PDD Putumayo VF 1
PDD Putumayo VF 1
PDD Putumayo VF 1
1
1
2
3
5
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 22
1 GENERALIDADES ....................................................................................................... 23
1.1 METODOLOGÍA .......................................................................................................... 23
1.2 PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................................................................... 23
1.3 PRINCIPIOS ................................................................................................................ 23
1.4 VISIÓN ......................................................................................................................... 24
1.5 CONTEXTO ................................................................................................................. 24
1.6 DESAFÍOS TERRITORIALES ...................................................................................... 25
1.7 ARMONIZACIÓN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ............................................. 26
1.8 ARTICULACIÓN CON LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE ............ 28
1.9 ARTICULACIÓN CON EL PDET .................................................................................. 30
1.10 ARTICULACIÓN CON LOS DEPARTAMENTOS VECINOS ........................................ 31
1.11 ARTICULACIÓN CON LOS MUNICIPIOS DEL PUTUMAYO ...................................... 31
1.12 ARTICULACIÓN CON EL PROGRAMA NACIONAL INTEGRAL DE SUSTITUCION DE
CULTIVO DE USO ILICITO .......................................................................................... 32
1.13 ARTICULACIÓN CON OTROS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN..................... 32
1.14 NORMOGRAMA .......................................................................................................... 33
1.15 CONTEXTO TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO .......................................................... 37
1.15.1 Localización .......................................................................................................... 37
1.15.2 Características físicas del territorio ....................................................................... 38
2 DESAFÍO TERRITORIAL I. UN CAMPO PRODUCTIVO PARA LA GENTE ................ 44
2.1 COMPONENTE FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL .................................... 46
2.1.1 Diagnóstico del Componente ................................................................................ 46
2.1.1.1 Problemática ..................................................................................................... 46
2.1.1.2 Frontera Agropecuaria en el departamento del Putumayo ................................ 47
2.1.1.3 Líneas Agrícolas ............................................................................................... 48
2.1.1.4 Líneas Pecuarias .............................................................................................. 53
2.1.1.5 Línea Acuícola .................................................................................................. 57
2.1.1.6 Créditos agropecuarios ..................................................................................... 59
2.1.2 Plan Estratégico del Componente ........................................................................ 60
2.1.2.1 Programa Inclusión productiva de pequeños productores rurales ..................... 60
2.1.2.2 Programa Servicios financieros y gestión del riesgo para las actividades
agropecuarias y rurales.............................................................................................................. 61
2.1.2.3 Programa Ordenamiento social y uso productivo del territorio rural .................. 61
2.1.2.4 Programa Aprovechamiento de mercados externos.......................................... 62
6
LISTA DE TABLAS
Tabla 199. Productos PDD para participación ciudadana Jóvenes ......................................... 305
Tabla 200. Productos PDD Trabajo e Inclusión Productiva Mujeres ........................................ 307
Tabla 201. Productos PDD para Educación, cultura, deporte y TIC mujeres ........................... 307
Tabla 202. Productos PDD para el acceso equitativo a la vivienda ......................................... 308
Tabla 203. Productos PDD para mujer rural y medio ambiente ............................................... 308
Tabla 204. Productos PDD para la Salud de las mujeres ........................................................ 309
Tabla 205. Productos PDD para vida libre de violencias ......................................................... 309
Tabla 206. Productos PDD para justicia, paz y seguridad de las mujeres ............................... 309
Tabla 207. Productos PDD para la participación de las mujeres ............................................. 309
Tabla 208. Productos PDD para institucionalidad de género ................................................... 310
Tabla 209. Productos PDD para autonomía económica y oportunidades incluyentes ............. 311
Tabla 210. Productos PDD para el acceso a salud sin discriminación..................................... 311
Tabla 211. Productos PDD vida libre de violencias y prejuicios ............................................... 311
Tabla 212. Productos PDD para participación y respeto por la diversidad .............................. 311
Tabla 213. Productos PDD protección de la vida y prevención afectación del multicrimen ..... 313
Tabla 214. Productos PDD para ayuda y atención humanitaria ............................................... 313
Tabla 215. Productos PDD para estabilización socioeconómica de las víctimas ..................... 313
Tabla 216. Productos PDD para procesos de apoyo a derechos territoriales .......................... 313
Tabla 217. Productos PDD para apoyo a planes de retorno .................................................... 314
Tabla 218. Productos PDD para apoyo a planes de reparación colectiva ............................... 314
Tabla 219. Productos PDD para contribución a la reparación de víctimas .............................. 314
Tabla 220. Productos PDD para inclusión productiva .............................................................. 315
Tabla 221. Productos PDD para educación inclusiva .............................................................. 316
Tabla 222. Productos PDD para salud de personas con discapacidad .................................... 316
Tabla 223. Productos PDD para la atención integral a población con discapacidad ................ 316
Tabla 224. Productos PDD para participación ciudadana de personas con discapacidad ....... 317
Tabla 225. Productos transversales del Desafío Territorial I.................................................... 317
Tabla 226. Productos transversales del Desafío Territorial II................................................... 318
Tabla 227. Productos transversales del Desafío Territorial III.................................................. 318
Tabla 228. Productos transversales del Desafío Territorial IV ................................................. 319
Tabla 229. Mesas de Participación .......................................................................................... 323
Tabla 230. Interacción audiencia en Facebook Live ................................................................ 323
Tabla 231. Recursos asignados por Ministerio de Hacienda ................................................... 334
Tabla 232. Recursos asignados Putumayo 2021 - 2024. ........................................................ 334
Tabla 233. Plan De Recursos - DNP_SGR 2025-2027 ............................................................ 335
Tabla 234. Medición SGR a Nivel Regional ............................................................................. 337
Tabla 235. Proyectos susceptibles a ser financiados con recursos SGR ................................ 338
Tabla 236. Iniciativas de inversión susceptibles a ser financiados con recursos SGR ............ 341
Tabla 237. Iniciativas priorizadas por los Pueblos Indígenas del Putumayo ............................ 345
Tabla 238. Iniciativas o Proyectos identificados para la Comunidades NARP ......................... 346
Tabla 239. PPI 2024-2027 por Desafío Territorial, componente y programa (Cifras en millones de
pesos) ...................................................................................................................................... 353
20
LISTA DE FIGURAS
Figura 49. Montos de Inversión por Sector SGR - Putumayo .................................................. 336
Figura 50. Número de proyectos por sector de Inversión SGR - Putumayo ............................ 336
Figura 51. Resumen Plan Estratégico ..................................................................................... 348
Figura 52. Fuentes de Financiación del PPI 2024 - 2027 ........................................................ 348
Figura 53. Recursos por desafíos territoriales ......................................................................... 350
Figura 54. Recursos Desafío Territorial III ............................................................................... 350
Figura 55. Recursos Desafío Territorial IV .............................................................................. 351
Figura 56. Recursos Desafío Territorial II ................................................................................ 352
Figura 57. Recursos Desafío Territorial I ................................................................................. 352
22
INTRODUCCIÓN
Nuestros abuelos, padres y primeras generaciones que habitaron y habitan el territorio del
Putumayo, en su mayoría llegaron del vecino departamento de Nariño, de donde trajeron sus
costumbres de vida, manifestaciones culturales y actividades agropecuarias que aún persisten.
Una de las tradiciones agropecuarias que generan economía a nuestra región, está cifrada en los
cultivos como el plátano, el maíz, la caña y la yuca entre otros, mientras que la ganadería
conforma un renglón económico relevante. De igual manera desde mediados del siglo pasado la
extracción de Petróleo en el departamento, genera unas regalías muy importantes para el
desarrollo territorial.
Como gobernador y profesional del campo, deseo de corazón devolver la confianza al sector
campesino que siempre ha estado relegado a las inversiones y rutas de desarrollo que mejoren
su calidad de vida y generen progreso a su entorno. Esa es una de las principales motivaciones
para generar cuatro (4) desafíos territoriales enmarcados en la caracterización y vocación de
nuestras comunidades campesinas y cabeceras municipales. Nuestra apuesta está centrada en
la construcción de vías rurales, que permitan el acceso a las escuelas, que contribuyan y motiven
al campesinado a comercializar sus productos lícitos, que genere acceso vial a las escuelas
recónditas del departamento, entre otras razones que mejoren su calidad de vida.
El sector agropecuario se debe fortalecer, donde la cadena de valor de las líneas de producción
conlleve a restablecer la economía en el desarrollo de los eslabones de sus planes de mercado.
Será un desafío territorial, tendiente a contestar necesidades de los productores, enfocar sus
ofertas y demandas, generar paquetes técnicos de acompañamientos permanentes, para que
puedan transformar y comercializar sus productos logrando un verdadero fomento de la
producción campesina.
1 GENERALIDADES
1.1 METODOLOGÍA
La recolección de aportes y socialización tanto del Programa de Gobierno como de los avances
en la construcción se desarrolló a través de las siguientes acciones:
• Socialización del Programa de Gobierno a cargo del gobernador en los trece municipios del
departamento.
• Socialización del Programa de Gobierno ante el Consejo de Gobierno.
• Programación de Mesas de dialogo de participación incluyentes en los trece municipios.
• Mesas de trabajo sectoriales con cada una de las diez secretarías.
• Espacios de dialogo y consulta con agencias gubernamentales del nivel central: ART, ARN,
PNIS, TICs, DNP, entre otras.
• Reuniones sectoriales con gremios y otras partes de interés: Gran Tierra, Asociación
Colombiana de Petróleo y Gas.
• Habilitación de sitio web para participación en línea.
• Socialización de Audiencia Pública del Plan Plurianual de Inversión el día 29 de abril del 2024
en la vereda Jordán Güisia, municipio del Valle del Guamuez.
1.3 PRINCIPIOS
Interés general
Pretende el aprovechamiento racional de los recursos naturales de tal forma que permita
conservar el medio ambiente para satisfacer las necesidades de la generación presente sin
comprometer las de las generaciones futuras. Esto implica la prevención y la responsabilidad de
los daños ambientales, así como el uso adecuado y responsable de la energía, el agua, el suelo
y la biodiversidad, dentro del marco del desarrollo sostenible.
Participación democrática
El presente ejercicio de planificación territorial pretende involucrar y darle vocería a todos los
actores y sectores representativos del departamento, a través de la participación equitativa y
efectiva. Lo anterior, a través de la comunicación permanente con la sociedad civil por medio de
instancias de diálogo y consulta, que permitan traducir la participación ciudadana en la toma de
decisiones para el bienestar de los habitantes del departamento.
Colaboración
Unidad
El principio de unidad asegura que todas las líneas estratégicas, programas y planes
contemplados dentro de este Plan de Desarrollo Departamental sean diseñados e implementados
de manera armónica y alineada bajo la sombrilla del presente plan. Esto permitirá mantener
cohesión y dirección unificada en todos los programas y proyectos de la administración mediante
la coordinación y comunicación efectiva entre diferentes secretarías y dependencias de la
administración departamental.
1.4 VISIÓN
1.5 CONTEXTO
El Plan de Desarrollo se estructura en cuatro desafíos estratégicos que establecen los cimientos
para el desarrollo integral y sostenible del departamento. Permiten el crecimiento económico, la
consolidación de un ecosistema de emprendimiento e innovación y el bienestar social inclusivo,
que contemplen dimensiones humanas, socioculturales, políticas y ambientales.
Cada uno de los Desafíos Territoriales se articula con las estrategias formuladas en el Programa
de Gobierno y que reflejan las necesidades y la visión de desarrollo del Putumayo, las cuales se
abordan en la siguiente tabla:
26
Desafío Territorial
II. Un
Transformación en el I. Un Campo Gobierno III. Calidad y IV. Desarrollo
Proyectos
PND Productivo Participativo Bienestar para Competitivo para
para la Gente para la la Gente la Gente
Gente
Convergencia regional
Otras transformaciones:
Corredor vial Isnos -
Derecho Humano a la X
Paletará -Popayán
Alimentación; seguridad
humana y justicia social
Puente sobre el río Convergencia regional
Putumayo en el Otras transformaciones:
X
municipio de Puerto Derecho Humano a la
Asís Alimentación
Ordenamiento del
Obras de mitigación de
territorio alrededor del
riesgos en el Municipio X
agua y justicia
de Puerto Guzmán
ambiental
Convergencia regional
Otras transformaciones:
Muelle de carga para
Internacionalización,
desarrollo logístico X
transformación
(Manaos - Puerto Asís)
productiva para la vida
y la acción climática
Construcción de
pavimento rígido sobre
la vía que conduce de Convergencia regional X
Puerto Leguízamo a La
Tagua
Convergencia regional
Construcción
Otras transformaciones:
aeropuerto en el
Derecho Humano a la X
municipio de Valle del
Alimentación; seguridad
Guamuez
humana y justicia social
Convergencia regional
Construcción de la vía
Otras transformaciones:
entre el corregimiento
Derecho Humano a la X
de Santa Lucía -
Alimentación; seguridad
Vereda Los Mangos
humana y justicia social
Convergencia regional
Construcción del puente
Otras transformaciones:
de Puerto Amor,
Derecho Humano a la X
municipio valle del
Alimentación; seguridad
Guamuez
humana y justicia social
Convergencia regional
Construcción Vía Otras transformaciones:
X
Monopamba — Orito Derecho Humano a la
Alimentación
Además, se considera como Fuente de Financiación para proyectos dentro del Plan Estratégico
el documento “Regionalización del componente de inversión del Presupuesto General de la
Nación 2024” (DPIP, PIIP – DNP)
establece las estrategias y acciones específicas para contribuir a la consecución de los ODS en
el territorio.
En el Desafío Territorial titulado "Un Campo Productivo para la Gente", se destaca la importancia
fundamental de los emprendimientos y el fortalecimiento del sector productivo dentro del contexto
económico local. El Putumayo es reconocido por su abundante riqueza natural y agrícola,
destacándose la producción de una variedad de cultivos como asaí, plátano, maíz, yuca,
chontaduro, caña panelera, pimienta, piña, frijol, aguacate hass, granadilla, fresa, mora, cacao,
entre otros. Además, la región cuenta con una importante producción agropecuaria que incluye
ganadería, avicultura, porcicultura y piscicultura, con especies como trucha, pirarucu, tilapia, y
cachama. Frente a ello, es esencial asegurar que el desarrollo económico no ponga en riesgo la
preservación del medio ambiente, sobre todo en una región tan biodiversa como la que
caracteriza al departamento. Este primer Desafío Territorial se alinea con los siguientes Objetivos
de Desarrollo Sostenible:
ODS 2: Hambre cero: promover la seguridad alimentaria y el acceso equitativo a los recursos
agrícolas contribuye a fortalecer el campo productivo y, al mismo tiempo, a mejorar la calidad de
vida de las comunidades rurales, lo que resulta en un entorno más sostenible desde el punto de
vista ambiental.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento: garantizar un acceso equitativo a agua limpia y saneamiento
adecuado en las zonas rurales no solo fortalece su capacidad productiva, sino que también
promueve la salud y el bienestar de la población, al tiempo que se minimiza el impacto ambiental
negativo asociado con la contaminación y la explotación insostenible de los recursos hídricos.
ODS 13: Acción por el clima: es importante implementar medidas concernientes a la reducción
de los efectos del cambio climático y al impulso de las alertas tempranas.
Dentro del marco del segundo Desafío Territorial, "Un Gobierno Participativo para la Gente", es
fundamental reconocer el contexto histórico de conflicto y violencia en el Putumayo. Esta situación
destaca la urgencia de promover la participación ciudadana como un medio efectivo para construir
una convivencia pacífica y sostenible en la región. Al fomentar la participación activa de la
comunidad en la toma de decisiones y promover la construcción de paz desde las bases, se
consolida un entorno propicio para el desarrollo humano y social. Esta aproximación no solo
30
fortalece la cohesión social, sino que también se alinea con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, como se detallan a continuación:
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas: el fomento del gobierno participativo es crucial para
consolidar la paz y la convivencia pacífica en una región que ha sido afectada por conflictos
armados.
ODS 10: Reducción de las desigualdades: promover la participación ciudadana puede ayudar a
reducir las brechas sociales y económicas, asegurando que las voces de todas las comunidades
sean escuchadas en el proceso de toma de decisiones.
En el contexto del Putumayo, el tercer Desafío Territorial, titulado "Calidad y Bienestar para la
Gente", enfrenta retos significativos debido a la dispersión geográfica y la infraestructura limitada.
La garantía del acceso universal a servicios básicos como salud y educación, junto con la
promoción del deporte, la recreación y la cultura, no solo mejora la calidad de vida de los
habitantes, sino que también fortalece el tejido social y fomenta la inclusión en la comunidad. Esta
iniciativa se alinea con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como los siguientes:
ODS 3: Salud y bienestar: mejorar el acceso a servicios de salud de calidad es fundamental para
garantizar el bienestar de la población del Putumayo y reducir las desigualdades en salud.
ODS 4: Educación de calidad: asegurar el acceso a una educación de calidad es clave para
empoderar a las comunidades y promover el desarrollo humano en el Putumayo.
Dentro del marco del último Desafío Territorial, titulado "Desarrollo Competitivo para la Gente",
se abordan aspectos fundamentales para el desarrollo sostenible del Putumayo. Mejorar la
infraestructura vial y de comunicaciones, junto con asegurar el acceso a servicios básicos en
todas las áreas del departamento, son pasos esenciales para cerrar las brechas sociales y
territoriales. Esto no solo promueve un desarrollo más equitativo y sostenible en toda la región,
sino que también se alinea con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre ellos:
ODS 1: Fin de la pobreza: promover el desarrollo integral y la conectividad puede ayudar a reducir
la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población del Putumayo.
Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) son un instrumento de gestión y
planificación del gobierno colombiano cuyo objetivo es impulsar el desarrollo económico, social y
ambiental en aquellas zonas del país más afectadas por el conflicto armado interno. Actualmente
el programa abarca un 36% del territorio del país.
31
A su vez los PDET son un mecanismo para que la Reforma Rural Integral llegue de manera
prioritaria a los territorios, la cual busca sentar las bases para la transformación estructural del
campo, crear condiciones de bienestar para la población rural, proteger a la riqueza pluri étnica y
multicultural promover la economía campesina, integrar a las regiones afectadas por la violencia,
fortalecer a las organizaciones comunitarias y convertir el campo en un escenario de
reconciliación.
El PDD se concibe como un instrumento integral que busca no solo fortalecer el desarrollo interno
de la región, sino también promover la cooperación y articulación con los departamentos vecinos
para potenciar el crecimiento regional de manera conjunta. Esta articulación se basa en la
identificación de áreas de interés común y la implementación de estrategias colaborativas que
impulsen el desarrollo económico, social y ambiental de toda la zona sur.
de los servicios ecosistémicos, estas acciones son parte integral del cumplimiento de la sentencia
4360 de 2018 de la Corte Suprema de Justicia y además del cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible
1.14 NORMOGRAMA
1.15.1 Localización
Limita al norte con los departamentos de Nariño y Cauca, así como con el río Caquetá, que lo
separa del departamento de Caquetá. Hacia el este colinda con el Departamento del Caquetá,
mientras que al sur limita con el departamento del Amazonas y los ríos Putumayo y San Miguel,
que lo separan de las repúblicas de Perú y Ecuador.
38
Fisiografía
La fisiografía del Departamento del Putumayo revela una diversidad de paisajes que van desde
las imponentes montañas hasta las extensas llanuras amazónicas. En este territorio se distinguen
dos unidades morfológicas principales: el flanco oriental de la cordillera Oriental que se extiende
hasta el Piedemonte Amazónico, y la llanura amazónica.
El relieve montañoso domina la faja occidental del Putumayo y presenta alturas notables que
alcanzan hasta los 3,800 metros sobre el nivel del mar. Entre los principales accidentes
orográficos se destacan los cerros de Juanoy y Patascoy, cuyas imponentes cimas perfilan el
horizonte y brindan espectaculares vistas panorámicas. Estas montañas no solo ofrecen un
escenario escarpado y majestuoso, sino que también son vitales para el equilibrio ecológico de
la región, albergando una rica biodiversidad y actuando como fuente de recursos hídricos.
Por otro lado, la llanura amazónica, la más extensa del departamento, abarca el centro y oriente
del territorio. Se caracteriza por un relieve ondulado, marcado por suaves elevaciones y
depresiones que conforman un paisaje de gran belleza y exuberancia natural. A lo largo de los
39
ríos Caquetá y Mecaya, se encuentran sectores inundables que forman parte de este vasto
ecosistema amazónico. Estas áreas son fundamentales para la vida silvestre y son hábitats
vitales para numerosas especies de flora y fauna, muchas de las cuales son endémicas de la
región.
Hidrografía
El río Putumayo es la principal arteria fluvial de la región, con una longitud de 1,600 kilómetros.
Este majestuoso río tiene un caudal promedio de 500 metros cúbicos por segundo, lo que lo
convierte en una fuerza vital para el ecosistema y la vida de las comunidades que habitan en sus
orillas. Nace en el nudo de los Pastos y se extiende hasta convertirse en un importante río
navegable desde Puerto Asís.
La importancia del río Putumayo se magnifica gracias a su amplia red de tributarios, que llegan
desde todos los rincones del departamento. Entre los principales ríos que bañan las tierras del
Putumayo se encuentran el Caquetá, Mocoa, Mecaya, Caucayá, Sencilla, Guamuéz, San Miguel,
Sabilla, Orito, Mulato, Rumiyaco, y la quebrada Concepción, junto con numerosos corrientes
menores que contribuyen a la riqueza hídrica y la biodiversidad de la región.
Estos ríos no solo son vitales para la fauna y flora locales, sino que también son una fuente crucial
de recursos para las comunidades humanas que dependen de ellos para la pesca, la agricultura
y el transporte. Además, juegan un papel fundamental en la conectividad ecológica de la región
amazónica, facilitando el intercambio de especies y nutrientes entre distintos ecosistemas.
Clima
El clima del Departamento del Putumayo exhibe una diversidad marcada por su topografía y
ubicación en la región amazónica de Colombia. Las temperaturas varían significativamente dentro
de su territorio, con registros que oscilan desde los 5°C en el Valle de Sibundoy hasta los 25°C
en la llanura amazónica. Este rango de temperaturas establece un promedio general entre los
14°C y los 28°C, lo que caracteriza al departamento como una zona predominantemente cálida.
Las precipitaciones son otro aspecto distintivo del clima del Putumayo. En el piedemonte, se
registran cifras anuales que van desde los 800 mm hasta los 2,200 mm, aumentando
progresivamente con la altitud hasta alcanzar su punto máximo entre los 2,300 y 3,500 mm.. Por
otro lado, en la llanura amazónica, las precipitaciones promedian alrededor de 3,900 mm al año,
creando un entorno de selva húmeda tropical que puede superar los 5,000 mm en algunas áreas.
Esta alta pluviosidad, combinada con las elevadas temperaturas, genera una humedad relativa
del aire que suele mantenerse por encima del 80% en todo el departamento. La distribución de
las tierras del Putumayo abarca diversos pisos térmicos, desde el cálido en las zonas bajas de la
llanura hasta el bioclimático páramo en las altitudes más elevadas.
40
Zonas de Riesgo
En el Departamento del Putumayo, las condiciones ambientales generan una serie de riesgos
que pueden impactar tanto los medios de vida como la seguridad de su población. La presencia
de amenazas naturales, como inundaciones, deslizamientos de tierra, sismos y posibles eventos
volcánicos, plantea desafíos significativos para la región. Estos riesgos ponen en peligro la
integridad de las comunidades locales y pueden afectar gravemente su bienestar
socioeconómico.
• Fallas geológicas
Falla Frontal de la Cordillera Oriental: este sistema de fallas, de tipo compresional, recorre una
extensa zona a lo largo de la margen oriental de la Cordillera Oriental. La actividad sísmica
asociada a esta falla es notable, con numerosos sismos de diferentes magnitudes y
profundidades focales que pueden llegar hasta los 60 km.
Sistemas de Fallas de Yunguillo: este conjunto de fallas abarca una gran extensión geográfica
con una orientación general de norte (30º-70º) este, desde San Francisco hasta el Cerro
Villalobos. Estas estructuras ponen en contacto rocas intrusivas jurásicas y pueden observarse
evidencias de deformación en forma de rocas fracturadas y trituradas, especialmente en áreas
cercanas a cauces de ríos y quebradas.
Falla de Urcusique: esta falla constituye el límite sur de la cuenca del río Caquetá, separando la
zona montañosa del Filo del Churumbelo de la zona plana y ondulada que se extiende hacia el
sur de Villagarzón y Puerto Limón. Su presencia se observa entre Urcusique y Villagarzón, así
como aguas arriba de Puerto Limón a lo largo del río Caquetá.
Falla de Mocoa: esta falla es de gran importancia en la cuenca sedimentaria petrolífera del
Putumayo, ya que marca el límite entre esta cuenca y la Cordillera Andina. Su trazo se extiende
desde Ecuador hasta el Departamento del Putumayo con un rumbo predominante de norte 60
grados este.
• Movimientos sísmicos
Los eventos sísmicos son considerados de alta amenaza en el departamento. Los municipios con
alta amenaza sísmica son Mocoa, Colón, Orito, Sibundoy, San Francisco, Santiago y Villagarzón;
existe amenaza intermedia en los municipios de Puerto Asís, Puerto Caicedo y Valle del
Guamuéz, y existe una zona con baja amenaza sísmica que contempla los municipios de
Leguízamo y Puerto Guzmán.
• Erupciones volcánicas
Las amenazas volcánicas para el Departamento del Putumayo están relacionadas con el Volcán
Patascoy y el complejo Juanoy- Doña Juana Se estima que el volcán Patascoy puede haber
estado en el origen de la formación de la Laguna de Sibundoy y junto con el Alísales en el de la
41
Laguna la Cocha, esto puede haberse desarrollado por el represamiento del río Putumayo y
Guamuéz, de manera respectiva y el volcán Patascoy puede afectar a Orito y Villagarzón.
El volcán Sibundoy es otro de los volcanes difíciles de identificar; fue descubierto en 1986 y se
localiza al sur occidente del extenso y fértil Valle del Sibundoy, que desde el aire parece un gran
hueco casi circular, pero en realidad tiene el mismo origen del lago Guamuéz, es decir,
depresiones formadas por el movimiento horizontal y vertical de bloques y limitadas por fallas que
generan grandes huecos. Por su morfología parece que el valle fue también un antiguo lago. El
volcán puede ser hermano del Campanero y del Cerro Estero, aunque su tamaño es un poco
mayor; posee varios flujos de lava poco erosionados, lo cual indica su construcción
geológicamente reciente.
• Movimientos en masa
Son los desprendimientos de material (rocas, tierra y puede ir acompañado de material vegetal)
por las pendientes de las laderas, ocasionado por la fuerza de la gravedad y la presencia de agua
en los terrenos, también se pueden presentar por temblores. Comúnmente se presentan en la vía
Mocoa San Francisco, en componente urbano y rural con alta pendiente.
En el Departamento del Putumayo existen diferentes tipos de remoción en masa que permiten el
desplazamiento de las partículas del suelo hacia superficies con pendientes suaves. Los factores
que lo causan están relacionados con la carga de agua depositada en las partes altas de las
pendientes, la erosión del suelo, fallas geológicas y la socavación hídrica.
• Inundaciones
Se presenta por el aumento del volumen de agua de los ríos o quebradas, como producto de las
precipitaciones durante periodos largos, las inundaciones generalmente son lentos y se
presentan en las llanuras o zonas bajas de los ríos.
En este sentido, la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación fungirán como los motores
para alcanzar las metas de transformación productiva que visionamos para el Putumayo y aportar
a la generación de empleo, al crecimiento económico y a mejorar la calidad de vida de todos los
habitantes.
Los putumayenses serán los protagonistas en este trascender, partiendo del reconocimiento y
aprovechando las potencialidades del territorio y del patrimonio cultural que los caracteriza. La
diversidad ecosistémica del Putumayo nos permitirá llegar a ser reconocidos como el primer
destino turístico de naturaleza del país, a la vez que viabiliza condiciones de bienestar para los
habitantes del territorio amazónico.
El infinito valor de la riqueza ambiental de la región hace necesario volcar esfuerzos conjuntos
para frenar las actividades de deforestación y la degradación de los ecosistemas naturales,
paralelo al desarrollo y consolidación de una economía forestal sostenible. Para esto se
implementarán programas de educación y desempeño ambiental de los sectores productivos y
ciudadanía en general para conservación de la diversidad y de los servicios ecosistémicos. Lo
anterior, en línea con el Plan integral de gestión del cambio climático-PIGCC que permitan
fortalecer la mitigación y adaptación del cambio climático.
La inversión estratégica en este sector, fortalece las cadenas de valor y aumenta la productividad
de las cosechas y la calidad de los alimentos producidos. Las necesidades de los productores
serán atendidas por medio de paquetes técnicos de acompañamientos permanentes dirigidos a
fortalecer la transformación y comercialización de los productos, el acceso a programas
nacionales que convoquen jóvenes, mujeres rurales y comunidades étnicas, así como el
fortalecimiento de gremios y asociaciones productivas. También, se asegurará la sostenibilidad
45
de las actividades productivas lideradas por población víctima del conflicto armado en línea con
la implementación del Acuerdo de Paz de la Habana.
Así mismo se avanza en la implementación y fortalecimiento de las unidades de gestión del riesgo
en las actividades agropecuarias de tal manera que puedan avanzar en aspectos tales como la
evaluación de daños ante riesgos financieros y de mercado por fenómenos naturales y el uso de
información para la gestión del riesgo agropecuario.
De igual manera se pretende el mejoramiento del ordenamiento territorial y social, hacia un uso
adecuado, eficiente y equitativo del suelo de la amazonia. La promoción del sector agrícola
beneficiará a la economía de la región a través de la generación de empleo y el desarrollo
tecnológico. A su vez, la promoción de prácticas productivas sostenibles y resilientes son medidas
esenciales para la preservación de la naturaleza ante los efectos del cambio climático.
El fortalecimiento de la economía del Putumayo implementará una mirada regional, que tenga en
consideración la ubicación estratégica del departamento, el cual comparte frontera internacional
con dos países; Ecuador y Perú. En el marco del Plan de Desarrollo se impulsará el comercio
exterior y el restablecimiento de las condiciones socioeconómicas de la zona fronteriza con el fin
de consolidar la economía de frontera y dinamizar la cooperación con los países vecinos, según
los marcos normativos y acuerdos binacionales. Así mismo, se impulsará el posicionamiento de
especies promisorias amazónicas en mercados regionales e internacionales.
ODS Relacionados
2.1.1.1 Problemática
Servicios financieros y gestión del riesgo: limitado acceso a la oferta financiera. Causado por
poca confianza de las comunidades hacia lo institucional, baja educación financiera y capacidad
crediticia, además de escasos aportes para créditos condonables. En efecto, se limita las
oportunidades de inversión y crecimiento económico en organizaciones y personas.
Ordenamiento social y uso productivo: ausencia del ordenamiento y planificación del suelo
rural. Causado por, falta de regulación del suelo. En consecuencia, conflictos sociales,
ambientales y económicos, ampliando las brechas de desigualdad.
Mercados externos: baja exportación de productos a nivel internacional. Causado por la limitada
competitividad y escasa comercialización, dificultades en los procesos de agroindustrialización y
el desconocimiento de mercados potenciales. Como consecuencia se evidencia el poco
posicionamiento de productos del departamento en los mercados internacionales.
En cuanto al área de cada uno de los 13 municipios del departamento de Putumayo, se destaca
que Puerto Guzmán, a pesar de ser el segundo en extensión, cuenta con la mayor área apta para
el desarrollo agropecuario, alcanzando 130,125 hectáreas, lo que equivale al 28.60% de su
territorio. Por su parte, Puerto Asís posee 98,960 hectáreas, representando el 35.20% de su área
total, y Puerto Leguizamo cuenta con 86,150 hectáreas, abarcando el 8% de su territorio, siendo
el municipio con menor uso agrícola de su superficie y reflejando la necesidad de considerar los
límites de la frontera agrícola en el ordenamiento territorial.
48
Orito destaca como una despensa agrícola importante con 63,211 hectáreas, lo que equivale al
32.60% de su territorio. El Valle del Guamuez presenta una de las áreas con menos restricciones
para definir la frontera agrícola, con 57,880 hectáreas, representando el 70% de su superficie
total. Villagarzón, con corredores productivos definidos, cuenta con 38,398 hectáreas aptas para
la agricultura, equivalentes al 27.40% de su área total, mientras que Puerto Caicedo tiene 37,137
hectáreas, lo que representa el 40.10% de su territorio.
San Miguel se destaca como una de las despensas agrícolas más importantes del departamento,
con 29,721 hectáreas aptas para la producción agropecuaria, cubriendo el 78.20% de su territorio.
Mocoa posee 20,537 hectáreas disponibles para actividades agropecuarias, abarcando el
15.40% de su territorio. En la región andino-amazónica, los municipios de Santiago, San
Francisco, Sibundoy y Colón muestran áreas con potencial agrícola, aunque en menor medida.
El departamento del Putumayo ofrece una sólida variedad agrícola para el consumo regional,
destacándose productos como el plátano, la yuca, el chontaduro, el maíz y la piña, como se
detalla en la Tabla No.8.
Línea Plátano
78,44% del área total del departamento, contribuyendo con la generación de 41.054 toneladas
de este fruto.
Línea Yuca
La yuca, es un cultivo fundamental en la región del Putumayo. Este tubérculo versátil, apreciado
por su resistencia a condiciones adversas y su valor nutricional, ha sido durante siglos un alimento
básico para las comunidades locales.
Línea Chontaduro
Línea Maíz
Línea Piña
En Orito, una de las principales zonas de cultivo de piña en el Putumayo, se registra una extensión
de 210 hectáreas dedicadas a este cultivo. Alcanzando una producción total de 1.600 toneladas
de fruta. Esto representa un promedio de rendimiento de aproximadamente 10 toneladas por
hectárea, lo que evidencia la eficiencia y productividad de los sistemas agrícolas empleados en
la zona.
Línea Cacao
Los datos de producción revelan una cifra significativa, con una cosecha que alcanza las 3.259,7
toneladas de fruta en mazorca. Este rendimiento se traduce en un promedio de 0,5 toneladas por
hectárea, destacando la productividad de las plantaciones de cacao en estas zonas específicas.
Línea Caña
La caña una planta perenne perteneciente a la familia de las Poáceas, reconocida por su tallo
robusto y jugoso, el cual alberga altos niveles de sacarosa, principal componente para la
producción de azúcar y panela. La caña es un cultivo de importancia económica significativa en
varias regiones de Colombia, incluyendo el piedemonte y la llanura Amazónica.
En estas áreas, el cultivo de caña ha sido una actividad predominante, sin embargo, ha
experimentado una disminución en los últimos años. Según datos de 2022, se sembraron 1.795
hectáreas de caña, generando una producción total de 51.766 toneladas. Este declive puede
atribuirse a diversos factores, como cambios en las condiciones climáticas, la disponibilidad de
mano de obra y las fluctuaciones en los precios del mercado.
Línea Pimienta
La pimienta es una planta trepadora perenne que produce bayas ampliamente utilizadas como
condimento en la gastronomía mundial. Sus frutos, de color verde cuando inmaduros y rojos
cuando maduran, contienen una sustancia picante llamada piperina, que le confiere su
característico sabor.
Línea Asaí:
La línea productiva de asaí se viene trabajando por la institucionalidad pública y privada, nacional
e internacional en el departamento del Putumayo desde el año 2012 con un crecimiento
permanente, debido a que es viable a las condiciones sociales, ambientales, técnicas,
económicas y políticas agropecuarias y forestales vigentes para la amazonia colombiana.
Los usuarios que se han beneficiado de los proyectos sociales de asai son familias de pequeños
productores: Campesinos, Colonos, Victimas del Conflicto, Excombatientes, Indígenas,
Afrocolombianos, mujeres cabeza de familia entre otros.
No Nombre Municipio
39 Ayen Bienestar Ancestral S.A.S. Bic Sibundoy
40 Ing Eco Sibundoy
Asociación De Recolectores, Productores, Transformadores Amazónicos
41 Valle del Guamuez
De Colombia
42 Cooperativa Integral De Producción Agropecuaria Putumayo Valle del Guamuez
43 Frutos Con Amor, Detalles Y Pastelería Valle del Guamuez
44 Palmas Putumayo S.A.S Zomac Valle del Guamuez
45 Asociación Agropimentera Valle Del Guamuéz Valle del Guamuez
46 Publicarte Digital Valle del Guamuez
Asociación Campesina Riveras Del Rio Putumayo Municipio De
47 Villagarzón
Villagarzón Departamento Del Putumayo
Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente (2024)
A continuación, se presenta una visión general de algunas de las líneas agrícolas más
representativas en la región:
Arroz: con una superficie cultivada de 1.555 hectáreas, el arroz es un cultivo básico en la dieta
alimenticia local. Durante el año 2022, esta área de cultivo produjo un total de 3.440,7 toneladas
de arroz.
Aguacate Lorena: el Valle del Guamuez sobresale en la producción de aguacate Lorena, con 54
hectáreas sembradas. De estas, se cosecharon 39 hectáreas, generando una producción total
de 31,2 toneladas.
Frijol: concentrado en los municipios del alto Putumayo, el frijol ocupa una superficie sembrada
y cosechada de 773,9 hectáreas, con una producción de 1.605,8 toneladas. A pesar de la
existencia de la Cooperativa de Agricultores y Comercializadores de Frijol, el área sembrada no
ha aumentado significativamente debido a los altos costos de insumos y recursos limitados.
Mora: la línea agrícola de mora también se focaliza en los municipios del alto Putumayo, con
209,7 hectáreas sembradas, produciendo un total de 2.126,28 toneladas de fruta.
Café: Mocoa lidera la producción de café con el 50% más que Orito. Su área sembrada
representa el 60,3% de la totalidad en el departamento, con una producción total de 716,7
toneladas.
Lulo: aunque anteriormente relevante, el lulo ahora cuenta con 125,9 hectáreas sembradas y
una producción de 503 toneladas.
Naranja: plantada en 8,5 hectáreas en Mocoa, la naranja generó una cosecha de 7,5 hectáreas
y una producción de 93,75 toneladas.
Palmito: con 180 hectáreas plantadas en Valle del Guamuez y Orito, se cosecharon 179
hectáreas, produciendo 221 toneladas.
Arazá: originario de la región amazónica, el arazá destaca en Puerto Asís con 28,5 hectáreas
sembradas, cosechando 7,5 hectáreas y produciendo 15,7 toneladas.
Sacha Inchi: con un incremento notable, la siembra de sacha inchi alcanzó las 334,5 hectáreas
en 2022, cosechando el 68% del área sembrada y produciendo 500,15 toneladas en varios
municipios.
Uchuva: con una superficie cultivada de 7 hectáreas, con un una producción y un rendimiento de
10 ha/ton posicionándose en 0,34 ton a novel nacional lo que correspondiente a 0,46 ha Los
municipios cultivadores de la uchuva en el departamento de Putumayo Santiago, San Francisco
y Sibundoy municipios que cuentan con predios certificados de Buenas prácticas Agrícolas BPA
El uso extensivo de la tierra con vocación agropecuaria se relaciona principalmente con sistemas
de producción de ganadería bovina, la cual abarca un total de 295.760 ha a nivel departamental.
Se observa que la región del Medio Putumayo lidera el uso de suelo en esta línea productiva,
seguida por el Bajo Putumayo. Este dato refleja la importancia de esta línea productiva en la
economía y el uso del suelo en esta zona, lo que puede ser de interés para el desarrollo de
políticas y estrategias relacionadas con la producción ganadera sostenible y la planificación
territorial en el departamento. Es fundamental seguir monitoreando y analizando estos datos para
comprender mejor el impacto de la ganadería bovina en el Putumayo y tomar decisiones
informadas para su gestión sostenible, con un enfoque de conservación de los recursos naturales
y sin incrementar la ampliación de la frontera agropecuaria en la región.
54
En la actualidad una de las principales fuentes económicas de los campesinos de la región está
dada por las actividades agropecuarias, según el plan departamental de extensión agropecuaria
del departamento del Putumayo creado en el año 2020, se tiene que el área de uso agropecuario
es de 644.871 ha, del cual 81.470 ha están destinadas para uso agrícola y por otro lado se tiene
que 563.401 ha están destinadas a las actividades pecuarias propias como la ganadería vacuna
con fines lecheros y doble propósito, principalmente . En la siguiente tabla se puede evidenciar
el potencial de producción de cada Municipio y el número considerable de fincas con fines
ganaderos que se explotan en el departamento del Putumayo; a la vez se puede deducir que
Puerto Guzmán es el municipio más ganadero del departamento con más de 100.000 cabezas
de ganado y por ende un mayor número de fincas con bovinos, representando aproximadamente
un 30% del censo ganadero agropecuario. De aquí la importancia que tiene el registro de predio
pecuario ante las instituciones competentes esto con el fin de poder dimensionar el potencial
productivo del departamento.
La ganadería ha tenido una gran importancia en la economía del departamento del Putumayo,
cada vez son más los productores que se suman a esta actividad pecuaria, razón por la cual se
ha tratado de mantener su dinámica mediante un proceso organizativo con la implementación de
los comités que brindan apoyo a las diferentes asociaciones dedicadas a la ganadería vacuna.
De los 13 municipios que conforman el departamento del Putumayo se han logrado establecer
10 Comités Ganaderos dedicados a representar y defender los intereses comunes de los
productores agropecuarios de los diferentes municipios, es así como Puerto Asís, Colon, Valle
del Guamuez, San Miguel, Orito, Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, Puerto Leguizamo, Villa
Garzón y Mocoa tienen conformado sus Comités Ganaderos. Por otro lado, municipios como
Sibundoy, Santiago y San Francisco se organizaron como Asociaciones con actividades
encaminadas al desarrollo de labores que contribuyen al fortalecimiento y sostenibilidad de la
producción que agrupan productores de sus municipios respectivamente. Cada uno de estos
comités y Asociaciones se encuentran legalmente constituidos, con años de consolidación.
Mediante procesos de capacitación continua y por el deseo de efectuar una ganadería sostenible
han incorporado dentro de sus producciones estrategias dirigidas a optimizar el sector ganadero.
El número total de cerdos en cada municipio varía significativamente. Puerto Asís tiene el mayor
número de cerdos, con un total de 4.309, mientras que Santiago tiene el menor número, con sólo
102 cerdos.
56
La distribución de cerdos en diferentes categorías también varía entre municipios. Por ejemplo,
en Mocoa, la mayoría de los cerdos están en la categoría Porcinos Ceba (1.187), mientras que,
en Colón, la mayoría de los cerdos están en la categoría Porcinos Precebo (226).
Algunos municipios tienen una mayor proporción de hembras, mientras que otros tienen una
mayor proporción de machos. Por ejemplo, en Orito hay 261 hembras y solo 83 machos, mientras
que en Puerto Guzmán hay 81 hembras y 37 machos.
La categoría Porcinos Ceba tiene el mayor número de cerdos en la mayoría de los municipios,
con excepción de Colón, donde la categoría Porcinos Precebo tiene un mayor número de cerdos.
Se cuenta con una totalidad de 17.319 porcinos en 580 predios en el departamento del Putumayo.
En general, los datos sugieren que la producción de carne de cerdo es una actividad económica
importante en la región del Putumayo, con diferentes municipios especializados en diferentes
etapas de la producción porcina.
Los municipios de Orito y Puerto Guzmán son los que mayormente utilizan el método de
producción porcina en traspatio. Por otro lado, los municipios de Colon y San Francisco tienen un
menor uso de este método. En total, se estima que existen 6615 cerdos distribuidos en 940
predios de traspatio en la región. Además, se ha notado que los municipios de Puerto Asís, Orito
y Valle del Guamuez cuentan con unidades productivas que combinan el sistema de traspatio
con tecnificación. En conjunto, la producción porcina en estos municipios asciende a 28.536
cerdos distribuidos en 1.565 predios. Estos datos reflejan la importancia de la producción porcina
en traspatio y su impacto en la economía local, así como la necesidad de implementar estrategias
para mejorar la productividad y sostenibilidad de este tipo de unidades productivas.
El municipio con la mayor producción total de pescado es Puerto Asís, con 309,8 toneladas por
año, seguido por Orito, con 238,3 toneladas por año, y Valle del Guamuez, con 140,3 toneladas
por año. El municipio con la mayor cantidad de pescado vendido en el mercado local es Puerto
Asís, con 155,0 toneladas por año, seguido por Orito, con 120,5 toneladas por año, y Valle del
Guamuez, con 110,9 toneladas por año.
El municipio con la mayor cantidad de pescado vendido en el mercado de Nariño es Mocoa, con
125,0 toneladas por año, seguido por Villagarzón, con 125,5 toneladas por año, y Puerto Asís,
con 123,0 toneladas por año. El municipio con la mayor cantidad de pescado vendida en otros
mercados es Puerto Asís, con 174,0 toneladas por año, seguido por Orito, con 95,181 toneladas
por año, y Valle del Guamuez, con 153,191 toneladas por año.
La tabla proporciona una visión de cómo se distribuyen los préstamos entre los distintos tipos de
productores en el departamento del Putumayo: grandes, medianos y pequeños. Los pequeños
productores destacan como el grupo más activo en términos de número de operaciones, seguidos
60
por los medianos y, por último, los grandes. Aunque los grandes productores reciben menos
préstamos en términos de cantidad, sus transacciones suelen ser de mayor valor. Esto sugiere
que, aunque los pequeños y medianos productores son más numerosos y participan en un mayor
número de transacciones, los grandes productores tienen un impacto significativo debido al valor
sustancial de sus préstamos.
Mercados externos
En el ámbito de las exportaciones, el año 2021 evidenció un ingreso para el departamento, con
un total de 83.960 dólares según los datos proporcionados por el DANE, lo que subraya la
importancia de fortalecer y diversificar las actividades comerciales a nivel internacional. Por otro
lado, en el año 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) generado por los sectores de Agricultura,
ganadería, caza, silvicultura y pesca alcanzó la cifra de 377,570,000,000 de pesos,
representando el 6,7% del PIB departamental.
2.1.2.2 Programa Servicios financieros y gestión del riesgo para las actividades
agropecuarias y rurales
Tabla 19. Plan Estratégico Programa Servicios Financieros y Gestión del Riesgo
Código Código Indicador de Línea Meta de Secretaría
Producto
Producto indicador producto Base Producto Responsable
Servicio de apoyo
Productores con
financiero para el
1703006 170300600 acceso a crédito 678 400 SDAMA
acceso al crédito
agropecuario y rural
agropecuario y rural
Productores
beneficiarios de
Servicio de apoyo
nuevos esquemas e
financiero para la
1703009 170300900 instrumentos 35 50 SDAMA
gestión de riesgos
financieros para la
agropecuarios
gestión de riesgos
agropecuarios.
La minería carece en gran medida de formalidad, las explotaciones mineras informales (Pequeña
Minería y/o Minería de Subsistencia) y la extracción ilícita (minería criminal) tienen una gran
incidencia en la economía y en las dinámicas sociales de municipios del bajo y medio Putumayo,
como Puerto Guzmán, Villagarzón, Puerto Caicedo, Puerto Asís, Puerto Leguizamo, Orito y
Mocoa. Mayoritariamente, estas explotaciones se centran en la extracción de oro, con una
minoría dedicada a materiales de construcción, ubicadas en Puerto Asís, Orito, Mocoa, Puerto
Guzmán, Villagarzón, Colón y Santiago. El sector minero tiene participación en el 35,3% del PIB
departamental. Aunque existen títulos asignados por la autoridad minera (Agencia Nacional de
Minería - ANM), la mayoría de ellos no han alcanzado la etapa productiva y las fases de
exploración son mínimas o inexistentes.
2.2.1.1 Problemática
Gas domiciliario: bajo acceso al servicio y dificultades para poder conectarse a las redes de
distribución. Entre sus causas principales está la insuficiencia de redes de distribución y deterioro
de las mismas, además de pocas redes internas y domiciliarias instaladas. En efecto se encuentra
baja cobertura del servicio, altos costos por utilización de cilindros de gas y detrimento de la
calidad de vida.
Energía eléctrica limitado acceso al servicio de energía eléctrica y dificultades para conectarse
al sistema de distribución local – SDL. Entre sus causas principales está la insuficiencia y mal
estado de redes del sistema de transmisión regional y local, así como pocas redes de energía
eléctrica internas y domiciliarias instaladas, incipientes unidades de generación fotovoltaica
instaladas. En consecuencia, existe baja cobertura del servicio de energía eléctrica,
principalmente en la zona rural del departamento, lo que ha generado baja productividad
agroindustrial en iniciativas de economía familiar y comunitaria, bajos indicadores de calidad
educativa por ausencia del servicio en algunas IE.
El departamento del Putumayo cuenta con tres operadores que prestan el servicio de gas
domiciliario, dos se encuentran en la parte media y baja del departamento y el otro en el alto
Putumayo.
En la siguiente tabla se puede evidenciar los usuarios conectados al servicio de gas domiciliario
en los municipios de: Mocoa con una cobertura del 77%, Puerto Asís con cobertura del 76%,
Puerto Caicedo con el 71% de cobertura y Villagarzón con 61% de cobertura en el servicio de
gas domiciliario:
Surcolombiana
Putumayo Mocoa GNC 6,906 4,043 1,086 167 11 5,307 77%
de gas S. A
Surcolombiana Puerto
Putumayo Asís
GNC 9,934 5,852 1,605 59 10 7,526 76%
de gas S. A
Surcolombiana Puerto
Putumayo Caicedo
GNC 1,394 666 317 - 6 989 71%
de gas S. A
Surcolombiana
Putumayo Villagarzón GNC 3,613 1,562 657 - 4 2,223 61%
de gas S. A
TOTAL 21,847 12,123 3,665 226 31 16,045 73%
En la siguiente tabla se puede apreciar los usuarios con servicio de gas en el alto Putumayo,
siendo el municipio de Sibundoy el que más usuarios tiene, con una representación de 3.313
usuarios conectados al servicio, seguido del municipio de Colon con 1352 usuarios.
66
Tabla 28. Cobertura de gas domiciliario en Valle del Guamuez y San Miguel
Viviendas en Putumayo Viviendas conectadas al Cobertura del
Ubicación
según calculo UPME 2019 servicio de gas servicio de gas
Valle del
13.422 3.055 22.76%
Guamuez
San Miguel 6.290 1200 19.07%
Fuente: elaborado a partir de COINCOLGAS S.A.S E.S.P ZOMAC BIC
De las anteriores tablas de cobertura en los municipios según sus operadores, podemos
consolidar la información y obtener la cobertura de gas domiciliario para el Putumayo como se
muestra en la siguiente tabla:
El departamento del Putumayo cuenta con cuatro operadores de red que prestan el servicio de
energía eléctrica en los trece municipios de la siguiente manera:
Los elevados costos económicos asociados con los estudios especializados necesarios para el
Programa de Trabajo y Obras (PTO), así como la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental
(EIA) requerido para obtener el licenciamiento ambiental, se suman a las rigurosas exigencias y
69
requisitos impuestos por las autoridades mineras y ambientales. Como resultado directo de estos
desafíos, se observa una desmotivación generalizada y un abandono de los procesos de
legalización y formalización tanto para pequeños mineros como para aquellos dedicados a la
subsistencia. Tal es el caso de los pequeños mineros dedicados a la recolección artesanal del
oro (bareque), los caleros en el alto Putumayo, los extractores de materiales pétreos entre otros.
De acuerdo a la Agencia Nacional de Minería (2021), 12.598 ha del territorio Putumayense tienen
títulos mineros, categorizados en la siguiente tabla:
La Agencia Nacional de Minería en la resolución No. 1006 del 30 de noviembre del 2023
determina los minerales de interés estratégico para el país que marca áreas de reserva
estratégica del estado para fines de transición energética. Determinando algunos minerales para
el país como: cobre (CU), y sus minerales asociados, Zinc, metales del grupo platino (PT), paladio
(PD), manganeso (MN), fosfatos, minerales de Magnesio, oro, materiales de construcción, arenas
silíceas, calizas, yeso y cromo, con sus respectivos minerales asociados y concentrados.
Soberanía minera
Frente a ello, es esencial articular políticas y regulaciones que amparen la soberanía minera y
energética del departamento del Putumayo, asegurando que el aprovechamiento de recursos
mineros se realice de manera responsable y sostenible, o en su defecto, explorar alternativas
económicas, que puedan impulsar la prosperidad de la región bajo los lineamientos normativos
sin comprometer su entorno natural.
El Putumayo ha sido uno de los productores importantes del país, sin embargo, en los últimos
años la producción ha disminuido de manera notoria generando impactos económicos
relacionados con las regalías, limitando las inversiones sociales que en el cuatrienio (2024-2027)
estarán ajustadas a los ingresos percibidos por dicho concepto.
$ 18,482 $ 19,357
$ 20,000 0% 0%
$ 5,000 -15%
-16%
-18%
$- -20%
2024 2025 2026 2027
Fuente: elaborado a partir de datos DNP -SGSGR 2023 (cifras en millones de pesos)
Suma de prod
Municipio/Campo Suma de prod gravable (blskpc 2023) Municipio/Campo gravable
(blskpc 2023)
Mirto - Agapanto
Orito 1.358.340,70 77.515,70
unificado
Quriyana 235.544,00 Moqueta 10.350,19
San Antonio 64.422,49 Vonu 45.247,98
Sucio 48.678,48
Puerto Asís 3.943.502,42 Valle del Guamuez 87.225,20
Alpha 69,87 Hormiga 8.812,14
Cohembi 2.396.174,24 Loro 78.216,33
Cumplidor 99.153,24 San Antonio 196,73
Platanillo 774.169,39
Quillacinga 467.950,30 San Miguel 364.694,21
Quinde 101.104,40 Acaé San Miguel 321.603,90
Rose 104.880,98 Loro 43.090,31
Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos (2023)
La tabla ofrece una visión de la producción de hidrocarburos en siete municipios del Putumayo,
detallando la producción por campo. Se destaca que Cohembí en Puerto Asís y Costayaco en
Villagarzón son los campos con la mayor producción en el departamento.
Tabla 37. Plan Estratégico Programa Consolidación Productiva del Sector Energía Eléctrica
Indicador
Código Código Línea Meta de Secretaría
Producto de
Producto Indicador Base producto Responsable
Producto
Número de
Servicio de
viviendas
acceso al
conectadas
2102045 servicio de 210204500 154 160 SID
al servicio
energía
de energía
eléctrica
eléctrica
Unidades Unidades
de de
generación generación
2102058 fotovoltaica 210205800 fotovoltaica 0 40 SID
de energía de energía
eléctrica eléctrica
instaladas instaladas
2.3.1.1 Problemática
Gestión integral del recurso hídrico: escasa gestión y planificación del recurso hídrico en el
uso eficiente y degradación de ecosistemas acuáticos. Causado por reducida capacidad
operativa institucional y deficiente articulación entre entidades del orden ambiental y planificación
territorial. Como consecuencia, se presenta pérdida de biodiversidad, contaminación del recurso
hídrico, limitado acceso al agua apta para consumo y reducción de la oferta hídrica.
Gestión del cambio climático: incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero en
la región amazónica, causado por la deforestación, el uso de combustibles fósiles, la agricultura
74
En el departamento del Putumayo, se observa una distribución variada en cuanto al estado del
suelo: un 66,8% del suelo se encuentra sin erosión, lo que indica una condición relativamente
estable y saludable. Un 15,4% presenta erosión ligera, sugiriendo una afectación mínima en la
estructura del suelo. Por otro lado, el 14,1% muestra erosión moderada, señalando un nivel más
notable de degradación del suelo. Solo un 1,9% presenta erosión severa, indicando una situación
crítica que requiere atención urgente. Además, las áreas de no suelo representan un pequeño
porcentaje del 1,8%, consistente en áreas rocosas u otras formas de terreno no aptas para la
agricultura u otros usos.
2.3.1.4 Deforestación
La deforestación tiene efectos profundamente negativos que impactan tanto al medio ambiente
como a las comunidades locales. Uno de los principales efectos es la pérdida de biodiversidad.
El Putumayo es una región rica en flora y fauna, y la destrucción de sus bosques elimina los
hábitats de numerosas especies de plantas y animales, poniendo en riesgo su supervivencia.
Además, la deforestación degrada el suelo. Al talar los árboles, se expone el suelo a la erosión,
lo que disminuye su fertilidad y su capacidad para soportar cultivos y vegetación natural. Esto
76
La deforestación también contribuye al cambio climático. Los bosques actúan como sumideros
de carbono, absorbiendo dióxido de carbono de la atmósfera. Cuando estos bosques son
destruidos, el carbono almacenado se libera, incrementando la cantidad de gases de efecto
invernadero en la atmósfera y exacerbando el cambio climático global. Esto puede resultar en un
aumento de las temperaturas, cambios en los patrones de lluvia y fenómenos meteorológicos
extremos.
Las comunidades indígenas y locales del Putumayo también sufren gravemente por la
deforestación. Muchas de estas comunidades dependen directamente de los bosques para su
sustento, cultura y bienestar. La destrucción de los bosques puede desplazarlas, destruir sus
medios de vida y erosionar sus tradiciones y conocimientos ancestrales. Además, la competencia
por los recursos naturales, agravada por la deforestación, puede generar conflictos entre
diferentes actores, como comunidades locales, empresas y el gobierno. Estos conflictos
desestabilizan la región y dificultan los esfuerzos de desarrollo sostenible.
Según los reportes oficiales del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
(IDEAM) durante el año 2012, no se registraron reportes de incendios forestales en el Putumayo.
Sin embargo, en 2013, se reportaron 41 hectáreas afectadas por estos eventos. Al año siguiente,
en 2014, nuevamente no se observaron reportes de incendios. La situación cambió en 2015,
cuando se registró la quema de una hectárea de terreno. A partir de entonces, se ha observado
un incremento en la magnitud de los incendios forestales en la región. En 2016, se reportaron 25
hectáreas afectadas, y esta cifra se elevó a 68 hectáreas en 2017. En 2018, la superficie quemada
aumentó a 93 hectáreas, mientras que en 2019 se redujo ligeramente a 54 hectáreas. En los
siguientes años, los incendios forestales continuaron siendo una preocupación creciente, con 114
hectáreas afectadas en 2020, 140 hectáreas en 2021 y un máximo de 142 hectáreas en 2022.
Este incremento constante en la superficie quemada refleja un creciente riesgo para los
ecosistemas y la biodiversidad del Putumayo. Estos incendios no solo tienen un impacto
devastador en la vegetación y la fauna, sino que también representan una amenaza para las
comunidades locales y contribuyen significativamente a la emisión de gases de efecto
invernadero, exacerbando el cambio climático. Ante esta situación, es crucial implementar
medidas de prevención, monitoreo y gestión adecuadas para proteger los recursos naturales y
mitigar los riesgos asociados con los incendios forestales.
Zona Tipo A: garantizan el mantenimiento de los procesos ecológicos básicos necesarios para
asegurar la oferta de servicios ecosistémicos, relacionados principalmente con la regulación
hídrica y climática; la asimilación de contaminantes del aire y del agua; la formación y protección
del suelo; la protección de paisajes singulares y del patrimonio cultural; y el soporte a la diversidad
biológica.
Zona Tipo B: se caracterizan por tener coberturas favorables para un manejo sostenible del
recurso forestal mediante un enfoque de ordenación forestal integral y la gestión integral de la
biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
deben incorporar el componente forestal y no deben implicar la reducción de las áreas de bosque
natural en sus diferentes estados sucesionales.
La oferta hídrica se refiere a la cantidad y calidad del agua disponible en una región determinada.
En el contexto del departamento del Putumayo, la oferta hídrica es vital debido a la diversidad
biológica existente en el territorio y a los servicios ecosistémicos que ofrece para las comunidades
locales.
El departamento cuenta con ocho (8) subzonas hidrográficas que riegan y nutren la región:
Manejo (Repoblamiento) Áreas estratégicas recuperadas con inversión del 1% y recurso propio
se logró el repoblamiento de 77 hectáreas de los municipios de Santiago Mocoa, Villagarzón,
Puerto Guzmán, Puerto Caicedo, no se logró realizar acciones para establecer áreas para pago
por servicios ambientales y de 20 hectáreas mejoradas con recursos-ICLD en los municipios de
San Francisco, Mocoa, Puerto Guzmán, Puerto Caicedo, Puerto Asís y Orito.
Servicio de
Plantaciones
reforestación
3202006 320200602 forestales 0 30 SDAMA
de
mantenidas
ecosistemas
2.3.2.4 Programa: Gestión del cambio climático para un desarrollo bajo en carbono y
resiliente al clima
Objetivo del Programa:
Ejecutar componentes del Plan integral de gestión del cambio climático-PIGCC que permitan
fortalecer la mitigación y adaptación del cambio climático sobre actividades productivas a partir
81
2.4.1.1 Problemática
2.4.1.2 Emprendimiento
En los últimos años, las diferentes empresas consolidadas en el Putumayo, se han incrementado,
sin embargo, se debe reconocer que el mercado, ha estado saturado por la micro y pequeña
empresa, y que los esfuerzos institucionales deben dirigirse a fomentar la inversión de la mediana
y grande empresa, con el fin de consolidar una mayor cantidad de empleos y atraer inversores a
la región.
El Stock de empresas registradas en el departamento del Putumayo durante los últimos años ha
venido en ascenso de una manera representativa, sin embargo, para el año 2023, disminuyó
respecto a la vigencia inmediatamente anterior, con una diferencia del -5%.
Las empresas de tamaño micro para el año 2023 disminuyeron en un -6% frente al 2022, las
pequeñas, medianas y grandes crecieron en un 10%, 28% y 50% respectivamente.
8000
6000
4000
0
Persona Natural Persona Jurídica
Fuente: elaborado a partir de Estudio Económico, Cámara de Comercio del Putumayo, 2023
Teniendo en cuenta, la información presentada por la Cámara de comercio del Putumayo, tomada
del registro de matrícula y renovación; frente a la generación de empleo por las empresas, la
mayoría de los registros reflejan autoempleos, ya que el comercio es la principal actividad para
generar ingresos, y las personas vinculadas a algún tipo de negocio no están vinculadas
formalmente, dado los costos de vincularlos con todos los requerimientos legales.
En los últimos años, la CRCI ha llevado a cabo diversas acciones significativas, como la
actualización de su marco normativo, la socialización de indicadores de competitividad, y la
revisión y ampliación de la ADCI con un total de 46 proyectos e iniciativas sectoriales y
transversales. Además, ha establecido acuerdos de cooperación con la Cámara de Comercio y
la Gobernación del Putumayo para fortalecer su estructura y capacidad operativa, con el fin de
reducir las brechas de competitividad en la región.
Los municipios de Valle del Guamuez, San Miguel, Puerto Asís y Leguizamo, forman parte de la
región estratégica del Departamento, dándole una importancia significativa en términos de
comercio, migración y desarrollo.
En este cuatrienio se establece un convenio de hermanamiento “El Río nos Une” con los países
de Perú (Teniente Manuel Clavero) y Ecuador (Puerto del Carmen), en el municipio de Puerto
Leguízamo, con el aval de la Gobernación del Departamento. Con el propósito de fortalecer el
intercambio y desarrollo cultural, económico, tecnológico, deportivo y ecológico; profundizado así
los lazos de amistad que unen a las partes, reconociendo la cooperación estatal como un factor
que incide en la solución de problemas comunes que afectan a las comunidades.
Los municipios de San Miguel, Valle del Guamuez, y Puerto Asís se atienden bajo el Convenio
Esmeraldas de acuerdo a las disposiciones de la Ley de Fronteras.
Por consiguiente, parte para la reconversión económica de los cultivos ilícitos, depende de la
integración directa o indirecta por la inercia de los mercados transfronterizos, la movilidad y el
intercambio de bienes y servicios en todos los sectores, la posible transformación agroindustrial
de productos, la complementariedad en las políticas institucionales que genera en el marco
normativo hacia los entes territoriales transfronterizos autónomos y de soberanía, la
infraestructura de todo tipo, especialmente la de control aduanero y empresarial para
importaciones y exportaciones como también la visión de región binacional complementaria para
86
La creación de la estampilla Pro Desarrollo Fronterizo representa una oportunidad clave para
promover el desarrollo económico en la región fronteriza y mejorar la calidad de vida de las
comunidades locales. A través de esta iniciativa, se pueden explorar diversas oportunidades para
fomentar el turismo transfronterizo, mejorar la infraestructura comercial, facilitar el intercambio de
bienes y servicios, promover la creación de empleo, fortalecer la cooperación bilateral en áreas
críticas como la salud, la educación y la seguridad, y estimular el crecimiento económico en toda
la región.
Por último, la cooperación entre Colombia y Ecuador en estas áreas estratégicas puede contribuir
significativamente a la estabilidad y prosperidad de la zona fronteriza y a la construcción de un
futuro compartido de desarrollo sostenible en la región.
La Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID) se erige como uno de los pilares más
significativos y de mayor influencia en todas las regiones de Colombia. A través de la cooperación
internacional, se pueden promover iniciativas, planes, programas y acciones en una variedad de
ámbitos sociales, culturales, económicos y étnicos. Esta colaboración se convierte en una
herramienta esencial y complementaria a las políticas sociales implementadas por las entidades
territoriales.
2.4.1.6 Turismo
Zona del Alto Putumayo: esta área se destaca por su diversidad de paisajes, que abarcan
cordilleras, valles interandinos y páramos. Los municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San
Francisco son destinos preferidos para los viajeros interesados en las culturas indígenas, el
ecoturismo, la etnobotánica y la gastronomía, entre otros aspectos.
Zona del Medio Putumayo: en esta zona, que comprende los municipios de Villagarzón, Puerto
Guzmán y Puerto Caicedo, se resalta la biodiversidad de flora y fauna, así como la presencia de
fuentes hídricas y diversidad cultural. Es un destino atractivo para el turismo de naturaleza, el
turismo ancestral, el aviturismo, el avistamiento de flora y fauna, el deporte extremo y el turismo
comunitario, con una variedad de opciones de alojamiento turístico y una gastronomía única
basada en productos amazónicos.
Zona Bajo Putumayo: esta área, que forma parte de la llanura amazónica, se caracteriza por su
topografía plana y una gran cantidad de ríos como el Mecaya, Putumayo, Cuembí, Juanambu y
Piñuña Blanco, entre otros. Con extensas áreas boscosas bien conservadas, ofrece
oportunidades para el turismo de aventura, el turismo de naturaleza, el aviturismo y el
88
agroturismo, además de diversas festividades culturales que atraen a turistas de todo el país.
Además, se organizan eventos y ferias turísticas con países vecinos.
Según informe presentado por la Cámara de Comercio del Putumayo existen 415 empresas
activas con Registro Nacional Turístico RNT con corte del primer semestre de 2023.
Código Código
Indicador de Línea Meta de Secretaría
Producto Producto (MGA) indicador
producto (MGA) Base Producto Responsable
(MGA) (MGA)
Servicio de
asistencia técnica y
Personas
3502019 acompañamiento 350201900 150 150 SPCD
beneficiadas
productivo y
empresarial
Proyectos
Servicio de apoyo
cofinanciados
financiero para la
3502036 350203600 para la 0 4 SPCD
competitividad
adecuación de la
turística
oferta turística
Servicio de Campañas
3502046 350204600 11 20 SPCD
promoción turística realizadas
Documentos de
Documentos de
3502047 350204700 planeación 1 1 SPCD
planeación
elaborados
Equipamiento Equipamientos
3502113 350211300 0 4 SPCD
turístico construido construidos
2.5.1.1 Problemática
• El Gobernador o su delegado.
• Director Regional de Corpoamazonía.
• Un representante de las asociaciones de alcaldes o su delegado.
• El rector del ITP o su delegado.
• El director del Centro de Investigaciones del ITP.
• Asociación de Rectores del Putumayo.
• Un Representante del Centro de Investigaciones Docentes.
• Un Representante por cada grupo de investigaciones reconocidas en el Departamento del
Putumayo.
• Un Representante de COLCIENCIAS.
• Secretario de Educación Departamental o su delegado.
• Secretario de Planeación Departamental o su delegado.
• Secretaría de Salud Departamental o su delegado.
• Secretaria de Productividad y Competitividad o su delegado
• Coordinador de Programa Ondas del Putumayo.
• SENA.
• Cámara de Comercio del Putumayo.
• Un Representante del Sector Privado de Educación Superior.
• Un Representante del Instituto Colombiano Agrícola ICA.
• Un Representante de los Centros Educativos Regionales de Educación Superior (CERES)
que funcionan en el Departamento.
El Índice Departamental de Innovación (IDI), busca evaluar la gestión pública (en sus etapas de
programación, ejecución y seguimiento) y la toma de decisiones en el uso de los recursos de los
municipios, este sector como es la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) juegan un papel crítico
en el desarrollo territorial al impulsar la creación de nuevos conocimientos y tecnologías que
pueden mejorar la vida de las personas y desarrollar la economía local.
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
Índice Instituciones Capital Humano Investigadores Infraestructura Acceso a las TIC Negocios verdes Sofisticación de Sofisticación de Producción de Producción
Departamental e Investigación mercados negocios conocimiento y Creativa
de Innovación tecnología
para Colombia
Para articular efectivamente la CTI en el desarrollo territorial, se pueden destacar las siguientes
actividades: Identificación de problemas y oportunidades, formación de alianzas estratégicas, las
alianzas estratégicas entre diferentes actores, fomento de la investigación y el desarrollo,
desarrollo de infraestructura y capacidades, difusión y transferencia de tecnología, evaluación y
monitoreo continuo.
Tabla 56. Plan Estratégico Programa Fortalecimiento gobernanza e institucional sector CTel
Código Código Indicador de Línea Meta de Secretaría
Producto
Producto Indicador Producto Base producto Responsable
Documentos de
Documentos de
3905002 390500200 política 0 1 SPCD
política
elaborados
3905005 Servicio de 390500500 Asistencias
asistencia Técnicas 2 4 SPCD
técnica Realizadas
94
Avanzaremos hacia una sociedad más justa y equitativa con base en el reconocimiento de la
diversidad cultural del departamento y en la que todos los ciudadanos tengan las mismas
oportunidades para desarrollar su vida comunitaria, personal y profesional.
El Plan de Desarrollo, asegurará una gestión inclusiva, que aborde de manera efectiva la falta de
oportunidades y desigualdad que afectan de manera particular a cada uno de los grupos
poblacionales que habitan en el departamento. Se propenderá por la atención integral de
población en situación permanente de desprotección social y/o familiar.
requeridas para establecer medidas de gestión efectivas y eficientes para reducir los riesgos y
establecer medidas en caso de materializarse situaciones de desastre.
ODS Relacionados
El propósito de la gestión estadística es formular programas y proyectos con datos reales acordes
al territorio, ser un instrumento para el diseño de soluciones ajustadas a la magnitud de las
necesidades actuales de las comunidades, conocer e informar el impacto del gasto público social,
y constituirse también en una herramienta de control político y social que promueve la
transparencia de las actuaciones de la Entidad.
La Gobernación del Putumayo, como integrante1 del Sistema Estadístico Nacional – SEN debe
emprender acciones para contribuir a los objetivos2 del SEN de suministrar a la sociedad y al
Estado estadísticas oficiales nacionales y territoriales de calidad; lo cual se constituye en un
desafío territorial, dada su importancia en los documentos de política pública, planes, programas
y proyectos, que se gestionan y desarrollan en el territorio.
3.1.1.1 Problemática
1 La Ley 2335 de 03 de octubre de 2023 “por la cual se expiden las disposiciones sobre las estadísticas oficiales en el País”.
2 La Ley 2335 de 2023. Artículo 11. Objetivos del Sistema Estadístico Nacional
100
o GIS. Al existir toma de decisiones y gestión de recursos sin un alcance integral se provoca la
pérdida de la confianza en la institucionalidad, la aparición de fenómenos como la corrupción,
problemas en la omisión u extralimitación de funciones institucionales, el deficiente desempeño
institucional y otros más.
La Gobernación del Putumayo, como integrante del SEN anualmente es objeto de evaluación del
Índice de Capacidad Estadística Territorial (ICET), este es un indicador multidimensional y
sistémico que mide la capacidad estadística territorial, entendida como el conjunto de
conocimientos, habilidades, recursos y entorno institucional que disponen los territorios para
producir y usar información estadística estratégica para su desarrollo integral3.
El índice permite evaluar las acciones de fortalecimiento llevadas a cabo por las entidades
territoriales en cuatro dimensiones: entorno institucional, infraestructura, metodología estadística,
accesibilidad y uso de la información estadística como un instrumento de diagnóstico y
seguimiento de las capacidades de las entidades territoriales que permite mejorar la producción,
acceso y uso de la información estadística para la política pública.
Los resultados de las Gobernación del Putumayo en la medición del ICET 2020 y 2021, en la
categoría “departamentos” es la siguiente:
• El gobierno abierto implica un cambio cultural; requiere transformar todo el sistema de toma
de decisiones en la administración, en todos los niveles de gobierno y en todos los poderes
del Estado. El cambio hacia una cultura de gobierno abierto no es exclusivo del poder
ejecutivo y requiere un cambio en cada institución y en cada funcionario individual.
• El gobierno abierto pretende transformar la relación entre los gobiernos y sus ciudadanos.
En este sentido, el poder ejecutivo no es el único que interactúa con los ciudadanos y las
102
partes interesadas. Otros poderes públicos, como los gobiernos sub-nacionales o el poder
judicial, pueden tener una relación aún más constante y directa con los ciudadanos.
• Para que el gobierno abierto genere confianza y fortalezca la democracia, todas las
instituciones públicas que forman parte del Estado deben adoptar y aplicar los principios de
un gobierno abierto. La democracia y la confianza no se limitan al poder ejecutivo, los
ciudadanos y las partes interesadas pueden experimentar diferentes niveles de confianza
hacia las distintas ramas del poder público. Sólo un esfuerzo colectivo en todo el Estado
garantizará un aumento sostenible de la confianza y el fortalecimiento de las instituciones
democráticas.
Por otro lado, la necesidad de transitar hacia un enfoque de Estado Abierto está fuertemente
ligado y responde a los desafíos enumerados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
promovidos por la Organización de Naciones Unidas desde septiembre de 2015 (United Nations,
2019). El Objetivo 16 sustenta los principios del gobierno abierto:
En los esfuerzos por crear un Estado Abierto, las ramas del Estado y todos los niveles de gobierno
pueden colaborar de diferentes maneras. La OCDE (2019) reconoce que cada actor puede y
debe implementar independientemente su agenda para promover los principios del gobierno
abierto. Sin embargo, es sólo mediante la unión de fuerzas y la colaboración que un enfoque de
estado abierto puede desarrollar todo su potencial.
El nivel territorial es un eslabón necesario para hacer del gobierno abierto parte de la cultura de
todo el servicio público. Por lo cual, el nivel territorial no solo es un aliado, sino también un actor
clave en la construcción efectiva de un Estado Abierto. No obstante, existe la necesidad de
construir un enfoque específico de apertura, pensado para el nivel territorial (ya sea
regional/departamental o local/municipal) y no una simple calca del modelo de apertura aplicado
al nivel nacional.
en todos los sectores administrativos, ramas del poder público, órganos autónomos e
independientes, y niveles de gobierno.
Definición de Estado abierto del Gobierno Nacional de Colombia: “El Estado abierto es una forma
de relacionamiento entre todos los actores de la institucionalidad pública y la sociedad que
equilibra expectativas ciudadanas y responsabilidades públicas, fortalece el modelo de
democracia participativa y la lucha contra la corrupción, mediante el principio del diálogo,
integrando los elementos de transparencia y acceso a la información pública, integridad,
legalidad, participación ciudadana e innovación.”
3.1.2 Plan estratégico del Componente
3.2.1.1 Problemática:
A pesar de que la Corte Constitucional en la Sentencia T- 153 de 2013 refiere los problemas que
enfrenta el sistema penitenciario y carcelario, en el departamento de Putumayo no se ha podido
tutelar los derechos humanos que requiere la dignidad de la población privada de la libertad.
105
El Departamento cuenta con dos centros carcelarios en los municipios de Puerto Asís y Puerto
Leguizamo, sin embargo, presenta una grave situación social debido al cierre del establecimiento
penitenciario de referencia departamental debido a la emergencia presentada por la avenida
torrencial ocasionada en el municipio de Mocoa en el año 2017 y donde la capital cuenta
únicamente con una carceleta en zona de riesgo.
Tabla 62. Relación promedio de reclusos años 2020 al 2023 Municipio de Mocoa
Descripción Mes Año 2020 Año 2021 Año 2022 Año 2023
Enero 10 25 18 33
Febrero 13 19 16 18
Marzo 6 25 30 18
Abril 12 23 20 10
Mayo 5 25 35 15
Población
privada de la Junio 12 46 38 8
libertad Julio 15 23 33 14
Municipio de Agosto 5 31 30 15
Mocoa Septiembre 13 24 25 36
Octubre 14 15 32 39
Noviembre 9 21 35
Diciembre 6 25 25
Total 120 302 337 205
Fuente: Secretaría de Desarrollo Social – Gobernación del Putumayo (2024)
Para el Municipio de Puerto Asís, existe la siguiente relación promedio de personas recluidas.
Tabla 63. Relación promedio de reclusos años 2020 al 2023 Municipio de Puerto Asís
Descripción Sexo Año 2020 Año 2021 Año 2022 Año 2023
Población Hombres 81 105 67 55
privada de la Mujeres 10 28 9 6
Libertad Total 91 133 76 61
Fuente: Secretaría de Desarrollo Social – Gobernación del Putumayo (2024)
Una de las grandes problemáticas que afronta el Centro Transitorio de Mocoa es el hacinamiento.
Existen cinco (05) celdas en su planta baja con las siguientes dimensiones:
El Municipio de Puerto Asís cuenta con una cárcel con una atención para 25 personas privadas
de la libertad, funcionando con el doble de capacidad. El centro no cuenta con servicio para
brindar seguridad y equipos para garantizar la seguridad de la PPL.
El Plan de Desarrollo "Somos el Gobierno de la Gente" establece una dirección precisa para las
inversiones a nivel departamental en los próximos cuatro años, enfatizando la igualdad de acceso
y oportunidades para todos mediante un enfoque de género y diferencial. Este plan destaca
nuestro firme compromiso hacia los actores clave de la sociedad, que incluyen: la primera
infancia, la niñez, la adolescencia, la juventud, las mujeres, la comunidad LGBTIQ+, los grupos
étnicos, los adultos mayores, las personas con discapacidad, los migrantes, los retornados, los
campesinos, las víctimas del conflicto armado, las personas en proceso de reincorporación, así
como los líderes sociales y defensores de los derechos humanos. Reconocemos que estos
grupos son la base de la comunidad de Putumayo y serán el foco de atención en los diversos
sectores de nuestro plan de desarrollo, garantizando acceso a servicios de salud, educación,
proyectos productivos y programas de generación de ingresos, fortaleciendo así el tejido social y
económico de nuestra región.
3.3.1.1 Problemática
Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas: escaso avance en el goce efectivo
de derechos de la población víctima generado por la baja inversión y escasa coordinación y
articulación de acciones, especialmente en los componentes de vivienda, acceso a tierras,
generación de ingresos y proyectos productivos, entre otros. Lo anterior, se agudiza con el
incremento permanente de la población víctima ocasionado por la confrontación de grupos
armados ilegales que se disputan el territorio y los corredores estratégicos, y el control de
economías ilícitas.
• Centros de atención
En Putumayo, Mocoa se destaca como un centro crucial de atención, donde se asiste a la mayoría
de la población afectada por el conflicto armado. Las víctimas provenientes de los municipios del
alto, medio y bajo Putumayo acuden a estas instalaciones, lo que subraya la importancia de
contar con una infraestructura adecuada para ofrecer servicios en condiciones óptimas y
109
restablecer los derechos de los afectados. Es crucial mencionar que la infraestructura actual en
Mocoa se ubica en una zona vulnerable a eventos fluvio-torrenciales, lo que representa un desafío
significativo. Por ello, es prioritario para la administración departamental la construcción de un
centro regional de atención que garantice el servicio adecuado a la población víctima.
3.3.1.2.2 Asistencia
La atención humanitaria constituye una medida asistencial y un derecho para las personas y
familias afectadas por el desplazamiento forzado, destinada a aliviar o cubrir de manera temporal,
de acuerdo con la Ley 1448, la Atención Humanitaria Inmediata (AHÍ) incluye nueve componentes
fundamentales, de los cuales la Gobernación contribuye en cinco: alimentación, transporte,
utensilios de cocina, productos de aseo y hospedaje. Esta asistencia se facilita mediante
transferencias directas de recursos a las víctimas, a través de un convenio con el Banco Agrario.
La AHÍ se otorga de forma subsidiaria, siendo la alcaldía el primer ente de respuesta y se brinda
bajo demanda. Las personas o familias afectadas tienen derecho a la AHÍ y deben formalizar su
situación ante el Ministerio Público; la alcaldía, tras un análisis de vulnerabilidad, actúa como
primer respondiente y, posteriormente, puede solicitar apoyo adicional a la Gobernación de
Putumayo, todo ello en conformidad con la Ley y la Estrategia de Corresponsabilidad anual entre
la Gobernación y la UARIV.
La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2021) define al Plan Integral de
Reparación Colectiva como un conjunto coordinado de acciones que, en acuerdo con el Sujeto
de Reparación Colectiva y dentro de las posibilidades del Programa, buscan lograr una reparación
integral mediante medidas de restitución, rehabilitación, satisfacción, garantías de no repetición
e indemnización, abarcando los aspectos sociales, políticos y económicos.
De acuerdo con la información de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
(UARIV) en 2023, en el ámbito departamental existen 43 sujetos de reparación colectiva. De
estos, 6 han sido ya implementados, mientras que los 37 restantes se encuentran en distintas
etapas de proceso: 14 en fase de alistamiento, 6 en la etapa de caracterización del daño, 12 en
diseño y formulación, y 5 en implementación, es evidente que únicamente 6 Planes Integrales de
Reparación Colectiva (PIRC) se han llevado a cabo hasta ahora, mientras que la mayoría aún se
halla en etapas preliminares como alistamiento, caracterización y diseño. Cabe destacar que
algunos PIRC se derivan de órdenes judiciales y sentencias, lo que subraya su importancia legal
y social, la administración departamental tiene como reto intensificar el apoyo técnico a las
alcaldías para contribuir a la implementación de los PIRC. Además, es esencial gestionar para
que los distintos actores sociales prioricen y coordinen inversiones para la efectiva
implementación de estos planes, asegurando así la reparación y el bienestar de las comunidades
afectadas.
municipios, quienes han sido afectados por una variedad de hechos victimizantes. Entre 2024 y
2027, sus integrantes jugarán un papel crucial haciendo incidencia en la política pública dirigida
a las víctimas, así como en el fortalecimiento de su participación y representación en los espacios
destinados a las personas afectadas por el conflicto armado. En el cuatrienio pasado la Mesa
sesionó más de 18 plenarios y participó en más de 100 escenarios. A nivel municipal, se han
establecido Mesas Municipales de Participación Efectiva para las Víctimas, donde las alcaldías
tienen la responsabilidad de asegurar la participación de acuerdo con la normativa vigente.
Bajo la Ley 1448 de 2011, se han establecido diversos instrumentos de planeación estratégica y
operativa para abordar las necesidades de las víctimas del conflicto armado. Estos incluyen el
Plan de Desarrollo Departamental, el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI), planes de
acción territorial para el cuatrienio, planes de acción territoriales anualizados, así como planes
específicos de prevención, protección y planes de contingencia ante emergencias. Además, se
utilizan herramientas de gestión y seguimiento como SIGO – VIVANTO, el Formulario Único
Territorial (FUT) y el Reporte Unificado del Sistema de Información, Coordinación y Seguimiento
Territorial a la Política Pública de Víctimas del Conflicto Armado Interno (RUSICST). La
evaluación de la contribución de las entidades territoriales al goce efectivo de derechos lo hace
la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), que evalúan la
contribución de los departamentos, y municipios a la política pública para las víctimas.
Las niñas, los niños y los adolescentes son parte fundamental para la construcción de acciones
y estrategias que permitan su desarrollo integral, por tanto la Gobernación del Putumayo,
contempla los 10 asuntos impostergables de la niñez, ejes fundamentales para la construcción
del Plan de Desarrollo del Departamento, los cuales se enuncian a continuación: salud y nutrición,
educación inicial, educación básica y media, ambiente sano, protección frente a cualquier tipo de
violencia, juego, adolescentes en conflicto con la ley, con justicia restaurativa y pedagógica
(SRPA), participación, fortalecimiento de la familia para el cuidado y crianza y cultura de paz,
reconciliación y convivencia.
en los municipios definidos como PDET, considerando la necesidad específica de cada uno.
Estas medidas buscan no solo ampliar la capacidad de atención, sino también fortalecer el
desarrollo integral de los niños en el departamento.
Durante el año 2023, el ICBF Regional Putumayo brindó atención a 14.139 niños y niñas en las
Modalidades de atención a primera infancia, incluyendo 1.932 pertenecientes a comunidades
indígenas, 81 afrocolombianos y 60 con diversas discapacidades. Estos niños han tenido la
oportunidad de desarrollar sus habilidades y potencial a través de actividades lúdicas, artísticas,
literarias y de exploración del entorno, contando siempre con el invaluable apoyo de sus familias
como pilares fundamentales de su educación inicial.
Según las proyecciones del DANE para 2024, el departamento de Putumayo tiene una población
de 388.716, dentro de este grupo, 119.425 son niños, niñas y adolescentes, y 104.691 son
jóvenes. Esta demografía subraya la importancia de expandir los servicios dirigidos a estos
segmentos poblacionales, reforzar los programas que promueven sus derechos e infraestructura
con diseños especiales en paisajismo que resalten la particularidad del departamento
La Conmemoración del Día de la Niñez es fundamental para reconocer a los niños, niñas y
adolescentes como portadores de derechos, destacando especialmente el derecho al juego en
armonía con otros derechos fundamentales. Esta práctica se incluye en la línea Política Pública
de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia de Putumayo (2015 - 2025), y se sustenta en la Ley
724 de 2001, que institucionaliza la celebración de este día en Colombia.
Putumayo enfrenta una situación alarmante en términos de violencia sexual contra menores, con
un aumento significativo de casos reportados de 173 en 2021 a 377 en 2023, según el ICBF
regional. Los tipos más frecuentes de violencia incluyen actos sexuales abusivos y acceso carnal
violento, afectando mayoritariamente a zonas urbanas. La Secretaría de Salud Departamental
reportó 330 casos en 2023, con un incremento notable en el número de casos de violencia sexual
según SIVIGILA. Además, la problemática del reclutamiento de menores por grupos armados
ilegales persiste, exacerbada por las vulnerabilidades socioeconómicas y los riesgos identificados
por la Defensoría del Pueblo.
Según la Encuesta de Calidad de Vida (ECV - DANE) de 2022, el promedio de personas por
hogar en Putumayo es de 2,46, de los cuales hay que resaltar que el 80,5% presenta jefatura
femenina sin presencia de cónyuge, esta información es fundamental para el diagnóstico actual
y subraya la necesidad de adaptar las políticas y programas de apoyo familiar a la realidad
demográfica y social de la región.
3.3.1.6.4 Juventud
El Programa de Juventud está diseñado para promover y fortalecer las medidas de prevención,
promoción y protección estipuladas en el Estatuto de Ciudadanía Juvenil, un marco de derechos
que facilita la consolidación del servicio público ofrecido a las juventudes. Los jóvenes constituyen
un grupo particularmente vulnerable debido a los múltiples riesgos que enfrentan en sus entornos
de desarrollo. Por ello, es imperativo brindarles una atención especializada y un apoyo continuo
por parte de las autoridades. Esta necesidad se justifica por el ciclo vital que atraviesan, desde
los 14 hasta los 28 años. Factores clave como el entorno familiar, el acceso a educación, cultura,
deporte, salud, estabilidad económica y emocional, así como la seguridad son fundamentales.
Según proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2024) en
115
En el marco de las mesas de construcción del plan de desarrollo, el sector de juventudes realizó
de forma innovadora una estrategia que permitió realizar la Asamblea departamental de juventud
en alianza con un grupo de organizaciones de cooperación internacional y sociedad civil
organizada, la primera de esta administración, con más de 60 jóvenes de todo el departamento
donde, los jóvenes identificaron y priorizaron las necesidades más urgentes que se deben atacar,
siendo estas las siguientes: Potenciar la participación juvenil en dos vertientes: el fomento de los
procesos y prácticas organizativas y el respaldo a la operatividad del subsistema departamental
de participación juvenil, Fomentar el desarrollo de emprendimientos y proyectos productivos
dirigidos a la juventud, Impulsar iniciativas enfocadas en la cultura de paz y la conservación de la
memoria histórica, brindar apoyo a estrategias orientadas a la prevención y atención de jóvenes
en situación de riesgo o que han sido víctimas de violencia basada en género, depresión y
consumo de sustancias psicoactivas, mediante la implementación de la "ruta anaconda" y
enriquecer la oferta de actividades deportivas y culturales disponibles para los jóvenes, estas
iniciativas planteadas por los jóvenes serán incluidas en el plan de desarrollo para ser atendidas
a través de sus diferentes sectores.
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, este programa busca asegurar el goce
efectivo de los derechos humanos de las mujeres a través de la prevención y atención de las
violencias basada en género (VBG), la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad
de oportunidades de liderazgo, económicas y de cuidado desde el reconocimiento de sus
diversidades y su relación con el territorio.
Las instituciones educativas no han sido ajenas a esta problemática, con la Secretaría de
Educación del Putumayo registrando casos de violencia sexual contra niñas. A través del sistema
SIUCE, se han documentado dos casos de violencia sexual, y actualmente se está dando
seguimiento a 16 casos, distribuidos equitativamente entre 2022 y 2023.
Para el periodo 2024-2027, se observa que 28 mujeres han sido electas concejalas frente a 114
hombres en dicho rol, y solo una mujer ha alcanzado la alcaldía en comparación con doce
hombres. Mocoa, a pesar de ser la capital, presenta una baja representación femenina en
posiciones de elección popular, contando solo con tres concejalas frente a diez concejales
hombres. Por su parte, Villa Garzón se destaca por tener la mayor proporción de mujeres en su
concejo municipal, con cuatro ocupando escaños de los trece disponibles
De acuerdo con datos aportados por la Alianza Departamental de Mujeres Tejedoras de Vida del
Putumayo y FEDECOMUNAL, se observa una participación limitada de las mujeres en las Juntas
de Acción Comunal (JAC) del departamento, aunque ha habido un incremento en su
representación en los últimos años. En un estudio realizado en 2022 sobre 1.182 JAC
seleccionadas, se determinó que solo el 31% de estas organizaciones están lideradas por
mujeres. Además, en los puestos de liderazgo dentro de estas juntas, como vicepresidencias,
tesorerías, secretarías y coordinaciones de comités, las mujeres ocupan el 45% de estos roles,
frente a un 55% ocupado por hombres.
En Colombia, según datos recientes del DANE, las mujeres invierten un promedio de 7 horas y
46 minutos diarios en tareas de cuidado no remuneradas, en contraste con los hombres, que
dedican aproximadamente 3 horas y 6 minutos a estas actividades. Aunque en el Departamento
de Putumayo no se disponen de estadísticas precisas sobre el tiempo que las mujeres destinan
a labores de cuidado no remuneradas, es plausible suponer una tendencia similar, especialmente
considerando que el 36.8% de los hogares en la región están liderados por mujeres, con un 41.2%
en áreas urbanas y un 32.5% en zonas rurales.
De acuerdo con el DANE, la tasa de pobreza multidimensional en 2021, basada en el género del
jefe de hogar, fue de 23.0% para aquellos liderados por mujeres y de 22.7% para los encabezados
por hombres. Ante este escenario, resulta crucial que tanto el departamento como sus municipios
desarrollen e implementen programas y estrategias de cuidado con enfoque de género, con el fin
de mitigar las brechas económicas existentes entre hombres y mujeres.
El Programa LGBTIQ+ de la Gobernación del Putumayo tiene como meta principal fomentar la
inclusión, garantizar el respeto a los derechos humanos y mejorar el bienestar general de la
población LGBTIQ+ en el departamento. Este se centra en el empoderamiento y la participación
de los ciudadanos, permitiéndoles construir tejido social desde sus propios contextos. Además,
busca asegurar que todas las personas puedan ejercer plenamente sus derechos y vivir en un
ambiente seguro, sin enfrentar discriminación por su orientación sexual o identidad de género.
Los principales retos con relación a la comunidad LGTBIQ+ se resumen en dos aspectos
fundamentales: el primero consiste en la formulación de una política públicas inclusiva y, el
segundo, en la incorporación de un enfoque de género y diferencial en su planificación
gubernamental, reflejando así el valor de la diversidad y pluralidad que permita garantizar el
acceso universal a servicios esenciales en áreas como la vivienda, educación, salud, cultura,
deportes, desarrollo económico y social, además de seguridad y justicia. De esta manera, se
asegura que todos los programas estén abiertos a toda la población, incluyendo específicamente
a la comunidad LGBTI, quienes podrán acceder a estos sin enfrentarse a obstáculos o
discriminación alguna.
Durante los últimos cuatro años en el departamento de Putumayo, se han efectuado diversas
detenciones distribuidas de la siguiente forma: En Mocoa, capital del departamento, se registraron
964 detenciones, con una distribución anual de 120 en 2020, 302 en 2021, 337 en 2023 y 205 en
2024. Por su parte, Puerto Asís contabilizó un total de 361 detenciones, con 91 en 2020, 133 en
2021, 76 en 2022 y 61 en 2023. En cuanto a Puerto Leguizamo, se reportaron 57 detenciones,
repartidas en 19 en 2020, 8 en 2021, 7 en 2022 y 23 en 2023. Mocoa soporta la mayor carga en
cuanto a población carcelaria se refiere, recibiendo detenidos de otros municipios del
departamento. Este aumento en el número de detenidos ha exacerbado los problemas existentes
como el hacinamiento, la insuficiencia de infraestructura apropiada, y la falta de medidas
sanitarias y de bioseguridad adecuadas.
Actualmente, en el Putumayo residen trescientas sesenta y nueve (369) personas (300 hombres
y 69 mujeres) activas en el proceso de reincorporación; el municipio con mayor número de
firmantes es Puerto Asís con ciento sesenta y siete (167) personas firmantes, de estos setenta y
uno (71) residen en el AETCR La Pradera. De acuerdo con su pertenencia, ciento treinta (130)
personas en reincorporación se auto reconocen a un grupo étnico, ciento doce (112) de
comunidades indígenas y dieciocho (18) afrocolombianos/as.
Las y los firmantes del Acuerdo de Paz siguen avanzando en sus procesos de reincorporación
política, económica, social y comunitaria con enfoque de género, étnico y territorial. A nivel
educativo, la población se ha vinculado a la oferta de educación básica, media y superior, así
como, a procesos de formación para el trabajo y desarrollo humano; a nivel productivo, se han
financiado 280 proyectos individuales y un proyecto colectivo de tilapia roja, este proyecto
colectivo hace parte de la Cooperativa Multiactiva Comunitaria del Común (COMUCCOM)
120
Entre las principales dificultades de la implementación del Acuerdo de Paz para la reincorporación
se encuentra el acceso a la tierra, acceso a vivienda, generación de ingresos, entre otros, y, la
falta de garantías para la seguridad de las y los firmantes del Acuerdo de Paz en el territorio. A la
fecha (febrero, 2024) se han registrado treinta y cinco (35) casos de muerte violenta de firmantes
de Paz y se registran cincuenta y cinco (55) casos de riesgo activos.
Este programa busca garantizar una atención integral y digna a la población adulta mayor en el
departamento de Putumayo, a través de la implementación de proyectos alineados con
legislaciones como la Ley 1276 de 2009, la cual protege a los adultos mayores mediante Centros
Día y Centros de Protección, estableciendo acciones estratégicas como asistencia alimentaria,
actividades psicosociales, encuentros intergeneracionales y aseguramiento en salud, entre otras.
Se ha constatado que municipios como Santiago, Colón, San Francisco, Villa garzón, Puerto
Guzmán, Puerto Caicedo, Orito, San Miguel (Puerto Colón), Valle del Guamuez y Puerto
Leguizamo disponen de las infraestructuras adecuadas para brindar atención integral a los
adultos mayores mediante los centros día. Esta infraestructura mejora la calidad del servicio y
reduce los costos operativos, permitiendo que los recursos se inviertan directamente en beneficio
de los adultos. Sin embargo, se observa que el alcance de estas iniciativas se restringe a aquellos
adultos mayores vinculados a los centros mencionados, beneficiando únicamente al 22,09% de
esta población, dejando fuera a un amplio segmento de población mayor que no tiene acceso a
estos programas.
personas mayores que dicten las directrices y acciones necesarias para elevar la calidad de vida.
El segundo desafío implica asegurar la provisión de servicios integrales que abarquen la salud,
el bienestar social, la educación, la cultura, la recreación, un entorno físico y social propicio, así
como oportunidades de productividad para esta población.
El programa para personas con discapacidad tiene como objetivo principal fomentar la inclusión
y la igualdad de oportunidades, contribuyendo significativamente a la mejora de la calidad de vida
de este colectivo, todo ello en consonancia con la política pública orientada a la discapacidad. El
departamento de Putumayo ha establecido una política pública enfocada en la discapacidad e
inclusión social, ratificada en 2019 y que se extenderá hasta 2029, según lo estipula la Ordenanza
758 de 2019. La Secretaría de Desarrollo Social lidera la puesta en marcha de esta política,
colaborando estrechamente con el Comité Departamental de Discapacidad. Este comité cuenta
con la participación de una variedad de instituciones y representantes de la sociedad civil,
incluyendo a aquellos que representan las diferentes categorías de discapacidad, asegurando así
una implementación inclusiva y representativa de la política.
En lo que respecta al empleo y la ocupación laboral de las personas con discapacidad, de las
29.062 personas con limitaciones permanentes, 16.662 están en edad laboral. De este segmento,
solo 3.732 personas están empleadas, mientras que 12.930 no tienen ninguna ocupación laboral.
Estas cifras son alarmantes y subrayan la urgencia de implementar medidas que fomenten la
inclusión laboral como un derecho esencial. Dados estos datos, es evidente que la comunidad
con discapacidad enfrenta retos significativos, como altos índices de pobreza, rendimiento
académico insuficiente y una participación restringida en el mercado de trabajo. Por tanto, el plan
de desarrollo incluirá programas destinados a mitigar estas desigualdades y promover una mayor
inclusión social, educativa, laboral y cultural.
122
Servicio de
Eventos de
asistencia
4101038 410103800 participación 18 20 SGD
técnica para la
realizados
participación de
las víctimas
Servicio de
acompañamiento
comunitario a los
Iniciativas
hogares en
4101074 410107401 comunitarias 3 4 SGD
riesgo de
apoyadas
desplazamiento,
retornados o
reubicados
Servicio de
asistencia
técnica para la Sujetos
4101045
formulación de 410104500 colectivos con
0 3 SGD
planes y proyecto o
proyectos de plan formulado
reparación
colectiva
Servicio de
caracterización
de la población
4101014 víctima para su 410101400 Víctimas
posterior Caracterizadas 0 5000 SGD
atención,
asistencia y
reparación
integral
Edificaciones de Número
4102048 atención a la 410204801 edificaciones de 0 1 SDSD - SID
adolescencia y atención a la
125
Tabla 69. Plan Estratégico Programa Inclusión Social y Productiva Población en Vulnerabilidad
Código Código Indicador de Línea Meta de Secretaría
Producto
Producto Indicador producto Base Producto Responsable
Servicio de
apoyo para el
fortalecimiento
Unidades
de unidades
productivas
4103058 productivas 410305800 2 4 SGD
colectivas
colectivas
fortalecidas
para la
generación de
ingresos
3.4.1.1 Problemática
Buen gobierno para el respeto y garantía de los derechos humanos: alto índice de
vulneración a derechos humanos, causado por la limitada planeación y articulación
interinstitucional frente al surgimiento de actos delictivos de diferentes actores. Como
consecuencia, se ha incrementado los niveles de criminalidad e indicadores de violencia.
Gestión del riesgo de desastres y emergencias: incremento del índice de materialización del
riesgo, causado por fenómenos naturales o antrópicos y la baja implementación y seguimiento
de Planes Municipales y Departamentales de Gestión del Riesgo de Desastres, en consecuencia,
se registran afectaciones de tipo social, económico y ambiental además de la pérdida de vidas.
Delitos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Reclutamiento forzado 12 5 5 2 2 14 8 6 10 3 8
Hurto a automóviles 4 7 9 14 11 4 16 8 3 5 4
Secuestro 4 7 6 11 11 4 15 7 3 4 4
Fuente: Policía Nacional Departamento de Policía Putumayo, (2023).
De acuerdo a los delitos priorizados para el departamento del Putumayo se evidencia que las
acciones delictivas con mayor incidencia son las lesiones personales, las cuales van
incrementando considerablemente a través del tiempo teniendo como referente las 542
reportadas en el año 2023; el tráfico, fabricación o porte de estupefacientes ocupa el segundo
lugar con 403 casos de personas sujeto de aprehensiones, el hurto a personas se posiciona en
el tercer lugar con 326 casos reportados para el año 2023, los delitos sexuales y los homicidios,
hechos atribuidos a la problemática de seguridad y convivencia que vive el departamento.
En cuanto a las causas, se tiene que en el Departamento actualmente tiene injerencia los GAO'r
E1 "Carolina Ramírez" y E48 "Comandos de la Frontera", quienes confluyen en algunos
municipios, velando por sus intereses particulares asociados al narcotráfico, circunstancia que
cada día se ha tornado más crítica, puesto que ambas estructuras se han enfocado en la defensa
de las líneas limítrofes, buscando además mediante acciones armadas desplazar al grupo que
se observe en inferioridad y de esta manera tener el control total del negocio. Teniendo en cuenta
lo anterior, las consecuencias del accionar delictivo han generado que el 88% de los homicidios
sean atribuidos a los ajustes de cuentas entre estas organizaciones, en su mayoría por temas de
narcotráfico y control territorial. Así mismo la población se ve directamente afectada por el control
territorial que ejercen las estructuras delictivas. (Policía Putumayo, Comando Operativo de
Seguridad Ciudadana 2023).
Actualmente la conexión es limitada, entre 500 a 700 usuarios activos a la red LAN y Wifi, los
cuales se encuentran vinculados con el protocolo IPV4, 300 cuentas oficiales de correo
electrónicas con el dominio: @putumayo.gov.co, 3 aplicativos webs, 3 páginas web
institucionales, 1 aplicativo web de solicitud de citas para pasaporte. Como beneficio final el nuevo
protocolo IPV6 se debe adoptar para el acceso ilimitado al direccionamiento IP, mejorando la
eficiencia de enrutamiento y proporcionando características de seguridad mejoradas para esta
vigencia y las futuras, así estará a la vanguardia a nivel global. La entidad actualmente cuenta
con una infraestructura tecnológica y una capacidad de banda ancha de 290 mgb con una
capacidad de almacenamiento de 500 Teras, se hacen aproximadamente 600 solicitudes de
servicios y transacciones de usuarios activos, lo que requiere su actualización.
En el departamento existe un alto índice de vulneración a los derechos humanos, las causas son
atribuidas a la comercialización ilegal de cocaína, tráfico de armas, control territorial de rutas para
el narcotráfico, explotación ilegal de minería, migración, minas anti personal. Al ser un territorio
fronterizo los grupos al margen de la ley aprovechan tal condición. Adicionalmente la baja
capacidad de respuesta institucional, genera como consecuencia la sistemática comisión de
delitos como homicidio, reclutamiento forzado, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes
en el conflicto armado, amenazas a defensores y defensoras de Derechos Humanos, trata de
personas, violencia sexual, estigmatización, entre otros. Actualmente, uno de los principales
factores generadores de violencia en el Putumayo se relaciona con la presencia y disputa de
territorio entre el Frente Carolina Ramírez de las disidencias de las FARC y los Comandos de
Frontera, por el control del circuito económico de la coca. Según el último informe de UNODC en
el año 2022 el 77% del incremento neto de cultivos de coca en Colombia se concentraron en el
Putumayo especialmente en los municipios de Puerto Guzmán, Puerto Caicedo y Puerto
Leguizamo donde la extensión de cultivos se duplicó de 2021 a 2022; las externalidades
negativas impactan negativamente a los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos.
3.4.1.5 Etnias
El Putumayo cuenta con diversas comunidades étnicas, por ende, estas poblaciones se han
venido organizando buscando ser reconocidos a nivel Local, Departamental, Nacional e
Internacional. Se cuenta con una población de 71.779 indígenas, que corresponden a un 20 %
de la población total del Departamento, divididos en un total de 15 pueblos del alto, medio y bajo
Putumayo.
132
En lo que regula los Derechos de las Comunidades Indígenas, la ley 21 de 1991 establece
mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los derechos de las comunidades
indígenas en Colombia, como grupo étnico y el fomento de su desarrollo económico y social.
Mediante Decreto Nro. 0171 de 2017 modificado por el Decreto Departamental Nro. 0240 de
2021, se reguló la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos Indígenas Del Putumayo
(MPC), donde se especificaron las Funciones, Misiones, Visiones y Objetivos de la Misma.
La población indígena representa el 20% del departamento (71.779 personas que viven en 15
pueblos indígenas).
40 36
30
19
20 16
12 13 12
8 8
10 6
4 4
1 1
0
Organización (1):
Organización Ozip
Asociaciones (10):
Asociación Kausai. Asociación Caiop.
Asociación Ampii Canke. Asociación Seck Kipara.
Asociación Acips. Asociación Acipap.
Asociación Acimvip. Asociación Apkac
Asociación Acilapp. Asociación Nasa.
• 52 Consejos Comunitarios.
• 15 Organizaciones.
• 2 Fundaciones
• 28 Consejos Comunitarios.
• 8 Organizaciones.
En cumplimiento a la ley 2166 de 2021, ley 1955 de 2019, 181 de 2015, ley 1757 de 2015, ley
171 de 1994, Ley 852 de 2003, Ley 720 de 2001, Ley 875 de 2004, decreto 427 de1995 y 2150
de 1996, el departamento asesora, capacita, orienta y realiza IVC (Inspección, Vigilancia y
Control), a las organizaciones sociales, religiosas y de libre culto (Ley Estatutaria 133 de 1994,
Decreto 437 del 2018), JAC, Asociaciones Comunales, ONG (organizaciones no
gubernamentales) organizaciones deportivas y solidarias, para promover su constitución legal,
fortaleciendo la integración, autogestión, solidaridad y participación de la comunidad.
Actualmente existe una baja capacidad organizativa y cumplimiento del ordenamiento jurídico
comunal de las Juntas de Acción Comunal de los 13 municipios, asociada al desconocimiento y
aplicación de la normatividad comunal vigente. La causa es atribuida a la falta de conocimiento
organizativo y cumplimiento del marco jurídico comunal, de igual forma a la falta de voluntad
política para establecer las inversiones necesarias en el marco del derecho comunal. Como
consecuencia se tiene la disminución de los índices de calidad para el sector comunal que
finalmente involucra las diferentes esferas socioeconómicas y proyección de vida.
134
985
1000
800
JAC BARRIOS
600
JAC - VEREDAS
JVC
400 333
200 151
0
CLASIFICACION
250
200
150
100
50
0
JUNTAS INSCRITAS A NOV -2023 NO INSCRITAS
Para el cierre de la vigencia 2023 se evidencia que el municipio de Mocoa tiene gran cantidad de
Juntas de Acción Comunal que aún no han inscrito dignatarios para el periodo comprendido entre
2022 – 2026, así mismo le sigue el municipio de Puerto Leguizamo, Puerto Guzmán, Sibundoy,
Villagarzón, Santiago, San Francisco, Puerto Caicedo y Colón.
La declaración universal de los DDHH promulgado por las Naciones Unidas, establece que nadie
puede ser objeto de discriminación por su raza, sexo, idioma o religión. Desde este punto de vista
se puede entender que la libertad religiosa es un reconocimiento a la dignidad humana y al goce
de la libertad de creencia.
En respuesta de lo anterior, en el Artículo 244 de la Ley 1753 de 2015 contempla “…El Ministerio
del Interior, en coordinación con las entidades competentes, emprenderá acciones que
promuevan el reconocimiento de las formas asociativas de la sociedad civil basadas en los
principios de libertad religiosa, de cultos y conciencia. El Gobierno nacional formulará y
actualizará la política pública en la materia con la participación de las entidades religiosas,
136
Ahora bien, el Ministerio del Interior expidió la Resolución 889 del 9 de junio de 2017, mediante
la cual se formularon los lineamientos para la formulación de la política pública integral de libertad
religiosa y de cultos, a partir de la cual se puede llevar a cabo el proceso de formulación y
socialización de dicha política que culminó con la expedición, por parte del Gobierno Nacional del
Decreto 437 de 2018.
Que el Decreto Nacional 437 del 6 de marzo de 2018, “Por el cual se adiciona el Capítulo 4 al
Título 2 de la Parte 4 del Libro 2 del Decreto 1066 de 2015” adopta la política pública integral de
libertad religiosa y de cultos, con el objetivo de brindar garantías para el ejercicio de la libertad
religiosa y de cultos.
Tabla 75. Reporte Ministerio Interior sobre Organizaciones Religiosas inscritas a 2023
Item Municipio Cantidad
1 Santiago 0
2 Colon 0
3 Sibundoy 3
4 San Francisco 1
5 Mocoa 9
6 Villagarzon 2
7 Puerto Guzmán 0
8 Puerto Caicedo 1
9 Puerto Leguizamo 2
10 Puerto Asís 6
11 Orito 2
12 Valle del Guamez 3
13 San Miguel 1
Sin Detectar Mpio 32
Total Org. 62
Fuente: Ministerio del Interior (2023)
Teniendo en cuenta que “La Gestión de riesgo es un proceso social y tiene como propósito
Contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible
en el departamento del Putumayo” las actuaciones de la Gobernación se enmarcan en la Ley
1523 de 2012, acorde con sus lineamientos, competencias y principios de coordinación,
concurrencia y subsidiariedad positiva respecto de los municipios.
137
La escala de información no es suficiente para tomar decisiones, estos resultados son un punto
de partida para que las autoridades departamentales y municipales puedan priorizar recursos
para estudios a detalle, teniendo en cuenta que los resultados de la modelación de las amenazas
(avenida torrencial, inundación y movimiento en masa), muestran la necesidad de establecer
políticas a nivel departamental y municipal encaminadas a adoptar medidas para mitigar los
efectos que dichas amenazas pueden tener sobre las actividades humanas.
Uno de los últimos antecedentes que se han presentado en el departamento, generado como
consecuencia de la acción antrópica, de las lluvias y las condiciones geomorfológicas, es el
fenómeno de remoción en masa del Cerro Los Gemelos en la vereda Campo Alegre del municipio
de Sibundoy, frente a esto, el departamento transfirió recursos económicos al ente local para la
elaboración de estudios y diseños para obra de mitigación definitiva, proyecto que se encuentra
radicado en la UNGRD, buscando beneficiar a una población aproximada de 200 familias; por
otra parte, se avanza con los estudios y diseños de las obras de mitigación para el sector
Villanueva en el municipio de Mocoa, donde un fenómeno de remoción en masa amenaza la vía
principal y algunas viviendas del sector.
Existen algunos estudios que se deben priorizar, sin que ello signifique que no se puedan atender
otros lugares del departamento; por ejemplo: los estudios y diseños de las obras para mitigar los
efectos de la socavación lateral del rio Putumayo, en las veredas El Bagre, Villaflor y el sector de
138
la Isla en el municipio de Puerto Caicedo. Los estudios y diseños para las obras de mitigación en
el sector de Puerto Colón en el municipio de San Miguel, para controlar la socavación del rio San
Miguel sobre la margen izquierda, que pone en riesgo la vida y los bienes de los habitantes de
dicho sector.
Figura 15. Sector La Playa de Puerto Caicedo, amenazado por la socavación lateral
Los Sistemas de Alerta Temprana SAT, son un conjunto de capacidades relacionadas entre sí
para la vigilancia, previsión y predicción de amenazas, evaluación de los riesgos de desastres,
así como, actividades, sistemas y procesos de comunicación y preparación, que permite proveer
y diseminar información oportuna y eficiente a individuos, comunidades expuestas a una
amenaza, instituciones y autoridades, para actuar con tiempo suficiente de antelación y de
manera oportuna ante un evento peligroso, a fin de reducir la posibilidad de daños y pérdidas
sobre las personas, bienes y servicios, infraestructura, sistemas productivos y medio ambiente.
139
Bajo el esquema del SNGRD, se fijan roles de importancia para la gestión del riesgo en los
ámbitos nacional y territorial; a partir de ello y de todas las emergencias sucedidas en la última
década, se ha incrementado paulatinamente la necesidad de contar con Sistemas de Alertas
Tempranas (SAT) con un objetivo claro: “salvaguardar vidas”
En los últimos años se ha logrado implementar Sistemas de Alerta Temprana SAT, en los
municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco, con una población atendida de 4330
personas.
El departamento del Putumayo no cuenta con una estrategia que permita el manejo de la
información para el público interno y externo, a través del uso de mecanismos y herramientas que
permitan visibilizar las acciones positivas que se realizan en el Departamento, con el ánimo de
generar comunidades más resilientes.
Aunque actualmente el programa de Gestión del Riesgo de Desastres, comunica a través de las
redes sociales, emisoras, correos electrónicos y espacios de socialización, las diferentes
situaciones que se presentan relacionadas con fenómenos amenazantes, con la intención de
generar un impacto positivo y un cambio cultural en la manera en la que se han venido
entendiendo y asumiendo los fenómenos naturales, los desastres y su impacto en las
comunidades, estas acciones no son suficientes y requieren de la implementación de un sistema
de servicio de información acompañado de un SIG; es importante mencionar, que el
Departamento no cuenta con un Sistema de Información Geográfica (SIG), que le permita la
integración de contenidos de todas las entidades nacionales y territoriales, con el propósito de
fomentar la generación y el uso de la información sobre el riesgo de desastres y su reducción y
la respuesta de emergencias en el territorio departamental, así como ofrecer el apoyo de
información que demandan los gestores de riesgo en todos los niveles del SDGRD.
El Departamento del Putumayo, por su posición geográfica y por sus características territoriales
y ambientales está expuesto a múltiples amenazas de origen natural y socio naturales, como
sismos, inundaciones, movimientos en masa, avenidas torrenciales, vulcanismo y eventos
derivados de la variabilidad climática. Entender el riesgo es reducirlo, por ello el conocimiento del
riesgo desde la perspectiva territorial es clave para la formación de los ciudadanos que puedan
abordar estas problemáticas basados en procesos de desarrollo.
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Para fortalecer las capacidades de los alcaldes, coordinadores municipales de gestión del riesgo
de desastres y apoyos municipales a la gestión del riesgo, el Departamento ha realizado espacios
de capacitación denominado “Encuentro de Coordinadores”, en aspectos relacionados con:
Asistencia Técnica a integrantes de los CMGRD y CDGRD: Del 2020 a 2024 en un poco más de
160 escenarios, aproximadamente 820 personas recibieron capacitación y asistencia técnica,
esta acción se realiza en los municipios de acuerdo a las necesidades, eventos y calamidades
públicas generadas.
Diez sesiones de los Comités de Conocimiento, Reducción del Riesgo y Manejo de Desastres;
estas son instancias de coordinación, asesoría, planeación y seguimiento, destinados a
garantizar la efectividad y articulación de los procesos de conocimiento del riesgo, de reducción
del riesgo y de manejo de desastres en la entidad territorial correspondiente, en estos espacios
y con los integrantes de cada comité, se abordan temas más específicos de acuerdo a cada
proceso.
Una Mesa Departamental de Reasentamientos Humanos, con el fin de orientar, realizar incidencia
y recomendar frente a procesos de reasentamientos que se realicen en el departamento del
Putumayo con un aproximado de 22 personas asistidas.
Once Mesas Técnicas Agroclimática de Putumayo, la cual tiene como propósito divulgar
pronósticos emitidos por el IDEAM, realizar recomendaciones a algunos productores de la región
y orientaciones para la respuesta y recuperación en pro de una agricultura sostenible y adaptada
al clima en el departamento.
Por lo tanto, y teniendo en cuenta las anteriores líneas, es necesario continuar con el
fortalecimiento institucional mediante capacitaciones y asistencia técnica a 14 instancias del
orden local y/o departamental, so pena de incurrir en errores administrativos y/o toma de
142
decisiones erróneas, que pueden afectar la gestión del riesgo de desastres y la vida de los
habitantes del territorio.
Son documentos cuyo objetivo es plasmar una visión de futuro a nivel departamental, que permita
la inclusión de objetivos, estrategias, metas e indicadores del programa de Gestión del Riesgo de
Desastres, en este sentido es importante realizar la elaboración, adopción e implementación de
la Política Pública de Gestión del Riesgo de Desastres y la Adopción e implementación del Plan
Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres.
Este proceso incluye la dotación de los organismos que componen la sala de crisis de los
Consejos territoriales de Gestión de Riesgo con vehículos, equipos de protección personal y
equipos, herramientas y accesorios para la atención de emergencias, así como el aseguramiento
del personal misional, pero de igual forma, el fortalecimiento de la sala de crisis mediante la
adquisición de equipos de cómputo, de comunicación, muebles, sonido, entre otros, que permitan
un funcionamiento adecuado de la sala de crisis en el antes, durante y después de una
emergencia.
En cumplimiento a la Ley 594 de 2000 “Ley General de Archivos” la entidad debe disponer de
dotación de equipos y herramientas para administrar y conservar los documentos, espacios
adecuados como requisito de la implementación del Sistema Integrado de Conservación. En
cumplimiento del Plan de Mejoramiento Archivístico, ha implementado acciones importantes
como la elaboración de las Tablas de Retención Documental y Tablas de Valoración Documental,
lo cual permitirá realizar transferencias documentales primarias desde los diferentes archivos de
gestión al archivo central, capacitación de procesos y procedimientos permanente a funcionarios
y personal de prestación de servicios encargados del software de archivo y gestión humana.
Por otra parte, la gobernación cuenta con 6 bienes inmuebles como planta física, en las cuales
funcionan las diferentes oficinas y secretarias, donde desarrollan las actividades propias de la
gestión administrativa del departamento, en cumplimento a sus objetivos misionales e
144
La Constitución Política de Colombia en el artículo 340 y especialmente las Leyes 152 de 1994 y
388 de 1997 otorgan un papel protagónico a los Consejos Territoriales de Planeación (CTP),
como representantes de la sociedad civil en la planeación del desarrollo integral de las entidades
territoriales. De ahí que el marco normativo vigente establece responsabilidades a los CTP tanto
en el proceso de elaboración de los Planes de Desarrollo de las entidades territoriales, como en
las etapas de seguimiento y evaluación de las metas de continuidad, cobertura y calidad
contempladas en los Planes de Desarrollo.
2000 en los artículos 1 y 2 del Decreto reglamentario 4515 de 2007; Además de las obligaciones
dadas por la Constitución Nacional de 1991.
Por directriz del Departamento Nacional de Planeación (DNP) para la vigencia 2024, se cuenta
con el Sistema de Planeación Territorial (SisPT); herramienta que contiene los insumos
necesarios para diligenciar la información relacionada con el Plan de Desarrollo vigencia 2024-
2027. Una vez se cuente con el PDD aprobado por la Honorable Asamblea en el caso de la
Gobernación del Putumayo y para los municipios proceso de aprobación a cargo del Consejo
Municipal, se da inicio a un nuevo proceso de asistencia técnica de acuerdo a circulares emitidos
por el DNP y normatividad vigente.
Según los dispuesto en la Ley 2200 de 2022, los departamentos son instrumento de
complementariedad de la acción municipal y enlace de las actividades y servicios que prestan los
municipios y la Nación, en este sentido al Departamento le corresponde, en el marco de los
principios de complementariedad, concurrencia y coordinación asistir técnicamente a los
municipios brindando acompañamiento, apoyo, asesoría y seguimiento técnico para la
transferencia de herramientas de gestión y conocimiento en políticas, planes, proyectos y
programas de apoyo a la dirección y gestión de la administración territorial.
La adopción del modelo integrado de planeación y gestión – MIPG, se formalizó con el Decreto
135 del 24 de abril del 2023, para la puesta en marcha de este modelo se cuenta con diferentes
recursos, los cuales año tras año deben ser fortalecidos para el buen funcionamiento y
cumplimiento de los objetivos propuestos por la entidad: Humanos, físicos, tecnológicos,
financieros.
Figura 17. Índice de desempeño institucional gobernación del Putumayo IDI 2018-2022
Fuente: Secretaría de Planeación, Gobernación del Putumayo basado en resultados IDI 2018 –
2022, DAFP.
El Modelo Integrado de Planeación y Gestión – MIPG, está compuesto por 7 dimensiones que a
su vez tienen 19 políticas de gestión y desempeño, en el último reporte (2022) los resultados
fueron los siguientes:
Fuente: elaborado a partir de la base en los resultados del IDI (2022) realizado por el DAFP
147
Fuente: Secretaría de Planeación, Gobernación del Putumayo basado en resultados del IDI 2022,
DAFP.
La primera medición del modelo tras su actualización con el Decreto Nacional 1499 de 2017 se
realizó en el año 2018, para mejorar la calificación y lograr un nivel madurez - consolidado (81-
100-puntos), los líderes de Políticas de Gestión y Desempeño formulan planes de acción de
implementación de MIPG, los cuales son objeto de seguimiento por parte de la Secretaría de
Planeación y permiten subir el IDI gradualmente. Actualmente la Gobernación del Putumayo se
encuentra en un nivel de madurez de Transformación.
su POAI ni su plan de Desarrollo, y está establecido el reporte periódico a los entes de control, y
demás entidades públicas a través de sus sistemas de información tales como: Informe mensual
APPUI Contraloría, SPI DNP, SisPT DNP etc.; la utilización de un aplicativo para administrar esta
información nos permitiría ser más eficientes en la consolidación de informes establecidos, y
como herramienta gerencial al conocer de manera oportuna el estado de avance de POAI y Plan
de Desarrollo permitiendo el monitoreo permanente al logro de las metas y programaciones
definidas a nivel directivo para llegar a tiempo con los bienes y servicios que la población necesita
establecidos en su carta de navegación.
Según información del marco fiscal de mediano plazo ̶ MFMP, a 2023 la gobernación de
Putumayo fomentó la cultura tributaria a través del programa anticontrabando para el impuesto al
consumo de licores, vinos, aperitivos, cervezas y cigarrillos. Programa con porcentaje de
cumplimiento del 97% del plan de acción. Obedece a las actividades programadas no se
realizaron la totalidad del personal operativo, lo que implicó disminución en la meta programada.
El proyecto contempla actividades de capacitación, operativos de control en vías y
establecimientos de comercio de los trece municipios.
El programa anti contrabando refleja un incremento en las vigencias 2020-2021 de 32%, 2121-
2022 decrecimiento en -3% y 2022-2023 incremento de 9%.
30,000
20,000
10,000
-
2,020 2,021 2,022 2,023
3.4.2.2 Programa Fortalecimiento del buen gobierno para el respeto y garantía de los
derechos humanos
Tabla 79. Plan Estratégico Programa Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias
Código Código Producto Línea Meta de Secretaría
Producto
Producto Indicador Indicador de Base Producto Responsable
Instancias
Servicio de
4503003 450300300 territoriales 14 14 SGD
asistencia técnica
asistidas
Servicio de Organismos de
atención a atención de
4503004 450300401 3 3 SGD
emergencias y emergencias
desastres equipados
Estaciones de Estaciones de
4503015 bomberos 450301500 bomberos 0 1 SGD
construidas construidas
Servicio de Organismos de
fortalecimiento a atención de
4503016 450301600 2 2 SGD
las salas de crisis emergencias
territorial fortalecidos
152
Las acciones necesarias para asegurar garantías sobre el ejercicio de los derechos
fundamentales a la educación, salud, cultura, recreación y deporte, se establecen en la
formulación del Plan de Desarrollo Departamental en pro del goce de una vida digna y convivencia
pacífica.
ODS Relacionados
157
Por lo anterior, el presente Plan de Desarrollo desde un enfoque incluyente de actores pretende
fortalecer la inspección, vigilancia y control, salud pública, y el aseguramiento y prestación de
servicios, con el mayor desafío propuesto para este Gobierno como es la implementación en la
atención primaria en salud en zonas rurales de difícil acceso.
4.1.1.1 Problemática
En relación con la morbilidad asociada a la salud mental en el Departamento, el 77.7% del total
de consultas del 2022 se debieron a trastornos mentales y de comportamiento. En segundo lugar,
epilepsia con el 13.8%, seguida por los trastornos mentales y del comportamiento relacionados
con sustancias psicoactivas (SPA) con el 8,5%. En el año 2022, se observa un aumento en las
consultas para las causas de trastornos mentales y del comportamiento por SPA, a diferencia de
159
los casos de epilepsia, que registró una disminución en las consultas en comparación con el año
2021.
Por otro lado, se destaca que, para el año 2022, el 57.8% de atenciones fueron dirigidas al sexo
masculino, mientras que el 42.2% correspondió al sexo femenino. Del mismo modo, según el
sexo el 55% de trastornos mentales se presenta en hombres y 45% en mujeres; el 80% de
Trastornos mentales y del comportamiento debido al uso de sustancias psicoactivas se
concentran en hombres, y el 20% en mujeres; respecto a los casos de epilepsia se muestra un
predominio en las atenciones dirigidas a hombres con el 52.4%, mientras que en mujeres alcanza
el 47.6%
Se pretende optimizar la estrategia Línea amiga y Centros de escucha comunitarios, que cuenta
con un punto de atención primaria en Salud Mental en el Departamento, además del Observatorio
de Salud Mental quien recopila, analiza y suministra información del comportamiento de los
trastornos mentales.
De los eventos más reportados es la violencia de género que engloba casos de violencia
intrafamiliar y violencia sexual. Estos casos han experimentado un incremento notable, pasando
de 427 casos notificados en 2012 a 1463 casos en 2022. Según fuentes de vigilancia
epidemiológica de la Secretaría de Salud Departamental quién vigila 4 tipos de violencia: violencia
física, violencia psicológica, negligencia y abandono y violencia sexual, informa que en el año
2022 se notificaron 1463 casos sospechosos de violencia de género e intrafamiliar y ataques con
agentes químicos (con fecha de ocurrencia 2022). Por otra parte durante el año 2023 hasta la
semana epidemiológica 47 (desde el 01 de enero hasta el 25 de noviembre de 2023) se
notificaron 1304 casos sospechosos de violencia de género e intrafamiliar y ataques con agentes
químicos (con fecha de ocurrencia 2023) dentro de los cuales se identifican: violencia física: 643
casos (49.31%), violencia sexual: 382 casos (29.29%), siendo el acceso carnal el tipo de violencia
sexual que se presenta en mayor número en el departamento, negligencia y abandono: 184 casos
(14.11%) y violencia psicológica: 95 casos (7.29%).
El comité Departamental del Putumayo para el abordaje integral de las violencias, contó con
asistencia total de los sectores salud, protección y justicia. De igual manera se verificó la
operatividad de los comités municipales en los 13 municipios. Por otra parte, mediante el
seguimiento al plan de acción y en articulación el sector justicia, se genera el grupo de Unidad de
Respuesta Inmediata para la atención de los Casos urgentes (Violencia de género y sexual),
reportando de manera eficaz los casos presentados en el municipio de Mocoa y Villagarzón. Se
genera desde el Mecanismo articulador como instancia departamental la necesidad de
implementar las medidas de Atención y Protección en el marco de la ley 1257 de 2008.
mujeres víctimas de violencia, sus hijos e hijas, y personas dependientes según resolución 1884
de 2023.
Dentro del grupo de las enfermedades no transmisibles están incluidas 14 sub-causas de las
cuales, el subgrupo de las Enfermedades genitourinarias, ocupan el primer lugar del total de
consultas con 15,59%, seguido de las Enfermedades cardiovasculares con 14,23 % y las
Condiciones orales con 13.0% fueron la principal causa de morbilidad en la población durante el
periodo 2009 a 2022. Para el 2022, se ubican las enfermedades cardiovasculares con una
proporción de 13,1%, con disminución de 6,43 puntos porcentuales con referencia al 2021.
En el análisis del periodo 2009-2022 para hombres, la subcausa de Condiciones orales con
14,12%, seguido de las enfermedades cardiovasculares con 14,01% y en tercer lugar lo ocupa
las enfermedades musculoesqueléticas representando el 11,55% de las consultas de este grupo
de enfermedades transmisible durante el periodo analizado. Las enfermedades No transmisibles
se convierten en patologías de alto costo por inoportunidad en la atención, barreras
administrativas desde los actores del sistema y demora en la decisión de consultar.
4.1.1.2.4 Desnutrición
Para el 2023 de los casos notificados de desnutrición aguda, moderada y severa en menores de
5 años, se presentan en mayor número en el sexo masculino en un 66,35%. De acuerdo al área
de residencia, la cabecera municipal registra el 50,71% de los casos, y por tipo de afiliación a
salud, el 93,36% pertenecen al régimen subsidiado, con la EAPB Emssanar en un 52,13%. Por
pertenencia étnica, se identifican 28 casos en población indígena (13,27%) y según los grupos
de edad, el mayor número de casos se presentan en mayores de 1 año (60,66%). Uno de los
mayores efectos que produce la anemia y las deficiencias nutricionales en niños y niñas son las
enfermedades cardiovasculares.
La prevalencia del evento para el departamento del Putumayo es de 0,66 casos por 100 menores
de 5 años, siendo mayor que la prevalencia nacional que registra un dato de 0,65 casos por 100
menores de 5 años. Cuatro municipios se ubican por encima de la prevalencia departamental de
los cuales, el primer lugar lo ocupa Valle del Guamuéz con 1.42 casos por 100 menores de 5
años, Orito, Leguizamo y Puerto Asís.
De igual manera, deberá establecerse como prioridad dentro del periodo del Plan de Desarrollo
Departamental la adopción del Sistema Nacional de Seguimiento y Monitoreo para la Superación
de la Malnutrición -SNSM-, como mecanismo de identificación, focalización, seguimiento y
162
Para el evento de morbilidad materna extrema (Mme) a semana epidemiológica 52 del 2023 se
observa incremento en el Departamento, siendo en su mayoría los casos residentes en los
municipios de Colón, Orito, Puerto Asís, Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, Leguizamo, San
Miguel, Valle de Guamuéz, Sibundoy, Santiago y Villagarzón.
La razón preliminar para la semana 52 del 2023 fue de 89,7 casos por 1.000 nacidos vivos,
ubicando al departamento y los trece (13) municipios en zona de observación en comparación
con la razón nacional; es decir con una razón de Mme superior al 47,2 caso por cada 1000 nacidos
vivos. Por municipio de residencia la mayor proporción de casos se ubican en Puerto Asís 126
casos (30%), Valle de Guamuez 49 (12%) y Orito 61 casos (14%), para un total de 56% casos de
Mme.
La Tasa de mortalidad neonatal en el Departamento del Putumayo indica que no hay una
diferencia estadísticamente significativa con respecto al indicador nacional, a pesar de que en
algunos años la tasa supera la del país. La tendencia observada desde 2005 hasta 2021 es
variable. En 2005, se registró una mortalidad de 9,8 casos por 1.000 nacidos vivos, alcanzando
su punto más alto en 2007 y 2010 con 11,4 y 11,1 muertes por 1.000 nacidos vivos
respectivamente, superando el indicador nacional. La tasa disminuyó en 2020 a 4.11 casos por
1.000 nacidos vivos y aumentó nuevamente en 2021 a 6,22 muertes por 1.000 nacidos vivos,
siendo este el indicador más alto en comparación con el año anterior.
Dentro de los retos más importantes es reducir los casos de mortalidad materna y morbilidad
materna extrema mediante la ejecución de las acciones que enmarcan el plan de aceleración
para la reducción de la mortalidad materna, plan que se viene ejecutando desde el año 2023 y
que para la vigencia 2024 iniciamos con la puesta en marcha del despliegue del PLAN PADRINO,
en el departamento del Putumayo, donde la Fundación Valle de LILI inició el año con los talleres
en emergencias obstétricas para los hospitales que conforman la red del bajo Putumayo.
4.1.1.2.6 Cáncer
Para el 2012 la tasa de mortalidad prematura por cáncer en el departamento fue de 60,4 por cada
100.000 habitantes, presentando un aumento significativo para el 2022 con una tasa de 73,9. Sin
163
embargo, considerablemente inferior a la tasa nacional para este mismo año (102,80 x 100.000
hab.). Los municipios de Santiago, San Francisco, Orito, Puerto Asís y Sibundoy son los que
presentan mayor mortalidad por esta causa. El 23,53% de mujeres con cáncer de mama fueron
detectadas en estadios tempranos al momento del diagnóstico para el 2022 en el Departamento.
Para este mismo año se reportó la oportunidad de la atención (tiempo entre el diagnóstico hasta
el primer tratamiento) en 90,45 días. Los municipios con menor oportunidad fueron San Miguel
(133,0), Puerto Guzmán (133,0), Mocoa (107,33), Puerto Asís (100,67) y San Francisco (63,0).
En relación con la oportunidad de inicio de tratamiento (tiempo entre la atención por el médico
tratante hasta el primer tratamiento) el departamento reportó 37,91 días para el 2022. Los
municipios con menor oportunidad fueron Mocoa (60,67), Puerto Asís (58,67), Puerto Guzmán
(23,0), Orito (20,0) y San Miguel (15,0). La mortalidad por esta patología en el departamento en
2022 fue de 4,77 por 100.000 hab. En el 15,38% (2/13) de los municipios del departamento, el
cáncer de mama fue la primera causa de mortalidad por tipo de neoplasia, con mayores cifras en
Valle del Guamuez, San Miguel, Mocoa, Puerto Asís y Orito. De acuerdo con los datos de
Estadísticas Vitales, la mortalidad de cáncer de cuello uterino para el 2021 presenta una tasa
ajustada para Colombia de 6,23, y los departamentos con las tasas más altas fueron Amazonas,
Guainía, Caquetá, Casanare, Atlántico, y Putumayo con una tasa de 8.67, tasa mayor al de nivel
nacional.
Para cáncer infantil la Tasa de incidencia de leucemia aguda pediátrica linfoide en menores de
18 años en 2022, fue de 3.76 casos por cada 100,000 habitantes menores de 18 años. A nivel
nacional, se reportó una incidencia de 3.13 casos por cada 100,000 menores de 18 años. Es
significativo señalar que Leguizamo y Sibundoy reportaron un caso respectivamente.
El reto para el Departamento del Putumayo es de Reducir la Incidencia de Mortalidad por cáncer
y Mejorar la Supervivencia y Calidad de vida mediante el Acceso oportuno, efectivo, equitativo,
eficiente y de manera sostenible a los servicios cubiertos por el plan de beneficios en salud –PBS
y generar la Integralidad de la atención mediante la Prevención Primaria- Detección Temprana,
Diagnóstico Tratamiento, Rehabilitación y Paliación. El indicador de gestión de cáncer de mama
ha sido priorizado en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 como uno de los eventos
trazadores en el objetivo de salud y bienestar, Putumayo no es la excepción y ya cuenta con su
plan de choque de cáncer aprobado donde se inicia su despliegue a partir del mes de febrero del
presente año.
De los indicadores que representan las brechas para salud infantil se encuentran la tasa de
mortalidad infantil en menor de un año, en el departamento del Putumayo según fuente DANE
presenta una tendencia a la disminución durante el periodo 2019 a 2021. El año 2021 presentó
una tasa de mortalidad infantil de 10,94 muertes por 1000 nacidos vivos, este indicador no
muestra diferencias respecto al indicador nacional, que registra una tasa de 10,94 muertes por
1000 nacidos vivos. El indicador ha permanecido superior al valor nacional en la mayoría de los
años del periodo analizado 2005-2021, excepto en 2009, 2015, 2019, 2020 y 2021.
La tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años para el año 2021 registra una tasa de 14,30
muertes por 100.000 menores de 5 años, valor superior al registrado en el año 2020 y al reportado
por el nivel nacional (13,10 muertes por 100.000 menores de 5 años). Bajo este contexto, los
municipios con mayores tasas de defunciones en niños menores de 5 años en el año 2021 fueron;
Mocoa (16,24%), Orito (24,01%), Puerto Leguizamo (18,02%) y Valle del Guamuez (19,47%).
164
El bajo peso al nacer de acuerdo con datos del Ministerio de Salud - RUAF, en los tres últimos
años el indicador ha ido en aumento. En el año 2020 se encontraba en 6.3%, en el 2021
incrementó a 7.4% y para el último año (2022), el porcentaje se encuentra en 8.3%, siendo este
el más alto durante el periodo mencionado. La secretaria de Salud Departamental avanza en el
seguimiento al bajo peso al nacer considerando la importancia para la salud infantil, pues se
asocia al riesgo de muerte neonatal y durante los primeros años de vida, los niños y niñas con un
peso al nacer inferior a los 2.499 gramos pueden padecer de retrasos o alteraciones en el
crecimiento físico y/o cognitivo durante la primera infancia e incluso la infancia.
La tasa de mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda –EDA en menores de 5 años según
reporte de estadísticas vitales-Defunciones SISPRO 2023 se encuentra en una situación
desfavorable en comparación con el indicador nacional. A lo largo del periodo de 2005 a 2021,
se identifica una tendencia al alza en los últimos años, culminando en 2021 con 9,17 muertes por
100.000 menores de 5 años, cifra superior a la registrada a nivel nacional de 4,41 muertes por
100.000 menores de 5 años. Indicador que se ve afectado por situaciones estructurales como la
no disponibilidad de agua potable en el territorio, prácticas inseguras en el consumo de alimentos,
la falta de estrategias comunitarias e instituciones operativas en el territorio que permita prevenir
complicaciones en los niños que se afectan por estas enfermedades, así como la necesidad de
fortalecimiento de tecnología y capacidades técnicas y especializadas para la prestación de
servicios en población infantil.
La secretaria de Salud Departamental logró ubicarse como uno de los cinco mejores programas
para EDA e IRA a nivel nacional con estrategias fortalecidas a nivel del trabajo intersectorial,
comunitario e institucional avanzando con la inclusión del enfoque etnodiferencial en especial en
el trabajo de encuentros de diálogo con comunidades indígenas; plantea como reto implementar
y fortalecer las acciones del plan para la reducción de la mortalidad infantil que tiene como
objetivo impactar de forma positiva estos indicadores y garantizar que los niños tengan goce
efectivo del derecho a la salud y que se realice además con apoyo intersectorial.
(89,5%), Mocoa (87,8%), y Orito (85,8%), donde se evidencia una cobertura menor a la
establecida a nivel nacional 95% sobre la meta programática.
Por otro lado, en relación con la vacuna Pentavalente celular que brinda inmunización activa
específica contra las infecciones causadas por Corynebacterium diphtheriae, Clostridium tetani,
Bordetella pertussis, Haemophilus influenzae tipo b y el virus de la Hepatitis B (VHB), una
cobertura de vacunación en tercera dosis de pentavalente del 91,6% equivalente a 4.165 dosis
administradas a niños y niñas a los 6 meses de edad de la población infantil programada para ser
inmunizada con esta vacuna. Cabe destacar que los municipios donde se vacunó a mayor
proporción de población objetivo fueron Puerto Guzmán (105,5%), Sibundoy (99,2%) y
Leguizamo (96,8%).
La Salud Ambiental según el modelo del Plan Decenal de Salud Pública 2022–2031, es un
componente esencial de la Salud Pública que promueve la calidad de vida, donde el ser humano
debe considerarse un integrante más de los ecosistemas y de la naturaleza; para contribuir con
los alcances de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y factores sanitarios como los ambientales.
En el Plan de Desarrollo se garantizará las estrategias de vigilancia a la inocuidad de los
Alimentos y Bebidas Alcohólicas, Vigilancia a la Calidad de Agua, Gestión Integral de Residuos
Peligrosos, Seguridad Química, Estrategia de Entornos Saludables, Sujetos Especiales, Sanidad
Portuaria y Cambio Climático, por medio de la Inspección, Vigilancia y Control - IVC y de la gestión
de los riesgos sanitarios y epidemiológicos a causa de los factores adversos a la salud derivados
del ambiente.
Teniendo en cuenta la clasificación a 2023, el Índice de Riesgo para la Calidad de Agua – IRCA
en los municipios que se encuentran sin riesgo, de menor a mayor porcentaje son: Leguízamo,
Mocoa (Barrios Unidos), Puerto Caicedo, Mocoa (Aguas Mocoa) y Puerto Guzmán, los demás
municipios se clasifican en bajo, medio y alto y ninguno se clasifica en el rango de inviable. En la
gráfica 1, se puede apreciar los detalles de la clasificación en el Departamento del Putumayo.
De acuerdo a los datos del Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua para
Consumo Humano – SIVICAP, el Departamento de Putumayo cuenta con un IRCA de 15.35%
ubicándose en riesgo medio respecto al nacional que se encuentra con un riesgo bajo de 7,57%.
Cabe mencionar que el municipio de San Miguel debido a que no cuenta con acueducto municipal
presenta una mayor vulnerabilidad de contraer algún tipo de enfermedad derivada del agua, por
no tener un tratamiento comunitario apropiado para el consumo humano.
En los retos propuestos para el cuatrienio se encuentran mejorar los procesos de IVC, a través
de herramientas y equipos técnicos y tecnológicos de control sanitario necesarios para mejorar
las metas e indicadores sanitarios del departamento.
167
Las Enfermedades transmitidas por vectores (ETV) son representativas en la morbimortalidad del
departamento de Putumayo, las condiciones ambientales, geográficas y sociales dentro de otras
causas facilitan su presencia.
Durante el año 2023 se notificaron 1520 casos probables de dengue, con un incremento del
213,23% respecto al año 2022, los municipios que mayor número de casos de dengue registraron
son Mocoa (291), Valle del Guamuez (270), Puerto Guzmán (243); el panorama del evento es
crítico, desde el periodo epidemiológico 4 el departamento de Putumayo se encuentra en brote.
Los grupos poblacionales más afectados son Infancia, Adolescencia y Juventud.
En el año 2023 se notificaron 55 casos de malaria, un incremento del 20% respecto al año 2022.
Los municipios que mayor número de casos de malaria registraron son Valle del Guamuez, Puerto
Leguízamo, Mocoa, Orito y Puerto Asís.
En el año 2023 se notificaron 208 casos de Leishmaniasis, 21,37% casos menos que el año 2022,
los municipios que mayor número de casos registraron son Puerto Guzmán, Puerto Asís y Puerto
Leguizamo.
En la vigilancia de las zoonosis, en el año 2023 se registraron 1.816 accidentes con animales
potencialmente transmisores de rabia, un incremento de 19,73% frente al año 2022; los
municipios que mayor número de APTR registraron son Mocoa, Puerto Asís, Orito y Colon. La
cobertura de vacunación antirrábica para caninos y felinos es del 43,5%, con un incremento del
14% respecto al año 2022. Los municipios que mejores coberturas registraron fueron Puerto
Guzmán, Colón, Santiago, Villagarzón y Mocoa.
Para el cuatrienio 2024-2027 los retos son fomentar la cultura ciudadana de mantener entornos
saludables libres de criaderos del vector del dengue como factor que contribuye de manera
significativa al control de la enfermedad; otro reto es incrementar la cobertura de vacunación
antirrábicas para caninos y felinos en un 20% para acercarnos al lineamiento para el control de
rabia en Colombia.
4.1.1.2.10 Tuberculosis
La proporción de incidencia para Tuberculosis Sensible en todas las formas (teniendo en cuenta
los casos nuevos y recaídas) en el departamento del Putumayo para la vigencia 2023 obtenida
fue de 29,5 casos por 100.000 habitantes sin superar el indicador del país (35,2 casos por
100.000 habitantes). Los municipios que sobrepasan la tasa de incidencia de Tuberculosis
departamental (todas las formas) son 6 municipios: Mocoa, Valle del Guamuez, Santiago, Orito,
Puerto Asís y Villagarzón.
Cabe mencionar que en los 3 últimos años no se ha alcanzado la meta de más del 90% de
tratamiento exitoso acorde al Plan Estratégico Nacional, se reportó un porcentaje de éxito en el
tratamiento del 78,2%. Se evidencian dificultades para alcanzar el logro de la meta establecida,
en razón que persiste una alta proporción de fallecidos con el 9,1% y también un 7,3% de pérdidas
168
Los retos que se propone la secretaría a través del programa departamental son: establecer de
manera anual la reunión departamental de referentes de Tuberculosis y Hansen como parte del
fortalecimiento del desarrollo de capacidades institucionales; realizar las actividades de
competencia descritas en los lineamientos nacionales para lograr disminuir los diagnosticos
tardíos o inoportunos e inoperancia del programa, asi como el subregistro de la captación de
casos en los servicios médicos y el mal manejo de los mismos y la perdida en el seguimiento y
generación de resistencia a los fármacos establecidos en el tratamiento que afectan la calidad de
vida de los pacientes. Conformación y capacitación de agentes comunitarios para el
fortalecimiento del programa a través de la estrategia “Engage TB” y eliminación de la lepra en
barrios y veredas de los 13 municipios del departamento, con el fin de generar en la comunidad
conciencia y conocimiento de dichas enfermedades, con un diagnóstico oportuno, tratamiento
exitoso, evitar pérdidas en el seguimiento, presencia de farmacorresistencia, discapacidad y
muertes evitables por estos eventos en las personas del territorio.
El ente territorial de salud del departamento realiza acciones por medio de visitas de Inspección
vigilancias a las Direcciones Locales de Salud y Secretarías de Salud Municipales con la
aplicación de listas de chequeo a los Sistemas de Gestión y al PIC, con el objetivo de promover
una cultura de prevención en materia de seguridad y salud en el trabajo, con vistas al logro
progresivo de un medio de trabajo seguro y saludable, ampliando.
El reto es disminuir la brecha en cobertura del Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL),
abordar las condiciones de cobertura en salud y medio ambiente de los trabajadores del sector
informal, como fortalecer la inspección y vigilancia del sector formal para promover la salud, la
prevención del riesgo causado por las enfermedades laborales.
Desde el LDSP a través de las áreas de eventos de interés en salud pública como entomología,
virología, parasitología, microbiología clínica, micobacterias buscan desarrollar actividades
enfocadas en orientar, vigilar y apoyar la detección de agentes bacterianos y micóticos con
oportunidad y calidad, mediante equipos, insumos y reactivos en los 13 municipios y acueductos
del departamento, además realiza evaluaciones del desempeño a 43 laboratorios de la Red del
Departamento (10 públicos y 33 privados), en pro del cumplimiento de los estándares en salud
pública. A continuación, se indica muestras procesadas para eventos en salud pública.
Así mismo, desde el área de Factores de Riesgo, del Ambiente y del Consumo Humano se realiza
la vigilancia de la calidad del agua en los acueductos municipales públicos y privados (12 públicos
y 1 privado) del departamento.
Tabla 84. Vigilancia de la Calidad del Agua en los 13 Municipios del Departamento
Muestras
Muestras Muestras Rechazadas Muestras Procesadas
Recepcionadas
Agua para consumo humano 544 17 527
Fuente: Elaborada a partir de datos suministrados Laboratorio de Salud Pública – SSD, 2023.
Asís mismo, desde el área de entomología realizó la implementación del protocolo para
estratificación de riesgo y estandarización de prácticas entomológicas asociados a Aedes Aegypti
en los municipios de Mocoa, Valle del Guamuez y Puerto Leguizamo y actualización de
distribución de vectores en el Putumayo de dengue, zika y chicungunya, leishmanisis, malaria,
chagas.
La red departamental de vigilancia en salud pública para el año 2023, se conformó por 13
unidades notificadoras municipales – UNM (8 Secretarías y 5 direcciones locales de salud
municipales), 29 unidades primarias generadoras de datos –UPGD (instituciones prestadoras de
servicios de salud públicos y privados) y 57 unidades informadoras-UI (centros médicos, puestos
de salud y laboratorios privados, privados cuya notificación es esporádica).
En el año 2023 preliminar, se notificaron 8.715 eventos de interés en salud pública de notificación
individual y 45.018 eventos de notificación colectiva). Los eventos de interés en salud pública de
mayor notificación fueron las agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia
(1.815 casos notificados), violencia de género intrafamiliar (1.679 casos notificados), Dengue
(1.594 casos notificados), morbilidad materna extrema (448 casos notificados), intento de suicidio
(427 casos notificados), varicela (384 casos notificados), intoxicaciones (342 casos
notificados), desnutrición aguda en menores de 5 años (297 casos notificados) e IRA por virus
nuevo (188 casos notificados). Los inconvenientes detectados en el territorio para el sistema de
vigilancia en salud pública, sanidad portuaria y estadísticas vitales es la reducida notificación de
eventos de interés en salud pública y certificación de hechos vitales en zonas alejadas que
conllevan a la insuficiente ejecución de acciones en salud pública (investigación de campo,
investigación de caso, búsqueda activa comunitaria, unidad de análisis, comité de vigilancia en
salud pública y cumplimiento de planes de manejo) que permita atender de forma oportuna y
preveer brotes y/o emergencias en salud pública.
De los municipios con mayor notificación se encuentran en su orden: Puerto Asís, Mocoa, Valle
del Guamuéz, Orito, Villagarzón, Colón, Leguizamo, San Miguel, Puerto Guzmán, Puerto
Caicedo, Sibundoy, Santiago y San Francisco.
Los indicadores de desempeño del subsistema de información de vigilancia en salud pública han
sido los mejores desde el año 2018 hasta el tercer trimestre del año 2023, logrando mantener el
100% de notificación semanal de la entidad territorial y de las UNM y más de 95% para el mismo
periodo de tiempo para las UPGD, lo anterior de acuerdo a lo establecido en los lineamientos
nacionales definidos por el Instituto Nacional de Salud.
La vigilancia en salud pública basada en comunidad fue una apuesta desde el área de
epidemiología, la cual para este cuatrienio requiere fortalecimiento debido a la escasa
participación de la comunidad en acciones de vigilancia en salud pública, esta estrategia permite
que la comunidad sea participe de estos espacios de socialización y de aprendizaje mutuo con el
personal técnico de salud y de otros actores, el objetivo es fomentar la autogestión y movilización
social de cada integrante de los grupos de actores identificados, se encuentran conformados 13
comités de vigilancia epidemiológica comunitaria, así mismo se debe apostar en el avance de la
conformación de la Red de vigilancia comunitaria (RevCom) de cada municipio y dinamizar estos
espacios de participación social y comunitaria en el tiempo.
172
Con relación a las estadísticas vitales, y la implementación de la Estrategia Colombia Rural Vital
que desde el año 2018 inició con un pilotaje en el municipio de Orito, ha sido posible la captación
de nacimientos y defunciones, que en un principio se enfocaba en municipios con alta ruralidad
y con presencia de grupos étnicos; por los buenos resultados, se avanzó con la ampliación de la
estrategia a todos los municipios del departamento de Putumayo en el periodo de gobierno
inmediatamente anterior, logrando captar en el año 2018, 12 nacimientos y 12 defunciones todas
por el Municipio de Orito a certificar 106 nacimientos y 79 defunciones en los 13 municipios del
departamento, para un total de 440 nacimientos y 184 defunciones desde el año 2018 a 31 de
diciembre 2023, estos hechos vitales no tuvieron contacto con el sector salud y ya hacen parte
de las estadísticas vitales de Colombia, lo anterior se considera uno de los mayores logros para
el área de epidemiología, y se convierte en un reto el mantenimiento y fortalecimiento de la
estrategia ahora llamada vigilancia demográfica. La estrategia requiere por lo tanto la continuidad
del talento humano de las instituciones y los demás actores que hacen parte, así como la
disponibilidad de materiales educativos y de actividades de movilización social.
Además de lo anterior es de resaltar que para las vigencias 2022 y 2023 se cumplió con la
concertación de las intervenciones a realizar con los pueblos indígenas y Narp de cada municipio,
lo cual se consolidó en reuniones con representantes de cada cabildo y comunidad que definieron
participar.
Con relación a los Recursos del Sistema General de Participaciones - SGP y de acuerdo con el
Decreto 292 y Decreto 268 de 2020, por medio de los cuales se mide la eficiencia administrativa,
realiza Seguimiento a la Ejecución presupuestal en cada uno de los Municipios del departamento,
en donde a 30 de septiembre de cada año, los recursos de SGP deben estar comprometidos por
encima del 80%. Para los años 2022 y 2023 se cumplió con la normatividad mencionada
comprometiendo más del 80% de los recursos en cada vigencia.
Respecto a la Resolución 518 de 2015, para el periodo mencionado se dio cumplimiento con la
distribución de los recursos para el Plan de Intervenciones Colectivas, el cual oscila entre el 30%
al 40%, excepto en el año 2020 en donde por la emergencia sanitaria por Covid- 19 se permitió
realizar una distribución diferente.
El seguimiento al Plan Territorial de Salud (PTS) se realiza trimestrales a través del cargue a la
plataforma del Ministerio de Salud y Protección Social del COAI y PAS, a nivel departamental se
cumplió con el cargue de la información durante los 4 años 2020 a 2023 y a nivel municipal
igualmente hubo cumplimiento del proceso, excepto del municipio de Villagarzón.
Tabla 86. Clase de Prestadores Habilitados Según Naturaleza Jurídica. Putumayo. 2024
Prestadores Públicos Privados Total
Profesionales independientes 0 142 142
IPS 10 63 73
174
En cuanto a los prestadores públicos habilitados, desde el punto de vista del nivel de atención,
3 instituciones son de segundo nivel, los 7 restantes son de primer nivel. Según carácter, a
excepción de la ESE Hospital Local de Puerto Asís, las demás instituciones son departamentales.
A continuación, se da a conocer las ESE en riesgo de acuerdo a la Resolución 851 del 2022
categorizadas de la siguiente manera:
Tabla 88. Categorización del riesgo de las Empresas Sociales del Estado
Empresa Social del Estado Municipio Carácter Resolución 0851 del 30 de Mayo de 2023
ESE Hospital PIO XII Colón Departamental Sin riesgo
Empresa Social del Estado con Programa de Saneamiento
ESE Hospital Jose María
Mocoa Departamental Fiscal y Financiero viabilizado que no son objeto de
Hernández
categorización en esta vigencia.
ESE Hospital San Gabriel Arcángel Villagarzón Departamental Sin Riesgo
175
Empresa Social del Estado Municipio Carácter Resolución 0851 del 30 de Mayo de 2023
Empresa Social del Estado con Programa de Saneamiento
Puerto
ESE Hospital Jorge Julio Guzmán Departamental Fiscal y Financiero viabilizado que no son objeto de
Guzmán
categorización en esta vigencia.
Empresa Social del Estado con Programa de Saneamiento
Fiscal y Financiero en trámite de viabilidad por parte del
ESE Hospital Local Puerto Asís Municipal Ministerio de Hacienda y Crédito
Público que no son objeto de categorización en esta
vigencia.
ESE Hospital Orito Orito Departamental Sin riesgo
Puerto
ESE Hospital Alcides Jiménez Departamental Sin Riesgo
Caicedo
Puerto
ESE Hospital María Angelines Departamental Sin Riesgo
Leguizamo
ESE Hospital Sagrado Corazón De Valle del
Departamental Sin Riesgo
Jesús Guamuez
Empresa Social del Estado con Programa de Saneamiento
Fiscal y Financiero en trámite de viabilidad por parte del
ESE Hospital Fronterizo La Dorada San Miguel Departamental Ministerio de Hacienda y Crédito
Público que no son objeto de categorización en esta
vigencia.
Fuente: Elaborada a partir de datos Resolución 851 de 2023
En la red pública del Departamento del Putumayo hasta el año 2023 mediante la modalidad de
Telemedicina se han realizado actividades tendientes a implementar este servicio sin tener éxito,
aun teniendo en cuenta que es una necesidad sentida de la población dispersa del Departamento.
Por tal motivo es necesario que, a través de la modalidad de telemedicina en los municipios con
mayor ruralidad, dispersión geográfica y de difícil acceso; como son, Puerto Leguizamo, Puerto
Asis, Puerto Guzmán, Valle del Guamuez, Orito, se logre impactar en la prestación de servicios
de salud, con el fin de garantizar el acceso a los servicios de mediana complejidad, y con el
talento humano idóneo.
A nivel municipal las entidades territoriales de Orito, Puerto Asís, Valle del Guamuéz y Villagarzón
cuentan con el 100% de cobertura, los municipios de Santiago, San Miguel, Colón, Mocoa y San
Francisco cuentan con una cobertura entre el 90 y 99%, con comportamiento al incremento a
excepción de San Francisco que durante el mes de noviembre de 2023 tuvo un comportamiento
a la baja. En relación al Municipio de Sibundoy cuenta con una cobertura de 87,64%, con una
tendencia a la baja, generando una situación de alerta frente al aseguramiento.
Respecto a los municipios de Puerto Caicedo, Puerto Leguízamo y Puerto Guzmán, cuentan con
una cobertura crítica entre el 40 y 70%, lo cual puede asociarse a la dispersión geográfica y la
población flotante, sin embargo, es oportuno precisar que durante el mes de noviembre la
cobertura de los municipios de Puerto Guzmán y Puerto Caicedo tienen una tendencia al
incremento.
El reto es afrontar los factores externos que dificultan el cumplimiento de las coberturas de
afiliación en el departamento, tales como la insuficiente capacidad administrativa de los
municipios para llegar a las zonas más alejadas, la alta ruralidad dispersa de los municipios
críticos, la presencia de población migrante venezolana y la actualización de la encuesta de
SISBEN IV y la transición desde las entidades municipales; por lo tanto, se requiere avanzar en
el seguimiento a la operación del aseguramiento y de manera prioritaria en las jornadas
departamentales de afiliación en articulación con los diferentes actores para dar continuidad a las
estrategias de afiliación definidas a través de lineamientos departamentales. Como mecanismos
para reducir los efectos respecto a Bajas coberturas de afiliación al Sistema General de Seguridad
Social en Salud – SGSSS e incumplimiento de directrices normativas que regulan la operación
del régimen subsidiado en salud.
• Habilitación
• Calidad
Bajo la Resolución 3100 del 2019, los Prestadores de Servicios de Salud del Departamento del
Putumayo deben cumplir con las condiciones mínimas de habilitación para entrar y permanecer
en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Resaltando que los prestadores de servicio de salud del Departamento del Putumayo tienen
mayor falencia en los estándares de Talento Humano, Infraestructura y Dotación.
Estándar de Dotación los hallazgos evidencian que las ESE no garantizan la dotación mínima
para los servicios de salud del grupo de atención inmediata e internación según los criterios de
obligación cumplimiento (R.3100/2019).
Estándar de Procesos Prioritarios por su parte indica que los prestadores de salud en el
Departamento no documentan sus procesos de acuerdo a los servicios habilitados en la
plataforma de registro Único de Prestadores de servicios de salud lo que ocasiona la no
adherencia a estos de los equipos de trabajo.
La Secretaría de Salud Departamental del Putumayo a través del CRUE tiene una operatividad
permanente 24 horas del día, 365 días del año, funciona en el marco de la resolución 1220 de
2010 y mediante Resolución 1011 del 22/10/2022 adopta la resolución 4481 de 2012 por la cual
se implementa el manual de misión médica.
178
El programa, maneja procesos con articulación sectorial y comunitario que propenden por la
protección de individuos y colectivos ante los riesgos de emergencias y desastres, procurando
reducir los efectos negativos en la salud humana y ambiental.
Para el año 2023, se realizaron un total 16.422 referencias, de las cuales 11.257 se generaron
en las instituciones de baja complejidad y 4.828 en las instituciones de la mediana complejidad,
de estas referencias 15.765 fueron pertinentes, existiendo aún una brecha de pertinencia médica
en el departamento; en cuanto a los indicadores más relevantes se puede observar que para el
año 2023 el tiempo de espera de un usuario en trámite de referencia es en promedio 14 horas y
máximo 1 día, sobrepasando los tiempos de espera contemplados en la normatividad actual
vigente, y la oportunidad de la atención en urgencias se encuentra en 9.9 minutos, cumpliendo
los estándares actuales de la resolución 5596 de 2015.
Buscamos en el futuro próximo lograr la consolidación de los planes de contingencia para dar
respuesta ante eventuales situaciones de emergencia o desastre que se puedan presentar y la
optimización de la articulación de la red de prestadores para conformar una red departamental
de urgencias y emergencias sólida que pueda responder a las necesidades del medio, se busca
fortalecer las capacidades técnicas y tecnológicas para lograr contar con una red de comunicación
departamental que permita la conectividad en situaciones de emergencia, además de iniciar el proceso
de implementación del Sistema de emergencias en el territorio basados en la resolución 926 de
2017.
De acuerdo con las proyecciones del DANE en el 2023 se establece que 39.814 adultos mayores,
20.104 son mujeres (50.5%) y 19.710 hombres (49.5%) los cuales representan el 10.4% de la
población total. En el marco de la prestación de servicios de salud, se identifica una baja calidad
y oportunidad en el acceso a servicios, problemas de depresión y ansiedad debido a las
condiciones de vida, deterioro y la existencia de violencias de tipo físico, psicológico, negligencia
y abandono, aunado a los determinantes sociales estructurales, como mendicidad, pobreza,
exclusión de la vida laboral, discriminación, entre otros.
179
De otro lado en las IVC y revisión del contexto, se logra identificar que hay una débil operatividad
también falta de oportunidad en el cumplimiento de rutas específicas de atención en salud de los
actores SGSSS a la población de personas mayores. Por lo anterior, se precisan acciones para
aportar al mejoramiento de su calidad de vida, brindando una atención integral, eficaz y de calidad
a las personas mayores con el fin de mitigar su deterioro físico y prevenir la aparición de
enfermedades o discapacidades, generando espacios de participación y recreación, espacios de
encuentro intergeneracional de igual manera, favoreciendo el desarrollo personal, espiritual y la
inclusión de las personas mayor en los diez (10) Centros Día/Vida y/o de Protección del
Departamento del Putumayo y otras acciones a la población que no se encuentra inscrita o
atendida a nivel institucional
Para la población con discapacidad del departamento del Putumayo una de las dificultades de
mayor afectación son las deficiencias en el desarrollo de acciones de atención en salud, donde
las estrategias generadas no son inclusivas, además de la falta de acompañamiento en los
procesos por parte de sus familias, cuidadores y en ocasiones de la institucionalidad presente en
los procesos de atención.
Otro factor importante que afecta son las diversas barreras en el acceso a los servicios de salud,
de tipo actitudinal, como de infraestructura, sistemas de información, apoyos y ajustes
razonables, incluyendo ayudas técnicas que coadyuven a la garantía del derecho a salud de esta
población vulnerable.
Como reto se tiene el fortalecimiento de la capacidad institucional para la atención integral de las
personas con discapacidad con enfoque de derechos, a través de la formación, asistencia técnica,
IVC, monitoreo, seguimiento, acompañamiento y supervisión a los actores del SGSSS, proceso
de Certificación de Discapacidad y el Registro de Localización y Caracterización de Personas con
Discapacidad - RLCPD, por Ministerio de Salud y Protección Social. De igual manera dar
cumplimiento al lineamiento nacional de Rehabilitación basado en la Comunidad RBC en el marco
de la Resolución 2272 del 22 de diciembre de 2021, quien establece la atención a personas con
discapacidad en procesos de Reincorporación; en este marco se implementaron adecuación y
dotación de Unidades de Rehabilitación Funcional en las ESE del Hospital Local de Puerto Asís
y ESE Hospital Orito.
Se tiene como reto fortalecer la capacidad institucional para la atención integral de las víctimas
del conflicto armado, a través de la formación, asistencia técnica, IVC, monitoreo y seguimiento
del programa PAPSIVI garantizando el fortalecimiento del talento humano y la vinculación del
personal idóneo para la atención de calidad de las víctimas, seguimiento al Protocolo de atención
integral con enfoque psicosocial a los actores del SGSSS, asignación de presupuesto específico
para la respuesta a órdenes judiciales y atención en salud de emergencias en el marco del
conflicto armado y despojo de tierras en el departamento en especial de zonas rurales dispersas
y población étnica.
• Pueblos indígenas
En este sentido y debido a que la población Indígena en su gran mayoría se encuentra ubicada
en las zonas rurales y rurales dispersas del departamento, se considera a la población de alta
vulnerabilidad y con la urgente necesidad de fortalecer a los 15 pueblos asentados en el
Departamento del Putumayo, constituidos como resguardos, cabildos y Asociaciones, con
quienes se ha realizado un acercamiento que ha permitido identificar el estado del arte de la salud
indígena y en consecuencia poder determinar el apoyo necesario en la proyección de estrategias
de salud integral propias encaminados a preservar sus raíces culturales de la medicina tradicional
y promover una atención con calidad acorde a las necesidades en el marco del enfoque
diferencial, así mismo, se genere un proceso de adecuación de servicios en el sistema SGSSS,
en especial la red pública de hospitales desde los componentes de talento humano, sistemas de
información, infraestructura y la prestación de servicios como tal.
Desde el Subprograma de Salud en Poblaciones Étnicas desde la Vigencia 2020 - 2023, se logró
la formulación de 4 documentos de primera fase Sistema de Salud Indígena Propio e Intercultural
– SISPI Coreguaje, Murui, Pastos y Emberá en el marco del convenio interadministrativo con
Amazon Conservation Team – ACT Colombia; así mismo la caracterización de primera fase del
pueblo indígenas Nasa, un documento metodológico del Pueblo Indígena Kamentsa con recursos
gestionados ante Ministerio de Salud y Protección Social.
Se considera como reto fortalecer la salud de los pueblos indígenas del departamento del
Putumayo, generando estrategias activas y una serie de actividades dirigidas a generar
conocimiento, rutas de atención y procesos de inspección, vigilancia y control IVC. Así mismo,
dar continuidad al proceso de financiación, ejecución, monitoreo, seguimiento y asistencia técnica
al proceso de construcción de los Modelos del Sistema de Salud Indígena Propio e Intercultural
– SISPI, de los 15 pueblos indígenas del Departamento.
En el departamento del Putumayo, según el DANE se cuenta con una población de 12.127
personas, 71 consejos comunitarios y 15 organizaciones representativas y 13 organizaciones de
181
Se considera necesario fortalecer la salud de las comunidades NARP del departamento del
Putumayo, generando estrategias activas y una serie de actividades dirigidas a generar
conocimiento, rutas de atención y procesos de inspección, vigilancia y control IVC; tratando de
lograr el gran objetivo de contribuir a mejorar la salud de los Putumayenses
El análisis del sector educativo revela desafíos significativos en cuanto a las estrategias de
acceso, calidad y equidad. En respuesta a estos desafíos, el plan estratégico propone acciones
concretas para el mejoramiento de la calidad educativa en todos los niveles, ampliar la cobertura
y promover el acceso a la educación superior. El propósito es garantizar el derecho fundamental
a la educación para la niñez y juventud del departamento del Putumayo.
4.2.1.1 Problemática
Calidad: garantizar la educación de calidad en el Putumayo, es el reto que asume este gobierno.
Según datos oficiales, la entidad territorial obtuvo un puntaje promedio de 248 en la prueba Saber
11 del año 2023, ubicándose 9 puntos por debajo de la media nacional de 257. Esta disparidad
es aún más notable en los indicadores específicos de Lenguaje y Matemáticas. Algunas de las
causas encontradas se refieren a los problemas de enseñanza relacionados con la didáctica en
los maestros; así como también se carece de escenarios apropiados y dotados con herramientas
didácticas para el aprendizaje, infraestructura física y tecnológica, y, situaciones y casos de
convivencia. Por lo anterior, resulta preocupante la estadística que refleja el bajo rendimiento
académico de los estudiantes, así como la desigualdad, la inequidad, la desmotivación, la
187
La Tabla No. 93 siguiente detalla el número de establecimientos oficiales en los trece municipios
del departamento del Putumayo, totalizando 147 establecimientos. De estos, 33 están localizados
en áreas urbanas, mientras que el remanente se sitúa en zonas rurales. Es notable que el
municipio de Puerto Asís registra la mayor cantidad de establecimientos, seguido por Leguizamo,
Orito, Puerto Guzmán y Valle del Guamuez.
Frente a las Sedes Educativas, el departamento cuenta con un total de 912, distribuidas entre la
zona urbana con 72 y la zona rural con 840, tal cual como se expone en la Tabla No. 94:
188
La Cobertura Bruta Educativa en los niveles básico y medio alcanza un promedio del 87.16%.
Entre los municipios que destacan por su alta cobertura se encuentran, en orden, Sibundoy, Orito
y Valle del Guamuez. Por el contrario, Leguizamo y Puerto Guzmán presentan las cifras más
bajas de cobertura. La información detallada se puede consultar en la Tabla No. 97.
Matricula Año 2023 Población Año 2023 Cobertura Bruta Año 2023
Municipio
Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total
San
623 188 811 695 464 1.159 89,64% 40,52% 69,97%
Francisco
San Miguel 1.080 3.419 4.499 1.213 3.423 4.636 89,07% 99,87% 97,04%
Santiago 713 552 1.265 726 796 1.522 98,25% 69,32% 83,11%
Valle Del
3.612 3.936 7.548 3.308 4.130 7.438 109,17% 95,31% 101,48%
Guamuez
Villagarzón 3.418 2.356 5.774 3.382 2.451 5.833 101,06% 96,13% 98,99%
Total 39.697 31.059 70.756 39.730 41.448 81.178 99,92% 74,93% 87,16%
Fuente: SED, 2024
• Cobertura bruta preescolar 2023
En el nivel preescolar, la cobertura bruta departamental llega al 87,20%. Destacan los municipios
de Valle del Guamuez, San Miguel y Orito, que ostentan los mejores porcentajes de cobertura,
mientras que Leguizamo y Puerto Guzmán ocupan las últimas posiciones en este aspecto. La
Tabla No. 98 proporciona detalles sobre estas cifras:
Tabla 98. Cobertura Bruta Preescolar en el Putumayo
Matricula Preescolar Año
Población Año 2023 Cobertura Bruta Año 2023
Municipio 2023
Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total
Mocoa 587 227 814 649 303 952 90,43% 74,96% 85,50%
Colon 35 35 70 58 34 92 60,16% 103,47% 76,09%
Orito 400 331 731 380 343 723 105,29% 96,47% 101,11%
Puerto Asís 600 494 1.094 700 467 1.167 85,73% 105,75% 93,74%
Puerto Caicedo 126 152 278 109 179 288 115,64% 84,89% 96,53%
Puerto Guzmán 110 345 455 106 705 811 103,70% 48,94% 56,10%
Leguizamo 175 257 432 317 391 708 55,17% 65,77% 61,02%
Sibundoy 166 42 208 162 78 240 102,73% 53,56% 86,67%
San Francisco 36 24 60 53 36 89 67,46% 67,36% 67,42%
San Miguel 109 325 434 100 284 384 108,53% 114,61% 113,02%
Santiago 59 59 118 66 72 138 89,66% 81,72% 85,51%
Valle Del
305 326 631 244 305 549 124,90% 106,96% 114,94%
Guamuez
Villagarzón 266 186 452 281 203 484 94,78% 91,46% 93,39%
Total 2.974 2.803 5.777 3.225 3.400 6.625 92,21% 82,45% 87,20%
Fuente: SED, 2024
Matricula Primaria Año 2023 Población Año 2023 Cobertura Bruta Año 2023
Municipio
Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total
Sibundoy 882 196 1.078 816 396 1.212 108,1% 49,5% 88,9%
San Francisco 204 163 367 284 189 473 71,9% 86,1% 77,6%
San Miguel 512 1.649 2.161 506 1.428 1.934 101,2% 115,5% 111,7%
Santiago 301 255 556 311 341 652 96,8% 74,8% 85,3%
Valle Del
1.521 1.870 3.391 1.316 1.643 2.959 115,6% 113,8% 114,6%
Guamuez
Villagarzón 1.568 1.120 2.688 1.409 1.021 2.430 111,3% 109,7% 110,6%
Total 16.564 15.642 32.206 16.401 17.251 33.652 101,0% 90,7% 95,7%
Fuente: SED, 2024
En relación con la cobertura bruta en educación secundaria, las cifras muestran un promedio del
88,83 %. Destacan los municipios de Sibundoy, Orito y Villagarzón por obtener los mejores
porcentajes, mientras que Puerto Caicedo y Puerto Guzmán presentan la menor cobertura, según
se aprecia en la Tabla No. 100:
Mocoa 2.974 731 3.705 2.654 1.238 3.892 112,06% 59,04% 95,20%
Colon 224 79 303 201 117 318 111,40% 67,57% 95,28%
Orito 1.897 1.220 3.117 1.578 1.425 3.003 120,22% 85,61% 103,80%
Puerto Asís 3.173 1.910 5.083 3.056 2.040 5.096 103,83% 93,63% 99,74%
Puerto Caicedo 445 282 727 410 673 1.083 108,61% 41,88% 67,13%
Puerto
542 1.163 1.705 416 2.767 3.183 130,18% 42,04% 53,57%
Guzmán
Leguizamo 939 894 1.833 1.201 1.479 2.680 78,20% 60,44% 68,40%
Sibundoy 1.003 106 1.109 669 324 993 150,02% 32,67% 111,68%
San Francisco 269 1 270 239 159 398 112,71% 0,63% 67,84%
San Miguel 311 1.068 1.379 404 1.140 1.544 77,01% 93,67% 89,31%
Santiago 261 159 420 233 256 489 111,94% 62,15% 85,89%
Valle Del
1.231 1.278 2.509 1.149 1.435 2.584 107,10% 89,08% 97,10%
Guamuez
Villagarzón 1.156 847 2.003 1.124 814 1.938 102,87% 104,02% 103,35%
Total 14.425 9.738 24.163 13.333 13.868 27.201 108,19% 70,22% 88,83%
Fuente: SED, 2024
Las bajas tasas de cobertura bruta en secundaria y media se asocian a las causas de la deserción
escolar, a la situación geográfica del Departamento, a la gran cantidad de población flotante que
tiene el Departamento, a la presencia de grupos al margen de la Ley, conflicto armado, alta
población en extra edad y a la oferta educativa en la zona rural. Menos del 50% de los niños y
niñas que completan la primaria ingresan a la secundaria, en una proporción que varía de uno (1)
a cinco (5). Además, menos del 40% de los jóvenes y adolescentes que terminan la secundaria
continúan con su educación en el nivel medio.
Los niños, ingresan al sistema educativo, pero un número significativo de estudiantes abandonan
la escuela por múltiples causas y en épocas diferentes del año lectivo, entre algunas causas se
tiene:
Tabla 103. Porcentaje Deserción Escolar Vigencias 2020 - 2023 Por Municipio
2020 2021 2022 2023
Municipio
% Deserción % Deserción % Deserción % Deserción
Mocoa 4,79% 8,17% 8,77% 5,79%
Colon 4,13% 4,40% 6,21% 3,92%
Orito 6,72% 8,06% 10,57% 6,22%
Puerto Asís 7,56% 8,18% 10,74% 6,76%
Puerto Caicedo 11,54% 14,46% 13,06% 8,23%
Puerto Guzmán 10,22% 15,17% 13,64% 9,46%
Leguizamo 11,35% 12,21% 15,92% 8,91%
Sibundoy 2,57% 4,32% 6,24% 4,18%
San Francisco 7,31% 6,84% 6,09% 5,77%
San Miguel 6,68% 12,78% 13,30% 8,01%
Santiago 4,96% 4,59% 9,50% 8,92%
Valle Del Guamuez 7,81% 8,76% 10,64% 6,71%
Villagarzón 7,29% 10,70% 13,09% 7,71%
Total Putumayo 7,33% 9,48% 11,16% 7,00%
Fuente: Elaborado a partir del Sistema Integrado de Matrícula - SIMAT: 2020-2023
Para mejorar lo anterior se debe entre otros garantizar recursos para erradicar las causas de la
deserción tipificadas e identificadas, como causas principales de deserción y ubicar los docentes
de manera oportuna, al igual que brindar capacitación a los docentes que trabajan en preescolar.
El Departamento garantiza el acceso y permanencia de las niñas, los niños que pasan de la casa
a la educación regular de preescolar, es importante fortalecer las trayectorias educativas
completas, lo que implica implementar la articulación de acciones en términos de acceso y
permanencia, fortalecer los procesos pedagógicos, que involucran la familiarización y bienvenida
de los niños que transitan al grado cero. La Secretaria de Educación Departamental, desde el
Área de Cobertura, tiene contempladas diferentes actividades en la Resolución de los procesos
de gestión de la cobertura, una de las actividades fundamentales es la articulación con el ICBF
para identificar la población que transita al grado cero o preescolar y la población que se
encuentra por fuera del sistema de 5 años, para lo cual es necesario motivar a las familias y
presentar la oferta institucional dirigida a los niños que potencialmente transitarán de la familia a
la educación regular de preescolar, además, se debe desarrollar actividades pedagógicas que
permitan a los niños permanecer en la educación inicial.
195
Tabla 107. Tasa deserción grados 10 a 11 incluido los grados de normal superior
Año Media
2020 9.11%
2021 10.17%
2022 12.05%
2023 5.98%
Fuente: Elaborado a partir del Sistema Integrado de Matrícula - SIMAT: 2020-2023
Las dificultades inherentes al territorio, como el acceso limitado, la dispersión geográfica y los
conflictos sociales, junto con la alta ruralidad y la escasez de personal docente para atender las
necesidades diferenciales de la población rural, son factores que influyen en la deserción.
Además, la presencia de una población flotante también impacta negativamente en la
permanencia estudiantil.
Para abordar estos desafíos y reducir la deserción escolar, es crucial destinar recursos para
eliminar las causas identificadas como principales impulsores de la deserción. Además,
garantizar trayectorias educativas completas desde la educación secundaria hasta la media
requiere la implementación coordinada de acciones que promuevan tanto el acceso como la
permanencia en el sistema educativo.
Factores Individuales
Existen características y condiciones individuales de los estudiantes que están relacionados con
la deserción escolar. Los estudiantes que logran identificar y gestionar sus emociones y
desarrollar habilidades, competencias, destrezas, y forjar un carácter que les permita establecer
prioridades en su proyecto de vida, y que además, construyan una relación positiva con los demás
y desarrollen conciencia de sí mismos, tienen una menor probabilidad de desertar del sistema
escolar; todo lo contrario pasa con aquellos que reprueban un año, que tienen extra edad, que
viven en zonas rurales y de difícil acceso, que se ven inmersos en situaciones o casos de violencia
escolar, o afectados por las violencias y el empobrecimiento, o son víctimas del conflicto social y
armado; que al final terminan engrosando la lista de los desertores.
Factores Familiares
Dentro de estos factores que, sin duda, aumentan el riesgo de la deserción escolar, está el
empobrecimiento familiar, social y estructural, pues los hogares que no tienen las necesidades
básicas satisfechas, podrían tomar la decisión de no matricular a sus hijos a la escuela, y los
jóvenes terminan abandonando el sistema escolar y aumentando los indicadores del trabajo
infantil.
Factores Institucionales
Desde la institucionalidad, existen algunas situaciones que pueden afectar el clima escolar o los
ambientes de convivencia y aprendizaje, que en su conjunto hacen parte de la escuela, al igual
que, factores que inciden en los procesos de planeación, organización, y de la gestión escolar
que afectan indirectamente en las decisiones equivocadas que toman los jóvenes cuando deciden
desertar.
También, es necesario referirse a los problemas que se evidencian en los procesos de enseñanza
que tienen los maestros, pues estos, no generan en algunos casos el interés y la expectativa por
aprender en los estudiantes. Sumado a esto, de acuerdo al análisis de las causas de la deserción
que se realizó en el departamento en el año 2021, se encontró algunos factores escolares que
también son relevantes, como la reprobación, la carencia de escenarios de aprendizaje en cuanto
a estructura física y tecnológica, ausencia de recursos y herramientas didácticas, proyectos
educativos institucionales descontextualizados, la ausencia de los grados 9, 10 y 11° en el sector
rural, docentes desplazados por las violencias y, zonas dispersas de difícil acceso.
Factores Contextuales
Algunos factores contextuales que pueden influir sobre la decisión de los estudiantes de desertar
del sistema educativo, están relacionados con verse inmersos en todo tipo de violencias, el
conflicto social, el conflicto armado, la falta de oportunidades y desempleo, algunas creencias
culturales, el abandono estatal, la presencia de grupos armados al margen de la ley, las bonanzas
de cultivos ilícitos y minería ilegal y, el hecho de vivir en zonas rurales dispersas y de difícil
acceso.
198
• Componente Financiero
El departamento del Putumayo cuenta con trece (13) municipios; dentro de los cuales para el año
2023 contó con 67.967 niños matriculados a corte 1 junio 2023, donde se atendieron en el
Programa de Alimentación Escolar a 57.162 lo cual corresponde a un 84,10%.
• Componente Social
Las mesas públicas son espacios de diálogo entre los responsables del Programa de
Alimentación Escolar (PAE), destinados a coordinar acciones, hacer seguimiento y mejorar la
implementación del programa.
Durante el año 2023, se llevaron a cabo dos Mesas Públicas Departamentales del PAE (el 12 de
abril y el 18 de octubre), con una amplia participación de los actores del PAE a nivel territorial y
nacional (UApA).
Esta resolución tiene los lineamientos técnicos, administrativos, los estándares y las condiciones
mínimas del Programa de Alimentación Escolar - PAE para los pueblos indígenas.
La puesta en marcha en territorio del PAE indígena, implica la adopción de nuevos procesos que
vienen siendo adelantados por la Secretaría de Educación Departamental en consenso con las
comunidades indígenas. Estos procesos son necesarios y han sido planificados y desarrollados
desde la perspectiva de los principios de la cosmovisión de los pueblos ancestrales. Además,
estos procesos concertados incluyen nuevas actividades en la fase de planeación y definición del
Plan Alimentario Indígena Propio (PAIP), y para ello, se han diseñado metodologías adecuadas
como parte de la asistencia técnica a las organizaciones indígenas.
En el departamento del Putumayo, se logró durante el año 2023, concertar con las autoridades
tradicionales de los pueblos indígenas la minuta diferencial para atender los estudiantes de las
199
Y continuando con esta buena gestión, se logró concertar el Plan Alimentario Diferencial para
Comunidades Afro, en el municipio de Puerto Asís, con los Consejos Afro San Luis y El Porvenir,
para atender a los estudiantes de la Institución Educativa Afro ancestrales, quienes se vienen
preparando para operar su propio PAE.
Durante la vigencia 2023 se elabora los planes alimentarios para los establecimientos educativos
que atienden a los estudiantes de la población mayoritaria, los cuales corresponden a dos tipos
de complementos:
a) Complemento alimentario jornada mañana/ tarde, definido como “una ración (refrigerio,
onces, medias nueves, tentempié, merienda, entre otros), el cual puede suministrarse a través
de las modalidades preparada en sitio, comida caliente transportada o industrializada”. con
un aporte nutricional del 20% de las recomendaciones diarias de energía y nutrientes.
b) Complemento alimentario almuerzo, el cual corresponde “al tiempo de comida del medio día,
el cual puede suministrarse a través de la modalidad preparada en sitio o comida caliente
transportada”. Presentando un aporte nutricional del 30% de los requerimientos de energía y
nutrientes.
Estos planes alimentarios incluyen los documentos: ciclos de menú para 20 días, análisis
nutricional de los ciclos de menú, minuta patrón, guía de preparación de alimentos, lista de
intercambios de alimentos y plan remisiones de alimentos.
En el año 2023 en el departamento del Putumayo se concertaron con los pueblos indígenas 14
planes alimentarios indígenas propios, de acuerdo a sus usos y costumbres alimentarios:
a) Inga San Andrés
b) Inga Santiago
c) Inga Colón – San Pedro
d) Kamentsa Biya Sibundoy
e) Kamentsa Inga San Francisco
f) Kamentsa Biya Mocoa
g) Awa
h) Inga Mocoa
i) Nasa
j) Mesa Cofán
k) Embera Chamí
l) Zio Bain
m) Murui
n) Kichwa
200
El plan alimentario indígena propio consta de: 20 ciclos de menú concertados para cada pueblo,
análisis nutricional de los ciclos de menú, minuta patrón, guía de preparación de alimentos, lista
de intercambios de alimentos y plan remisiones de alimentos.
Se logra la concertación del Plan Alimentario Diferencial para Comunidades Afro en el municipio
de Puerto Asís, conformada por: 20 ciclos de menú concertados, análisis nutricional de los ciclos
de menú, minuta patrón, guía de preparación de alimentos, lista de intercambios de alimentos y
plan remisiones de alimentos.
En el año 2023, hasta el corte del 1 de junio, el departamento registró una matrícula de 67.967
niños. De estos, 14.765 estudiantes, equivalente al 21,46%, fueron beneficiados con la estrategia
de Transporte Escolar, como se resumen en la Tabla No. 109:
El transporte escolar se realizó durante 104 días del calendario académico 2023, beneficiando a
137 establecimientos educativos mediante la ejecución de 653 rutas, según se detalla en la Tabla
No. 110:
Siguiendo lo dispuesto en la Resolución No. 4712 del 06 de octubre de 2022, la cual establece el
calendario académico para el año lectivo 2023, el departamento del Putumayo proporcionó el
servicio de transporte escolar durante 104 días del año académico, como se detalla en la Tabla
No. 111:
201
A corte agosto de 2023, se cuenta con 67 residencias escolares que registran 2.725 estudiantes
residentes:
La garantía de recursos financieros dentro del Plan de Desarrollo, adquiere una relevancia crucial
para generar respaldos tangibles e intangibles a la implementación de los lineamientos
nacionales e internacionales de la Educación Inclusiva, reflejando el compromiso del
departamento por el cumplimiento de las disposiciones legales.
Tabla 114. Número de estudiantes con discapacidad, trastornos del aprendizaje, capacidades y
talentos excepcionales
Municipio Discapacidad Trastornos Talentos
Colón 28 20 2
Mocoa 180 60 109
Orito 163 49 45
P. Asís 244 106 43
P. Caicedo 41 9 1
P. Guzmán 32 23 18
P. Leguizamo 24 3 9
San Francisco 20 16 8
San Miguel 66 17 19
Santiago 24 23 6
Sibundoy 81 18 99
Valle Del Guamuez 112 41 24
Villagarzón 140 79 49
Total 1.155 464 432
Fuente: Cobertura Educativa SIMAT del 1 de marzo del 2024
Durante el año 2020, la Secretaría de Educación Departamental del Putumayo, a través del área
de cobertura educativa, lideró el proyecto de educación inclusiva. En 2023, se continuó con el
piloto e implementación de la RUTA INTERCULTURAL PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DE
ESTUDIANTES CON CAPACIDADES Y/O TALENTOS EXCEPCIONALES, avalada por el
Ministerio de Educación Nacional en febrero de 2022. Esta estrategia busca identificar a Niños,
Niñas, Adolescentes y Jóvenes (NNAJ) con Capacidades, Talentos y Doble Excepcionalidad.
203
Uno de los logros más significativos fue el aumento en la población reportada en el SIMAT con
alguna capacidad o talento excepcional. En 2022, eran 225 estudiantes, mientras que en 2023
ascendió a 471 estudiantes, lo que representa un incremento de más del 120% respecto al año
anterior.
Dentro del proceso de acompañamiento desarrollado desde las SED se pudieron observar y
reconocer necesidades respecto a los procesos de acompañamiento técnico, administrativo y
pedagógico, procesos formales de formación y escenarios de desarrollo del potencial, entro otros
elementos que afectan la implementación de la ruta intercultural destacando:
Gran parte de los E.E. no cuentan con laboratorios (instrumentos y herramientas esenciales para
realizar experimentos y/o desarrollar procesos de investigación), salones de arte, materiales y
herramientas pedagógicas para fortalecer las habilidades artísticas y creativas; así mismo los
materiales para realizar deportes; en su gran mayoría no cuentan tampoco con convenios que
les permita acceder a espacios de fortalecimiento deportivo específico como piscinas, pistas,
canchas de microfútbol, futsala, futbol de salón y/o futbol, entre otros. Estos espacios, así como
el material didáctico y pedagógico, son claves para que las Niñas, Niños. Adolescentes y Jóvenes
- NNAJ, puedan explorar y reconocer sus habilidades, avanzando de una capacidad a un talento
excepcional.
Reiterar que un entorno educativo adecuado es fundamental para un proceso educativo optimo,
contar con instalaciones educativas que sean accesibles y adaptables para satisfacer las
necesidades específicas de los estudiantes con capacidades y talentos excepcionales requiere
incluir aulas equipadas con tecnología avanzada, áreas de trabajo en grupo, laboratorios
especializados, espacios para actividades artísticas y deportivas, entre otros recursos. De la
misma manera se requiere disponer de material didáctico especializado que sea desafiante,
estimulante y apropiado para el nivel de habilidad y conocimiento de los estudiantes con
capacidades excepcionales. Esto puede incluir libros, recursos digitales, equipos científicos,
herramientas tecnológicas, materiales artísticos, programas software, entre otros recursos
adaptados a sus necesidades específicas.
El uso de tecnología y recursos digitales puede ser fundamental para enriquecer el proceso de
aprendizaje de los estudiantes con capacidades y talentos excepcionales. Esto puede incluir el
acceso a software educativo especializado, plataformas en línea para el aprendizaje colaborativo,
recursos interactivos y multimedia, entre otros, de los cuales el departamento adolece.
204
Docentes capacitados para ofertar programas educativos diferenciados, debido a que, una vez
identificados los estudiantes con capacidades - C y/o talentos excepcionales - TE, es necesario
desarrollar y ofrecer programas educativos diferenciados que se ajusten a las necesidades
específicas de los estudiantes con capacidades y talentos excepcionales. Estos programas
pueden incluir enriquecimiento curricular, aceleración de contenido, proyectos de investigación,
mentorías especializadas, entre otras estrategias. Es fundamental proporcionar formación
especializada para los docentes que trabajarán con estos estudiantes. Esto implica capacitación
en métodos pedagógicos diferenciados, estrategias de enseñanza para el desarrollo de talentos,
gestión del aula inclusiva, y técnicas de apoyo emocional y social para estudiantes excepcionales.
Es necesario garantizar los recursos y espacios adecuados para llevar a cabo los procesos de
cualificación del personal educativo. Esto incluye el acceso a materiales didácticos, metodologías
de enseñanza inclusivas y apoyo tecnológico, así como la disponibilidad de tiempo y espacio para
la formación continua.
Conclusiones y recomendaciones
La Secretaria de Educación del Putumayo cuenta con un registro de 1.155 estudiantes con
discapacidad y 432 estudiantes con algún tipo de trastorno del aprendizaje o del comportamiento,
según fuente SIMAT 1 de marzo de 2024, sin embargo, existen otras dificultades tales como los
escasos recursos económicos asignados por el MEN a través de recursos SGP, los cuales
además cuentan con destinación específica para la atención de población con discapacidad, las
dificultades con el sector salud para acceder a las certificaciones de discapacidad de la población,
requisito con lo cual se realiza el registro en el Sistema de Matriculas SIMAT y en consecuencia
el MEN asigna los recursos económicos.
En el marco del Decreto 1421 de 2017, las Entidades Territoriales Certificadas -ETC, deben
garantizar la acogida, permanencia, calidad y trayectoria educativa completa de los estudiantes
con discapacidad desde la implementación de las 4 ofertas educativas (Oferta general, oferta
Bilingüe Bicultural para población con discapacidad auditiva, oferta hospitalaria/domiciliaria y
oferta para jóvenes y adultos).
Dentro de los grandes avances que ha tenido la entidad, se destaca el desarrollo de cada oferta
educativa, concibiendo las tres últimas desde una primera fase de pilotaje que busca establecer
la línea de adopción a los marcos normativos. Este pilotaje tiene como objetivo garantizar la
calidad educativa, estableciendo así una base sólida para la implementación completa de las
mismas y la respuesta oportuna a las necesidades de la población en mención.
Esto no solo garantiza la transparencia y rendición de cuentas, sino que también permite ajustar
y fortalecer las acciones en beneficio de las personas con discapacidad de manera continua.
Uno de los propósitos de la Gestión del Riesgo Escolar es reducir la vulnerabilidad del riesgo de
posibles eventos ocasionados por emergencias y desastres en la comunidad educativa, de tal
manera que las instituciones educativas deben preparar la respuesta a través de la formulación,
actualización e implementación de los Planes Escolares para la Gestión del Riesgo, en sus
diferentes sedes y jornadas, mediante el cual se establezcan los objetivos, políticas, acciones y
metas para implementar los procesos de conocimiento del riesgo, intervención del riesgo,
preparación para respuesta a emergencias, ejecución de la respuesta y preparación para la
recuperación post desastre, asociados con los fenómenos de origen natural, socio – natural y
antrópico.
Actualmente la Secretaría de Educación cuenta con 147 instituciones educativas oficiales, de las
cuales 115 de ellas disponen de Planes Escolares de Gestión del Riesgo, como medida
preventiva para las actuaciones de la comunidad educativa en un eventual emergencia o
208
desastre, el propósito general es llegar a la formulación de los planes a todas las instituciones
educativas del departamento de Putumayo.
Tabla 116. Número de estudiantes matriculados, inscritos, presentes y con resultados publicados
Estudiantes
Nivel de agregación
Colombia Matriculados Inscritos Presentes Con resultados publicados
531702 516806 507387 507387
ET 3746 3680 3618 3618
Oficiales urbanos ET 2392 2357 2319 2319
Oficiales rurales ET 1323 1288 1264 1264
Privados ET 31 35 35 35
GC 1 ET 799 793 781 781
GC 2 ET 2808 2748 2698 2698
GC 3 ET 139 139 139 139
Fuente: Elaborado a partir del Sistema Integrado de Matrícula - SIMAT: 2020-2023
Para la revisión y análisis de la información reportada en la Tabla No. 117, se debe tener
conocimiento sobre el significado de cada símbolo:
• Indica que los resultados obtenidos por la ET son similares a los del nivel de agregación en el
que aparece el símbolo.
▲ Indica que los resultados obtenidos por la ET son considerablemente mayores a los del nivel
de agregación en el que aparece el símbolo.
▼ Indica que los resultados obtenidos por la ET son considerablemente menores a los del nivel
de agregación en el que aparece el símbolo.
En cuanto a la desviación estándar del promedio del puntaje global obtenida por la ET es
considerablemente:
Según datos del Ministerio de Educación Nacional, la cobertura bruta en educación superior para
el año 2022 se situó en un 18,55%, una cifra notablemente inferior al promedio nacional, que
alcanzó el 54,92% durante el mismo período. Dicho porcentaje ubica al Putumayo como el sexto
departamento con menor cobertura, solo por detrás de Vaupés (2,9%), Vichada (6,3%), Arauca
(6,8%), Amazonas (8,2%) y Guainía (10,2%). Esta disparidad entre la cobertura bruta a nivel
nacional y la registrada en el Putumayo refleja una brecha significativa en el acceso a la
educación universitaria en comparación con otras regiones del país.
En ese orden la Tabla No. 119, representa el número de graduandos en posgrado por cada 100
mil habitantes:
De igual manera, la Tabla No. 121 detalla el porcentaje de estudiantes inscritos en instituciones
de educación superior (IES) acreditadas con alta calidad en relación con el total de inscritos en
educación superior del territorio:
Tabla 121. Cobertura Instituciones de Educación Superior con acreditación de Alta Calidad
Departamento 2020 2021 2022
Putumayo 8,91 5,49 4,82
En lo referente al dominio del segundo idioma, la Tabla No. 122 presenta el porcentaje de
estudiantes que alcanzan el nivel B1 o B+ en la prueba de inglés Saber Pro en relación con el
total de estudiantes que realizan dicha prueba:
Tabla 123. Plan Estratégico Programa Calidad y Cobertura Educación inicial a media
Código Código Indicador de Línea Meta de Secretaría
Producto
Producto indicador producto Base Producto Responsable
Estudiantes
Servicio de apoyo
beneficiados del
a la permanencia
2201028 220102805 programa de 57162 57162 SED
con alimentación
alimentación
escolar
escolar
Servicio de apoyo
Días de atención
a la permanencia
2201029 220102901 del servicio de 104 180 SED
con transporte
transporte escolar
escolar
211
Putumayo por ser un territorio colonizado por españoles entre ellos los planificadores urbanos
como los padres capuchinos, indican que es necesario realizar la gestión, protección y
salvaguardia del patrimonio cultural colombiano, como la conservación del patrimonio inmaterial
para lo cual es necesario el fortalecimiento de los comités que misionalmente se encargan de la
protección de estos equipamientos.
4.3.1.1 Problemática
Gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural: baja apropiación social del
patrimonio cultural material e inmaterial. Causado por poca gestión y articulación entre
promotores culturales, desinterés de la comunidad en asuntos de salvaguardia; en consecuencia,
se evidencia pérdida del patrimonio cultural y desarraigo tradicional.
17 Valle del Guamuez Jordan Guisia Biblioteca Publica Rural Jordan Guisia
18 Villagarzón Villagarzón Biblioteca Pública 'El Pueblo'
Fuente: INDERCULTURA
Consejo Departamental de Patrimonio: creado por Decreto 069 del 10 de febrero de 2020,
siendo un espacio de participación que ha promovido la viabilidad técnica que direcciona la
implementación de programas, políticas y estrategias para bienes patrimoniales con medidas
urgentes de Salvaguardia como el considerado en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad por UNESCO en el año 2020 que reconoce los Conocimientos y técnicas
tradicionales asociadas con el Barniz de Pasto mopa-mopa, una práctica artesanal única en el
mundo que se lleva a cabo desde el período prehispánico. Además de apoyar procedimientos de
protección y conservación del antiguo Palacio de la Gobernación departamental “La Casona”
como bien de interés cultural del Departamento.
Consejo Departamental de Cultura: creado por Decreto 068 del 10 de febrero de 2020, Se ha
gestado como una participación de las áreas artísticas y culturales del sistema departamental de
215
cultura donde converge la sociedad civil con la participación de las representaciones de grupos
étnicos como indígenas y poblaciones de Negros, afrodescendientes, raizales y palenqueros.
Consejo Departamental de Cinematografía y Audiovisuales: creado según Decreto 070 del 10 de
febrero de 2020. Esta instancia ha contribuido en la organización del subsector, desde una
dinámica participativa y articuladora con INDERCULTURA, con quien se han adelantado
acciones en cuanto a la toma de decisiones y funcionamiento dinámico con resultados como:
Encuentros departamentales de Cine, presentación y otorgamiento de proyectos de orden
nacional, Representatividad a nivel nacional en el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en
la Cinematografía (CNACC), Apoyo técnico al subsector desde la realización de talleres y
capacitaciones, Diseño y formulación del Diagnóstico departamental de Cine, cuyo diseño
interactivo se encuentra en la página de INDERCULTURA -Putumayo”.
49 áreas artísticas y culturales, caracterizadas a nivel departamental, para este caso se realiza
un ejercicio de priorización técnica tomándose solo las primeras 5 por el mayor impacto y de
acuerdo a las líneas de acción de Indercultura y se pueden analizar según los datos estadísticos
de la siguiente manera:
• Teatro
Con excepción de los municipios de Villagarzón, Puerto Caicedo, San Francisco, San Miguel y
Santiago no tienen proceso de formación en teatro De los 13 municipios 8 cuentan con proceso
de formación en teatro activo, todos tienen presencia de población juvenil en su proceso, con más
de 82 personas registradas en estos municipios. Por el momento.
• Gestión Cultural
Con 1176 personas inscritas que practican esta actividad en los siguientes municipios con mayor
número de registros: Sibundoy con 284, Colón 204, Mocoa 150 y Valle del Guamuez con 148
registros.
216
• Música
Con artistas inscritos en esta actividad de 1012 personas. Los municipios que resaltan esta área
por su registro son: Sibundoy 223, Mocoa 209, Valle del Guamuez 148, Puerto Asís 96 y
Villagarzón 91.
• Danzas
En esta área los practicantes en su totalidad son 967 personas en los municipios destacados son:
Sibundoy con 204 danzantes y formadores, Colon 157, Puerto Asís 115, Santiago 119 y Mocoa
con 84.
• Artes visuales
Con un total de 1127, aquí se menciona solo algunos municipios de mayores registros como:
Sibundoy 266, Santiago 178, Mocoa 150, Villagarzón 106 y Colón 101 registros.
• Artes audiovisuales
En esta área los agentes culturales se relacionan con actividades de medios audiovisuales en un
total de 281, destacándose los municipios Mocoa con 82, Sibundoy 46, Santiago 54, Valle del
Guamuez 40 y Puerto Leguizamo 18.
• Artes Plásticas
De los 13 municipios 5 cuentan con proceso de formación en artes plásticas activo, de los cuales
4 (Sibundoy tiene proceso, pero no jóvenes inscritos) tienen presencia de población juvenil en su
proceso, con más de 44 personas registradas en estos municipios. Los municipios con proceso
y población juvenil son Mocoa, Puerto Guzmán, Valle del Guamuez y Villagarzón.
la ejecución del recurso del Impuesto Nacional al Consumo INC, con referencia a esta normativa
se reemplaza por la Resolución 0014 de 16 de enero de 2024, desde la cual se adelantan
procedimientos para el fomento y la promoción de proyectos culturales, artísticos y de protección
y salvaguardia del Patrimonio Cultural, beneficiando a más de 1.200 personas del sector.
Tabla 126. Plan Estratégico Programa Promoción y Acceso procesos culturales y artísticos
Código Código Indicador de Línea Meta de Secretaría
Producto
Producto indicador producto Base Producto Responsable
Servicio de
educación
Personas
3301051 informal al 330105100 13 43 INDERCULTURA
capacitadas
sector artístico
y cultural
Eventos de
Servicio de
promoción de
promoción de
3301053 330105300 actividades 31 50 INDERCULTURA
actividades
culturales
culturales
realizados
Servicio de
apoyo
Estímulos
3301054 financiero al 330105400 30 40 INDERCULTURA
otorgados
sector artístico
y cultural
Servicio de
asistencia
técnica en
Personas
asuntos de
3301065 330106500 asistidas 2800 3000 INDERCULTURA
gestión de
técnicamente
bibliotecas
públicas y
lectura.
Servicio de
apoyo al
Procesos de
proceso de
3301126 330112600 formación 2 3 INDERCULTURA
formación
atendidos
artística y
cultural
Bibliotecas Bibliotecas
3301001 330100100 0 1 INDERCULTURA
construidas construidas
Bibliotecas Bibliotecas
3301003 330100300 0 3 INDERCULTURA
adecuadas adecuadas
Casas de la Casas de la
3301018 cultura 330101800 cultura 0 3 INDERCULTURA
adecuadas adecuadas
218
4.4.1.1 Problemática
La Ley 2236 del 08/07/2022, establece los Juegos Intercolegiados Nacionales de carácter
obligatorio que genera lineamientos para que las sedes y los espacios utilizados cumplan con las
condiciones técnicas, de salud y ambientales óptimas para el desarrollo de los Juegos.
Este programa busca fomentar la práctica de la actividad física para mejorar la calidad de vida,
el bienestar y la salud de la población putumayense, debido a que la inactividad física genera
muchos factores de riesgo para la salud y bienestar social.
220
Indercultura Putumayo, de acuerdo con la ley 181 de 1995, es garante del derecho a la recreación
en todo el departamento del Putumayo, haciendo parte del horizonte en el Plan Nacional de
Recreación: Estilos de Vida de Recreación 2020 – 2026, Programa que se desarrolla en los trece
municipios del Departamento en cofinanciación con el Ministerio del Deporte.
Cabe resaltar la articulación con la Secretaría de Desarrollo Social Departamental y las oficinas
de las Gestoras Municipales con el Programa de Recreación para la Primera Infancia, Infancia,
Adolescencia, Juventud y Persona Mayor, para promover el aprovechamiento del Tiempo de las
personas.
Programa que ofrece una oferta de formación integral a través de la iniciación y profundización
deportiva a nivel departamental en cofinanciación con el Ministerio del Deporte, se ha venido
desarrollando esta estrategia en todos los municipios del departamento de putumayo.
El programa Deporte Más, es una estrategia que busca incentivar la sana convivencia y fortalecer
los valores de las comunidades, a través de la estrategia Deportes Más, que consiste en el
desarrollo de prácticas deportivas con enfoque diferencial e incluyente para contribuir a la
transformación social y la paz de la población putumayense. El deporte más busca el beneficio
de la población entre los 18 y 60 años en él se promueve la inclusión de comunidades indígenas,
afrodescendientes, palenqueros, raizales, campesinos, mujer rural, personas con discapacidad,
comunidad LGTBIQ+
221
Para afrontar los retos en todas las líneas deportivas es necesario que el recurso Humano este
capacitado y disponga de todas las Metodologías Pedagógicas necesarias para desarrollar
procesos de integración y promoción que les permitan llegar a todos los grupos poblacionales del
departamento.
habitantes del departamento del Putumayo con escenarios especiales en paisajismo que resaltan
la particularidad del departamento.
Tabla 135. Plan Estratégico Programa Recreación, Actividad Física y Deporte para desarrollar
entornos de convivencia y paz
Código Código Indicador de Línea Meta de Secretaría
Producto
Producto indicador producto Base Producto Responsable
Niños, niñas,
Servicio de adolescentes y
4301007 Escuelas 430100700 jóvenes inscritos 3994 4000 INDERCULTURA
Deportivas en Escuelas
Deportivas
Parques
Parques
recreativos
4301010 430101000 construidos y 0 26 INDERCULTURA
construidos y
dotados
dotados
Placa
Placa deportiva
4301019 430101900 polideportiva 0 2 INDERCULTURA
construida
construida
Placa deportiva Placa deportiva
4301023 430102300 0 20 INDERCULTURA
mejorada mejorada
Cancha Cancha
4301029 430102900 0 1 INDERCULTURA
Mejorada Mejorada
Servicio de
organización de
Personas
4301032 eventos 430103201 2621 3000 INDERCULTURA
beneficiadas
deportivos
comunitarios
Servicio de
educación Personas
4301035 430103500 6806 7000 INDERCULTURA
informal en capacitadas
recreación
Personas que
Servicio de
acceden a
promoción de la
servicios
4301037 actividad física 430103700 20078 30000 INDERCULTURA
deportivos,
la recreación y
recreativos y de
el deporte
actividad física
El mejoramiento de la malla vial del departamento busca conectar la zona urbana con la zona
rural en los 13 municipios. Del mismo modo, se fortalecerá la infraestructura para el transporte
aéreo y fluvial a través de la intervención de los aeropuertos regionales, mejoramiento de muelles
y mantenimiento de canales navegables.
El plan de vivienda avanzará en la reducción del déficit habitacional por medio del mejoramiento
y construcción de vivienda de interés social permitiendo el acceso a servicios básicos a los
sectores de mayor vulnerabilidad.
ODS Relacionados
5.1.2 Problemática
Acceso y uso de las TIC: entre las problemáticas destacan la brecha digital, que se manifiesta
en la falta de infraestructura adecuada, acceso limitado a internet y dispositivos, así como la baja
alfabetización digital. Estas carencias son producto de factores como la desigualdad
socioeconómica, la falta de políticas públicas inclusivas y la concentración de recursos en áreas
urbanas. Las consecuencias incluyen la exclusión social y laboral de amplios sectores de la
población, limitaciones en el acceso a la educación y la información, así como dificultades para
el desarrollo económico y la participación ciudadana.
investigación y desarrollo, así como bajos incentivos para la innovación en el sector. Las
consecuencias incluyen la limitada adopción de las TIC por parte de sectores marginados, la
pérdida de oportunidades para el desarrollo económico y social, así como la perpetuación de la
brecha digital.
5.1.3 Acceso a internet
Según el DANE para 2022, en el Departamento del Putumayo el 51,1%, cuenta con servicio de
internet lo que permite destacar una brecha significativa del 48,5% de la población que aún no
utiliza esta tecnología. Además, según la Encuesta de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones en Hogares – ENTIC 2021, existe una disparidad en el acceso entre áreas
urbanas y rurales, con un 64.8% en cabeceras y un 37,1% en centros poblados y áreas rurales
dispersas. A nivel de hogares, solo el 38,7% cuenta con conexión a internet, siendo el acceso fijo
del 15,7% y el móvil del 26,7%. Es importante señalar que el uso de internet está relativamente
equilibrado entre hombres y mujeres, con una proporción entre 40,1% al 60% para ambos sexos.
Este diagnóstico revela la necesidad de políticas y esfuerzos adicionales para aumentar la
inclusión digital y reducir la brecha de acceso a internet en el Putumayo, especialmente en áreas
rurales.
Tabla 138. Proporción de hogares que poseen conexión a internet
Hogares con internet Hogares con internet Hogares con internet -
Departamento
(%) - fijo (%) movil (%)
Total, Nacional 59,5 43,7 33,3
Amazonas 37,6 4,2 35,2
Antioquia 60,7 47,4 30,7
Arauca 41,7 17,9 30,4
Atlántico 53,3 47,6 20,2
Bogotá, D.C. 79,4 66,5 42,7
Bolívar 48,3 28,5 27,5
Boyacá 54,1 31,3 36,2
Caldas 62,6 50,6 26,5
Caquetá 50,9 21,6 36,9
Casanare 60,2 28,5 42,6
Cauca 32,1 24,3 17,8
Cesar 51,9 29,3 36,1
Chocó 20 8,9 13,5
Córdoba 26,9 16,5 15,6
Cundinamarca 64,3 49 34,5
Guainía 18,9 0,7 18,5
Guaviare 30,2 16,6 17,8
Huila 56 39,1 29,2
La Guajira 28,3 12,6 20,5
Magdalena 49,7 26 32,6
Meta 60,5 44 37
Nariño 53 31,2 35,6
Norte de Santander 56,1 32,6 34
Putumayo 38,7 15,7 26,7
Quindío 69,8 55,4 32,4
Risaralda 63,7 53,8 22,8
San Andrés 49 16,3 42,9
Santander 64,6 46,1 34,4
Sucre 42,4 22,7 28,4
Tolima 56,5 39,4 38,4
229
El programa "Generación TIC" es una iniciativa del Gobierno Nacional que busca promover la
formación en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en niños, jóvenes y adultos
la cual cuenta con modalidades online y offline, en 3 rutas de formación: la primera busca
beneficiar a 20.000 niños y niñas de 8 a 12 años en aprendizajes como pensamiento
computacional y fundamentos de programación, la segunda está dirigida a 10.000 jóvenes que
se encuentren cursando los grados 10° y 11° en programación, y la tercera para impulsar el
entrenamiento en habilidades digitales de 40.000 personas mayores de 18 años. Este programa
llega con la finalidad de seguir cerrando la brecha de conocimiento digital y promover la
transformación digital del país.
Actualmente, el programa cuenta con 839 beneficiarios matriculados distribuidos en las rutas de
formación de la siguiente manera:
• Ruta 1: 69 personas.
• Ruta 2: 127 personas.
• Ruta 3: 643 personas.
En total, 318 personas se reportan como beneficiarios matriculados formados. Dado que las
inversiones en mejoras para emisoras públicas por parte del gobierno departamental no se han
materializado, existe el riesgo de perder estos canales. Las emisoras públicas juegan un papel
vital en la comunicación e información de la región. Aproximadamente el 48,4% de la población
sintoniza canales de radiodifusión, con un uso más significativo en áreas rurales y centros
poblados dispersos (56,1%) en comparación con las cabeceras (41,3%).
Estas acciones buscan crear un ecosistema favorable para el crecimiento tecnológico y digital, lo
que a su vez podría mejorar la competitividad y el desarrollo económico y social del departamento
o región en cuestión.
A través de los datos proporcionados por MinTic y Crea Digital sobre el respaldo financiero para
el fomento de Contenidos Digitales, se puede trazar un diagnóstico inicial de la situación del
sector digital y las iniciativas TIC en el departamento del Putumayo. La limitada cantidad de solo
dos iniciativas respaldadas en el departamento indica un alcance restringido de las acciones en
el ámbito digital.
Esta situación podría ser el resultado de varios factores: restricciones presupuestarias que limitan
la inversión en el sector digital, un bajo nivel de interés por parte del sector empresarial en
aprovechar las oportunidades que las TIC ofrecen para la innovación, obstáculos en el acceso a
financiamiento debido a procesos complejos o falta de claridad en los requisitos, y deficiencias
en el conocimiento o habilidades necesarias para desarrollar propuestas que califiquen para
dichos apoyos.
Enfrentar estos desafíos requiere un enfoque multidimensional que no solo aumente los fondos
disponibles, sino que también motive a las empresas a involucrarse más en el desarrollo digital
en la región, simplifique los procedimientos para acceder al soporte financiero y mejore la
formación en competencias digitales y la orientación sobre cómo participar exitosamente en estas
convocatorias.
Bajo este contexto, el apoyo a iniciativas de desarrollo de contenidos digitales cobra una mayor
importancia. El sector de contenidos digitales tiene el potencial de actuar como catalizador
económico, impulsando la transformación hacia una economía sustentada en el conocimiento,
elemento clave en la era digital en la que nos encontramos. Al respaldar estas iniciativas, no solo
se fomenta la innovación y la creatividad, sino que también se promueve la generación de empleo,
el desarrollo de habilidades tecnológicas y la competitividad a nivel global. Este enfoque hacia
una economía del conocimiento facilita la adaptación a los cambios rápidos del mercado y prepara
a la sociedad para los desafíos futuros, asegurando un crecimiento sostenible y la prosperidad a
largo plazo.
232
La ausencia de registros podría señalar una participación limitada de los pequeños productores
de contenidos audiovisuales en el departamento del Putumayo en las convocatorias públicas de
Crea Digital a partir del año 2020. Este fenómeno sugiere la existencia de barreras que impiden
una participación más activa, tales como la falta de información acerca de las convocatorias,
recursos insuficientes para desarrollar proyectos que cumplan con los requisitos, o un interés
reducido por parte de estos productores.
Resulta crucial evaluar los mecanismos de financiamiento proporcionados por Crea Digital para
verificar en qué medida responden a las necesidades y expectativas de los productores locales
en el departamento del Putumayo. Realizar ajustes en los criterios y requisitos de las
convocatorias podría ser una estrategia eficaz para promover una participación más amplia y
diversa. Además, establecer alianzas y trabajar de manera conjunta con actores locales,
incluyendo organizaciones culturales, instituciones educativas y entidades gubernamentales,
representa una oportunidad valiosa para reforzar el apoyo a los productores de contenidos
audiovisuales.
Los Centros Digitales son una estrategia del Gobierno Nacional para llevar Internet gratuito a
comunidades de las zonas más apartadas de los 32 departamentos del país, en donde los
usuarios pueden acceder a la red sin necesidad de cables, solo necesitan activar el Wi-Fi de sus
dispositivos tecnológicos, que pueden ser celulares, tabletas o computadores.
Los beneficiarios de los centros digitales son niños, niñas y adolescentes, comunidades indígenas
y afrodescendientes de zonas rurales del país, ya que estos son instalados, en su mayoría, en
instituciones educativas, pero el beneficio se extiende a padres de familia, profesores, rectores,
campesinos, agricultores y demás habitantes de las veredas y corregimientos porque los equipos
instalados también dan conectividad a las zonas aledañas a los centros.
Tabla 141. Plan Estratégico Programa Desarrollo Aplicaciones, Software y Contenidos TIC
Código Código Indicador de Línea Meta de Secretaría
Producto
Producto Indicador Producto Base resultado Responsable
Contenidos
Contenidos
2302002 230200200 digitales 3 10 SSAD
digitales
publicados
Desarrollos Productos digitales
2302003 230200300 0 1 SSAD
digitales desarrollados
Uno de los mayores desafíos sigue siendo la conectividad de la red vial terciaria en consideración
de las necesidades sociales, vocación forestal y agrícola del departamento para el
restablecimiento del campesino como sujeto de derecho.
5.2.1.1 Problemática
Transporte fluvial: en cuanto al transporte fluvial, pese a las bondades de la red de ríos
navegables existentes en el departamento, la escasa infraestructura de muelles y la casi nula
intervención para el mantenimiento de los canales destinados para la movilidad constituyen el
principal problema definido como la deficiencia en la prestación del servicio de transporte fluvial;
tampoco se cuenta con control y vigilancia adecuados ni oportunos en dicha prestación. El
problema afecta principalmente a las poblaciones más dispersas de la zona rural del bajo
Putumayo usuarios del transporte fluvial y a los prestadores del servicio con efectos de
inseguridad, altos costos de operación y tarifas sin control.
A nivel nacional, según el documento “Transporte en cifras vigencia 2019, se estima que el
territorio colombiano cuenta con una red de carreteras de 205.379 Km. El departamento del
236
Putumayo, tiene una red de carreteras de aproximadamente 2.351 Km; esta longitud corresponde
al 1.1% de la red identificada en el territorio nacional. De la longitud total de carreteras en nuestro
territorio, un 18%, es decir 415 km se encuentran pavimentados, 1.528 km correspondiente a un
65% se encuentran en afirmado, un 14% equivalente a 339 km están con superficie en tierra y el
3%, proporcionado en 68 Km con superficie mejorada. Esta información se ha obtenido de los
reportes municipales realizados a octubre de 2020 y de la información de INVIAS y departamento
sobre sus tramos viales a cargo.
• Primer orden 363,9 Km, que corresponde al15% del total de carreteras
• Segundo orden 17.23 Km que corresponde al1% del total de carreteras
• Tercer orden 1.970,65 Km, que corresponde al 84% del total de carreteras
Tabla 143. Red de carreteras en el departamento del Putumayo por competencias (km)
Competencia Orden Pavimentada Afirmado Tierra Mejoramiento Total
Primer 227,83 111,70 - - 339,93
Nación * Segundo 12,69 0,12 - - 12,81
Tercer 9,88 219,91 58,03 - 287,82
Primer 24,45 - - - 24,45
Departamento Segundo 3,95 0,48 - - 4,43
Tercer 3,45 64,18 7,68 1,38 76,68
Primer - - - - -
Municipio Segundo - - - - -
Tercer 132,80 1.131,94 274,01 67,40 1.606,14
Total 415,04 1.528,32 339,72 68,78 2.351,86
Fuente: PRIIT Putumayo 2021-2030
* Las vías nacionales se encuentran administradas por INVIAS y ANI.
La red de carreteras a cargo de los municipios identifica 293 tramos viales, algunos de los cuales
cuentan con códigos provisionales referenciados con código DANE, puesto que no se contemplan
en diagnósticos de los planes viales anteriores en 1997 y en 2009.
Según el PRIIT Putumayo 2021-2030, La red vial municipal se encuentra en mal estado el 39,5%,
estado regular en un 56,3%, y solo un 4,3% se encuentra en buen estado.
Cabe mencionar que los nueve municipios PDET, fueron apoyados por Mintransporte en la
formulación de los planes viales municipales, posteriores al PRIIT. En consideración a que los
municipios reportaron a Min-transporte algunos tramos viales diferentes que los reportados al
departamento, el total de la red terciaria podría variar en longitud y estado luego de una revisión
técnica.
Los municipios del departamento del Putumayo a excepción de Villagarzón, no cuentan con
terminales de transporte terrestre adecuado para las necesidades del sector. Tal es el caso de
Mocoa, capital del departamento, que actualmente cuenta con un terminal improvisado y un
proyecto de terminal en ejecución; Valle del Guamuez cuenta con un terminal básico que requiere
mayor área y adecuación, y los municipios de Sibundoy y Puerto Asís cuentan con centros de
despacho automotor también improvisados. Por su parte, el municipio fronterizo de San Miguel,
no cuenta con terminal de transporte terrestre, pese a la importancia de su ubicación.
El departamento cuenta con tres aeropuertos ubicados en los municipios de Leguizamo, Puerto
Asís y Villagarzón. Los tres aeropuertos se encuentran en servicio y se consideran en regular
estado:
En el territorio Putumayo, son tres los ríos navegables de mayor importancia: Rio
Putumayo, Río Caquetá, y Río San Miguel. Ellos conectan poblaciones ribereñas de los
municipios con la zona urbana y núcleos poblados en Puerto Guzmán, Puerto Asís, Puerto
Caicedo y Puerto Leguizamo. Otras redes fluviales benefician al municipio de Orito, entre las que
se contempla los ríos San Juan, Rio Luzón y Río Acaé.
Entre los muelles fluviales más importantes del departamento del Putumayo son:
De los trece municipios del departamento, los siguientes cuentan con oficina de tránsito municipal
(independiente del departamento) así: instituto municipal de transporte y movilidad de Puerto Asís
y Secretarías municipales de tránsito en Orito, Mocoa y Valle del Guamuez. En los nueve
municipios donde el departamento tiene jurisdicción, solo Sibundoy cuenta con el plan local de
seguridad vial, por lo que se hace necesario la implementación de estos planes en los ocho
municipios para poder construir estrategias que permitan desarrollar programas enfocados a
minimizar los riesgos de siniestralidad vial.
En año 2023 se capacitaron 10.000 personas en el casco urbano y 5.000 estudiantes en zonas
escolares logrando con estas campañas reducir de 108 víctimas en el año 2022 a 100 víctimas
año 2023 se logró minimizar en un 7.5% el histórico de víctimas por accidentes viales en los trece
municipios
2022 2023
Se hace necesario seguir con campañas de sensibilización y cultura ciudadana en seguridad vial
hasta comprender la importancia de cumplir con las normas de tránsito emanadas por la ley 769
del 2002.
Los servicios de información nos facilitan el acceso a datos, cuyos atributos varían según la
ubicación relativa del proveedor y del consumidor, así como las tecnologías y fuentes de
información empleadas.
En el caso del departamento administrativo de tránsito del Putumayo este cuenta con más 30.000
vehículos registrados y cada uno de ellos tiene un expediente que debe ser almacenado y
custodiado de acuerdo a las normas existentes del archivo general de la nación, por lo tanto, se
requiere de un software que permita la búsqueda, localización y recuperación de información
específica para satisfacer las necesidades de operación e investigación del organismo de tránsito
y sus usuarios.
Puentes Puentes
2409041 peatonales 240904100 peatonales 1 8 SID
construidos construidos
El componente vivienda, y desarrollo urbano para la gente comprende los programas de acceso
a soluciones de vivienda, ordenamiento territorial y desarrollo urbano, agua potable y
saneamiento básico.
Uno de los desafíos que enfrenta esta región es el acceso a una vivienda digna y adecuada para
sus habitantes. Frente a ello, es fundamental comprender la situación actual de la vivienda en el
Putumayo, y determinar las iniciativas y proyectos que permitan afrontar dicho desafío.
Ordenamiento territorial y desarrollo urbano son dos aspectos fundamentales para asegurar un
crecimiento sostenible y equitativo. En ese orden, el Putumayo enfrenta el reto de planificar su
crecimiento de manera que se garantice la protección del medio ambiente, se promueva el
desarrollo económico y se mejore la calidad de vida de sus habitantes.
5.3.1.1 Problemática:
Según la encuesta calidad de vida del DANE 2021, el departamento del Putumayo tiene un déficit
de vivienda como se muestra en la siguiente tabla:
De la anterior tabla podemos evidenciar que el 81.58% de los putumayenses prefieren habitar en
casas, seguido del 9.97% que optan por habitar en apartamentos.
Teniendo en cuenta el sistema de información del SINAS del Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio a continuación se describe por cada uno de los trece municipios del departamento de
Putumayo los indicadores de cobertura, calidad y continuidad, asociados a la prestación de los
servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en el área urbana y rural.
247
Necesidad
Servicio Área Indicador Unidad Valor
Alta, Media o Baja
% tratamiento de
Calidad 0% Alta
aguas residuales
Cobertura % 15% Alta
Rural % tratamiento de
Calidad Sin Información Alta
aguas residuales
Cobertura % 100% Baja
Disposición
Urbana
Aseo adecuada de SI/NO NO Alta
residuos solidos
Rural Cobertura % 0% Media
Fuente: MVCT- SINAS 2022. SID-Gestor PDA
Como lo muestran los indicadores sectoriales de cada municipio, aún persisten dificultades en la
prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en áreas urbanas y la problemática
es más evidente en el área rural de los trece municipios. En términos generales la brecha
existente entre el área urbana y rural se mantiene.
252
SANTIAGO
120%
COLON
98% 96% 98% 99% 98% 98% 97%
100% 95% SIBUNDOY
91%
SAN FRANCISCO
80%
80% MOCOA
VILLAGARZON
60% PUERTO GUZMAN
Fuente: elaborado a partir de tablas indicadores APSB/MVCT- SINAS 2022. SID-Gestor PDA
En materia de cobertura del servicio de acueducto podemos apreciar que las necesidades más
apremiantes las tiene el municipio de San Miguel con el 10% de cobertura, seguido del municipio
de Puerto Asís con un 30 % de cobertura y el municipio del Valle del Guamuez con un 40% de
cobertura.
100%
98% 98% 96% 98% 97% 99% COLON
90% 91% 90% SIBUNDOY
87% 85% 85%
SAN FRANCISCO
80%
72%
MOCOA
VILLAGARZON
60%
PUERTO GUZMAN
PUERTO ASIS
40%
PUERTO CAICEDO
ORITO
20% VALLE DEL GUAMUEZ
SAN MIGUEL
0% PUERTO LEGUIZAMO
COBERTURA
Fuente: elaborado a partir de tablas indicadores APSB/MVCT- SINAS 2022. SID-Gestor PDA
253
De acuerdo con el artículo 2.3.3.1.1.2, el Plan Departamental de Agua (PDA) se define como:
“…un conjunto de estrategias de planeación y coordinación interinstitucional formuladas y
ejecutadas con el objeto de lograr la armonización integral de recursos y la implementación de
esquemas eficientes y sostenibles que garanticen el acceso a agua potable y saneamiento
básico, teniendo en cuenta las características locales, la capacidad institucional de las entidades
territoriales, las personas prestadoras de los servicios públicos, las comunidades organizadas y,
la implementación efectiva de esquemas de regionalización y asociativos comunitarios.”
De acuerdo con lo anterior, el PDA a través de la articulación y coordinación entre los municipios,
el departamento y nación se busca la armonizar y maximizar los recursos lograr que la inversión
contribuya a mejorar la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto,
alcantarillado y aseo.
Los indicadores del sector de agua potable y saneamiento básico del departamento de Putumayo
muestran la necesidad de apoyar proyectos que contribuyan a mejorar la calidad de agua en el
área urbana de la mayoría de municipios del departamento, así como también la necesidad de
contar con sistemas de tratamiento de aguas residuales o como la necesidad de resolver la
problemática de la disposición inadecuada de residuos sólidos, no obstante, para solucionar esta
problemática se requiere de manera inicial la articulación entre el municipio y departamento, para
luego realizar la gestión ante el gobierno nacional para la consecución de recursos que permita
el cierre financiero a los proyecto.
El Programa Acceso de la Población a los Servicios de Agua Potable y Saneamiento Básico
plantea como indicador de resultado el IPDA y la meta es alcanzar el 75% al finalizar el cuatrienio.
Con respecto al IPDA es importante realizar las siguientes precisiones:
• El artículo 3 de la resolución 3169 del 26 de diciembre de 2023 del DNP define al IPDA
como: “...el conjunto de indicadores que permite medir el desempeño de los Gestores de
254
los Planes Departamentales de Agua para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua
y Saneamiento, en las dimensiones de capacidad institucional y de resultados. El Índice
tendrá un rango entre cero (0) y cien (100) puntos, y se calculará a través de la ponderación
de las mencionadas dimensiones.”
No.
Fuente Responsabl
Presentó Aprobado Resolución Horizonte de
Municipio Abastecedo e del Estado
(Si/No) (Si/No) - Fecha de Planificación
ra Trámite
Aprobación
Resolución
DG No.
Aguas Mocoa 5 años
Mocoa Rio Mulato Si Si 1987 del 20 Vigente
S.A ESP (20/10/2027)
octubre
2022
Quebrada
Aguas la
Villagarzón Curiyaco y Si No N.A. N.A.
Cristalina
Sardinas
Puerto Quebrada Empoguzma
Si N.A. N.A. N.A.
Guzmán La Chorrera n
Resolución
Alcaldía DG No.
Puerto Quebrada El 5 años
Puerto Si Si 2033 del 18 Vigente
Caicedo Achiote (18-12-2028)
Caicedo diciembre
2023
Resolución
DG No.
Quebrada Alcaldía de 5 años
Puerto Asís Si Si 2032 del 18 Vigente
Agua Negra Puerto Asís (18-12-2028)
diciembre
2023
Resolución
Orito Rio Yarumo Si Si 1773 del Vigente 25/11/2024
25/11/2019
Valle del Quebrada la
Si No N.A. N.A.
Guamuez Hormiga
Resolución
Se abastece
DG No.
por aljibes, Alcaldía de 5 años (18-
San Miguel Si Si 2034 del 18 Vigente
aguas San Miguel 12-2028)
diciembre
lluvias.
2023
Resolución
Puerto Río Empuleg
Si Si 1581 del Vigente 29/08/2027
Leguizamo Putumayo E.S.P.
29/08/2022
Fuente: Plan De Acción Institucional 2020-2023 AMAZONIAS VIVAS”- Informe de gestión
vigencia 2023 PDA Putumayo
Tabla 171. Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos - PSMVA
No.
Fuente Responsable Presento Aprobado Resolución Horizonte de
Municipio Estado
Receptora del Trámite (Si/No) (Si/No) - Fecha de Planificación
Aprobación
Resolución
Quebrada Alcaldía DG 2041 del 10 años
Santiago Si Si Vigente
Tamauca Santiago 18 diciembre (18/12/2033)
de 2023
Quebrada Res No.0174
Colón Alcaldía colon Si Si Vencido 10 años
Siguinchica del 29-02-08
Quebrada la Alcaldía Res No 1203
Sibundoy Si Si Vencido 10 años
Hidráulica Sibundoy del 22-12-05
Resolución
Alcaldía de
San Río DG 2039 del 10 años
San Si Si Vigente
Francisco Putumayo 18 diciembre (18/12/2033)
Francisco
de 2023
Mocoa Rio Mulato Si Si
Quebrada Empresa Res No.
10 años
Villagarzón Curiyaco y Aguas la Si Si 1373 del 08- Vigente
(08/11/2031)
Sardinas Cristalina 11-21
256
No.
Fuente Responsable Presento Aprobado Resolución Horizonte de
Municipio Estado
Receptora del Trámite (Si/No) (Si/No) - Fecha de Planificación
Aprobación
Puerto Quebrada Empoguzman Res No.0100
Si Si Vencido 10 años
Guzmán La Chorrera S.A. E.S.P del 12-02-08
Resolución
Alcaldía de DG- No.
Puerto Quebrada El 10 años
Puerto Si Si 2036 del 18 Vigente
Caicedo Achiote (18/12/2033)
Caicedo de diciembre
2023
Resolución
DG- No.
Quebrada Alcaldía de 10 años
Puerto Asís Si Si 2037 del 18 Vigente
Agua Negra Puerto Asís (18/12/2033)
de diciembre
2023
Res No 1774
Emporito 10 años
Orito Río Yarumo Si Si del 25- 11- Vigente
E.S.P. (25/11/2029)
2019
Res No.1248
Valle del Quebrada 10 años
Si Si del 25-10- Vigente
Guamuez laHormiga (25/11/2031)
2021
Resolución
Se abastece
DTP No
por aljibes, Alcaldía de 10 años
San Miguel Si Si 2035 del 18 Vigente
aguas San Miguel (18/12/2033)
de diciembre
lluvias.
de 2023
Res No 1199
Río Empuleg 10 años
Leguizamo Si Si del 26- vigente
Putumayo E.S.P. (26/08/2029)
1/8/2019
Fuente: Plan de Acción Institucional 2020-2023 Amazonias Vivas” Informe gestión vig 2023 PDA Putumayo
Estado Nivel de
cumplimiento
Nombre Empresa No. (%) metas de
No. Presentó Aprobado Vigencia
Municipio Prestadora Acuerdo Ajuste aprovechamiento
seguimiento año
2023
Decreto Decreto 52% Concepto
No. 00109 No 0030 técnico de
EMAS Hasta
5 Mocoa Si Si del 28 de del 14 seguimiento CT-
Putumayo 2028
junio de febrero DTP-094 del 22
2016 2022 de marzo de 2023
Decreto 12,5% Concepto
Aguas La No. 08 del Decreto técnico de
6 Villagarzón Cristalina Si Si 18 de 063 del seguimiento CT-
S.A. E.S.P. enero del 2/09/2021 DTP-116 del 28
2018 de marzo de 2023
Decreto
No. 200- 49,65% Concepto
E.S.P. 022 No. técnico de
Puerto
7 Empoguzman Si Si 080 del seguimiento CT-
Guzmán
S. A 15 DTP-0183 del 11
Diciembre de abril de 2023
2015
Decreto Decreto 18% Concepto
Aguas de
No. 050 No. 211 técnico de
Puerto Puerto Hasta
8 Si Si del 3 del 15 seguimiento CT-
Caicedo Caicedo 2027
diciembre diciembre DTP-0185 del 14
E.S.P.
de 2015 de 2023 de abril de 2023
Decreto
Decreto
No. 203
San Emsanmiguel No. 084 Vigencia
9 Si Si del 15 Sin información
Miguel S.A. E.S.P. 10 mayo 2030
diciembre
de 2018
de 2023
Decreto
No. 0259
Valle del Emserpuvag
10 Si Si del 16 de Sin información
Guamuez S.A. E.S.P.
diciembre
de 2016
Decreto
Emporito No. 57 del
11 Orito Si Si Sin información
E.S.P. 24 de abril
de 2016
Decreto Decreto
Empresa
No. 007 No. 306
Puerto Acueducto. Hasta
12 Si Si del 12 de del 07 Sin información
Asís Aseo 2029
enero diciembre
A.A.A.E.S.P.
2017 de 2023
Decreto
No. 059
Puerto Empuleg
13 Si Si del 03 de Sin información
Leguizamo E.S.P.
diciembre
del 2015
Fuente: elaborado a partir de Plan de Acción Institucional 2020-2023 AMAZONIAS VIVAS”- Informe de
gestión vigencia 2023 – PDA Putumayo
PBOT, EOTM, PDD, PDM, POMCA y otras, equilibrando los efectos de los procesos de
toma de decisiones y la gestión institucional.
Con el Plan de Ordenamiento Departamental, se están haciendo las gestiones necesarias, para
dar cumplimiento a la Ley 1454 de 2011 y la necesidad de disponer de los insumos necesarios,
para poder convertir este tipo de instrumentos de planeación en herramientas más propositivas y
prospectivas, teniendo en cuenta el periodo de transición en el que se encuentra el Departamento.
de Putumayo, por la implementación del Postconflicto, además de dimensionar las múltiples
oportunidades que se le presentan al territorio y a sus ciudadanos, factores que condicionan la
construcción de las herramientas de planeación.
• El cambio climático.
• La gestión del riesgo.
• La aplicación de la ley de fronteras y la asociatividad fronteriza.
• El control a la deforestación, frontera agrícola.
• El trabajo conjunto en la protección y conservación del Macizo Colombiano.
• El cumplimiento de las determinantes ambientales, PNN, Paramos, humedales, la
consolidación de corredores biológicos y otros más.
Para la construcción del proyecto del POD Putumayo, en los términos que especifica la
Gobernación de Putumayo, con un enfoque de asociatividad territorial por subregiones dentro de
las subcuencas fronterizas y transfronterizas que conforman el departamento de Putumayo (Ríos
Caquetá y Putumayo) y que, con la aprobación del plan de desarrollo nacional, Ley 2294 de 2023–
aprobado el Plan Nacional de Desarrollo – Colombia Potencia Mundial de la Vida, se enfoca el
ordenamiento territorial en el artículo 3: se indica la necesidad de adaptar la planificación y sus
instrumentos entorno al agua.
Segunda fase: trabajar la posible asociatividad del corredor fronterizo, proceso adelantado en el
2018 entre los municipios de Leguizamo, Puerto Asís, San Miguel, Valle del Guamuez y Orito (no
es fronterizo), con la posibilidad de ser adicionado Puerto Caicedo, esto se concibe dentro de la
figura de asociatividad de la Zona de Integración fronteriza Ecuador – Colombia (ZIFEC) y el
pacto de hermanamiento entre Gobernaciones y provincias dentro de la ZIFEC y la posibilidad de
asociatividad entre municipios fronterizos y cantones, expresados en la ley 2135 del 4 de agosto
de 2021 (Ley de fronteras).
Tercera fase: la construcción de la herramienta con los municipios no incluidos dentro de alguna
figura de asociatividad territorial o proceso de planeación conjunta (Mocoa, Villagarzón y Puerto
Guzmán).
Dado que las decisiones tomadas durante la elaboración del POT/POD sobre el uso del suelo
son de gran relevancia para los habitantes del territorio, especialmente para aquellos que
dependen de la tierra para su sustento o tienen una relación jurídica o material con ella, es
esencial incorporar el OSPR en el ordenamiento territorial. Esto permite conectar la dimensión
humana asociada a la tenencia de la tierra con el componente físico territorial, integrando el
impacto social de estas decisiones en la vida, relaciones sociales, económicas, culturales y
ambientales de los habitantes con las decisiones de uso adoptadas en los POT/POD.
Plan integral de gestión de Cambio Climático (PIGCCT): el Plan Integral de Gestión del
Cambio Climático Territorial (PIGCCT) del departamento del Putumayo se implementa conforme
a la Ley 1931 de 2018 y se alinea con las metas de cambio climático del Plan Nacional de
Desarrollo "Pacto por Colombia, pacto por la equidad", adoptado por la Ley 1955 de 2019 y la
Ley 1844 de 2017, que aprueba el "Acuerdo de París". La formulación del PIGCCT del Putumayo
se llevó a cabo en el marco del proyecto Amazonía Sostenible para la Paz, parte del programa
Paisajes Sostenibles de la Amazonía, financiado por el Fondo Mundial del Medio Ambiente.
Este plan, además de proponer acciones para mitigar los efectos del cambio climático, reconoce
las potencialidades naturales del departamento del Putumayo, representadas en la diversidad de
sus ecosistemas, que incluyen bosques, humedales, páramos y sistemas fluviales en las
Amazonías vivas: Amazonía Andino/Amazónica, Piedemonte Amazónico y Llanura Amazónica.
Estos ecosistemas permiten al departamento, a Colombia y al planeta regular las condiciones
climáticas y su interacción con las características orográficas y biogeográficas presentes.
del riesgo de desastres es un proceso social que abarca la formulación, ejecución, seguimiento
y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y
acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo, así como para el manejo
de desastres. Todo esto con el objetivo de contribuir a la seguridad, bienestar, calidad de vida de
las personas y al desarrollo sostenible. La Gobernación de Putumayo, comprometida con la
gestión de riesgos, lleva a cabo diversas acciones en los ámbitos del conocimiento del riesgo, la
reducción del riesgo, el manejo de desastres y la protección financiera para la gestión del riesgo
de desastres.
Plan Frontera: el Plan Fronteras tiene como objetivo fomentar el desarrollo social y económico
de las zonas fronterizas, con el fin de reducir las desigualdades entre estas áreas y el resto del
país. Esta política busca mejorar la capacidad institucional para responder de manera estratégica,
integral, adecuada y oportuna a los desafíos diarios en las regiones fronterizas.
En la cuenca alta y media del Putumayo, coexisten varios grupos étnicos ancestrales y recientes,
como los Cofanes, Sionas, Inga, Kamsa, Koreguaje, Huitoto, Nasa, Secoya, Kichwa, Embera-
Chamí, Murui, Ingano y Muinane. Además, en las riberas del Putumayo se han asentado
importantes poblaciones de campesinos mestizos, quienes mantienen fuertes vínculos con las
comunidades de los tres países a través de redes de parentesco y la movilidad social derivada
de continuas migraciones.
Plan de desarrollo integral andino amazónico – PLADIA 2035: el proyecto PLADIA 2035, nace
como resultado de las demandas que históricamente han venido haciendo las comunidades de
la región. Desde las marchas cocaleras en 1996 hasta las últimas manifestaciones en el corredor
Puerto Vega – Teteyé en 2014, estas han expresado el descontento por la ausencia por parte del
Estado en el territorio. Resultado de la movilización es que se logra el compromiso del gobierno
nacional de financiar a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural la formulación del
proyecto “PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO 2035 -PLADIA 2035-
como la herramienta donde se consignaría la situación actual de la región y las propuestas de
solución a las dificultades más apremiantes de las comunidades para mejorar sus condiciones de
vida en el territorio y garantizar su permanencia en el mismo. El cual fue refrendado según
263
ordenanza 848 (2022) - Padre Alcides Jiménez Chicangana, por la cual se dictan los lineamientos
para la política pública de la agricultura.
Este proceso debe complementarse con estudios de suelos detallados a escala 1:25.000.
Actualmente, solo los cuatro municipios del Valle de Sibundoy cuentan con esta información
detallada, por lo que es necesario extender estos estudios a los nueve municipios PDET. Estos
estudios son insumos esenciales para el catastro multipropósito, las actualizaciones de los PBOT
o EOT, la designación de las Unidades Agrícolas Familiares (UAF), y la aplicación del sistema
nacional de reforma agraria.
Este modelo fue elaborado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) con el apoyo del
programa Visión Amazonía del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y la participación
de entidades académicas, ministerios, organizaciones no gubernamentales, autoridades
tradicionales indígenas y miembros de la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT).
Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas de los ríos San Miguel (Ecuador) y Putumayo
(Colombia): desde 1942, los gobiernos de Colombia y Ecuador han promovido programas y
proyectos de integración binacional, aunque los resultados concretos han sido limitados. Se
espera que el presente plan constituya el mecanismo fundamental para que ambos gobiernos
tomen las medidas necesarias y dispongan los recursos requeridos para asegurar el desarrollo
de la región.
estratégicos. Esta acción ha sido gestionada por los organismos responsables del plan y, en
particular, a través de las cancillerías de ambos países, que son las promotoras del plan.
Espacio público
La noción de otorgar al espacio público el papel de estructurador del territorio surgió por vez
primera en la legislación urbana colombiana con la promulgación de la ley 9ª. A partir de entonces,
el concepto de espacio público se abordó de manera amplia y se reconoce en el articulo 5, como:
“Establece que el espacio público comprende tanto los bienes de dominio público como los
elementos arquitectónicos y naturales de propiedades privadas, destinados a satisfacer
necesidades urbanas colectivas que van más allá de los intereses individuales de los
habitantes. Esto incluye áreas para la circulación peatonal y vehicular, zonas de recreación
pública, seguridad ciudadana, franjas de retiro de edificaciones, fuentes de agua, parques,
plazas, zonas verdes, servicios públicos básicos, mobiliario urbano, preservación del
patrimonio histórico y cultural, conservación del paisaje y elementos naturales, protección
de playas marinas y fluviales, así como cualquier área diseñada para el beneficio colectivo."
La importancia del espacio público como uno de los aspectos fundamentales del Ordenamiento
Territorial se establece en la Ley 388 de 1997, la cual se basa en tres principios básicos que
guían todas las acciones urbanísticas y definen los planes de ordenamiento. Estos principios
confieren una relevancia especial al espacio público, ya que su dedicación al uso colectivo se
posiciona como una prioridad en términos de planificación, desarrollo, conservación y protección
del territorio, incluso por encima de otros usos del suelo.
A través las mesas de diálogo desarrolladas en los trece municipios del Putumayo, en el marco
de la formulación del Plan de Desarrollo Departamental 2024-2027, participaron diferentes
actores comunitarios representados por las Juntas de Acción Comunal, Comunidades Indígenas
y NARP, víctimas del conflicto armado, personas en proceso de reincorporación, y actores
diferenciales Además, se contó con la presencia de entidades de Orden Nacional, Internacional
y territoriales, quienes coincidieron en la necesidad de integrar acciones en materia de Paz.
En este mismo sentido la Ley 2272 de 2022 que modifica el artículo 6° de la Ley 418 de 1997, es
relevante la responsabilidad del Gobierno Nacional en respaldar el cumplimiento de estos
acuerdos de paz mediante asignaciones presupuestarias.
Esta ley enfatiza la responsabilidad del Gobierno Nacional en respaldar el cumplimiento de los
acuerdos de Paz mediante asignaciones presupuestarias. En ese orden, dentro del Plan
Estratégico se considera el documento “Regionalización del componente de inversión del
Presupuesto General de la Nación 2024” (DPIP, PIIP – DNP).
Por otro lado, los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) han sido incluidos en
el marco legal mediante el Decreto 893 de 2017. Estos programas se conciben como
herramientas de planificación y gestión prioritarias para implementar los planes sectoriales y
programas en el contexto de la Reforma Rural Integral y las disposiciones establecidas en el
Acuerdo Final. Su articulación con los planes territoriales busca garantizar una gestión coherente
y efectiva del desarrollo rural en consonancia con las necesidades y particularidades de cada
región
El espíritu del Plan de Desarrollo Departamental contempla cerrar brechas que permiten la
superación de la pobreza monetaria y multidimensional en procura de diezmar la desigualdad
social de la población campesina en un contexto marcado con altos índices de desplazamiento
forzado causados por actores al margen de la Ley, economía ilícita por cultivos de hoja de coca.
268
Los anteriores desafíos territoriales de manera trasversal se relacionan con el Plan de Acción
para la Transformación Regional (PATR) del Programa de Desarrollo con Enfoque territorial
(PDET) de la Subregión Putumayo que comprende los municipios de Leguizamo, Mocoa, Orito,
Puerto Asís, Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, San Miguel, Valle Del Guamuez, Villagarzón.
Del total de componentes que hacen parte del Plan Estratégico, el desafío territorial I UN CAMPO
PRODUCTIVO PARA LA GENTE, que consta de 5 componentes, representa una participación
del 31%. Los desafíos territoriales II y III denominados UN GOBIERNO PARTICIPATIVO PARA
LA GENTE, CALIDAD Y BIENESTAR PARA LA GENTE, ocupan el segundo lugar con el 25%
cada uno. Y el IV desafío DESARROLLO COMPETITIVO PARA LA GENTE, con 3 componentes,
representa el 19%.
El Plan de Desarrollo es concordante con la circular N° 0024-4 del 26 de abril de 2024 y sus
recomendaciones que contiene las estrategias para articular los mecanismos para la paz, reforma
rural integral, programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET), nuevos diálogos en el
marco de la paz total, participación política ciudadana, reincorporación y reintegración, garantías
de seguridad, víctimas y enfoques diferenciales, articulado con el Plan Nacional de Desarrollo
2022-2026.
269
Así mismo la ARN actualmente cuenta con tres (3) poblaciones sujeto de atención, a saber:
• Reincorporación: a la cual pertenecen los exintegrantes de las FARC-EP que han dejado
las armas en el marco del Acuerdo Final suscrito entre el Gobierno Nacional y dicho grupo,
y que luego de haber sido acreditados por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz,
ingresaron a la ruta de reincorporación. El decreto 899/2017 establece las medidas e
instrumentos para la reincorporación económica y social colectiva e individual de los ex
integrantes de las FARC-EP. Además, con el objetivo de hacer sostenible la implementación
de lo acordado, la ARN lideró la formulación de la Política de reincorporación social y
económica de los exintegrantes de las FARC-EP, materializada en el CONPES 3931 de
2018, mediante la cual se establecen, con un horizonte de ocho años, las medidas y acciones
que garantizaran su tránsito a la vida civil con pleno ejercicio de derechos para ellos y sus
familias.
El artículo 1 del Decreto 893 de 2017, creó los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial
(PDET), como un instrumento de planificación y gestión para implementar de manera prioritaria
los planes sectoriales y programas en el marco de la Reforma Rural Integral (RRI) y las medidas
pertinentes que establece el Acuerdo Final, en articulación con los planes territoriales.
La implementación de las iniciativas identificadas por las comunidades en los PDET, conlleva la
realización previa de una serie de procesos enfocados a establecer aspectos que permitan
avanzar en la gestión para su ejecución, entre estos, los alcances, la temporalidad, la
secuencialidad, y la especialización, teniendo en cuenta los factores inherentes de cada territorio,
todo lo cual se desarrolla en la estructuración de los proyectos.
El PATR recoge las iniciativas construidas por las comunidades dentro de los actores
diferenciales del sector rural las cuales han sido priorizadas y articuladas mediante las mesas de
diálogo social en la subregión del Putumayo que comprende los municipios de Leguizamo, Puerto
Asís, Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, San Miguel, Valle del Guamuez, Villagarzón, Orito y
Mocoa
Participación Política:
• Participación ciudadana.
• Promoción de la participación política de la mujer.
La articulación de los anteriores puntos se relaciona en los diferentes Desafíos Territoriales, los
cuales buscan generar escenarios de paz a través del mejoramiento del bienestar de los
putumayenses. Así mismo, el PDD sustenta los siguientes ejes temáticos:
El Punto 1 del Acuerdo final de Paz “Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral”
contribuirá a la transformación estructural del campo, cerrando las brechas entre el campo y la
ciudad y creando condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural.
Los Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR), son un instrumento de planeación
construido de manera participativa amplia y pluralista en las 16 Subregiones PDET concebidas
en el Acuerdo de Paz de 2016. De acuerdo con el Decreto Ley 893 de 2017, son el resultado de
un ejercicio conjunto de identificación y priorización de necesidades y construcción de iniciativas
para el territorio de manera regional, articulados con esas necesidades locales. A partir de estos
pactos, en los PATR se definen las apuestas del territorio para su desarrollo integral. Los PATR
materializan la planeación a 10 años y se deben revisar y actualizar cada cinco.
Los PATR recoge las iniciativas construidas por las comunidades dentro de los actores diferencial
del sector rural las cuales han sido priorizadas y articuladas mediante las mesas de diálogo social
en la subregión del Putumayo que comprende los municipios de Leguizamo, Puerto Asís, Puerto
Caicedo, Puerto Guzmán, San Miguel, Valle del Guamuez, Villagarzón, Orito y Mocoa.
Una vez realizados los acercamientos con las comunidades rurales a través de la implementación
de las mesas de diálogo de Plan de desarrollo departamental se identificaron los programas que
aportan al cumplimiento de la Reforma Rural integral.
El artículo 1 del Decreto 893 de 2017, creó los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial
(PDET), como un instrumento de planificación y gestión para implementar de manera prioritaria
los planes sectoriales y programas en el marco de la Reforma Rural Integral (RRI) y las medidas
pertinentes que establece el Acuerdo Final, en articulación con los planes territoriales.
Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) son un instrumento de planificación
y gestión del Gobierno Nacional (A través de la Agencia de Renovación del Territorio- ART) para
implementar de manera prioritaria y con mayor celeridad los planes sectoriales y programas en
el marco de la Reforma Rural Integral (RRI) y las medidas pertinentes que establece el Acuerdo
Final, en articulación con los planes territoriales, tienen como objetivo estabilizar y transformar
los territorios más afectados por la violencia, la pobreza, las economías ilícitas y la debilidad
institucional, y así lograr el desarrollo rural que requieren los 170 municipios distribuidos en las
16 subregiones PDET.
La Agencia de Renovación del Territorio relacionó un total de 3.440 iniciativas, retomadas como
línea base en el Plan de Desarrollo Departamental considerando la cantidad por pilar y subregión
Putumayo:
6.2.2.1 Fuentes de recursos para financiación para programas y/o proyectos sobre el
Sector Paz
En esta sección se visualiza las fuentes movilizadoras para la inversión en los municipios PDET
a nivel subregional para los proyectos para la implementación de los PDET.
6.2.2.2 Relacionamiento de los pilares PDET con el plan de desarrollo departamental 2024-
2027
El relacionamiento entre el acuerdo de paz y los PDET guardan armonía para la inversión y
gestión de proyectos que buscan transformar las condiciones sociales, económicas y políticas en
las áreas más vulnerables del Putumayo.
Se contemplan 39 proyectos estratégicos dentro del Plan Nacional de Desarrollo, los cuales
deben ser impulsados y gestionados por lo entes territoriales y las Agencias de paz. Esta
integración entre paz y desarrollo es fundamental para construir un futuro estable y próspero para
los beneficiarios de estas iniciativas en el Departamento del Putumayo.
A continuación, se presentan la articulación de los Pilares PDET con los programas del Plan de
desarrollo Departamental 2024 “SOMOS EL GOBIERNO DE LA GENTE”
276
La Subregión PDET Putumayo cuenta con un total de 3440 iniciativas, distribuidas en los ocho
(8) pilares que conforman el programa para su cumplimiento. Desde la administración
departamental 2020-2023 “Trece municipios un solo corazón” con el ejercicio llevado a cabo por
la Instancia de Gerencia de Proyectos PDET y el apoyo de las diferentes secretarías de
despacho, se lograron activar y/o movilizar 270 iniciativas con una inversión de ejecución
aproximada a los $440.695.573.712,63, recursos distribuidos en 214 proyectos focalizados para
la atención de la población rural de los municipios que hacen parte del programa.
Tabla 178. Recursos invertidos por proyectos para la atención del PDET
No.
Pilares No. Iniciativas Inversion
Proyectos
1. Ordenamiento Social De La Propiedad Rural Y Uso
2 262.490.592,00 2
De Suelo
Con la ejecución de los proyectos que permitieron atender a los municipios PDET, se activaron
y/o movilizaron 270 iniciativas las cuales impactaron significativamente a las comunidades rurales
en los sectores de Educación, vías y transporte, desarrollo rural y promoción del desarrollo
especialmente.
Las fuentes de los recursos que permitieron la financiación de los proyectos y por ende la
movilización de las iniciativas PDET se relacionan en la siguiente Tabla:
279
La Agencia de renovación del territorio - ART una vez revisado el programa de gobierno en sus
seis (6) pilares y trece (13) ejes estratégicos, propone 629 iniciativas, que se enmarcan en los
ocho (8) pilares del programa PDET
Una vez revisadas las iniciativas PDET, se establece una relación de novecientas catorce (914)
que corresponden al 26,56% del total de las iniciativas de la subregión Putumayo, las cuales se
asocian a productos de los programas del Plan de Desarrollo Departamental.
Tabla 182. Número Iniciativas PDET asociadas a los desafíos del PPD
Desafio Componente Programa # Iniciativas
Desafío Territorial I: Un
Fortalecimiento del Sector 1702 - Inclusión Productiva de
Campo Productivo Para 312
Rural Pequeños Productores Rurales
La Gente
280
Las iniciativas focalizadas se enmarcan en los ocho (8) Pilares que son los ejes temáticos que
orientarán la formulación de los Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR) y
alrededor de los cuales se concentrarán los procesos de planeación participativa de los Planes
de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Los pilares representan temas centrales para lograr
la superación de la pobreza rural y mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales. Estos
temas se definieron a partir de lo establecido en el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto
y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.
Para la formulación de los planes de desarrollo territoriales, el DNP permite a través de las
orientaciones de paz, identificar estrategias y programas que impulsan el acceso a derechos de
las personas, familias y las comunidades en proceso de reintegración y reincorporación,
contribuyendo a la consolidación de la paz territorial, la construcción de lazos de confianza con
la institucionalidad y a integración dentro de la comunidad donde habitan.
Código de
Desafíos Territoriales Componente Programa
Programa
Inclusión social y productiva para la
4103
población en situación de vulnerabilidad
Fortalecimiento de la convivencia y la
Gobernanza Territorial 4501
seguridad ciudadana
1905 Salud Pública
Salud Integral para la
Gente Aseguramiento y prestación integral de
1906
servicios de salud
Calidad, cobertura y fortalecimiento de
Educación de calidad para
Desafío Territorial 3: 2201 la educación inicial, prescolar, básica y
Calidad y bienestar promover la equidad, la
media
inclusión, la paz y el
para la GENTE Calidad y fomento de la educación
desarrollo territorial 2202
superior
Fomento a la recreación, la actividad
4301
Deporte, Actividad Física y física y el deporte
Recreación para la gente
4302 Formación y preparación de deportistas
Facilitar el acceso y uso de las
Tecnologías de la Información y las
2301
Comunicaciones en todo el territorio
Tecnologías de la
nacional
Información y las
Fomento del desarrollo de aplicaciones,
Comunicaciones
software y contenidos para impulsar la
Desafío Territorial 4: 2302
apropiación de las Tecnologías de la
Desarrollo competitivo Información y las Comunicaciones (TIC)
para la GENTE
Transporte y vías para la
2402 Infraestructura red vial regional
Gente
4001 Acceso a soluciones de vivienda
Vivienda y desarrollo
urbano para la Gente Acceso de la población a los servicios
4003
de agua potable y saneamiento básico
El PDD aborda estrategias integrales para la reducción del problema de drogas ilícitas en el
territorio. Este enfoque integral busca enfrentar la pobreza y la marginalidad mediante el
fortalecimiento del sector rural y el acompañamiento institucional.
Una de las principales líneas productivas para fomentar inversiones legales en la población rural
es la del Asaí, un producto con grandes propiedades nutricionales que apunta a convertirse en
un importante eje económico para la generación de ingresos de las familias rurales del Putumayo.
Su producción se centra en prácticas sostenibles, como las agroforestales, que mejoran las
condiciones del suelo y ayudan a conservar la biodiversidad local.
De igual forma, los siguientes programas abordan de manera transversal como el PDD promueve
la reducción y sustitución de las economías ilegalizadas en el departamento:
7 ACTORES DIFERENCIALES
El capítulo especial de Actores Diferenciales resalta las particularidades en las que se inscribe el
Plan de Desarrollo Territorial, de ahí, la importancia de analizar las bases que enmarca su objeto,
iniciando con el nombre “Gobierno para la Gente”. El título lleva a concluir que el plan le apuesta
a una restructuración de modelo de departamento más incluyente con sus “gentes”, que busca el
desarrollo rural y diezmar brechas que permitan justicia y convivencia para la Paz en sus
habitantes y con el medioambiente. En este orden de ideas, es imperioso subrayar que el Plan
de Desarrollo pretende dar cuenta de las necesidades de todos los putumayenses como un todo,
y que el objeto es atender la problemática existente y transformar lo económico, lo social y darles
el reconocimiento a los actores sociales.
Así entonces, aborda todos los sectores y su implicación relacionados con el Derecho obliga la
planeación y utilización de una herramienta que juega un papel importante en la resolución de
problemas y a la vez corresponda a los distintos ámbitos y disciplinas; para este caso la
transversalidad sectorial es el instrumento que valida la integración de los distintos actores en
diferentes sectores, identificando las barreras que impiden el acceso como las oportunidades que
pueden aprovecharse para superar las desigualdades. A continuación, se da a conocer las
apuestas para cada uno de los actores diferenciales identificados.
La ley 21 de 1991 que adopta el Convenio 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes, disposición legal que se considera en el presente Plan de Desarrollo de acuerdo
al Plan Plurianual de Inversiones 2024 – 2027, contemplado en las diferentes secretarías. Los
actos administrativos que propendan la elaboración y/o ejecución de iniciativas serán del resorte
del tomador de decisiones y la Duma departamental.
de sus territorios de acuerdo con el saber ancestral indígena, a los derechos y cosmovisión de
sus comunidades.
De conformidad al artículo 31 inciso 2 de la ley 152 de 1994, el día 2 de abril de 2024 los
delegados de los quince (15) pueblos indígenas, presidentes de organizaciones indígenas de
Putumayo con asiento en la MPC y Gobernación del Putumayo, se constituyeron en Mesa
Permanente de Concertación de los Pueblos Indígenas de Putumayo (MPC) en el marco del
Decreto N° 0171 del 28 de julio de 2017 y modificatorio 0240 del 15 de julio de 2021.
derechos
humanos
DERECHOS HUMANOS Y GOBIERNO PROPIO
Servicio de asistencia
técnica para la formulación
4101045
de planes y proyectos de
Atención,
Desafío Territorial reparación colectiva
asistencia y
Procesos de reparación II: Un Gobierno Servicio de
reparación
colectiva y retorno Participativo PARA acompañamiento
integral a las
LA GENTE comunitario a los hogares
víctimas 4101074
en riesgo de
desplazamiento, retornados
o reubicados
Planes de salvaguarda y Fortalecimiento
programas de garantías a Desafío Territorial del buen gobierno
pueblos II: Un Gobierno para el respeto y
4502035 Documentos de planeación
Participativo PARA garantía de los
Actualización de los
LA GENTE derechos
planes de vida
humanos
Fortalecimiento de la
Fortalecimiento
guardia indígena
Desafío Territorial del buen gobierno
Fortalecimiento del
II: Un Gobierno para el respeto y Servicio de educación
gobierno propio 4502034
Participativo PARA garantía de los informal
Fortalecimiento de la
LA GENTE derechos
mesa interjurisdiccional
humanos
de justicia propia
Fortalecimiento
Desafío Territorial del buen gobierno
Fortalecimiento de II: Un Gobierno para el respeto y Servicio de asistencia
4502022
espacios de concertación Participativo PARA garantía de los técnica
LA GENTE derechos
humanos
ECONOMIA, PRODUCCION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Desafío Territorial Productividad y Servicio de apoyo
Fortalecimiento a I: Un Campo competitividad de financiero para el
3502004
productos o procesos Productivo PARA las empresas mejoramiento de productos
LA GENTE colombianas o procesos
Servicio de apoyo
Desafío Territorial Productividad y
Fortalecimiento a la financiero para agregar
I: Un Campo competitividad de
comercialización de 3502010 valor a los productos y
Productivo PARA las empresas
productos mejorar los canales de
LA GENTE colombianas
comercialización
Desafío Territorial Productividad y
Servicio de apoyo
Fortalecimiento al turismo I: Un Campo competitividad de
3502036 financiero para la
en territorio indígena Productivo PARA las empresas
competitividad turística
LA GENTE colombianas
Desafío Territorial Productividad y
Espacios turísticos con I: Un Campo competitividad de Equipamiento turístico
3502113
enfoque étnico Productivo PARA las empresas construido
LA GENTE colombianas
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
Gestión del
Medidas para el cambio Servicio de apoyo técnico
Desafío Territorial cambio climático
climático de acuerdo al para la implementación de
I: Un Campo para un
PIGCC - Plan de gestión 3206003 acciones de mitigación y
Productivo PARA desarrollo bajo en
integral para el cambio adaptación al cambio
LA GENTE carbono y
climático climático
resiliente al clima
Proyecto de Desafío Territorial Conservación de
conservación, I: Un Campo la biodiversidad y Servicio de restauración de
3202005
restauración y protección Productivo PARA sus servicios ecosistemas
de áreas protegidas LA GENTE ecosistémicos
290
Desafío Territorial
Atención inmediata en Ordenamiento
I: Un Campo Obras para reducir el riesgo
caso de riesgos y ambiental 3205020
Productivo PARA de avenidas torrenciales
desastre territorial
LA GENTE
TERRITORIO
Desafío Territorial
Ordenamiento
Apoyo técnico a la IV: Desarrollo
territorial y 4002016 Documentos de planeación
actualización de POT competitivo para la
desarrollo urbano
Gente
INFRAESTRUCTURA
Desafío Territorial 2402041 Vía terciaria mejorada
Mejoramiento vías
IV: Desarrollo Infraestructura
terciarias, caminos Caminos ancestrales con
competitivo para la red vial regional 2402056
ancestrales mantenimiento
Gente
Redes del sistema de
2102015
distribución local construida
Desafío Territorial Consolidación Redes del sistema de
Ampliación cobertura
I: Un Campo productiva del 2102021 transmisión regional
Servicio de energía
Productivo PARA sector de energía construida
eléctrica
LA GENTE eléctrica Unidades de generación
2102058 fotovoltaica de energía
eléctrica instaladas
Facilitar el acceso
y uso de las
Desafío Territorial
Cobertura y conectividad Tecnologías de la
IV: Desarrollo Servicio de acceso zonas
para los pueblos Información y las 2301079
competitivo para la digitales
indígenas Comunicaciones
Gente
en todo el
territorio nacional
Acceso de la
Servicio de apoyo
Desafío Territorial población a los
Fortalecimiento del financiero a los planes,
IV: Desarrollo servicios de agua
servicio de agua potable 4003008 programas y proyectos de
competitivo para la potable y
y saneamiento básico Agua Potable y
Gente saneamiento
Saneamiento Básico
básico
Desarrollo
integral de la
primera infancia a
Desafío Territorial
Construcción de CDI y la juventud, y Edificaciones para la
II: Un Gobierno
programas de desarrollo fortalecimiento de 4102004 atención integral a la
Participativo PARA
integral las capacidades primera infancia construidas
LA GENTE
de las familias de
niñas, niños y
adolescentes
Desafío Territorial
Acceso a
Mejoramiento de IV: Desarrollo Vivienda de Interés Social
soluciones de 4001044
viviendas competitivo para la mejoradas
vivienda
Gente
Como producto de la Mesa de Concertación, se atendieron las acciones plasmadas con los
Desafíos Territoriales del Plan de Desarrollo, articulando con veinticinco (25) programas y sesenta
y nueve (69) productos que hacen parte del Plan Estratégico, como se detalla a continuación:
291
Tabla 187. Acciones de la Mesa Consultiva Comunidad NARP con el Plan Estratégico
Acción Desafío Territorial Programa Código de Producto Producto
PROGRAMA DESARROLLO AGROPECUARIO, FORESTAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Inclusión Servicio de
Desafío Territorial I:
productiva de asistencia técnica
Desarrollar plan de Un Campo
pequeños 1702010 agropecuaria
capacitaciones para todas Productivo PARA LA
productores dirigida a pequeños
las comunidades negras GENTE
rurales productores
enfocado en promover
Desafío Territorial I: Ciencia,
economías forestales y Servicio de
Un Campo Tecnología e
agrícolas sostenibles 1708041 extensión
Productivo PARA LA Innovación
agropecuaria
GENTE Agropecuaria
Implementar 5 estrategias Inclusión
Desafío Territorial I:
de desarrollo agroforestal productiva de Servicio de apoyo
Un Campo
para e aprovechamiento o pequeños 1702034 financiero a la
Productivo PARA LA
producción en las productores reforestación
GENTE
comunidades negras rurales
Desarrollar alternativas Inclusión
Desafío Territorial I:
fortalecimiento productiva de Servicio de apoyo
Un Campo
agropecuario en las pequeños 1702016 para el fomento de
Productivo PARA LA
comunidades negras de productores la asociatividad
GENTE
Leguizamo rurales
Servicio de
Desarrollar programa Desafío Territorial I:
Desarrollo asistencia técnica
minero (minería Un Campo
ambiental en el 2105019 en el manejo socio
tradicional de Productivo PARA LA
sector Minero ambiental en las
comunidades negras) GENTE
actividades
Desarrollar alternativa de
Inclusión Servicio de apoyo
elaboración de Desafío Territorial I:
productiva de financiero para el
concentrado, mediante Un Campo
pequeños 1702009 acceso a activos
maquinaria y materia Productivo PARA LA
productores productivos y de
prima que beneficie a las GENTE
rurales comercialización
comunidades negras
Fortalecer mediante
Inclusión Servicio de apoyo
suministro equipo y Desafío Territorial I:
productiva de financiero para el
herramientas de trabajo Un Campo
pequeños 1702009 acceso a activos
agrícola y forestal de Productivo PARA LA
productores productivos y de
acuerdo a la necesidad de GENTE
rurales comercialización
las comunidades negras
Desafío Territorial I:
Infraestructura Infraestructura de
Un Campo
productiva y 1709034 pos cosecha
Desarrollar un plan de Productivo PARA LA
comercialización adecuada
fortalecimiento de GENTE
empresas de negocios Desafío Territorial I:
Infraestructura Infraestructura para
verdes mediante Un Campo
productiva y 1709052 el almacenamiento
provisión, herramientas Productivo PARA LA
comercialización adecuada
y/o adecuaciones de GENTE
infraestructura necesaria Desafío Territorial I:
Infraestructura Infraestructura para
para el buen desarrollo Un Campo
productiva y 1709055 el almacenamiento
Productivo PARA LA
comercialización construida
GENTE
Desarrollar alternativas de
Desafío Territorial I: Servicios de apoyo
producción de especies Sanidad
Un Campo al fomento de la
menores que abarque agropecuaria e 1707073
Productivo PARA LA pesca y la
todas las comunidades inocuidad
GENTE acuicultura
negras
Desafío Territorial I:
Establecer sistemas Inclusión
Un Campo Servicio de apoyo a
productivos de pan coger, productiva de 1702038
Productivo PARA LA la comercialización
frutales amazónicos, pequeños
GENTE
292
En línea con el Plan Nacional de Desarrollo – Colombia Potencia Mundial de la Vida, la dimensión
productiva del campesinado se fortalecerá en articulación con el Gobierno Nacional y por medio
de la promoción de la economía popular y comunitaria.
El plan incluye un fuerte componente para los actores diferenciales en cuanto al soporte
organizacional y capacitación, enfocándose en el fortalecimiento de asociaciones de productores
y la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas. Se promueve el desarrollo de capacidades
administrativas y de liderazgo, y se facilita la transferencia de tecnología y recursos en sectores
como la pesca y la acuicultura. Con estrategias de comercialización y consumo responsable, así
como nuevos esquemas financieros para la gestión de riesgos agropecuarios, el plan busca
consolidar un enfoque sustentable y equitativo que impulse el crecimiento económico y la
estabilidad del sector agrario en Putumayo.
El Plan Estratégico del PDD hace énfasis en el fortalecimiento del Campo a través de apuestas
dirigidas a la mejora de la productividad y competitividad agropecuaria, a la preservación de los
recursos naturales, a las acciones para la mitigación y adaptación al Cambio Climático y al
mejoramiento de la conectividad vial en la zona rural, como lo definen los siguientes programas.
298
Adicionalmente, cada uno de los cuatro (4) Desafíos Territoriales comprende productos que
buscan el beneficio de la comunidad campesina, velando por otros aspectos importantes como
la educación, la salud, el deporte, la recreación, acceso a tecnologías de la información, vivienda,
entre otros sectores esenciales en el desarrollo de la ruralidad putumayense,
Los niños, niñas y adolescentes, son el eje del desarrollo social y económico de sociedad
putumayense. La gobernación se esforzará por mejorar al máximo su calidad de vida, a través
de la realización y el ejercicio de sus derechos. El Plan de Desarrollo “Somos el Gobierno de la
Gente”, pretenden gestar las condiciones idóneas para el desarrollo integral de las niñas, niños y
adolescentes en el departamento de Putumayo.
Con miras a lograr la universalización de la atención integral e iniciando por aquellos municipios
con mayores condiciones de riesgo para la niñez, el Plan de Desarrollo articulará esfuerzos de
las instituciones públicas y de la sociedad en torno a la promoción, garantía y restablecimiento
de los derechos de los niñas, niños y adolescentes y las familias, además del desarrollo de
valores positivos para la convivencia pacífica. Se fortalecerá el enfoque de prevención de riesgos,
además de promover espacios de reflexión para fomentar el buen trato y reducir la vulneración
de derechos, con especial atención a enfoques diferenciales y étnicos.
Para la atención de los retos en materia de infancia y adolescencia en el Plan de Desarrollo del
Departamento, se tuvieron en consideración los diez 10 asuntos impostergables de la niñez, en
línea con La Política Pública para la primera infancia, infancia y adolescencia del Departamento
de Putumayo 2015- 2025: salud y nutrición, educación inicial, educación básica y media, ambiente
sano, protección frente a cualquier tipo de violencia, juego, adolescentes en conflicto con la ley,
299
Los ejes temáticos articulados con la protección de niños, niñas y adolescentes son:
5. Derecho Humano a
la Alimentación
Tabla 189. Productos PDD para el Desarrollo Integral de primera infancia adolescencia
Código Producto Producto Código indicador Indicador de producto
Edificaciones para la atención Número de edificaciones para
4102004 integral a la primera infancia 410200400 la atención integral a la
construidas primera infancia construidas
Edificaciones de atención a la Edificaciones de atención a la
4102005 primera infancia adecuadas 410200500 primera infancia adecuadas
Número edificaciones de
Edificaciones de atención a la
4102006 410200600 atención a la primera infancia
primera infancia dotadas
dotadas
Servicio de apoyo a la Estudiantes beneficiados del
2201028 permanencia con alimentación 220102805 programa de alimentación
escolar escolar
Servicio de apoyo a la
Días de atención del servicio
2201029 permanencia con transporte 220102901
de transporte escolar
escolar
Servicio educación formal por Beneficiarios atendidos con
2201030 220103000
modelos educativos flexibles modelos educativos flexibles
300
El PDD busca hacer frente al incremento de las violencias (física, sexual, psicológica),
vulneraciones (trabajo infantil, conflicto con la Ley, víctimas del conflicto) y problemáticas
(embarazo, uniones tempranas, consumo de sustancias psicoactivas) que afecta a la infancia y
adolescencia, a través de estrategias como:
Tabla 191. Productos PDD para atención vulneraciones de derechos para la juventud
Código Producto Producto Código indicador Indicador de producto
Servicios de promoción de los
Número campañas de
4102046 derechos de los niños, niñas, 410204600
promoción realizadas
adolescentes y jóvenes
Servicios de protección integral a Niños, niñas, adolescentes y
4102052 410205200
niños, niñas, adolescentes y jóvenes. jóvenes beneficiados
301
El PDD busca promover la creación de entornos alimentarios saludables para niños, niñas y
adolescentes, además de fomentar estilos de vida saludables.
Los jóvenes putumayenses tienen en sus manos el poder de cambiar el futuro de la región a partir
de sus proyectos de vida individuales y colectivos. La juventud tendrá un rol activo en la
planificación y el ordenamiento comunitario del territorio en torno al agua, la naturaleza.
En el marco del Plan de Desarrollo “Somos el Gobierno de la Gente” los jóvenes gozarán de
oportunidades para construir sus proyectos y planes de vida, partiendo del reconocimiento y el
respeto de su diversidad y desde múltiples dimensiones: territoriales, género, etnia, condición
migrante, orientaciones sexuales e identidades de género y discapacidades.
1. Trabajo digno e
2. Educación, 3. Deporte y
inclusión
cultura y TIC para Recreación para
productivapara los
los y lasjóvenes los y las jóvenes
y las jóvenes
7. Formación y
participación
ciudadanapara los
y las jóvenes
El Plan Estratégico del PDD promueve productos con el objetivo de facilitar que los jóvenes
puedan desarrollar iniciativas productivas y así impulsar su desarrollo a nivel territorial.
Tabla 193. Productos PDD para el Trabajo Digno e Inclusión Productiva jóvenes
Código Producto Producto Código indicador Indicador de producto
Servicio de apoyo financiero para
1702007 170200705 Grupos de jóvenes beneficiados
proyectos productivos
La educación es uno de los sectores más importantes para el desarrollo juvenil. Por ello, el PDD
implementa programas orientados a desarrollar el conocimiento, mejorar habilidades y facilitar el
acceso a nuevas tecnologías, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los jóvenes
putumayenses.
La salud mental y los derechos sexuales y reproductivos son prioritarios en la salud de los
jóvenes. Los indicadores del Plan Estratégico asociados son:
Los jóvenes son actores dinamizadores en los procesos de protección y gestión ambiental.
Algunos productos e indicadores que aportan a la temática aludida son:
Es importante promover la protección de los entornos sociales, públicos y familiares en los que
se desarrollan los jóvenes. Los productos relacionados a esta temática son:
El fomento de la participación juvenil, es esencial para abordar los desafíos sociales, ambientales
y económicos en el territorio. Los productos que se asocian a este eje temático son:
Con el objetivo de cerrar las brechas de género y avanzar hacia una sociedad más equitativa, el
Plan de Desarrollo “Somos el Gobierno de la Gente”, bajo la coordinación de La Secretaría de
Desarrollo Social y en el marco de Política Pública Departamental de Género (2017-2027) ,
implementará acciones afirmativas que garanticen la especial protección de la mujer en el acceso
a empleo, vivienda, salud y educación, además de reconocer, reducir y redistribuir el trabajo de
cuidados no remunerado.
306
Se ofrecerán las garantías para la participación de las mujeres en la vida política y comunitaria.
a través de un continuo acompañamiento y asistencia técnica para fortalecer sus capacidades de
participación e incidencia en la toma de decisiones, empoderamiento y liderazgo.
9. Institucionalidad de
8. Paridad y
7. Mujeres, justicia, género y
participación de
paz y seguridad transformación
lasmujeres
cultural
Cerrar las brechas de género en el sector productivo se asocia los siguientes productos:
307
Es importante que el acceso a la educación, cultura, deporte y el acceso a las TIC se realice en
condiciones equidad de género, a fin de cerrar las brechas de desigualdad. El PDD aborda los
siguientes productos:
Tabla 201. Productos PDD para Educación, cultura, deporte y TIC mujeres
Código Producto Producto Código indicador Indicador de producto
Beneficiarios de estrategias o
Servicio de apoyo financiero para la programas de apoyo
permanencia a la educación financiero para la
2202061 220206100
superior permanencia en la educación
superior
Sedes de instituciones de
Sedes de instituciones de
educación superior
2202071 educación superior construidas 220207100
construidas
Sedes de instituciones de Sedes de instituciones de
2202072 educación superior mejoradas 220207200 educación superior mejoradas
Servicio de educación informal al
sector artístico Personas capacitadas
3301051 330105100
y cultural
Servicio de apoyo financiero al
sector artístico Estímulos otorgados
3301054 330105400
y cultural
Servicio de apoyo al proceso de Procesos de formación
3301126 formación artística y cultural 330112600 atendidos
Parques recreativos construidos y
4301010 430101000 Parques construidos y dotados
dotados
4301019 Placa deportiva construida 430101900 Placa deportiva construida
4301023 Placa deportiva mejorada 430102300 Placa deportiva mejorada
4301029 Cancha Mejorada 430102900 Cancha Mejorada
Servicio de organización de eventos
4301032 430103201 Personas beneficiadas
deportivos comunitarios
Servicio de educación informal en
4301035 430103500 Personas capacitadas
recreación
Servicio de promoción de la Personas que aceden a
4301037 actividad física la recreación y el 430103700 servicios deportivos y de
deporte actividad física
4302001 Servicio de preparación deportiva 430200100 Atletas preparados
Servicio de apoyo financiero a
4302002 430200200 Estímulos entregados
atletas
308
La mujer rural es clave en el cierre de brechas en el campo. Cumple un gran papel en el desarrollo
de actividades productivas en pro de la sostenibilidad ambiental. Los productos que abordan la
temática son:
Como parte de las estrategias de paz, es importante abordar las violencias contra las mujeres
con énfasis en la atención integral. Los productos asociados en el PDD son:
La mujer es un agente esencial para la construcción de la paz con igualdad y justicia. Los
productos que abordan el eje temático son:
Tabla 206. Productos PDD para justicia, paz y seguridad de las mujeres
Código Producto Producto Código indicador Indicador de producto
Servicio de apoyo para la
Casas de Igualdad de
implementación de medidas en
4502024 450202402 oportunidades para la mujer
derechos humanos y derecho
y el joven
internacional humanitario
Las transformaciones de este Plan llevan a una sociedad inclusiva, libre de estereotipos y
estigmas, que supera las discriminaciones de tipo económico, social, cultural y político, basadas
en el género y la orientación sexual. La población LGBTIQ+ participó con sus organizaciones en
las mesas de diálogo sociales en los municipios, donde fueron atendidas sus iniciativas y
articuladas al plan estratégico. De igual manera, son importantes las mesas departamentales de
participación en la generación de políticas para la toma de decisiones que conllevan programas
con enfoque de género y diversidad sexual.
Para comprender las necesidades específicas de esta población y desarrollar políticas públicas
efectivas, se profundizará en la caracterización a la población LGBTIQ+ con miras al diseño e
implementación de una estrategia a la medida para prevenir la discriminación. De la misma forma,
se promoverán acciones desde el ámbito cultural, deportivo y recreativo.
5. . Institucionalidad que
4. Participación, Paz, justicia
promueva el respecto por la
y seguridad
diversidad
311
Se optimizará, priorizará y profundizará en la oferta social para la población víctima de tal forma
que se logre avanzar en la garantía de los derechos socioeconómicos más rezagados. Se
implementarán esfuerzos para dotar de capacidades a la población víctima, a partir de sus
necesidades, con el fin de garantizar su auto sostenimiento. Se apoya a los municipios en la
implementación y articulación de los Planes de Retorno y Reubicación.
4. PROCESOS DE
RESTITUCIÓN DE TIERRAS Y 5. IMPLEMENTACIÓN DE LOS 6. IMPLEMENTACIÓN DE LOS
DE DERECHOS PLANES DE RETORNO Y PLANES INTEGRALES DE
TERRITORIALES Y REUBICACIÓN REPARACIÓN COLECTIVA
CUMPLIMIENTO DE FALLOS
7. IMPLEMENTACIÓN DE LAS
SANCIONES PROPIAS Y
MEDIDAS DE
CONTRIBUCIÓN A LA
REPARACIÓN
TEMATICAS TRANSVERSALES
313
Es promover los derechos de la población víctima a fin de prevenir acciones que los revictimicen.
Los Indicadores asociados son:
Tabla 213. Productos PDD protección de la vida y prevención afectación del multicrimen
Código Producto Producto Código indicador Indicador de producto
Estrategias de promoción de la
Servicio de promoción de la garantía
4502038 450203800 garantía de derechos
de derechos
implementadas
La vulneración por falta de vivienda digna es una situación que se busca abordar en víctimas bajo
indicadores como:
Se propende por nuevas medidas orientadas a restaurar y reparar a las víctimas. Algunos
productos e indicadores que aportan a la temática que se encuentran dentro del PDD son:
El PDD “Somos el Gobierno de la Gente” asegurará las condiciones para que las poblaciones
históricamente excluidas puedan vivir con dignidad en un contexto de igualdad y no
discriminación.
El departamento de Putumayo cuenta con una política pública de discapacidad e inclusión social,
aprobada en 2019 y con vigencia hasta 2029 a través de la Ordenanza 758 de 2019. Esta política
comprende un total de 16 líneas de acción distribuidas en cinco ejes estratégicos:
● Transformación de lo público
● Garantía jurídica
● Participación en la vida política y pública
● Desarrollo de la capacidad
● Reconocimiento de la diversidad.
A pesar de los avances normativos las barreras actitudinales, físicas y comunicativas, que impone
el entorno son fuente cotidiana de marginación y segregación, desconociendo que las personas
con discapacidad son población de especial protección constitucional.
4. Atención integral a
población en 5. Formación y
condición de participación
ciudadana
discapacidad
7.8.2 Educación
7.8.3 Salud
Algunos productos e indicadores que aportan a la salud en la población con discapacidad son:
Los servicios integrales incluyen aspectos relacionados con atención en salud, cuidado,
alimentación, hospedaje, formación para el trabajo, inclusión productiva, recreación, entre otros,
para población en condición de discapacidad. Algunos productos e indicadores que aportan a la
atención integral a población en condición de discapacidad se asocian a:
Tabla 223. Productos PDD para la atención integral a población con discapacidad
Código Producto Producto Código indicador Indicador de producto
Servicio de atención integral a Personas con discapacidad
4104020 población en condición de 410402000 atendidas con servicios
discapacidad integrales
Servicio de educación informal a Número de cuidadoras
4104010 410401000
las cuidadoras cualificadas
Tabla 224. Productos PDD para participación ciudadana de personas con discapacidad
Código Producto Producto Código indicador Indicador de producto
Servicio de promoción a la Espacios de participación
4502001 450200100
participación ciudadana promovidos
Servicio de promoción a la
4502001 450200107 Iniciativas creadas
participación ciudadana
Estrategias de promoción a la
Servicio de promoción a la
4502001 450200113 participación ciudadana
participación ciudadana
implementadas
Los diferentes actores diferenciales son participes en el desarrollo del campo productivo, a través
de productos asociados al sector agropecuario y al sector de fortalecimiento comercial:
De igual forma, en actores diferenciales existen productos transversales desde los componentes
de justica, inclusión social y gobierno territorial, entre los cuales se relacionan:
318
Para esta gobernabilidad, se han integrado mecanismos, en busca de conocer las opiniones,
sugerencias, propuestas, comentarios y aportes de los usuarios, ciudadanos, grupos de interés
con respecto a los desafíos y componentes del Plan de Desarrollo Departamental 2024-2027;
este acompañamiento, seguimiento y vigilancia de la sociedad a la autoridad pública, es central
para aumentar la transparencia en la gestión pública; teniendo en cuentas los siguientes criterios:
En el Departamento del Putumayo desde el pasado mes de febrero del 2024, se dio inicio al
proceso de planificación con la priorización de necesidades, con una convocatoria realizada por
los diferentes medios difusivos en redes sociales como: Facebook, página web de la gobernación,
emisoras radiales, portal E-Care Háblame, correos e-mail, dado en cada municipio del
departamento con una trasmisión en Facebook Live de la mesas de diálogos comunitarias,
desarrollándose así, alternativas potenciales que cumplan con los objetivos de la implementación
del Plan de Desarrollo Departamental.
Se encuentra basado en un marco lógico, cuyo objetivo es permitir la interacción entre las
estructuras institucionales y los grupos sociales donde se contextualizaron problemas sectoriales
y se proponen alternativas de solución, teniendo en cuenta: La definición del problema, el análisis
de los involucrados, análisis del problema principal, y el árbol de objetivos.
Este proceso sistemático y analítico, se ha dado en cada municipio del Departamento, con la
organización de mesas de diálogo donde han interactuado la comunidad y la Institucionalidad,
322
atendiendo las orientaciones dadas del Sistema de Planeación Territorial SisPT, del
Departamento Nacional de Planeación DNP.
Fuente: elaborado a partir de listado asistencia formulación plan desarrollo Putumayo 2024-2027.
Fuente: elaborado a partir de listado asistencia formulación plan desarrollo Putumayo 2024-2027.
323
Se contó con la participación en las mesas sectoriales, de 2.092 hombres (52%) y 1.918 (48%)
mujeres. Según el área geográfica de procedencia, 1.778 personas (44%) pertenecen al área
urbana y 2.232 personas (56%) al área rural.
La mesa de niños, niñas, jóvenes y adolescentes (N.N.J.A) contó con la participación del 6,3%
de la participación con 253 asistentes. El 25% de la población se caracterizó como víctima (1.006
personas).
Las mesas sectoriales con mayor participación fueron agricultura y desarrollo rural, educación,
gobierno territorial y la mesa de presidentes de Juntas de Acción Comunal, con una asistencia
total de 1.647 personas, representando el 41% de la participación.
Según las estadísticas de los medios difusivos, es importante resaltar la interacción de los
internautas, con una participación de 4.480 personas, por el canal de Facebook Live,
destacándose el municipio de Mocoa, con mayor intercomunicación, continuo del municipio de
Sibundoy, y Puerto Leguizamo:
Total Interacción de la
Municipios Audiencia Facebook Veces Compartido Comentarios Reacciones
Live
Puerto Caicedo 170 28 4 138
Villagarzón 359 45 24 290
Mocoa 741 60 70 611
Puerto Guzmán 277 29 20 228
Santiago 200 24 2 174
Colon 408 38 30 340
Sibundoy 582 69 26 487
San Francisco 283 34 17 232
Total 4480 455 282 3743
Fuente: elaborado a partir interacciones por Facebook Live
4000
3500
3000
2500 TOTAL INTERACCION DE LA
2000 AUDIENCIA FACEBOOK LIVE
1500
1000 VECES COMPARTIDO
500
0
COMENTARIOS
REACCIONES
MUNICIPIOS
Es así, como se concluye que la participación en las mesas de diálogo comunitario fue de
aproximadamente 12.000 personas, donde existió una participación masiva no solamente de la
comunidad, sino también los entes de control gubernamental, instituciones públicas y privadas, y
el apoyo de las 13 alcaldías municipales.
Teniendo en cuenta que, las Juntas de Acción Comunal JAC, representantes de comunidades
étnicas y organizaciones, velan por el cumplimiento de los derechos humanos, aportan en el
desarrollo integral y sostenible de una comunidad y son los que conocen de primera mano el
contexto social, político y económico de la región; por primera vez en el ejercicio de las mesas de
dialogo del Plan de Desarrollo Departamental, se brinda un espacio exclusivo para estos líderes
y lideresas, donde se contó con la participación de 72 JAC zona urbana, 281 JAC zona rural, 49
cabildos, resguardos, consejos comunitarios y 124 grupos asociativos de diferentes actividades
económicas, identificando así las necesidades más sentidas por la comunidad, que se
convirtieron en un insumo importante para la construcción del Plan de Desarrollo Departamental
del gobierno de la gente.
325
ORGANIZACIONES 124
COMUNIDADES ETNICAS 49
Fuente: elaborado a partir de listado asistencia formulación plan desarrollo Putumayo 2024-2027.
El alcance de las mesas de diálogo, un ejercicio que se realizó en los trece municipios del
Departamento, la cual se evidenció la participación activa de la comunidad en la formulación del
plan de desarrollo; estos espacios permitieron identificar la hoja de ruta en el cuatrienio 2024 –
2027, presentando un total de 2.696 iniciativas, referenciadas por cada municipio así:
Fuente: elaborado a partir de listado iniciativas formulación plan desarrollo Putumayo 2024-2027.
Teniendo en cuenta que, la necesidad iterativa presentada por la comunidad se refleja en el sector
de agricultura, transporte y vías, donde esta última fortalece el atractivo turístico de naturaleza,
que se caracteriza el departamento del Putumayo.
Productivo, PARA LA GENTE; 12,2% Calidad y Bienestar, PARA LA GENTE; 9,2% Un Gobierno
Participativo, PARA LA GENTE.
Así se evidencia las respuestas de la encuesta realizada en el link:
https://forms.gle/jQcxUqygHqNhWpL99, la cual se cerró el 27 de abril a las 3pm.
Dentro del desafío Desarrollo Competitivo, PARA LA GENTE, la mayor focalización se realizó en
un 68% en el componente de transporte, seguido de 22,1% vivienda, ciudad y territorio y un 9,7%
tecnologías de la información y las comunicaciones.
Dentro del desafío Un Campo Productivo, PARA LA GENTE, la mayor focalización se realizó en
un 72,7% en el componente de agricultura y desarrollo rural, 14,3% comercio, industria y turismo;
328
seguido de ambiente y desarrollo sostenible, ciencia tecnología e innovación, y por último minas
y energía.
Es así como, se concluye que las necesidades de los desafíos y componentes, priorizados o
focalizados por la comunidad del departamento del Putumayo, están relacionadas tanto en el
ejercicio de mesas de diálogo de la construcción, formulación del plan de desarrollo 2024-2027 y
la audiencia pública del plan plurianual de inversiones 2024-2027, donde la caracterización es
acorde a las necesidades propias de la Región.
Este capítulo presenta inicialmente de manera general en que consiste, los objetivos, marco
normativo, fuentes y asignaciones del Sistema General de Regalías - SGR; posteriormente se
evidencian las asignaciones e inversiones realizadas con los recursos del sistema hasta la fecha.
Finalmente se detalla el valor proyectado de las inversiones con cargo al Sistema General de
Regalías para el periodo de gobierno 2024 – 2027, junto con las iniciativas y/o proyectos
susceptibles a ser financiados con esta fuente de inversión.
Marco Normativo:
Los siguientes son los principales documentos que constituyen el marco normativo del SGR, los
cuales reglamentan de manera general la organización y funcionamiento del sistema, en
concordancia con lo establecido en la Constitución Política de Colombia y así mismo establecen
los lineamientos para la presentación de proyectos al sistema por parte de las entidades
territoriales.
• Acto Legislativo 4 de 2017 del SGR - Por el cual se adiciona el artículo 361 de la
Constitución Política de Colombia.
• Ley 2056 de 2020 del SGR - Por la cual se regula la organización y el funcionamiento del
Sistema General de Regalías.
• Decreto 1821 de 2020 del SGR- Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sistema General de Regalías.
• Acuerdo 03 de 2021 del SGR- Por el cual se expide el Acuerdo Único del Sistema General
de Regalías del Sistema General de Regalías.
El SGR en Colombia se financia a través de diferentes fuentes o asignaciones, cada una con sus
respectivos porcentajes. A continuación, se describen las principales fuentes y sus
características:
332
Son recursos recibidos por los departamentos y municipios en cuyo territorio se adelante la
explotación de recursos naturales no renovables, así como los municipios con puertos marítimos
y fluviales por donde se transporten dichos recursos o productos derivados de los mismos. Los
municipios donde se exploten recursos naturales no renovables tendrán además una
participación adicional del 5% que podrá ser anticipado, conforme con los criterios de la Ley.
Son los recursos asignados a los municipios más pobres del país, con criterios de necesidades
básicas insatisfechas y población, de los cuales mínimo 2 puntos porcentuales se destinarán a
proyectos relacionados o con incidencia sobre el ambiente y el desarrollo sostenible, recursos
que se denominarán Asignación para la Inversión Local en Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Son recursos asignados a la inversión en ciencia, tecnología e innovación, de los cuales, mínimo
2 puntos porcentuales se destinarán a investigación o inversión de proyectos de ciencia,
tecnología e innovación en asuntos relacionados o con incidencia sobre el ambiente y el
desarrollo sostenible, recursos que se denominarán Asignación para la Inversión en Ciencia,
Tecnología e Innovación Ambiental.
En resumen, el SGR utiliza estas fuentes para financiar proyectos que impulsen el desarrollo
territorial, la equidad y la restauración social y económica. Cada asignación tiene un propósito
específico y busca beneficiar a diferentes sectores de la población
El Capítulo de Inversiones con Cargo al Sistema General de Regalías (SGR) en los Planes de
Desarrollo Territorial - PDT de acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación es un
conjunto de iniciativas o proyectos de inversión que las entidades territoriales identifican y
priorizan para ser financiados con recursos de las Asignaciones Directas, Asignación para la
333
Inversión Local y la Asignación para la Inversión Regional del Sistema General de Regalías. Una
vez definidas las iniciativas o proyectos de inversión deberán ser incluidos en los Planes de
Desarrollo Territorial, en un capítulo que se denomina “inversiones con cargo al SGR”, este es un
componente importante en la planificación y ejecución de proyectos de inversión en Colombia.
1. Definición:
• El Capítulo Independiente con Cargo al SGR se incorpora en los planes de desarrollo de
las entidades territoriales (alcaldías y gobernaciones).
• Su objetivo es identificar y priorizar proyectos de inversión que serán financiados o
cofinanciados con recursos del SGR.
2. Marco Normativo:
• El parágrafo transitorio del artículo 30 de la Ley 2056 de 2020 establece la obligación de
incorporar este capítulo en los planes de desarrollo.
• Los alcaldes y gobernadores deben adoptar las modificaciones o adiciones al plan de
desarrollo vigente para incluir el capítulo independiente de inversiones con cargo al SGR.
3. Proceso de Formulación:
• Realizar mesas públicas de participación ciudadana para definir las metas de desarrollo y
prioridades.
• Identificar iniciativas o proyectos susceptibles de ser financiados o cofinanciados con
recursos del SGR.
• Elaborar el capítulo independiente que incluye estos proyectos o iniciativas.
4. Pasos Clave:
• Autodiagnóstico y recolección de insumos: Evaluación inicial de las necesidades y
oportunidades.
• Diseño de metodología de ejercicios participativos: Definición de procesos participativos.
• Determinación de metas de producto: Selección de proyectos e iniciativas a partir de los
ejercicios participativos.
• Identificación y priorización de iniciativas y proyectos: Espacios con grupos de valor para
definir proyectos e iniciativas.
• Consolidación del capítulo: Elaboración del capítulo “inversiones con cargo al SGR”.
• Elaboración, revisión y firma del PDT: Documento oficial mediante el cual se aprueba el
Plan de Desarrollo Departamental, incluido el capítulo de inversiones con cargo al Sistema
General de Regalías.
5. Resultados:
• El capítulo independiente permite una gestión más eficiente de los recursos del SGR.
• Facilita la ejecución de proyectos que contribuyen al desarrollo territorial.
Ley, en la primera tabla se indican los recursos que fueron asignados mediante actos
administrativos por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público – MHCP, durante el periodo
comprendido entre el 2013 al 2020, es el siguiente:
Fuente: elaborado a partir de información Min Hacienda y Crédito Público – MHCP: 2013-2020.
En la siguiente tabla se indican los recursos asignados al Departamento del Putumayo desde el
año 2021 hasta la actualidad en el marco de la Ley 2056 de 2020:
Fuente: elaborado a partir de información Min Hacienda y Crédito Público – MHCP: 2013-2020.
Por otro lado, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público – MHCP en conjunto con el
Departamento Nacional de Planeación, realiza las proyecciones de ingresos con el fin analizar el
comportamiento de la exploración y explotación de los recursos en el país y adelantar planes de
contingencia con el fin de atender situaciones que reduzcan la producción y los ingresos por el
concepto de explotación, así mediante la siguiente tabla se indican el Plan de Recursos para el
Departamento del Putumayo durante los años 2025, 2026 y 2027.
No se realiza estimación de recursos para la AIR del 40% y Asignación para la PAZ, dado que
corresponden a bolsas concursables de recursos y la financiación de proyectos con estas fuentes
estará asociado a la capacidad de gestión de la administración departamental.
133,051 MM
271,689 MM
3,878 MM
126,479 MM
3,744 MM
923 MM
159MM
2,160 MM
4,530 MM
28,497 MM
3,411 MM
449,483 MM
46,976 MM
308 MM
22,739 MM
123,292 MM
30,617 MM
76,248 MM
Las inversiones realizadas desde el 2012 al 2023 por parte de la Gobernación del Putumayo han
sido a partir de la viabilización, priorización y aprobación de 373 proyectos de inversión. Los
sectores con mayor número de proyectos aprobados son: educación, transporte y vivienda,
ciudad y territorio.
80 73
67
60
48
45
40 33
23 22
20 13 15 15
9
2 1 2 1 1 1 2
0
Suma total
AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO CULTURA DEPORTE Y RECREACIÓN
EDUCACIÓN GOBIERNO TERRITORIAL INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN
INTERIOR JUSTICIA Y DEL DERECHO MINAS Y ENERGÍA
PLANEACIÓN PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
TRABAJO TRANSPORTE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO
Las asignaciones del Sistema de General de Regalías realizadas al Sector Salud en la vigencia
2020 - 2023, han logrado mejorar la prestación de los servicios de salud de los habitantes del
Departamento del Putumayo, teniendo en cuenta que a través de estas inversiones se fortaleció
la Red Publica Hospitalaria del Departamento mediante la construcción, mejoramiento y
adecuación de infraestructura o la dotación de la misma.
En el sector de educación las inversiones con recursos del SGR han contribuido a lograr el acceso
al servicio educativo, disminuyendo los niveles de deserción escolar y analfabetismo en el
departamento, a partir de la ejecución de proyectos que implementen estrategias de permanencia
y continuidad de los estudiantes en los establecimientos educativos.
Paralelamente a esta información, y acorde con lo dispuesto en el artículo 169 de la Ley 2056 de
2020, las entidades de naturaleza pública o privada cuando haya lugar, que se designen como
ejecutoras de proyectos de inversión deben acreditar su adecuado desempeño en la gestión de
los recursos del Sistema General de Regalías; en este sentido la Gobernación del Putumayo, se
ha caracterizado por obtener un adecuado desempeño en la ejecución de estos recursos del
SGR, se presentan los resultados para las anualidades 2022 y 2023, en cuya medición la
Gobernación se destaca a nivel regional con 77 puntos (IGPR – IVTrimestre-2023).
Dando cumplimiento al artículo 30 de la Ley 2056 de 2020 y conforme a las orientaciones dadas
por el Departamento Nacional de Planeación para la elaboración de este capítulo, en la fase de
alistamiento institucional se realizó un proceso de revisión y análisis de información elaborado
para la vigencia 2020 – 2023, permitiendo la identificación de las iniciativas y proyectos que fueron
priorizados en su momento por la comunidad, siendo este el punto de partida o línea base para
la elaboración del presente capitulo.
Posteriormente con la realización de las mesas de participación en los trece (13) municipios del
departamento, y con la generación de espacios con los sectores y grupos poblaciones, se logró
el dialogo, discusión e identificación de necesidades más sentidas y de mayor importancia para
la comunidad; posteriormente, la ciudadanía indicó mediante alternativas de solución las
iniciativas y/o proyectos que consideraron deberían ser priorizadas para su inversión.
Por otro lado, y no menos relevante, mediante ejercicios independientes y participativos con las
comunidades étnicas, se realizó la identificación y priorización de las iniciativas que estos pueblos
338
consideran deben estar incluidas en el capítulo de inversión con cargo del SGR, para su
financiación y que beneficiaran a estas comunidades con enfoque étnico de manera específica.
Conforme lo dispuesto en el Decreto 1821 de 2020 y las adiciones realizadas por el Decreto 1142
de 2021, en los artículos 1.2.1.1.1. Ejercicios de planeación para la Asignación para la Inversión
Regional y en el artículo 1.2.1.1.2. Ejercicios de planeación para las Asignaciones Directas y la
Asignación para la Inversión Local, este capítulo “…podrá incluir un número superior de iniciativas
o proyectos de inversión a las que resulten financiables con recursos del Sistema General de
Regalías contenidos en el plan de recursos. Estas iniciativas o proyectos, que superan lo
incorporado en el plan de recursos, podrán ser financiadas con las incorporaciones adicionales
que se realicen durante cada bienio al presupuesto del Sistema General de Regalías.
4
Iniciativas que cumplen la normatividad con respecto a la priorización la gestión de recursos para grupos étnicos, instituciones
educativas del nivel superior y fomento a la equidad de género y el apoyo a la mujer.
5 Corresponde a la fuente de financiación inicialmente presentada en el Banco de Proyectos, no obstante, son proyectos que son
susceptibles de ser financiados con las fuentes Asignaciones Directas (AD) y Asignación para la Inversión Regional 60% (AIR60%),
toda vez, que a la fecha no cuentan con recurso para su ejecución.
339
FUENTE
Desafío Componente Proyectos
SGR
Recuperación ambiental de áreas degradas mediante la reforestación de
AIR60%
Desarrollo 106 has en el municipio de san francisco, departamento del Putumayo.
Sostenible y Construcción obras de mitigación para la protección de la vida mediante
Acción por el la construcción de obras de drenaje, control de erosión y muro en tierra
AIR60%
Clima mecánicamente estabilizado de la loma de los gemelos, municipio de
Sibundoy departamento del Putumayo
Fortalecimiento de las juntas de acción comunal de primer y segundo nivel
del departamento del putumayo, en los municipios de Colon, Mocoa, San AIR60%
Francisco, Villagarzón, Sibundoy, Santiago.
Putumayo
Construcción, mejoramiento, ampliación y/o dotación de infraestructura
incluyente
dirigida a prestar servicio de atención integral a adultos mayores, en
AIR60%
estado de vulnerabilidad en el municipio de Villagarzón, del departamento
del Putumayo
UN GOBIERNO
Prevención de desastres mediante la construcción de muro de contención
PARTICIPATIVO PARA
en concreto reforzado sobre la quebrada la dorada barrio la libertad AIR60%
LA GENTE
municipio de san miguel departamento de Putumayo.
Construcción de obras de mitigación para prevención de desastres por
Gobernanza
desborde de la quebrada Sacha Mate que atraviesa la inspección de AIR60%
Territorial
Puerto Limón, municipio de Mocoa, departamento del Putumayo
Construcción de obras de control y mitigación y reducción del riesgo de
desastre en el sector de la parte media de la quebrada Tacangayaco, del AIR60%
municipio de Colón, departamento del Putumayo.
Dotación de equipos industriales hospitalarios para fortalecimiento de los
servicios de la sede unidad de salud mental de la E.S.E. Hospital Pio XII, AIR60%
municipio de Colón, departamento del Putumayo.
Construcción de la morgue del municipio de Puerto Caicedo,
AIR60%
departamento del Putumayo.
Salud Integral Mejoramiento de la infraestructura del centro de salud mental del
A.D.
para la gente municipio de Colón, departamento del Putumayo.
Construcción de unidad salud mental en el municipio V/Guamuéz que
sirva como centro de referencia para los municipios que conforman el bajo AIR60%
Putumayo
*Construcción de la unidad de salud mental en el Hospital Pio XII del
AIR60%
municipio de Colón, Putumayo
Construcción bloque de aulas en la Institución Educativa Rural Puerto
A.D.
Umbría, municipio de Villagarzón, departamento de Putumayo.
Construcción infraestructura institución educativa Fray Placido sede los
A.D.
Sauces municipio de Mocoa, departamento del Putumayo.
Mejoramiento infraestructura de la institución educativa San Francisco de
Asís y Santa Teresa, municipio de Puerto Asís, departamento del A.D.
Educación de
Putumayo.
calidad para
Mejoramiento del servicio educativo a través de la remodelación del
promover la
sistema eléctrico en el Colegio Industrial Santiago, departamento del A.D.
equidad, la
CALIDAD Y Putumayo.
inclusión, la paz
BIENESTAR PARA LA Fortalecimiento de la educación superior mediante la construcción de la
y el desarrollo
GENTE sede de la Universidad de la Amazonia en el municipio de Puerto Asís, AIR60%
territorial
departamento del Putumayo
Construcción de la ciudadela universitaria en el municipio de Mocoa,
AIR40%
departamento del Putumayo.
Construcción de cierres perimetrales de las instituciones educativas
Escuela Mixta los Sauces del municipio de Mocoa, departamento del AIR60%
Putumayo.
Apoyo a la gestión integral de los instrumentos archivísticos de la
Nuestra AIR40%
Gobernación de Putumayo.
Expresión
Construcción centro cultural del municipio de Sibundoy, departamento del
Cultural AIR60%
Putumayo.
Construcción de cubierta polideportivo Ciudad Santa Ana, municipio de
A.D.
Puerto asís, departamento de Putumayo.
Fortalecimiento de la salud y el deporte mediante la construcción del
AIR60%
estadio municipal de Puerto Caicedo, departamento del Putumayo.
Deporte,
Construcción de cubierta y cierre cancha múltiple parque Huasipanga -
Actividad Física A.D.
Prados de la ciudad de Mocoa, departamento del Putumayo.
y Recreación
Construcción y adecuación de la infraestructura deportiva en la vereda
para la gente AIR60%
Líbano, municipio de Mocoa, departamento del Putumayo (bilingüe inga)
Construcción de cubierta deportiva las planadas AIR60%
Construcción Coliseo Cubierto en la inspección de Arizona, municipio de
AIR60%
Puerto Caicedo, departamento del Putumayo.
340
FUENTE
Desafío Componente Proyectos
SGR
Construcción y adecuación de la infraestructura deportiva en la vereda los
AIR60%
Andes, municipio de Mocoa, departamento del Putumayo.
Pavimentación en concreto rígido de vías en la calle 6 entre las carreras
/7-8/8-9/9-10/ del municipio Valle del Guamuéz del departamento de AIR60%
Putumayo.
Construcción del terminal de transporte terrestre en el municipio de San
AIR40%
Miguel
Mejoramiento con placa huella de la vía a la vereda La Cumbre municipio
A.D.
de Sibundoy, departamento del Putumayo.
Construcción placa huella vía Mezon - Puerto Limón municipio de Mocoa,
A.D.
departamento del Putumayo.
Mejoramiento de la infraestructura vial terciaria en puntos críticos y obras
complementarias en la vía que comunica la vereda la Kofania con la
A.D.
vereda Miravalle en el municipio de Villagarzón, departamento del
Putumayo.
Mejoramiento de vías rurales mediante la pavimentación en concreto
hidráulico y obras complementarias de la vereda San Antonio en el A.D.
municipio de San Francisco departamento del Putumayo.
Mejoramiento vial a nivel de rasante mediante estabilización química
iónica de la vía rural de acceso a la vereda de San Antonio, municipio de A.D.
Mocoa, departamento del Putumayo.
Construcción puente vehicular y obras complementarias en la vía que
comunica, Puerto Guzmán con las veredas La Argentina, La Ceiba, A.D.
municipio de Puerto Guzmán, departamento del Putumayo.
Construcción del puente vehicular sobre el rio Juanambu vereda San Luis
Alto Picudito y Santa Rosa De Juanambu, municipio de Villagarzón, A.D.
departamento del Putumayo.
Pavimentación en concreto hidráulico en diferentes tramos de vías
A.D.
urbanas del municipio de Puerto Guzmán, departamento del Putumayo
Mejoramiento físico funcional del espacio público, mediante la adecuación
de urbanística y construcción de senderos peatonales, andenes aledaños
A.D.
y accesos a las instituciones educativas zona urbana del municipio de
DESARROLLO Transporte y Sibundoy.
COMPETITIVO PARA vías para la Diseño e implementación de señalización vial urbana en el municipio de
A.D.
LA GENTE gente San Francisco, departamento del Putumayo.
Mejoramiento de la intercomunicación veredal mediante la construcción
de un puente colgante sobre el rio San Juan sector la Bocana del Vides A.D.
en el municipio de Puerto Caicedo, departamento del Putumayo
Mejoramiento de la intercomunicación vial mediante la pavimentación en
concreto hidráulico hacia el corregimiento de Puerto Colón, municipio de AIR60%
San Miguel, departamento del Putumayo
Mejoramiento de vías urbanas mediante la pavimentación en concreto
hidráulico y obras de urbanismo en sectores varios del municipio de AIR60%
Colón, departamento del Putumayo.
Pavimentación calles barrio La Libertad de La Hormiga, municipio del
AIR60%
Valle del Guamuez.
Mejoramiento mediante pavimentación en concreto rígido de la vía de
acceso desde la variante San Francisco-Mocoa al barrio Pablo VI del AIR60%
municipio de San Francisco, departamento del Putumayo.
Mejoramiento de vías terciarias mediante la construcción de placa huella
AIR60%
en la vereda Nuevo Vergel, departamento del Putumayo
Mejoramiento de vías terciarias mediante el uso de placa huella en la
AIR60%
vereda la Tebaida del municipio de Mocoa, departamento del Putumayo.
*Construcción del puente sobre el Río Guamuez en el municipio de Orito AIR60%
*Mejoramiento de la vía que intercomunica la vereda la Kofania con la
cabecera municipal de Villagarzón, Putumayo- contrato de consultoría N° AIR60%
652 del 2020-
*Puente sobre el río Putumayo en el municipio de Puerto Asís AIR60%
*Construcción de pavimento rígido sobre la vía que conduce de Puerto
AIR60%
Leguízamo a La Tagua
*Construcción aeropuerto en el municipio de Valle del Guamuez AIR40%
*Construcción de la vía entre el corregimiento de Santa Lucía - Vereda
AIR40%
Los Mangos
*Construcción del puente de Puerto Amor, municipio Valle del Guamuez AIR60%
*Construcción Vía Monopamba — Orito AIR60%
341
FUENTE
Desafío Componente Proyectos
SGR
*Construcción vial Santa Ana - San Miguel. Conexión fronteriza,
AIR40%
Putumayo
Construcción del Puente sobre el rio San Miguel y habilitación del paso
AIR40%
de frontera.
Construcción de muelle de carga para desarrollo logístico (Manaos -
AIR40%
Puerto Asís).
Construcción nueva planta de potabilización para el acueducto urbano del
AIR60%
municipio de Sibundoy departamento del Putumayo
Optimización del Acueducto del Sector urbano del municipio de Puerto
AIR60%
Caicedo.
Mejoramiento del acueducto comunitario Barrios Unidos en la planta de
AIR60%
tratamiento La Niña del municipio de Mocoa, departamento del Putumayo
Apoyo a la construcción del acueducto urbano de Puerto Asís,
AIR60%
departamento del Putumayo.
Construcción del alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas
residuales en la vereda el Pepino y la verada la Tebaida del municipio de AIR60%
Mocoa Putumayo
Construcción de alcantarillado sanitario urbanización Nueva Esperanza
AIR60%
municipio de Mocoa, departamento del Putumayo
Construcción alcantarillado sanitario y adecuación planta de tratamiento
de agua residuales en la vereda del Porvenir, sector el Porvenir, Puertas
Vivienda y AIR60%
del Sol, villa Colombia Humana y de paz, municipio de Villagarzón,
desarrollo
departamento del Putumayo.
urbano para la
Mejoramiento de vivienda sector urbano y rural municipio de San
gente A.D.
Francisco, departamento de Putumayo
Estudios reservorio acueducto Mocoa. AIR60%
Estudios y diseños del plan de ordenamiento departamental P.O.D. AIR40%
Estudio de suelos y zonificación de tierras del departamento del
AIR60%
Putumayo en escala 1:25000 para los 9 municipios PDET
Mejoramiento de alcantarillado sanitario mediante la construcción de
colector principal sobre la vía muelle La Esmeralda - carrera 27 con calle
AIR60%
10 barrio La Colina, municipio de Puerto Asís, departamento del
Putumayo.
Construcción de unidades sanitarias con saneamiento básico para
vivienda rural dispersa en Santiago municipio del departamento del AIR60%
Putumayo.
Terminación de la fase II del acueducto regional del V/Guamuéz AIR40%
*Construcción de la nueva planta de tratamiento de agua potable (PTAP)
AIR60%
para el municipio de Puerto Asís
*Iniciativas o proyectos estratégicos para el Putumayo según el Plan Plurianual de Inversiones del Plan Nacional de Desarrollo
Fuente: elaborado a partir de los proyectos identificados en el proceso de construcción de este
capítulo
Los proyectos aquí relacionados corresponden a una proyección tentativa, sin embargo, su
gestión se supedita a que cumplan con el ciclo de los proyectos de inversión (Art. 31 de la Ley
2056 de 2020).
A continuación, se presentan las iniciativas de inversión que son susceptibles a ser financiadas
con recursos del SGR:
Tabla 236. Iniciativas de inversión susceptibles a ser financiados con recursos SGR
Desafío Componente Iniciativas
Apoyo para el desarrollo y seguimiento de alianzas productivas en el departamento del
UN CAMPO Putumayo.
PRODUCTIVO Fortalecimiento Fortalecimiento a los mercados circuitos cortos (mercados campesinos) en el departamento
PARA LA del Sector Rural del Putumayo
GENTE Fortalecimiento productivo, tecnológico y comercial para la cadena de valor de piscicultura
en el departamento del Putumayo
342
Tabla 237. Iniciativas priorizadas por los Pueblos Indígenas del Putumayo
Desafío Territorial Componente Iniciativas
Fortalecimiento territorial en el marco de los usos y costumbres de las comunidades
UN CAMPO
Fortalecimiento del indígenas para la garantía de la seguridad alimentaria y productividad.
PRODUCTIVO PARA
Sector Rural Iniciativas para el desarrollo rural integral con enfoque étnico, territorial y diferencial
LA GENTE
en el departamento del Putumayo.
Fortalecimiento al sistema de gobierno propio de los pueblos indígenas en el
departamento del Putumayo
UN GOBIERNO
Justicia y del Fortalecimiento de la Guardía Indígena mediante el mejoramiento de la capacidad
PARTICIPATIVO
Derecho operativa en los pueblos indígenas del departamento del Putumayo.
PARA LA GENTE
Fortalecimiento a los sistemas de infraestructura propia de los pueblos indígenas
del departamento del Putumayo
Educación de calidad
CALIDAD Y para promover la
Construcción de infraestructura educativa para las comunidades indígenas del
BIENESTAR PARA equidad, la inclusión,
departamento del Putumayo
LA GENTE la paz y el desarrollo
territorial
DESARROLLO
Vivienda y desarrollo Fortalecimiento a los sistemas de infraestructura propia de los pueblos indígenas
COMPETITIVO
urbano para la gente del departamento del Putumayo
PARA LA GENTE
Fuente: elaborado a partir de las iniciativas priorizadas por los Pueblos Indígenas del Putumayo
en la Mesa Permanente de Concertación de los Pueblos Indígenas de Putumayo – MPC
346
El PPI comprende las fuentes de financiación disponibles para materializar el Plan Estratégico
formulado para el 2024-2027, conformado por cuatro desafíos territoriales, 16 componentes, 51
programas y 263 metas.
Las fuentes de financiamiento del PPI 2024-2027, las constituyen recursos propios, sistema
general de participaciones -SGP en educación, salud, agua potable y saneamiento básico,
transferencias de capital de la nación, sistema general de regalías -SGR y otras fuentes de
financiamiento.
La fuente de financiamiento con mayor apalancamiento financiero que cuenta el PPI 2024-2027,
con el 61,58% son los recursos del SGP-educación, con una asignación que asciende a UN
BILLÓN SEISCIENTOS CUARENTA MIL QUINIENTOS OCHENTA Y CUATRO MILLONES DE
PESOS MONEDA CORRIENTE ($1.640.584), recursos destinados para cubrir el programa
Educación para promover la calidad, la inclusión, la paz y el desarrollo territorial.
En segundo lugar, con el 13,95% la constituye la fuente de financiamiento de otros recursos por
valor de TRESCIENTOS SETENTA Y UN MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y UN MILLONES DE
PESOS MONEDA CORRIENTE ($371.551). En esta fuente se incluyen los recursos del Sistema
General de Regalías -SGR de inversión regional a la cual el gobierno departamental accede a
recursos a través de proyectos de inversión, recursos del desahorro FONPET autorizado
mediante Resolución 3473 de 2023 expedida por el Ministerio de Hacienda y recursos estimados
de convocatorias provenientes del OCAD PAZ y Ciencia Tecnología e Innovación, entre otros.
Esta fuente de recursos apalanca principalmente los componentes de Educación y Transporte.
En tercer lugar, con el 11,22% se encuentra la fuente de financiamiento del SGR de asignaciones
directas y Asignación para la Inversión Regional 60% por la suma de DOSCIENTOS NOVENTA
Y OCHO MIL NOVECIENTOS CUARENTA MILLONES DE PESOS MONEDA CORRIENTE ($
298.940), recursos estimados especialmente a transporte y alimentación escolar.
En cuarto lugar, con el 8,40% se encuentra la fuente de financiamiento de recursos propios por
un importe de DOSCIENTOS VEINTITRES MIL SETECIENTOS SESENTA Y NUEVE
MILLONES DE PESOS MONEDA CORRIENTE ($ 223.769). Esta fuente comprende recursos de
destinación específica e ingresos corrientes de libre destinación destinados a gasto público social
principalmente en los componentes inclusión social y salud y protección social.
En quinto lugar, con el 2,62% los recursos del SGP salud con una financiación por la suma de
SESENTA Y NUEVE MIL SETECIENTOS QUINCE MILLONES DE PESOS MONEDA
CORRIENTE ($ 69.715), los cuales son recursos de destinación específica al componente de
salud a los programas: inspección, vigilancia y control, salud pública, y prestación integral de
servicios de salud.
El sexto lugar es para las trasferencias de capital de la nación con el 1,61% por valor de
CUARENTA Y DOS MIL SETECIENTOS SESENTA Y CINCO MILLONES DE PESOS MONEDA
CORRIENTE ($ 42.765), para los componentes educación, salud y gobierno territorial.
En séptimo lugar, se encuentran las transferencias SGP agua potable y saneamiento básico con
el 0,63% por la cuantía de DIECISEIS MIL SETECIENTOS CINCUENTA Y UN MILLONES DE
PESOS MONEDA CORRIENTE ($ 16.752) estimados para invertir en el componente Vivienda,
ciudad y territorio al programa: Acceso de la población a los servicios de agua potable y
saneamiento básico.
Con mayor asignación de recurso, se encuentra el desafío III CALIDAD Y BIENESTAR PARA LA
GENTE, con una distribución por valor de DOS BILLONES DOSCIENTOS OCHENTA Y UN MIL
DOSCIENTOS CUARENTA Y DOS MILLONES DE PESOS ($ 2.281.242), equivalente al
85,63%. El desafío III, ocupa el primer lugar, dado que lo integra el componente de educación
que representa el 78,26% de la estructura del plan de desarrollo SOMOS EL GOBIERNO DE LA
GENTE 2024-2027.
Y con una asignación que asciende a CINCUENTA Y OCHO MIL SETECIENTOS CUARENTA
Y SIETE MILLONES MONEDA CORRIENTE ($ 58.747), equivalente al 2,21%, el cuarto lugar es
para el desafío I UN CAMPO PRODUCTIVO PARA LA GENTE.
A continuación, se detalla la inversión estimada para cada Desafío Territorial con sus respectivos
programas para las vigencias 2024-2027.
353
Tabla 239. PPI 2024-2027 por Desafío Territorial, componente y programa (Cifras en millones de pesos)
Código del Código de
Desafíos Territoriales Com ponente Program a PPI 2024-2027
com ponente Program a
1702 Inclusión productiva de pequeños productores rurales 31,092
Servicios financieros y gestión del riesgo para las actividades agropecuarias y
1703 76
rurales
1704 Ordenamiento social y uso productivo del territorio rural 68
17 Fortalecimiento del Sector Rural 1706 Aprovechamiento de mercados externos 100
1707 Sanidad agropecuaria e inocuidad agroalimentaria 300
1708 Ciencia, tecnología e innovación agropecuaria 457
1709 Infraestructura productiva y comercialización 990
2101 Acceso al servicio público domiciliario de gas combustible 200
2102 Consolidación productiva del sector de energía eléctrica 4,158
21 Minas y Energía Sostenible
Desafío Territorial I: Un cam po productivo 2104 Consolidación productiva del sector minero 209
para la GENTE 2105 Desarrollo ambiental sostenible del sector minero energético 103
3202 Conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos 1,921
3203 Gestión integral del recurso hídrico 205
Desarrollo Sostenible y Acción por el 3205 Ordenamiento ambiental territorial 9,464
32
Clima
3206 Gestión del cambio climático para un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima 976
Deporte, Actividad Física y Recreación 4301 Fomento a la recreación, la actividad física y el deporte 9,274
43
para la gente 4302 Formación y preparación de deportistas 8,218
Desafío Territorial IV: Desarrollo 2403 Infraestructura y servicios de transporte aéreo 100
24 Transporte y vías para la gente
com petitivo para la GENTE 2406 Infraestructura de transporte fluvial 520
2407 Infraestructura y servicios de logistica de transporte 2,000
2409 Seguridad de transporte 6,180
4001 Acceso a soluciones de vivienda 8,898
Vivienda y desarrollo urbano para la
40 4002 Ordenamiento territorial y desarrollo urbano 100
gente
4003 Acceso de la población a los servicios de agua potable y saneamiento básico 30,000
TOTAL 2,664,076
354
11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Celia Herrero (2023). Transversalidad en el ámbito jurídico: clave para la igualdad entre hombres
y mujeres. Recuperado el 8 de marzo de 2024. https://www.legaltoday.com/actualidad-
juridica/mujeres-por-derecho/transversalidad-en-el-ambito-juridico-clave-para-la-igualdad-entre-
hombres-y-mujeres-2023-03-16/
Congreso de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención,
asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras
disposiciones. Diario Oficial No. 48.096, 10 de junio de 2011. Recuperado el 10 de marzo de
2024. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/documentos_bibliotec/ley-1448-de-2011-2/
2021#:~:text=Informaci%C3%B3n%202021&text=Con%20respecto%20al%20bienestar%20subj
etivo,escala%20de%200%20a%2010)
Función Pública (2018). Contenidos del Acuerdo de Paz. Bogotá D.C. Recuperado el 5 de marzo
de 2024. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gerentes/Modulo1/tema-4/2-contenido-
acuerdo.html
Gobierno de Colombia. (2013). Estatuto de Ciudadanía Juvenil - Ley 1622 de 2013. Recuperado
el 16 de marzo de 2024.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52971
Gobernación del Putumayo. (2015). Política Pública para la primera infancia, infancia y
adolescencia del Departamento de Putumayo 2015-2025. Gobernación del Putumayo.
Recuperado el 10 de marzo de 2024.
https://www.putumayo.gov.co/images/documentos/desocial/Ordenanza_703_2015_PP_INFANC
IA.pdf
Gobernación del Putumayo, Secretaría de Gobierno (2024) Reporte Juntas de Acción Comunal
del Putumayo. Recuperado del Archivo de la Secretaría de Gobierno – Gobernación del
Putumayo.
Gobernación del Putumayo, Secretaría de Gobierno (2024) Amenazas Identificadas en el
Departamento de Putumayo Programa Departamental de Gestión del Riesgo y Desastre.
Recuperado del Archivo de la Secretaría de Gobierno – Gobernación del Putumayo.
Gobernación del Putumayo, Secretaría de Salud Departamental del Putumayo. Boletín
Epidemiológico. Enfermedades Crónicas no trasmisibles. Violencia de Género e Intrafamiliar y
Ataques con Agentes Químicos. Periodo 13, Semana epidemiológica 1 a semana epidemiológica
52 (del 2 de enero al 31 de diciembre), año 2022. Mocoa. Recuperado 01 de abril de 2024.
https://drive.google.com/file/d/1BhIOdtTNJFUt2Gz-k5MiAJqSZh68HRxm/view
Gobernación del Putumayo, Secretaría de Salud Departamental del Putumayo. Boletín
Epidemiológico. Enfermedades Crónicas no trasmisibles. Salud Metal y Lesiones de Causa
Externa. Periodo 13, Semana 1 a 52 (1 de enero al 30 de diciembre de 2023). Mocoa. Recuperado
12 de abril de 2024. https://drive.google.com/file/d/1BhIOdtTNJFUt2Gz-
k5MiAJqSZh68HRxm/view
Instituto Nacional de Salud. Boletín de Vigilancia de la Calidad del Agua para el Consumo
Humano. Diciembre 2023. Recuperado 05 de abril de 2024. Bogotá.
https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/boletin-vigilancia-de-la-calidad-del-agua-diciembre-
2023.pdf
Ministerio de Energía (2023). Cobertura nacional de gas combustible por red 2023. Recuperado
el 1 de marzo de 2024.
https://www.minenergia.gov.co/es/misional/hidrocarburos/funcionamiento-del-
sector/estad%C3%ADsticas-gas-combustible/
359
Ministerio de Justicia (2024) Índice Acceso Efectivo a la Justicia. Colombia, Bogotá D.C.
Recuperado el 1 de marzo de 2024 de
https://www.minjusticia.gov.co/transparencia/Paginas/SEJ-Acceso-a-la-Justicia-indice-acceso-
efectivo-a-la-justicia.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social. Programa Nacional de Prevención, Manejo y Control de
la Infección Respiratoria Aguda y la Enfermedad Diarreica Aguda. Lineamientos Técnicos y
Operativos. Versión 1. Subdirección de Enfermedades Transmisibles. 2023. Bogotá. Recuperado
30 de marzo de 2024.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/programa-nacional-
ira-eda-2023.pdf
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2016). El Acuerdo Final de Paz:
Reincorporación Política, Social y Económica de las FARC. Recuperado el 20 de febrero de 2024.
https://repository.iom.int/handle/20.500.11788/1704
Unidad de Implementación para el Acuerdo de Paz (2018). Explicación de Puntos del Acuerdo.
Bogotá D.C. Recuperado el 15 de febrero de 2024 https://portalparalapaz.gov.co/explicacion-
puntos-del-acuerdo/
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2021). Proceso de Reparación
Colectiva. Recuperado el 8 de febrero de 2024. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/reparacion-
colectiva.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Organización Internacional para las
Migraciones (OIM-Misión Colombia), & Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID). (2023). Retornos y reubicaciones: hacia la reparación integral a víctimas
del desplazamiento forzado. Recuperado el 10 de febrero de 2024.
https://repository.iom.int/handle/20.500.11788/993.
361
Unidad para las Víctimas. (2024). Atención Humanitaria. Recuperado el 6 de febrero de 2024.
https://www.unidadvictimas.gov.co/es/atencion-humanitaria.
Unidad para las Victimas (2024) Registro Unico de Victimas. Colombia, Bogotá D.C. Recuperado
el 1 de febrero de 2024. https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Cifras/#!/hechos