Plan de Seguridad, Salud y Gestion Ambiental
Plan de Seguridad, Salud y Gestion Ambiental
Plan de Seguridad, Salud y Gestion Ambiental
SALUD OCUPACIONAL
Y MEDIO AMBIENTE EN
EL TRABAJO
OBRA:
“UTP AREQUIPA II”
2018
CONTENIDO
Medio Ambiente.
proyecto.
capacitación.
auditorias.
El presente Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en el trabajo tiene como
alcance a todo el personal propio, sub contratado, visitas y contratistas.
Para ello fue importante que durante la etapa de planeación del Proyecto se asegure el
compromiso de la Gerencia de Operaciones para la elaboración del Programa de Seguridad,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente de la Empresa, mediante el cual se pueda identificar
peligros, la evaluación de riesgos y la implementación de las medidas de control necesarias.
Del mismo modo, se tiene que identificar y comprender las obligaciones legales, señalar
objetivos y un programa de administración para llevar a cabo su implementación.
Será el responsable del cumplimiento del Plan de Seguridad y Salud, así como de
establecer los mecanismos de supervisión y control para garantizar que el Plan se
cumpla en su totalidad en todas las etapas de ejecución.
Auditar periódicamente la Obra (como mínimo una vez al mes) con la asistencia del
Prevencionista para verificar la implementación, tomar las acciones correctivas
necesarias y cumplir con los estándares establecidos de la Empresa.
Capataz
Impartir todos los días y antes del inicio de la jornada, la "Capacitación de cinco
minutos", a todo su personal y registrar su cumplimiento en el formato respectivo.
Desarrollar el ATS (Análisis de Trabajo Seguro), antes del inicio de cada actividad y
cuando surjan variaciones en las condiciones iniciales de la misma, con el fin de
informar a los trabajadores sobre los peligros asociados al trabajo que realizan y
tener conocimiento de las medidas preventivas y de control adecuadas para evitar
accidentes que generen lesiones personales, materiales y ambientales.
3.5 Prevencionista
Conocer los alcances y características de la Obra, así como también las obligaciones
legales y contractuales de la Empresa.
Capacitar al personal.
Informe
Valida Desarrolla
Semanal
Aprueba y
Análisis de Desarrolla y Desarrolla y
dispone su
Riesgo difunde difunde
cumplimiento
Aprueba y
Procedimiento Desarrolla y Verifica su
dispone su
de Trabajo difunde cumplimiento
cumplimiento
Revisa y Desarrolla e
ATS Aprueba implementa
Revisa
Verificar
Solicitar EPP Abastece los
EPP Stock de
adecuados EPP
EPP
Verifica
SCTR cumplimiento
Las Normas Nacionales de cumplimiento obligatorio y las cuales se tomarán en cuenta para
el desarrollo de este Plan durante la ejecución de la obra son:
Asimismo para el desarrollo del Plan Seguridad y Salud en el Trabajo, se tomará como
referencia los requisitos de lo Norma Internacional OHSAS 18001 “Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud Laboral”.
Se han elaborado los procedimientos de trabajo seguro para las diferentes actividades del
proyecto, los cuales se adjuntan en el ANEXO Nº 2.
Muchas veces escuchamos decir que "para cambiar el desempeño de las personas en
seguridad, primero debemos cambiar sus actitudes". Otro término bastante usado es
“Cultura de Seguridad”. Pero muchas veces vemos que las personas realizan frecuentes
conductas inseguras en el trabajo sin que nadie parezca querer hacerlo de otro modo, o
nadie les dice cómo hacerlo de una manera segura, entonces es importante cambiar la
cultura a nivel de la Organización o Empresa. Esto se conseguirá a través de la aplicación
de un Programa de Capacitación, y se verá reflejado en el comportamiento de sus
miembros o participantes del Proyecto.
Para ello el primer paso a dar es que la Gerencia de Operaciones, tal como se ha definido
en la descripción de las responsabilidades (Elemento fundamental de este Plan) tenga el
firme liderazgo y compromiso en Seguridad y todas las iniciativas que se definan señalen y
guíen las Normas de comportamiento deseables a los trabajadores.
Finalmente, este proceso de cambio de cultura toma tiempo, lo que significa que para lograr
los efectos deseados sobre el mejoramiento del desempeño, se deberá planificar, y para
conseguir los resultados deseados, se deberá cumplir de manera estricta el mismo. Para
ello, se plantea el Programa de Capacitación que se describe a continuación:
I. OBJETIVOS:
Los objetivos del Programa de capacitación son:
Metodología: Todos los días antes de iniciar las labores los trabajadores de
la obra “UTP Arequipa II” se reunirán a las 7:15 am.
En esta reunión el Capataz reunirá al personal para analizar rápidamente las
tareas del día, sus riesgos y determinar las medidas preventivas, los
implementos de seguridad que se usarán y cualquier aspecto importante del
día.
El Responsable de la reunión es el Capataz.
Participantes: Todos los trabajadores en cuadrillas conformadas para la
ejecución de la Obra.
Duración: 15-20 minutos.
IV. CONSIDERACIONES:
Se debe tener en cuenta la frecuencia con que se repite un mensaje, ya que las
posibilidades de recordarlo son mayores y habrá un mejor entendimiento y
aplicación de parte de los trabajadores a la hora que realicen sus labores.
Cuanto más entusiasta y positivo sea el mensaje, será más fácil recordarlo.
Cuanto más corto sea el mensaje, mayores son las posibilidades de lograr
atención, y sobre todo que se entienda y se retenga el contenido de la
capacitación.
En las capacitaciones de seguridad se deben considerar fundamentalmente
temas relacionados con el trabajo del día, los riesgos y sus formas de control.
Realizar una campaña motivacional relacionada a la seguridad y salud
ocupacional empleando carteles y afiches alusivos a este tema.
Se deben mantener registros individuales apropiados de la formación
(capacitación y sensibilización) recibida por el personal. Las capacitaciones se
realizarán dentro o fuera del horario de trabajo, previo acuerdo entre el
empleador y los trabajadores.
V. CALENDARIO DE CAPACITACIONES:
El cronograma de capacitaciones al personal de obra se está elaborando de acuerdo a
las necesidades diarias.
Todos
somos
seguridad
09 10 11 12 13 14
Orgullo en
el trabajo
16 17 18 19 20 21
La
puntualidad
en el
trabajo
22 23 24 25 26 27
Cuidado de
la piel
Estos Registros nos permitirán evaluar la efectividad del Procedimiento para el control de
No conformidades establecido en este Plan, y tomar medidas o acciones para la mejora y
toma de decisiones inmediatas.
Además permitirá observar las áreas de trabajo en las cuales se requieren mayor atención y
sobretodo cuáles presentan mayor riesgo o seguridad.
Comisión de Investigación:
La Comisión de investigación de accidentes está compuesta por:
Programa de Inspecciones
Después de realizar el Diagnóstico de Seguridad y Salud de la Obra y teniendo en cuenta la
situación en que se encuentra, se considera necesario implementar un Programa de
Inspecciones, el cual nos ayudará a tener un mejor Control de la Implementación del Plan
que se desarrolla en este trabajo.
Teniendo en cuenta la situación en que se encuentra la Obra así como los Objetivos y
Metas trazadas se considera necesario realizar tres tipos de Inspecciones, las cuales se
describen a continuación:
1. Inspecciones Diarias
Se realizarán Inspecciones diarias con el fin de evaluar de manera continua las condiciones
de Seguridad y Salud en la Obra y tomar acciones inmediatas para corregir las deficiencias
detectadas.
2. Inspecciones Específicas
Estas Inspecciones se realizarán a las actividades de alto riesgo.
Auditorías Internas
El Ingeniero Residente y el Prevencionista de la obra son los responsables de realizar la
Auditoria Mensual con el fin de evaluar el cumplimiento de todos los elementos que
constituye el Plan de Prevención de Riesgos descritos en este trabajo.
Estadística de Inspecciones
Se realizará mensualmente la estadística, comparando las Inspecciones programadas con
las que se han realizado de manera efectiva en el mes. Para poder evaluar la efectividad del
Programa de Inspecciones en comparación con los demás meses.
Además permitirá observar las acciones y las áreas de trabajo que requieren mayor
atención y sobretodo cuáles presentan mayor riesgo o seguridad.
Objetivos y Metas:
Para este proyecto se ha establecido como Objetivos y Metas los siguientes:
Cumplir con los requisitos básicos de Seguridad y Salud en Obra, esto se logrará
evaluando el indicador IIS (1) con resultados mayores al 95%.
Lograr un alto nivel de conocimientos en temas de Prevención de Riesgos y una
mejora en el cumplimiento del Plan a través del Indicador IHC (2) con resultados
mayores al 75%.
Tener un eficiente control sobre los peligros y aspectos ambientales que se
presentan en la Obra a través del buen conocimiento de los trabajadores sobre las
acciones preventivas para evitar el peligro que está asociado a sus labores, ésto se
logrará evaluando o midiendo el IPR (3).
Estos indicadores serán útiles en la medida que nos permitan tomar decisiones para poder
mejorar y tener un mejor control de la Seguridad y Salud en la obra.
SEMANA:
LOGO REGISTRO PARA HALLAR EL IIS
MES:
IMPLEMENTOS DE
APELLIDOS Y SEGURIDAD
FECHA FIRMA
NOMBRES
GUANTES LENTES
N ° de Horas de Capacitación
IHC = ×100 %
N ° de Horas Trabajadas
Para obtener el IHC se debe contar con el Registro de Capacitación y el total de Horas
Trabajadas durante el mes. Este indicador será calculado antes de realizar la reunión
mensual de Gerencia.
3. IPR: Indicador de Prevención de Riesgos.
Este Indicador será medido respecto al número de actividades realizadas para los
cuales se elaboran el ATS con respecto a las actividades que son realizadas y que
deberían tener ATS.
Una vez evaluado esta información se procede a analizar la vulnerabilidad del plan respecto
a la misma, en base a los siguientes parámetros:
Los pasos descritos líneas arriba nos permitirán definir el campo de acción del Plan de
Contingencias, esto es, decidir para qué situaciones de Emergencia se va a elaborar las
Directivas de actuación.
Consideraciones:
Dado que las obras de construcción se caracterizan por ser dinámicas y de corta duración,
generalmente no se toman las precauciones ante un evento o emergencia durante su
ejecución, la gente que construye cree que es inmune a una evacuación.
Asimismo debemos tener en cuenta que la eficiencia y eficacia de la respuesta ante una
Emergencia se da respecto a la participación y preparación adecuada, así como el trabajo
en equipo de todos los participantes del Proyecto, identificando sus responsabilidades y
actuando respecto a lo establecido en un plan para responder de manera eficaz y eficiente
ante cualquier caso de emergencia.
Minimizar las lesiones y daños a la salud que puedan ocasionarse a las personas,
sean estas personal de la empresa, subcontratistas, visitantes o terceros.
Minimizar las pérdidas materiales que pudieran producirse.
Minimizar los posibles impactos al Medio Ambiente.
Brindar confianza al personal y a su entorno.
Satisfacer requisitos legales.