TP 5 Pancho
TP 5 Pancho
TP 5 Pancho
Trabajo Practico N° 5
En el siglo XIX, la burguesía logró ascender al poder en un contexto marcado por profundas
transformaciones socioeconómicas y políticas que reconfiguraron el escenario mundial. Tras las
revoluciones en Francia y Estados Unidos, esta clase social, , emergió como una fuerza
dominante que modelaría el devenir de la época.
El surgimiento de estas nuevas elites al poder estuvo estrechamente ligado a la consolidación de
un sistema económico basado en el liberalismo y la economía capitalista.
Las revoluciones burguesas sentaron las bases para el establecimiento de nuevos Estados-
Nación regidos por estos principios, lo que permitió ejercer su influencia y consolidar su
posición dominante en la sociedad.
La legitimación de las ciencias jugó un papel clave al respaldar y validar la autoridad de los
recién formados Estados-Nación. La aparición de disciplinas científicas como la sociología y la
ciencia política ofreció un marco teórico para entender la complejidad de la sociedad
contemporánea. Personajes influyentes como Auguste Comte y Leopold von Ranke
desempeñaron un rol destacado en el desarrollo de las mismas , aportando una base intelectual
para afianzar y justificar la formación de estos nuevos Estados.
Es aca donde surgira el materialismo historico desarrollado por Karl Marx y Friedrich
Engels, representando una revolución intelectual que cuestionara las bases mismas del orden
socioeconómico establecido.
Karl Marx y Friedrich Engels, fueron dos figuras destacadas en la historia del
pensamiento político en el siglo XIX.
Su primer encuentro fue en Colonia en noviembre de 1842. Engels, visitando las oficinas
de la Gaceta Renana, conoció a Marx, quien entonces era un joven director en la publicación.
Este primer encuentro sentó las bases para una colaboración que moldearía el rumbo de la
filosofía política moderna.
La decisión de trabajar juntos surgió de una visión compartida del cambio social y una
profunda crítica al sistema capitalista imperante. Marx y Engels encontraron un terreno común
en su creencia en la necesidad de una transformación revolucionaria de la sociedad, que
empoderara a la clase trabajadora y desafiara las estructuras de poder arraigadas en la época.
Su colaboración floreció realmente en 1844 en París, donde comenzaron a desarrollar sus
ideas en conjunto, inspirándose en las percepciones e experiencias del otro. Fue durante este
período que surgio unas de sus de su obras más famosa, "El Manifiesto Comunista" , publicado
en 1848, erige como un texto seminal en la historia del socialismo y el comunismo.
En esta obra innovadora, expusieron su análisis de la lucha de clases y las fuerzas
históricas que impulsan el cambio social. Argumentaron por el colapso inevitable del capitalismo
y el surgimiento de una sociedad sin clases basada en la propiedad común de los medios de
producción.
El manifiesto no fue solo un tratado teórico, sino un llamado a la acción, instando a los
trabajadores del mundo a unirse y derrocar el opresivo sistema capitalista,vieron el manifiesto
como un arma en manos de la clase trabajadora, una herramienta de liberación y emancipación
de las cadenas de la explotación.
El materialismo historico plantea que los cambios en la estructura originados por los
intereses divergentes de las clases sociales, repercutirán en la superestructura y, por ende,
generarán transformaciones en el modo de producción.
Este enfoque considera que la historia debe analizarse en su totalidad, no limitándose a
eventos o épocas específicas. Se plantea que el desarrollo económico es la base fundamental que
impulsa el cambio social en la sociedad.
Se va a diferenciar de las otras corrientes filosoficas por su teoria empirica , Sin embargo
esta corriente va a ser objeto de críticas por basarse demasiado en el determinismo económico, y
también cuestionada por simplificar la complejidad de la historia humana al reducirla a
categorías de clase social y lucha de clases, que pueden no aplicarse a todas las sociedades,
dejando de lado otras dimensiones importantes.
Al centrarse principalmente en las estructuras sociales, se considera que esta perspectiva
tiende a subestimar el papel activo de las personas en moldear sus comunidades y en impulsar
cambios significativos en la historia.
Algunos de los aportes del materialismo historico a los orígenes de la historiografía
crítica fueron
• la Concepción de la historia como ciencia social con un aparato teórico-conceptual
propio.
• Enfoque materialista que articula lo económico, social y cultural.
• Visión dialéctica que concibe a la historia como un proceso contradictorio y en
transformación.
• Incorporación sistemática de las clases populares como sujetos históricos.
• Perspectiva crítica que cuestiona las versiones dominantes y "oficiales" de la historia
Sintesis:
El materialismo histórico fue importante porque ofrece una perspectiva crítica sobre la
sociedad y proporciona herramientas para analizar las dinámicas sociales y políticas. Permite
comprender las fuerzas subyacentes que moldean la historia y promueve la búsqueda de una
sociedad más justa y equitativa.
Bibliografía
AGUIRRE ROJAS, C. “En los orígenes de la historia crítica” (Cap.3) En Aguirre Rojas (2005)
Antimanual del mal historiador. ¿O cómo hacer hoy una buena historia crítica? Contrahistoria.
México.
CARBONELL, Charles-Olivier. La historiografía. F.C.E. México. 1986 (Cap. X).
MARX, Karl [1848] El Manifiesto Comunista- MARX, Karl y Friedrich. Engels. La Ideología
Alemana (primer capítulo).
MARX, Karl. [1859] Contribución a la Crítica de la Economía Política (Prólogo).