada para lograrlo será la educación
fundamentalmente.
En el segundo grupo la educación sanitaria se efectuará en la
comunidad o en el medio laboral, en el caso de riesgos específicos
condicionados por el tipo de trabajo. Su objetivo será la promoción y
protección de la salud mediante la erradicación de hábitos insanos
(modificación de conductas insanas) y la técnica a utilizar será la
comunicación persuasiva principalmente.
Esta nueva delimitación nos permite ya separar tres campos principales
de actuación dentro del grupo de "sanos": La Educación Sanitaria en la
escuela, la Educación Sanitaria en la comunidad y la Educación
Sanitaria en el medio laboral, cada uno de los cuales corresponde a un
programa concreto y definido de Educación Sanitaria.
En el caso del grupo de enfermos también podríamos establecer
distinciones según el marco en el que se va a realizar la acción
educativa, hospital, ambulatorio, domicilio del enfermo, etc., pero en
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Educación sanitaria  32

general se engloban todas las acciones educativas en un solo programa.


Ejemplos de acciones educativas para enfermos son:
 Proporcionar información sobre la enfermedad que se padece.
 Informar sobre la prescripción terapéutica y sobre los controles
que se precisan.
 Señalar las conductas que puedan corregir o aliviar la situación de
esa persona enferma.
 Explicar la influencia del medio familiar que rodea al enfermo y su
importancia para la recuperación del paciente.
 Informando sobre los recursos que existen en la comunidad.
Tenemos pues cuatro grandes campos de acción de la educación
sanitaria que se plasma en forma de cuatro programas concretos, tres
dirigidos a sanos y uno a enfermos.
Debemos decir por último que la acción educativa sobre individuos y
grupos si no va acompañada de modificaciones en el medio ambiente y
en las políticas nacionales tendrá muy poco éxito, por lo menos en lo
que concierne a conductas que están muy arraigadas y en las que el
sujeto está muy implicado. Para actuar sobre estos factores
(ambientales y políticos) externos al individuo hace falta un quinto
programa que podríamos llamar nacional, el cual debe formar parte del
Programa General de Salud del país y cuya misión principal debe ser la
investigación de los factores externos citados y la actuación en forma de
presiones e influencias sobre los organismos que dirigen la política para
que procedan a la corrección de dichos factores. También le
corresponderá la coordinación de los demás programas, la elaboración
de la legislación básica sobre educación sanitaria y la ejecución de
acciones educativas a través de aquellos medios de difusión cuyo
alcance supere el campo de actuación de los programas antes
mencionados.

6. AGENTES DE LA EDUCACION SANITARIA


En general, son las personas que se ocupan de realizar intervenciones
educativas.
Todas las personas de la comunidad pueden contribuir a que los
individuos y los grupos adopten conductas positivas de salud, pero
tienen más posibilidades para realizarlo:
 Las asociaciones de afectados por determinadas patologías.
 Los profesionales de la enseñanza.
 Los profesionales de los medios de comunicación.
 Los profesionales sanitarios y los centros sanitarios tanto en el
contexto familiar como comunitario.
A los efectos de la Educación para la Salud se considera a los
profesionales que pueden contribuir a la misma porque su área de
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Educación sanitaria  33

trabajo tenga una relación directa con la Salud, la Educación, la


Comunicación Social, el Consumo y el Desarrollo Comunitario.
El comité de expertos en formación de personal de sanidad para la
Educación Sanitaria de la Comunidad de la OMS establece dos grupos
diferenciados como educadores sanitarios al estimar la necesidad de
formación en materia de educación sanitaria: personal sanitario y
personal no sanitario.
 Personal sanitario. El comité hace especial referencia a:
o Médicos de atención primaria, enfermeras, odontólogos, etc.
o Administradores sanitarios, personal médico especializado en
ramas de Medicina Preventiva y Salud Pública, enfermeras,
matronas, inspectores sanitarios, asistentes sociales,
especialistas en nutrición, etc.
o Personal médico y de enfermería de hospitales.
o Médicos de las industrias, ingenieros, enfermeras y personal
especializado en diversas ramas de seguridad del trabajo y
prevención de accidentes.
o Cualquier otro personal de salud.
 Personal no sanitario. En este grupo conviene mencionar
especialmente a maestros de escuela, especialistas en economía
doméstica, funcionarios de los servicios de extensión agraria,
asistentes sociales no médicos y cualquier personal dedicado a
actividades de educación básica. La OMS y la UNESCO han
reconocido la importante función que pueden desempeñar los
maestros. Han de considerarse como los principales colaboradores
del personal sanitario pues son ellos los que inculcarán a los niños
las ideas fundamentales de higiene y profilaxis, despertando en ellos,
desde los primeros años una conciencia sanitaria. Los asistentes
sociales tienen también un importante papel como educadores
sanitarios en la comunidad. El trabajo de casos y el de grupos, de los
asistentes sociales ofrecen innumerables oportunidades de educar en
salud a la comunidad.
El comité de expertos en formación de personal de sanidad para la
Educación Sanitaria estima que es necesario incluir cierta formación
básica en los estudios profesionales de todo personal sanitario, e incluso
algunos grupos posteriormente recibir formación especializada en
relación con su actividad.
Además, se estima que ciertos profesionales que ejercen actividades
afines a la sanidad y que normalmente no son miembros del personal
sanitario deberían tener la posibilidad de recibir una formación
adecuada en materia de educación sanitaria, teniendo en cuenta la fun-
ción particularmente útil que pueden desempeñar.
Un punto importante es que todos estos agentes deben no sólo actuar
sobre el individuo sino también sobre el medio ambiente y los factores
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Educación sanitaria  34

de política nacional que favorecen conductas insanas o impiden la


adopción de hábitos sanos.
El educador sanitario debe:
 Conocer y gobernar sus propios sentimientos.
 Aceptar al otro como es y tratar de comprenderlo.
 Saber escuchar.
 Desarrollar empatía.
 Asegurar confidencialidad.
 Dar información cuidando el lenguaje no verbal.
 No adoptar actitud moralista.
 Cuidar un ambiente favorecedor de la comunicación.
 Estimular la búsqueda de razones para cambiar.
 Ayudar a asumir su situación. Identificar problemas. Buscar
soluciones. Trabajar con familiares y/o amigos estimulando el apoyo
social
 Respetar la decisión personal estimulando la asunción de
responsabilidades.
Los profesionales de la salud ejercen acciones tanto de educación
formal como informal.
 Educación informal. Se caracteriza por no ser intencionada. Las
conductas y los hábitos de estos profesionales sirven de modelo para
la población.
 Educación informal. Se define por su intencionalidad, porque
pretende educar. Puede ser:
o Indirecta: si no hay contacto entre los profesionales y la
población (teléfono, grabaciones de una conferencia, prensa,
radio, televisión), para emitir mensajes educativos.
o Directa: es aquella situación en que existe contacto físico entre
la población y los profesionales implicados, por ejemplo,
actividades educativas durante los ingresos hospitalarios o en el
domicilio de los pacientes.
Para conseguir avances en la salud, los responsables de la educación
para la salud deben trabajar para lograr un público informado y un
sistema funcional que responda a las necesidades del mismo. Cada vez
existe un mayor acuerdo en que, para ser efectivos, los educadores de
salud deberían hacerlo en el marco de tres estrategias principales:
 Promoción de Ideas. Despertar las conciencias y el interés públicos y
empujar a las fuerzas sociales para que presionen para conseguir
políticas públicas y recursos que apoyen la salud.
 Capacitación. Dotar a las personas de los conocimientos y
capacidades necesarias para tomar opciones positivas de salud y
para actuar individual y colectivamente en favor de una mejora de la
salud.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Educación sanitaria  35

 Apoyo. Alentar la creación de normas sociales sanas. de alianzas y


sistemas sensibles a las necesidades de salud y a las
preocupaciones de las personas y capaces de darles respuesta.
Cuando los responsables de los programas de educación sanitaria
actúan en el contexto de estos tres principios fundamentales optimizan
sus posibilidades de conseguir el objetivo de mejorar la salud y la
calidad de vida.
Tanto si se trata de un programa integral de salud escolar, un proyecto
de suministro de agua potable y red de saneamientos o un programa de
prevención de enfermedades crónicas de base comunitaria, un enfoque
responsable de la educación para la salud debería incluir planes para a)
aumentar la concienciación de las personas fomentando el interés y la
demanda, b) mejorar la capacidad de los líderes comunitarios y del
personal del programa mediante una formación oportuna y adecuada, y
c) alentar la creación de alianzas y asociaciones con otros sectores y
grupos organizados que pudieran contribuir a mejorar la salud.
Los educadores de salud, en estrecha colaboración con los trabajadores
de salud, descubrirán que las actividades de promoción de ideas,
capacitación y apoyo social ofrecen un terreno común para crear las
condiciones y promover los estilos de vida que llevan a la salud.

7. BIBLIOGRAFÍA

 CABALLERO LÓPEZ, J. E. Educación sanitaria y promoción de la


salud. Editorial Síntesis. 2022
 COSTA M; LÓPEZ E. Educación para la Salud. Pirámide. Madrid:
1996.
 GREEN WH; SIMONS MORTON BG. Educación para la Salud.
Interamericana, México: 2000.
 HIGASHIDA, B. Educación para la salud. Interamericana-Mcgraw
Hill. México: 1995.
 MARTÍNEZ NAVARRO F. Salud Pública. McGrawHill and
Interamericana. Madrid: 1997
 OMS. Documento de Referencia sobre la Educación para la Salud.
2000.
 OMS. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. 1986.
 OMS. Manual sobre Educación Sanitaria en Atención Primaria.
Ginebra: 1989.
 PEREA QUESADA, R. Educación para la salud y calidad de vida.
Díaz de Santos. 2011
 ROCHON, A. Educación para la salud. Masson, Barcelona, 2000.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS Educación sanitaria  36

 SALLERAS SANMARTI, L. Educación sanitaria: principios, métodos


y aplicaciones Editorial Díaz de Santos S.A. Madrid, 1985
 SERRANO GONZÁLEZ. La Educación para la Salud del Siglo XXI.
Ediitorial Díaz de Santos S.A. Madrid, 1997.
 SERRANO GONZÁLEZ MI. Educación para la salud y Participación
Comunitaria. Díaz de Santos. Madrid: 1998;
Email: [email protected]  Web: http://www.preparadores.eu
ACT: 04/24

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel.: 91 308 00 32

También podría gustarte