Smart Agro
Smart Agro
Siembra tu futuro.
QUIERO SABER MÁS
Conéctate a la nueva agricultura.
FIWOO plantea una nueva forma de gestión agrícola, sin silos y sin límites, mejorando la
productividad gracias a la combinación de IoT, información satelital e Inteligencia
Artificial que transforma los datos en información para la mejora de la toma de
decisiones.
Transforma tus cultivos.
FIWOO ofrece a los agricultores y empresas agrotech una herramienta única, capaz de
mostrar información precisa y en tiempo real de sus cosechas y obtener
recomendaciones sobre las actuaciones que tienen que llevar a cabo para mejorar el
rendimiento y la producción de los cultivos, evolucionando hacia una agricultura
sostenible.
Machine Learning.
Los datos de los sensores, imágenes de satélite y la información meteorológica e
hidrológica, los agrega FIWOO mediante su sistema de Business Analytics, que aplica los
algoritmos más modernos de Inteligencia Artificial para obtener la información más
precisa posible del estado de los cultivos.
CASO DE USO
MoniCa
El proyecto MoniCa contribuye a alcanzar el reto de una agricultura sostenible mediante
el desarrollo de un sistema de monitorización del estado de todos los cultivos
extensivos herbáceos en la provincia de Cádiz.
LLÉVAME
SAMA
El grupo operativo SAMA tiene como objetivo desarrollar una plataforma que ofrezca
servicios de agro-monitorización basados en IoT, Inteligencia Artificial y en la
asimilación de datos de satélite, Open Data in situ, para el cultivo del arroz de la
Federación de Arroceros de Sevilla, que abarca grandes superficies en las comarcas
agrarias de las Marismas de Sevilla y la Janda en Cádiz.
PRÓXIMAMENTE
AgrarIA
El proyecto AgrarIA nace con el ambicioso objetivo de investigar la aplicabilidad y
viabilidad de la Inteligencia Artificial juntos con otras tecnologías relacionadas con la
industria 4.0 en soluciones reales para definir nuevos métodos de producción agraria
que redunden en que en el futuro el sector agroalimentario español sea más
tecnológico, innovador, sostenible y comprometido con la eficiencia energética y la
disminución de la huella de carbono.
LLÉVAME
https://www.fiwoo.eu/smart-agro/Smart Agro
español para la Agricultura 4.0 mundial
La digitalización y la transformación de actividades que conlleva es una ola que abarca a todos
los sectores y a toda nuestra sociedad. El sector primario y su industria agroalimentaria no son
ajenos a este proceso, e incluso podemos afirmar que es uno de los sectores que ya están viendo
y van a ver una mayor transformación en los próximos años.
En España contamos con un potente sector agrícola y ganadero, dinámico y
competitivo a nivel mundial, especialmente en segmentos como las frutas y
hortalizas, el porcino, el vino o el aceite de oliva, donde nuestra producción y
exportaciones son muy relevantes.
Son soluciones especializadas en Agricultura 4.0 que cubren ámbitos tales como:
TWEET0
SHARE0
+10
LINKEDIN0
Big Data: Decisiones Agroalimentarias Asertivas
Buscar
Categorías artículos
Agricultura (40)
Entrevistas (10)
TIC (18)
Últimos artículos
Leer más
Leer más
«La Industria Auxiliar jugará un papel decisivo frente a los grandes retos
del sector agroalimentario”
Leer más
Leer más
Leer más
Agrointeligencia
Un blog de Hispatec.
+34 902 28 11 82
Avenida de la Innovación, 1 - Edificio Cajamar
Autovía del mediterráneo A-7 Salida 460
PITA | Parque científico Tecnológico de Almería - 04131 - Almería
Secciones
Agricultura (40)
Entrevistas (10)
https://www.agrointeligencia.com/smart-
agro-espana-agricultura-4-0/SMART
AGRO, LA REVOLUCIÓN
TECNOLÓGICA QUE LLEGÓ A RETAR
EL CAMPO
Potenciar la producción, desarrollo y crecimiento de la agricultura es la apuesta de
Smart Agro, un proyecto que usa la tecnología a su favor ¿Cuáles son sus
resultados? Revíselos aquí.
Equipo Editorial Py+
Tiempo de lectura
4 Minutos
Según datos del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro),
“Colombia es uno de los siete países en Latinoamérica con potencial para desarrollar
las áreas cultivables. De 223 países, Colombia se encuentra entre los 25 con mayor
potencial de expansión del área agrícola, pues de 22 millones de hectáreas
cultivables, solo 4,8 están sembradas”.
A través del IoT y el Big Data –las cuales son herramientas digitales–, Smart agro
le proporciona un impulso al campo, ya que emplea la instalación de sensores en
los cultivos que permiten detectar la humedad del suelo, el riego y el consumo de
agua que requieren.
En Colombia, Smart Agro cuenta con dos pilotos: uno en Boyacá y otro en Nariño.
El proyecto de Boyacá se localizó en la vereda Montoya, en el Municipio de
Ventaquemada, y participaron 32 familias. Según datos de Telefónica, desde
la implementación de la tecnología los agricultores observaron mejoras en sus
cultivos de papa y experimentaron un aumento del 86 % de rentabilidad, respecto a
las familias que no participaron.
Resultados que dejan entrever cómo la integración del internet de las cosas en el
sector agropecuario fortalecería la producción, aumentaría su rentabilidad y
sostenibilidad y mejoraría la calidad de los productos. Se presenta como una
oportunidad de invertir en tecnología para el sector de la agricultura y de proyectar a
Colombia como un país clave para solventar las necesidades alimentarias futuras, que
según Telefónica se estima serán de 120 millones de hectáreas adicionales para el
2025.
Fuentes consultadas:
María José Lanuza. Smart Agro: Alianzas institucionales para una agricultura
sostenible. En: https://www.telefonica.com
Red Agrícola. ‘Smart agro’, la iniciativa que busca revolucionar el sector agrícola. En:
https://www.redagricola.com
Califique este contenido
0 (0 calificaciones)
* Recuerde que para esto, debe estar registrado
https://www.pymas.com.co/ideas-para-
crecer/agro/smart-agro-colombiaSmart
Agro
Agregar tema
Telefónica y la FAO presentaron piloto de proyecto ‘Smart Agro’ en
Ventaquemada
TECNOLOGÍA
LO MÁS VISTO
1
AGRICULTURA
Descubrieron tres nuevas especies parecidas al cacao
2
GANADERÍA
AGRICULTURA
MERCADOS
5
AGRICULTURA
MÁS DE AGRO
AGENDA
https://www.agronegocios.co/smart-
AGROALIMENTARIO
a nivel global. Sin embargo, las tierras cultivables en todo el mundo sólo
imprescindible.
COMPARTIR FBTW
ESTO ES UN CONTENIDO EN COLABORACIÓN
CONTELEFÓNICA
https://ods2030.expansion.com/objetivos-
sociales/smart-agro-la-revolucion-
sostenible-del-sector-
agroalimentarioSmart agro’ contra el
cambio climático
Elena Cortés Luque
El sector de la agricultura se enfrenta a un desafío importante: mientras la
población mundial crece exponencialmente, el cambio climático afecta tanto a la
superficie de terreno cultivable como a la productividad, a escala mundial. La
agricultura tradicional es, a la vez, víctima y responsable de este cambio
climático, que amenaza con reducir entre un 5 y un 50% el suelo arable
disponible para 2050. En este preocupante contexto, la tecnología se perfila como
la solución más plausible, con iniciativas de smart agro como Vertical Green.
Por otro lado, el sistema está totalmente sensorizado. Esto permite detectar los
parámetros óptimos de crecimiento de las plantas y reducir hasta un 50% el uso
de fertilizantes y en un 100% el uso de fitosanitarios. También disminuye de
forma importante la huella de carbono, ya que los alimentos pueden
producirse en entornos urbanos y periurbanos, reduciendo la necesidad de
transporte. Se estima que esta tecnología, en comparación con la misma
superficie de cultivo tradicional, puede reducir las emisiones de CO
en más de un 82%.
Esta nueva forma smart agro de producir abre nuevas posibilidades a los
agricultores. Por un lado, el paso del cultivo en 2D al cultivo en 3D permite un
enorme ahorro de espacio en el terreno de cultivo, aumentando la densidad y
las cosechas anuales. Produciendo más con menos: “Estamos hablando –continua
Hugo– de que dentro de un green shelter, un contenedor de 26m2, producimos la
misma cantidad de vegetales que en dos hectáreas”.
Por otro lado, tener el control de todos los parámetros ambientales hace posible
que cualquier cultivo pueda producirse desde cualquier rincón del mundo, con
independencia de las condiciones del lugar. “Hablamos de una agricultura
diferente, un cambio cultural que se tiene que dar, que está relacionado con la
deslocalización y la desestacionalización de la producción. Un productor de
fresas de Huelva puede producir sus fresas en Moscú sin ningún problema y
en cualquier época del año”, explica Hugo.
Adicionalmente, el productor tendrá más flexibilidad a la hora de decidir su
cultivo. Cambiando los parámetros del sistema podrá cultivar un alimento u otro
según la demanda. La producción se adapta de forma sencilla a cada situación y a
cada lugar.
Un acuerdo pionero
102
RELACIONADOS
Aristeo, una plataforma para la enseñanza
en ciberseguridad industrial
Índice de contenidos La importancia de conocer las ciberamenazas
Aristeo utiliza hardware industrial real para capturar amenazas Una
plataforma de aprendizaje y prevención Mejorando...
https://blogthinkbig.com/peoplefirst/
smart-agro-agricultura-sostenible/Las
tecnologías inteligentes para el
agro mejoran la productividad
Cultivos conectados a la nube, Big Data y algoritmos hacen
parte de las soluciones de Movistar Empresas para el sector
rural colombiano.
2 años atrás 0 comentario
Smart Agro Movistar es el nombre de la línea de negocio de Movistar Empresas, la cual
incluye una serie de herramientas de Inteligencia Artificial e internet de las cosas para los
pequeños y grandes productores agrícolas, gremios, entidades públicas y organizaciones no
gubernamentales de Colombia que trabajan en el sector rural.
El objetivo es que cada agricultor que adquiera el servicio disponga de datos precisos y
verificables, que le permitan aumentar su productividad y eficiencia, disminuyendo los
riesgos inherentes al cambio climático. Aunque novedosa, la idea de un agro 4.0 con IA
lleva desarrollándose en las oficinas de Movistar Empresas desde 2017, cuando enfocaron
su mirada hacia el sector rural. El diagnóstico que sustentó al proyecto identificó el atraso
tecnológico del agro colombiano, donde la evaluación de factores de riesgo para los
cultivos sigue siendo muy tradicional (por no decir arcaico) y todavía apoyada en el
instinto, corazonadas o saberes ancestrales. “La tradición nunca será negativa, pero los
productores necesitan tomar decisiones basados en información confiable”, enfatizó
Andrea Pineda, profesional de desarrollo de negocio digital de Movistar Empresas.
Andrea describe tres etapas del “paquete” tecniológico: “La primera se denomina IoT o
Internet de las cosas, que se refiere a la captura de información en terreno; la segunda es
el análisis de estos datos a través del “Big Data” y, finalmente, aplicamos la Inteligencia
Artificial para trazar las múltiples variables que permitan hacer al cultivo más eficiente y
productivo, a través de recomendaciones al usuario final para que las implemente”.
Luego de un año de trabajo arduo, en 2018 lanzaron una prueba piloto en Boyacá. Allí,
trabajaron de la mano con la Asociación de Productores Agropecuarios de San José del
Gacal, gremio local de cultivadores de papa. “En alianza con la FAO (Oficina de las
Naciones Unidas para la Agricultura), capacitamos en principio a los miembros de la
asociación. Encontramos mucho interés en ellos por aprender y aplicar las nuevas
tecnologías”, comentó Pineda. Luego instalaron una infraestructura, compuesta por
múltiples equipos y redes, cubriendo un total de 94 hectáreas. Los sensores de última
generación utilizados fueron ubicados por todo el terreno, realizando mediciones en tiempo
real de diversos factores como la temperatura ambiente y la humedad de la tierra, la
radiación y el viento. Los datos recabados fueron transmitidos a la nube de la compañía, a
través de equipos de conectividad móvil de Movistar. Posteriormente, un software de
Inteligencia Artificial llamado Smart Agro (como el proyecto mismo) recibió la
información, la procesó y la convirtió en gráficas estadísticas, con recomendaciones para
los productores, las cuales fueron finalmente socializadas a través del equipo de
agrónomos. “Todo el proceso tomó 6 meses”, añadió.
Con Internet de las Cosas se capturan los datos, que después son utilizados para tomar decisiones.
Los resultados fueron más que positivos. La producción se incrementó 50 por ciento (de
800 bultos de papa se pasó a 1.200 bultos); los ingresos se multiplicaron por tres y la
rentabilidad del negocio creció dos veces y medio.
Temas relacionados
Archivos atómicos: Bogotá se sumerge en el arte digital
Cine e Inteligencia Artificial
Tras esta experiencia, lograron replicar con éxito el proceso en otros departamentos, como
Santander y Nariño. Productores de papa, café, tomate, frutales y hortalizas se han visto
beneficiados con este avance. Hay más casos de éxitos. En la finca Los Arrayanes, cerca de
Bucaramanga, los productores de tomates registraron ahorros de agua del 45 por ciento y
reducción de costos de producción del 17 por ciento. “Nos hemos enfocado en hacerles ver
que la tecnología actúa en su beneficio y puede ayudarles. Para lograrlo, la alianza con la
FAO fue crucial, pues poseen las herramientas metodológicas para acercarse a las
comunidades, lo que facilitó nuestro trabajo”, complementó la ejecutiva.
Sostenibilidad: el objetivo final
Aunque la rentabilidad es un factor importante – como en cualquier negocio – Movistar
Empresas ha enfatizado en que “Smart Agro” hace parte de su aporte a la transformación
digital del campo colombiano y el uso inteligente de los recursos naturales. Según Andrea,
Aproximadamente el 70 por ciento del insumo que se necesita para un cultivo cualquiera en
el campo es agua, y el 30 por ciento mano de obra y agroquímicos. “Nos preocupa el uso y
el abuso de los recursos hídricos en el agro colombiano, y por eso queremos aportar
nuestro granito de arena para cambiar este panorama”.
https://ia-colombia.co/las-tecnologias-inteligentes-para-el-agro-mejoran-la-productividad-
agricola/COLOMBIA AGRICULTURA
FacebookXLinkedInWhatsAppCompartir
"Se va a requerir incrementar la productividad por hectárea para poder cubrir las
necesidad de la cantidad de personas que habrá para 2050, pues se estima que haya
9.300 millones de personas para alimentar. Habrá que incrementar en un 75 % la
producción de alimentos, más de 5.000 millones de toneladas", añadió.
Es por ello que surge "Smart Agro" que, según detalló Guerra, es "una forma de
implementar las nuevas tecnologías de la cuarta revolución industrial para lograr
modernizar y hacer una adecuada explotación del campo".
"Con la información que se puede obtener de los sensores que se instalan en los cultivos se
pueden generar recomendaciones sobre el riego y sobre el uso de los insumos productivos
para que el agricultor tome mejores decisiones y esto tenga un efecto directo sobre la
producción, riego y el clima", precisó.
Piloto exitoso
La FAO y Telefónica Movistar implementaron un piloto de esta iniciativa en cultivos
de café en el municipio colombiano de Tablón de Gómez, en el departamento de Nariño
(fronterizo con Ecuador), donde a lo largo de un año se consiguió un aumento de la
producción del grano de más de 400 kilos por hectárea.
En este caso fueron instalados equipos como sensores para medir la humedad del suelo, la
temperatura, la humedad del ambiente, la radiación, la dirección y velocidad del viento y de
lluvia, así como una estación meteorológica que están conectados mediante una red IoT
(Internet de las Cosas).
Esto permitió recolectar información en una plataforma virtual para un análisis posterior
que permite tomar mejores decisiones sobre riegos, protección, adecuación de tierras y
optimización de la siembra.
"Hay una interacción total con materiales que afectan la evolución y el desarrollo de
los cultivos y hay un uso de todas estas tecnologías Cloud, Big Data, conectividad e
internet de las cosas para poder dar toda la solución completa", dijo Guerra.
"La utilidad ya está comprobada, eso no tiene duda, y ya el costo de inversión, que es la
instalación del sensor, de la estación meteorológica, fue asumido por el proyecto inicial,
pero con estos beneficios que se han generado nosotros entendemos que es posible
masificarlo, llegarle a muchas más personas en el campo", concluyó.
https://efeagro.com/smart-agro-tecnologia-
agricultura/‘Smart
agro’, la
iniciativa que busca revolucionar
el sector agrícola
El proyecto consiste en la instalación de sensores en los
cultivos para detectar factores como la humedad del
suelo, el riego y el consumo de agua en terreno.
06 de Enero 2021Equipo Redagrícola
La iniciativa ‘Smart agro’, desarrollada por Telefónica Movistar y la
Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO),
busca incrementar la productividad por hectárea (ha) en América Latina
ante el continuo crecimiento demográfico. Se estima que hacia el 2050 la
población mundial ascenderá a 9,300 millones. “Habrá que incrementar
en un 75% la producción de alimentos, más de 5,000 millones de
toneladas”, explicó a la agencia EFE la directora de ...
Los procesos de producción y las actividades agrícolas son algunos de los escenarios en los
que las nuevas tecnologías suponen un gran aliado para mejorar, por ejemplo, la
productividad. Es el caso de CANARI, una herramienta indispensable para el sector
agrícola que busca asegurar la productividad de sus cultivos en el futuro. CANARI es un
portal web gratuito que permite en cualquier punto de Europa calcular online, de forma
sencilla y rápida, indicadores locales agroclimáticos a partir de proyecciones climáticas. La
información que ofrece tiene la suficiente resolución para la toma de decisiones en el
ámbito local.
Mediante el uso de tecnología avanzada y datos climáticos precisos, CANARI ofrece una
serie de beneficios que facilitan la toma de decisiones informadas y estratégicas en los
cultivos. Los 8 más destacados son:
CANARI ofrece una resolución geográfica de 12,5 km de largo. Esta alta resolución
permite a los usuarios visualizar y analizar información climática con gran detalle,
facilitando la identificación de microclimas y variaciones locales que pueden ser
cruciales para la toma de decisiones en la agricultura.
Permite modificar los parámetros de cada indicador predefinido, como los umbrales
de temperatura o los períodos de análisis, ofreciendo la capacidad de ajustar estos
indicadores para que se adapten mejor a las condiciones locales y necesidades
específicas.
Su interfaz está diseñada para ser intuitiva y accesible incluso para usuarios no
expertos, lo que facilita su adopción y utilización en el sector agrario.
CANARI permite descargar los datos de cada consulta en forma de tablas o gráficos
que se pueden utilizar posteriormente compilar datos en otros formatos, o transferir
gráficos a informes y presentaciones.
U LT I M A S N O T I C A S
19 julio, 2024 Del aula a la naturaleza: más de 260 estudiantes se implican en la conservación del
Charco del Tamujo
16 julio, 2024 Reconecta combatirá la principal y desconocida amenaza de los bosques en España: el
abandono
13 julio, 2024 El Foro de Acción Rural, premio Especial 2024 de la Fundación de Estudios Rurales
BUSCAR
C/ Tajo, 2, 28231
Las Rozas (Madrid)
https://fundacionglobalnature.org/8-ventajas-usar-nuevas-tecnologias-como-canari-
productividad-cultivos/?gad_source=1&gclid=CjwKCAjwnei0BhB-
EiwAA2xuBtniRKJ9gQdM9g04ghXvoSZYTljei8irWqs0jWj7ZKHFMOwwa_harhoC_dgQAvD_BwE