Curso Canales 22-07-2023
Curso Canales 22-07-2023
Curso Canales 22-07-2023
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO DE HIDRÁULICA DE
CANALES ABIERTOS
Realizado Por:
PROLOGO
El origen de este trabajo, se remonta al año de 1982, año en el que recién ingresado
como Instructor a la Universidad de Oriente, preparé unos apuntes personales para dictar la
asignatura Ingeniería Hidráulica en el Departamento de Ingeniería Civil. Dichos apuntes
fueron mejorados con la experiencia docente y con la realización de un Post-Grado en Obras
Hidráulicas desarrollado en 1989 en la Universidad de los Andes. Por otra parte, la
complejidad, lo disperso de la información y el alto costo que presentan textos reconocidos
como Rouse, Chow, French y Aguirre en Venezuela me condujeron a preparar estos apuntes
adaptados al contenido programático de la asignatura Ingeniería Hidráulica en el
Departamento de Ingeniería Civil.
Por último, este material fue revisado y mejorado en febrero del 2021.
ÍNDICE
Pág.
PROLOGO iii
CAPITULO I. Introducción 1
4.1.- Orificios 60
4.2.-Vertederos 78
v
5.1 Introducción. 86
5.5. Métodos numéricos para el cálculo del flujo gradualmente variado 101
Bibliografía 136
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
El flujo con superficie libre ha sido tradicionalmente conocido como flujo en canales
abiertos, aunque también ocurre en conductos cerrados parcialmente llenos como lo son las
cloacas, en ambos casos sobre la superficie del agua está actuando la presión atmosférica y el
movimiento del fluido lo gobierna la pendiente del fondo del canal. Aunque la mayoría de las
ecuaciones hidráulicas se obtienen de la experimentación no está demás decir que se
fundamentan en leyes físicas tales como: La ecuación de cantidad de movimiento, energía y
conservación de volumen.
En este curso se analizan los casos de flujo permanente en sus modalidades más
usuales: Uniforme, gradualmente variado y rápidamente variado (orificios, vertederos,
Resalto Hidráulico y transiciones).
El Capítulo II presenta los fundamentos hidráulicos básicos en flujo uniforme y
permanente para diseñar canales y el capítulo III explica los métodos para diseñar los mismos
ya sea el canal revestido o no revestido.
La intención del Capítulo IV es presentar un resumen de manera sencilla de la forma
como determinar el caudal que escurre por un orificio o un vertedero que son los tipos de
medidores de flujo más usuales en canales, haciendo más énfasis en los orificios de pared
delgada contracción total y descarga libre y en los vertederos de pared delgada y descarga
libre por ser estos los más usuales.
No siempre el flujo en un canal es uniforme y permanente, tal vez con el estudio
hidrológico se podría estimar un flujo permanente, pero habrán situaciones tales como: La
colocación de un medidor de flujo, producir un resalto hidráulico, desarrollar una transición
entre dos secciones diferentes o simplemente un cambio de pendiente que originarán tramos
en que el flujo deje de ser uniforme, por ese motivo el Capítulo V presenta la manera de
como estudiar el flujo gradualmente variado y en conjunto con el Capítulo IV la manera de
como estudiar el flujo rápidamente variado, para así poder desarrollar lo que se conoce como
el "perfil de continuidad del fluido" que debe ser un requisito indispensable a la hora de
realizar un proyecto hidráulico de esta naturaleza.
2
CAPITULO II
Flujo Uniforme y Permanente en Canales
2.1.- Características y resistencia del flujo uniforme en canales abiertos
8g
V RSena ; Sena S 0 (2.3)
f
3
La Ec. (2.3) se conoce como Ecuación de Chezy y se puede expresar de la siguiente manera:
(2.4)
C según Manning y multiplicando la Ec. (2.4) por el área se obtiene la Ecuación de
Manning
(2.5)
donde:
Q = Caudal (m3/seg)
n = Factor de Fricción de Manning (Tabla 2.1)
A = Área mojada de la sección transversal (m2)
R = Radio Hidráulico (A/P) (mts)
S0 = Pendiente del fondo del canal
Nota: En un canal poco profundo y muy ancho la altura del agua se puede considerar igual al radio hidráulico.
Si utilizamos la ecuación de Chezy (2.3 y 2.4) observamos que aparece el factor de fricción f
de la ecuación de Darcy - Weisbach el cual está en función de la rugosidad relativa (/D) y
del número de Reynolds (Re); si definimos la velocidad de corte como U 0 y
*
sustituyendo 0 de la Ec. 2.2 y V de la Ec. 2.3 tenemos:
0 f
U* V gRS 0 (2.6)
8
U *
Re* (2.7)
4
R e 2000 f 64 / Re (2.8)
Zona de Flujo )))))0))
si Re* 4 Hidráulicamente 2000 Re 10 f 0,316 / Re
5 1 4
))))
(2.9)
liso
R 10 5 1 2 log
Re f
e 2,51 (2.10)
f
Zona de
si 4 Re* 100 Régimen de 1 2 log
2,51
12 R (2.11)
transición
f Re f
Zona de Régimen
1 12 R
si Re* 100 Completamente 2,03 log (2.12)
f
Rugoso
Donde: VD V (4 R) VD
Re Re*
v v U *
U* = velocidad de corte
Re* = Nº Reynolds de Corte
Re = Nº Reynolds
R = Radio Hidráulico
= Rugosidad Absoluta del fluido
= densidad del fluido
v = Viscosidad Cinemática del fluido
Nota: Estas ecuaciones sirven tanto para tuberías o canales que fluyan por gravedad; si se devuelve el cambio R = D/4
servirán únicamente para tuberías a presión.
Las ecuaciones 2.8, 2.9, 2.10, 2.11 y 2.12 se encuentran representadas en el diagrama de
Moody (Fig. 2.2)
5
AR 2 / 3 Qn AR 2 / 3 Qn
8/3
y
b ( S 0 )1 / 2 b 8 / 3 d 8/3
( S 0 )1 / 2 d 8 / 3 (2.13)
Ejemplo 2.1 Un canal de concreto, n = 0,013, tiene una anchura de 3 m. en el fondo con
unos taludes de pendiente 4 vertical a 1 horizontal. Su pendiente es de 3,8 m. por Kilómetro.
¿Cuál será la profundidad de flujo cuando el caudal sea de 5 m3/s?
7
De la Ecuación de Manning
Qn 5 x0,013 y
1/ 2 8 / 3
1/ 2 8/3
m
0,0563 fig2.3 0,195 y 0,58m
0.25
Ejemplo 2.2 Se aforó un río ancho y poco profundo y tenía una velocidad media igual a 0,4
m/s y la Prof. y = 1 m. la pendiente del río = 0,000064 en régimen uniforme y permanente
¿Determinar n?
1 1
Q VA AR 2 / 3 ( S 0 )1 / 2 0,4 (1) 2 / 3 (0,000064)1 / 2 n 0,02
n n
Ejemplo 2.3 Para una profundidad de 2m., las características de un río son: A=60m2, P=90 m,
V = 0,95 m/s y S0 = 0,003 en régimen uniforme y permanente. Calcular Q para y = 3m, A =
120 m2 y el P = 120 m del mismo río.
2/3
1 60
0,95 * 60 (60) (0.003)1 / 2 n 0,04399
n 90
Secciones Circulares
El cálculo de canales de sección circular, o de tuberías en régimen de superficie libre se
refiere con alguna frecuencia a la condición de sección llena. Si se supone que al variar la
profundidad del flujo uniforme, en un canal de sección circular no varía la rugosidad, entonces
la ecuación de Manning puede dividirse por sí misma para la condición de sección llena,
obteniéndose que:
(2.14)
(2.15)
8
Con el cálculo del caudal y la velocidad para la sección llena, la Fig. 2.4 permite
encontrar las correspondientes cantidades en una sección parcialmente llena. Los niveles a los
cuales se presenta el caudal y la velocidad máxima corresponden a y=0,94d e y=0,81d
respectivamente.
Ejemplo 2.4 Por una alcantarilla de drenaje fluye un caudal de 56 l/s en flujo uniforme. La
alcantarilla tiene una pendiente de 1 por mil, un diámetro de 45 cm. y un valor n= 0,015.
¿Calcular el nivel y la velocidad?
Este ejemplo se puede resolver en forma similar al ejemplo anterior por medio de la Fig.
2.3 y 2.5, pero con el fin de mostrar la utilidad de la Fig. 2.4 haremos uso de ella en la solución:
1 x0,45 2 0,45
2/3
V 1 0,45 2 / 3
De la misma figura 2.4: 1,1 V 1,1 (0,001) 0, 54 m/s
1/ 2
Vlleno 0,015 4
9
Otras Secciones
Cualquier sea la geometría de la sección transversal la ecuación de Manning gobierna
el movimiento del fluido por esta razón la Figura 2.5 tomada de Bolinaga (1979) recoge los
elementos geométricos de las secciones más usuales.
Ejemplo 2.5 Una alcantarilla circular de concreto con n=0,014, tiene un diámetro de 1,8
m, cuando la profundidad es de 1,1 la alcantarilla conduce un caudal de 2m 3/s en flujo
uniforme y permanente.
Determinar: So, V y Q llena.
y 1,1 Qn
0,61 1
Figura2.3
8
0,21 So 7,7328x10 4
D 1,8 So 2 D 3
0.2
Cos 77.16 205,67
0.9
180
x 205,67 } x 3,589rad A
1
8
(3,589 sen 205,67) 1,8 2 1,63m 2
10
2
V 1,226m / s
1,6289
1
2/3
1 2/3 QnP 2 / 3 CP 2 / 3
Q AR ( S 0 )1 / 2 A 1/ 2 2 / 3
2/3
A 5 / 3 CP 2 / 3 A = C'P2/5 (2.16)
n (S 0 ) A A
P = b+2y (2.17)
A = by (2.18)
Donde C'
0 0
dP 2 dP
entonces 2 y ( P 2 y ) C ' P 3 / 5 (2.20)
dy 5 dy
b=2y (2.21)
A=2y2 (2.22)
R=y/2 (2.23)
11
P = b + 2z = (2.25)
(2.26)
Donde m = máx pendiente para la cual la tierra húmeda no se desmorona
b de (2.25) en (2.26) (2.26) en (2.16) P 2 y 1 m y my C ' P
2
2 2/5
(2.27)
P
Haciendo m constante el valor de y que hace P min se obtiene de 0 de la Ec. (2.27)
y
obteniéndose:
0 0
P
2
2 1 m2 y P 2 y 1 m2 2my C' p 3 / 5
y 5
P
y
(2.28)
0 0
P 2 y 2 P 2m 3
(1 m 2 ) 1 / 2 2m y y 2 C' P 3 / 5 1 m Tg 30º
m 2 5 m 1 m2 3
3
Sustituyendo m = en las Ec. (2.28), (2.29) y (2.30) se obtiene el perímetro mínimo para
3
el talud óptimo, lo que se conoce como máxima eficiencia hidráulica donde se puede inscribir
un semicírculo y dicho trapecio tiene lados iguales (semihexágono) como se puede ver en la
ecuación (2.33).
(2.32)
(2.33)
(2.34)
(2.35)
Ejemplo 2.6 En un canal muy liso; n=0,01; trapezoidal, con pendiente del 1 por mil y cuyos
taludes están en la relación de 2 horizontal a 1 vertical, trabajando en régimen uniforme bajo
condiciones hidráulicas óptimas, se determina el esfuerzo cortante (esfuerzo tractivo)
promedio o= 0,5 x 10-4 Kgf/cm2
b = 2(1) 1 2 2 2 x2 x1 0,47m
2/3
1 1 1
b) Q AR ( S 0 ) 2(1) 2 1 2 2 2 x12 (0,001)1 / 2 4,92m 3 / s
2/3 1/ 2
n 0.01 2
13
c)
8 g 8 x9,81
d) f 0,0098
C 2 (89,1)
*
0,5
102
0,07 m / s } V
Q 4,92
A 2,47
1,99m / s
* 0,07 x0,00002
Re * 1,4
v 10 6
Re
V (4 R) 1,99 x 4 x0,5
10 6
10 6
3,98 x10 6 } 1f 21g Re2,51f
3,98x10 6 f
21g 1 0
2,51 f
Newton Raphson : f 0,0093
Otras Secciones
Los elementos geométricos para seis secciones hidráulicas óptimas se muestran en la
Tabla 2.2, pero no siempre estas secciones son prácticas, debido a dificultades en la
construcción y en el uso de material. En general, una sección de canal debe diseñarse para
cumplir con una eficiencia hidráulica óptima, pero debe modificarse para tener en cuenta
aspectos constructivos. Desde un punto de vista práctico, nótese que la sección
hidráulicamente óptima es la sección que da el área mínima para un canal determinado, pero
no necesariamente la mínima excavación.
14
Trapecio, medio 1 4 3 3 2, 5
hexágono 3 y2 2 3y y 3y y y
2 3 4 2
Rectángulo, 1
2y2 4y y 2y y 2y2,5
medio cuadrado 2
Triángulo, medio 2 1 1 2 2,5
y 2 2y 2y 2y y y
cuadrado 4 2 2
Semicírculo 2 1 2,5
Parábola
y y y 2y y y
2 2 4 4
8 1 2 8
T 2 2y 4/3 2y2 2y 2 2y y 3 y 2,5
3 2y 3 9
Catenaria
1,39586y2 2,9836y 0,46784y 1,917532y 0,72795y 1,19093y2,5
hidrostática
Se define la energía específica E como la energía del agua sobre el fondo del canal, la
cual se mantiene constante siempre y cuando el flujo sea uniforme y permanente. Si definimos
el caudal por unidad de ancho q= Q/b y recordamos que V= q/y, la energía específica se puede
escribir de la forma:
(2.36)
Manteniendo q constante y dando diferentes valores a y obtenemos la figura 2.6 (a)
Figura 2.6
15
La figura 2.6 (a) muestra que existen dos profundidades para un valor de energía las
cuales reciben el nombre de profundidades alternas. yc es la profundidad que determina si el
régimen es tranquilo o rápido; el cambio de un flujo tranquilo o rápido o viceversa implica un
flujo no uniforme y permanente. Para pequeños valores de "y" la curva se hace tangente al eje
"E" en el infinito, mientras que para grandes valores de "y" la altura de velocidad es
despreciable y la curva se aproxima a la línea de 45º donde E=y.
dE 1 q2 2y q2
1 1 0q gy 3 C (2.37)
dy 2g y 4 gy 3
(2.38)
De la Ec. (2.40) (flujo critico F=1) y tomando en cuenta la fig 2.6 (a)
tenemos:
Condiciones:
V y
a) Si 1ó 1 Régimen tranquilo o subcrítico
yc g yC
V y
b) Si 1ó 1 Régimen rápido o supercrítico
yc g yC
Q
q 2g( y 2 E y3 ) (2.41)
b
Manteniendo E constante y graficando y vs. q se obtiene la Fig. 2.6 (b) donde se observa
que la profundidad para el gasto máximo se llama profundidad crítica y se obtiene de hacer
dq/dy=0 en la Ec. (2.41) con E constante.
16
dq 2
2 g (2 Ey 3 y 2 ) 3 y 2 2 Emin y y Emin yC
dy 3 (2.42)
Lo que nos dice que qmax se obtiene cuando la profundidad normal es igual a yc
(2.43)
2
1 7,3
E 0,9 0,94m
2 g 9 x0,9
1/ 3
q1 / 3 (7,3 / 9) 2
yC 0,40m y Régimen Subcritico
g 9 x 0,9
17
VC 9,81x0,612 2,45m / s
2/3
1 3,6 x0,612
2,45 ( S C )1 / 2 S C 0,0062
0,019 (3,6 2 x0,612)
Ejemplo 2.9 En un diseño óptimo de un canal rectangular se observa que el régimen es crítico
en flujo uniforme y permanente. n= 0,02, Vc= 2 m/s. ¿Hallar la pendiente de la línea
piezométrica?
V 2c 22
Vc gyC yC 0,40m
g 9,81
2
V n2 2 / 3
2
2 x0,02 x 2 2 / 3
2/3
1 y
VC C S C C 2 / 3 0,0137
1/ 2
SC
n 2 yC 0,4
2/3
Sc = 0,0137= 1,37%
(2.44)
Fig. 2.8
En una sección cualquiera el valor del área que hace la Emin, se llama área crítica,
entonces haciendo dE/dy=0 en la Ec. (2.44) y tomando en cuenta la Fig. 2.9 tenemos:
(2.46)
V y
a) Si 1 ó 1 Régimen tranquilo o subcrítico
gAC / Tc yc
V y
b) Si 1 ó 1 Régimen rápido o supercrítico
gAC / Tc yc
Q VC AC AC gAc / Tc
(2.47)
VC2 A
E min y c yc c (2.48)
2g 2TC
Esta ecuación según la figura 2.8 (b) muestra que el mínimo de energía se presenta
cuando la carga de velocidad es la mitad del tirante promedio A/T.
Para el cálculo de profundidades críticas en canales de cualquiera geometría, es
frecuente el empleo del factor de sección FS definido como el producto del área y la raíz
cuadrada de la profundidad hidráulica media
A
FS A y m A (2.49)
T
Si esta expresión se sustituye en la Ec. (2.45) se obtiene para un flujo critico (F=1) que
(2.50)
Las relaciones (2.49) y (2.50) son de gran utilidad en el cálculo y análisis del flujo crítico
en canales abiertos. Para un caudal dado, las ecuaciones anteriores dan el factor de sección
crítico FSc y por consiguiente la profundidad crítica yc. En la figura 2.10 tomada de
20
Chow (1994), se presentan con el fin de facilitar el cálculo, curvas adimensionales que dan la
relación entre la profundidad y el factor de sección FS para canales rectangulares,
trapezoidales y circulares.
𝐴 5,039
𝑉𝐶 = √𝑔 𝑇𝐶 = √9,81𝑥 = 2,378𝑚/𝑠
𝐶 8,73
Otra forma:
Q 12 FS 3,83 m2 y
FS 3,83 2,5 2,5 0,0434 C 0,115
g 9,81 b 6 Fig .2.10 b
yc 0,115x6 0,69m
12
VC 2,38m / s
5,039
Sección Irregular
A) Si en la sección transversal no conocemos la profundidad crítica.
Y A T Fs A A / T
Y1 A1 T1 Fs1
.
.
.
.
Ymax A Total T Fs
22
2) Se gráfica Y Vs. FS
El control de flujo en un canal abierto se define de muchas maneras. Tal como se utiliza
aquí, el término significa el establecimiento de una condición definitiva de flujo en un canal
o, más específicamente, una relación definitiva entre el nivel y el caudal del flujo. Cuando el
control de flujo se alcanza en una cierta sección de canal, esta sección es una sección de
control. Más adelante se demostrará que la sección de control regula el flujo de tal modo que
restringe la transmisión de efectos de cambios en la condición del flujo, ya sea en una
dirección hacia aguas arriba o en una dirección hacia aguas abajo, según el estado de flujo en
el canal. Como la sección de control mantiene una relación nivel-caudal definitiva, siempre
es un lugar adecuado para una estación de aforo y para el desarrollo de una curva de
calibración de caudales, la cual es una curva que representa la relación profundidad-caudal en
la estación de aforo.
Si el canal tiene una pendiente crítica (esquema intermedio de la figura 2.11), entonces
en principio el flujo es uniforme y crítico a través del canal. Sin embargo, debido a la presencia
de la presa, el flujo a través del embalse será subcrítico y la superficie del embalse será casi
horizontal. En el extremo de aguas abajo se desarrollará una curva de caída, que se extiende
aguas arriba desde una sección cercana a la cresta del vertedero y se vuelve asintótica al nivel
del embalse.
24
Cuando el canal tiene una pendiente subcrítica, una sección de control en el extremo de
aguas abajo puede ser una sección crítica, como la creada en la parte superior de un vertedero
de rebose. En una pendiente supercrítica, la sección de control en el extremo de aguas arriba
también puede ser una sección crítica, tal como se muestra en la figura. Una compuerta
deslizante, o un orificio o cualquier otra estructura de control también pueden utilizarse para
crear una sección de control. Nótese que, si la pendiente del canal es crítica, subcrítica o
supercrítica, dependerá no sólo de la medida de la pendiente real, sino también del caudal o
en la profundidad de flujo.
25
Ejemplo 2.11 En un canal rectangular largo de 3 m de ancho que tiene una n de Manning de
0,015 y está dispuesto con pendiente de 0,001, ocurre un flujo uniforme a profundidad de 1,5
m. Calcúlense (a) la altura mínima de la protuberancia que se puede construir en el piso de
este canal para producir la profundidad crítica, y (b) la anchura máxima de contracción que
puede producir profundidad crítica.
Solución:
0,89
E min 3 * 1,33m
2
Una altura de protuberancia menor que x hará descender la superficie del agua sobre la
protuberancia, pero no podrá producir profundidad crítica; una altura de protuberancia mayor
que ésta, producirá profundidad crítica, siendo entonces la protuberancia un vertedor de cresta
amplia. Sin embargo, la última condición elevará la línea de energía en la vecindad de la
protuberancia y (siendo este un flujo subcrítico) aumentará la profundidad corriente arriba de
este punto. Por lo anterior, la altura mínima de la protuberancia para producir la
26
profundidad crítica, será aquella que lo haga sin elevar la línea de energía. Del diagrama, se
ve que ésta es 1,65 - 1,33 o 0,32 m.
De la parte (a) se puede ver que las anchuras de contracción más pequeñas que la
requerida para apenas producir la profundidad crítica, lo harán así elevando la línea de energía
y la profundidad del agua corriente arriba de la contracción. De acuerdo con lo anterior, la
condición deseada será aquella que produzca la profundidad crítica en la contracción, sin
elevar la línea de energía. Como la contracción es de sección transversal rectangular.
1,65
yC 2 x 1,1m
3
n P
P n
3/ 2 i
3/ 2
i
n
P n 1/ 5
i i P2 n12/ 5 ...Pn n1n/ 5
2/3 (2.51)
P2/ 3
Si la forma de la sección transversal del canal es tal que no permita suponer que la
velocidad sea única, como por ejemplo en el caso de canales aluvionales en los cuales se
producen inundaciones en épocas de alta precipitación, entonces la rugosidad equivalente se
puede hallar haciendo la sumatoria de los gastos correspondientes a los canales parciales.
Consideremos, en la fig. 2.13, el canal compuesto por las secciones 1 y 2 con parámetro de
subíndice 1 y 2.
1A 5 / 3 i 2
1( Ai ) 5 / 3 En General A 5/3
1 A 5/3
1
n 2 / 3
2/3
np 2 / 3 i 1 ni ( Pi ) p i N A5 / 3 p p i N A5 / 3
5 / 3 1
2 / 3 5 / 3 1
i 1 np i i 1 np p i
Simplificando
28
PR 5 / 3
n iN (2.52)
PR 5 / 3
i 1
n i
Ejemplo 2.12.- Un canal trapecial de 4 m de ancho en la base y lados 1:1, tienen varios
revestimientos como se muestra en la figura. Para una altura de agua de 6 m, calcule la n
equivalente por los dos criterios antes comentados y el gasto aproximado. (S0 = 0,0012).
2/3
2 x4,24 x0,0241,5 2 x4,24 x0,0381,5 4 x0.0151,5
n 0,029
20,96
60
5/ 3
20,96 x
20,96
n 5/3 5/3 5/3 0,017
2 x 4,24 x1,06 2 x 4,24 x3,18 4 x6
0,024 0,038 0,015
2
1 60 3 1 3
Qaprox (60) (0,0012) 2 144,49 m s
0,029 20,96
Puede notarse la diferencia entre los dos criterios, el autor recomienda según la forma
geométrica de la sección, el uso del primer criterio (velocidad uniforme en toda la sección).
Aplicando la ecuación de Manning con el segundo criterio n=0,017 el gasto es 246,49 m3/s
valor muy parecido al arrojado por la tabla.
29
Ejemplo 2.13.- El canal indicado en la figura tiene una pendiente de fondo de 0,0012.
Calcúlese el gasto suponiendo flujo uniforme y altura normal 2,5 m.
n1,5 = no se pueden hallar por el criterio del gasto por ser una sola sección entonces:
2/3
2 x0,041,5 1,5x0,0131,5
n1 y 5 0,03
3 ,5
2/3
2 x0,0151,5 1,41x0,041,5
n2 y 4 0,027
3,41
Puede notarse la combinación de los dos criterios debido a que en la sección 1 y 5 el n1,5
no se puede hallar por el criterio del gasto por ser una sola sección, sin embargo, el gasto total
es el calculado con el criterio del gasto.
Si el canal reviste mucha importancia se recomienda investigar su rugosidad mediante
el uso de modelos físicos.
30
CAPITULO III
DISEÑO DE CANALES
Una de las soluciones consistiría en elegir la forma y dimensiones adecuadas que debe
tener la sección, de modo que se pueda adaptar a la topografía del terreno donde se va a
excavar el canal, y que sea lo más económica posible. Sin embargo, de acuerdo con el material
en que se excave el canal, y no existiendo revestimiento, habrá tramos en que la velocidad del
agua, erosione los taludes y la plantilla modificando la sección escogida. Por ello conviene
diferenciar entre los canales revestidos y canales no revestidos. Los primeros comprenden a
los canales que se revisten con un material resistente a la acción erosiva del agua (concreto,
mampostería, madera, plástico, etc.), o bien que se excaven en un material de iguales
características (cimentación firme, roca sana, etc.). Los segundos comprenden a los canales
excavados en un material que resiste a la acción erosiva mientras la velocidad o el esfuerzo
tangencial de fricción ejercido por el agua sobre los granos no rebasen a una magnitud,
prefijada de acuerdo con las características del material.
Se describirán a continuación los métodos de cálculo indicados, tanto para los canales
revestidos como para los no revestidos.
31
Para un gasto dado, la sección hidráulica "óptima" sería aquella para la cual el área es
mínima; esto implica que la velocidad sea máxima. Según las fórmulas de Chezy y Manning,
esto significaría que el radio Hidráulico R=A/P fuera el máximo. Para ello será necesario
minimizar también el perímetro mojado. Los factores que se consideran en el diseño son:
c) Canales
Revestidos de Asfalto o Concreto 0,015
Excavados en Tierra 0,022 – 0,03
Lechos Pedregosos y Taludes con Grama 0,035
El método de Cowan puede ser empleado tanto para canales revestidos como no
revestidos con la claridad de que los valores de n0 (tipo de material) son diferentes motivado
al revestimiento.
Las normas del INOS (INOS, 1975) recomiendan una velocidad mínima para
acueductos y cloacas de 0,6 m/s, en cambio para drenaje recomiendan 0,75 m/s. El segundo
punto consiste en comprobar que la velocidad circulante sea menor que la velocidad máxima.
A continuación mostramos según el tipo de revestimiento sus velocidades máximas
recomendadas (tabla 3.5):
Arcilla Vitrificada 6
Para canales no revestidos la velocidad mínima también se puede considerar 0,75 m/s
y las máximas recomendadas en encuentran en la tabla 3.6 (MOP, 1967) (Aguirre, 1980).
36
Gasto(M3/s)
Figura 3.1 Borde Libre Recomendable
Cuando las aguas siguen una trayectoria curva, la fuerza centrífuga origina una
elevación en el contorno exterior y una depresión en el interior generando un flujo secundario
y una pérdida local de energía. La sobreelevación se puede estimar como:
CV 2 B
y Borde libre (3.6)
gR0
Donde:
C= Según Bolinaga (1979) tabla 3.7
V= Velocidad media de la sección (m/s)
B= Ancho promedio de la sección transversal del agua (m)
R0 = Radio del tramo de Curva Circular Simétrica
Q (m3/s) 20 15 5 1 0,5
Rmin (m) 100 80 20 10 5
t t1 t2 Notas:
metros m m Si el material de revestimiento
0,60 ó menor 0,3 0,9 requiere una capa protectora de grava
o roca para prevenir socavación o
t 0,60 a 1,20 0,45 1,2 erosión, la excavación se debe
t 1,20 a 1,80 0,6 1,8 ampliar para acomodar el espesor
designado del revestimiento mas el
mayor de 1,80 0,6 2,4 espesor de la capa de grava o roca
Ejemplo 3.1: ¿Calcular las dimensiones de la sección del gasto máximo (sección óptima) en
un canal que debido a la topografía y a la clase de suelo se le fijó un A=9m2 y un talud m=1,5?
𝐴
𝐴 = 2𝑦 2 √1 + 𝑚2 − 𝑚𝑦 2 = 𝑦 2 (2√1 + 𝑚2 − 𝑚) ⇒ 𝑦 = √ = 2,07 𝑚
(2√1 + 𝑚2 − 𝑚)
Ejemplo 3.2 Un canal de fuerza de sección rectangular debe conducir un gasto Q=3 m3/s con
una velocidad V = 1,2 m/s. ¿Calcular las dimensiones de la sección óptima y la pendiente
necesaria si se reviste de concreto (n = 0,017)?
Q 3 2,5
A 2,5m 2 2 y 2 y 1,12m b 2 y 2,24m
V 1,2 2
2
1,2 x0,017
2
1 Vn
Q AR 2 / 3 ( S 0 )1 / 2 S0 2 / 3 2/3
0,0009 0,9 0/00
n R 1,12
2
41
Ejemplo 3.3 Diseñar un canal trapecial interurbano revestido en concreto RCC28 = 280
Kgf/cm2, el material del suelo es una arcilla rígida la cual será excavada. Hay una curva
circular simétrica con R=100 m, ∆° = 40º33'30", S0 = 3 %o, Q=20 m3/s, el efecto de las
obstrucciones es apreciable y sin mantenimiento (vegetación baja).
40,5583
DC Lm (100)( 40,5583) 70,78m ; CL 2 x100 xsen 69,32m
180 2
Lm
1,02 m5 1
Ls
b) (Según la tabla 3.1 coloco máxima eficiencia hidráulica).
2/3
1 y 2 3y
c) 20 3y 2 (0,003)1 / 2 y 2,82m ; b 3,26m
0,0475 2 3
d) V 20
3 ( 2 ,8 2 ) 2
1 , 4 5 m /s 0,75 m/s < 1,45 m/s < 6 m/s.
CV 2 B 1x1,45 2 x 4,88
f) y 0,0105 m B.L.
gR0 9,81x100
20 2 (3,26 y c 0,577 y c2 ) 3
3
Q 2 Ac
y c 1,43m y n R. subcritico C 1
g Tc 9,81 3,26 2 x0,577 y c
T b 2 m y = 3 , 2 6 + 2 x 0 ,5 7 7 x 2 ,8 2 = 6 , 5 1 m
3,26 6,51
B 4,88 m.
2
g) emin=10,5 cm. en concreto reforzado.
0.4 m 1.00 m
m
e =10,5 Cm.
3 3
3 3
m
42
b 2y 1 m2 2my =>y b
2 1m 2 2m
2, 74 m.
2/3
1 2,74
V (0,01)1 / 2 2,46m / s
0,05 2
Aquí sólo se tratará del diseño de canales erosionables que presentan las características
del primer tipo. Los del segundo tipo son objeto de estudio detallado en la hidráulica fluvial.
En el caso de canales transportando agua limpia o con material fino en suspensión las
condiciones del canal exigen que no se deposite dicho material y que la capacidad erosiva del
flujo sea tal que no erosione el lecho y paredes del canal.
Pueden mencionarse dos métodos que sirven de guía para el diseño de canales en
estas condiciones:
a) Método de la velocidad máxima permisible.
b) Método de la "fuerza tractiva".
43
Tabla 3.8
Velocidades Medias de la Corriente del Agua, que son Admisibles (No Erosivas) para
Suelos no Cohesivos, en m/s
Suelos no Diámetro
Medio Profundidad Media de la Corriente en m.
Cohesivos de las
Partículas 0,40 1,00 2,00 3,00 5,00 Más de 10
en mm.
Polvo y limo 0,005-0,05 0,15-0,2 0,2-0,30 0,25-0,40 0,30-0,45 0,40-0,55 0,45-0,65
Arena fina 0,05-0,25 0,20-0,35 0,3-0,45 0,40-0,55 0,45-0,60 0,55-0,70 0,65-0,80
Arena media 0,25-1,0 0,35-0,50 0,45-0,60 0,55-0,70 0,60-0,75 0,70-0,85 0,80-0,45
Arena gruesa 1,0-2,5 0,50-0,65 0,60-0,75 0,70-0,80 0,75-0,90 0,80-1,00 0,95-1,20
Gravilla fina 2,5-5,0 0,65-0,80 0,75-0,85 0,80-1,00 0,90-1,10 2,00-1,20 1,20-1,50
Gravilla media 5,0-10 0,80-0,90 0,85-1,05 1,00-1,15 1,10-1,30 1,20-1,45 1,50-1,75
Gravilla gruesa 10-15 0,90-1,10 1,05-1,20 1,15-1,35 1,30-1,50 1,45-1,65 1,75-2,00
Grava fina 15-25 1,10-1,25 1,20-1,45 1,35-1,65 1,50-1,85 1,65-2,00 2,00-2,30
Grava media 25-40 1,25-1,50 1,45-1,85 1,65-2,10 1,85-2,30 2,00-2,45 2,30-2,70
Grava gruesa 40-75 1,50-2,00 1,85-2,40 2,10-2,75 2,30-3,10 2,45-3,30 2,70-3,60
Guijarro fino 75-100 2,00-2,45 2,40-2,80 2,75-3,20 3,10-3,50 3,30-3,80 5,60-4,20
Guijarro medio 100-150 2,45-3,00 2,80-3,35 3,20-3,75 3,50-4,10 3,80-4,40 4,20-4,50
Guijarro grueso 150-200 3,00-3,50 3,35-3,80 3,75-4,30 4,10-4,65 4,40-5,00 4,50-5,40
Canto rodado fino 200-300 3,50-3,85 3,80-4,35 4,30-4,70 4,65-4,90 5,00-5,50 5,40-5,90
Canto rodado medio 300-400 4,35-4,75 4,70-4,95 4,90-5,30 5,50-5,60 5,90-6,00
Canto rodado grueso 400-500 4,95-5,35 5,30-5,50 5,60-6,00 6,00-6,20
o más
44
Tabla 3.9 Velocidades medias permisibles (no erosivas) para suelos cohesivos,
en m/seg
Denominación de Porcentaje del Suelos poco Suelos medianamente Suelos compactos, Suelos muy compactos,
los suelos contenido de compactos, peso compactados, peso peso volumétrico del peso volumétrico del
partículas volumétrico del volumétrico del material seco, 1,66 a material seco, 2,04 a
material seco hasta material seco, 1,20 a 2,04 ton/m3 2,14 ton/m3
1,20 ton/m3 1,66 ton/m3
Tirantes medios, en m
<0,005 0,005-0,05
0,4 1,0 2,0 3,0 0,4 1,0 2,0 3,0 0,4 1,0 2,0 3,0 0,4 1,0 2,0 3,0
(mm) (mm)
Arcillas y tierras 30-50 70-50
0,35 0,4 0,45 0,5 0,7 0,85 0,95 1,1 1 1,2 1,4 1,5 1,4 1,7 1,9 2,1
muy arcillosas 20-30 80-70
Tierras ligeramente
10-20 90-80 0,35 0,4 0,45 0,5 0,65 0,8 0,9 1,0 0,95 1,2 1,4 1,5 1,4 1,7 1,9 2,1
arcillosas
Suelos de aluvión
0,6 0,7 0,8 0,85 0,8 1,0 1,2 1,3 1,1 1,3 1,5 1,7
y arcillas margosas
Tierras arenosas 5-10 20-40 Según la fig. 3.4 de acuerdo con el tamaño de las fracciones arenosas
Ejemplo 3.5 Construir la tabla 3.8 en forma gráfica para crear la figura 3.4
Ejemplo 3.6 ¿Determinar el tipo de material que resista la velocidad V = 1,2 m/s y y=1,12 m?
Para y = 1,12 m y material cohesivo, de la tabla 3.9 se admitiría, por ejemplo, un suelo
arcilloso de 1,66 a 2,04 tf/m3 de peso volumétrico seco (los 2 primeros). Para material no
cohesivo, de la figura 3.4 esta debería ser grava gruesa con d50 = 15 mm.
Ejemplo 3.7 (El mismo 3.3 pero no revestido). Diseñar un canal trapecial interurbano no
revestido, el material del suelo es una arcilla rígida la cual será excavada. Hay una curva
circular simétrica con R = 100 m y º = 40º33'30", S0 = 3 %o, Q=20 m3/s, el efecto de las
obstrucciones es apreciable y sin mantenimiento (vegetación baja). n0= 0,026
46
a) n = (n0+n1+n2+n3+n4)m5=(0,026+0,025+0,0075) x 1= 0,0585
b) (tabla 3.1) 1
2 m 1 OK
3/ 2
V n
3/ 2
1,4 x0,0585
R permisible max1 / 2
1/ 2
1,828m
S 0 (0,003)
20 A 14,28
A 14,28m 2 Pmin 7,812m
1,4 R permisible 1,828
14,28 by 0,577 y 2
1,732 y 2 7,812 y 14,28 0 Ambas Raices Imaginaria s
7,812 b 2 y 1 0,577 2
3/ 2
1,05x0,0585
R permisible
1/ 2
1,19m
(0,003)
Ejemplo 3.8 Diseñar un canal trapecial estable por el método de la velocidad máxima
permisible que conduzca un Q = 4 m3/s. El suelo en que se realizaría la excavación tiene un
d50 = d75 = 5 mm y un S0 = 0,001. Las partículas del material del fondo son muy angulares
(tierra arenosa suelta).
b) De la tabla 3.1 (m = 2)
c) De la fig 3.4 con d50 y asumiendo y = 1 m, tenemos Vmax = 0,85 m/s; entonces
Rp (m)
Fig 3.4 V A (m2) P (m) y (m) b (m)
y (m) MAX n 3 / 2
Vmax ( 1/ 2
) Q/VMAX A/Rp (m 2 1 m ) y py A 0
2 2
P 2 y 1 m2
(so )
1 0,85 0,282 4,71 16,70 0,295 15,38
0,295 0,75 0,23 5,33 23,17 0,24 22,10
0,24 0,74 0,229 5,40 23,58 0,234 22,53
d) La velocidad de Diseño 0,74 m/s no cumple con la velocidad mínima (Vmin= 0,75m/s)
El esfuerzo cortante promedio que produce el flujo de agua sobre el perímetro mojado
de un canal está dado por le Ec. (2.1) 0 = RS0; donde: (Peso específico del fluido [Kgf/m3]),
R (radio hidráulico [m]) y S0 es la pendiente del fondo del canal.
Por otra parte Shields en 1936 determinó que el esfuerzo cortante que produce el inicio
del movimiento en el material de fondo para material suelto, o no cohesivo está dado por:
c = 0,056(s-)d75 (3.7)
d75 = Corresponde al diámetro donde se acumula el 75% del material en peso cuando
este se va acumulando desde los diámetros pequeños a los mayores (m) [Rango d 75
1 mm]
(s-) = peso específico del suelo sumergido.
La fig. 3.5 presenta los esfuerzos cortantes críticos en suelos cohesivos y la fig. 3.6
ayuda a la tabla 3.1 a la hora de obtener la inclinación del talud
(3.8)
Esta información permite calcular, sin considerar los esfuerzos en los taludes, un
canal de fondo estable siguiendo los siguientes pasos:
0,056 s d 75
c) Hallar Rhmax
S 0
; ;
Ejemplo 3.9 Un canal debe transportar 2800 l/s a través de un terreno compuesto de granzón
grueso con d75 = 5 cm. La excavación para la cual tiene una pendiente S0 = 0,005 las orillas
están cubiertas con hierba y protegidas de la erosión. ¿Calcular las dimensiones mínimas para
que el fondo sea estable utilizando el método de la fuerza tractiva? s = 2650 Kgf/m3
a)
1
b) d75 = 5cm en la fig 3.6 (Poco angular) Φ= 37º Tg37º = m 1,32 1,35 θ<Φ
m
0,056(2650 1000)0,05
c) Rhmax 0,924m
1000 x0,005
m
50
0,9589 by 1,35 y 2 2,01y 1,37 y 0,9589 0
2
Raices imaginarias
1,037 b 2 y 1 1,352 b 1,037 3,36 y
Rhmax = 0,75*0,924 = 0,70 m
1,16 by 1,35 y 2 2,01y 1,66 y 1,16 0
2
Raices imaginarias
1,66 b 2 y 1 1,35 2 b 1,66 3,36 y
Rhmax = 0,75*0,70 = 0,525 m
V
1
0,5252 3 0,005 12 2m / s
0,023
1,4
A
2,8
2
1,4 m2 P 2,66m
0,525
1,4 by 1,35 y 2 2,01y 2,66 y 1,4 0
2
Raices imaginarias
2,66 b 2 y 1 1,35 2 b 2,66 3,36 y
1,69 by 1,35 y 2 2,01y 4,29 y 1,69 0
2
y1 1,61m b1 1,12m
4,29 b 2 y 1 1,352 b 4,29 3,36 y y 2 0,52m b 2 2,54m
d) V = 1,65 m/s > 0,75 m/s
e) De la fig 3.1 TRt = 0,15 m y BL = 0,62 m
51
Si hay movimiento, sobre las partículas que descansan en los taludes de un canal
trapecial actúan dos fuerzas por unidad de área: La fuerza tangencial de arrastre 0 y la
componente del peso en la dirección de la pendiente máxima del talud PSen, las cuales hacen
que la partícula tienda a moverse. La resultante de estas fuerzas está equilibrada por la fuerza
de fricción ejercida sobre ella, que es igual al producto de la componente normal al talud
correspondiente al peso de la partícula (PCos)multiplicada por el coeficiente de fricción
interno: Tg. En el caso límite, cuando la partícula está a punto de rodar, se establece el
siguiente equilibrio:
Tg 2
PCosTg P 2 Sen 02 , Despejando 0 (talud ) PCosTg 1 (3.9)
Tg 2
0 Tg 2
K Cos 1 2 (3.10)
c Tg
Expresión esta que permite hallar el esfuerzo cortante crítico en el talud (0), dados el ángulo
del mismo y el ángulo de reposo del material que lo compone.
En relación con la distribución de esfuerzos, es evidente que estos deben variar con el
ángulo y la relación b/y. Pero para los propósitos prácticos de diseño se puede considerar
que el esfuerzo cortante en el fondo es 0 = RS0 y que el máximo en los taludes está dado por
0 = 0,75RS0. El procedimiento de diseño se puede resumir en los siguientes pasos:
0 0,75RS 0 Tg 2
Cos 1 2 (3.11)
c 0,056( s )d 75 Tg
Ejemplo 3.10.- Resolver el ejemplo 3.8 por el método de la fuerza tractiva para que los taludes
sean estables. Datos: Q = 4 m3/s; d50 = d75 = 5 mm; S0 = 0,001; partículas de fondo muy
angulares
a) n = n0
1
b) De la fig 3.6 con D75 = 5 mm, 32º, m 1,6 2 Tg = 1/2
tg32º
= Arctg 0,5 = 26,56º <
Respuesta b = 14 m, y = 0,31 m ,
4
d) V 0,88m / s 0,75m / s
14 x0,31 2(0,31) 2
Ejemplo 3.11 Resolver el ejemplo 3.8 por el método de la fuerza tractiva para que el fondo
sea estable.
Del problema anterior tomamos: Q = 4 m3/s; d50 = d75 = 5 mm; S0 = 0,001; n = 0,016; m =2
Las dimensiones finales de los problemas 3.8, 3.10 y 3.11 son las siguientes respectivamente:
b) (tabla 3.1)
55
2
y 3
1
1 2 3. y
c) 20 3. y 2 0,003 2 y 3,05m b 3,52m
0,0585 2 3
20 m m m m
d) V 1,24 0,75 1,24 1,4 (tabla3.6)
3.3,05 s s s s
20 2 (3,52 y c 0,577 y c ) 3
2
Q 2 Ac 3
f) y c 1,37m y n 3,05m R.Subcrítico c 1
g Tc 9,81 3,52 (2 0,577 y c )
cV 2 B 1 124
, 2 5, 28
y 0,008 m BL 1m
gR 9,81 100
g) De la Figura 3.3 t1=0,6m t2=2,4m
1) Para la velocidad máxima permisible, ver chequeo en el método propuesto por el autor
A 3.3,05 2
Rh 0,50 m, Asumo d50 = d75 = 50mm (muy angular)
P 2 3.3,05
fig .3.6
Con d75 = 50mm =40° =90º - 30º = 60º > No cumple.
muy..angular Ver nota.
Ejemplo 3.13. Diseñar un canal no revestido Q=5 m3/s; d50 = d75 = 50mm (redondo);
S0 = 0,001; recto uniforme.
1
6
0,05
n0 0,0233
26
fig.3.6 1 1
Con d75= 50mm =37º m 1,327 1,35 arctg 36,53º( <
redondo tg 1,35
2
y
1
1 3
5 2 y 2 1 1,35 2 1,35 y 2 0,0012 y=1,49m; b=0,98m; A= 4,46m2, P=5,99m
0,023 2
V=1,12 m/sfig. 3.4 0,75m/s ≤ 1,12m/s ≤ 2,10m/s
Chequeo del método de la fuerza tractiva para que el fondo sea estable:
Chequeo del método de la fuerza tractiva para que los taludes sean estables:
A by my 2 20 x2 2(2) 2 48m 2
P b 2 y 1 m 2 20 2 x2 x 1 2 2 28,94m
57
48
S 0 1,68 x10 4 Q (1,658) 2 / 3 (0,000168)1 / 2 58m 3 / s
0,0149
Progresiva
C. Terreno
C. Rasante
Ord. Corte
Ord. Relleno
Alineamiento
Fig. 3.8. Rasante en el Perfil Longitudinal
1.- Cualquier línea horizontal paralela a la línea base me permite identificar un volumen.
2.- Una rama ascendente en la curva de masas significa un corte en el perfil longitudinal.
3.- Una rama descendente en la curva de masas indica un relleno en el perfil longitudinal.
4.- Cuando las secciones transversales son a media ladera una rama ascendente del
diagrama de masa indica un dominio del corte sobre el terraplén, en caso contrario
indica un mayor dominio del terraplén sobre el corte.
5.- En general un punto máximo o mínimo en el diagrama de masas indica en el perfil
longitudinal un paso de corte a relleno o de relleno a corte respectivamente. (Fig. 3.9).
Perfil longitudinal
ota
Diagrama de Masa
CAPITULO IV
ORIFICIOS Y VERTEDEROS
4.1. Orificios
En el presente capítulo se resume de una manera sencilla la forma de determinar el
caudal que sale por un orificio. El capítulo abarca todos los tipos de orificios, pero se extiende
en forma más detallada a orificios de pared delgada, en vista de que a partir de ellos se pueden
determinar los gastos de los orificios de pared gruesa, por supuesto teniendo en cuenta las
diferencias existentes entre ambos; y además, teniendo en cuenta que suele ser este tipo de
orificio el más característico por su costo y funcionabilidad tan sencilla.
El tema de orificio, es muy amplio, y se necesitaría todo un texto para lograr abarcarlo
completo. Sin embargo, este capítulo hace un resumen, que a nivel estudiantil será muy útil
ya que servirá de guía para entender mejor la solución de los problemas que suelen
presentarse.
4.1.1 Definiciones
4.1.1.1. Orificio: En lo que a hidráulica se refiere, es una abertura de forma regular practicada
en paredes, o en el fondo de un recipiente y por el cual escurre agua en forma continua y en
contacto con toda su sección. Esto implica el hecho de que el contorno del orificio debe estar
totalmente sumergido.
4.1.1.2. Vena Contracta: Es la parte de menor sección de la vena líquida que escurre a través
de un orificio. Su importancia radica en que en esa sección de vena líquida, las líneas de
corriente son paralelas y la sección es mínima. En ese punto se termina de producir la
contracción y por ende la pérdida de energía por la salida del orificio.
61
• Orificio de Pared Gruesa (e/h 0,67): Cuando la vena líquida que escurre a través del
orificio se pone en contacto con las paredes gruesas del mismo (Fig. 4.1 b).
• Orificio con Contracción Parcial: Si el orificio está en contacto con el fondo o una pared
lateral se suprime la curvatura de las líneas de corriente que se encuentran de ese lado (Fig.
4.2 a).
• Orificio con Contracción Incompleta: (D/2<X<3D): Es cuando la contracción de las
líneas de corriente puede hacerse menos pronunciada mediante adecuadas disposiciones (Fig.
4.2 b).
• Orificio Totalmente Sumergido: Es cuando el nivel aguas abajo está por encima del borde
superior del orificio (Fig. 4.3a).
• Orificio Parcialmente Sumergido: Cuado el nivel aguas abajo está comprendido entre el
borde superior y el borde inferior del orifiio (Fig. 4.3 b).
Estos dos últimos tipos de orificios presentan la característica de que la vena líquida
rige la "Ley Hidrostática" con la altura piezométrica correspondiente a la masa líquida que la
rodea. Mientras que en los otros casos cuando la vena desagua a la atmósfera, la presión que
la rodea es prácticamente constante. Tomando en cuenta que las dimensiones de la vena son
casi siempre reducidas, se puede aceptar que la presión que la rodea rige en toda la vena
contracta. En orificios de pared gruesa o en disposiciones equivalentes, la vena se contrae en
la entrada y se ensancha después hasta llenar todo el tubo, ocasionándose así una pérdida de
carga.
Los orificios de pared delgada quedan caracterizados por la contracción; los orificios
de pared gruesa se caracterizan por la pérdida de carga en la entrada, pérdida por fricción y
contracción final, circunstancia que pueden faltar o aminorarse según las disposiciones. En la
tabla (4.1) se presenta un resumen de los tipos de orificios según su espesor, tipo de
contracción y tipo de descarga.
63
h V2
2g =>V 2gh (4.1)
Figura 4.4
Figura 4.5
65
Q= Qr= Cd Qi=Cd (Vi Ao)= Cc Cv (Vi Ao)= (Cv Vi) (Cc Ao)= Vr Ar, entonces:
(4.2)
Figura 4.6. Variación de los coeficientes de velocidad, contracción y gasto, con el número
de Reynolds en un orificio circular (Sotelo, 1982).
66
(4.3)
1
K=( − 1)
Cv 2
Fig.4.7
67
Ejemplo 4.1: En la figura (4.7) D= 0,1 m y desaloja un gasto Q= 29,5 l/s con una carga h= 2
m. Si tenemos las coordenada (x,y)=(3m, 1,15m). Calcular los coeficientes y comprobarlos
con la figura (4.6).
; Cv=
0,0295 Cd
Cd 0,6 ; Cd 0,607
Cv
(0,1) 2 2 gx2
4
Ejemplo 4.2. El recipiente está descargando agua como muestra la figura se pregunta A) Si el
flujo es ideal ¿hallar "h"; el diámetro (D) del flujo a la elevación de 30 cm. después de salir
del orificio y los valores de "x" y "V" al final de la caída del agua? B) Si C d=0,6; Cv= 0,98;
Cc= 0,612. ¿Hallar "h", "x", "v" y "hf" ?.
Recordatorio
at 2 at 2
x V0 x t y V0 y t
2 2
V f V0 t at (Acelerado)
(Retardado)
68
9,81
h=4,29x0,4515- 2 (0, 4515 )
2
0, 99m
x1=7,62 (0,4515)=3,46m
9,81t 2
20, 99 2
t 2, 0686 seg. x 7, 67(2, 0686 ) 15, 86m
9,81
V y V oy gt t 0, 442 seg. h 4, 3365(0, 442 ) 0, 9583m
2
2 (0, 442 )
9,81t 2
20, 95 2
t 2, 067 seg. x 7, 51(2, 067 ) 15, 52m
8,673 2
4 2g hf h f 0, 166m
Ejemplo 4.3. En el ejemplo anterior, calcular la altura máxima que alcanza un chorro que sale
de un plano inclinado en función de H y . Despreciar las pérdidas
gt 2 gt 2
x V ox t 2 2gh sen t 1 ; y= 2gh cos t- 2 2 t de 1 en 2
;
2
y 4H Sx en 2 x cot g dy
0 2H Sxen2 cot g x 2 H Sen Cos
dx
Sustituyendo x en y y H Cos 2
(4.6)
donde Cd es el coeficiente de gasto del orificio; Cdo el coeficiente de gasto del mismo orificio
con contracción total; Ao el área del orificio; At el área de la pared del recipiente en contacto
con el agua (Fig.4.8).
70
Ejemplo 4.4. El orificio de pared delgada de la fig 4.9, es cuadrado (a = 0,18 m) y trabaja con
una carga h = 0,5 m. Sobre la superficie libre del líquido actúa una presión de po= 1,45
Kgf/cm2. Determinar el gasto que descarga del orificio.υ= 0,0175 cm2/s
x < 3a (contracción incompleta) (ambos lados) 0,15 y 0,19 < 3 x 0,18 =0,54 Contracción
Incompleta
18x 2x981x1500
h 50 cm+
1450 gr/cm2
1 gr/cm 3
=1500 cm R = 0,0175 cm 2 /s 1, 76 x 10 6 => C do 0, 60
0,18x0,18 2
Cd 0, 60 1 0, 641 0,3x 0,69 0, 609
Fig. 4.10 Orificio con Descarga Ahogada (a) y Parcialmente Sumergida (b)
En el caso de descarga ahogada total se puede derivar una ecuación análoga a la general
(4.2) con la única diferencia que la altura h es entonces H (diferencia de niveles entre los dos
recipientes); el gasto es entonces:
Q= Cd A 2gH (4.7)
Q 1 Cd 1 A 1 2gH (4.8)
Q2 Cd 2 A 2 2gHm (4.9)
Una compuerta consiste en una placa móvil, plana o curva, que al levantarse permite
graduar la altura del orificio que se va descubriendo, y a la vez controlar la descarga producida.
El orificio generalmente se hace entre el piso de un canal y el borde inferior de la compuerta,
por lo que su ancho coincide con el del canal. (Fig.4.11 y 4.12) (Sotelo, 1982).
(4.10)
(4.11)
C ca
2
C ca 2 V 2 V22 V22 y 1 C ca 1 y1
y1 Cc a
y1
y1 2g 2g => 2g 1
C ca 2 1
C ca
y1 1
C ca
y1
y1
Por tanto, la velocidad media real en la sección contraída es la ecuación 4.12 en que
Cv es el coeficiente de velocidad. El gasto o caudal se obtiene al multiplicar la velocidad media
real por el área contraída (ecuación 4.13).
(4.12)
73
(4.13)
(4.14)
(4.15)
Las figuras 4.13 y 4.14 sirven para calcular los Cd en compuertas planas
Figura 4.13. Coeficientes de gasto para compuertas planas inclinadas con descarga libre.
Figura 4.14. Coeficiente de gasto de una compuerta plana vertical según Cofré y Buchheister
(Sotelo, 1982)
74
Ejemplo 4.5. En la compuerta rectangular (Fig. 4.13), 90º; y1= 2,4 m; b=3m. Calcular: a)
La abertura que debe tener para descargar un gasto de 7m3/s; b) Con esta misma abertura,
calcular el gasto que descarga cuando el tirante, aguas abajo, y3= 1,8 m.
Q
asumiendo Cd 0, 56 => a Cdb 2gy1
7
0,56x3x 2gx2,4
0, 607
Figura 4.15. Coeficientes de gasto en compuertas radiales con descarga libre, según
Gentilini (Sotelo, 1982)
75
El coeficiente de contracción se podría obtener por la Ec. 4.15 o por la Ec. 4.18.
C c 1 0 , 0 0 8 3 3 0 0 , 0 0 0 0 4 4 5 ( 0 )
2
(4.18)
En la Fig. 4.16 se presentan los valores del coeficiente de gasto, los cuales se han
relacionado con y1/ r, a/r, y3/r para cada valor de h/r, tanto en descarga libre como en
sumergida. Los Cc y Cv se podría obtener igual a la descarga libre.
Ejemplo 4.6. Una compuerta radial de 4,5 m de radio y altura del perno h= 4m debe descargar
un gasto por unidad de ancho q=2,6 m3/sm, con un tirante, aguas arriba, y1= 4,5m y otro, aguas
abajo, y3=3,45m. a) Calcular la abertura de la compuerta para las condiciones de descarga
ahogada; b) Calcular el gasto, por unidad de ancho de la compuerta, con la misma abertura si
la descarga es libre, así como los coeficientes de contracción y gasto correspondiente.
y1 y3
h
r 4
4,5 0, 89; r 1; r 0, 767; asumo a
r 0, 2 Fig.4.16C C d 0, 41 =>a 0, 675m.
Extrapolacio´n
76
En este tipo de orificio se observa que el chorro, una vez que ha pasado la sección
contraída, tiene todavía espacio dentro del tubo para expandirse y llenar la totalidad de la
sección. Entre la sección contraída y la final ocurre un rápido descenso de la velocidad
acompañado de turbulencia y fuerte pérdida de energía. Análogamente a los orificios de pared
delgada el caudal se puede calcular por la ecuación 4.2 y los Cd están representados en la
Tabla 4.2.
Tabla 4.2
Coeficientes de gasto para diferentes tipos de orificios de pared gruesa
78
Ejemplo 4.7. a) Calcular el gasto en un orificio circular de pared delgada practicado en una
pared vertical de un recipiente con D= 0,1m, desaloja un gasto Q=29,5 l/s y h=3 m; b) Calcular
el nuevo gasto si el orificio de pared delgada se reemplaza por un tubo corto de 40 cm. de
largo; c) Si se sustituye por un tubo divergente con redondeamiento de sus aristas cuyo ángulo
es = 6º.
Solución a)
0,1x 2g3 Fig. 4.6 x 0,1 2
R= 10 6 7, 67x10 5 Q Cd Ao 2gy 1 0, 60x 4 2x9, 81x3 0, 036m 3 /s
C 0,6
d
Solución b)
4 C d 0, 805 =>Q 0, 805x x 4
Tabla 4.2 0,1 2
e
D 40
10 2x9, 81x3 0, 0485m3 /s
Solución c)
Ta bla 4 .2 x0,1 2
e
d 4 ; 6 o
C d 0 , 8 6 =>Q 0 , 86 x 4 2x9, 8 1x3 0, 0518m 3 /s
4.2.Vertederos
Cuando la descarga del líquido se efectúa por encima de un muro o una placa y a
superficie libre, la estructura hidráulica en la que ocurre se llama vertedor; éste puede
79
presentar diferentes formas según las finalidades a que se destine. Así, cuando la descarga se
efectúa sobre una placa con perfil de cualquier forma, pero con arista aguda, el vertedor se
llama de pared delgada; por el contrario, cuando el contacto entre la pared y la lámina vertiente
es más bien toda una superficie, el vertedor es de pared gruesa.
V 2o V2
h 2g y 2g V 2g(h y )
Q 2 2g o x (h y ) dy
h
(4.21)
h
Q 2 2g o b2 (h y ) dy 23 b 2g (h y )
h 1/2 3/2
o
Q 2
3 2g bh 3/2 (4.22)
Cuando el vertedor rectangular sin contracciones laterales tiene una inclinación con
respecto a la horizontal (Fig.4.19), el coeficiente de gasto de la tabla 4.3 debe multiplicarse
por un coeficiente C que depende del ángulo de inclinación (Ec. 4.23).
o
C 1 , 19 5 1 0 , 39 0 2 1 8 0 o (4.23)
Q C 23 2g bh 3/2 (4.24)
Las relaciones de la tabla 4.3 tienen ciertas limitaciones en común para su mayor
precisión:
e 2 mm.
La carga sobre el vertedero se debe medir en un punto, aguas arriba, por lo menos
cuatro veces la carga máxima aguas arriba.
Contracciones equidistantes a las paredes laterales del canal.
81
x 1 0 .5 ( ) ( )
0,025mh0,80m
(Fórmula SIAS) b 4 h 2 h/w1 en el caso 0,30mw
B h w de contracciones h/w1
laterales
Para h/b 0,13; es más precisa que la de Hegly
0 .6 1 6 ( 1
Hamilton-Smith b 0,075mh0,60m Si B(h+w)< 10 bh, se deberá reemplazar en la Ec.
10B ) 0,30mb 4.22 el valor de h por h' donde
0,30mw
hw/2
b(B-2h)
h/b0,5
es la velocidad de llegada
Ejemplo 4.8. Calcular el gasto en un vertedor rectangular de pared delgada en un canal del
mismo ancho de la cresta b=2,5m, que trabaja con una carga h=0,42 m, cuya cresta se
encuentra a W=1m del piso del canal.
0,42 2
0, 6075
0,0041
(Hegly) 0,42 x 1 0, 55 0,421 0, 647
Q 1 , 2 8 6 m /s
3
82
(4.25)
En dicha ecuación, Q es el gasto del vertedor con descarga sumergida; Q1 el gasto del
mismo vertedor con igual carga en el supuesto de descarga libre, S es la relación de sumersión
(h'abajo/ h arriba); y n el exponente de la carga h sobre la cresta en la ecuación correspondiente
a Q1 (3/2 para vertedor rectangular, 5/2 para triangular, etc.). La carga de sumersión deberá
medirse desde la superficie, aguas abajo (fuera de la zona de disturbios) hasta la cresta.
Q=1 3 2g bh 1 C bh
2 3/2 3/2
(4.26)
Figura 4.21. Coeficiente 1 de la Ec. 4.26 para vertedores de pared gruesa con descarga libre,
según F. Dominguez (1959).
Figura 4.22. Coeficiente 2 para vertedores de pared gruesa con descarga ahogada, según F.
Dominguez (1959).
84
h / r (6 0
2 0r
w 3 r )
h/w 1 w>r>0,2m
1, 02
1,015
h/r2,08 0, 04(h/r 0, 19 ) 2 0, 0223 r/w (4.29)
(4.30)
donde a y b son las longitudes de los ejes de la elipse. Esta fórmula ha sido verificada para
valores de a=b/2, a=b, a=2b y a=6b.
86
CAPITULO V
Flujo Gradualmente Variado en Canales
5.1 Introducción.
Como ya se ha señalado, el flujo uniforme no es representativo de las condiciones
reales de un canal, ya que existen ciertas fuerzas oponentes al movimiento que originan que
el flujo de agua no sólo no sea paralelo al fondo, sino que además tendrá diferentes formas y
posiciones con el tiempo cuando el flujo no es permanente.
Figura 5.1.
Pendiente Pronunciada (S): Corresponde al caso en que la altura normal es menor que la altura
crítica, o sea que si el nivel fuera uniforme el régimen sería supercrítico. Las líneas de fondo,
altura normal y altura crítica definen tres zonas donde pueden formarse las curvas de remanso,
que se denominan según el tipo de pendiente (S) y con sub-índice según la zona donde se
desarrollen dependiendo de la altura real del flujo.
Pendiente Crítica (C): Estos perfiles representan las condiciones de transición entre los
perfiles M y S. En este tipo de pendiente yn = yc y sólo existirán dos perfiles posibles.
Pendiente Adversa (A): (S0 < 0 y yn = no existe). Se caracteriza porque la pendiente del canal
sube en la dirección del flujo. Tampoco puede originarse un flujo uniforme y sólo la
profundidad crítica servirá de referencia para establecer la posición de una curva de remanso.
Giles (1994) presenta la tabla 5.1 donde se presenta un resumen de los tipos de variantes de
flujo.
Suave
yN > y >yc - Disminuye M2 Subcrítico
0<S<Sc
yN > yc >
+ Aumenta M3 Supercrítico
y
Subcrítico
y>yc=yN + Aumenta C1
Crítica
SN= Sc Uniforme
yc=y=yN Constante C2
yN= Yc crítico
yc=yN>y + Aumenta C3 Supercrítico
Pronunciada
S>Sc>0 yc>y>yn - Disminuye S2 Supercrítico
Fig 5.3 Perfiles de flujo gradualmente variado en canales prismáticos de gran longitud, con
quiebre en la pendiente de fondo.
91
Fig 5.3 Perfiles de flujo gradualmente variado en canales prismáticos de gran longitud, con
quiebre en la pendiente de fondo (Continuación).(Chow.1994 y Bolinaga.1985)
92
Si, en la fig 5.4 designamos por z la elevación del fondo con respecto a un datum
arbitrario, la energía total H, de la ecuación de Bernoulli estaría dada por:
H z y cos A22g
Q2
(5.1)
cos dx gA3
dy Q2
dH
dx dz
dx
dA
dx
(5.2)
𝑑𝑦 𝑆0 −𝑆
= 𝑄2 𝑇
(5.3)
𝑑𝑥 𝑐𝑜𝑠∅−𝛼
𝑔𝐴3
𝑑𝑦 𝑑𝐸/𝑑𝑥
y también, = 𝑄2 𝑇
(5.4)
𝑑𝑥 𝑐𝑜𝑠∅−𝛼
𝑔𝐴3
Las ecs. 5.3 y 5.4 conocidas como las ecuaciones de resistencia del flujo gradualmente
variado, son ecuaciones diferenciales en y = f (x), que en general no son explícitamente
solubles, pero existen numerosos métodos numéricos para obtener soluciones. El problema
principal con estas ecuaciones, es que requieren modificaciones para mostrar la variación
cualitativa del perfil superficial. Es deseable desarrollar un proceso sistemático que nos
permita definir el tipo de variación que sufrirá un perfil superficial, si en una determinada
sección se conocen sus características hidráulicas. Es frecuente recurrir a los canales
rectangulares de gran anchura, con distribución uniforme de velocidades tal que = 1 y con
inclinación tal que cos 1 para el análisis cualitativo de los perfiles superficiales. Entonces
la pendiente S de la línea de energía puede obtenerse de la ecuación de Manning, así
q2 n2
S= y 10/3 (5.5)
donde q es el gasto por unidad de ancho. Así la ec. 5.3 para las condiciones señaladas, se
puede escribir:
q 2n 2
dy S0
y10/3
dx = q2
1
gy3 (5.6)
q 2n2
dy S0 - y10/3
dx yc3 (5.7)
1- y3
q2 n 2
S0 = y 1n0/3 (5.8)
En esta ecuación se puede despejar q2n2 , y reemplazarlo en la ec. 5.7 para obtener:
yn 10/3
dy 1 y
dx = S0 yc 3
1 y (5.9)
Luego se dibujan, sobre el diagrama del canal, las porciones apropiadas de los perfiles
de la Fig. 5.5. Si la profundidad tiene que pasar de un valor supercrítico a otro subcrítico, se
genera un resalto hidráulico situado en posición compatible con la relación de profundidad
propia del resalto. Después de haber resuelto el problema cualitativamente se procede a la
integración de la ecuación diferencial del flujo gradualmente variado para determinar y = f(x).
96
Una sección de control es aquella donde se presuma que existirá una altura de agua
conocida. Entre las secciones de control más comunes están:
a) Controles de Yn : Todo canal que tienda al infinito, (canal largo) tenderá a flujo uniforme.
Asimismo, todo aquel que provenga del infinito, vendrá de flujo uniforme, basado en esto:
a.1) Extremo de aguas arriba de un tramo largo de una pendiente M, donde se conoce que
"y" estará muy cerca de yn (Fig 5.7b).
a.2) Extremos de aguas abajo de un tramo largo de una pendiente S, donde la altura del
agua tendrá el valor de la altura normal. En la fig 5.7b se puede observar que las
curvas de remanso tienden a coincidir con la línea de altura normal aguas abajo,
mientras para una pendiente M, lo son aguas arriba. En ambos casos, las curvas
tienden a ser perpendiculares a la línea de altura crítica (comprobar con la ec. 5.9).
b) Controles de yc: Todo sitio donde el flujo pase con su energía específica mínima (fig 2.8),
poseerá profundidad crítica. Los lugares donde esto puede ocurrir son: los escalones
(ejemplo 2.11), los estrechamientos, las caídas y los cambios de pendiente M a S (fig 5.7b).
c) Controles artificiales: Son mecanismos u obstáculos donde se obliga al líquido a tener una
altura determinada que se fija a voluntad. Los más usuales son los vertederos, los orificios,
las compuertas de fondo, etc. (fig. 5.7c).
d.) Controles de niveles: Existen sitios donde los niveles del líquido son conocidos para un
gasto determinado, por ejemplo, una estación de aforos, o bien un cuerpo estacionario de
agua como un embalse, un lago o el mar (fig 5.7a).
Las perturbaciones producidas por una sección de control sólo podrán viajar aguas
arriba si la velocidad del flujo es menor que la celeridad, en caso contrario influirá aguas
abajo. En otras palabras, cuando el flujo sea supercrítico (y < yc ó V > celeridad Velocidad
crítica) las perturbaciones no influirán aguas arriba y el cálculo se iniciará desde aguas arriba
hacia aguas abajo. Si en cambio el flujo es lento (y>yc ó V<Vc ), cualquier control situado
aguas abajo influirá en la altura del agua, aguas arriba; por lo que el cálculo se iniciará desde
aguas abajo.
Como conclusión, en la fig 5.2, se pueden apreciar los puntos de partida para el cálculo
de cada uno de los perfiles según el flujo sea subcrítico o supercrítico.
1Q2 T/ gA3
x 12 y21
y
S 0 n2 Q2 /(A2R4/3 )
(5.11)
describan con precisión la variación del flujo cuando éste está próximo a su valor crítico.
Cuando el denominador de la función integral es cero, el flujo es uniforme y la profundidad
alcanza su valor normal.
Para un canal de sección transversal no variable, con valores de n y s0 constantes, la
función integral depende únicamente de y. Si esta función se denomina F(y) tal que
1Q2 T/ (gA3 )
F (y) = S0 n2 Q2 /(A2 R4/3 )
X 12 y1
y2
F (y) d y (5.12)
Ejemplo 5.1. Bajo la compuerta que se indica en la figura, fluye un caudal de 7m3/seg/m hacia
un canal horizontal muy ancho, con una rugosidad n= 0,017. Calcular la distancia a la que
debe ubicarse la caída, para que la profundidad antes del resalto sea de 1,10 m.
yc 3 q 2 /g 3
7 2 /9, 81 1,71 m .
100
Aguas abajo de la compuerta se produce un perfil H3, luego un resalto hidráulico y un perfil
H2 hasta la profundidad crítica en la caída.
y1
y2 1 1 8(F1 ) 2 1 1 8(7 2 /9, 81 x 1, 1 3 )
1,10
2 2
y2 = 2,51 m
1 - Q2 T / (gA3 )
dx= S 0 - n 2 Q2 /(A2 R4/3 ) dy
y 2 1q 2 gy 3
x 12 y 1
y 1/3 y 10/3
/
n 2q 2/y 10/3 dy yy12 gn 2 n2q2 dy
= 85,49 m
La caída constituye una sección de control, con profundidad crítica, de forma que
volviendo a aplicar la ecuación anterior y3= 2,51 m e y4 = 1,71 m se establece la distancia
horizontal entre el resalto y la caída:
= 350,97 m
En definitiva, la longitud total del canal entre la compuerta y la caída debe ser
(despreciando la longitud del resalto hidráulico):
que en un flujo uniforme tomando para el cálculo los promedios de los radios hidráulicos y
las velocidades en los extremos del tramo. Aplicando Bernouilli la sección 1 y 2 de la figura
5.9 tenemos:
_
Como Z1 = LS0 y hf = LS ; sustituyendo
V2 V 21
__ y 2 2g2 y 1
V21 V22 2g E 2 E1
LS 0 y 1 2g y2 2g L S ; L __
S 0 S
__
S0 S
E2 E1
L __
S0 S (5.13)
del agua .
E2 E1
8.- Luego L
__
S0 S , la suma de los valores de L dará la longitud total entre los límites de
variación de y.
Ejemplo 5.2 En un canal rectangular muy largo ocurre un quiebre de pendiente, aguas arriba
la pendiente es suave y aguas abajo rápida. Si Q = 31 m3/s, b=2,5m; n = 0,03; S0= 0,077 (aguas
abajo) determinar y estudiar la curva de remanso originada aguas abajo del quiebre de
pendiente.
(2,5y ) 2/3
31 1
0,03 (2, 5y ) 2,52y (0, 077 ) 1/2 y n 1, 675 m
La curva que se originará será del tipo S y se extenderá desde el control donde y = yc
hasta aproximarse a la altura normal, luego el perfil será del tipo S2. El flujo es supercrítico y
las perturbaciones no influirán aguas arriba. Por lo cual el cálculo se iniciará desde aguas
arriba hacia aguas abajo.
104
Puede verse que la distancia más próxima a la real es la de 45,69 m ya que se discretiza
en el cálculo del perfil lo cual implica una pendiente en el intervalo (S) más próxima a la real
y por ende una distancia L más precisa.
Ejemplo 5.3 Un río de fondo ancho y poco profundo, casi rectangular, tiene una pendiente
uniforme de 0,0004 y presenta una profundidad normal de 3 m. ¿Determinar la curva de
remanso producida por una represa que origina una profundidad de 7,5 m. n = 0,022?
= 1,48 m
Como yn> yc la pendiente será del tipo M, y debido a la altura del agua en la represa
será del tipo M1 donde y > yn > yc, entonces la represa será una sección de control para el
régimen aguas arriba y el cálculo se iniciará de aguas abajo (y = 7,5 m) hacia aguas arriba (y
= 3 m). Dicho cálculo del perfil se podría hacer ya que q = q/b=vy y R=y tanto con la ecuación
5.11 como con la ecuación 5.13 (ver ejemplo 5.1)
q V 1 y 1 1 0 x 0, 5 5 mSm E 1 0 , 5 10 2
5, 6 m ;
3
2g
2 105/y 2 2
__ __
0,015
S
nV 2
__ 2/3
R 0,5y 2 2/3
2 ; sustituyendo en la Ec. 5.13
52
y 2 5,6
2gy 22 Aplicando
45 105/y 2 2 y 2 0, 64 m
M. Newton
0,015 2
0,005
0, 5y 2 2/3
2
5 2 1/ 3
yc 9, 81 1, 36 m y 2 No hay resalto hidra´ uli co
Fig. 5.10
5.6.1. Características.
Un resalto hidráulico tiene varias características: Sus profundidades alternas ó
conjugadas, su pérdida de energía, su longitud, su altura y su eficiencia:
V V
F m t
t
QV V (V d A) (5.14)
F 1 F 2 Q
Q2
A2
Q1
A1
A 1 y 1 A 2 y 2
g
Q2
A2
Q2
A1 , entonces :
(5.15)
La ecuación 5.15 representa la ecuación general que relaciona las alturas conjugadas
en un resalto hidráulico para una sección cualquiera.
La tabla 5.2 tomada de Bolinaga (1979), se puede utilizar para obtener ¯y en canales
trapezoidales.
109
Z=m y¯/y
y/b Z= 1/8 Z= ¼ Z= ½ Z= ¾ Z=1 Z=1 ½ Z=2 Z=2 ½ Z=3 Z=4
0,05 0,499 0,498 0,496 0,494 0,492 0,488 0,485 0,481 0,478 0,472
0,10 0,498 0,496 0,492 0,488 0,485 0,478 0,472 0,467 0,462 0,462
0,15 0,497 0,494 0,488 0,483 0,478 0,469 0,462 0,455 0,448 0,438
0,20 0,496 0,492 0,485 0,478 0,472 0,462 0,452 0,444 0,438 0,426
0,25 0,495 0,49 0,481 0,474 0,467 0,455 0,444 0,436 0,429 0,417
0,30 0,494 0,488 0,478 0,469 0,462 0,44 0,438 0,429 0,421 0,409
0,35 0,493 0,487 0,475 0,465 0,457 0,443 0,431 0,422 0,415 0,403
0,40 0,492 0,485 0,472 0,462 0,452 0,438 0,426 0,417 0,409 0,397
0,45 0,491 0,483 0,469 0,458 0,448 0,433 0,421 0,412 0,404 0,393
0,50 0,49 0,481 0,467 0,455 0,444 0,429 0,417 0,407 0,40 0,389
0,60 0,488 0,478 0,462 0,44 0,438 0,421 0,409 0,40 0,398 0,382
0,70 0,487 0,475 0,457 0,443 0,431 0,415 0,403 0,394 0,387 0,377
0,80 0,485 0,472 0,452 0,43 0,426 0,409 0,397 0,389 0,382 0,373
0,90 0,483 0,469 0,448 0,435 0,421 0,404 0,393 0,385 0,378 0,37
1,00 0,481 0,467 0,444 0,429 0,417 0,4 0,389 0,381 0,375 0,367
1,10 0,48 0,464 0,441 0,425 0,413 0,396 0,385 0,378 0,372 0,364
1,20 0,478 0,462 0,438 0,421 0,409 0,393 0,382 0,375 0,37 0,362
1,30 0,477 0,459 0,434 0,418 0,406 0,39 0,38 0,373 0,367 0,36
1,40 0,475 0,457 0,431 0,415 0,403 0,387 0,377 0,37 0,365 0,359
1,50 0,474 0,455 0,429 0,412 0,4 0,385 0,375 0,368 0,364 0,357
1,60 0,472 0,452 0,426 0,409 0,397 0,382 0,373 0,367 0,362 0,356
1,70 0,471 0,45 0,423 0,407 0,395 0,38 0,371 0,365 0,361 0,355
1,80 0,469 0,448 0,421 0,404 0,393 0,378 0,37 0,364 0,359 0,364
1,90 0,468 0,446 0,419 0,402 0,391 0,377 0,368 0,362 0,358 0,353
2,00 0,467 0,444 0,417 0,4 0,389 0,375 0,367 0,361 0,357 0,352
__
__
De la tabla 5.2 by 0,3
3 0, 1 y m=1
y
y 0, 485 y 0, 145m
8,08
A 3 x 0 , 3 0, 3 2 0, 99m 2 F V
4, 92 1 (R.Ra´ pido)
g AT 9,81x
0,99
3,6
110
T 3 2 x 1 x 0, 3 3, 6 m
Q2
g
A3c
Tc
y c 0, 8 m
__ Q2
0, 145 x 0, 99 y 2 A2
Aplicando la Ec. (5.15) 82
9,81x 0,99 gA2
8,08 2 2 1
E 1 0, 3 2x 9,81 3, 62 m ; E 2 1, 69 8
7,93 2x 9,81 1, 74 m
Ejemplo 5.7. En un canal abierto de forma de V con lados de pendiente a 45º, ocurre un flujo
supercrítico de 2,8 m3/s, a una profundidad de 0,9 m. Calcúlese la profundidad apenas
corriente abajo de un salto hidráulico en este flujo.
Q2 Q2
0,39 y 32
y1 y2 3 2,8 2 2,8 2
y 21 3 y 21 g
y 22 3 y 22 g 0,9 2 x9,81 3 y 22 x9,81 y 2 1, 32m
,
Sección Rectangular
b2y 1
2 V 21 b 2 y 21 by 22 V 21 b 2 y 21
y1 Q2 y2 Q2
by 1 2 by 1 g
by 2 2 by 2 g by 1 g
2 by 2 g
multiplicando ambos miembros por dos (2) y recordando que F V/ gy , o sea F2 =V2/gy,
la ecuación se transforma en:
111
y3
y 21 2F 21 y 21 y 22 2F 21 y12 y 21 y 2 2F 21 y 21 y 2 y 32 2F 21 y 31 , dividiendo por y31
3 2
y2 y y V2 q 1
2F12 2 2 2F12 ; comoF12 1 y sustituyendo en la Ec. anterior
y1 y1 y1 gy1 y1 gy1
(5.16)
De donde
y2 1
y1 2
1 8F1 1
2
(5.17)
, que simplificada es
(5.18)
(y 2 y 1 )
E E 1 E 2 4y 1 y 2 (5.19)
Se acepta comúnmente que la longitud LR del salto se defina como la distancia medida
entre la sección de inicio y la sección inmediatamente aguas abajo en que termina la zona
turbulenta (Fig 5.11).
Según el U.S. Bureau of Reclamation (1955), la longitud del salto hidráulico en canales
rectangulares horizontal, varía de acuerdo con la tabla 5.3, o bien con la curva So= 0 en la fig.
5.21.
(5.20)
5.6.1.5. Eficiencia.
La relación entre la energía específica después y antes del resalto, se define como la
eficiencia del resalto, entonces E2/E1, es la eficiencia del mismo.
1.- La máxima altura relativa hj/E1, es 0.507, la cual ocurre cuando F1=2.77.
2.- La máxima profundidad relativa y2/E1, es 0.8, la cual ocurre en y1/E1=0.4 y F1= 1.73. Los
experimentos han demostrado que la transición desde un resalto ondulante a uno directo
ocurre aproximadamente en el punto F1= 1.73.
3.- Cuando F1= 1, el flujo es crítico y y1= y2=2/3 E1.
4.- Cuando F1 aumenta, los cambios en todas las relaciones características se vuelven
graduales.
114
y M2, respectivamente. Los métodos de cálculo de estos perfiles se estudiaron en este capítulo.
La curva A'B, es una gráfica de la profundidad secuente con respecto a AB. Mediante la
posición F', puede estimarse la longitud del resalto. Mediante ensayo y error, puede
encontrarse una intersección horizontal entre las curvas A'B y CD, igual a la longitud del
resalto. Por ejemplo, la distancia horizontal EF es igual a dicha longitud, correspondiente a la
profundidad y2 en F. Es claro que el resalto se formará entre G y F, debido a que la profundidad
en F es secuente a la profundidad en G y a que la distancia EF mide la longitud del resalto.
Nótese que, si la longitud del resalto no se hubiera considerado en el análisis, se consideraría
que el resalto se forma con el punto F' aguas arriba, dando como resultado un error
representado por F'F. En el caso A, puede verse que al incrementar la profundidad del agua
hacia aguas abajo o al subir la curva CD, el resalto puede moverse hacia aguas arriba. La
profundidad de aguas abajo puede subirse hasta una altura para la cual el resalto
eventualmente se ahogue al frente de la compuerta deslizante. Al bajar la profundidad de aguas
abajo o al disminuir CD, el resalto se moverá hacia aguas abajo.
Cuando existe un resalto hidráulico por debajo de una compuerta deslizante, el flujo
que sale de la compuerta formará un chorro que posee una vena contracta. La distancia Le
desde la vena contracta hasta la apertura de la compuerta deslizante a menudo es corta. Con
respecto a esta distancia, existe una regla general adoptada, la cual establece que la vena
contracta se localiza aproximadamente a una distancia h desde la apertura de la compuerta
deslizante.
moverse dentro del canal suave. En este caso el resalto se localiza como se describió en el
caso A.
El caso C muestra el resalto por detrás de una barrera de rebose. En teoría se formará
un resalto si la profundidad en la barrera es mayor que la profundidad secuente y1',
correspondiente a la profundidad supercrítica de aproximación y1. La localización del resalto
es igual a la del caso B, si éste ocurre en la región empinada. Al aumentar la altura de la
barrera, el resalto se moverá hacia aguas arriba. Al disminuirla se moverá hacia aguas abajo.
Cuando la profundidad de la barrera es menor que la secuente y1', la barrera será sobrepasada
por una oleada estacionaria en la forma de un ascenso superficial ondular solitario, a la que
no seguirán ondulaciones adicionales.
q Q
y1 V1 bV 1 11
6x6 0, 306 m
y1 8.V21 0,306
y2 1 1 1 1 1, 353 m
8x6 2
2 gy 1 2 9,81x 0,306
62 2 1
E 1 0, 306 2xg = 2,14m E 2 1, 353
11
6x1,353 2g 1, 44 m E 0, 69m
Ejemplo 5.9. Al pie de la caída de un canal rectangular, la velocidad del agua es de 6,4 m/s,
el espesor del chorro es de 0,42 m. ¿Calcular la profundidad conjugada y la longitud del resalto
utilizando la tabla 5.3 o fig. 5.15?
y2
0,42
2
1
8x 6,4 2
1 1, 67 m; F 1 3, 15 L R 5, 45 x 1, 67 9, 1m
9,
0 81x 0,42
117
Para F1 = 1 a 1,7, la superficie del agua muestra ondulaciones, no son necesarios cuencos
amortiguadores y se presenta el resalto ondulante.
Para F1 = 1,7 a 2,5, se desarrolla una serie de remolino sobre la superficie del resalto, pero la
superficie de aguas hacia aguas abajo permanece uniforme. La velocidad a través de la sección
es razonablemente uniforme y la pérdida de energía es baja. No se necesita cuenco
amortiguador y se presenta el resalto débil.
Para F1 = 2,5 a 4,5, existe un chorro oscilante o de transición que entra desde el fondo
del resalto hasta la superficie y se devuelve sin ninguna periodicidad. Cada oscilación produce
una onda grande con período irregular, muy común en canales, que puede viajar a lo largo de
varias millas causando daños ilimitados a bancas de tierra y a enrocados de protección.
Cuando el número de Froude está en este intervalo la figura 5.15, representa el cuenco más
eficiente que debe colocarse, el resalto que se presenta en este intervalo se llama resalto
oscilante.
118
Figura 5.15. Características del Cuenco Amortiguador para Números de Froude entre 2,5 y 4,5
Para F1 =9 y mayores, el chorro de alta velocidad choca con paquetes de agua intermitentes
que corren hacia abajo a lo largo de la cara frontal del resalto, generando ondas hacia aguas
abajo, y puede prevalecer una superficie rugosa. La acción del resalto es brusca pero efectiva,
debido a que la disipación de energía puede alcanzar un 85% de E1 . Se produce entonces el
resalto fuerte.
En las figuras 5.16 y 5.17, se presentan las características del cuenco amortiguador
para números de Froude superior a 4,5.
Nótese que los rangos del número de Froude dados arriba para los diferentes tipos de
resalto no están claramente demarcados sino que se traslapan en cierto modo según las
condiciones locales.
La tabla 5.5 (Azevedo; N y Acosta; G. 1976) nos da los calados o profundidades al final del
resalto para canales rectangulares, triangulares y trapezoidales y representa a la Ecuación 5.15;
en donde D1 = y1 , H1 = E1 y Z=m.
121
Tabla 5.5 Calado más alto de igual energía y resalto hidráulico para rectangulares,
triangulares y trapeciales.
D1 = profundidad antes del resalto; z = pendiente de los costados del canal, horizontal a vertical;
H1 = carga de energía antes del resalto; b= ancho del fondo del canal. Para cada valor de D 1/H1
hay dos hileras de cifras; las cifras de la hilera superior multiplicadas por H1 dan los calados más
altos de igual energía; las cifras de la hilera inferior multiplicadas por H1 dan las profundidades
después del resalto. La primera columna es para canales rectangulares; la última, para canales
triangulares; el resto, para los trapeciales.
D1/H1 zH1/b
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 10
0,05 0,99 0,99
0,41 0,41 0,40 0,39 0,39 0,38 0,38 0,37 0,37 0,36 0,36 0,31 0,24
0,15 0,98 0,98 0,99 0,99 0,99 0,99 0,99 0,99 0,99 0,99 0,99
0,65 0,64 0,64 0,63 0,62 0,62 0,61 0,61 0,61 0,60 0,60 0,52 0,48
0,2 0,97 0,97 0,98 0,98 0,98 0,98 0,99 0,99 0,99 0,98 0,99
0,71 0,7 0,7 0,69 0,69 0,69 0,68 0,68 0,68 0,67 0,67 0,60 0,56
0,25 0,95 0,95 0,96 0,97 0,97 0,97 0,98 0,98 0,98 0,98 0,99
0,75 0,75 0,74 0,74 0,74 0,73 0,73 0,73 0,73 0,73 0,72 0,66 0,63
0,3 0,92 0,93 0,94 0,95 0,95 0,96 0,97 0,97 0,97 0,97 0,97 0,99
0,78 0,78 0,78 0,78 0,77 0,77 0,77 0,77 0,77 0,77 0,77 0,72 0,69
0,35 0,90 0,91 0,92 0,93 0,94 0,94 0,95 0,95 0,95 0,95 0,96 0,98 0,99
0,79 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,76 0,75
0,4 0,87 0,89 0,90 0,91 0,92 0,92 0,93 0,93 0,94 0,94 0,95 0,98 0,99
0,80 0,80 0,81 0,81 0,81 0,82 0,82 0,82 0,82 0,82 0,82 0,80 0,79
0,45 0,84 0,86 0,87 0,88 0,89 0,90 0,91 0,91 0,92 0,92 0,93 0,97 0,98
0,80 0,80 0,81 0,82 0,82 0,83 0,83 0,83 0,83 0,83 0,83 0,84 0,83
0,5 0,81 0,83 0,85 0,86 0,87 0,87 0,88 0,89 0,90 0,90 0,91 0,96 0,97
0,78 0,79 0,80 0,80 0,81 0,82 0,83 0,83 0,83 0,84 0,84 0,86 0,85
0,55 0,77 0,79 0,81 0,82 0,83 0,85 0,86 0,87 0,87 0,88 0,88 0,94 0,95
0,76 0,77 0,78 0,79 0,80 0,81 0,82 0,83 0,83 0,83 0,84 0,87 0,87
0,6 0,73 0,75 0,77 0,79 0,80 0,82 0,82 0,83 0,84 0,85 0,85 0,92 0,93
0,73 0,74 0,76 0,77 0,79 0,80 0,81 0,81 0,82 0,82 0,83 0,87 0,88
0,65 0,69 0,71 0,73 0,74 0,76 0,78 0,79 0,80 0,81 0,81 0,82 0,89 0,91
0,69 0,71 0,73 0,74 0,76 0,77 0,78 0,79 0,80 0,80 0,81 0,87 0,88
0,7 ------ ------ ------ ------ 0,72 0,73 0,74 0,75 0,76 0,77 0,78 0,86 0,88
------ ------ ------ ------ 0,72 0,73 0,74 0,75 0,76 0,77 0,78 0,85 0,87
0,75 ------ ------ ------ ------ ------ ------ ------ ------ ------ ------ ------ 0,83 0,85
------ ------ ------ ------ ------ ------ ------ ------ ------ ------ ------ 0,83 0,84
D0 0,67 0,68 0,69 0,70 0,71 0,72 0,72 0,73 0,73 0,74 0,74 0,79 0,80
Ejemplo 5.10. Un canal rectangular de 15 m de ancho se inicia al pie de un cimacio que tiene
una altura de 4,27 m, dicho cimacio tiene la misma longitud de cresta que el ancho del canal
122
y con una carga h = 2,43 m sobre la misma, deberá descargar un gasto Q = 112,5 m 3/s, n =
0,025. El régimen aguas abajo en flujo uniforme debe ser subcrítico. Determinar la pendiente
necesaria en el canal para que el salto hidráulico principie justo al pie de la caída, así como la
longitud L de la zona que debe protegerse utilizando la tabla 5.3 ó fig. 5.15. hf0-1 =
0,723 7,5 V 22
y2 2 1 8 x 3, 897 2 1 3, 639m; V 2 3,639 2, 061 ms ; 2g 0, 217m
(0 , 000 9 ) 1/2 y n 3 , 4 8m
15y n
1 12 , 5 1
0,025 ( 15y n ) 152y n
0, 369 y 1
2,155 3,48
F2 1 8 x 0, 369 2 1 0, 775m
V2
gy 2 9,81x3,48 2
Tabla 5.3
L R 5, 55 x 3, 48 19, 3 m
Ejemplo 5.12. Un canal rectangular de b = 2m, consiste en tres tramos de diferentes pendientes
que sirven de descarga a una compuerta de abertura 0,90 m. La finalización del canal es
abrupta. Q = 10 m3/s; n=0,016; S01 =S03 =0,004; S02 = 0,01. ¿Dibujar los tipos de perfiles que
se presentan?
124
(2y ) 2y 2/3
En el primer y último tramo 10 0,016 22y (0, 004 ) 1/2 y n1 1, 725 y c
(2y ) 2y 2/3
En el segundo tramo 10 0,016 22y (0, 01 ) 1/2 y n2 1, 20 y c
Como la conjugada de y1= 0,9 m, es y2= 1,97 m > yn lo que implica que hay resalto
hidráulico y termina en y2= yn= 1,725, entonces:
y1
y2
2
1 8F 1 1,725
2
2
2
1 8 xV22
gy 2
1,725 1 8 x 2,89 2
1
2
gx1,725
1 1,06m
Tabla 5.3
3, 75 L R 6, 46 m (No colocar cuenco)
V1 4,7169 LR
F1 gy 1 9,8 1x1,06
1, 46 y2
Ejemplo 5.13. Un canal rectangular muy largo de 3 m de ancho, conduce 1,8m3/s, experimenta
un cambio de rugosidad de n=0,0115 a n= 0,03. So= 0,01. Dibujar el perfil del agua en las
proximidades del cambio de rugosidad. ¿Qué tipo de curvas de remanso se presentan y a qué
distancia del cambio de rugosidad ocurre el resalto?
3y (3y ) 2 /3
1, 8 0,03 (32y )
(0, 01 ) 1/2 y n 2 0, 39 2 m
Se busca la conjugada para yn1= 0,21 m, que es y2= 0,49 m, lo que implica un resalto
aguas abajo del cambio de rugosidad, buscaremos a qué distancia del cambio de rugosidad
termina el m3 y comienza el resalto hidráulico, para eso buscamos la conjugada de yn2=0,392
m que es y1=0,28 m.
126
y A P R ¯
R V V2/2g V¯ E S E2-E1 S
¯ L L
(m) (m2) (m) (m) (m) (m/s) (m) (m/s) (m) (m) So - S¯ (m) (m)
0,21 0,63 3,42 0,18 2,85 0,41 0,62 0,070
0,21 2,50 0,112 0,045 0,035 3,20 3,20
0,28 0,84 3,56 0,24 2,14 0,23 0,51 0,028
2,14
F1 1, 29 2, 5 (No colocar cuenco amortiguador )
V1
gy 1 9,81x 0,28
Ejemplo 5.14 En un canal rectangular horizontal, existe una compuerta de fondo de pared
delgada vertical a= 0,5m, que descarga Q= 10 m3/s, n= 0,015, b= 2,12m. Calcular y1 para que
salgan los 10 m3/s.
¯ ¯ _
y A P R V V2/2g E E2-E1 _ So - S L L
R V S
(m) (m2) (m) (m) (m) (m) (m) (m) S (m) (m)
(m) (m/s)
0,5 1,06 3,12 0,34 9,43 4,53 5,03 0,084
0,46 6,51 3,065 0,0266 0,0266 115,13 115,13
1,3138 2,78 4,74 0,58 3,59 0,65 1,97 0,005
0,67
2,64 0,946 0,0026 0,0026 356,94 356,94
2,77 5,87 7,66 0,76 1,70 0,147 2,91 0,0009
Si asumo
10 Cd=0,6 Q 0, 6 x 2, 12 x 0, 5 x 2 x g x 5
y1 Fig. 4.13
a 5
0,5
Q 2 1 2 1
y1 12, 61 m.
10
Cd ba 2g 0,6x2,12x0,5 2g
Ejemplo 5.15. Bajo una compuerta sale un q = 6,1 m3/sm, el canal donde ocurre la descarga
es horizontal y n = 0,015. El canal se extiende 600 m aguas abajo, en la vena contraída y =
0,6 m de profundidad. Calcular y dibujar el perfil superficial resultante, si se produce un
resalto, determinar su ubicación. Considerar el canal muy ancho y poco profundo.
La curva de profundidades secuentes a las del perfil H3, se obtiene aplicando la Ec.
5.17 del Resalto Hidráulico. Esta ecuación produce los siguientes resultados:
(2y n ) 2y n 2/3
10 0,013 22y n (0, 01 ) 1/2 y n 1, 025 m
y1 8q 2 1,025
y2 2 1 gy 31
1 2 1 8x25
9,81x1,25 3 1 1, 77 m
V1 q L
F1 1, 53 y R2 3, 75 LR 6, 64 m
5
gy 1 y 1 gy 1 1,025 9,81x1,025
Ejemplo 5.17. En los canales con cambios de pendiente mostrados, las longitudes son muy
largas. Dibujar y nombrar a mano alzada los tipos de perfiles que se pueden desarrollar.
130
Ejemplo 5.18: En un canal de flujo supercrítico, la prof. y1= 1,5 m y F1= 6, se desea producir
un resalto hidráulico con una sobrelevación h = 3 m. Cuál es la prof. y2 después del resalto, y3
sobre el escalón y la longitud del resalto.
131
y1 1,5
y2 2 1 8F 21 1 2 ( 1 8 x 36 1 ) 12 m;
Fig. 5.18 y3
F1 6 y h
y1 3
1,5 2 y1 5, 2 y 3 7, 8 m L R 5(3 7, 8 ) 54 m
En una sección de un canal recto sin sobreelevación si y2>y3 el resalto se rueda aguas
abajo y una sobrelevación lo controlaría en un sitio fijo como indica la Fig. 5.18, en caso
contrario y2<y3 el resalto se rueda aguas arriba y una caída lo mantendría en un sitio fijo como
muestra la Figura 5.19.
Cuando el fondo del canal tiene una caída Z0, el cálculo de la relación y2/y1 del resalto
producido varía dependiendo de que el vértice principal entre o no hacia el canal de aguas
arriba. H. Rouse, B.V. Bhoota y E.Y. Hsu, en 1949 (Chow (1994) y Aguirre (1980)),
investigaron el efecto estabilizador de las caídas y encontraron que entre los límites señalados
por el caso a, y el caso b, en la figura 5.19 se presenta una región de transición caracterizada
por un resalto ondular, el cual es altamente inestable pudiendo transformarse en un resalto del
caso a ó del caso b.
Fig. 5.19. Características del Salto Hidráulico Producido por una Caída
132
Ejemplo 5.19. Determinar la altura del escalón Z0 para que el resalto termine justo en la
caída (caso a) y para que el resalto comience justo en la caída (caso b) para que y2= 6 m, si en
el canal rectangular de aproximación las profundidades y1= 1 m y F1= 3.
y1
y2 1 8F 21 1 2 ( 1 8 x 9 1 ) 3, 77 m
1
2
𝑦2 ∆𝑍0
con = 6 𝑦 𝐹1 = 3 ⇒ = 2 ⇒ ∆𝑍0 = 2𝑚
𝑦1 𝑦
El caso b no se desarrolla.
El control de resaltos por vertederos puede ser observado en el texto de Chow (1994)
y Aguirre (1990).
Figura 5.20. Relaciones experimentales entre F1 y y2/y1 o d2/d1 para resaltos en canales
inclinados.
133
Hasta ahora hemos considerado que el caudal que fluye por un canal es conocido
cuando se estudia el perfil longitudinal. En muchos casos, el caudal no se conoce previamente.
Uno de los problemas más frecuentes se presenta cuando desde un depósito se agua en relativo
reposo, de suficiente extensión, parte un canal de dimensiones y pendiente dadas. Si la
pendiente del canal es supercrítica, en la sección de entrada se producirá un flujo crítico, el
cual se prolongará hacia aguas abajo mediante un perfil S2. Evidentemente, para los efectos
del cálculo, será necesario hacer la hipótesis de flujo supercrítico hacia aguas abajo de la
entrada, antes de calcular el caudal suponiendo que el flujo es crítico en ella. Si la entrada está
debidamente construida y se supone que las pérdidas en ella se pueden despreciar, se procede
al cálculo de la profundidad crítica la cual será 2/3E0, para entradas de sección rectangular,
donde E0 es la energía específica en el depósito de agua por encima del nivel de la cresta. La
profundidad crítica permite el cálculo del caudal y éste a su vez el de la profundidad normal.
Si la hipótesis de flujo supercrítico es acertada, la profundidad normal debe corresponder a la
de un flujo supercrítico; en otro caso, será necesario proceder en forma diferente. En los casos
prácticos, los canales de pendiente pronunciada o supercrítica son cortos tal como en los
aliviaderos de embalses o en descargas de aguas de lluvia. Si el canal tiene mucha pendiente,
se desarrolla un flujo ultra rápido, el cual no se puede considerar como flujo permanente.
134
Cuando la pendiente del canal produce un flujo uniforme de profundidad crítica, ésta se
prolonga hasta la misma entrada. Este tipo de Flujo es inestable y debe evitarse.
El caso de flujo subcrítico es mucho más común. La forma más simple de este
problema se presenta con la descarga desde un lago o embalse de nivel conocido hacia un
canal de pendiente uniforme y suficientemente largo como para que los efectos de aguas abajo
no perturben el flujo de profundidad normal. Dadas estas circunstancias, no pueden producirse
perfiles M1 o M2 que hagan variar la profundidad desde el valor de E0 dado hasta la
profundidad normal. El flujo adopta, por tanto, la profundidad normal apenas entra en el canal.
El caudal Q y la profundidad normal yn se hallan resolviendo simultáneamente las ecuaciones
de Manning y de energía específica. Si la entrada produce pérdidas que deban ser
consideradas, éstas se incorporarán, en términos de la energía cinética o de la profundidad
normal, a la ecuación de energía específica.
Ejemplo 5.20. Un canal rectangular de 3,70 m de ancho toma agua de un embalse. La toma es
suave y redondeada. El nivel del agua sobre la cresta de entrada es de E 0 = 1,85 m. El canal
de concreto con n = 0,013; es recto y muy largo. La pendiente es S = 0,001. Calcular el caudal
y el tipo de perfil superficial en la entrada del canal si se supone que las pérdidas son
despreciables.
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre, Pe. (1980). Hidráulica de Canales. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.
Aguirre, Pe. Flores, I. y Macagno, E. (1993). Mecánica de los Fluidos. Universidad de Los
Andes. Mérida, Venezuela.
Bolinaga, J.J. (1985). Mecánica Elemental de los Fluidos. Fundación Polar. Universidad
Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela.
Foster, J.W. y Skrinde, R.A. (1949). "Control of Hydraulic Jump by Sills", Proceedings,
A.S.C.E.
Giles, Ranald. Evett, J. y Cheng, L. (1994). Mecánica de los Fluidos e Hidráulica. Serie
McGraw-Hill. Tercera Edición. Madrid. España.
Henderson, F.M. (1996). "Open Channel Flow", MacMillan Series in Civi Enginnering New
York.
Maza, J.A. (1967). "Erosión del Cauce de un Río en el Cruce de un Puente", Ingeniería
Hidráulica de México, Vol XXI, Nº 1 y 2, México.
Rouse, H. (1961)., "Fluid Mechanics for Hydraulics Engineers", Dover Publications, New
York.
APENDICE 1
Programa en Basic para El Cálculo de Curvas de Remanso
5 Cls: Print “Curvas De Remanso”
10 L = 0
11 Rp = 0
12 Vp = 0
13 DE = 0
14 S = 0
15 W = 0
16 Ds = 0
17 Dx = 0
18 L = 0
20 INPUT “ Q = “; Q
30 INPUT “ B = “; B
40 INPUT “ M = “; M
50 INPUT “ N = “; N
60 INPUT “So = “; So
70 INPUT “Y = “; Y
80 A = (B.Y)+M.(Y)^2
90 P = B+(2*SQR(Y^2+(M*Y)^2))
100 R = A/P
105 X = (Q*N/(R^(2/3)*A))^2
110 V =Q/A
115 Z = V^2/(2*9.81)
120 Eo = ABS(Y+(V^2/(2*9.81)))
130 IF W = 0 THEN 205
140 RP = (RP+R)/2
150 VP = (VP+V)/2
160 DE = ABS (Eo-DE)
170 S = ABS ((VP*N/RP^(2/3))^2)
180 DS = ABS (S-So)
190 DX = DE/DS
200 L = L+DX
205 ’BEEP 1
210 PRINT “AREA = ”; A
220 PRINT “PERIMETRO = ”; P
230 PRINT “RADIO H = ”; R
240 PRINT “RADIO H.P = ”; RP
250 PRINT “VELOCIDAD = ”; V
255 PRINT “V^2/(2G) = ”; Z
260 PRINT “Veloc. Prom = ”; VP
270 PRINT “ENERGIA = ”; Eo
275 PRINT “PEND. (S1) = ”; X
280 PRINT “(E2 – E1) = ”; DE
290 PRINT “PROM. (S) = ”; S
300 PRINT “ (So-S) = ”; DS
310 PRINT “DELTA X = ”; DX
320 PRINT “DELTA X ACUMULADO = ”; L
330 W = W+1
340 RP = R
350 VP = V
360 DE = Eo
370 GOTO 70