EJE 1: DIDÁCTICA: ENSEÑANZA - APRENDIZAJE.
La didáctica es una disciplina teórica que se encarga de estudiar la acción
pedagógica del docente y que tiene como misión describirlas, explicarlas y
fundamentarlas para una mejor resolución de problemas. Esta disciplina se
construye sobre la base de la toma de posición ante los problemas esenciales de la
educación como práctica social y procura resolver esos conflictos a través del
diseño y la evaluación.
Se conocen dos tipos de didáctica:
- por un lado, la didáctica general: que se enfoca en los aspectos comunes de
las situaciones de enseñanza. Esta Didáctica se ocupa de aspectos más
encaminados a conocer la personalidad y las funciones del docente y no
especifica cómo trabajar materias de estudio, sino que se acerca más al
estudio de las teorías del aprendizaje, de las teorías del pensamiento y
procesos de cognición, es decir teorías de mayor nivel de generalidad.
- y por otro lado, la didáctica específica: que desarrollan campos sistemáticos
del conocimiento didáctico que se caracteriza por partir de una delimitación
de regiones particulares del mundo de la enseñanza. La Didáctica Especial
considera los principios y normas especiales de institución, enseñanza y
aprendizaje, de acuerdo con ciertas circunstancias y condiciones. Se refiere a
los diversos campos de actuación, principios, métodos, procedimientos y
técnicas. Todos los métodos, técnicas, estrategias y recursos se adecuan a la
materia específica que se imparte.
Las didácticas especìficas están más próximas a la práctica.
La relación entre la didáctica general y especìfica, no es jerárquica sino
más bien recíproca, presentan igualdad y cooperación constructiva, se
necesitan mutuamente.
La didáctica es necesaria porque se debe pensar que siempre se puede enseñar
mejor, que es necesario revisar los currículos; porque es necesario seleccionar y
usar bien estrategias de enseñanza, crear nuevas maneras de enseñar y de evaluar
para que todos los alumnos puedan aprender y construir toda clase de saberes
indispensables para su vida personal, sus relaciones sociales como ciudadanos y
trabajadores, ya que para fundamentar las decisiones y las prácticas pedagógicas
es necesario integrar los aportes de diferentes disciplinas, así como también realizar
análisis en el campo específico de la enseñanza.
Para acompañar todas las tareas de enseñanza es necesario contar con una teoría
didáctica madura, seria, rigurosa y dinámica.
Davini plantea a la enseñanza como una práctica social e interpersonal porque se
da entre personas, la cual tiene una intención de transmitir algo (un conocimiento) a
alguien que por sus propios medios difícilmente podría aprenderselo, ya que si
1
alguien aprende algo por su propia cuenta no se genera un proceso de “enseñanza”
sino un “aprendizaje social”.
Se debe tomar a la enseñanza como un fenómeno y como proceso porque una de
las formas de aprendizaje más importantes ocurre cuando una persona o un equipo
ayuda a otros a aprender; es decir , cuando les enseñan.
Las prácticas de enseñanzas son múltiples y variadas, pero en términos generales,
existen dos grandes concepciones acerca de la enseñanza:
La enseñanza entendida como instrucción: Destaca la mediación del adulto o
profesor como transmisor de una conocimiento. quienes aprenden incorporan los
procedimientos, conocimientos o conceptos a partir de la acción de quienes
enseñan, a través de la escucha activa , la observación , la reflexión, la metáfora es
la enseñanza como acción del mundo social externo y el aprendizaje como proceso
individual, internalizando los conceptos y las formas de pensar, que se pueden
transferir a otras situaciones.
La enseñanza entendida como guía: Davini utiliza la metáfora del andamio, en
donde explica que en la construcción es algo que se utiliza para ir sosteniendo hasta
que la construcción sea lo suficientemente sólida y poder retirarle estos andamios,
en términos educativos, se refiere a que cuando el alumno llega a adquirir los
conocimientos con la ayuda de alguien y que no podía aprender solo, se van
retirando progresivamente, y allì se puede observar la zona de desarrollo próximo
que es la distancia que hay entre lo que el alumno aprende por sus propios medios
y lo que puede aprender con la ayuda de alguien.
La enseñanza siempre implica intenciones de transmisión cultural, por medio de una
secuencia metódica de acciones, donde sea como instrucción o sea como guía, la
enseñanza tiene implícita la dinámica entre autoridad y autonomía.
Antelo cita Philippe Meirieu, plantea que la enseñanza es obligatoria, y el
aprendizaje es una decisión. No se puede no enseñar, porque la enseñanza es
obligatoria. Otra cuestión es lo que el otro hace con lo enseñado.
No es relación causal donde la enseñanza es causa y el aprendizaje efecto,
porque el aprendizaje es incalculable, es decir, aunque haya una persona que
enseñe, no significa que el otro se apropie del conocimiento ya que si no tiene
predisposición o intenciones de aprender, no lo va a hacer.
Es una relación ontológica porque la finalidad de la enseñanza es que el sujeto
aprenda, allí el docente tiene la intención de que el aprendizaje se produzca, y como
el aprendizaje es incalculable, el docente debe crear distintas formas de enseñanza
para poder llamar la atención de sus alumnos y así reducir el riesgo del no
aprendizaje. Lo incalculable es el no poder saber decir si el alumno va a aprender
porque la enseñanza es un proceso.
2
También plantea que la enseñanza un triple encuentro entre el docente, el alumno y
los contenidos o saberes. Allí se produce el encuentro del docente con la cultura,
luego el docente con el destinatario y finalmente el destinatario con la cultura
mediada por el contenido docente.
Para aprender se requiere de un tiempo porque el conocimiento no se produce de
manera instantánea sino que para que el aprendizaje sea significativo,conlleva un
proceso.
En el aprendizaje no solo interviene lo cognitivo, sino que también las áreas de la
conducta, la afectiva (en relación con el conocimiento y en relación a quien le
transmite el contenido) y la social, las cuales afectan las probabilidades de
aprendizaje.
Para que el aprendizaje sea una construcción activa, se requiere de una mediaciòn
social (a travès de una persona que enseña), también implica siempre un proceso
de construcción y reelaboraciòn según los sujetos que aprenden.
En este aprendizaje interviene un “filtro activo” de los sujetos en la construcción de
su propio conocimiento, donde ese filtro es la propia mente y la propia cultura.
Cuando recibe la información, este las selecciona , las transforma y luego las
reconstruye, adecuandolas para la resolución de sus necesidades,experiencias y
contexto cultural.
--------------------------------------------------------------------------------
Fenstermacher y Soltis plantean que hay tres maneras de concebir la enseñanza.
● El ejecutivo: El ejecutivo planifica, ejecuta el plan, evalúa los esfuerzos
efectuados, hace una revisión y vuelve a actuar. Los ejecutivos toman
decisiones en base a un análisis de las tareas que realizan las personas,
tomando en cuenta el tiempo que pueda requerirles hacer esas tareas, para
finalmente llegar a una evaluación sobre los niveles de rendimiento. Esta
evaluación permitirá determinar si es posible seguir avanzando con las
nuevas tareas o es necesario repetir las anteriores. El enfoque ejecutivo en
los procesos de aprendizaje presupone la capacidad del docente para
enseñarle al alumno los contenidos esenciales de la materia de una manera
eficaz, mediante la preparación adecuada de los materiales de estudio, con
un diagnóstico previo que esté apegado a la realidad y que le permita
planificar el tiempo en que el alumno asimilará los contenidos mediante la
calendarización de los compromisos de estudio. Los documentos básicos de
trabajo son la planificación académica y la guía del trabajo práctico final.
En el enfoque ejecutivo, el docente enseña el contenido al estudiante de
modo tal que el estudiante adquiera el conocimiento especializado, y el rol del
alumno es pasivo.
● El terapeuta: Ve al docente como una persona empática encargada de
ayudar a cada individuo en su crecimiento personal. La base de esta
perspectiva es la psicoterapia, psicología humanista y filosofía existencial. Se
centra en que los estudiantes desarrollen su propio ser como personas
3
auténticas mediante experiencias educativas que tengan una importante
significación personal.
El sujeto presenta un rol activo; y el enfoque se centra en el contenido.
En el enfoque terapeuta, el docente guía y asiste al estudiante en la selección
y aprendizaje del contenido de modo tal que el estudiante llegue a ser una
persona auténtica y autorrealizada.
● El liberador: Ve al docente como un liberador de la mente de un individuo y
un promotor de seres humanos racionales, morales, entendidos e íntegros.
Este enfoque pone en primer plano al contenido. Al igual que en el enfoque
ejecutivo, tratan con el conocimiento, y ambas parecen tratar con el
conocimiento específico, aunque el enfoque liberador parece describir ese
conocimiento en un elevado nivel de complejidad. Se basa en el método de
aprendizaje, es decir, en cómo aprende el alumno, y éste es un sujeto activo.
EJE 2: CURRÍCULUM.
El currículum es la síntesis de elementos culturales, es decir, de conocimientos,
valores, creencias, costumbres y hábitos, que conforman una determinada
propuesta político educativa. Estos elementos culturales se incorporan en el
currículum no sólo a través de sus aspectos formales-estructurales, sino también
por medio de las relaciones sociales cotidianas en las cuales el currículum formal se
despliega.
Esta síntesis de elementos culturales se nos presenta de manera caótica, esto se
debe a su pertenencia a las distintas conformaciones culturales que actúan en una
determinada sociedad, en un grupo, en una nación y entre las naciones. La síntesis
implica el carácter de lucha que se desarrolla, tanto en la conformación inicial de un
currículum como en su desarrollo y evaluación.
El campo del currículum es un campo de contacto e intercambio cultural. En la
conformación misma del currículum se lleva a cabo una confrontación, una lucha, en
la cual distintos grupos y sectores con intereses opuestos y contradictorios luchan
por determinar la selección de contenidos culturales que conformarán un currículum.
Existen cuatro tipos de currículum:prescripto, real, oculto y nulo.
● El currículum prescripto es el único que aparece en las escuelas. Consiste
en hacer sólo lo que está escrito en documentos. Son los NAP, proyectos
educativos, materiales curriculares, propuestas áulicas, etc. La Planificación
forma parte del currículum prescripto.
● El currículum real permite incorporar a los estudios curriculares los procesos
y prácticas que ocurren en las escuelas y en las aulas. Está compuesto por
aquellas situaciones que construyen el aprendizaje, sean éstas prescriptas o
no; su base es la planificación áulica.
4
● El currículum oculto, son aquellos contenidos implícitos que son enseñados
pero que no se encuentran explicitados en ningún documento. Tiene que ver
con las relaciones sociales del aula y de la escuela, a las actitudes, valores,
modos de pensar y comportarse, etc. Es aquello que se enseña de manera
inconsciente, muchas veces, y que no está escrito que deba enseñarse.
● El currículum nulo, son aquellos contenidos que están prescriptos pero que
no llegan al aula, por lo tanto, se transforma en un currículum nulo, porque es
algo que se tiene que enseñar pero no se enseña dentro del aula.
Son aquellos conocimientos que tienen valor formativo y que es importante
que se aprendan pero no se enseñan. EJ: ESI, o lenguaje de señas.
--------------------------------------------------------------------
EJE 3: PLANIFICACIÓN:
La planificación de la enseñanza es una tarea constante de los docentes.
Los autores Echeverría/Abdo y Escudero la definen como un espacio transicional de
la articulación entre el currículum prescripto, las intencionalidades del docente y los
desarrollos posibles en cada realidad áulica. También la definen como una
representación entre la teoría, la reflexión y la acción.
La planificación sirve para reducir el nivel de incertidumbre, anticipar lo que
sucederá en el desarrollo de una clase, realizando un orden y coherencia en la tarea
pedagógica.
Cuando un docente planifica, diseña su clase o la propuesta que realizará para el
ciclo lectivo, necesita reflexionar y tomar decisiones de los aspectos que le permitan
organizar su propuesta.
---------------------------------------------------------------------------------------
Los autores nombrados anteriormente, mencionan que la planificación tiene los
siguientes componentes:
● Marco referencial: Tiene que ver con la fundamentación por parte del
docente. Es el momento en el cual el docente desarrolla explícitamente las
teorías, enfoques o perspectivas disciplinares y didácticas, que va a incluir en
su planificación.
● Planteo de propósitos u objetivos: Los propósitos o expectativas de
logro,se vinculan con aquellas intenciones educativas que se plantea el
docente al momento de diseñar la práctica; es decir, tiene que ver con lo que
el docente está dispuesto a hacer o modificar en cuanto a la planificación. Y
los objetivos se vinculan con aquellos logros de aprendizaje que los alumnos
deben alcanzar a lo largo de determinado tiempo, es decir, que tiene que ver
con lo que se espera que el alumno aprenda en cuanto a los contenidos
enseñados.
5
● Contenidos escolares: Los contenidos escolares son productos sociales e
históricos que definen el contexto de las prácticas sociales. Son saberes que
en el ámbito escolar circulan como objetos de enseñanza y de aprendizaje.
Los contenidos representan el eje central de todo proyecto didáctico y es
aquello que habitualmente primero se nos presenta mentalmente al momento
del diseño de la práctica.
● Secuenciación y organización didáctica: Tomás Sánchez Iniesta,
diferencia secuenciación de organización didáctica:
- Secuenciación: partir de conocimientos previos de los alumnos y de la
relación de contenidos que vamos a enseñar.
- Organización: orden y tiempo que determinamos para cada
contenido/conocimiento.
El modo de PRESENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS puede realizarse en dos
niveles: a través de una visión sintética y a través de una representación gráfica,en
donde pueden mostrarse las relaciones entre los contenidos que resulten ser los
más relevantes; y a través de una visión analítica, en donde los contenidos se
presentan agrupados en unidades y desagregando temas y subtemas de cada
unidad.
● Estrategias de enseñanza: Es el conjunto de acciones que realiza el
docente con clara y explícita intencionalidad pedagógica. Para ello se tiene
en cuenta:
- Las características propias de la disciplina que voy a enseñar.
- El contexto en el cual voy a enseñar.
- Las condiciones que tiene el docente en cuanto a la actividad.
- Contenidos o saberes que se van a trabajar.
● Actividades de aprendizaje: Tiene que ver con las actividades que se
propone el docente en base a sus estrategias de enseñanza.
Relación entre actividades y estrategias: las actividades son una manera
activa de llevar a cabo las estrategias metodológicas y las experiencias de
aprendizaje. Una estrategia conlleva siempre un conjunto de actividades
estructuradas. Además, ambas necesitan de una secuencia para poder
determinar habilidades, destrezas, procedimientos o poner en juego ciertos
saberes.
● Evaluación: Tiene como objetivo proporcionar elementos para la
comprensión de lo que sucede en el aula y, por lo tanto, debe ser
considerada como inherente a todo proceso de enseñanza y aprendizaje.
Según Babier, los elementos de la evaluación se definen por ser procesos de
aprehensión de lo real. En la evaluación se ponen en juego ciertos saberes
que deberían ser aprendidos y se llevan a juicio por su presencia o ausencia.
6
Es decir que se verifica que los alumnos hayan alcanzado los propósitos
planteados, esto es, que hayan aprendido los contenidos necesarios.
Los docentes deben diseñar los instrumentos que utilizarán para evaluar a
sus alumnos como parte de la planificación.
Para evaluar es importante tener en claro:
1) ¿Qué queremos evaluar? las intenciones que nos propusimos.
2) ¿Cómo vamos a evaluar? mediante herramientas necesarias que permitan
dar cuenta de que el alumno logró incorporar los contenidos planteados.
3) ¿En qué momento? una vez que se haya completado el proceso de
enseñanza.
4) ¿A quién se evalúa?no sólo el contenido sino también la propuesta, el
aprendizaje de los niños, los materiales utilizados, etc.
RELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES:
- Se relacionan de manera interdependiente, es decir que uno depende de
otro, por lo tanto, si un componente se modifica, los demás también lo harán.
- Siempre se relacionan y no se encuentran superpuestos.
- Que los elementos sean interdependientes implica que haya una coherencia
dentro la planificación, es decir, que la planificación tenga un sentido.
-----------------------------------------------------------------
Gvirtz y Palamidessi,
mencionan tres condicionantes de la planificación:
● El carácter social e histórico de la situación de enseñanza.
● El carácter complejo de la situación de enseñanza.
● Los distintos niveles de decisiones y de diseño que funcionan en el
sistema educativo.
Estos condicionantes operan en la tarea de planificar ya que:
- La planificación se desarrolla en circunstancias sociales, institucionales,
culturales en las que la mayor parte de las veces ya se encuentra todo definido
dentro del sistema escolar, como por ejemplo el rol docente y el rol del alumno.
Allí, el currículum y el funcionamiento institucional definen qué es lo que se debe
enseñar y qué es lo que no se debe enseñar en las escuelas.
El docente tiene la responsabilidad de qué y cómo enseñar, donde la tarea reflexiva
del docente es necesaria.
- También porque la realidad existe y es muy compleja, por lo que las
situaciones de enseñanza no pueden responder siempre a un mismo modelo porque
son situaciones multidimensionales y complejas, por tanto, la enseñanza se anticipa
o dirige a partir de ideas reguladoras.
A veces, las situaciones de enseñanza se presentan de manera simultánea o
imprevistas, por lo quelas actividades suelen ser imprevisibles.
- El último condicionante se debe a los actores que intervienen en la
7
administración del sistema educativo, el proyecto que se desarrolla en cada
institución escolar, la situación de enseñanza, los textos y materiales de enseñanza,
en donde el docente debe tomar una decisión ante cada situación.
------------------------------------------------------------
Davini: ¿POR QUÉ PROGRAMAR?:
El punto de partida para cualquier programación específica es el plan de estudios o
currículo oficial, en el que se define, estructura y organiza la propuesta educativa.
El plan de estudios es el punto de partida y marco general. El profesor tiene muchos
espacios propios de decisión dentro de un marco general, considerando sus
enfoques, su filosofía de la enseñanza y los modos que plantea para realizarla.
Programar anticipadamente facilita la reflexión acerca del para qué, el qué y el cómo
concretar sus intenciones, así como las maneras para adecuarlas a las
características de los alumnos y a los contextos particulares.
Una vez concretada su programación, ésta se constituye en una propuesta pública,
es decir, posible de ser comunicada a los estudiantes y al colectivo de los docentes.
Los profesores realizan muchos tipos de programaciones antes de enseñar y
durante la enseñanza, modificando sus decisiones en la marcha del proceso.
La programación implica una actividad permanente y dinámica, adecuando las
decisiones al proceso de intercambio con los estudiantes o ajustándolas al tiempo.
Dentro de la programación de la enseñanza propuesta por Davini se definen dos
niveles:
● La Planificación General: es una visión general sobre lo que se va a
enseñar anualmente. Su función es plantear las ideas, diseños, proyectos
que se tendrán en cuenta a la hora de planificar.
La planificación general implica:
1) conocer las características propias de la enseñanza.
2) seleccionar y ordenar los contenidos.
3) mencionar las herramientas o elementos que se van a utilizar.
● La Programación Propiamente Dicha: organiza el plan propuesto y plantea
el núcleo de la planificación. La programación es una secuencia de
actividades que se plantean para realizar en las clases cotidianamente.
La programación implica:
1) clarificar los propósitos educativos y definir los objetivos de aprendizaje
específicos.
2) organizar los contenidos.
3) diseñar la estrategia particular de la enseñanza.
4) diseñar una secuencia de actividades de aprendizaje y un tiempo
determinado de resolución.
5) organizar el ambiente, seleccionando los materiales y otros recursos.
8
ORGANIZAR LOS CONTENIDOS:
Para programar los contenidos se desarrollan distintos procesos: selección,
organización y secuenciación:
● Selección de los contenidos:
- “No entra todo” el saber posible. Hay que analizar el contexto en el que se
enseña y lo que se tiene mayor valor para el desarrollo de los alumnos y su
transferencia a las prácticas, incluyendo su valor ético para la formación.
- Actualidad o validez de los contenidos.
- Niveles previos de los alumnos y su adecuación a las experiencias de
aprendizaje que implican.
- El tiempo que se dedicará a la enseñanza de esos contenidos.
● Organización de contenidos:
- Priorizar la organización integrada de los contenidos, evitando siempre su
tratamiento como temas yuxtapuestos y sin relación alguna entre sí. Este tipo
de organización privilegia agrupar los contenidos de acuerdo con su relación
lógica y su significado psicológico para los alumnos.
- Establecer una jerarquía interna al contenido. No todas las dimensiones del
contenido integrado tienen el mismo peso relativo.
● Ordenar una secuencia: en la enseñanza de un contenido “uno viene antes
y otro después”: secuencia lineal (complejidad progresivo), secuencia con
idas y vueltas (comprensión progresiva y recapituladora) o secuencia abierta
(decisiones de los alumnos, creatividad y autonomía).
- Identificar los modos de pensamiento que involucran los contenidos y que
los alumnos pondrán en práctica. Tales modos de pensamiento serán una
buena orientación para la construcción de las estrategias de enseñanza.
EJE 4: EVALUACIÓN:
La evaluación es un proceso continuo que permite pensar la
enseñanza y el aprendizaje como momentos recursivos. Cuando se
pone en marcha existe siempre un propósito pedagógico que la
impulsa. Es fundamental para la toma de decisiones dado que aporta
información relevante, posibilitando la interpretación institucional
de los logros alcanzados por los/las estudiantes y las modificaciones
que sobre la misma se deberían realizar para que su propósito sea la
retroalimentación de las prácticas docentes y las propuestas de
enseñanza. Desde esta perspectiva, se sostiene que la evaluación es
parte de un proceso formativo que intencionalmente regula la
enseñanza e implica reconocer los logros de los/las estudiantes
-evaluación para el aprendizaje y como aprendizaje.
9
La evaluacion es un recurso indispensable que sirve para el
perfeccionamiento de los dos procesos que nos interesan: Enseñanza y
aprendizaje.Encarar una accion docente significa actuar para mejorar las
posibilidades de que se produzcan procesos deseados de aprendizaje.
Tipos de evaluación
● Diagnóstica o inicial.
● Formativa (Evaluación para el aprendizaje –
Evaluación como aprendizaje).
● Sumativa – Recapituladora (Evaluación del
aprendizaje).
Existen tres tipos de evaluación:Diagnóstica o inicial,Formativa (Evaluación para
el/como aprendizaje) y Sumativa(Evaluación del aprendizaje).
La evaluación inicial se realiza previamente al desarrollo de un proceso educativo,
cualquiera que èste sea;La formativa se posiciona, de manera general, como la
operación que permite recoger información de los procesos que se encuentran en
curso de desarrollo e identifica dos características comunes a las distintas
concepciones de la evaluación formativa: la contemporaneidad con los procesos de
enseñanza y aprendizaje, y la intención de que la información recogida permita
mejorar los procesos evaluados. Y la sumativa se realiza al tèrmino de un proceso
instruccional o ciclo educativo cualquiera.Esta también se denomina evaluación final
10
Para Camilloni, este tipo de evaluación se posiciona, de manera general, como la
operación que permite recoger información de los procesos que se encuentran en
curso de desarrollo e identifica dos características comunes a las distintas
concepciones de la evaluación formativa: la contemporaneidad con los procesos de
enseñanza y aprendizaje y la intención de que la información recogida permita
mejorar los procesos evaluados.
11
Se realiza al tèrmino de un proceso instruccional o ciclo educativo cualquiera.Esta
también se denomina evaluación final
12