Plan de Seguridad, Salud y Gestion Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

PLAN DE SEGURIDAD,

SALUD OCUPACIONAL
Y MEDIO AMBIENTE EN
EL TRABAJO

OBRA:
“UTP AREQUIPA II”

2018
CONTENIDO

1. Objetivo del Plan.

2. Descripción del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y

Medio Ambiente.

3. Responsabilidades en la implementación y ejecución del Plan.

4. Elementos del Plan:

4.1 Identificación de Requisitos Legales y contractuales relacionados

con la seguridad y salud en el trabajo.

4.2 Análisis de riesgos: Identificación de peligros, evaluación de

riesgos y acciones preventivas.

4.3 Planos para la instalación de protecciones colectivas para todo el

proyecto.

4.4 Procedimientos de trabajo para las actividades de alto riesgo

(identificados en el análisis de alto riesgo).

4.5 Capacitación y sensibilización del personal de obra – Programa de

capacitación.

4.6 Gestión de no conformidades – Programa de inspección y

auditorias.

4.7 Objetivos y metas de mejora en seguridad y salud ocupacional.

4.8 Plan de respuesta ante emergencias.

5. Mecanismos de Supervisión y control.


1. OBJETIVO DEL PLAN
El presente Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental en el trabajo tiene el
objetivo de integrar la prevención de riesgos laborales a los procedimientos de construcción
que se aplicarán durante la ejecución de la Obra “UTP Arequipa II”, con el fin de preservar
la integridad física, la salud y el bienestar de nuestros colaboradores cumpliendo con la
normativa nacional vigente.

Por medio del presente Plan, la Empresa Proyesel se compromete a:

 Ofrecer información para apoyar o fomentar la prevención de riesgos en el sector de


la construcción y promover la difusión de información para solucionar problemas
comunes.
 Demostrar que existen muchas formas de evitar los riesgos en el sector de la
construcción.
 Cada proyecto de construcción es diferente. Por lo tanto, las prácticas laborales y las
soluciones a los problemas deben adecuarse a las circunstancias específicas
mediante una evaluación de los riesgos presentes en cada proyecto de construcción.

El presente Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en el trabajo tiene como
alcance a todo el personal propio, sub contratado, visitas y contratistas.

2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD,


SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE.
El Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en el trabajo de la Empresa
PROYESEL E.I.R.L., es parte integral del Sistema General de Gestión de la Empresa y se ha
diseñado tomando como referencia los requisitos de la Normas OHSAS 18001.

Este Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente establece


requisitos que permiten a nuestra organización controlar sus riesgos ocupacionales y mejorar
su desempeño.

Para ello fue importante que durante la etapa de planeación del Proyecto se asegure el
compromiso de la Gerencia de Operaciones para la elaboración del Programa de Seguridad,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente de la Empresa, mediante el cual se pueda identificar
peligros, la evaluación de riesgos y la implementación de las medidas de control necesarias.
Del mismo modo, se tiene que identificar y comprender las obligaciones legales, señalar
objetivos y un programa de administración para llevar a cabo su implementación.

La documentación que conforma la estructura documentaria del presente Plan es la siguiente:

 Política de Seguridad y Salud.


 Política Ambiental.
 Procedimiento de Identificación y Evaluación de Peligros, Procedimiento de
Identificación de Aspectos Ambientales y Evaluación del índice de Riesgo
Ambiental. (Su finalidad: Establecer un método para la identificación de peligros y
aspectos ambientales y sus respectivas evaluaciones de las diferentes actividades).
 Procedimiento para la identificación de requisitos legales y otros requisitos. (Su
objetivo: Identificar las Normas legales y requisitos de partes interesadas no
legales relacionadas con los aspectos de seguridad y salud ocupacional).
 Procedimiento de Capacitación y Sensibilización. (Su objetivo: Mantener al
personal consciente de sus responsabilidades y cumplimiento de los Procedimientos,
así como también mantener al personal capacitado y entrenado).
 Procedimiento de Control Operacional. (Su objetivo: Establecer métodos para la
Elaboración de listas de verificación, matrices de control operacional, ATS y
Procedimientos de trabajo.)
 Procedimiento de Gestión de NO Conformidades. (Su objetivo: Describir la forma
en que la Empresa identifica e investiga las NO conformidades y potenciales NO
conformidades, así como la implementación y seguimiento de las acciones correctivas
y preventivas).
 Estándares de trabajo para: Riesgos eléctrico, Escaleras, Rampas, Plataformas de
trabajo, Trabajos en Altura, Operaciones de Izaje, Manejo de Cilindros de gas
comprimido, Operaciones de corte, Operaciones de soldadura, Trabajos en caliente,
Orden y limpieza, Revisión de herramientas, Uso de herramientas, Uso de EPI,
Excavaciones y
 Materiales peligrosos.

3. RESPONSABILIDADES DE IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN


DEL PLAN
La estructura organizacional está definida en el Organigrama de la Empresa y según la guía
del Sistema de Gestión OHSAS 18001 se define para esta Obra las siguientes
responsabilidades:

3.1 Gerencia de Operaciones.

 Es responsable de proveer los recursos económicos necesarios, disponer de tiempo


para la implementación, capacitación, etc., con el fin de implementar el Plan de
Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en el trabajo que se desarrolla en
el Proyecto.

 Tiene responsabilidad general del Programa de Seguridad de la Empresa y reafirma


su apoyo a las actividades dirigidas a la prevención de accidentes.

 Establecer el Plan de Seguridad y Salud de la Empresa y proveer supervisión al


apoyo y entrenamiento para implementar los Programas.

3.2 Ingeniero Residente.

 Presidir el Sub - Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo obra y convocarlo a


reunión de acuerdo al cronograma establecido y cada vez que las circunstancias lo
requieran, manteniendo las Actas como evidencia de cumplimiento.

 Será el responsable del cumplimiento del Plan de Seguridad y Salud, así como de
establecer los mecanismos de supervisión y control para garantizar que el Plan se
cumpla en su totalidad en todas las etapas de ejecución.

 Difundir oportunamente y disponer la aplicación de la última versión de los


Procedimientos de trabajo y Directivas de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente,
con el fin de garantizar su estricto cumplimiento en la obra.

 Participar en el Programa de capacitación y en el Programa de Inspecciones, en


calidad de Instructor e Inspector, respectivamente.
 Dicha participación quedará registrada en los formatos correspondientes y se
evaluará en función a las tablas de performance de la Línea de Mando.

 Auditar periódicamente la Obra (como mínimo una vez al mes) con la asistencia del
Prevencionista para verificar la implementación, tomar las acciones correctivas
necesarias y cumplir con los estándares establecidos de la Empresa.

3.3 Ingeniero Campo

 Desarrollar el Análisis de Riesgos de todos los trabajos que se realicen en la obra


conjuntamente con el Prevencionista.

 Desarrolla lo Procedimientos de trabajos específicos en coordinación con el Capataz


y Prevencionista.

 Planificar oportunamente el desarrollo de los trabajos, en coordinación con el


Prevencionista, a fin de garantizar que se implementen las medidas preventivas y de
control establecidos en los Procedimientos de Trabajo.

 Coordinar con la Administración de Obra el ingreso de trabajadores nuevos tanto de


contratación directa como de Subcontrata, a fin de garantizar el conocimiento del
Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

 Verificar la disponibilidad de los equipos de protección personal y Sistemas de


protección colectiva necesarios, antes del inicio de los trabajos.

 Participar como Instructor e Inspector en los Programas de capacitación y de


inspecciones.

Capataz

 Verificar que los trabajadores a su cargo hayan recibido la "Charla de Inducción" y


firmado el "Compromiso de Cumplimiento", requisitos indispensables para iniciar sus
labores en obra.

 Impartir todos los días y antes del inicio de la jornada, la "Capacitación de cinco
minutos", a todo su personal y registrar su cumplimiento en el formato respectivo.

 Desarrollar el ATS (Análisis de Trabajo Seguro), antes del inicio de cada actividad y
cuando surjan variaciones en las condiciones iniciales de la misma, con el fin de
informar a los trabajadores sobre los peligros asociados al trabajo que realizan y
tener conocimiento de las medidas preventivas y de control adecuadas para evitar
accidentes que generen lesiones personales, materiales y ambientales.

 Instruir a su personal respecto a los Procedimientos de trabajo y a la Prevención de


Riesgos y verificar el cumplimiento de los mismos durante el desarrollo de los
trabajos.

 Solicitar oportunamente al Almacén de Obra, los Equipos de Protección Personal y


Sistemas de Protección Colectiva requeridos para el desarrollo de los trabajos que le
han sido asignados.

 Instruir al personal sobre el correcto uso y conservación de los Equipos de


Protección Personal y Sistemas de Protección colectiva requeridos para el desarrollo
de los trabajos asignados y solicitar oportunamente la reposición de los que se
encuentren deteriorados.

 Utilizar permanentemente los Equipos de Protección Personal requeridos para el


desarrollo de los trabajos y exigir al personal el uso correcto y obligatorio de los
mismos.

 Velar por el orden, la limpieza y la preservación del ambiente en su área de trabajo.

3.4 Oficina Principal

 Garantizar el proceso formal de contratación del personal de Obra, en estricto


cumplimiento de las disposiciones legales vigentes, en especial en lo referente al
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.

 Verificar mensualmente que se realice el pago oportuno del SCTR de todo el


personal que labore en la Obra.

 Garantizar el abastecimiento oportuno de los Equipos de Protección Personal y


Sistemas de Protección Colectiva.

3.5 Prevencionista

 Conocer los alcances y características de la Obra, así como también las obligaciones
legales y contractuales de la Empresa.

 Desarrollar y administrar el Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente


de la Obra.

 Asistir a la línea de mando en el cumplimiento de las funciones que les compete en


la implementación y ejecución del Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente.

 Capacitar al personal.

 El prevencionista es responsable de elaborar los siguientes Documentos o Registros:

 Matriz de Identificación de Peligros (MIP).


 Programa de Capacitaciones.
 Matriz de Control Operacional de Seguridad (MCO).
 Reporte de Investigación de Incidentes / Accidentes.
 Reporte de investigación de No Conformidades.
 Resumen mensual de accidentes.
 Programa de Auditorías Internas en obra.
 Informe de Auditoría.
 Acta del Comité de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
MATRIZ DE RESPONSABILIDADES

Ingeniero Ingeniero Oficina


Capataces Prevencionista
Residente de Campo Principal

Sub Comité Instala y Desarrolla el acta


de SST convoca de reuniones

Informe
Valida Desarrolla
Semanal
Aprueba y
Análisis de Desarrolla y Desarrolla y
dispone su
Riesgo difunde difunde
cumplimiento
Aprueba y
Procedimiento Desarrolla y Verifica su
dispone su
de Trabajo difunde cumplimiento
cumplimiento

Revisa y Desarrolla e
ATS Aprueba implementa
Revisa

Verificar
Solicitar EPP Abastece los
EPP Stock de
adecuados EPP
EPP

Verifica
SCTR cumplimiento

4. ELEMENTOS DEL PLAN:

4.1 Identificación de Requisitos Legales y Contractuales relacionados con la Seguridad,


Salud Ocupacional y Medio Ambiente en el Trabajo.

Las Normas Nacionales de cumplimiento obligatorio y las cuales se tomarán en cuenta para
el desarrollo de este Plan durante la ejecución de la obra son:

 Norma Técnica de Edificación G.050 “Seguridad durante la construcción”,


Resolución Ministerial Nº 427 – 2001 – MTC / 15.04.
 Normas Básicas de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación R.S. Nº 021 – 83
– TR.
 Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, Decreto
Supremo Nº 003 – 98 – SA.
 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. (LEY N° 29783).
 Ley que modifica la Ley 29783 (LEY N° 30222).
 Reglamento de la Ley 29783 (D.S. N° 005-2012-TR.)
 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad. RM 111-2013-
MEM-DM.

Asimismo para el desarrollo del Plan Seguridad y Salud en el Trabajo, se tomará como
referencia los requisitos de lo Norma Internacional OHSAS 18001 “Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud Laboral”.

4.2 Análisis de Riesgos: Identificación de peligros, evaluación de riesgos y acciones


preventivas.

La identificación de peligros y evaluación de riesgos constituye uno de los elementos de la


planificación de la Obra. Para ello antes del inicio de los trabajos se evalúan todas las
actividades que se ejecutarán durante el desarrollo de la Obra, identificando los peligros
asociados a cada una de ellas y valorándolos; lo cual se define como “Matriz de Riesgos”
donde las variables son Probabilidad y Consecuencia.

Se ha establecido un Procedimiento de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos


para este Proyecto, el cual se describe en el ANEXO Nº 1.

4.3 Procedimientos de trabajo para las actividades de la Obra.

Se han elaborado los procedimientos de trabajo seguro para las diferentes actividades del
proyecto, los cuales se adjuntan en el ANEXO Nº 2.

4.4 Capacitación y sensibilización del personal de obra: Programa de Capacitación

Muchas veces escuchamos decir que "para cambiar el desempeño de las personas en
seguridad, primero debemos cambiar sus actitudes". Otro término bastante usado es
“Cultura de Seguridad”. Pero muchas veces vemos que las personas realizan frecuentes
conductas inseguras en el trabajo sin que nadie parezca querer hacerlo de otro modo, o
nadie les dice cómo hacerlo de una manera segura, entonces es importante cambiar la
cultura a nivel de la Organización o Empresa. Esto se conseguirá a través de la aplicación
de un Programa de Capacitación, y se verá reflejado en el comportamiento de sus
miembros o participantes del Proyecto.

Para ello el primer paso a dar es que la Gerencia de Operaciones, tal como se ha definido
en la descripción de las responsabilidades (Elemento fundamental de este Plan) tenga el
firme liderazgo y compromiso en Seguridad y todas las iniciativas que se definan señalen y
guíen las Normas de comportamiento deseables a los trabajadores.
Finalmente, este proceso de cambio de cultura toma tiempo, lo que significa que para lograr
los efectos deseados sobre el mejoramiento del desempeño, se deberá planificar, y para
conseguir los resultados deseados, se deberá cumplir de manera estricta el mismo. Para
ello, se plantea el Programa de Capacitación que se describe a continuación:

El “Programa de Capacitación, Sensibilización y Evaluación de Competencias” de la obra


“UTP Arequipa II” es un Programa de Actividades periódicas que cada miembro de la
Empresa debe realizar con el fin de mostrar su compromiso con el Control del Riesgo
Operacional, dado que este programa se deriva de las Matrices de Control Operacional
(MCO).

I. OBJETIVOS:
Los objetivos del Programa de capacitación son:

 Explicar y dar a conocer las responsabilidades del personal en relación al


cumplimiento de los elementos del Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente en el Trabajo.
 Proporcionar conocimientos que permita enriquecer la formación requerida para
asegurar la competencia del personal al ejecutar las actividades y tareas que
puedan tener impacto en relación a la Seguridad y Salud Ocupacional en el lugar
de Trabajo.
 Capacitar a la línea de mando (Gerentes, Jefes, Supervisores, Capataces, etc.)
en el uso y aplicación adecuados de las Herramientas del Plan de Seguridad,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente en el Trabajo para su implementación y su
cumplimiento.
 Crear conciencia en el personal (sensibilizarlo) de la importancia que tiene el
cumplir con el Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en el
Trabajo, los Procedimientos, Estándares y todo requisito que se ha establecido
en este Plan para obtener como resultado la Seguridad y Salud Ocupacional, así
como de las consecuencias de su incumplimiento.
II. ELEMENTOS DE CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN:

 Reunión mensual del Análisis de Seguridad.


 Capacitaciones diarias de cinco minutos.
 Capacitación semanal.
 Inducción al personal nuevo.
 Capacitaciones específicas.

III. ACTIVIDADES BÁSICAS DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN:


El Programa consta de las siguientes actividades, las cuales están registradas según
calendario:

1. Reunión mensual de Análisis de Seguridad: Esta reunión pretende analizar


mes a mes el desarrollo y el avance del Programa para poder corregir y controlar
el cumplimiento de las medidas preventivas y/o correctivas, así como recordar
las necesidades de la capacitación.

 El Responsable de la reunión es el Gerente General o quien lo reemplace.


 Participantes:
- Ingeniero Residente
- Ingeniero Supervisor de Calidad
- Ingeniero de Campo
- Personal de Almacén
- Capataz
 Duración: 1 Hora

2. Capacitación Semanal: Una vez a la semana todos los trabajadores recibirán


una capacitación en la cual se tratarán temas como las Políticas de Prevención
de Riesgos Laborales de la Empresa, Medio Ambiente, Normas, Leyes o de
preferencia analizar un Procedimiento de Trabajo, referirse a los Estándares de
PDR, felicitar a los trabajadores, realizar seguimiento a las acciones correctivas,
etc.

 El Responsable de la charla es el Ingeniero Residente, Ingeniero de Campo y


Capataz.
 Participantes: Cuadrilla de trabajadores.
 Duración: 30 minutos.

3. Capacitación diaria de cinco minutos: Reunión de Seguridad de inicio de


jornada.

 Metodología: Todos los días antes de iniciar las labores los trabajadores de
la obra “UTP Arequipa II” se reunirán a las 7:15 am.
En esta reunión el Capataz reunirá al personal para analizar rápidamente las
tareas del día, sus riesgos y determinar las medidas preventivas, los
implementos de seguridad que se usarán y cualquier aspecto importante del
día.
 El Responsable de la reunión es el Capataz.
 Participantes: Todos los trabajadores en cuadrillas conformadas para la
ejecución de la Obra.
 Duración: 15-20 minutos.

4. Inducción al personal nuevo: Está dirigida a los trabajadores que ingresan a la


obra por primera vez, en la cual se les informa la importancia que tiene la
seguridad en la Empresa y se da a conocer el estándar básico que está
establecido en un documento que compromete al trabajador a realizar sus
labores de manera segura. Este documento se denomina “Compromiso de
Cumplimiento”.
 El Responsable de la inducción es el Prevencionista.
 Participantes: Todos los trabajadores nuevos que ingresan a obra.
 Duración: 1 Hora

5. Capacitación Específica: Está dirigida a los trabajadores que realizan los


trabajos de alto riesgo o en casos especiales.

 Metodología: Se realizará una descripción breve del trabajo, analizando el


Procedimiento de trabajo que se aplicará. Asimismo, el personal a cargo de la
operación elaborará un ATS de muestra.
 El Responsable de la charla, será el especialista en el tema específico.
 Participantes:
- Ingeniero Residente
- Ingeniero Supervisor de Calidad
- Ingeniero de Campo
- Capataz
- Trabajadores que realizarán la operación
 Duración: De 30 min. a 2 horas, según el grado de complejidad de la
operación.

IV. CONSIDERACIONES:
 Se debe tener en cuenta la frecuencia con que se repite un mensaje, ya que las
posibilidades de recordarlo son mayores y habrá un mejor entendimiento y
aplicación de parte de los trabajadores a la hora que realicen sus labores.
 Cuanto más entusiasta y positivo sea el mensaje, será más fácil recordarlo.
 Cuanto más corto sea el mensaje, mayores son las posibilidades de lograr
atención, y sobre todo que se entienda y se retenga el contenido de la
capacitación.
 En las capacitaciones de seguridad se deben considerar fundamentalmente
temas relacionados con el trabajo del día, los riesgos y sus formas de control.
 Realizar una campaña motivacional relacionada a la seguridad y salud
ocupacional empleando carteles y afiches alusivos a este tema.
 Se deben mantener registros individuales apropiados de la formación
(capacitación y sensibilización) recibida por el personal. Las capacitaciones se
realizarán dentro o fuera del horario de trabajo, previo acuerdo entre el
empleador y los trabajadores.
V. CALENDARIO DE CAPACITACIONES:
El cronograma de capacitaciones al personal de obra se está elaborando de acuerdo a
las necesidades diarias.

PROGRAMA MENSUAL DE CAPACITACIÓN SEMANAL


ABRIL 2018
OBRA: “UTP Arequipa II”
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO
02 03 04 05 06 07

Todos
somos
seguridad

09 10 11 12 13 14

Orgullo en
el trabajo

16 17 18 19 20 21

La
puntualidad
en el
trabajo

22 23 24 25 26 27

Cuidado de
la piel

4.5 Programa de Inspecciones y Auditorias.


El Programas de Inspecciones y Auditorias es parte del Gestión de No conformidades; que
cuenta con un Procedimiento para el manejo de Accidentes / Incidentes, No Conformidades,
Acciones Preventivas y Correctivas.

Para el control de los Accidentes / Incidentes y las No Conformidades que puedan


presentarse durante la ejecución de la obra se ha establecido un “Procedimiento para el
Control de No Conformidades” en el cual se definen las responsabilidades para su
investigación, indicando las acciones que se tomarán para poder controlar el impacto
producido.

ESTADÍSTICA DE REPORTE DE NO CONFORMIDADES:

Estos Registros nos permitirán evaluar la efectividad del Procedimiento para el control de
No conformidades establecido en este Plan, y tomar medidas o acciones para la mejora y
toma de decisiones inmediatas.

Además permitirá observar las áreas de trabajo en las cuales se requieren mayor atención y
sobretodo cuáles presentan mayor riesgo o seguridad.

Reporte de Investigación de Accidentes / Incidentes

El Reporte de Investigación de Accidentes / Incidentes tiene por objetivo determinar las


causas que ocasionaron el Accidente o Incidente y aplicar las medidas correctivas para
evitar que vuelva a repetirse.

La investigación deberá realizarse dentro de las 48 horas de ocurrido el Incidente /


Accidente de no ser así podría perderse información importante por efecto del tiempo.

Los responsables de la investigación de Accidentes / Incidentes son:

 El Ingeniero Residente de la Obra.


 Capataz
 Trabajador que se ha lesionado (en caso que no pueda ser entrevistado al momento
de la investigación se le entrevistará después).
 Trabajadores “testigos” del hecho ocurrido, quiénes se encontraban en el lugar de
trabajo.

Investigación e Informe de Accidentes


En todo Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente es importante tener una
documentación interna. En caso que ocurra un accidente estos documentos permitirán a la
Empresa tomar decisiones a fin de implementar las medidas preventivas para evitar la
repetición del mismo.
Además es importante realizar la investigación para contar con información histórica que
permita establecer estrategias para reducir la ocurrencia de accidentes durante el desarrollo
del Proyecto.
Las personas nombradas para investigar el incidente deben llevar a cabo una investigación
detallada para identificar los errores y las condiciones de alto riesgo así como factores
personales o propios de la tarea que contribuyeron a la causa del incidente (accidente) y
luego determinar las medidas reparadoras y preventivas del caso.
Es muy importante que la Dirección de la Empresa de su aprobación a las medidas tomadas
para impedir que se repitan en el futuro accidentes similares y para poner en práctica las
medidas indicadas.

La investigación de Accidentes / Incidentes debe ser parte de todo Plan de Seguridad y


Salud.

Pautas para realizar la investigación de Accidentes / Incidentes:


1.- Describir lo que sucedió.
2.- Determinar las causas reales
3.- Identificar los riesgos
4.- Desarrollar los controles
5.- Determinar las tendencias
6.- Demostrar la preocupación de Administración.

Los Supervisores deben conducir la mayoría de las investigaciones por cuanto:

1.- Lleven un interés personal a la gente y en el lugar de trabajo comprometido.


2.- Conozcan a las personas y las condiciones de trabajo.
3.- Sepan cómo obtener mejor la información necesaria.
4.- Son los que ponen en marcha la mayoría de las medidas correctivas.
5.- Son responsables de lo que sucede en sus áreas.
El personal asesor y los ejecutivos de nivel superior, participan en los casos de pérdida
grave y en aquellos en que se necesita un conocimiento técnico especializado.

Comisión de Investigación:
La Comisión de investigación de accidentes está compuesta por:

 Jefe de área (escenario de accidente)


 Jefe inmediato del trabajador accidentado
 Representante de los trabajadores.
 Prevencionista de obra.

Motivos por los cuales los trabajadores no reportan los accidentes:

 Miedo a las consecuencias


 Preocupación por su récord de seguridad.
 Falta de comprensión de la importancia de tener que informar absolutamente todo.

Las formas básicas para lograr una mejor información son:


 Comunicar
 Educar
 Capacitar a los trabajadores en la necesidad de informar y en las razones de
importancia vital.
 Relacionar positivamente frente al informe oportuno.

Programa de Inspecciones
Después de realizar el Diagnóstico de Seguridad y Salud de la Obra y teniendo en cuenta la
situación en que se encuentra, se considera necesario implementar un Programa de
Inspecciones, el cual nos ayudará a tener un mejor Control de la Implementación del Plan
que se desarrolla en este trabajo.

Las Inspecciones constituyen la principal herramienta de seguimiento, medición y control


para el desarrollo eficaz y eficiente de la Prevención de Riesgos Laborales ya que nos
permite:

 Identificar las desviaciones (actos y condiciones) respecto a lo establecido en los


Estándares y Procedimientos de Seguridad y Salud Ocupacional y demás
documentos que forman parte de este Plan.
 Asegurar que los equipos, maquinarias, herramientas, instalaciones, implementos y
estructuras provisionales utilizados en Obra se mantengan en condiciones
operacionales y seguras.
 Identificar peligros y riesgos que no fueron considerados al momento de aplicar el
Procedimiento IPER (en el Análisis de Riesgos) y las medidas preventivas
correspondientes.
 Verificar la correcta y oportuna implementación de Medidas Preventivas y
Correctivas, así como también la eficacia de las mismas.
 Verificar el orden y limpieza, considerado uno de los estándares básicos de este
Plan.
 Verificar las condiciones de almacenamiento y manipulación de objetos y
sustancias.
 Evidenciar el compromiso de la línea de mando con la Seguridad y Salud
Ocupacional.
 Programar Auditorías internas con el objetivo de determinar si el Plan ha sido
adecuadamente implementado y mantenido según los objetivos y metas
propuestas.

Teniendo en cuenta la situación en que se encuentra la Obra así como los Objetivos y
Metas trazadas se considera necesario realizar tres tipos de Inspecciones, las cuales se
describen a continuación:

1. Inspecciones Diarias
Se realizarán Inspecciones diarias con el fin de evaluar de manera continua las condiciones
de Seguridad y Salud en la Obra y tomar acciones inmediatas para corregir las deficiencias
detectadas.

2. Inspecciones Específicas
Estas Inspecciones se realizarán a las actividades de alto riesgo.

3. Inspecciones para el Control de EPP


Se realizará un Control a los Equipos de Protección Personal considerando su uso, duración
y adaptabilidad de tal manera que éstos sean entregados de manera adecuada y oportuna.

Auditorías Internas
El Ingeniero Residente y el Prevencionista de la obra son los responsables de realizar la
Auditoria Mensual con el fin de evaluar el cumplimiento de todos los elementos que
constituye el Plan de Prevención de Riesgos descritos en este trabajo.

Estadística de Inspecciones
Se realizará mensualmente la estadística, comparando las Inspecciones programadas con
las que se han realizado de manera efectiva en el mes. Para poder evaluar la efectividad del
Programa de Inspecciones en comparación con los demás meses.
Además permitirá observar las acciones y las áreas de trabajo que requieren mayor
atención y sobretodo cuáles presentan mayor riesgo o seguridad.

4.6 Objetivos y Metas de mejora en Seguridad y Salud Ocupacional.


Este elemento del Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente permitirá establecer y
mantener Procedimientos a través de las Inspecciones, Revisiones y Auditorias con el
objetivo de medir o monitorear el desempeño del Plan en forma regular.
Para cumplir con este propósito se establecen objetivos y metas para tener una referencia y
proceder dicha evaluación a través de indicadores que nos permitirán comparar y medir
cumplimientos. Además se ha confeccionado formatos para realizar Inspecciones Diarias en
Obra

Objetivos y Metas:
Para este proyecto se ha establecido como Objetivos y Metas los siguientes:

 Cumplir con los requisitos básicos de Seguridad y Salud en Obra, esto se logrará
evaluando el indicador IIS (1) con resultados mayores al 95%.
 Lograr un alto nivel de conocimientos en temas de Prevención de Riesgos y una
mejora en el cumplimiento del Plan a través del Indicador IHC (2) con resultados
mayores al 75%.
 Tener un eficiente control sobre los peligros y aspectos ambientales que se
presentan en la Obra a través del buen conocimiento de los trabajadores sobre las
acciones preventivas para evitar el peligro que está asociado a sus labores, ésto se
logrará evaluando o midiendo el IPR (3).

Estos indicadores serán útiles en la medida que nos permitan tomar decisiones para poder
mejorar y tener un mejor control de la Seguridad y Salud en la obra.

1. IIS: Indicador de Uso de Implementos de Seguridad.


Con este Indicador se podrá medir el uso de los Equipos de Protección Personal que se
les entrega a los trabajadores: Guantes de cuero, Tapones y Lentes en Obra, mediante
una Inspección de EPP el cual deberá acreditarse en un Registro.

El responsable de llevar el Registro para hallar el IIS será el Jefe de Almacén o su


Asistente.
Asimismo, este Indicador permitirá evaluar la comunicación entre los integrantes de la
Estructura Organizacional de la Empresa y el cumplimiento de sus responsabilidades
establecidas.

N ° de Trabajadores que usan guantes y lentes enla obra


IIS= ×100 %
N ° de Trabajadores en la obra

SEMANA:
LOGO REGISTRO PARA HALLAR EL IIS
MES:

IMPLEMENTOS DE
APELLIDOS Y SEGURIDAD
FECHA FIRMA
NOMBRES
GUANTES LENTES

2. IHC: Indicador de Horas de Capacitación.


Permite comparar las horas utilizadas en capacitación durante la ejecución de la Obra
respecto a las horas de trabajo en las que no se realizan las capacitaciones.
Constituye una medida del cumplimiento del Programa de Capacitación, así como
también permite tener un control del avance en cuanto a la implementación del Plan
dado que constituye uno de los elementos del Plan de Seguridad, Salud y Medio
Ambiente. El IHC se obtiene de la siguiente manera:

N ° de Horas de Capacitación
IHC = ×100 %
N ° de Horas Trabajadas

Para obtener el IHC se debe contar con el Registro de Capacitación y el total de Horas
Trabajadas durante el mes. Este indicador será calculado antes de realizar la reunión
mensual de Gerencia.
3. IPR: Indicador de Prevención de Riesgos.
Este Indicador será medido respecto al número de actividades realizadas para los
cuales se elaboran el ATS con respecto a las actividades que son realizadas y que
deberían tener ATS.

N ° de Actividades realizadas con ATS


IPR= × 100 %
N ° de Actividadesrealizadas y que deberíantener ATS

4.7 Plan de respuestas ante Emergencias.


Para definir la respuesta necesaria ante una situación de Emergencia o Contingencia en la
obra “UTP Arequipa II” se ha desarrollado un “Plan de Respuesta ante Emergencias” con
el fin de prevenir y mitigar lesiones, enfermedades y pérdidas asociadas a la situación
identificada.
Para elaborar el Plan de emergencias se utilizó la siguiente información:

 Características constructivas de las instalaciones. (Memoria descriptiva y


Programación de la obra).
 Descripción de Procesos y Actividades, para el cual se consideró el Flujograma y
Mapeo de Procesos.
 Resultado de la aplicación del procedimiento IPER (Matriz de Identificación de
Peligros) y Matriz de Control Operacional.
 Registros de Accidentes, Incidentes y Situaciones de emergencias pasadas.
 Plan de Respuestas ante Emergencias
 Requisitos legales y contractuales.

Una vez evaluado esta información se procede a analizar la vulnerabilidad del plan respecto
a la misma, en base a los siguientes parámetros:

 Probabilidad de que se presente la Emergencia.


 Dificultad existente para controlar la Emergencia.

Los pasos descritos líneas arriba nos permitirán definir el campo de acción del Plan de
Contingencias, esto es, decidir para qué situaciones de Emergencia se va a elaborar las
Directivas de actuación.

Consideraciones:
Dado que las obras de construcción se caracterizan por ser dinámicas y de corta duración,
generalmente no se toman las precauciones ante un evento o emergencia durante su
ejecución, la gente que construye cree que es inmune a una evacuación.
Asimismo debemos tener en cuenta que la eficiencia y eficacia de la respuesta ante una
Emergencia se da respecto a la participación y preparación adecuada, así como el trabajo
en equipo de todos los participantes del Proyecto, identificando sus responsabilidades y
actuando respecto a lo establecido en un plan para responder de manera eficaz y eficiente
ante cualquier caso de emergencia.

Objetivos del Plan de Contingencia:


Los objetivos para la elaboración de un Plan de respuesta ante Emergencias en la obra son:

 Minimizar las lesiones y daños a la salud que puedan ocasionarse a las personas,
sean estas personal de la empresa, subcontratistas, visitantes o terceros.
 Minimizar las pérdidas materiales que pudieran producirse.
 Minimizar los posibles impactos al Medio Ambiente.
 Brindar confianza al personal y a su entorno.
 Satisfacer requisitos legales.

5. MECANISMOS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL


La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de Estándares de Seguridad y Salud, Medio
Ambiente y procedimientos de trabajo, quedará delegada en el jefe inmediato de cada
trabajador.
El responsable de la Obra colocará en un lugar visible el Plan de Seguridad y Salud y Medio
Ambiente en el Trabajo, para ser presentado a los Inspectores de Seguridad del Ministerio de
Trabajo.
Además entregará una copia del Plan de SST a los representantes de los trabajadores.

También podría gustarte