Faltas
Faltas
Faltas
i
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
MUNICIPIO DE HUEHUETENANGO
iii
iv
v
vi
REGLAMENTO DE TESIS
vii
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 1
CAPÍTULO I
1.6.3 Publicidad.........................................................................................8
1.6.4 Contradictorio.............................................................................................8
CAPÍTULO II
2. FUNDAMENTOS JURIDICOS DE LA PENA EN EL DERECHO PENAL
2.1 Consideraciones generales......................................................................15
2.2 Definición...................................................................................................16
2.3 Fundamentos de la Pena...................................................................................17
2.3.1 Fundamento religiosos….......................................................................17
2.3.2 Fundamento ético…................................................................................17
2.3.3 Fundamentación jurídica................................................................17
2.4.1 Personal......................................................................................................18
viii
2.4.4 Proporcionada al delito..................................................................18
2.4.5 Individualizada...........................................................................................18
CAPÍTULO III
3. LA CONMUTA EN EL DERECHO PENAL Y SU APLICACIÓN JUDICIAL
3.1 La Conmuta….......................................................................................................29
3.2 Conversión, sustitución y conmutación de penas....................................30
3.3 Análisis Socio jurídico sobre la efectividad en la aplicación de la
conmuta en el proceso penal Guatemalteco…...........................................32
CAPÍTULO IV
4. ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL NACIONAL E INTERNACIONAL VIGENTE
EN MATERIA PENAL Y DERECHOS HUMANOS EN LA APLICACIÓN DE
SENTENCIAS COMO FUNDAMENTO LEGAL EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL
TRABAJO COMUNITARIO COMO ALTERNATIVA EN EL JUICIO DE FALTAS.
4.1 Instrumentos nacionales..........................................................................35
4.1.1 Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea
Nacional Constituyente, 1986................................................................35
4.1.2 Código penal Decreto Ley 17-73....................................................36
4.1.3 Código Procesal Penal Decreto Ley 51-92- Congreso De La
República de Guatemala.........................................................................37
4.2 Instrumentos internacionales.................................................................38
4.2.1 Convención Americana de Derechos Humanos Pacto de San
José...................................................................................................38
4.2.2Carta Internacional de los Derechos Humanos…............................38
ix
4.2.3 Reglas mínimas para el tratamiento de reclusos..........................41
4.2.4 Conjunto de principios para la protección de todas las personas
sometidas a cualquier forma de detención o prisión.............................43
4.2.5 Principios básicos para el tratamiento de los reclusos...............43
4.2.6 Principios y buenas prácticas sobre la protección de las personas
privadas de libertad en las Américas.......................................................43
4.3 Derechos Humanos de las Personas Privadas de Libertad..................44
4.4 Análisis de la normativa Nacional e Internacional en materia de
punibilidad en las faltas....................................................................................45
CAPÍTULO V
5. CONSECUENCIAS SOCIOJURÍDICAS QUE AFECTAN A LOS CONDENADOS
CON INSOLVENCIA ECONÓMICA EN EL JUICIO DE FALTAS EN
EL
MUNICIPIO DE HUEHUETENANGO.
CONCLUSIONES................................................................................................. 73
RECOMENDACIONES.........................................................................................74
ANEXOS............................................................................................................... 75
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 80
x
INTRODUCCIÓN
El derecho penal es una ciencia jurídica importante e indispensable para el mantenimiento del
estado de derecho en las naciones; no obstante, en Guatemala,existen diversas instituciones
jurídicas reguladas por el derecho positivo penal que carecen de aplicación o de congruencia
temporal con la realidad vigente, por ejemplo, en lo relativo a la rehabilitación del delincuente
como una de las finalidades más importantes de la pena y del derecho penal, tema que se
analizará a profundidad en la presente tesis.
En los juicios de faltas penales se aplica la pena principal de arresto, cuyo contenido y
aplicación se analizará dentro del presente estudio jurídico, con el objetivo de determinar si el
mismo se ajusta a la criminología de forma adecuada o si lejos de eso, podría convertirse en un
solo instituto jurídico plasmado en la Ley, con poca o ninguna aplicación y relevancia, o si en
su aplicación, provee soluciones integrales y adecuadas para una sociedad tan compleja como
la guatemalteca. Es éste el tema jurídico social que ha motivado la realización de la presente
investigación, para determinar si las personas que cometen acciones u omisiones leves a la ley
penal, calificadas como faltas y que son condenadas por tales flagelos a pena de arresto logran
readecuar su actuar, reflexionando verdaderamente en la negatividad y el desvalor de su
acción antijurídica, rehabilitándose verdaderamente, sin por ello sufrir un castigo excesivo e
innecesario ante tales conductas, estimando en el análisis si el iuspuniendi del Estado es
acorde a parámetros justos y efectivos o si por el contrario, se excede al buscar adecuar el
actuar social dentro un marco armónico y de tolerancia.
El problema antes descrito se agrava aún más cuando una persona transgrede una norma penal
a través de una acción antijurídica denominada falta y por tal acto se le impone una pena
principal de arresto, la que puede sustituir por una menos grave y dañosa como lo es el pagar
una cantidad de dinero por ese hecho a través de la institución denominada conmuta, pero se
encuentran en la imposibilidad de hacerlo ante su escazes de recursos económicos, lo que les
priva de encontrar un mecanismo pedagógico y rehabilitador efectivo como lo es la conmuta,
teniendo que guardar prisión durante un plazo corto que parece muy largo, dado a las
condiciones en que se vive en los centro carcelarios preventivos en Guatemala.
sanciones en el ordenamiento penal guatemalteco para cumplir con el fin rehabilitador del
derecho penal en materia de faltas y sustituir mediante la aplicación de estas nuevas sanciones
la pena de arresto; siendo la institución jurídica del servicio comunitario como una sanción
alternativa por la comisión de faltas y para la conmuta penal, ya que dicha institución se
manifiesta como una nueva tendencia en el ámbito penal internacional que contribuye a la no
saturación y hacinamiento en los centros carcelarios. Esta pena por lo tanto no debería de ser
restrictiva de libertad, sino con un daño menor y adecuado a un delincuente con características
mínimas como lo es quien comete una falta penal buscando a toda costa cumplir con el fin
preventivo y rehabilitador del Estado.
Para cumplir con los objetivos propios de la presente investigación se utilizó la técnica de
recopilación y almacenamiento del material documental referente a la teoría de la pena y las
faltas dentro del ordenamiento jurídico penal guatemalteco, así como la encuesta a diversos
expertos en dicha materia; y los motivos que justifican la realización de la presente
investigación científica, se basan en dar a conocer el tema del trabajo o servicio comunitario
aplicado desde las perspectivas que son la aplicación del servicio comunitario en materia de
faltas, en el sentido de que podría ser una sanción alternativa a la pena de arresto que
actualmente se tiene contemplado para esta clase de tipos penales; y la aplicación de la
conmuta, es decir el sujeto podría ser sancionado con cualquiera de las dos instituciones al
momento de no hacer efectiva la pena de arresto, lo anterior, atendiendo primordialmente al
factor económico de la población, al hacinamiento en los centros penitenciarios y a la falta de
recursos económicos adecuados que permitan una verdadera reinserción social al sujeto
condenado.
Como definición del problema se plantea que actualmente las penas de arresto establecidas
para las faltas en materia penal y la conmuta de la pena a condenados con insolvencia
económica únicamente provocan saturación y hacinamiento en los centros carcelarios de
nuestro país, representando más gastos y ningún beneficio.
Este estudio se basa en determinar hasta qué punto el derecho penal con la aplicación del
trabajo comunitario cumple con la función para la cual ha sido creado y demostrar a su vez la
conveniencia en la aplicación del Trabajo o servicio comunitario como sanción alternativa al
encierro que provoca el arresto o la prisión. Como supuestos del presente trabajo se encuentran
el hacinamiento en los centros carcelarios y la sobrepoblación en los mismos, además de la
evidenciada falta de capacidad económica de la mayoría de habitantes de Guatemala para
poder satisfacer la Conmuta.
3
CAPÍTULO I
Las faltas al igual que los delitos son conductas humanas antijurídicas a través
de las cuales se pone en riesgo un bien jurídico determinado y protegible, con menos
resguardo que en un delito, ya que en la falta, la afectación jurídica es menor. El
problema de la diferenciación entre delito y falta o contravención, es uno de los más
discutidos; sus soluciones obedecen a dos sistemas típicos: el cualitativo, que sitúa en
el criterio distintivo en la naturaleza jurídica particular de estas dos clases de
infracciones, y el cuantitativo, que negando toda diferencia jurídica intrínseca, se apoya
en el criterio de la gravedad y en las clases de las penas. Sin embargo, en Guatemala se
encuentran bien diferenciados unos de otros en el Código Penal.
1.2 Etimología
1.3 Definición
San Martín Castro, (2006) en su obra, Derecho Procesal Penal, pg. 1261
concluye que “las faltas son simples injustos menores en relación con los delitos; no
hay entre ambas diferencias cualitativas, pues sus elementos son exactamente iguales,
pero como quiera que las faltas conciernen sanciones más leves, y están referidas a
vulneraciones a bienes jurídicos, de menor intensidad, es del caso, tratarlas
distintamente en función a la simple diferencia cuantitativa que existen entre ellos”.
4
5
De esa cuenta, los Juzgados de paz o menores han buscado aplicar la ley penal
en casos concretos de faltas con mayor celeridad, concentración, economía y justicia,
en virtud que como se ha dicho antes, ahora tienen competencia para conocer de
determinados delitos con una escala de gravedad jurídica mínima, en materia de
delitos, pero si mayor a la que se encuentra comprendida en una falta.
Por esa razón, es necesario que se conozca con precisión las características
propias del juicio de faltas en Guatemala para analizar su conformación, desarrollo y
fin.
sistema bipartito y adopta como único carácter distintivo entre delito y contravención o
falta el elemento pena, y la competencia para su juzgamiento.
Como afirma García Rada, Domingo (1984) página 389 “Teniendo como base
las dos grandes categorías que sanciona el Código Penal, existen los procesos por
delitos y los procesos por faltas”. Se fundan en un criterio cuantitativo, tomando en
cuanto la gravedad de la infracción y de la pena señalada en la ley. Se justifica este
proceso diciendo que existe conveniencia en que las infracciones de escasa relevancia
social de ámbito delictual restringido y sancionado con Pena Leve, se sometan a un
procedimiento rápido y sencillo.”
Cesar San Martín Castro expresa que "las faltas son simples injustos menores
en relación con los delitos; no hay entre ambas diferencias cualitativas, pues sus
elementos son exactamente iguales, pero como quiera que las faltas conciernen
sanciones más leves, y están referidas a vulneraciones a bienes jurídicos, de menor
intensidad, es del caso, tratarlas distintamente en función a la simple diferencia
cuantitativa que existen entre ellos". El criterio diferenciador entre el delito y la falta
se sustenta en un criterio puramente cuantitativo, pero que tiene en cuenta la gravedad
de la infracción y la pena.
Dentro de las características más destacadas que se encuentra en los juicios por faltas,
están;
De conformidad con el artículo 1 del Código Penal, nadie puede ser penado
por hechos que no estén expresamente calificados como delitos o faltas, por
ley anterior a su perpetración, ni se impondrán otras penas que no sean las
previamente establecidas en la ley.
Para que la comunicación del Juez con los partes y, en general, con todo
el material del proceso, sea directa” es necesaria la presencia física del
juzgador, para que, se reciba de las partes, sus declaraciones, pruebas y alegatos
o argumentaciones, pudiendo en el mismo acto, interrogar a las partes para
poder después acceder o denegar las peticiones formuladas por las partes.
1.6.3 Publicidad
1.6.4 Contradictorio
El artículo 488 del Código Procesal Penal establece que las faltas, los
delitos contra la seguridad del tránsito y todos aquellos cuya sanción sea de
multa, se tramitarán mediante el Juicio por faltas, de acuerdo con el siguiente
procedimiento:
d) Juicio oral
e) Segunda instancia
Garantías constitucionales
a agrupar toda una serie de instituciones que sirven para establecer el carácter
imprescindible de la reacción penal.
Las faltas serán aquellos actos ilícitos penales que lesionan los derechos
personales, patrimoniales y sociales pero que por su intensidad no constituyen delitos
y si bien es cierto existe gran identidad entre los delitos y las faltas, la diferencia se
da en la menor intensidad criminosa de las faltas, pero eso si ambas conductas punibles
y en consecuencia castigadas taxativamente por la ley.
Las faltas son infracciones de un impacto social muy bajo, por lo tanto la
sanción a aplicar debe ser acorde a la infracción cometida y a la
1
El derecho penal es la más drástica reacción del Estado, sobre todo en lo que se
refiere a la pena privativa de libertad, la cual suele dejar secuelas imborrables. En
Guatemala se puede observar una orientación deformada del derecho penal, pues
existen figuras injustificables y penas exageradas o inidóneas, lo que se traduce en
insufribles reproducciones de la desigualdad social y en sobrepoblación carcelaria
proveniente, en una abrumadora mayoría, de las clases sociales menos favorecidas. Se
abusa de la privación de libertad no sólo cuando se ejecutan las penas sino, lo que es
más grave, cuando aún no se han dictado.
CAPÍTULO II
Las características de las remotas penas, poco o nada tienen que ver con las que
actualmente se consideran esenciales, que sólo en épocas relativamente recientes
aparecen. En sus orígenes, como ha destacado “Von Hentig, 1,948 en su página 65” la
pena estaba ligada a representaciones irracionales, mágicas, y también a profundos
sentimientos religiosos, durante un largo período de la humanidad, el castigo de los
actos criminales era un asunto privado entre el ofendido y el agresor o sus respectivas
familias. A veces también intervenía la colectividad, pero lo hacía para aplacar la
cólera de un Dios que supuestamente había sido ofendido. Con el transcurso del tiempo
la magia y la religión irían dando paso a la razón y a una actitud moral, lo que
supondría el comienzo de un paulatino proceso de monopolización por parte del Estado
del enjuiciamiento y castigo de los crímenes. La potestad punitiva iría quedando así
desligada de la antigua venganza privada, eliminando la idea de odio o venganza
contra el agresor y sustituyéndola por la de un enjuiciamiento de los hechos
desapasionado y objetivo.
15
1
2.2 Definición
Cerezo Mir, al redactar “Derecho Penal PGI” (5ª. Edición pág. 26) propone que
“La pena es la más grave de las sanciones establecidas dentro del ordenamiento
jurídico”.
Uno de los problemas más complejos que se plantea en esta materia y que da
lugar a las más diversas opiniones de acuerdo a posiciones filosóficas y doctrinas es el
relativo al porqué de la pena y a su fundamento.
Dentro del desarrollo del tema de la pena doctrinario jurídico, se debe estudiar
cuales son las características distintivas de la pena.
1
2.4.1 Personal.
2.4.5 Individualizada.
a) Corporales.
d) Restrictivas de Libertad.
e) Privativas de Derechos.
Principales:
f) Pecuniarias
las mujeres;
públicas.
f) Llevar el registro de las personas que han sido condenadas por delitos
que puede el Juez de Paz conocer dentro de su competencia.
a) Juzgarán las faltas, los delitos contra la seguridad del tránsito y aquellos
cuya pena principal sea de multa conforme el procedimiento específico del
juicio por faltas que establece esta ley;
2
c) Practicarán las diligencias urgentes y oirán a los detenidos dentro del plazo
que manda la Constitución Política de la República.
f) Practicarán las diligencias para las cuales fueren comisionados por los
jueces de primera instancia, siempre que éstos no tuvieren se sede en la
misma circunscripción municipal.
CAPÍTULO III
3.1 La Conmuta
Cuando un delincuente ha sido sancionado con una pena, es facultad del Poder
judicial, en el ramo de justicia, variarla por otra menos rigorosa, he ahí la síntesis
conceptual de la conmutación de pena. Es pues, uno de los procedimientos de
individualización administrativa de la pena, cabe decir en relación al tema de la
conmuta que ésta ni quita ni pone al delito, como tal, y solo incide en su consecuencia
más característica: la pena, al igual que la amnistía.
Cabe mencionar que la pena de arresto con la que son sancionadas las faltas es
sustituible por otra forma de purgar la responsabilidad penal que es a
29
3
través del pago de cierta cantidad de dinero que se gradúa entre un mínimo de cinco y
un máximo de cien quetzales por cada día de arresto, esta forma de sustituir la
privación de libertad por el pago de dinero es lo que se conoce como la conmutación
de la pena.
Código Penal de Costa Rica (Art. 69º) y el Código Penal de Guatemala (Art. 50º),
aunque la conmutación sólo es posible con penas de multa. El Código Penal cubano
también desarrolla un sistema particular de conversión al cual denomina "limitación de
libertad" (Art. 34º).
En cuanto a la conmuta de la pena se dice que este sustituto penal puede ser
definido como la conmutación de la pena privativa de libertad impuesta en la sentencia
por una sanción de distinta naturaleza. En el caso del derecho penal peruano la
conversión de la pena privativa de libertad puede hacerse con penas de multa, de
prestación de servicios a la comunidad y de limitación de días libres. En otros países,
en cambio, la conmutación suele realizarse únicamente con penas de multa como
Guatemala.
Previo a entrar a describir el tema de los delitos penados con multa y con
prisión y multa, conviene hacer una distinción entre los delitos y las faltas,
considerando que existen delitos que no son penados con prisión, sino únicamente con
multa, delitos que tienen ambas circunstancias, y delitos que son de mayor gravedad,
que no tienen pena de multa, sino únicamente de prisión, inclusive, sin oportunidad de
solicitar otro tipo de medidas sustitutivas.
La conversión aplicada en derecho penal tiene como efecto que los penados con
multa que no la hicieren efectiva en el término legal, o que no cumplieren con efectuar
las amortizaciones para su debido pago, o fueren insolventes, cumplirán su condena
con privación de libertad, regulándose el tiempo, según la naturaleza del hecho y las
condiciones personales del penado, entre cinco quetzales y cien quetzales por cada día,
aplicable esta figura en casos excepcionales en donde las faltas sean sancionadas con
pena de multa como en materia ambiental.
3
CAPÍTULO IV
sirven los tipos penales, las figuras delictivas, y al segundo las consecuencias
jurídicas del delito, las sanciones, las penas y medidas. Por ello y por más que eso el
Sistema Penal anuncia, con gran eficacia, el carácter guatemalteco de un Estado de
derecho.
Las Naciones Unidas (ONU) crearon una estructura para proteger los Derechos
Humanos en el mundo, que se conoce como Sistema Universal de Derechos Humanos.
La base legal de este sistema es la Carta Internacional de Derechos Humanos. Este es
el nombre que se utiliza para referirse a tres documentos fundamentales de la Ley
Internacional de Derechos Humanos: la Declaración Universal de Derechos Humanos,
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Y en efecto, desde 1948, los Derechos
Humanos y las libertades fundamentales han quedado codificados en cientos de
instrumentos universales y regionales, tanto vinculantes como no vinculantes, que
abarcan casi todos los aspectos de la vida humana y se refieren a una amplia gama de
derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Así la codificación de los
Derechos Humanos ha quedado en gran medida completada.
La Declaración tiene como ideal común el que todos los pueblos y naciones se
esfuercen, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose
constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto
a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter
nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto
entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios
colocados bajo su jurisdicción. Consta de treinta artículos que hablan sobre la
igualdad de condiciones de todos los individuos y la igualdad ante la ley; el derecho a
la vida; la libertad y la seguridad; la proscripción de la esclavitud y las torturas; el
derecho al libre tránsito y a la libre expresión de las ideas, creencias y culto, entre
otros derechos fundamentales
Con excepción de las limitaciones que sean evidentemente necesarias por el hecho
de estar sujeto a un proceso ante la justicia o al encarcelamiento, todos los procesados
así como los reclusos seguirán gozando de los Derechos Humanos y las libertades
fundamentales consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Otro de los aspectos que estas Reglas Mínimas prevén, son aquellos aplicables
a las categorías especiales de personas reclusas a que se refiere cada sección, como
ser: condenadas, alienadas o enfermas mentales, personas detenidas o en prisión
preventiva, sentenciadas por deudas o a prisión civil, y personas detenidas o
encarceladas sin haber cargos en su contra.
Los presos sin condena, teóricamente amparados con principios y derechos, tales como
el de inocencia, de culpabilidad, el Estado les destruye la presunción de inocencia y
declara su culpabilidad, entonces y sólo entonces puede penalizarse. Contrario a estos
principios la prisión preventiva se utiliza como una pena o condena anticipada. A los
condenados no únicamente se les violan los principios señalados, sino que al encontrarse
internados, no sólo se limita la libertad ambulatoria sino que se restringen derechos
esenciales como:
a) Derecho a la vida.
b) Derecho a la seguridad.
c) Derecho a la salud.
4
d) Derecho a la educación.
e) Derecho al trabajo.
f) Derecho a la defensa y petición.
g) Derecho a la Integridad física.
h) Derecho a la Familia.
i) Derecho a la Maternidad.
j) Derecho a la Dignidad humana.
k) Derecho a la Libertad de culto.
l) Derecho a la Comunicación.
m) Derecho a Visitas íntimas.
n) Derecho a la Igualdad.
ñ) Derecho a la Identidad cultural.
o) Derecho a la No discriminación.
p) Derecho al Deporte
Los Derechos Humanos son aquellos que tienen todas las personas por el solo
hecho de serlo, sin distinción de sexo, raza, edad, religión, partido político o condición
social, cultural o económica. Están contemplados por la Constitución guatemalteca y por
los distintos compromisos internacionales asumidos por el país.
Por esa razón, es necesario aclarar que los delitos se diferencian de las faltas
esencialmente por el hecho de que los primeros resguardan bienes jurídicos tutelados con
determinada trascendencia, tal que amerita la aplicación normal de procedimientos
plenarios, o sea desarrollados por etapas, con la finalidad de determinar con mucha
certeza la responsabilidad penal o no de un sujeto; caso contrario, las faltas, como
conductas activas o pasivas que afectan en menor medida bienes jurídicos, tal es el caso
de las malas costumbres, por citar un ejemplo.
Con lo anterior, se puede concluir que la responsabilidad penal de las personas que
incurren en faltas es menor que en casos de delitos comunes y que por ende, es menor
el mal a corregir y el desgaste que el Estado debe sufrir al procesar y en especial al
castigar por tales actos, especialmente porque se ha observado que el sistema
penitenciario en Guatemala y Centroamérica difícilmente reeduca. Es por ello que se debe
pensar en otras alternativas, en especial cuando los sujetos infractores son personas de
escasos recursos económicos y de bajo nivel cultural, una vez planteada la problemática
existente se hace necesario proceder a explicarla en el siguiente capítulo, de acuerdo al
trabajo de campo que sustenta la investigación.
CAPÍTULO V
Es por ello que ante tal pesadilla y fracaso criminológico en la política del
Estado, se hace necesario analizar, proponer y discutir sobre el trabajo comunitario o
el servicio social obligatorio como medida rehabilitadora con más efectividad, y por
ello se analizará a continuación sobre la pertinencia de dicha medida en la coyuntura
y en el sistema jurídico penal imperante.
Dentro del tema de las penas como sanción a quienes delinquen, para la
presente investigación resulta importante hacer notar que las penas privativas de
libertad, tal como el arresto es una intromisión del Estado en la esfera individual de
los seres humanos protegida por la Constitución Política de la República de
Guatemala. Si bien es cierto que dicha intromisión es permitida por el ordenamiento
jurídico, también este ordenamiento jurídico impone reglas y restricciones a su
aplicación,en virtud de la protección debida a los derechos individuales de las
personas, los cuales son llamados derechos humanos.
punto de vista práctico, es una institución jurídica que se puede graduar y adaptar con
bastante facilidad a la situación individual del condenado.
VENTAJAS:
DEVENTAJAS:
En segundo lugar, hay que contar con tareas que sean útiles a las entidades
colaboradoras y que a la vez no suplanten un lugar de trabajo.
En tercer lugar, los trabajos deben guardar, siempre que sea posible una
conexión con el delito causado, al objeto de abordar con mayor efectividad la
responsabilidad del penado.
Por último, deberá procurarse que los trabajos se ejecuten en el entorno social
más próximo del penado (barrio-población…) a los efectos de potenciar la visibilidad
real de la respuesta punitiva. Aunque ello pueda comportar efectos negativos de una
mayor estigmatización del penado, comporta otros positivos en la perspectiva de una
mayor sensibilización y colaboración de la comunidad, a partir de un valor social
ampliamente reconocido como es el trabajo. En cualquier caso, deberá ser tenida en
cuenta la opinión del penado.”
Sin embargo, temas como el que nos ocupa no ha tenido mayor atención, dado a
que los juristas han valorado con urgencia otros factores y problemas más generales,
pero se aprovecha a través del presente trabajo de grado el poner en la mesa la
necesidad urgente de tomar en cuenta la propuesta del presente tema y para tal efecto
es importante analizar el derecho comparado en dicha materia, ya que otras naciones
han implementado ya con cierta antigüedad las medidas que aquí se proponen.
El ingreso a una institución penitenciaria del cual dependerá gran parte del
futuro del individuo, su recuperación, su respeto y esencialmente su salud tanto física
como mental, siempre implica un cambio existencial de modo de vida, provoca una
intensa angustia y un temor indiscriminado y general.
Al respeto Cid Moline (1,997) afirma que: Esta sanción consistente en que el
infractor debe realizar un determinado número de horas de trabajo no retribuido para el
interés general, esta sanción fue elogiada desde diversas filosofías, ya que se la veía
tanto como un castigo capaz de sustituir a la prisión y a su vez se creía que
conseguiría rehabilitar al delincuente introduciéndolo en el mundo del trabajo y,
además, se consideraba que sería una sanción que restauraría a la colectividad el
beneficio que debía obtener o nunca haber resentido por el daño sufrido como
consecuencia de la comisión de un delito (Pág. 93).
Una multa.
El aumentar las horas de trabajo en beneficio de la comunidad; o
Revocar la sanción y volver a castigar al infractor por el delito realizado.
Los legisladores consideraron que el programa podría ser una oportunidad para
solucionar el problema de la superpoblación carcelaria en el Estado. Delincuentes no
violentos, que de otro modo hubieran sido encarcelados, recibieron la posibilidad de
realizar servicios comunitarios o hacer una reparación a sus víctimas en lugar del
encarcelamiento. El interés acerca del programa original aumento de tal modo que el
presupuesto destinado a programas de servicio comunitario fue incrementado.
delito son demasiado intangibles como para que sea posible calcularlos y, en
consecuencia, el servicio impuesto es arbitrario.
Según esta legislación el servicio comunitario puede ser una sanción reparadora
que vincule la naturaleza del servicio con el delito a ser sancionado, puede ser una
sanción positiva que despierte en el delincuente responsabilidad por sus actos y, puede
reducir la carga del sistema carcelario.
Ejemplos de leyes del Reino Unido incluyen la Ley de Justicia Penal de 1972,
que introdujo allí las órdenes de servicio comunitario. Sin embargo, la Ley no
especificó que las órdenes deban ser más reparadoras que punitivas, lo que llevó a
confusión. La Ley de 1982 alivió, en cierto modo, este problema
6
autorizando a los tribunales a imponer una orden de servicio comunitario como sanción
exclusiva.
En el Código Penal español se utilizan sólo como pena sustitutoria para el arresto
de fin de semana cuando aparece como pena principal y sustitutiva de la
responsabilidad personal subsidiaria generada por impago voluntario de los días multa
y multa proporcional.
A tal efecto, el artículo 39.i del Código Penal recoge como una pena privativa
de derechos los trabajos en beneficio de la comunidad, definiendo a la pena privativa
de derechos, que no podrá imponerse sin el consentimiento del penado, y que le obliga
a prestar su cooperación no retribuida en determinadas actividades de utilidad pública,
que podrán consistir, en relación con delitos de similar naturaleza al cometido por el
penado, en labores de reparación de los daños causados o de apoyo o asistencia a las
víctimas.
No haber sido sancionado, mediante resolución firme, en los doce meses anteriores
a la fecha de la denuncia, por la infracción del mismo u otro precepto de la norma
por la que se haya impuesto la correspondiente sanción.
No contar con ningún informe desfavorable por la sustitución de la multa en un
expediente anterior.
No tener pendiente, en ejecutiva, ninguna deuda con esta administración.
Pregunta número 1
Pregunta número 2
La experiencia y trayectoria de los entrevistados oscila desde los tres a los veintiún
años dentro del cargo que desempeñan, estableciéndose así que se conoce de la
materia objeto de la investigación y la información obtenida tiene un fundamento
afirmativo.
6
Pregunta número 3
Pregunta número 4
¿El plazo establecido por la ley para pagar cantidad de dinero específica,
luego de darse la figura de la conmuta en un juicio de faltas es
congruente a la situación económica del condenado?
Pregunta número 5
Los informantes determinan con sus opiniones que toda persona sujeta a un
proceso penal sufre un estigma social pues el cumplimiento de la pena de arresto
por no haber tenido la posibilidad de conmutar la pena como resultado de su
insolvencia económica los incluye dentro de los sentenciados quienes deberán
sufrir privación de su libertad, aunado esto a que el paso por la prisión, aunque
breve, marca de por vida.
Pregunta número 6
Pregunta número 7
Pregunta número 8
Lo manifestado en las entrevistas arrojó como datos claves el que se considere que
una vez que el sujeto infractor de la Ley ha sido hallado responsable penalmente,
hay dos sensaciones frente a su condena. La primera de ellas es la que se genera en
la sociedad, quienes piensan que con la imposición de la misma no se logra
resarcir plenamente el perjuicio ocasionado, con el componente adicional de
que se envía un mensaje
6
respecto que no hay que transgredir los derechos de los demás, y que si ello ocurre
lo consecuente es la adjudicación de una sanción, y en segundo lugar, cuando
recae sobre una persona una sanción penal -- privativa o no de la libertad-- se le
cercenan o limitan algunos derechos, habida consideración de que ello es lo que
se tiene por conducente en aras de recobrar el equilibrio y la estabilidad social
que su yo alteró con su equivoco proceder.
Pregunta número 9
Pregunta número 10
Pregunta número 11
Pregunta número 12
Pregunta número 13
Pregunta número 14
Los profesionales del derecho y en particular, los jueces con el conocimiento que
tienen, mas su experiencia y trayectoria manifestaron una opinión muy valiosa en
donde se señaló que el trabajo o servicio comunitario puede ser una sanción
reparadora que vincule la naturaleza del servicio con el delito a ser sancionado,
puede ser una sanción positiva
7
Pregunta número 15
Pregunta número 16
7
Ante la crítica situación descrita, las penas alternativas modernas como lo es el caso del
Trabajo o Servicio comunitario, surge como una alternativa viable para; de un lado, insistir en el
fin principal de la pena, esto es la resocialización del penado a través del trabajo gratuito en
instituciones y entidades asistenciales, hospitalarias, escuelas, orfanatos, asilos y otras
instituciones similares y obras públicas y de otro lado favorecer a la sociedad con tales trabajos
comunitarios; y por otro lado, tener presente que actualmente se impone, con urgencia, la
búsqueda de otras alternativas y la revitalización de programas vigentes para ser acometidos en
todos los niveles del sistema penal para cumplir con su finalidad, sancionar al que delinque.
Lo más interesante será que el presente trabajo sea tomado en cuenta y utilizado por
cualquier lector, normalmente del ámbito jurídico, a través de litigios estratégicos en donde los
usuarios del servicio de justicia, a través de sus abogados directores o de juristas especializados en
el tema, propongan las presentes ideas, en virtud que ante la opacidad judicial, será necesario abrir
brecha jurídica en este tipo de casos, que como se ha dicho y ampliamente fundamentado dentro
de la presente investigación, amerita un trato diferente y de esa manera, el estado de derecho puro
impere, dotado no solo de legalidad, sino de jurisprudencia y de justicia al sistema nacional,
mostrando a los ciudadanos y a la comunidad internacional conciencia social y la aplicación de
medidas prácticas y útiles, que robustezcan el estado de derecho guatemalteco.
7
CONCLUSIONES
1. Todos los reclusos por faltas en el sistema jurídico guatemalteco, al cumplir la pena de
arresto que les ha sido impuesta o ante la imposibilidad material de conmutar la misma
por una multa permanecen por un plazo determinado deberían de ser rehabilitados y
reinsertados a la sociedad, sin embargo, en Guatemala, se priva de la libertad a
quienes cometen las faltas establecidas en el Código Penal recluyéndolos en centros
penitenciarios insalubres y poco idóneos para su rehabilitación, violentando ciertos
Derechos Humanos que les asisten.
2. Por medio del análisis de los antecedentes históricos en Guatemala, sobre la aplicación
de la pena de arresto, se logró comprobar que ciertamente no ha sido la forma ideal de
tratamiento para los diferentes tipos penales establecidos como faltas, ya que su
aplicación, sólo produce hacinamiento en los centros carcelarios, corrupción en los
condenados, estigmatización social y un aumento sobre la inversión económica que
conlleva el mantenimiento de los condenados a dicha sanción.
3. La conmuta de la pena de arresto, resulta una figura desajustada de la realidad socio
económica nacional guatemalteca, ya que se aplica sin consideración alguna sobre una
sociedad económicamente deplorable, en la que la subsistencia diaria se convierte en
una tarea sumamente difícil.
4. El arresto establecido como sanción penal para las faltas únicamente presenta
características negativas, como la estigmatización sobre la persona del condenado ya
que la situación de dichos centros en la actualidad es deplorable y no cuentan con
ninguna capacidad para una verdadera reinserción social del condenado.
5. El trabajo o servicio comunitario como sanción penal, constituye una novedosa
institución, para la leve y mediana criminalidad, medida de importante valor como
alternativa a la pena privativa de libertad ya que el valor político criminal de esta
sanción, radica en que el condenado es sensiblemente castigado con la pérdida del
tiempo libre, sin sacrificarse la libertad y, con ello, su contacto con el mundo donde se
desenvuelve socialmente.
6. El objetivo principal del trabajo comunitario como sanción, es atenuar la pena de
prisión y de arresto o bien ya sea el de sustituir el pago de la pena de multa por el
cumplimiento del mismo, consiguiendo con esto ejercer un servicio en beneficio de la
sociedad ante la sensibilización que los mismos miembros de ella obtienen con una
pana menos dañosa.
73
7
RECOMENDACIONES
74
7
ANEXOS
75
7
ENTREVISTA
LUGAR Y FECHA:
NOMBRE
(opcional):
INSTITUCIÓN ENTREVISTADA:
4. ¿El plazo establecido por la ley para pagar cantidad de dinero específica, luego de darse la
figura de la conmuta en un juicio de faltas es congruente a la situación
económica del condenado? Sí No
porqué
porqué
11. ¿Considera usted que al momento de aplicarse la figura legal de la conmuta en el juicio
de faltas, debería realizarse un estudio socio económico al imputado? Sí No
Porqué
12. ¿Cómo definiría la figura legal del trabajo comunitario como sanción a quién comete
un delito menor o
falta?
7
14. ¿Qué beneficios traería al sistema de justicia guatemalteco aplicar la figura del Trabajo
Comunitario?
15. ¿En la institución en la que usted labora se ha aplicado la imposición de trabajo social o
comunitario en el caso de la imposibilidad del pago de la conmuta por
parte del condenado? Sí No _
EXPLIQUE:
16. ¿Podría usted sugerir algún tipo de trabajo comunitario o social adecuado en el caso
que nos ocupa?
MUCHAS GRACIAS!!!!!
7
Mapa de Huehuetenango
Lugar de la
investigación.
8
BIBLIOGRAFÍA:
LIBROS:
LEGISLACION:
DECLARACIONES,CONVENIOS,PACTOSYOTROS.
1. ConvenciónAmericanadeDerechosHumanosPactodeSan José.
2. Carta Internacional de los Derechos Humanos.
3. Reglas mínimas para el tratamiento de reclusos.
4. Conjunto de principios para la protección de todas las personas sometidas a
cualquier forma de detención o prisión.
5. Principios básicos para el tratamiento de los reclusos.
6. Principios y buenas prácticas sobre la protección de las personas privadas de libertad
en las Américas.
7. Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (OIT)
8
DICCIONARIOS:
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS: