0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas60 páginas

Smart Agro

HERRAMIETAS AGRICULTUA INTELIGENTE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas60 páginas

Smart Agro

HERRAMIETAS AGRICULTUA INTELIGENTE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

Smart Agro

Siembra tu futuro.
QUIERO SABER MÁS
Conéctate a la nueva agricultura.
FIWOO plantea una nueva forma de gestión agrícola, sin silos y sin límites, mejorando la
productividad gracias a la combinación de IoT, información satelital e Inteligencia
Artificial que transforma los datos en información para la mejora de la toma de
decisiones.
Transforma tus cultivos.
FIWOO ofrece a los agricultores y empresas agrotech una herramienta única, capaz de
mostrar información precisa y en tiempo real de sus cosechas y obtener
recomendaciones sobre las actuaciones que tienen que llevar a cabo para mejorar el
rendimiento y la producción de los cultivos, evolucionando hacia una agricultura
sostenible.

Digitaliza para analizar y optimizar tu producción.


Inteligencia Artificial.
FIWOO recoge los datos procedentes de sensores agronómicos, imágenes de satélite,
información meteorológica e hidrológica externa. Y a través de sus sistemas de
Inteligencia Artificial creados específicamente, consigue obtener la mejor información
de los datos y ofrecer las mejores recomendaciones a expertos y agricultores.

Machine Learning.
Los datos de los sensores, imágenes de satélite y la información meteorológica e
hidrológica, los agrega FIWOO mediante su sistema de Business Analytics, que aplica los
algoritmos más modernos de Inteligencia Artificial para obtener la información más
precisa posible del estado de los cultivos.

CASO DE USO

Proyectos Smart Agro.


FIWOO participa en los proyectos Smart Agro MONICA, SAMA y AGRARIA. En ellos, se está
llevando a cabo la investigación de nuevos modelos de Machine Learning para el
tratamiento de información agronómica. En los tres proyectos, FIWOO se utiliza como
plataforma base donde desarrollan las funcionalidades Smart Agro.
1. 1
2. 2
3. 3

MoniCa
El proyecto MoniCa contribuye a alcanzar el reto de una agricultura sostenible mediante
el desarrollo de un sistema de monitorización del estado de todos los cultivos
extensivos herbáceos en la provincia de Cádiz.
LLÉVAME
SAMA
El grupo operativo SAMA tiene como objetivo desarrollar una plataforma que ofrezca
servicios de agro-monitorización basados en IoT, Inteligencia Artificial y en la
asimilación de datos de satélite, Open Data in situ, para el cultivo del arroz de la
Federación de Arroceros de Sevilla, que abarca grandes superficies en las comarcas
agrarias de las Marismas de Sevilla y la Janda en Cádiz.
PRÓXIMAMENTE
AgrarIA
El proyecto AgrarIA nace con el ambicioso objetivo de investigar la aplicabilidad y
viabilidad de la Inteligencia Artificial juntos con otras tecnologías relacionadas con la
industria 4.0 en soluciones reales para definir nuevos métodos de producción agraria
que redunden en que en el futuro el sector agroalimentario español sea más
tecnológico, innovador, sostenible y comprometido con la eficiencia energética y la
disminución de la huella de carbono.
LLÉVAME

¿Quieres saber más sobre nuestra plataforma?


CONTÁCTANOS

Suscríbete a nuestra newsletter.


SUSCRIBIRME AHORA

https://www.fiwoo.eu/smart-agro/Smart Agro
español para la Agricultura 4.0 mundial
La digitalización y la transformación de actividades que conlleva es una ola que abarca a todos
los sectores y a toda nuestra sociedad. El sector primario y su industria agroalimentaria no son
ajenos a este proceso, e incluso podemos afirmar que es uno de los sectores que ya están viendo
y van a ver una mayor transformación en los próximos años.
En España contamos con un potente sector agrícola y ganadero, dinámico y
competitivo a nivel mundial, especialmente en segmentos como las frutas y
hortalizas, el porcino, el vino o el aceite de oliva, donde nuestra producción y
exportaciones son muy relevantes.

A partir del desarrollo del sector productor y transformador / comercializador, y


de forma paralela, se ha ido desarrollando en España un ecosistema de
empresas tecnológicas sofisticadas y con soluciones punteras en lo que se ha
venido en llamar Ganadería y Agricultura 4.0 o de forma más amplia Smart Agro.
Cuando hablamos de tecnología Smart Agro estamos haciendo referencia a la
digitalización del sector desde la semilla o la granja y hasta los mercados
mayoristas en destino.

Se integran las cadenas de producción, transformación y comercialización a nivel


de datos, haciendo más eficiente el uso de recursos escasos (agua, energía,
nutrientes, fitosanitarios o zoosanitarios, etc), reduciendo el impacto
medioambiental de los procesos productivos y de transformación /
comercialización, mejorando la rentabilidad de la actividad agrícola y ganadera,
produciendo alimentos de mayor calidad, más saludables y orientados a los
gustos y preferencias de los consumidores.

La combinación de dispositivos hardware, software y unas


telecomunicaciones cada vez más ubicuas y con mejor ancho de banda, han
permitido en los últimos años en España el desarrollo de diversas soluciones
tecnológicas punteras por parte de empresas especialistas en Smart Agro, ya con
un rodaje apreciable, y que se siguen sofisticando con el uso de las mismas,
inversión creciente y el necesario diálogo con los usuarios.

Son soluciones especializadas en Agricultura 4.0 que cubren ámbitos tales como:

 Asesoramiento o automatización de una gestión más eficiente del riego y la


fertilización.
 Monitorización de cultivos desde drones, satélites o sensores en las fincas o
animales.
 Explotan de unos volúmenes crecientes de datos con analítica avanzada y en
entornos Big Data para generar previsiones de cosecha o probabilidad de
incidencia de plagas.
 Interpretación agronómica de imágenes de satélites, drones o móviles por medio
de herramientas de inteligencia artificial.
 Soporte en movilidad a los técnicos agrícolas en sus tareas de campo.
 Integración automática y bidireccional de datos con maquinaria agrícola, que
convierten la agricultura de precisión en una realidad práctica.
 Control individual de cabezas de ganado, con múltiples parámetros vitales.
 Geolocalización de toda la actividad agrícola a través de herramientas GIS.
 Integración de flujos de información entre agricultores y sus empresas o
cooperativas.
 Gestión de trazabilidad detallada desde el campo hasta el consumidor.
 Control de calidad de todos los alimentos y transparencia al consumidor final.

En muchos casos se trata de PYMEs, gran parte de ellas asociadas a AMETIC y


pertenecientes a su Grupo Smart Agro, como Digitanimal, Wellness Telecom, GMV,
HISPATEC, Bynse, Pulverizadores Fede, Agrosap o Laserfood, entre otras.

Son empresas con tecnologías líderes a nivel europeo, que participan en


algunos de los proyectos de I+D+i y consorcios más innovadores de Europa en
digitalización agroalimentaria, que invierten en tecnología e innovación y que
crecen.

Además de apoyar al sector productor y transformador agroalimentario español a


mejorar su competitividad, estas empresas también están empezando a exportar
su tecnología a diversas zonas del mundo, fundamentalmente Hispanoamérica,
norte de África o Asia, donde sus productos y soluciones están teniendo una muy
buena acogida.

El Futuro de la Agricultura 4.0


Todavía hay logros pequeños, pero el futuro se presenta prometedor para estas
empresas tecnológicas españolas, que están invirtiendo y apostando a largo plazo
por la innovación en digitalización agroalimentaria. Lejos quedan las
dinámicas burbujiles de otros sectores y el exceso de ruido mediático, pues el
agroalimentario es un sector que lleva su ritmo, por campañas, y requiere solidez
y profundidad en el tiempo.

También desde algunas administraciones públicas españolas se está


empezando a poner foco en la digitalización del sector Agro en España, tales
como el MAPAMA, la Junta de Andalucía o la SESIAD (MINETAD), entre otras,
prioridad que consideramos importante no sólo para el propio sector productor,
sino para el desarrollo de las empresas tecnológicas españolas Smart Agro.

Se requiere asignar más presupuesto y tomar medidas incentivadoras más claras,


que faciliten ubicarnos en vanguardia mundial de la Agricultura 4.0, pero el interés
que las administraciones públicas españolas están mostrando en la digitalización
del sector, consideramos que es un buen paso y animamos a estas
administraciones a que aceleren el proceso, con medidas como la puesta en
marcha un gran programa de transformación digital sectorial con un horizonte de
3-5 años y dotado adecuadamente a nivel presupuestario.

José Luís Molina


Ingeniero Superior Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid, y con
formación económica y de gestión en diversas escuelas de negocio, cuenta con un
dilatada experiencia en consultoría y en el ámbito de la innovación tecnológica en
diversos sectores, con un foco especial en el sector Agro.

Actualmente es Presidente y Consejero Delegado en Hispatec. Puesto que


compagina con el de socio y consejero en Tinámica, compañía dedicada a
servicios de Big Data y analítica avanzada, y el de consejero en la Escuela de
Negocios MBIT School, entidad enfocada en formación empresarial en Big Data,
Data Science y analítica avanzada.

Puedes consultar más información en Linkedin.

 TWEET0

 SHARE0

 +10

 LINKEDIN0
Big Data: Decisiones Agroalimentarias Asertivas

La Revolución del Software Verde

Buscar

Categorías artículos

 Agricultura (40)

 Big Data (11)

 Entrevistas (10)

 Qué leemos en Agrointeligencia (1)

 Sin categoría (1)

 TIC (18)

Últimos artículos

«La clave está en las herramientas digitales en tiempo real»

Leer más

Digitalización, datos e IA: toma de tierra en el sector Agro

Leer más

«La Industria Auxiliar jugará un papel decisivo frente a los grandes retos
del sector agroalimentario”

Leer más

Se busca agrónomo. Razón: campo español

Leer más

«La Biotecnología y la Digitalización son los motores de la transformación


agro»

Leer más

Agrointeligencia
Un blog de Hispatec.
+34 902 28 11 82
Avenida de la Innovación, 1 - Edificio Cajamar
Autovía del mediterráneo A-7 Salida 460
PITA | Parque científico Tecnológico de Almería - 04131 - Almería

Secciones
 Agricultura (40)

 Big Data (11)

 Entrevistas (10)

https://www.agrointeligencia.com/smart-
agro-espana-agricultura-4-0/SMART
AGRO, LA REVOLUCIÓN
TECNOLÓGICA QUE LLEGÓ A RETAR
EL CAMPO
Potenciar la producción, desarrollo y crecimiento de la agricultura es la apuesta de
Smart Agro, un proyecto que usa la tecnología a su favor ¿Cuáles son sus
resultados? Revíselos aquí.
Equipo Editorial Py+
Tiempo de lectura
4 Minutos

El uso de la tecnología en actividades base de la economía como la agricultura está


tomando relevancia en Colombia, y en los últimos años ha sido gracias a proyectos
como Smart Agro, un programa que empieza a comprobar la importancia de su uso
en este sector.

Le interesa leer: Agrotech: la tecnología que le puede brindar oportunidades a su


pyme agro

Según datos del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro),
“Colombia es uno de los siete países en Latinoamérica con potencial para desarrollar
las áreas cultivables. De 223 países, Colombia se encuentra entre los 25 con mayor
potencial de expansión del área agrícola, pues de 22 millones de hectáreas
cultivables, solo 4,8 están sembradas”.

En ese sentido, la llegada de la tecnología al sector de la agricultura, a través de


proyectos como Smart Agro, puede impulsar el crecimiento, desarrollo y hacer que los
procesos en los cultivos incrementen su productividad.
¿CÓMO FUNCIONA SMART AGRO Y CUÁL ES SU
IMPACTO EN COLOMBIA?
Smart Agro pretende llevar la tecnología al agro para aumentar su desarrollo. El
programa empezó a aplicarse en el 2018 en el país y en otros territorios
latinoamericanos como Perú.

Telefónica Movistar y la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura


(FAO) son los creadores del proyecto que le apuesta a la innovación, digitalización
y análisis de datos en el sector agrícola. Su meta, señalan, es “potenciar el
desarrollo de la agricultura, la seguridad alimentaria y nutrición”, por lo que
la iniciativa se enfoca en brindar apoyo a las comunidades rurales agrarias y facilitar
mayor acceso a la información.

Uso de la tecnología en el campo

A través del IoT y el Big Data –las cuales son herramientas digitales–, Smart agro
le proporciona un impulso al campo, ya que emplea la instalación de sensores en
los cultivos que permiten detectar la humedad del suelo, el riego y el consumo de
agua que requieren.

Los sensores utilizan la tecnología IoT y envían y recopilan la información a una


plataforma en la Nube (web), que puede ser consultada desde un smartphone o
tablet. En esta herramienta los agricultores encuentran también recomendaciones de
riego, alertas y la previsión del tiempo en el terreno. Adicionalmente, los beneficiados
por el proyecto son capacitados en nuevas tecnologías y el uso eficiente de sus
recursos.

Beneficios del Smart Agro en la agricultura


Conozca el impacto de Smart Agro en el campo colombiano

En Colombia, Smart Agro cuenta con dos pilotos: uno en Boyacá y otro en Nariño.
El proyecto de Boyacá se localizó en la vereda Montoya, en el Municipio de
Ventaquemada, y participaron 32 familias. Según datos de Telefónica, desde
la implementación de la tecnología los agricultores observaron mejoras en sus
cultivos de papa y experimentaron un aumento del 86 % de rentabilidad, respecto a
las familias que no participaron.

En Nariño, 72 familias del municipio del Tablón Gómez probaron el programa y en un


año lograron aumentar la producción del grano de café en 400 kilos por hectárea y
elevar su productividad del 40 % entre un 63 y 67 %.

Resultados que dejan entrever cómo la integración del internet de las cosas en el
sector agropecuario fortalecería la producción, aumentaría su rentabilidad y
sostenibilidad y mejoraría la calidad de los productos. Se presenta como una
oportunidad de invertir en tecnología para el sector de la agricultura y de proyectar a
Colombia como un país clave para solventar las necesidades alimentarias futuras, que
según Telefónica se estima serán de 120 millones de hectáreas adicionales para el
2025.

Fuentes consultadas:

María José Lanuza. Smart Agro: Alianzas institucionales para una agricultura
sostenible. En: https://www.telefonica.com

Finagro. El momento del Agro. En: https://www.finagro.com.co

Red Agrícola. ‘Smart agro’, la iniciativa que busca revolucionar el sector agrícola. En:
https://www.redagricola.com
Califique este contenido
0 (0 calificaciones)
* Recuerde que para esto, debe estar registrado

Comparta este contenido

https://www.pymas.com.co/ideas-para-
crecer/agro/smart-agro-colombiaSmart
Agro
Agregar tema
Telefónica y la FAO presentaron piloto de proyecto ‘Smart Agro’ en
Ventaquemada

TECNOLOGÍA

LO MÁS VISTO
1

AGRICULTURA
Descubrieron tres nuevas especies parecidas al cacao

2
GANADERÍA

El manual para iniciar en el negocio de la ganadería

AGRICULTURA

Alquería anuncia medidas para la ayuda de los lecheros


4

MERCADOS

El cacao registra su mayor caída en dos semanas

5
AGRICULTURA

Brasil declara emergencia sanitaria animal por Newcastle

MÁS DE AGRO

División de potreros, un método que optimiza el alimento dentro de


su hato bovino
AGRO
El largo camino de una dupla inseparable
PRODUCCIÓN APÍCOLA

MinAgricultura y Fedegán firman memorando de entendimiento para


comercialización
GANADERÍA
Así quedaron los resultados de los campeonatos de paso fino en la
sede de Asdesilla
AGRO

Conozca el calendario con los meses para cultivar su café


AGRICULTURA
Nuevo foco de fiebre aftosa que se resgistró en Rusia afectó a 42
bovinos, según la Organización Mundial de Salud Animal
AGRICULTURA

AGENDA

https://www.agronegocios.co/smart-

agroSMART AGRO”, LA REVOLUCIÓN


SOSTENIBLE DEL SECTOR

AGROALIMENTARIO

Para suplir las necesidades de la población en los próximos 30 años, los

países en desarrollo necesitarían 120 millones de hectáreas adicionales

de cultivo, lo que supondría un 12’5% más del disponible en la actualidad

a nivel global. Sin embargo, las tierras cultivables en todo el mundo sólo

podrán aumentar un 6%, debido a factores como la escasez de agua y

las consecuencias del cambio climático, por lo que apostar por un


modelo sostenible que consiga hacerlas más productivas resulta

imprescindible.

T elefónica es consciente de esta realidad y por ello, en el marco

de la alianza institucional suscrita con la FAO (Organización de Naciones


Unidas para la Alimentación y la Agricultura) ha puesto en marcha
iniciativas de innovación, digitalización y análisis de datos en el sector
agrícola y ganadero para potenciar el desarrollo de la agricultura, la
seguridad alimentaria y la nutrición. Y es que, en el contexto actual, el
uso de las tecnologías y el Internet de las Cosas (IoT) en particular
son ya elementos indispensables a la hora de pensar nuevos modelos
más eficaces, eficientes y respetuosos con el medioambiente.
Una de estas iniciativas es el proyecto piloto sobre eficiencia hídrica,
basado en tecnología “Smart Agro”, que Telefónica está implementando
en varios países de América Latina. Este proyecto consiste en
la instalación de sensores en los cultivos para detectar factores como
la humedad del suelo, el riego y el consumo de agua en terreno. Los
sensores, a su vez, incorporan conectividad IoT para enviar la
información que recopilan a la plataforma habilitada en la nube, que es
accesible a través de smartphone o tablet. Así los agricultores reciben
recomendaciones de riego, alertas al detectar valores fuera de los rangos
establecidos y la previsión del tiempo en la ubicación exacta del campo.
Todo ello les permite tomar decisiones para optimizar el riego y así
mejorar el rendimiento de sus cultivos. En concreto, los proyectos piloto
que están llevando a cabo Telefónica y la FAO en Perú y Colombia
muestran resultados muy significativos. En Perú, por ejemplo, los
rendimientos de los cultivos de algodón aumentaron en más de un
70% en comparación con las parcelas vecinas donde no se aplica
ninguna tecnología para la eficiencia del agua. En Colombia, los
agricultores que utilizaron esta tecnología observaron una mejora en la
calidad del cultivo de la papa, lo que condujo a un aumento del 86% en la
rentabilidad en comparación con los agricultores que no la aplicaron.

Telefónica está ya implementando en América Latina varios proyectos piloto sobre

eficiencia hídrica con excelentes resultados


Estos proyectos demuestran cómo la eficiencia hídrica, a través de IoT
y Big Data, no solo es una gran oportunidad para los agricultores, sino
también para el conjunto de la sociedad. Su implantación favorece el
proceso de transformación digital tan necesario en este sector,
revolucionando el uso eficiente de recursos escasos como el agua, y al
mismo tiempo, ayudando a construir comunidades mucho más
sostenibles y resilientes al cambio climático. Esto es posible gracias a la
conectividad, básica para impulsar estas tecnologías, que provee
Telefónica a través de redes de conectividad rural, como las que se están
desplegando a través del proyecto Internet para Todos en Latinoamérica.
Otro ejemplo de pilotos desarrollados en el marco de esta colaboración
es el de Ganadería Climáticamente Eficiente. Se trata de una iniciativa,
basada en una metodología desarrollada por la FAO (GCI), que permite
calcular las emisiones de C02 de varias explotaciones ganaderas de
Ecuador que han incorporado un medidor móvil en sus instalaciones.
Este dispositivo, una vez recopilados todos los datos útiles para los
ganaderos, genera una serie de recomendaciones que ayudan a reducir
emisiones de gases de efecto invernadero.

Alianzas necesarias para los Objetivos de Desarrollo Sostenible


Telefónica y Fao han unido sus fuerzas para impulsar la consecución de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas,
promoviendo soluciones más eficientes y efectivas en el uso de los
recursos naturales en la agricultura. Los resultados de estas iniciativas se
están compartiendo con los gobiernos locales para ayudar a impulsar
estos cambios desde las administraciones.
Así, Telefónica pretende poner el potencial de la conectividad a favor de
la industria agroalimentaria para que esta pueda adaptarse mejor a los
retos que presenta el mercado actual y, al mismo tiempo, cumplir con el
propósito de la compañía: hacer nuestro mundo más humano,
conectando la vida de las personas, sin dejar a nadie atrás.

COMPARTIR FBTW
ESTO ES UN CONTENIDO EN COLABORACIÓN
CONTELEFÓNICA

https://ods2030.expansion.com/objetivos-
sociales/smart-agro-la-revolucion-
sostenible-del-sector-
agroalimentarioSmart agro’ contra el
cambio climático
 Elena Cortés Luque

El sector de la agricultura se enfrenta a un desafío importante: mientras la
población mundial crece exponencialmente, el cambio climático afecta tanto a la
superficie de terreno cultivable como a la productividad, a escala mundial. La
agricultura tradicional es, a la vez, víctima y responsable de este cambio
climático, que amenaza con reducir entre un 5 y un 50% el suelo arable
disponible para 2050. En este preocupante contexto, la tecnología se perfila como
la solución más plausible, con iniciativas de smart agro como Vertical Green.

En las últimas décadas, la humanidad ha logrado grandes avances en técnicas de


cultivo, mecanización, fertilización y control de plagas, que han aumentado
enormemente el acceso a la alimentación. Pese a esto, la situación actual es
preocupante. En 2050 se prevé que para alimentar a cerca de diez mil millones
de personas dispondremos del equivalente a la superficie de Brasil. Hoy, para
alimentar a los más de siete mil millones de personas que habitan el planeta es
necesaria una superficie cultivable equivalente a toda Sudamérica.

Roberto Ridolfi, Subdirector General del Departamento de Programas, Soporte y


Cooperación Técnica de la FAO –Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura–, nos resume la situación: “La agricultura y el
sector de la alimentación están evolucionando. Desafiados por el cambio
climático, por la presión demográfica. El cambio climático está produciendo
enormes daños a la capacidad del sistema para ser resiliente. Y la huella de la
agricultura es enorme. El sector energético es el primer responsable de las
emisiones, la agricultura es el segundo. Una cuarta parte de las emisiones de
gas efecto invernadero se debe a la agricultura, la silvicultura y otros usos del
suelo. Un tercio del suelo se degrada, liberando 78 giga toneladas de dióxido de
carbono. Y todo ello causa una pérdida del 10% del PIB en biodiversidad. Pero, a
su vez, la agricultura es una víctima de estas emisiones. Es una situación muy
difícil”.
La agricultura es, a la vez, responsable y víctima del cambio climático. Una
situación que la tecnología puede ayudar a resolver

A esto hay que añadir una creciente concienciación de la sociedad por la


producción sostenible. Una producción a favor de sistemas agrícolas que
reduzcan la carga química de los cultivos y proporcionen alimentos más seguros
y saludables. “Los mayores retos –prosigue– se refieren al cambio climático y a
la calidad de la comida. Ahora, como consumidor, cuando vas al supermercado a
hacer la compra lees la letra pequeña de los envases. Quieres entender de dónde
viene la comida, qué contiene exactamente y si ha sido producida de forma
sostenible o no”.

Ridolfi es un gran defensor del importante papel que juega la tecnología a la


hora de afrontar todos estos retos: “Creo que la tecnología puede ayudarnos a
simplificar la cadena de producción, y por tanto a acercar al agricultor mucho
más al consumidor. Y en la agricultura de precisión, la huella puede ser en gran
parte eliminada, tratando los cultivos con los inputs precisos, el agua necesaria,
los fertilizantes adecuados”. En todo ello, las soluciones de smart agro juegan un
papel fundamental.

Cultivo vertical: reinventar la agricultura


El cultivo vertical es una solución de smart agro que permite producir más en
menos espacio, de una forma controlada. Christine Zimmermann, presidenta de
la Asociación de Vertical Farming, organización global sin ánimo de lucro creada
en 2013 con el objetivo de difundir y fomentar esta nueva práctica, lo define: “El
cultivo vertical es agricultura en un sistema cerrado donde se controlan todas las
condiciones: la temperatura, la humedad, los nutrientes, la luz. Cuando eres
capaz de controlar todos estos factores, consigues optimizar al máximo el
rendimiento y la cosecha. Existen diferentes técnicas –explica Christine–, puede
ser un cultivo hidropónico o aeropónico, o utilizar diferentes sistemas de luz. Lo
que siempre tiene un cultivo vertical es un ordenador, un sistema de control de
crecimiento, de control de clima y de iluminación”.

El cultivo vertical es agricultura en un sistema cerrado, en el que se controlan


todas las condiciones para optimizar al máximo la cosecha

Además, el uso de la tecnología en este tipo de cultivos incrementa el interés de


las nuevas generaciones por un sector envejecido y masivamente abandonado.
Christine afirma: “Es una de las principales razones por las que Japón, que fue el
primer país en utilizar comercialmente el cultivo vertical, adoptó esta técnica. La
media de edad de sus agricultores se situaba en 72 años. La media europea está
por encima de los 60. La de China, en más de 70. El envejecimiento de los
agricultores es un grave problema. Los jóvenes no están interesados en la
agricultura tradicional, pero la tecnología está haciendo que vuelva a ser sexy”.

Roberto refuerza esta idea: “Todo el mundo tiene la legítima aspiración de un


trabajo que proporcione los suficientes ingresos para enviar a sus hijos a la
Universidad, para ir de vacaciones. Y poca gente piensa en la agricultura como
ese trabajo. Hoy en día, los jóvenes migran del campo porque deciden ser
abogados, economistas, etc., y la agricultura queda abandonada, sin entusiasmo,
sin ideas, sin creatividad. Aquí es donde la tecnología puede suponer un cambio
de paradigma”.

Vertical Green: innovación al servicio de la


agricultura
Vertical Green, una compañía tecnológica del grupo Inspiralia, ha desarrollado su
propia solución smart agro de cultivo vertical con la tecnología de Telefónica. Su
fundador y CEO, Hugo Scagnetti, explica la misión de la empresa: “Vertical
Green es una compañía focalizada en el sector Agrotech que innova en
soluciones sobre todo orientadas al ahorro energético, a la eficiencia hídrica.
Junto con Telefónica, estamos llevando esta solución al mercado”.

Vertical Green maximiza la eficiencia hídrica y energética para un cultivo


sostenible

Es en estas innovaciones tecnológicas donde radica la principal diferencia de


Vertical Green respecto a otras instalaciones de cultivo vertical. La solución
está especializada en cultivos aeropónicos, sin tierra. En ellos, el riego se realiza
con una solución de atomización de agua a alta presión que consigue un ahorro
de un 95% de agua.

Por otro lado, el sistema está totalmente sensorizado. Esto permite detectar los
parámetros óptimos de crecimiento de las plantas y reducir hasta un 50% el uso
de fertilizantes y en un 100% el uso de fitosanitarios. También disminuye de
forma importante la huella de carbono, ya que los alimentos pueden
producirse en entornos urbanos y periurbanos, reduciendo la necesidad de
transporte. Se estima que esta tecnología, en comparación con la misma
superficie de cultivo tradicional, puede reducir las emisiones de CO

en más de un 82%.

La eficiencia energética es otro de sus puntos fuertes. “También en energía


ahorramos hasta un 64%, un 100% en el caso de cultivos que utilicen solo luz
diurna –prosigue Hugo–. Utilizamos lo que se llama cañón fotónico, que
transporta haces de fotones a los puntos de fotosíntesis”. Este cañón fotónico es
un concentrador solar de lentes Fresnel capaz de multiplicar por 8.000 el
flujo de fotones del sol. Transmite luz natural mediante fibras flexibles de cristal
fotónico hasta las bandejas o tubos de cultivo a una distancia de 100 metros.
Puede utilizarse también para producir fotosíntesis en fondos marinos,
transmitiendo flujo de fotones hasta 30 metros de profundidad.

Una solución smart agro de Telefónica

Conectividad NB IoT, machine learning, IoT, robótica y ciberseguridad son las


soluciones tecnológicas que Telefónica aporta a Vertical Green
Eugenia Bórbore, Gerente de Soluciones IoT y Vídeo de Telefónica, nos habla
sobre las soluciones tecnológicas aportadas por Telefónica a este proyecto
de smart agro: “Desde Telefónica, ofrecemos una garantía de extremo a extremo.
Partiendo de la conectividad, pasando por la sensorización y terminando por la
plataforma que interpreta toda la información. Sin olvidarnos de la
ciberseguridad, que es una pieza clave en cualquier proyecto de este tipo”.

En este caso, la conectividad que se ha utilizado es Narrow Band IoT, un tipo de


conectividad específica para conectar objetos. Permite alcanzar zonas de baja
cobertura y asegurar una duración máxima de los dispositivos por su mínimo
consumo de energía.

Por lo que se refiere a la sensorización, “Cada uno de los contenedores –continua


Eugenia– tiene instalados más de 30 sensores. Controlan el nivel de humedad, de
luz, de nutrientes, el estado de las hojas, de las raíces, etc. Estos sensores
funcionan 24 horas al día los siete días de la semana, y envían toda esta
información a la plataforma. Esta recoge en tiempo real todos los parámetros
reportados y, gracias a la inteligencia artificial, al machine learning, el sistema va
aprendiendo. El proceso se va mejorando de forma continua. A través de un
sencillo dashboard, el agricultor puede tomar decisiones en tiempo real y crear
reglas para optimizar el cultivo”.
Finalmente, el robot o “cobot” es otro componente importante, que ayuda a
automatizar todo el proceso.

Nuevas posibilidades para el agricultor

Esta nueva forma smart agro de producir abre nuevas posibilidades a los
agricultores. Por un lado, el paso del cultivo en 2D al cultivo en 3D permite un
enorme ahorro de espacio en el terreno de cultivo, aumentando la densidad y
las cosechas anuales. Produciendo más con menos: “Estamos hablando –continua
Hugo– de que dentro de un green shelter, un contenedor de 26m2, producimos la
misma cantidad de vegetales que en dos hectáreas”.

El agricultor puede deslocalizar y desestacionalizar su producción, compitiendo


en mercados donde antes era inimaginable estar

Por otro lado, tener el control de todos los parámetros ambientales hace posible
que cualquier cultivo pueda producirse desde cualquier rincón del mundo, con
independencia de las condiciones del lugar. “Hablamos de una agricultura
diferente, un cambio cultural que se tiene que dar, que está relacionado con la
deslocalización y la desestacionalización de la producción. Un productor de
fresas de Huelva puede producir sus fresas en Moscú sin ningún problema y
en cualquier época del año”, explica Hugo.
Adicionalmente, el productor tendrá más flexibilidad a la hora de decidir su
cultivo. Cambiando los parámetros del sistema podrá cultivar un alimento u otro
según la demanda. La producción se adapta de forma sencilla a cada situación y a
cada lugar.

El seguimiento automatizado de la planta de producción es otro valor


importante de esta tecnología, al permitir al agricultor gestionarla de manera
remota. “Con Vertical Green, el agricultor tiene una herramienta –concluye
Hugo– para competir en mercados donde antes era inimaginable estar”.

Alimentos de mayor calidad para el consumidor


Alimentos frescos, saludables, sin fitosanitarios y producidos en proximidad:
estas son las ventajas para el consumidor

El agricultor no es el único beneficiado de esta nueva forma de cultivo smart


agro. La tecnología permite controlar y optimizar los factores que determinan la
calidad de las cosechas, en un entorno cerrado y poco proclive a plagas y
enfermedades. Es posible cultivar un producto a medida. Reproducir los
sabores y aromas de antaño, a la vez que se evitan los fitosanitarios y se obtienen
alimentos de elevado poder nutricional.

Si a esto sumamos que se elimina la necesidad de transporte al poder producir en


el km 0, esto es, muy cerca del punto de consumo, las ventajas para el
consumidor son evidentes. “El beneficio para el consumidor está muy claro –
afirma Hugo–. Es tener alimentos frescos, alimentos trazables y seguros”.

Christine refuerza esta misma idea: “La gran ventaja es el acortamiento de la


cadena de producción. Hay menos transporte, producimos a la puerta del
consumidor. Puedes cosechar directamente, cuando lo necesites. Es transparente,
es confiable. Esto es algo que ya es tendencia, es lo que la gente demanda.
Quieren saber dónde y cómo se ha cultivado el alimento, sin herbicidas, sin
pesticidas. Fresco, rico en nutrientes. Y esto es lo que el cultivo vertical puede
ofrecer”.

Un acuerdo pionero
102

Vertical Green no es el único proyecto de smart agro en el que trabaja


Telefónica. “En 2018 – nos cuenta Roberto– la FAO y Telefónica suscribimos un
acuerdo pionero para llevar la innovación al pequeño y mediano agricultor. El
objetivo es doble. Por una parte, preparar a los agricultores ante los efectos
del cambio climático; por otra, apoyar a las comunidades agrícolas con el uso de
datos”.

Telefónica y FAO suscribieron un acuerdo en 2018 para llevar la innovación


tecnológica a la agricultura

Este acuerdo se ha materializado hasta el momento en 7 proyectos piloto que


trabajan en 3 áreas: eficiencia hídrica, con 3 pilotos en Perú, El Salvador y
Colombia que ya han conseguido incrementos en la productividad de entre un 72
y un 77%. Dos pilotos de big data for social good, uno en Ecuador centrado en la
reducción de emisión de CO2 en la ganadería. Otro sobre el estudio de los
movimientos migratorios causados por el cambio climático en Sudamérica. Y,
por último, un proyecto de educación digital en el que FAO comparte más de 100
cursos en e-learning.
Utilizando tecnologías como IoT, vídeo, blockchain o big data, es posible
contribuir a hacer más eficiente y sostenible toda la cadena de valor alimentaria.
Desde la granja o campo de cultivo hasta el consumidor final. A través de
proyectos como la monitorización de terrenos con drones o la sensorización de
establos para garantizar el confort del ganado, por ejemplo. Tal y como explica
Maria Eugenia: “Smart agro es poner a disposición del productor un conjunto de
tecnologías que va a permitirle conocer mucho mejor el estado de su producción.

Un compromiso con la sostenibilidad

Vertical Green es una solución tecnológica con impacto positivo en 15 de los 17


Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU en su agenda 2030.
Fundamentalmente en 3 de ellos: eficiencia hídrica, consumo responsable y
acción por la climatología.

Las soluciones digitales de Telefónica ahorraron a sus clientes la emisión de 3,2


toneladas de CO2 a la atmósfera en 2019
Pero esta la iniciativa smart agro no es la única en favor del medioambiente en la
que trabaja Telefónica. ”El compromiso de Telefónica respecto a la
sostenibilidad es doble –explica Mª Eugenia–. Por una parte, dotamos a
nuestros clientes de herramientas para que todos sus procesos productivos
sean cada vez más sostenibles. Y por otra, la propia Telefónica asume el reto de
ser cada vez más sostenible en sus propios proyectos. Gracias a nuestras
soluciones digitales, en 2019 hemos ahorrado a nuestros clientes la emisión de
3,2 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera”.

Los sectores en los que aplica actualmente la compañía las soluciones


digitales eco smart a las que se refiere Mª Eugenia son diversos: alimentación,
movilidad, ciudad e industria son los principales. “Todas estas tecnologías
pueden ser aplicables a cualquier tipo de industria y a cualquier tamaño de
empresa. El reto está en empezar, empezar a andar, y a partir de los resultados,
implantar en el resto del proceso”, concluye.

Como empresa, Telefónica también se compromete a cumplir una emisión


neutra de dióxido de carbono en 2050. Hoy en día, la compañía ya utiliza
electricidad 100% renovable en España, Reino Unido, Alemania y Brasil.

Tecnología para un futuro mejor


A pesar del gran reto que el cambio climático plantea a la humanidad, la
tecnología arroja una luz de esperanza sobre el futuro. Una tecnología con alma,
en la que la voluntad de cambiar las cosas de individuos, organizaciones y
empresas será lo que marque la diferencia. “La tecnología puede ser crucial para
afrontar estos retos. En el futuro, la demanda del consumidor impulsará todo el
sistema de producción alimentario hacia la sostenibilidad. Creo firmemente en
ello, y en FAO trabajamos cada día para lograr este objetivo”, afirma Roberto.

“Podemos cambiarlo todo, si nos lo proponemos”

“El hombre y la máquina siempre han crecido juntos. Y si usamos la tecnología


sabiamente, podemos aspirar a un futuro mejor. Podemos cambiarlo todo, si nos
lo proponemos”, concluye Christine.

Elena Cortés Luque


Gerente Marketing Institucional Telefónica S.A

Lee todos mis artículos (38)

RELACIONADOS
Aristeo, una plataforma para la enseñanza
en ciberseguridad industrial
Índice de contenidos La importancia de conocer las ciberamenazas
Aristeo utiliza hardware industrial real para capturar amenazas Una
plataforma de aprendizaje y prevención Mejorando...

Ana Vázquez García

Logística inteligente, un impulso hacia la


industria 4.0
Índice de contenidos Despliegue de la primera solución de logística
inteligente 5G Una solución que combina 5G, inteligencia artificial y
análisis de datos El...

Ana Vázquez García

Un quirófano virtual, el futuro de la cirugía


robótica
Las posibilidades que ofrecen las tecnologías inmersivas aplicadas al
ámbito de la salud son prácticamente ilimitadas. En los últimos años
hemos presenciado un auge...

Blanca Montoya Gago


Cámaras 360° y RV en la nueva
experiencia inmersiva en el Cívitas
Metropolitano
Índice de contenidos Una experiencia inmersiva en 360° para la afición
del Atlético de Madrid Interconectividad multidispositivo al servicio del
fútbol Un proyecto pionero...

Blanca Montoya Gago

https://blogthinkbig.com/peoplefirst/
smart-agro-agricultura-sostenible/Las
tecnologías inteligentes para el
agro mejoran la productividad
Cultivos conectados a la nube, Big Data y algoritmos hacen
parte de las soluciones de Movistar Empresas para el sector
rural colombiano.
2 años atrás 0 comentario
Smart Agro Movistar es el nombre de la línea de negocio de Movistar Empresas, la cual
incluye una serie de herramientas de Inteligencia Artificial e internet de las cosas para los
pequeños y grandes productores agrícolas, gremios, entidades públicas y organizaciones no
gubernamentales de Colombia que trabajan en el sector rural.
El objetivo es que cada agricultor que adquiera el servicio disponga de datos precisos y
verificables, que le permitan aumentar su productividad y eficiencia, disminuyendo los
riesgos inherentes al cambio climático. Aunque novedosa, la idea de un agro 4.0 con IA
lleva desarrollándose en las oficinas de Movistar Empresas desde 2017, cuando enfocaron
su mirada hacia el sector rural. El diagnóstico que sustentó al proyecto identificó el atraso
tecnológico del agro colombiano, donde la evaluación de factores de riesgo para los
cultivos sigue siendo muy tradicional (por no decir arcaico) y todavía apoyada en el
instinto, corazonadas o saberes ancestrales. “La tradición nunca será negativa, pero los
productores necesitan tomar decisiones basados en información confiable”, enfatizó
Andrea Pineda, profesional de desarrollo de negocio digital de Movistar Empresas.
Andrea describe tres etapas del “paquete” tecniológico: “La primera se denomina IoT o
Internet de las cosas, que se refiere a la captura de información en terreno; la segunda es
el análisis de estos datos a través del “Big Data” y, finalmente, aplicamos la Inteligencia
Artificial para trazar las múltiples variables que permitan hacer al cultivo más eficiente y
productivo, a través de recomendaciones al usuario final para que las implemente”.
Luego de un año de trabajo arduo, en 2018 lanzaron una prueba piloto en Boyacá. Allí,
trabajaron de la mano con la Asociación de Productores Agropecuarios de San José del
Gacal, gremio local de cultivadores de papa. “En alianza con la FAO (Oficina de las
Naciones Unidas para la Agricultura), capacitamos en principio a los miembros de la
asociación. Encontramos mucho interés en ellos por aprender y aplicar las nuevas
tecnologías”, comentó Pineda. Luego instalaron una infraestructura, compuesta por
múltiples equipos y redes, cubriendo un total de 94 hectáreas. Los sensores de última
generación utilizados fueron ubicados por todo el terreno, realizando mediciones en tiempo
real de diversos factores como la temperatura ambiente y la humedad de la tierra, la
radiación y el viento. Los datos recabados fueron transmitidos a la nube de la compañía, a
través de equipos de conectividad móvil de Movistar. Posteriormente, un software de
Inteligencia Artificial llamado Smart Agro (como el proyecto mismo) recibió la
información, la procesó y la convirtió en gráficas estadísticas, con recomendaciones para
los productores, las cuales fueron finalmente socializadas a través del equipo de
agrónomos. “Todo el proceso tomó 6 meses”, añadió.

Con Internet de las Cosas se capturan los datos, que después son utilizados para tomar decisiones.

Los resultados fueron más que positivos. La producción se incrementó 50 por ciento (de
800 bultos de papa se pasó a 1.200 bultos); los ingresos se multiplicaron por tres y la
rentabilidad del negocio creció dos veces y medio.

Temas relacionados
 Archivos atómicos: Bogotá se sumerge en el arte digital
 Cine e Inteligencia Artificial
Tras esta experiencia, lograron replicar con éxito el proceso en otros departamentos, como
Santander y Nariño. Productores de papa, café, tomate, frutales y hortalizas se han visto
beneficiados con este avance. Hay más casos de éxitos. En la finca Los Arrayanes, cerca de
Bucaramanga, los productores de tomates registraron ahorros de agua del 45 por ciento y
reducción de costos de producción del 17 por ciento. “Nos hemos enfocado en hacerles ver
que la tecnología actúa en su beneficio y puede ayudarles. Para lograrlo, la alianza con la
FAO fue crucial, pues poseen las herramientas metodológicas para acercarse a las
comunidades, lo que facilitó nuestro trabajo”, complementó la ejecutiva.
Sostenibilidad: el objetivo final
Aunque la rentabilidad es un factor importante – como en cualquier negocio – Movistar
Empresas ha enfatizado en que “Smart Agro” hace parte de su aporte a la transformación
digital del campo colombiano y el uso inteligente de los recursos naturales. Según Andrea,
Aproximadamente el 70 por ciento del insumo que se necesita para un cultivo cualquiera en
el campo es agua, y el 30 por ciento mano de obra y agroquímicos. “Nos preocupa el uso y
el abuso de los recursos hídricos en el agro colombiano, y por eso queremos aportar
nuestro granito de arena para cambiar este panorama”.
https://ia-colombia.co/las-tecnologias-inteligentes-para-el-agro-mejoran-la-productividad-
agricola/COLOMBIA AGRICULTURA

"Smart Agro", la tecnología al


servicio de la agricultura en
América Latina
Publicado por: EFEAGRO21 de diciembre de 2020

La iniciativa "Smart Agro", de Telefónica Movistar y la Organización de la ONU para la


Alimentación y la Agricultura (FAO), busca impulsar el uso de tecnologías para el
desarrollo de una "agricultura sostenible" en países como Colombia y El Salvador.

FacebookXLinkedInWhatsAppCompartir

La directora de Asuntos Públicos, Regulación y Mayoristas de Telefónica Colombia,


Natalia Guerra, explicó a Efeagro que han propuesto "una conversación a todas las partes
de interés en torno a la digitalización" porque es necesario reconocer la influencia que esto
supone sobre el mundo y la sociedad.

"Se va a requerir incrementar la productividad por hectárea para poder cubrir las
necesidad de la cantidad de personas que habrá para 2050, pues se estima que haya
9.300 millones de personas para alimentar. Habrá que incrementar en un 75 % la
producción de alimentos, más de 5.000 millones de toneladas", añadió.
Es por ello que surge "Smart Agro" que, según detalló Guerra, es "una forma de
implementar las nuevas tecnologías de la cuarta revolución industrial para lograr
modernizar y hacer una adecuada explotación del campo".

"Con la información que se puede obtener de los sensores que se instalan en los cultivos se
pueden generar recomendaciones sobre el riego y sobre el uso de los insumos productivos
para que el agricultor tome mejores decisiones y esto tenga un efecto directo sobre la
producción, riego y el clima", precisó.

Plantación de café en Colombia. Efeagro/Christian Escobar Mora

Piloto exitoso
La FAO y Telefónica Movistar implementaron un piloto de esta iniciativa en cultivos
de café en el municipio colombiano de Tablón de Gómez, en el departamento de Nariño
(fronterizo con Ecuador), donde a lo largo de un año se consiguió un aumento de la
producción del grano de más de 400 kilos por hectárea.

En ese sentido se pasó de una rentabilidad del 40 % a una entre el 63 % y 67 %,


mientras que la definición de tiempos y frecuencias de riego permitió aprovechar el
estanque de suelo y el buen desarrollo de raíces de la planta de café, por lo que se ha
logrado la mejora en la calidad del fruto.

En este caso fueron instalados equipos como sensores para medir la humedad del suelo, la
temperatura, la humedad del ambiente, la radiación, la dirección y velocidad del viento y de
lluvia, así como una estación meteorológica que están conectados mediante una red IoT
(Internet de las Cosas).

Esto permitió recolectar información en una plataforma virtual para un análisis posterior
que permite tomar mejores decisiones sobre riegos, protección, adecuación de tierras y
optimización de la siembra.

"Hay una interacción total con materiales que afectan la evolución y el desarrollo de
los cultivos y hay un uso de todas estas tecnologías Cloud, Big Data, conectividad e
internet de las cosas para poder dar toda la solución completa", dijo Guerra.

Como parte de la ejecución del proyecto también realizaron capacitaciones en el manejo de


estas tecnologías.

Una mirada al futuro


Ante la incertidumbre que supone el futuro alimentario del mundo, Guerra señaló que el
uso de las tecnologías, particularmente el IoT, contribuyen a desarrollar una
producción sostenible que garantice la supervivencia del sector.
"Se hace una alianza entre la FAO y Telefónica a nivel corporativo y se escogen unos
países de Latinoamérica para desarrollar unos pilotos, entonces de esta forma impulsamos
la tecnología de punta para mejorarle la vida a los pequeños ingenieros agricultores en
países de desarrollo", añadió.

Igualmente, esta iniciativa contribuye con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo


Sostenible (ODS) y los resultados se comparten con los gobiernos locales para ayudar a
impulsar estos cambios desde esas administraciones.

"La utilidad ya está comprobada, eso no tiene duda, y ya el costo de inversión, que es la
instalación del sensor, de la estación meteorológica, fue asumido por el proyecto inicial,
pero con estos beneficios que se han generado nosotros entendemos que es posible
masificarlo, llegarle a muchas más personas en el campo", concluyó.

Ver más noticias

Secciones : AMÉRICA Microsites

Temas : agricultura agroalimentación alimentación ecología sostenibilidad tecnologías

https://efeagro.com/smart-agro-tecnologia-
agricultura/‘Smart
agro’, la
iniciativa que busca revolucionar
el sector agrícola
El proyecto consiste en la instalación de sensores en los
cultivos para detectar factores como la humedad del
suelo, el riego y el consumo de agua en terreno.
06 de Enero 2021Equipo Redagrícola
La iniciativa ‘Smart agro’, desarrollada por Telefónica Movistar y la
Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO),
busca incrementar la productividad por hectárea (ha) en América Latina
ante el continuo crecimiento demográfico. Se estima que hacia el 2050 la
población mundial ascenderá a 9,300 millones. “Habrá que incrementar
en un 75% la producción de alimentos, más de 5,000 millones de
toneladas”, explicó a la agencia EFE la directora de ...

Para seguir leyendo este artículo,


suscríbete y obtén una cuenta Premium
VER PLANES PREMIUM
https://redagricola.com/smart-agro-la-iniciativa-que-
busca-revolucionar-el-sector-agricola/8
ventajas de
usar nuevas tecnologías como CANARI
para la productividad de los cultivos
en agriadapt, Agricultura, Nacional, Noticias 4 junio, 2024

Los procesos de producción y las actividades agrícolas son algunos de los escenarios en los
que las nuevas tecnologías suponen un gran aliado para mejorar, por ejemplo, la
productividad. Es el caso de CANARI, una herramienta indispensable para el sector
agrícola que busca asegurar la productividad de sus cultivos en el futuro. CANARI es un
portal web gratuito que permite en cualquier punto de Europa calcular online, de forma
sencilla y rápida, indicadores locales agroclimáticos a partir de proyecciones climáticas. La
información que ofrece tiene la suficiente resolución para la toma de decisiones en el
ámbito local.

Esta herramienta es clave en el proyecto “AgriAdapt, participación social para la


adaptación al cambio climático en el sector agrario”, cuyo objetivo es comprender las
barreras que dificultan la adopción de medidas de adaptación climática por parte del sector
agrario. “Tras un análisis social en el que se ha trabajado con el sector agrario, se están
diseñando medidas personalizadas basadas en un diagnóstico del territorio, utilizando la
herramienta CANARI”, explica la coordinadora del proyecto, Vanessa Sánchez.

Mediante el uso de tecnología avanzada y datos climáticos precisos, CANARI ofrece una
serie de beneficios que facilitan la toma de decisiones informadas y estratégicas en los
cultivos. Los 8 más destacados son:

1. Despliegue simple y rápido de proyecciones climáticas

CANARI facilita el acceso a proyecciones climáticas validadas científicamente para


toda Europa, permitiendo a los agricultores y agricultoras entender cómo se
comportará el clima y cómo afectará específicamente a sus cultivos.

2. Indicadores que cubren diversas tipologías de cultivo

Con más de un centenar de indicadores, CANARI abarca una amplia gama de


cultivos y sectores agrarios, como cultivos herbáceos, ganadería y cultivos
permanentes, que proporcionan información específica y útil para cada tipo de
producción.

3. Datos locales y alta resolución geográfica para una agricultura


precisa

CANARI ofrece una resolución geográfica de 12,5 km de largo. Esta alta resolución
permite a los usuarios visualizar y analizar información climática con gran detalle,
facilitando la identificación de microclimas y variaciones locales que pueden ser
cruciales para la toma de decisiones en la agricultura.

4. Análisis de diferentes escenarios temporales

Ofrece la posibilidad de comparar indicadores para el período 2020-2050 (futuro


cercano), 2050-2100 (futuro lejano) y pasado reciente, ayudando a los agricultores y
agricultoras a visualizar las tendencias de cada variable.
5. Flexibilidad en la personalización de indicadores

Permite modificar los parámetros de cada indicador predefinido, como los umbrales
de temperatura o los períodos de análisis, ofreciendo la capacidad de ajustar estos
indicadores para que se adapten mejor a las condiciones locales y necesidades
específicas.

6. Múltiples modelos y escenarios climáticos

CANARI utiliza dos escenarios de emisiones, RCP4.5 y RCP8.5, basados en


diferentes niveles de emisiones de gases de efecto invernadero. El primero ofrece un
escenario más optimista que el segundo, aunque es la combinación de ambos la que
proporciona una visión completa de los posibles futuros climáticos. Además, las
proyecciones se expresan siempre en función de 6 modelos climáticos reconocidos
internacionalmente.

7. Facilidad de uso y acceso

Su interfaz está diseñada para ser intuitiva y accesible incluso para usuarios no
expertos, lo que facilita su adopción y utilización en el sector agrario.

8. Exportación de datos en diferentes formatos

CANARI permite descargar los datos de cada consulta en forma de tablas o gráficos
que se pueden utilizar posteriormente compilar datos en otros formatos, o transferir
gráficos a informes y presentaciones.

AgriAdapt evaluará los impactos y riesgos de manera personalizada en cuatro cultivos


estratégicos (Viñedos, Cereal, Olivares y Frutos secos) en tres territorios específicos
(Comunidad Valenciana, Navarra y Castilla-La Mancha), facilitando la toma de decisiones
a nivel local y ayudando al sector a anticipar y mitigar las consecuencias del cambio
climático.

El proyecto AgriAdapt comenzó a finales de 2023 y finalizará en la primavera de 2025,


con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y
el Reto Demográfico, a través de la Convocatoria de subvenciones para proyectos que
contribuyan a implementar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2021-
2030).

Existe un boletín de novedades este enlace para aquellos interesados.

U LT I M A S N O T I C A S

19 julio, 2024 Del aula a la naturaleza: más de 260 estudiantes se implican en la conservación del
Charco del Tamujo

16 julio, 2024 Reconecta combatirá la principal y desconocida amenaza de los bosques en España: el
abandono

13 julio, 2024 El Foro de Acción Rural, premio Especial 2024 de la Fundación de Estudios Rurales

BUSCAR

LA BIODIVERSIDAD COMO INDICADOR DE LA SALUD DE LAS CIUDADES


LOS HUMEDALES PUEDEN SER UN IMPORTANTE MECANISMO DE COMPENSACIÓN DE CO2 PARA LAS
EMPRESAS

Sostenibles por Naturaleza


Global Nature es una fundación privada sin ánimo de lucro dedicada a la protección de la
naturaleza.
CONTACTO

C/ Tajo, 2, 28231
Las Rozas (Madrid)

https://fundacionglobalnature.org/8-ventajas-usar-nuevas-tecnologias-como-canari-
productividad-cultivos/?gad_source=1&gclid=CjwKCAjwnei0BhB-
EiwAA2xuBtniRKJ9gQdM9g04ghXvoSZYTljei8irWqs0jWj7ZKHFMOwwa_harhoC_dgQAvD_BwE

También podría gustarte