4618 Documento Rima Mega Word 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR


PLANTA de MEZCLA y ELABORACION DE CONCRETO

Índice

CONTENIDO

Pag.

CAPITULO 1 4
Resumen
Introducción
CAPITULO 2 5
Objetivos
General
Específicos
CAPITULO 3 5
Caracterización del proyecto
Estado actual
Localización
Nombre del proyecto
Tipo de actividad
Potenciales impactos
Procedimientos y tecnologías que se aplicaran
Características técnicas y equipamiento de la planta
Operación y funcionamiento
Datos del proponente
Datos del Consultor
Datos del área del proyecto
 Uso actual
 Uso alternativo
Ubicación del emprendimiento
Procedimientos y tecnologías que se aplicaran
Organigrama del proceso
Flujograma del proceso productivo
CAPITULO 4 23
Área de influencia del proyecto
 Área de Influencia Directa
 Área de Influencia Indirecta
Descripción de factores físicos
 Suelo
 Hidrografía
 Vegetación
 Clima
 Socio economía
 Geología y pedrogosidad
 Relieve
 Fauna y flora

CAPITULO 5 29
2
Marco Legal
Principales leyes ambientales
Competencias de gobiernos sub-nacionales y normas sobre ordenamiento
territorial
Legislación ambiental relacionada al proyecto: Agua y aire

CAPITULO 6 31
Percepción de los problemas ambientales y soluciones propuestas.
Identificación de impactos ambientales
Metodología de evaluación ambiental
CAPITULO 7 43
Plan de gestión ambiental
Identificación de programas y proyectos
Caracterización de actividades
Medidas de prevención, mitigación y/o compensación
Monitoreo – Fiscalización

CAPITULO 8 49
Alternativas de localización
Cronograma de implementación

CAPITULO 9 49
Conclusión y recomendación

BIBLIOGRAFIA 53

3
CAPÍTULO I
Resumen
Las plantas mezcladoras para elaboración de concerto son considerados componentes
importantes para la economía de un país. Sin embargo, este tipo de industria puede
ocasionar importantes impactos ambientales en cada uno de los pasos involucrados en el
proceso de producción del concreto, los cuales son analizados en esta investigación.
Adicionalmente, se evaluó la percepción de los expertos y los trabajadores en el área,
respecto a los impactos ambientales asociados con la actividad de una empresa productora
de concreto. La metodología aplicada para el análisis de pasos del proceso de producción
fue de tipo documental, en tanto que la utilizada para evaluar la percepción de los
impactos ambientales fue descriptiva de campo de corte transversal, aplicando entrevistas
a los propietarios y trabajadores relacionados con el proceso de fabricación del concreto.
Entre probables impactos ambientales identificados se encuentran las ocasionales
emisiones de polvo y el manejo inadecuado de efluentes, materiales peligrosos y no
peligrosos entre otros. Las propuestas presentadas para enfrentar estos impactos se
encuentra detalladas en componentes presentes, probables y futuros, como ser instalación
de colectores de polvo (caso sea necesario), fosas colectoras de sedimentación, planes de
manejo de materiales peligrosos y no peligrosos,manejo de efluentes (domicialirios,
pluvisles, entre otras), seguridad industrial (del personal, circulación y vial),
mantenmiento de equipos y maquinarias, entre otras. Del análisis de los resultados
obtenidos se propone la implementación del Plan de Gestión Ambiental PGA (monitoreo
y fiscalización) para la mejora o minimización de los impactos adversos detectados.

Introducción
La producción de concreto premezclado es una actividad industrial fundamental para la
implantación de proyectos de construcción en general, y como tal, está vinculada al
crecimiento económico del país. Sin embargo, cuando esta actividad no cuenta con una
gestión ambiental bien concebida y eficazmente llevada a la práctica, se ocasionan
impactos significativos al ambiente debido al uso intensivo de energía y materia prima
(minerales y agua), generando desechos, emisiones y efluentes contaminantes

En efecto, las Plantas de Concreto Premezclado se encuentran entre las obras, cuyo
establecimiento inevitablemente genera alteraciones del ambiente donde se localizan.
Desde el punto de vista de la legislación ambiental vigente en la mayoría de los países,
estas plantas son consideradas como actividades susceptibles de degradar el ambiente y
requieren de la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental manera obligatoria. En
este contexto, la elaboración del concreto premezclado debe considerar exigencias legales
y técnicas que permitan garantizar un desempeño ambiental responsable en el marco del
Desarrollo Sustentable.

Desde el punto de vista empresarial, el sector industrial ha percibido que los aspectos
ambientales bien administrados pueden generar valor económico corporativo, bien sea
por la reducción del riesgo, la reducción de los costos totales de producción, el aumento
de los ingresos y la buena imagen pública de la empresa. En este sentido, la creciente
preocupación de la opinión pública por los problemas ambientales ha obligado a muchas
empresas a adoptar procedimientos de mejora en sus procesos de producción y a buscar
soluciones a los problemas generados por sus actividades empresariales.

4
Estas soluciones se han manifestado a través de diversas líneas de acción, entre las que
destacan: el establecimiento de controles operativos, el desarrollo de políticas públicas y
legislaciones en materia ambiental que buscan resguardar el ambiente mundial a través
de la difusión de campañas formativas e informativas, el establecimiento de programas
de educación ambiental y la adopción de herramientas de gestión ambiental por parte de
las empresas.
Con base en estas consideraciones, el presente trabajo tiene como objetivo diagnosticar
la situación actual de una empresa dedicada a la fabricación de concreto en su entorno
ambiental y formular propuestas para su mejora. Para ello se analizaron las diferentes
etapas del proceso de producción del concreto premezclado para determinar los
problemas ambientales generados en cada etapa y proponer soluciones. También se
indagó la percepción de los trabajadores de la empresa en relación a los problemas
existentes con su entorno ambiental.

CAPITULO 2

Objetivos
General
Cumplir el requisito exigido por la Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental,
al hallarse dicha actividad comprendida en las disposiciones previstas en el Articulo Nº
7º, Inciso “c“ y el Decreto Nº 453/13 reglamentario.

Específico
 Caracterizar las condiciones físicas y ambientales del área de influencia de la planta
industrial.
 Identificar los impactos ambientales positivos y negativos; directos e indirectos;
reversibles e irreversibles, ocasionados por el procesamiento de las materias primas y
la operación de la planta hormigonera.
 Proponer medidas mitigadoras para los impactos ambientales negativos de dichas
actividades y el monitoreo para la verificación del cumplimiento de las mismas.

CAPITULO 3

Caracterización del proyecto


Estado actual: Actualmente el proyecto que se encuentra en etapa de construcción. La
misma realizará actividades propias de una empresa de servicios de construcción y tiene
como finalidad, la elaboración y mezcla de concreto para la entrega sobre camión en obras
civiles públicas y/o privadas de la región.
Localización: El proyecto estará ubicado en el B° Azotea / Colonia Santo Domingo
(Fracción Reserva II) del Distrito de San Juan del Paraná – Departamento de Itapúa, sobre
un terreno de aproximadamente 1 ha, 3.148 m2 3.209 cm2, dentro de la cual el proyecto
en si abarcará unos 5.375m2. El lugar seleccionado para la construcción, instalación y
puesta en funcionamiento de la planta elaboradora de concreto es estratégico para el rubro
por varios factores, siendo los principales la disponibilidad de la materia prima, las vías
de comunicación y la fuerza laboral de sus habitantes. En consecuencia, el proyecto
buscará ser un emprendimiento que potencie el desarrollo económico de la región.
Nombre del proyecto: Planta de Mezcla y Elaboracion de Concreto

5
Tipo de actividad: El uso del concreto es esencial para el desarrollo del país, ya que es
uno de materiales artificiales más usados en la construcción, tanto en infraestructura como
en viviendas. El hormigón está compuesto por áridos (arena, gravilla y grava), ligantes
hidráulicos (Cemento), aditivos químicos y agua. Para asegurar su calidad se utilizan en
su fabricación equipos especializados denominados plantas o centrales hormigoneras /
concreteras. Dependiendo del tipo de planta, éstas pueden disponer de eficientes sistemas
de manejo de las materias primas y tratamiento de sus residuos, de modo a reducir o
prácticamente eliminar las fuentes contaminantes.

Potenciales impactos: Los potenciales puntos generadores de contaminación, ya sea por


material particulado, residuos industriales o ruido se destacan a continuación:

Potencials impactos en la elaboración de concreto


Proceso general de producción

Material particulado: Las emisiones de material particulado son generadas esencialmente en la


recepción, acopio y manejo de áridos; la descarga de cemento, la circulación de camiones y maquinaria al
interior de las instalaciones.

Descarga de cemento En la descarga del cemento, desde los camiones a los sitios de acopio, se
pueden producir fugas de polvo de cemento que pueden ser fácilmente
controladas manteniendo los fittings de mangueras y tuberías de descarga
en buen estado, como también el equipo compresor que permite hacer la
transferencia. Deben incorporarse equipos eficientes de captación de
polvo en los respiraderos; en la descarga del cemento al equipo de pesaje
y mezclado. Lo más importante es que estos filtros captadores de polvo
sean de la capacidad requerida para el volumen de emisión a
controlar.

Recepción y manejo de los Cuando el almacenamiento de áridos se hace con acopios a piso, se
áridos produce desprendimiento de polvo al descargar desde el camión tolva al
piso; también, mientras los áridos se mantienen en los acopios, al
transportarlos al sistema de pesaje y, por último, al descargarlos al sistema
de mezclado. El más difícil de controlar es el polvo que se desprende al
formar el acopio y transportarlo hacia los sistemas de pesaje, ya que los
equipos de pesaje y mezclado deben tener incorporados filtros eficientes.
Una forma de controlar el polvo es manteniendo los áridos en estado
húmedo por medio de un riego por aspersión. Sin embargo, aunque la zona
de acopio esté pavimentada (para evitar la contaminación de las napas), al
decantar el agua de los áridos se produce un arrastre de partículas finas
que si no son controladas con sistemas de drenaje y recolección, se
adhieren a las ruedas de los equipos y vehículos de transporte y se
depositan en las áreas de circulación internas y externas a la planta. En las
plantas que cuentan con silos encapsulados para almacenar sus áridos, la
recepción se realiza en un buzón bajo nivel de piso y se transportan al silo
de almacenamiento a través de correas transportadoras o sistemas de
cangilones, lo que evita toda contaminación de las vías y del ambiente. Al
recibir los áridos con suficiente humedad desde la planta de áridos, no hay
emisión de polvo ni en la descarga ni en la transferencia.

6
Circulación de vehículos y Normalmente, las vías de circulación internas no se encuentran
maquinarias pavimentadas. Así, al ser un proceso húmedo, existen zonas con barro que
es recogido por las ruedas de los vehículos y trasladado al resto de las
instalaciones y las calles externas de la planta. Una forma de evitar que el
material fino se lleve fuera de las instalaciones, es pavimentar las zonas
de circulación o instalar un sistema de lavado de neumáticos en la salida
de la planta. Sin embargo, este último no evita que las partículas se
distribuyan al interior de las instalaciones. Disponer de zonas
pavimentadas al interior de las instalaciones permite que mediante un
sistema de barrido se puedan mantener éstas libres de polvo

Residuos: sólidos ordinarios (residuos domiciliarios), industriales (chatarra, polvo, material de préstamo,
etc.) y los residuos sólidos peligrosos (sustancias químicas diversas, aceites y lubricantes).

Residuos industriales Dentro del proceso, los residuos más importantes son los generados por
los restos de hormigón que se devuelven desde las obras. Actualmente la
mayor parte de las plantas cuentan con piscinas decantadoras donde se
deposita todo el material, que cada cierto tiempo es transportado a
botaderos. Una forma eficiente de manejar estos residuos consiste en
instalar equipos recicladores de hormigón, que tienen la función de separar
la parte sólida del líquido. Consiste en hacer circular los restos de
hormigón fresco por un tornillo lavador que recupera la parte gruesa (que
es devuelta a la planta procesadora de áridos) y deriva los líquidos (agua
con restos de cemento y aditivos) a una piscina decantadora. Desde esta
piscina se utiliza el agua para la limpieza interior de los camiones y, en un
porcentaje menor, en la producción de hormigón. La borra resultante de la
decantación se puede utilizar en otros procesos productivos como la
fabricación de baldosas u otros productos que requieran un material muy
fino y con alto contenido de cemento o incorporarlo nuevamente al
proceso productivo (situación ideal para cerrar el ciclo)

Ruidos y vibraciones: La presencia en el ambiente de niveles sonoros no deseados que provocan en el


ser humano desde molestia y estrés, hasta posibles daños físicos al oído y otros efectos nocivos en la salud.
La contaminación sonora, representa un problema ambiental para el hombre por las afectaciones a la salud
que pueden resultar en peligrosidad inmediata o gradual de adquirir un daño cuando se transfiere en
cantidades suficientes a individuos expuestos. Tendrá su origen en el funcionamiento de la maquinaria.
Los equipos mecánicos (molinos, cintas transportadoras, etc) generarán ruido y vibraciones como
consecuencia de la fricción y choque entre materiales sólidos. Los ventiladores, compresores y
conducciones de gases generan ruido por fricción de los gases con las paredes de las tuberías. La actividad
de elaboración del hormigón no genera ruido molesto, considerando que la materia prima viene totalmente
procesada y no requiere de rompimientos. La tecnología utilizada tendrá emisiones aceptables y
certificadas por normas americanas y europeas.

Ruidos Los procesos de mezclado, ya sea en camión mixer o en equipos


mezcladores, generan ruidos. En las plantas horizontales con mezcladora,
los equipos de mezclado quedan normalmente a la intemperie y los
camiones deben hacer funcionar su agitador sólo mientras se descarga el
material. En las plantas dosificadoras, el camión mixer necesita mezclar
el hormigón con altas revoluciones y por períodos mucho más largos,
generando niveles de ruido muy altos. En las plantas verticales, los
equipos de mezcla forzada quedan encerrados y, al entregar el hormigón
ya preparado, los camiones no necesitan revolver en alta revolución, por
lo que el nivel de ruidos se reduce en forma importante. Además, por la
estructura vertical de estas plantas, el camión se ubica en un túnel formado
por paredes de hormigón de gran espesor bajo la zona de descarga (debe
soportar la estructura de la planta y los silos de acopio de áridos). Por otro
lado, al incorporar áreas verdes, con árboles de mediana altura, éstos hacen
una doble función de cortina de ruido y polvo. En resumen, las tecnologías
actuales tienden a compatibilizar tanto la calidad como bajos costos de
operación y protección del medio ambiente, a cambio sí de una mayor

7
inversión inicial. Estas tecnologías consideran la implementación de todos
los sistemas necesarios para combatir las fuentes contaminantes. Con las
áreas verdes que cubran un importante porcentaje de la superficie, se
integra a un sector de uso mixto, en que deben convivir las industrias con
la comunidad.

Vibraciones Principalmente se refiere al efecto del choque de la energía acústica de una


fuente emisora sobre elementos susceptibles de ser excitados y sometidos
a oscilación, como vidrios de puertas y ventanas, paneles, objetos sueltos
colocados sobre muebles o colgados en muros y canceles, entre otros. No
son muy comunes de ser medibles en el país (no cuenta con una legislación
aplicable)

Procedimientos y tecnologías que se aplicaran: componentes generales


Características técnicas para la construcción del patio: el diseño se realizó teniendo en
cuenta los siguientes criterios
Búsqueda de las condiciones topográficas más favorables.
Tipos de obras a construir.
Infraestructura del patio,
 Factibilidad constructiva y de mantenimiento.
 Áreas de mayor vulnerabilidad.
 Volúmenes de material a acumular.

Cuerpos de agua existentes.


 Área de almacenamiento y manejo de materiales: En este lugar, conforme demanda,
se almacenarían de modo eventual-temporal aproximadamente cemento 2Ton/ día,
Gravas 20 tn/día, arena 20 tn/día, para su uso en el sistema de mezcla, es así como el
patio de dividió en los siguientes niveles, como patio de recepción de materiales,
parqueo de mixer, almacenamiento temporal y cargue de producto final del proceso y
unidad sanitaria (primeros uxilios), entre otros
Almacenamiento de insumos: (componentes generales)
Área de administración: Dentro del área del proyecto, se destinará un área para la parte
administrativa.
Área de control ambiental: Esta oficina se encargará de supervisar y controlar la
ejecución del Plan de Manejo Ambiental.
Tanque sedimentador: Se diseñó la construcción un desarenador / descontaminador en
la parte mas baja de la propiedad en numero de 4 cercanos (colindantes) al curso de agua
, con el fin de retener el material residual (particulado, lodos contaminados eventuales,
aceites o lubricantes, etc) provenientes de proceso productivo, lavado de equipos y
maquinaria.
Trampa de grasas: Se diseñó un sistema de trampa de grasas con el fin de separar los
aceites provenientes del lavado ocoasional de equipos y maquinaria. (inserta a la cámara
acéptica)
Personal empleado: Para la ejecución de las actividades se contratará personal
preferiblemente de la zona; en un número que no supere los 10 operarios.
Medidas de seguridad industrial: Es política de la empresa actuar dentro de los
procedimientos de higiene y seguridad industrial adoptando las medidas adecuadas para
prevenir accidentes en la operación de las máquinas, instrumentos o materiales de trabajo.
Áreas de circulación: Dentro del área del proyecto se incluyen zonas de circulación
para el paso mixer, tracto mulas, cargador, volquetas y bulldozer.

8
Características técnicas y equipamiento de la planta (ver anexo)
Superficie total del predio: 1 ha. 3148m2 3209cm2
Superficie total del proyecto: 5375m2

Fase pre-operativa
 Superficie total del predio: 1 ha. 3148m2 3209cm2
 Superficie total del proyecto: 5375m2
 Fase de remoción de la cobertura vegetal (malezas y arbustos):
 Cantidad removida aproximadamente: 3680M2
 Tipo de maquinarias utilizadas: Motoniveladora Caterpillar, retropala Caterpillar 416,
camión volquete Escania.
 Lugar de disposición final de los restos vegetales: Predio de acopio San Antonio
Ypekuru
 Cantidad de obreros: 10 personales
 Medidas de gestión sanitaria

Fase de movimiento del suelo, excavación y nivelación


1. Cantidad removida aproximadamente: 180 m3 tierra removida
2. Tipo de maquinarias utilizadas Motoniveladora Caterpillar, retropala Caterpillar 416,
camión volquete Escania
3. Lugar de disposición final o uso de los mismos: Venta para relleno en obras de la
empresa
4. Cantidad de obreros: 5 personas
5. Medidas de gestión sanitaria

Operación y funcionamiento
Esta etapa constituye las actividades que se desarrollarán relacionadas a la producción,
así como la operación logística y administrativa de la planta. La isla de producción esta
constituida principalmente por la planta elaboradora de concreto. A continuación, se
describen los procesos de funcionamiento de las dos plantas mencionadas:

Fase de remoción de la cobertura vegetal (malezas y arbustos):


 Medidas de gestión sanitaria: mantenimiento semestral de dependencias sanitarias
(baños y cámaras acepticas, desengrasadores etc,), de maner anual regsitros y
cámaras acepticas / trampas de materal organico
 Limpieza diaria de instalacioens (tercerizada)
 Limpieza quincenal de mantenimiento de jardines y áreas verdes (tercerizada)
 Fase de movimiento del suelo, excavación y nivelación
 Cantidad removida aproximadamente: 180 m3 tierra removida
 Tipo de maquinarias utilizadas Motoniveladora Caterpillar, retropala Caterpillar
416, camión volquete Escania
 Lugar de disposición final o uso de los mismos: Venta para relleno en obras de
la empresa
 Cantidad de obreros: 5 personas
 Medidas de gestión sanitaria
 Fase de construcción, instalación y puesta en funcionamiento
 Cantidad de obreros permanente
 Puesta en funcionamiento 10personas

9
 Cantidad d obreros temporales

Fase construcción e instalación 15 personas

Planta de concreto: Generalidades

Se acopian los áridos (piedras trituradas y arenas) en la zona de acopio;


Con la pala cargadora, se adiciona el árido deseado en las tolvas de áridos de acuerdo al
orden establecido;
Los silos de cemento se llenan mediante el sistema de carga por sinfín (caso bolsas) o por
envío neumático dependiendo del modo de provisión del material. El silo será diseñado
para ser llenado de cualquiera de las dos maneras sin impacto en emisión de polvos
mediante los filtros captadores de polvo del tipo cartucho a ser instalados en la copa de
los silos;
El agua a ser utilizada para la mezcla se almacenará en tanques, para luego ser bombeada
a la planta. El tanque será de una capacidad mínima de 20.000 litros;
En la formulación se utilizará además agua reciclada del cemento de retorno de obras;
Los aditivos serán almacenados en tanques de 1.000 litros para luego ser bombeados a la
planta;
El sistema de mezclado será del tipo automático. En dicho sistema se establece la
formulación en función a la resistencia del concreto deseado;
El operador de planta prepara el pedido a mezclar, indicando la necesidad, fórmula,
metros cúbicos solicitados, los datos de camión a transportar, datos de bombista y
ayudante (si fuera bombeado);
El operador de planta realiza el llamado al camión para su posicionamiento en la boca de
descarga de la planta;
Una vez ubicado el camión en posición se inicia la mezcla;
Por seguridad, al inicio de carga se emite un aviso sonoro automático;
El operador tendrá una amplia visión de todo el momento de la operación, pudiendo
pausar la misma ante cualquier inconveniente mediante el software o pulsadores de
emergencia ubicados estratégicamente en toda la planta;
Inicia el proceso de mezclado automático y las básculas realizan su carga y descarga
correspondiente en función a la fórmula y volumen solicitados;
Terminada la entrega de la mezcla se vuelve a emitir una alarma sonora para indicar la
culminación del proceso;
En ese momento, se inspecciona concreto amasado en el camión y se realizan los ajustes
del producto que sean necesarios;

Se emite la remisión del producto para el control del personal (entrega al transportista);
Las cintas de carga estarán cubiertas con toldos para reducir la emisión de polvos. Las
bocas de descarga, gomas y sellos estarán debidamente diseñadas para disminuir la
emisión de materiales polvorientos y el desperdicio del agua durante la mezcla.
Con la finalidad de visualizar la disposición de la maquinaria y el equipamiento de la
planta mezcladora de hormigón se anexan diseños, manual operativo y especificaciones
técnicas en Documentos que se anexan en el SIAM.

Materia prima para el proceso de producción: Corresponde a todos aquellos insumos


que son utilizados para la elaboración del concreto. El hormigón básicamente es una
mezcla de dos componentes: agregados y pasta.

10
La pasta, compuesta de cemento portland y agua, une a los agregados (arena y grava o
piedra triturada) para formar una masa semejante a una roca, pues la pasta endurece
debido a la reacción química entre el cemento y el agua. Los agregados generalmente se
dividen en dos grupos: finos y gruesos. Los agregados finos consisten en arenas naturales
o manufacturadas con tamaño de partícula que pueden llegar hasta 10 mm. Los agregados
gruesos son aquellos cuyas partículas se retienen en la malla No. 16 y pueden variar hasta
152 mm. El tamaño máximo del agregado que se emplea comúnmente es de 19 o 25 mm.
Los insumos que se utilizan normalmente para la preparación de concreto son:
a) Cemento (Portland): aquel elemento que tienen la propiedad de fraguar y
endurecer en presencia de agua, porque reacciona químicamente para formar un material
con propiedades aglutinantes.
b) Áridos o agregados (arena lavada, gravas, piedra triturada): Son definidos como
aquellos materiales inertes que poseen una resistencia propia suficiente que no perturban
ni afectan el proceso de endurecimiento del cemento y que garantizan una adherencia con
la pasta de cemento endurecida. Los áridos representan casi un 70% de la mezcla total,
los cuales se integran por partículas granulares de material pétreo de tamaño variable.
c) Otros componentes (aditivos químicos): Se utilizan como ingredientes del
concreto y se añaden a la mezcla inmediatamente antes o durante su mezclado, con el
objeto de modificar sus propiedades para que sea más adecuada a las condiciones de
trabajo o para reducir los costos de producción.

Insumos de limpieza: Se refiere a los elementos necesarios para la realización de la


limpieza de todos los sectores de la planta como ser bolsas, embalajes, cepillería,
escobillones, repasadores, plumeros, esponjas de baño, esponja de cocina, lana de acero,
guantes, jabones de tocador, limpiadores, papelería, toallas de papel, papel higiénico,
servilletas de papel, rollos de cocina, pañuelos, baldes, cestos de residuos, recipientes,
contenedores, artículos de jardín, cestos de residuos, carros de limpieza, dispenser,
secadores y limpia vidrios, trapos de rejillas y paños, trapos de piso, franelas y
repasadores, toallas, entre otros. Los resifuos líquidos domiciliarios tienen una
disposición final en el sistema se desague cloacal (cámara aceptica y pozo ciego)

Insumos Líquidos
Agua: El sistema de provisión de agua se realizará por medio de un pozo para la
extracción del agua. Para ello se llevará en cuenta la Resolución SEAM N° 2.155/05
“Especificaciones técnicas para la construcción de pozos tubulares destinados a la
captación de aguas subterráneas”. Para el almacenamiento se contará con tanques
elevados, los cuales también serán utilizados para reserva técnica en caso de incendios.
Se estima un consumo aproximado de agua en la fase operativa de 10.000 m3/año.
Insumos líquidos de limpieza: se refiere a productos envasados como ser: limpiador
para piso, limpiador desengrasante, limpiador cremoso, limpia baños e inodoros, limpia
metales, limpia vidrios, lavandinas, detergentes, ceras y removedores, suavizantes,
destapa cañerías.
Aceites y lubricantes para camiones y maquinarias: Se dispondrá de tambores de
aceites para los camiones y maquinarias que operan en la planta. Todos los residuos
(aceites, lubicantes, refrigerantes) tendrán una disposición final mediante empresasa
dedicadas al rubro. Esta operación tercerizada, será contratada una vez que la planta
empiece a producir y será comunicada al MADES en el 1er informe de seguimiento al
PGA en la auditoria ambiental prevista por Licencia.

11
Recursos humanos estimados para la planta
Etapa Constructiva: Se prevé la contratación de 30 trabajadores.
Etapa Operativa: Se estima que trabajarán de manera permanente 10 a 15 personas.
Manejo de desechos en la etapa pre-operativa.
Fase de remoción de la cobertura vegetal (malezas y arbustos): Los desechos
corresponden a la limpieza del terreno en la que los restos vegetales existentes serán
almacenados temporalmente en sitios adecuados y luego se realizará una gestión
adecuada para la disposición final de los mismos
Fase de movimiento del suelo, excavación y nivelación
En esta fase, se tomarán en consideración las condiciones topográficas del suelo. Los
residuos sólidos orgánicos e inorgánicos que se generarán por la presencia de obreros en
el sitio (sanitarios, comedores, oficinas provisorias) se manejarán adecuadamente y, para
ello, la empresa dispondrá de una capacitación de manejo de los residuos sólidos. Es de
destacar que el movimiento de seulos sería minimo en espacial debidoa que se
aprovecharía el desnivel del terreno para implentar las fosas de cargado y preparación.
Fase de construcción, instalación y puesta en funcionamiento: Los desechos sólidos
que se generan en esta etapa son los relacionados a los insumos y materiales utilizados en
la construcción, instalación y puesta en funcionamiento de la planta. Además, los residuos
sólidos orgánicos e inorgánicos como resultado de la presencia de obreros en el sitio
(sanitarios, comedores, oficinas provisorias). Los residuos derivados en cada etapa de la
construcción se manejarán adecuadamente conforme disposiciones legales

Etapa operativa
A continuación, se hace una descripción de los desechos correspondientes a esta fase.
Residuos industriales no peligrosos: son aquellos generados durante la elaboración del
concreto y consisten básicamente en:
1. Materiales fuera de especificaciones, pero que serán mezclados con materiales
conformes para su posterior reutilización;
2. Partículas provenientes de los filtros y proceso de reciclaje del concreto, los cuales
serán recirculadas al proceso;
Además de estos residuos asociados al proceso productivo, se generan otros provenientes
de la operación y mantenimiento de equipos mecánicos y eléctricos, y del mantenimiento
de la flota de camiones mixers.
Residuos metálicos (chatarras): Se almacenarán en un área construida para este fin, con
piso de concreto, delimitado y señalizado a fin de entregar a recicladores.
Residuos peligrosos: Comprende baterías usadas, lámparas fluorescentes, neumáticos
fuera de uso. Se realizará una gestión adecuada para la disposición final de los mismos
de manera tercerizada.
Residuos sólidos urbanos (orgánicos e inorgánico): corresponden a los restos de
comidas, envoltorios plásticos, recipientes varios, papel, servilletas, bolsas, etc. Los
mismos serán almacenados temporalmente en recipientes y luego se realizará una gestión
adecuada para la entrega a los recolectores municipales y para que los mismos lleven
hasta el relleno sanitario correspondiente.
Líquidos
Etapa pre-operativa: Los vertidos líquidos residuales provendrán de los efluentes
sanitarios y de los campamentos (aguas negras). Desechos de sanitarios y de
campamentos: En principio se contaría con el servicio tercerizado de baños portátiles
químicos y posteriormente se dispondrá de una cámara séptica y pozo absorbente
temporal.

12
Etapa Operativa: Las aguas residuales se limitarán a los líquidos de la elaboración de
concreto, los efluentes sanitarios del área administrativa y los efluentes procedentes del
área de lavado y taller.

Efluentes de producción: Los líquidos producidos en los lavados de los camiones mixer
serán conducidos a un tanque de agitado para luego ser reutilizados en el proceso de
elaboración del concreto. En caso de necesitar de una pileta decantadora de efluentes de
la planta, la limpieza de la pileta se realizará de acuerdo con la necesidad y, para ello, se
retirará el material sedimentado y se pondrá en un lecho de secado para su deshidratación.
El material deshidratado se utilizará para otros fines (rellenos de caminos vecinales, entre
otros).
Efluentes de los sanitarios: Se tiene previsto pozo ciego con tratamiento primario básico
domiciliario con doble cámara aséptica teniendo en consideración que al final de la
propiedad corre un pequeño curso de agua de no más de 1 mt de ancho alrededor del cual
se dejara una franja de aproximadamente 40 a 60 mts de la vegetación natural a modo de
protección.

Efluentes del área de lavado y taller: Se generan en la zona del lavadero y taller de
vehículos y maquinarias, para los cuales se contarán con una pileta decantadora y un
sistema de separación del hidrocarburo del agua antes que salga este del área (tipo sistema
de abastecedores comunitarios de prevención de contaminación con pesticidas de la
Coop. Colonias Unidas) . Las aguas separadas del decantador podrán ser reutilizadas para
riego del suelo del predio.
Aguas pluviales: La canalización del agua pluvial será proyectada en conformidad con
la topografía del terreno y en función del área contribuyente de la intensidad de las lluvias
y de las características físicas del terreno. Como opción y en caso de necesidad, parte de
las aguas pluviales podrían ser colectadas en piletas para su uso en el proceso de lavados
y el resto conducidas fuera de las instalaciones. Se podrían aprovechar también las aguas
pluviales para el uso en el riego de espacios verdes y caminos internos.

Aceites y lubricantes usados: estos se generarán eventualmente durante el


mantenimiento de los equipos mecánicos y eléctricos de la planta (taller mecánico); se
podrá también considerar el mantenimiento básico de la flota de camiones utilizados. Los
tambores de aceites nuevos se almacenarán en un área que contará con las condiciones
adecuadas para el mismo (ventilación, rejillas perimetrales para captación de líquidos en
caso de algún tipo de pérdida o derrame, etc.)
El sistema contra incendio incluye la construcción de un reservorio para almacenar agua
para el sistema de incendios que serán manejadas con bombas hidráulicas para
presurización de la red de distribución.

13
Emisiones atmosféricas
Etapa pre - operativa
Gases de combustión de rodados: Se generará material particulado por emisiones de la
combustión de hidrocarburos por las maquinarias y camiones utilizados durante la
construcción del proyecto. No se prev
Polvos (polvareda): Se generará polvareda por el paso de los camiones en terrenos de
suelo desnudo.
Material particulado: En la etapa de construcción se generará potencialmente material
particulado.

Etapa Operativa
Las principales emisiones a la atmósfera corresponderán a las emisiones de gases y
material particulado causadas por la entrada y salida de los camiones transportadores de
materia prima o de producto terminado. También se considera que el uso de equipos de
aire acondicionado emite dióxido de carbono (CO2) y temperatura al exterior, debido al
calor emitido. Las emisiones desde fuentes fijas se generan durante todo el proceso
productivo y se caracterizan por estar canalizadas a través de conductos. Los principales
contaminantes generados por el proceso de elaboración en la mezcladora de hormigón
son el material particulado de 2.5 y 10 micrómetros (MP2.5 y MP10).

14
Una vez en funcionamiento y dependiendo de la demanda del producto y de los resultados
a ser evaluados (2020-2021) se tiene previsto la instalación de filtros captadores de polvo
o material particulado como, asimismo, las cintas transportadoras de cargas estarán
debidamente cubiertas para reducir la emisión de polvos y las bocas de descargas,
debidamente diseñadas para disminuir la emisión de materiales polvorientos.

Las emisiones desde fuentes dispersas no se encuentran canalizadas y se asocian a


operaciones tales como la carga discontinua de camiones por palas excavadoras o
telescópicas, los apilamientos de la materia prima, la circulación de vehículos por pistas
no pavimentadas, o la acción erosiva del viento sobre los materiales que se encuentran a
la intemperie. Estas operaciones emiten a la atmósfera, básicamente, partículas sólidas
como único contaminante. En el caso de los materiales en la intemperie, se utilizará algún
tipo de cobertura de acuerdo a la necesidad.

En consecuencia, el proyecto contará con el siguiente equipamiento

Equipo Rompesacos: Está dotado de una estructura que cierra la tolva de recepción
dejando abierta solo la zona de trabajo, dicha zona tiene instaladas unas cortinas de PVC
flexible que cierran el espacio después del trabajo.
Cinta elevadora: Equipada con una lona plástica en todo lo largo de la cinta con amarres
flexibles para facilitar la instalación. Dicha lona impide la emisión de partículas finas y
de los áridos gruesos al exterior. La conexión de esta cinta con la mezcladora mediante
un cabezal de descarga, garantiza el máximo aislamiento.
Mezcladora: Representa el método más eficaz para el control de las emisiones de polvo.
Dada su estructura y la instalación de una tapadera que controla las emisiones de polvo
sin olvidar que, al aportar el agua de la mezcla, esta es la que realmente va a reducir las
emisiones.
Bascula de cemento: El respiradero de la báscula de cemento está conectado
directamente a la mezcladora para asegurar el cierre del circuito evitando las emisiones.
Zona de Carga: La utilización de la amasadora reduce al 100% las emisiones de polvo
en el proceso de carga de la hormigonera (camión mixer).

Se menciona que las instalaciones del proceso de elaboración de concreto, tendrán un


monitoreo de las inmisiones, cada 12 meses a nivel local y cada mes mediante
aplicaciones móviles regionales (Air Plume), lo cual, a su vez, permitirá disponer de las
estadísticas de la inmisión y de esta forma se podrá controlar el proceso. En todas las
instalaciones de la planta se cumplirá con la normativa vigente sobre calidad del aire.

Datos del proponente


Empresa: MEGA Servicios de Ingenieria S.R.L.
Representante legal: Ing. DIEGO RUBEN KOICHI ALVARENGA TANII
CIP N°: 3.245.496
Direccion: Villarrica casi Mallorquin, Local 34 - En el centro de la Galería Florida, 6000
Encarnación, Paraguay
Cel: 0975171954
Datos del Consultor
Ing. Antonio Medina Netto
CTCA MADES Reg.N° I-885
Gral. Diaz c/ Hernandarias / B° Parque – Hohenau – Dpto. Itapúa
Cel. 0971650636

15
Datos del área del proyecto

Uso Superficie Características del uso

m2 %
Actual Campo 3.615,74 27,5 Campo alto, cubierto por unavegetacion arbustiva y
gramíneas
Bosque 9.532,71 72,5 Bosque degradado. Arboles de porte mediano fueron
respetados
Total 13.148,45 100.0

Alternativo Zona de 5.954,77 45,3 Zona de protección de cause hídrico menor (arroyo)
protección de de uaproximadamente 100 a 150 cm. Se estima
cause conveniente dejar la vegetación pristina.
Zona del 5.044,18 38,4 Zona de implementación del proyecto
proyecto
Zona con 1.399,52 10,6 Zona que se ubica a ambos costados sdel proyecto
enriquecimiento planta. Estas áreas dseran enriquecisa con especies
de especies nativas
nativas
Zona de 750,22 5,7 Zona de protección. Se estima conveniente dejar la
amortiguamiento vegetación existente y enriquecerla con especies
nativas asociadas a la vegetación pristina
Total 13.148,45 100.0

16
Ubcacion

17
18
19
20
Procedimientos y tecnologías que se aplicaran
Las principales acciones realizadas en el proyecto se resumen, básicamente en pre-
operativa y operativa distribuidas en cinco fases, las cuales se definen como:

Fase Características Temporalidad

Fase de diseño y Interno: Diseño de proyecto. Relevamiento de datos Noviembre


planificación del proyecto en terreno. Contacto con la comunidad. Contrato de diciembre
personal técnico y administrativo (selección, elección) 2019
Externo: contacto con proveedores de maquinarias y
equipos de la planta. Contacto y arreglos
administrativos. Proceso de certificación y tramites de
frontera.
Fase de extracción arbórea Proceso realizado de manera selectiva dejando en pie Enero febrero
y limpieza general especies vegetales (árboles y arbustos) de porte 2020
considerado y de importancia forestal. Las malezas y
arbustos menores se han acumulado y se eliminaron
vía vertedero de residuos del municipio. La vegetación
de ribera del curso de agua (1 mt de ancho) en una
extensión de aproximadamente de entre 40 a 70 mts (a
cada lado del curso) la cual se ha dejada intacta. Para
esta etapa se han tomado todas las medidas de
seguridad, tanto laboral (obreros y asistentes: casco,
botas, equipos, botiquín, etc.) como de traslado en
cuanto a señalización y aviso comunitario en la zona.
Esta actividad ha sido tercerizada para el efecto.
Fase de movimiento de Proceso realizado conforme indicaciones de evitar Febrero marzo
suelo, excavación y cualquier impacto al medio ambiente. Se procedió al 2020
nivelación del terreno movimiento de suelo, excavación y nivelación
conforma declive natural del mismo, aprovechando el
relieve (desnivel) para la instalación de las futuras
planta, evitando en todo momento remoción excesiva
que pudiera ocasionar generación de sedimentos con
las lluvias caídas en el periodo considerado. Para esta
etapa se han tomado también todas las medidas de
seguridad, tanto laboral (obreros y asistentes: casco,
botas, equipos, botiquín, etc.) como de traslado en
cuanto a señalización y aviso comunitario en la zona.
Esta actividad ha sido tercerizada para el efecto.
Fase de construcción, De manera parcial dado que a partir de la segunda Marzo 2020
instalación y puesta en semana de marzo 2020 las actividades quedaron
funcionamiento suspensas por efecto legal de los cuarenta del Covid
19. Para esta etapa, en el tiempo establecido, se han
tomado todas las medidas de seguridad, tanto laboral
(obreros y asistentes: casco, botas, equipos, botiquín,
etc.) como de traslado en cuanto a señalización y aviso
comunitario en la zona. Esta actividad ha sido
tercerizada para el efecto.
Continuidad de la Fase de construcción
Fase operativa. A definir

21
22
CAPITULO 4

Área de influencia del proyecto

Descripción de factores físicos

Reconocimiento de la unidad de suelos: U2.3/Lls/A4n


Orden Ultisol: En el Orden Ultisol se reconocieron
2 Subórdenes, 7 Grandes Grupos y 17 Subgrupos. Los Subordenes son Aquult y Udult.
El Aquult contiene tres Grandes Grupos sus correspondientes Subgrupos, mientras que el
Suborden Udult contiene 4 Grandes Grupos y en estos se reconocieron 14 Subgrupos.
Los Ultisoles de la Región Oriental del país, tiene un horizonte argílico (arcilloso) o
kándico, pero sin Fragipan, y una saturación de bases (por la suma de cationes) de menos
que 35% (poco fértil) en una de las siguientes profundidades:

23
Los Ultisoles se encuentran desarrollados sobre una variedad de materiales rocosos, tales
como areniscas, basaltos granito y sedimento de estas rocas. Se encontraron también en
diferentes paisajes, como llanuras, lomadas y serranías, y con cobertura vegetal de
bosques, sabanas y praderas.
Estos suelos presentan las limitaciones de un drenaje imperfecto y con riesgo de
encharcamiento temporal por lo que también esta unidad es usada preferentemente en
ganadería extensiva. Los suelos de este Subgrupo tienen una fertilidad natural muy baja,
principalmente debido a una pobre cantidad de bases de cambio, alta acidez y una alta
concentración de aluminio intercambiable que llega a niveles tóxicos para la mayoría de
los cultivos. Entre Ayolas y Encarnación y próximo al Río Paraná, se ha encontrado estos
suelos formando una asociación con Entisoles arenosos (Typic Psammaquent) y de
régimen de humedad también ácuico (U2.3/E1.1).

Hidrografía
El principal curso hídrico es el río Paraná, que riega toda la costa sur y sureste de Itapúa,
y que lo separa de la Argentina. Otros ríos son el Tebicuary, que lo separa del
departamento de Caazapá por el norte, y otros cursos son el arroyo Tembey, donde están
ubicados los famosos saltos del Tembey, el Yacuy y el Tacuary, y el Quiteria, que
desembocan en el río Paraná.
Vegetación
La vegetación dominante en los terrenos bajos es herbácea (guajo,
carrizal, pirí, totora, camalote), con bosques de palmeras (yatay -o jata'i-) y árboles de
copa ancha y frondosa como el arasapé).
Fauna: De la fauna destacan las aves acuáticas (diversas especies de patos, teru
teru, chajá etc.), reptiles (yacarés) y diversos mamíferos guazú
pucú, carpincho, coatís, nutrias verdaderas (nutria gigante) y pseudonutrias ntre otras. La
reserva más importante del departamento es la Reserva de recursos manejados San
Rafael. En Encarnación existe un zoológico (Zoo Juan XXIII) donde podemos apreciar
muchas de estas especies en peligro de extinción.

Clima
Humedad relativa

Fuente: Estigarribia y Páez (2019)

24
Precipitación

Fuente: Estigarribia y Páez (2019)

Velocidad del viento

Fuente: Estigarribia y Páez (2019)

Presión atmosférica

Fuente: Estigarribia y Páez (2019)

25
Temperatura media

Fuente: Estigarribia y Páez (2019)

Socioeconómica / demografía (regional)


La población de este departamento es mayoritariamente rural, y con una ligera
predominancia de hombres. Según los grupos de edad, el infantil presenta la mayor
proporción, concentrando a casi el 40%. Respecto a documentación, más del 90% de los
habitantes registraron sus nacimientos, y los que cuentan con Cédula de Identidad solo
llegan a poco más del 60%. Itapúa es uno de los departamentos del Paraguay que
más inmigrantes recibió a lo largo de la historia. Su población es mayoritariamente el
resultado de diversas corrientes migratorias ocurridas principalmente durante el siglo XX,
provenientes de Europa, Asia y de países vecinos.

Gran parte de la región de Itapúa fue colonizada por inmigrantes de variados orígenes,
entre ellos se destacan los italianos, alemanes, rusos, brasileños, ucranianos, franceses,
japoneses, polacos y en los últimos tiempos se puede ver una gran cantidad de sirios y
libaneses. Esta diversidad cultural le dio el nombre de "Crisol de razas", haciendo de este
departamento el más cosmopolita del Paraguay.
En sus inicios el primer rubro de la economía de los inmigrantes era la explotación de los
recursos naturales de la zona, en especial la madera en la zona del Alto Paraná y el Cerros
San Rafael, actualmente declarado Parque Nacional, pero ahora mantienen varias
prósperas industrias. Se dedicaban también a la agricultura (soja, maíz, tung, trigo, etc.)
y la ganadería.
En Itapua hallamos varios conurbanos o pequeñas áreas metropolitanas, como el de
Encarnación-Cambyretá, con una población de alrededor 200.000 habitantes, o las
Colonias Unidas (Hohenau-Bella Vista-Obligado) una población de casi 50.000
habitantes.

Descripción del área distrital de afectación


Distrito de San Juan del Paraná: San Juan del Paraná, es uno de los
treinta municipios del séptimo Departamento de Itapúa, Paraguay. Se localiza al oeste de
la ciudad de Encarnación, la capital departamental, y fue fundada por el
Gobernador Joaquín de Alós y Brú, en el año 1789. El distrito fue creado en el año 1988.
Sus habitantes se dedican a la pequeña agricultura y a la ganadería de subsistencia.

26
Geografía: Por sus características orográficas y tipo de suelo, al Departamento de
Itapúa se lo puede dividir en tres zonas bien diferenciadas:
 Zona Sur: San Juan del Paraná, Carmen del Paraná, Coronel Bogado, General
Delgado, Santos Cosme y Damián, Fram, General Artigas, San Pedro del Paraná
y José Leandro Oviedo.
 Zona Centro: que abarca los municipios de Encarnación, Capitán Miranda,
Cambyretä, Nueva Alborada, Trinidad, Jesús, Hohenau, Obligado, Bella Vista y
La Paz.
 Zona Noreste: Capitán Meza, Pirapó, Natalio, Edelira, Yatytay, Tomás Romero
Pereira, San Rafael del Paraná, Carlos Antonio López, Mayor Otaño, Alto Verá,
Itapúa Poty.
 Y el distrito de San Juan del Paraná, se encuentra situado en la zona Sur del
Séptimo Departamento de Itapúa.El Distrito de San Juan del Paraná, tiene una
superficie de 106 km2, de los cuales 45 corresponden a superficie del Río Paraná.
Se estima que la población actual sobrepasa los 10980 habitantes.En el momento
de su creación como distrito comprendía 5 islas, que según los registros se de
nominaban Isla del Medio, Isla del Toro, Isla Parana´i, Isla Tataindy e Isla
Carpincho, las últimas 4 desaparecidas hoy día debido al embalse de la Represa
Binacional Yacyreta, y el pequeño remanente de la principal, la Isla del Medio,
fue cedida de manera ilegal a la República Argentina.
Límites: El Distrito de San Juan del Paraná, cuenta con los siguientes límites:
 Al Norte se encuentra el Distrito de Carmen del Paraná, y la ciudad
de Encarnación, la capital Departamental.
 Al Sur se encuentra la República Argentina, separado por el Río Paraná y la Isla
del Medio.
 Al Oeste se encuentra el Distrito de Carmen del Paraná.
 Al Este se encuentra la ciudad de Encarnación, la capital Departamental.
Clima: Esta zona es la más fría del país, debido a su posición en el extremo austral, a la
ausencia de elevaciones que pongan freno al viento sur, y al gran porcentaje de humedad
que presenta. Su temperatura media no alcanza a 21ºC y las mínimas pueden llegar a -
4ºC en las zonas ribereñas al Paraná. En verano sólo excepcionalmente llega a 39ºC. El
promedio de lluvias es de 1.700 mm anuales, siendo octubre el mes más lluvioso.
Hidrografía. El Distrito de San Juan del Paraná, se encuentra regada por las aguas del Río
Paraná, y por el Arroyo Caraguatá.
Población: De acuerdo a los datos proveídos por la Dirección General de Encuestas
Estadísticas y Censo, en el Distrito de San Juan del Paraná, se observa que el 71,99% de
la población se encuentra asentada en la zona rural.
En relación a la proyección de la población total por sexo y por año, para el distrito, se
cuenta con los siguientes datos:
Para el año 2008, total de habitantes previstos 7.447, de los cuales la cantidad de varones
es de 3.921 y mujeres es 3.526.
Demografía: Principales indicadores socio - demográficos, según área, correspondiente
al distrito de San Juan del Paraná.
 Población Menor a 15 años 40,8%
 Promedio de hijos por mujer 2,9 hijos.
 Porcentaje de analfabetos en el distrito 8,0%
 El 23,6% de la población ocupada se dedica al sector primario, en el sector
secundario el 27,6% y en el sector terciario 47,1%.
 Porcentaje de la población ocupación en labores agropecuarios 22,8%

27
 Porcentaje de viviendas que cuenta con servicio eléctrico 94,7%
 Porcentaje de viviendas que cuenta con servicio de agua corriente 33,8%
 Población con necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
 Porcentaje de la población con Necesidades Básicas Insatisfechas en acceso a la
educación 7,9%.
 Porcentaje de la población con Necesidades Básicas Insatisfechas en
Infraestructura Sanitaria 21,1%.
 Porcentaje de la población con Necesidades Básicas Insatisfechas en calidad de la
vivienda 31,2%.
 Porcentaje de la población con Necesidades Básicas Insatisfechas en capacidad de
subsistencia 20,1%.

Economía: En el Distrito de San Juan del Paraná, sus habitantes se dedican al cultivo
de trigo, soja, y otros productos de subsistencia. En cuanto a la actividad ganadera
cuentan con ganados vacunos y ovinos. Se destaca la actividad de extracción y molienda
de la roca de basalto, extraccion de arena blanca y la actividad portuario del Puerto
Trociuk.

Infraestructura: Para el Distrito de San Juan del Paraná, la comunicación terrestre más
importante es el ramal de la ruta Nº 1 Mariscal Francisco Solano López, que se encuentra
pavimentada, que lo conecta con la ciudad de Encarnación, capital del Departamento, y
además con la ciudad de Asunción, capital de la República del Paraguay, y con otras
localidades del departamento, y del país. Los demás caminos internos se encuentran
pavimentadas, enripiadas y empedradas, facilitando la intercomunicación de los distritos.
Cuenta con los servicios telefónicos de Copaco y los de telefonía Celular, además cuenta
con varios medios de comunicación y a todos los lugares llegan los diarios capitalinos.

Turismo: Cuenta con hermosas vistas al río Paraná y lo sinuoso de su relieve aporta un
bello paisaje de lomadas. El distrito aun no cuenta con infraestructura pública para la
explotación turística. Los proyectos de playas, miradores y costanera se encuentran ahora
en construcción. Se destaca la presencia del Club de campo residencial "Agua Vista" que
organiza actividades deportivas como competencias náuticas, tenis y ciclismo que atraen
a competidores y visitantes de todo el mundo.

Geología y pedrogosidad: La cuenca del Paraná, y la cuenca Chaco-Paranense


relacionada, constituyen la cuenca sedimentaria más grande del continente suramericano.
Se trata de una cuenca intracratónica del Pérmico medio al Triásico que se extiende desde
Uruguay en el sur hasta Goias, Brasil, en el norte, y desde Sao Paulo hasta el área oriental
de Paraguay. Las sierras pampeanas en Argentina marcan el límite suroccidental de la
cuenca. La arenisca Jurásica Misiones en Paraguay (Botucatú en Brasil) es la principal
unidad portadora de agua de las dos cuencas, y constituye el acuífero Guaraní.
Yace sobre la formación Piramboia y la formación Rosario do Sul en Brasil (Fm. Buena
Vista en Uruguay y la Fm. Misiones inferior (triásico) Grupo independencia (Pérmico)
en Paraguay), la que abarca una serie de fangolitas interestratificadas, limolitas y
areniscas de grano fino, principalmente de origen fluvial.

Hodrogeologia: El acuífero aflora en los costados este y noreste de la cuenca Paraná́ ,


desde donde se inclina hacia dentro de la cuenca y luego se levanta cerca de la superficie
a lo largo de la cima del anticlinal Río Grande antes de buzar entre la subsuperficie
profunda de la cuenca Chaco-Paranense. Botucatú/Tacuarembó consiste de una arenisca

28
de grano fino a medio, es de origen eólico, y muestra una estratificación cruzada. Las
areniscas del acuífero yacen bajo una secuencia gruesa de flujos de basalto principalmente
Cretácicos (formación Serra Geral en Brasil y Argentina, formación Arapey en Uruguay,
y Alto Paraná en Paraguay) que actúan como una capa confinante excepto a lo largo de
las periferias de la cuenca, donde las areniscas afloran y donde ocurre la recarga. En
algunas áreas, como en los límites del acuífero, el espesor del basalto se reduce por la
erosión y la meteorización es intensa, lo que resulta en un incremento en la permeabilidad
de los basaltos. Cuando se fracturan, los basaltos Cretácicos actúan como conductos para
migración de fluido (que puede resultar en recarga o descarga a ríos o al nivel freático).
También hay algunos depósitos arenosos eólicos intercalados que se reconocen dentro de
los depósitos volcánicos cretácicos. A menudo estos son un reservorio de agua
subterránea, conocido como acuífero intertrap. Las areniscas Jurásicas yacen sobre
sedimentos Paleozoicos que generalmente tienen menor permeabilidad y en algunos casos
funcionan como un acuitardo. Los sedimentos Paleozoicos yacen sobre el basamento
Precámbrico.
Las cuencas sedimentarias se localizan principalmente en áreas tectónicamente estables
con estructuras menores de plegamiento y fallas, que fueron heredadas del complejo
basamento y fueron reactivadas principalmente luego de la actividad volcánica Cretácica
A fin de obtener una mejor comprensión del sistema de flujo del agua subterránea dentro
del área piloto, se desarrolló un modelo conceptual que se extiende sobre un área más
extense que el área piloto Itapúa.
No existen pozos dentro del área piloto que se extiendan a través de la formación Misiones
y lleguen al Grupo Independencia subyacente perteneciente al Pérmico, por lo tanto se
necesitaron otros métodos para definir la hidroestratigrafía subyacente dentro del área
piloto. Se revisó un gran número de fuentes de información fuera del área piloto,
incluyendo los registros de los pozos en la Base de datos Maestra, la FichaPozo y otras
copias de registros de pozos y secciones transversales geológicas. Se revisaron los mapas
que presentan las áreas de afloramientos de los depósitos de Independencia hacia el oeste
del área piloto, para definir el espesor relativo de las unidades, que luego se interpoló al
área piloto.
El tamaño del área de afloramiento de la arenisca en el área piloto se obtuvo de un trabajo
realizado por SEAM-BGR (2008). El entendimiento del área piloto se obtuvo de la
revisión de los trabajos realizados por SEAM-BGR (2007), los trabajos realizados por
Farina et al (2004), y por Vassolo (2005, 2007). Según se indica, los depósitos
cuaternarios superficiales, descriptos en las secciones como “suelo”, cubren el área. El
cuarternario suprayace al basalto en gran parte del área piloto, aunque existe una sección
extensa donde el basalto está ausente y las areniscas de Misiones (el SAG) se encuentran
en la superficie. En Itapúa, más del 60% del área total del Acuífero Guaraní se encuentra
recubierta con capas de basalto ígneo del período Cretácico, que actúan como acuitardo

CAPITULO 5

Marco Legal
La Constitución de la República del Paraguay establece derechos fundamentales de los
que gozan todas las personas, así como también reglas de jerarquías normativas y de
competencia para los distintos niveles de gobierno. Precisar esos derechos y reglas es
fundamental para entender el rol que le compete a cada sector del gobierno.

29
Entre los derechos fundamentales directamente relacionados con la temática ambiental se
pueden mencionar los siguientes: Derecho a la vida (Art. 4), derecho a la calidad de vida
(Art. 6), derecho a vivir en un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado (Art. 7),
derecho a acceder a la información en forma veraz y oportuna (Art. 28) y a participar en
el proceso de toma de decisiones (Art.1), derecho a la defensa de los intereses difusos
(Art. 38) y derecho a la salud (Art. 68).

Principales leyes ambientales


A pesar de que el artículo 37 de la Ley 1561/00 (Ley que creó la Secretaría del Ambiente,
que desde el 2018 pasó a ser el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible)
establece que “La SEAM elaborará en un plazo no mayor de dos años, un Código
ambiental que unifique y armonice la legislación específica”, el Paraguay no cuenta con
tal Código ni tampoco con una ley general del ambiente.
El artículo 1 de la Ley 1561/00 “Que crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo
Nacional del Ambiente y la Secretaría del Ambiente” establece que: “esta ley tiene por
objeto crear y regular el funcionamiento de los organismos responsables de la
elaboración, normalización, coordinación, ejecución y fiscalización de la política y
gestión ambiental nacional”. A su vez, el Art. 2 de la misma Ley instituye “el Sistema
Nacional del Ambiente (SISNAM), integrado por el conjunto de órganos y entidades
públicas de los gobiernos nacional, departamental y municipal, con competencia
ambiental; y las entidades privadas creadas con igual objeto, a los efectos de actuar en
forma conjunta, armónica y ordenada, en la búsqueda de respuestas y soluciones a la
problemática ambiental.
Asimismo, para evitar conflictos interinstitucionales, vacíos o superposiciones de
competencia y para responder con eficiencia y eficacia a los objetivos de la política
ambiental. A continuación, se enumeran las principales leyes internas que contienen
normas ambientales y luego se mencionan las instituciones que están encargadas de
aplicarlas, como modo de ilustrar la diversidad de autoridades con competencia en
materia ambiental y dejando aclarado que no todas ellas son de relevancia para el presente
EIAp:
 Ley 369/72 “Que crea el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental – SENASA”
 Ley 422/73 “Forestal”
 Ley 836/80 “Código Sanitario”
 Ley 1183/85 “Código Civil” (Arts. 1898, 2000)
 Ley 123/91 “De protección fitosanitaria”
 Ley 96/92 “De vida silvestre”
 Ley 294/93 “De evaluación de impacto ambiental”
 Ley 352/94 “De áreas silvestres protegidas”
 Ley 385/94 “De semillas y protección de cultivares”
 Ley 426/94 “Que establece la carta orgánica del gobierno departamental”
 Ley 515/94 “Que prohíbe la exportación y el tráfico de rollos, trozos y vigas de
madera” (texto según Ley 2848/05)
 Ley 536/95 “De fomento a la forestación y la reforestación”
 Ley 716/96 “Que sanciona delitos contra el medio ambiente”
 Ley 825/96 “De protección a no fumadores”
 Ley 1100/97 “De prevención de la polución sonora”
 Ley 1160/97 “Código Penal” Título III- Hechos punibles contra la seguridad de la
vida y de la integridad física de las personas. Capítulo I- hechos punibles contra las
bases naturales de la vida humana”. (Arts. 197 a 202)

30
 Ley 1334/98 “De defensa del consumidor y del usuario”
 Ley 1561/00 “De creación del Sistema Nacional del Ambiente, Consejo Nacional del
Ambiente y la Secretaría del Ambiente”; ver también Ley 6123/18 “Que eleva al
rango de Ministerio a la Secretaría del Ambiente y pasa a denominarse Ministerio del
Ambiente y Desarrollo Sostenible”.
 Ley 1614/00 “General del marco regulatorio y tarifario del servicio de provisión de
agua potable y alcantarillado sanitario para la República del Paraguay”
 Ley 1863/01 “Estatuto Agrario”; ver también Ley 2419/04 “Que crea el Instituto de
Desarrollo Rural y de la Tierra”
 Ley 2459/04 “Que crea el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de
Semillas”
 Ley 2748/04 “De fomento a los biocombustibles”
 Ley 3001/06 “De valoración y retribución de los servicios ambientales”
 Ley 3556/08 “De pesca”
 Ley 3956/09 “Gestión integral de residuos sólidos urbanos”
 Ley 3966/2010 “Orgánica Municipal”
 Ley 4012/10 “Que crea el Departamento de bosques y asuntos ambientales
dependiente de la dirección técnica de la Policía Nacional y especifica las funciones
de la Policía Nacional en materia ambiental”
 Ley 4014/10 “De prevención y control de incendios”
 Ley 4142/10 “De restablecimiento de bosques protectores de cauces hídricos dentro
del territorio nacional”
 Ley 4890/13 “Derecho real de superficie forestal”
 Ley 5211/14 “De calidad del aire”
 Ley 5428/15 “De efluentes cloacales”
 Ley 6256/18 “Que prohíbe las actividades de transformación y conversión de
superficies con cobertura de bosques en la Región Oriental”.

CAPITULO 6

Percepción de los problemas ambientales y soluciones propuestas.


La contaminación del agua y del aire fueron seleccionados como los mayores problemas
ambientales que los trabajadores perciben en el proceso de la fabricación del concreto. El
agua se utiliza a lo largo del todo el proceso de elaboración de concreto, ya que es un
recurso fundamental para la mezcla de la materia prima, adicionalmente se emplea para
el lavado de camiones, en la etapa de muestreo y lavado de patios para el control de las
emisiones de polvo fugitivas. En el caso del aire, las emisiones de polvo son evidentes
para los trabajadores y espectadores casuales de la Planta de Concreto, debido al bombeo
del cemento hacia los silos (área de almacenamiento), acarreo de la piedra hasta la tolva
y por el paso constante de los vehículos pesados y livianos.

El caso de la contaminación de los suelos, no es tan evidente para los trabajadores porque
ésta está referida a casos puntuales por la manipulación inadecuada de los materiales
peligrosos recuperables y desechos peligrosos. Sin embargo, en el caso de materiales no
peligrosos de tipo industrial como los escombros, se manejan grandes volúmenes
generados por el mantenimiento de la fosa de lavado y los cilindros o probetas de
muestreo.

31
Los responsables señalaron un conjunto de alternativas para detectar y solventar los
problemas ambientales que ocasionan las Plantas de Concreto en su entorno inmediato.
Entre ellas se encuentran: el uso de aspersores, la instalación de plantas recicladoras, el
mantenimiento periódico de los filtros, la realización de Estudios de Calidad del Aire, el
mantenimiento de las fosas de lavado, el confinamiento de los agregados y la
pavimentación del área del proceso de producción, y la dotación de equipos de protección
personal.

Caracterización de los impactos ambientales en el medio abiótico


La industria de la construcción asociada al desarrollo de los países, la generación, mejora
y transformación de estructura, indudablemente busca satisfacer las necesidades que la
sociedad presenta. De otro lado, su gestión ambiental tiene como objetivo dar tratamiento
a los impactos o cambios, ya sean adversos o beneficiosos, derivados de las diferentes
prácticas en las distintas etapas del desarrollo de una construcción (ISO 14001, 2004). En
este contexto se resaltan los aspectos del medio humano y natural y sus interacciones con
los proyectos de construcción. La industria en mención incluye varias fuentes de
contaminación que se pueden enmarcar en los distintos aspectos e impactos ambientales
propios del sector económico y que modifican el componente abiótico de los ecosistemas,
es decir, el suelo, el aire y el agua, tal como se describe a continuación:

Suelo: presenta alteración fundamentalmente por los residuos, ya sean sólidos, líquidos
y/o peligrosos, generados en la industria y que están asociados a actividades de desmonte,
limpieza, descapote, excavaciones, demoliciones, obras hidráulicas y construcción de
vías, entre otras. Acosta (2002) afirma que el vertido de desechos y escombros de la
construcción tiene numerosos efectos negativos en el medio ambiente, entre otros:
contaminación, utilización excesiva de materiales con la consecuente pérdida de recursos
naturales, degradación de la calidad del paisaje y alteración de drenajes naturales.
Por otra parte, el despilfarro de material, mano de obra y transporte que implican los
residuos, tiene así mismo consecuencias negativas, puesto que eleva los costos finales de
construcción. En el curso final de la vida útil de la construcción, todos los materiales
utilizados a menudo se convierten en escombros, es decir, que grandes cantidades (50%)
se presentan en forma de materiales de desecho, (Lombera, 2010).
Así como los residuos tienen importante influencia en el suelo, el uso de la tierra, la
acidificación, la eutrofización y ecotoxicidad también lo hacen, y se caracterizan
fundamentalmente por la modificación generada al ecosistema.
Los movimientos de tierra generan alteración de la geomorfología, la pérdida de cobertura
vegetal, ocasionan procesos de erosión más rápidos y en ocasiones, cuando se usan
explosivos para excavaciones en la industria de la construcción, se pueden generar
inestabilidad de los taludes lo que conllevaría a un riesgo de deslizamientos y derrumbes
que pueden generar tanto pérdidas en la infraestructura como pérdidas humanas.

Aire: sus alteraciones están asociadas al polvo, el ruido, las emisiones de CO2 como
consecuencia de, entre otras actividades, el uso de combustibles fósiles, uso de minerales,
realización de excavaciones, corte de taludes y operación de máquinas y herramientas.
Para el caso específico del dióxido de azufre, Medineckien, et. Al. (2010) plantea que este
es producto del uso de los combustibles fósiles, mientras que el uso de minerales como
material de construcción genera finas partículas de polvo durante su proceso de
degradación, de acuerdo con la dispersión, el polvo se clasifica en 5 clases.

32
Los más peligrosos de ellos son partículas duras de la clase 5º. Estas partículas duras no
son detenidas por las vías respiratorias superiores de los humanos; por lo tanto, pueden
pasar desapercibidos con enfermedades de las vías. Depositando en la membrana mucosa
de la nariz, la tráquea, los bronquios, que despiertan reacciones inflamatorias y con el
tiempo alteraciones crónicas. Más tarde, la gente contrae enfermedades de las vías
respiratorias, como bronquitis, traqueítis y neumonía (esclerosis difusa de los pulmones).

Si bien los combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo) hacen parte de las principales
fuentes de energía, las emisiones de su combustión provocan cambios climáticos, pues al
ser quemados se presenta liberación de dióxido de carbono a las capas más bajas de la
atmósfera donde se forma una barrera que atrapa el calor liberado por la tierra, generando
lo que se conoce como efecto invernadero. Entre más dióxido de carbono hay en la
atmósfera, más calor se acumula y este calentamiento provoca el cambio climático. El
sector consume hasta un 60% de todas las materias primas extraídas de la tierra (Lombera,
2010), por ejemplo, la construcción de una planta industrial implica el uso de grandes
cantidades de materiales: los fundamentos, las estructuras de carga, los techos y las
paredes. Los fabricantes de cemento generan entre el 3 y 5% de las emisiones de CO2 en
la atmósfera a través del mundo.

El proceso de fabricación comienza con la piedra caliza (de alta contenido de Ca (CO) y
4,4 kN de CO2 que se produce al calentar solo 10 kN de CaCO3. Si bien el consumo de
materias primas es un 60%, es importante señalar que la transformación de estas en
materiales de construcción genera aproximadamente el 50% de las emisiones a la
atmósfera, específicamente las emisiones de CO2 (Lombera, 2010).
El aporte de la contaminación que el ruido hace al aire es producto, principalmente, de la
operación de máquinas y equipos utilizados en actividades de excavación, apertura de
vías, transporte y descargue de materiales. Los elevados niveles de contaminación por
ruido alteran a trabajadores y el entorno.

Teixeira (2005), en este sentido, plantea que el ruido producido por una obra de
construcción puede afectar el derecho al silencio, la comodidad y la salud de residentes y
la población visitante, y puede influir en la actividad normal de las escuelas
cercanas, hospitales y otros servicios, y que las principales fuentes de ruido en una obra
de construcción son martillos neumáticos, compresores, hormigoneras y maquinaria.

Agua: el recurso hídrico está asociado a los movimientos de tierra, excavaciones y


eliminación de la cubierta vegetal, generando así alteración de los cuerpos de agua, que
en ocasiones son atravesados por la construcción de vías y en consecuencia, se presenta
la modificación de los flujos y calidad de agua. El agua de lavado de las obras de
construcción contiene una cantidad considerable de sólidos suspendidos, hecho que altera
los sistemas de alcantarillado y plantas de tratamiento. El máximo permitido de cantidad
de sólidos de alta densidad (por ejemplo, minerales) es de 200 mg l-1.Teixeira (2005). Lo
anterior también está acompañado de los consumos de agua que se presentan en la
preparación de materiales, lavado de máquinas y equipos, y en el proceso en general.

33
Caracterización de los impactos ambientales en el medio biótico
Si bien las distintas etapas y actividades de la industria de la construcción generan
impacto ambiental en el medio abiótico, es importante, de la misma manera, observar el
efecto que se presenta en el medio biótico, es decir, en la flora y la fauna. Arboleda (2005)
define el medio biótico como el conjunto de organismos vivos (animales y plantas).
La caracterización de este impacto incluye la mirada de las ciudades como un ecosistema
susceptible a ser transformado por la actividad humana, comprendida por medios
naturales urbanos como las calles arborizadas, los parques, los bosques urbanos y cursos
de agua que generan beneficios para los habitantes, tales como regulación de gases,
reducción de ruido y generación de cultura por el cuidado del medioambiente, entre otros.

Flora: en los sitios tanto urbanos como rurales en donde se desarrollan los proyectos de
construcción hay variedad de vegetación que se caracteriza, entre otros aspectos, por
la existencia de pastizales, matorrales, paisajes y conformación vegetal en general, que
por acciones de la industria de la construcción resultan afectados. En relación a la
vegetación, Teixeira (2005) plantea que las actividades de construcción pueden dañar la
vegetación en el sitio y en sus alrededores; uno de los componentes fundamentales es el
que representan los árboles, teniendo en cuenta la importancia de estos.
Cabe recordar que pueden llegar a morir dadas las actividades de compactación del suelo,
aumento en el nivel del suelo, apertura de zanjas y trincheras, la remoción del suelo
superficial y pérdida o daño de raíces. Al tener una vegetación alterada se genera erosión
en sitios como laderas, pérdida de árboles y degradación hidrológica.
Spellerberg (1998) plantea que la contaminación y la alteración de la biota y los
ecosistemas son producto del ruido, la luz, la arena, el polvo y metales como Pb, Cd, Ni,
y Zn, y gases como el CO y NO. Hay dos efectos secundarios y sinérgicos que resultan
ser complejos en las operaciones de construcción, el primero hace referencia a los
contaminantes generados en los proyectos de infraestructura como carreteras, que
generan estrés fisiológico en algunas plantas y las hacen más susceptibles al ataque de
plagas. El otro se refiere a las sustancias tóxicas en el agua y las distintas respuestas
que pueden presentar las plantas.

Las actividades de construcción pueden dañar la vegetación en el sitio y en sus


alrededores. Uno de los componentes fundamentales es el que representan los
árboles, teniendo en cuenta la importancia de estos. Adicional a la alteración mencionada
es importante señalar, que hay otros impactos asociados a la afectación de las áreas de
cultivo como se describe a continuación:

El polvo y la arena: los estudios existentes relacionados con la química y los


efectos físicos del polvo incluyen destrucción celular, bloqueo de estomas y afectación
de la fotosíntesis entre otros (Spellerberg, 1998), es aquí cuando toma alta importancia la
protección de las planta expuestas a la sedimentación de polvo y arena en las áreas de
construcción, de tal manera que puedan desarrollar su ciclo de vida bajo parámetros
normales.
Los metales pesados: Spellerberg (1998) menciona que el uso de la tierra y el tipo
de metales pesados tienen relación con el polvo de las carreteras, la germinación de
semillas y el crecimiento de la raíz en cultivos hortícolas.

34
En China se encontró mayor crecimiento de raíces en sitios en donde el nivel de
polvo generado por las obras es menor.
Los gases: Spellerberg (1998) afirma que los efectos de los gases e hidrocarburos
generados por la combustión de los vehículos utilizados en las construcciones tienen
efectos en el proceso de crecimiento de las plantas y la salud y muerte de los árboles.

Fauna: en las diferentes condiciones climáticas y geológicas se establecen


especies animales que se adaptan a las condiciones específicas de los distintos sitios en
donde se desarrollan proyectos de construcción. Durante las diferentes etapas de
construcción se presentan acciones como la destrucción de madrigueras, nidos y
dormideros, que a su vez pueden provocar la muerte de animales y por ende, reducir o
desaparecer los sitios de refugio de estos.

El fenómeno más representativo es, precisamente, la migración de especies animales


y por ende, la afectación del ecosistema. De igual forma, la operación y tránsito de
vehículos y maquinaria pesada, al generar niveles importantes de ruido, producen
ahuyentamiento e algunas especies como mamíferos y aves.
Significa entonces, que la fauna así como sucede con la flora, es susceptible a
modificaciones que pueden alterar su vida de forma parcial o total. Las diferentes
especies de animales tienden a responder a los distintos contaminantes de varias
maneras e, incluso, en todas sus etapas de la historia de la vida pueden tener respuestas
muy diferentes, (Spellerberg 1998).

El ruido, los gases y el polvo: estos tres presentan incidencia en la vida silvestre si se
tiene presente, que al ser modifi cado su hábitat por los distintos proyectos, se ven
alterados su volumen de comunicación, su convivencia en grupo e individual, hábitos de
sueño y alimentación entre otros, incluso (Spellerberg, 1998) para el caso de las aves
reproductoras, se ha visto afectadaentre otras variables su crecimiento.

Caracterización de los impactos ambientales en el medio socioeconómico y cultural


Josa et. Al., 2000, considera el desarrollo en relación con los aspectos de tipo social y
cultural, en relación a esta apreciación y de acuerdo con el primer principio de Río, el
hombre está legitimado para una vida productiva, siempre en armonía con la naturaleza.

Esta vida productiva puede interpretarse desde diferentes puntos de vista. En el caso de
la construcción, pueden considerarse los siguientes aspectos:
 Movilidad, libertad y facilidad de movimiento y acceso al territorio.
 Fomento del equilibrio territorial, del desarrollo social y personal, de las zonas menos
favorecidas.
 Productividad, bienes y servicios suficientes y accesibles en todas las capas sociales.
 Recreo, actividades culturales, deportivas o de diversión.
 Confortabilidad, edificios acondicionados y seguros (aislamiento térmico y
acústico, agua caliente, servicios).
Por otra parte, Arboleda (2005) se refiere al medio social o antrópico como el sistema
conformado por el hombre, el cual es capaz de organizar actividades de transformación y
aprovechamiento de los dos sistemas abiótico y biótico.
Se observa, entonces, que la industria de la construcción, así como presenta relación con
el medio abiótico y biótico, también se relaciona con el medio socioeconómico y cultural,
principalmente por medio de los siguientes elementos:

35
Desempeño socioeconómico y cultural: el desempeño de las economías de los sitios
en donde se desarrollan procesos de construcción depende de la adaptación de los
residentes al espacio modificado o nuevo espacio y a su vez del paisaje, variables que se
pueden reflejar en los intereses que puede adquirir el suelo, es decir, para fines
comerciales, residenciales u otros, así mismo, en lo referente a la variación de precio, que
a su vez se relaciona con la ordenación del territorio, valorización, proyección y
planeación del crecimiento de las ciudades.
El componente cultural se encuentra conformado por la alteración del paisaje,
considerándolo como referente en la calidad visual del sitio en donde se desarrollan los
procesos de construcción, el cual depende de la adaptación de las comunidades.
Si bien se presentan alteraciones desfavorables, es importante mencionar que también se
obtienen algunas favorables, como es el caso del empleo. Khasreen (2009) hace
referencia a que la industria de la construcción a nivel mundial es el mayor empleador
industrial, representa el 7% del empleo total, y el 28% del empleo industrial.

Contaminación atmosférica: actividades como la remoción de escombros,


excavaciones, tránsito de vehículos, corte de taludes, funcionamiento de maquinaria,
entre otras, afectan la calidad del aire por la generación de polvo y los niveles de ruido,
los cuales, además de tener efectos negativos en la población de trabajadores que opera
en los sitios de trabajo, también lo hace en los residentes del entorno o área de infl uencia,
(Medineckien, et. al. 2010).

Impactos de los materiales usados: los materiales pueden ser observados desde su uso
o como desechos o residuos generados en la construcción y en algunos casos, en el
proceso de demolición. Analizados desde su uso, Medineckien, et. al. (2010) plantea que
los materiales usados pueden generar daños a la salud humana, se caracterizan por el
cambio en el clima, efectos en la capa de ozono, sustancias que generan cáncer y efectos
sobre la respiración, debido a la producción orgánica e inorgánica de sustancias.
Mirados desde la óptica de residuos, Acosta (2002) se refiere a los residuos diciendo que
“se trata de hacer más con menos y de librar una batalla frontal contra los desperdicios en
la construcción, los cuales afectan doblemente a las familias:
Porque pagan materiales y trabajo desperdiciado, por los costos de bote de escombros y
por los costos ambientales de los efectos degradantes de la gran cantidad de desechos de
construcción, vertidos irresponsablemente al ambiente, de forma salvaje”. El problema
de los residuos de la construcción tiene dos consecuencias importantes.
En primer lugar, el impacto ambiental de lo que se arroja al ambiente en términos de
pérdida de recursos naturales, contaminación y desechos tóxicos.
En segundo lugar, el costo adicional originado por el material que se pierde y la mano de
obra y energía necesarias en la recolección y transporte para su disposición final.

Construcción y salud: Josa et. al. (2000) plantea que la relación entre calidad de vida y
salud es muy obvia, y entre salud y construcción es muy directa en diferentes aspectos.
Casos claros los constituyen las infraestructuras correspondientes a abastecimiento y
depuración del agua de consumo, así como la recogida y tratamiento de aguas residuales,
residuos sólidos o las instalaciones sanitarias. Un efecto inmediato de las mismas es
dificultar la diseminación de enfermedades, toxinas o sustancias peligrosas.

36
Construcción y seguridad: afirma que el medio ambiente está en continuo cambio y es,
con frecuencia, agresivo con las especies vivas. También la actividad humana, aparte de
su influencia continua sobre el medio ambiente, tiene en ocasiones efectos desastrosos
sobre el mismo en situaciones puntuales, en general causados por accidentes. Como
ejemplos de ellas se pueden citar los casos de vertidos químicos en cursos de agua,
emisiones tóxicas a la atmósfera, incendios, o explosiones (Josa et. Al., 2000).

Relación de la industria de la construcción y el desarrollo sostenible


Hay muchas definiciones e interpretaciones del desarrollo sostenible, la más citada es la
del informe “Nuestro futuro común”, como informe Brundtland (1987), de la
Organización de las Naciones Unidas que lo define como “aquel que garantiza las
necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de generaciones futuras de
satisfacer sus propias necesidades”. En los últimos años, han surgido iniciativas a nivel
mundial para que la industria de la construcción considere el respeto y la protección del
medio ambiente en toda su cadena de valor.
En el lenguaje que hoy se utiliza en el contexto de la sostenibilidad, se encuentran
términos como la construcción sostenible, construcción energética, edificios verdes y
arquitectura pasiva entre muchos otros, que indican que la industria de la construcción
tiene acciones concretas e interés en desarrollos que demuestran el compromiso con la
conservación del medio ambiente.
Sin embargo, para el tratamiento de la contaminación ambiental y la minimización de los
impactos ambientales, es importante considerar que la sostenibilidad se debe tener en
cuenta desde el diseño y en las demás etapas de los proyectos de construcción.
En distintos países existen estrategias de evaluación del impacto ambiental de los
edificios, que permiten observar la forma cómo se ha incorporado el concepto de
sostenibilidad. Entre las estrategias se encuentran el análisis por medio de indicadores del
ciclo de vida, evaluación por medio de ecopuntos o ecoeficiencia y otros que, además,
permiten determinar el cálculo del equilibrio entre el gasto económico y el beneficio
ecológico.
Teniendo presente los intereses y estrategias de la industria de la construcción, la visión
de sostenibilidad se debería considerar en los ámbitos ambientales, económicos, sociales,
en la prevención de riesgos laborales, funcionales e incluso, estéticos.

Medioambiente: en este ámbito se debería tener presente el uso de materiales con un


bajo impacto ambiental a fin de lograr ahorro de energía, el consumo de agua, el uso de
materiales reciclados, evitar el uso del suelo virgen y más bien, mejorar las condiciones
del que ha sido usado.

Económico: en términos económicos se debería considerar tanto la etapa de construcción


como el funcionamiento y mantenimiento, es decir, el ciclo de vida de las construcciones,
a fin de reducir los costos financieros de la industria que le permite a las compañías
constructoras además, la maximización del beneficio que es fundamental en todo
negocio.
Social: en términos sociales se incluye, principalmente, la generación de empleo tanto
directo como contratado y el uso final que se dará a las obras como por ejemplo
hospitales, restaurantes, parques de recreación, centros comerciales, entre otras.
Prevención de riesgos laborales: las medidas y estrategias de prevención de riesgos se
deben incluir desde el diseño, con la intención de que estas se desarrollen en las distintas
etapas de la construcción y permanezcan durante la vida útil de la estructura construida.

37
Funcionalidad: es importante tener presente la conservación de la funcionalidad de las
construcciones, de tal manera que las características de diseño inicial se conserven y no
se alteren. En los casos en los que el edificio y/o construcciones sean susceptibles a
modificaciones futuras, estas se deben tener presente desde el diseño.
Estética: la estética cobra importancia en la industria de la construcción siempre que se
pretenda conservar la imagen de las empresas y las características arquitectónicas del
sector en el que se encuentra ubicada la construcción e infraestructura, siendo así un factor
de permanencia y sostenibilidad

Identificación de impactos ambientales potenciales

Etapa del proceso Impactos ambientales asociados

Recepción de la materia Contaminación atmosférica: generación de emisiones de polvo.


prima Abundante uso de agua y energía.

Disposición en fosas de decantación que requieren saneamiento y disposición


del material solidificado.

Producción del concreto Afectación de la calidad del aire: generación de polvos y gases.
Incremento de los niveles de ruido en la planta de concreto y áreas cercanas.

Afectación de la calidad de las aguas por descargas de efluentes parcialmente


tratados durante la operación de la planta.

Manejo inadecuado de desechos peligrosos y no peligrosos en la planta y áreas


cercanas.

Uso del producto Afectación de la calidad de las aguas como consecuencia del proceso de
lavado y mantenimiento de las diversas obras.

Manejo inadecuado de desechos sólidos en obras de remodelación.

Disposición final Disposición inadecuada de los desechos generados en las obras de demolición.
Incremento en los niveles de ruido durante las obras de desmantelamiento y
demolición.

Contaminación atmosférica por generación de polvo y gases.

Afectación a la calidad de las aguas por generación de efluentes


contaminados.

38
Impactos ambientales generales
Actividad Impactos negativos identificados

Movimiento de suelo Alteración de la permeabilidad del suelo, con lo cual se aporta caudal en los
y construcción días de lluvia. Mayor flujo de agua superficial debido a la impermeabilización
infraestructura del suelo. Eliminación de especies vegetales.

Construcción de obras Contaminación del aire producida por las emisiones gaseosas de los camiones.
civiles. Movimiento de
camiones.
Desplazamiento de Generación de ruidos. Peligro de accidentes
vehículos, arranques y
frenadas.
Movimiento de camiones y Interrupción y/o molestias en el tránsito de personas y de vehículos.
automóviles para el
ingreso al establecimiento
Construcción y Provisión de equipos varios y servicios.
equipamientos
Movimiento de auto Riesgo de accidentes de tránsito.
vehículos.
Amplio sector de Alteración del normal tránsito peatonal.
circulación de vehículos en
áreas de vereda inclusive
Operación del Contaminación del aire producida por emisiones gaseosas de los escapes.
establecimiento Riesgo de accidentes por manipuleo de sustancias varias.

En todos los sectores del Los efectos ocupacionales para la salud de los trabajadores debido al manejo
establecimiento probables de materiales u otras operaciones del establecimiento. Contaminación
implicaciones negativas ambiental, trastornos ambientales, peligros para la salud debido a las
para la salud humana en emanaciones producidas por los vehículos y a la exposición de los operarios
caso de uso del agua de del establecimiento a los productos comercializados.
pozos por la gente del Acumulación de residuos sólidos de diversa índole.
vecindario.

Operación del Generación de empleo directo e indirecto. Desarrollo local inducido.


establecimiento en todos los Desarrollo de la economía regional y local. Mejora y ampliación de la
sectores infraestructura. Los efectos ocupacionales para la salud de los trabajadores
debido al manejo de materiales u otras operaciones del establecimiento.

Generación de mano de Trabajos de elaboración de hormigón para la


obra. construcción.

Metodología de la evaluación ambiental


Una vez realizado el diagnostico que fue orientado a identificar dentro de la fase de
funcionamiento del amarradero, las actividades que generan acciones con efectos
importantes sobre el ambiente se precedió a transformarlas en impactos tanto positivos
como negativos con lo cual se pasa a diseñar una matriz para evaluar la importancia de
cada impacto a través de una serie de variables ambientales. El análisis se realiza
agrupándolos según acciones similares que los originan o afecten factores ambientales
similares sobre las que actúan. Basándose en la información recopilada en gabinete y en
el campo de trabajo se realiza un análisis a fin de elaborar un cuadro de la situación
mostrando la configuración de los problemas identificados con el objeto de poder
observarlos y seleccionar los principales impactos considerando factores de escala,
localización, alcance y funcionamiento. Para medir la importancia global de cada impacto

39
y poder a su vez compararlos, se han seleccionado cuatro variables que en conjunto se
considera permitirán alcanzar una evaluación adecuada de los mismos en el marco del
objetivo del estudio. Esto a su vez permite llegar a una selección de aquellos impactos de
mayor importancia para los cuales se concentrarán las recomendaciones. Las variables y
su escala de medición son las siguientes:
Magnitud del impacto: estima su importancia desde el punto de vista de la cantidad e
intensidad del impacto.
(+) o (-) 3 = alta
(+) o (-) 2 = media
(+) o (-) 1 = baja

Alcance del impacto: estima su importancia desde el punto de vista del área en que se
propaga el efecto del impacto. El impacto es considerado estratégico cuando es afectado
un componente ambiental de importancia colectiva o nacional.
(+) o (-) 3 = estratégico.
(+) o (-) 2 = regional
(+) o (-) 1 = local

Reversibilidad del impacto: estima su importancia desde el punto de vista de la facilidad


o dificultad de revertir o mitigar los efectos del impacto.
(-) 3 = baja
(-) 2 = media
(-) 1 = alta

Temporalidad del impacto: estima su importancia desde el punto de vista de la


frecuencia en que se produce el impacto y el tiempo en que permanece el efecto.
(+) o (-) 3 = permanente
(+) o (-) 2 = temporal
(+) o (-) 1 = ocasional

A tal efecto se pasa a la siguiente etapa donde se diseña una matriz para la evaluación de
la importancia de cada impacto a través de la serie de variables que se han determinados
tales como magnitud, alcance, reversibilidad y temporalidad. Las características de valor
son identificadas como impacto positivo cuando una acción resulta en la mejoría de la
calidad de un factor ambiental y negativo cuando resulta un daño a la calidad de un factor
ambiental, tanto que las características de orden son identificadas como impacto directo
(D) cuando resulta de una simple relación de causa y efecto e impacto indirecto (I) cuando
se trata de una reacción secundaria a la acción o cuando forma parte de una cadena de
reacciones.
Orden del impacto: establece la relación entre causa-efecto.
El impacto es directo o de primer orden cuando resulta de una simple relación causa-
efecto. El impacto es indirecto o de enésimo orden cuando es parte de una cadena de
reacciones.

D = directo.
I = indirecto.

40
Matriz de evaluación
Conclusiones matrices de evaluación: etapa de construcción
Conforme esto más del 70% de la matriz en sus diversos componentes e interrelaciones
demuestran una afectación temporal esporádica medio físico- biológico, ya que recibe el
impacto de agentes que crean efectos sobre dichos medios de manera directa, pero en su
mayoría ocasionales (esporádicos a temporales conforme necesidades y demanda del
mercado). El alcance del impacto es local y de baja magnitud.
Conclusiones matrices de evaluación: etapa de operación
Conforme esto más del 70% de la matriz en sus diversos componentes e interrelaciones
demuestran una afectación temporal, ya que recibe el impacto de agentes que crean
efectos sobre dichos medios de manera directa, pero en su mayoría ocasionales
(esporádicos a temporales conforme necesidades y demanda del mercado). El alcance del
impacto es local y de baja magnitud.

HORMIGON / CONCRETERA
Matriz. Evaluación de Impactos vs. Condiciones Etapa de Construcción

Condición Ambiental Acción Principal


Impactada Involucrada Magnitud Alcance Reversibilidad Temporalidad
Físicos y Biológicos

Paisaje y suelo Construcción de D-1 -1 -1 -1


infraestructuras
Suelo Erosión hídrica D-2 -1 -1 -1
superficial
Generación y D-1 -1 -1 -1
transporte de
sedimentos
Probable colmatación D-1 -1 -1 -1

Generación de polvo D-1 -1 -1 -1

Cursos de agua Afectación de la D-1 -1 -1 -1


biodiversidad
Contaminación D-1 -1 -1 -1

Resguardo vegetación D-1 -1 -1 -1


pristina
Calidad del entorno Congestionamiento I-2 -1 -1 -2
urbano eventual del transito
Residuos comunes Residuos sólidos, D-1 -1 -1 -3
líquidos otros
Calidad del aire Generación eventual de D-1 -1 -1 -1
polvo
Generación eventual de I+2 -1 -1 -1
ruido
Residuos líquidos Curso de agua D-1 -1 -1 -3

Fauna y flora Flora pristina D-1 -1 -1 -1


protectora del curso de
agua
Pequeña fauna D-1 -1 -1 -1
asociada a cursos de
agua
Socio-económico

41
Población vecina Accidentes D-1 -1 -1 -1

Calidad del entorno Congestionamiento D-1 -1 -1 -1


urbano eventual del transito
Población vecina Generación de empleos D+2 +2 +1 +3

HORMIGON / CONCRETERA
Matriz. Evaluación de Impactos vs. Condiciones Etapa de Operación

Condición Ambiental Acción Principal


Impactada Involucrada Magnitud Alcance Reversibilidad Temporalidad
Físicos y Biológicos

Paisaje y suelo Construcción de D-1 -1 -1 -1


infraestructuras
Suelo Erosión hídrica D-2 -1 -1 -1
superficial
Generación y D-1 -1 -1 -1
transporte de
sedimentos
Probable colmatación D-1 -1 -1 -1

Generación de polvo D-1 -1 -1 -1

Cursos de agua Afectación de la D-1 -1 -1 -1


biodiversidad
Contaminación D-1 -1 -1 -1

Resguardo vegetación D-1 -1 -1 -1


pristina
Calidad del entorno Congestionamiento I-2 -1 1 -2
urbano eventual del transito
Residuos comunes Residuos sólidos, D-1 -1 1 -3
líquidos otros
Calidad del aire Generación eventual de D-1 -1 -1 -1
polvo
Generación eventual de I+2 -1 -1 -1
ruido
Residuos líquidos Curso de agua D-1 -1 1 -3

Fauna y flora Flora pristina D-1 -1 -1 -1


protectora del curso de
agua
Pequeña fauna D-1 -1 -1 -1
asociada a cursos de
agua
Socio-económico

Población vecina Accidentes D-1 -1 -1 -1

Calidad del entorno Congestionamiento D-1 -1 -1 -1


urbano eventual del transito
Población vecina Generación de empleos D+2 +2 +1 +3

42
CAPITULO 7

Plan de gestión ambiental


Medidas de prevención, mitigación y/o compensación

Extracción arbórea y limpieza general


Actividad Potencial Impacto ambiental Medidas de prevención Medidas de mitigación
Negativo
Extracción arbórea y retiro Cambios paisajísticos del sitio Se evitarán los desbroces En cuanto a la alteración de
de la cubierta vegetal de la puede ocasionar: innecesarios de árboles la calidad del aire,
zona de intervención.  Desplazamiento temporal que no formarán parte del implementar la Guía de
Limpieza de las áreas o permanente de la proyecto. Control y Prevención de la
liberadas. avifauna y la fauna Disposición de la cubierta Contaminación
Movimiento de entrada y terrestre del lugar vegetal necesaria dentro Atmosférica.
salida de camiones. intervenido; del inmueble adquirido. En caso de vertidos
Retiro de la cubierta vegetal Restringir el ingreso a accidentales de combustible
podría ocasionar: personas no autorizadas a se deberá cubrir con arena
 Cambios o alteraciones en la zona de seguridad y para absorber el material y la
el suelo y la microflora- riesgo del sitio. misma deberá disponerse
microfauna; Las maquinarias y adecuadamente.
Movimiento de camiones y camiones se mantendrán Implementar la operatividad
funcionamiento de en buen estado mediante de la Guía de Educación
maquinarias podría ocasionar: inspecciones mecánicas Ambiental, Seguridad
 Alteración a la calidad del regulares y en parque Industrial, de Salud y
aire (temporal-estacional) cerrado dentro del presio Medicina Ocupacional al
debido a generación de en el tiempo / horario que Personal de la Obra.
ruidos, vibraciones; y se encuentre asignado al Implementar la operatividad
emisión de polvos, humos proyecto en esa etapa. de la Guía de Manejo de
negros emitido por la Se evitarán ruidos sobre Desechos Sólidos y
combustión interna de los niveles permitidos por Líquidos.
camiones y maquinarias; las normativas (Ley Compensación de árboles
Vertidos accidentales de 1.100/97). mediante la plantación en
hidrocarburos y aceites Uso de equipos de los linderos laterales y
lubricantes puede ocasionar: protección personal conservación del bosque de
 Alteración o modificación durante la realización de protección del cauce hídrico
de la calidad del suelo y operaciones (seguridad en el lugar.
aguas superficiales. personal – EPI)
Movimiento de suelos y Llevar controles y
preparación del terreno podría registros periódicos de
ocasionar: accidentes e incidentes.
 Riesgos de salud y Mantener alerta el
seguridad del personal de protocolo de contingencia
obra. / emergencia

43
Movimiento de suelo
Actividad Potencial Impacto ambiental Medidas de prevención Medidas de mitigación
Negativo
Movimiento de suelo, Modificación del relieve o La modificación del En cuanto a la alteración de la
corte, relleno, nivelación y alteración de la topografía relieve será únicamente en calidad del aire, implementar
compactación. natural puede ocasionar: la parte afectada al la Guía de Control y
Movimiento de entrada y  Alteración de la calidad del proyecto. Prevención de la
salida de camiones suelo y el paisaje natural Se aprovechará el desnivel Contaminación Atmosférica.
 Posible alteración de la para la construcción de las En caso de vertidos
dirección de las fosas, caja y lugar de carga accidentales de combustible se
escorrentías pluviales por de los camiones deberá cubrir con arena para
Intercepción y desviación Construcción de absorber el material y la
de aguas lluvia. terraplenes y drenajes misma deberá disponerse
Movimiento de camiones y perimetrales para la adecuadamente.
funcionamiento de maquinarias intercepción y manejo de Implementar la operatividad
podría ocasionar: las aguas de escorrentías. de la Guía de Educación
 Alteración a la calidad del En el movimiento de Ambiental, Seguridad
aire debido a generación de tierras se evitará en todo Industrial, de Salud y
ruidos, vibraciones, polvos momento cualquier Medicina Ocupacional al
y humos negros emitidos proceso que pueda Personal de la Obra.
por la combustión interna desestabilizar los taludes. Implementar la operatividad
de camiones y maquinarias. Los residuos sólidos serán de la Guía de Medidas de
 Riesgos a la seguridad de almacenados Control y Manejo de
personal en el predio temporalmente en Materiales de Construcción
Vertidos accidentales de recipientes adecuados y (Manejo de residuos sólidos y
hidrocarburos y aceites luego se realizará una líquidos).
lubricantes puede ocasionar: gestión adecuada para la
 Alteración o modificación entrega a los recolectores
de la calidad del suelo, aire municipales para que los
y aguas superficiales mismos lleguen hasta el
Los trabajos vinculados al relleno sanitario.
movimiento de suelo de esta fase Acceso restringido a
podrían ocasionar: personas no autorizadas a
 Generación de polvos la zona de seguridad y
 Posible alteración de la riesgo del sitio.
dirección de las Los operadores utilizarán
los equipos de seguridad
escorrentías pluviales
personal necesarios para la
realización de los trabajos
(EPI)
Llevar a cabo controles y
registros periódicos.

Obrador
Actividad Potencial Impacto ambiental Medidas de prevención Medidas de mitigación
Negativo
Instalación de un obrador Generación y almacenamiento Se contará con el servicio En caso de vertidos
temporal hasta el término temporal de residuos sólidos del tercerizado de baños accidentales de combustible se
de la fase constructiva obrador pueden modificar o portátiles químicos y deberá cubrir con arena para
 Área de preparación alterar: posteriormente se absorber el material y la
y cocción de  La calidad del aire (olores), dispondrá de una cámara misma deberá disponerse
alimentos  La salud de los operadores séptica y pozo absorbente adecuadamente.
(Lavadero/duchas / debido a la proliferación de temporal. En cuanto a la alteración de la
Alojamiento y/o vectores; No se permitirá el ingreso calidad del aire, implementar
dormitorios / Generación de lixiviados que a personas no autorizadas la Guía de Control y
Sanitarios) pueden alterar la calidad del a la zona de seguridad y Prevención de la
 Área de acopio de suelo y agua superficial y riesgo del sitio. Contaminación Atmosférica.
materiales subterránea; Las maquinarias y Implementar la operatividad
 La generación de efluentes camiones se mantendrán de la Guía de Medidas de
cloacales podría ocasionar: en buen estado mediante Control y Manejo de
inspecciones mecánicas
regulares.

44
 Alteración de la calidad Uso de equipos de Materiales de Construcción
del suelo, y de la napa protección personal (Manejo de residuos sólidos y
freática; durante la realización de líquidos).
Movimiento de camiones y operaciones Implementar la operatividad
funcionamiento de maquinarias Llevar a cabo controles y de la Guía de
podría ocasionar: registros periódicos de Educación Ambiental,
 Alteración a la calidad del accidentes e incidentes. Seguridad Industrial, de Salud
aire debido a generación y Medicina Ocupacional al
de ruidos, vibraciones, Personal de la Obra.
polvos y generación de
humos negros emitidos por
la combustión interna de
camiones y maquinarias;
Vertidos accidentales de
hidrocarburos y aceites
lubricantes puede ocasionar:
 Alteración o modificación
de la calidad del suelo y
aguas superficiales

Construcción
Actividad Potencial Impacto ambiental Medidas de prevención Medidas de mitigación
Negativo
Construcción de obras Movimiento de camiones y No se permitirá el ingreso En cuanto a la alteración de
civiles: funcionamiento de maquinarias a personas no autorizadas la calidad del aire,
 Estructuración, podría ocasionar: a la zona de seguridad y implementar la Guía de
equipamiento y  Alteración a la calidad del riesgo del sitio. Control y Prevención de la
montaje. aire debido a generación de Los profesionales de la Contaminación
 instalaciones de ruidos, vibraciones, polvos construcción utilizarán los Atmosférica.
servicios eléctricos y humos negros emitidos equipos de seguridad Implementar la operatividad
 Instalaciones de por la combustión interna personal necesarios para la de la Guía de Medidas de
servicios sanitarios de camiones y maquinarias. realización de los trabajos. Control y Manejo de
 Área de depósito y  Riesgos a la seguridad de Las maquinarias y Materiales de Construcción
almacenamiento personal en el predio camiones se mantendrán (Manejo de residuos sólidos
temporal  Vertidos accidentales de en buen estado mediante y líquidos).
hidrocarburos y aceites inspecciones mecánicas En caso de vertidos
lubricantes puede regulares. accidentales de combustible
ocasionar: Los residuos de la se deberá cubrir con arena
 Alteración o construcción serán para absorber el material y la
modificación de la calidad manejados de manera que misma deberá disponerse
del suelo y aguas no afecte la seguridad de adecuadamente.
superficiales las personas y la calidad Implementar la operatividad
Los trabajos de construcción de del suelo. de la Guía de Educación
obras podrían ocasionar: Ambiental, Seguridad
 Alteración de la calidad del Industrial, de Salud y
aire debido a la generación Medicina Ocupacional al
de polvos Personal de la Obra.
 Riesgos de salud y
seguridad del personal de
obra
La instalación de sistema de
servicios eléctricos puede
ocasionar:
 Riesgos de salud y
seguridad del personal de
obra.

45
Operativa
Actividad Potencial Impacto ambiental Medidas de prevención Medidas de mitigación
Negativo
Recepción de la materia  Operación de la hormigonera: En caso de necesitar de En cuanto a la alteración de la
prima (áridos: piedras  Alteración de la calidad del una pileta decantadora de calidad del aire, implementar
trituradas y arenas, aire por emisión de gases y efluentes de la planta, la la Guía de Control y
cemento y aditivos). material particulado. limpieza de la pileta se Prevención de la
Acopio y almacenamiento  Modificación del paisaje realizará de acuerdo con la Contaminación Atmosférica.
de la materia prima natural y su transformación necesidad y, para ello, se Implementar la operatividad
Llenado de los en un paisaje industrial. retirará el material de la Guía de Manejo de
silos de  Deterioro de la flora sedimentado y se pondrá desechos sólidos, para los
cemento existente en el área del en un lecho de secado para residuos generados durante la
Bombeo de agua de proyecto. su deshidratación. operación y funcionamiento
tanques  Deposición de partículas El material deshidratado de la planta y áreas
Bombeo de aditivos sobre la vegetación durante se utilizará para otros fines administrativas.
Formulación y mezcla a la operación. (rellenos de caminos Implementar la Guía de
camiones mezcladores  Destrucción y/o vecinales, entre otros). Manejo de desechos líquidos.
Uso de la planta modificación de hábitats y Los efluentes sanitarios Implementar la operatividad
recicladora de concreto: nichos ecológicos. (aguas negras y grises) de la Guía de Educación
Bombeo de agua reciclada  Perturbación y alejamiento serán inicialmente Ambiental,
con áridos finos a proceso vertidos a una cámara Seguridad Industrial, de
de la fauna terrestre.
de mezcla, reutilización séptica y pozo absorbente. Salud y Medicina
 Migración y disminución
en proceso de áridos Posteriormente y de Ocupacional al Personal de la
de la avifauna a causa de
gruesos recuperados. acuerdo a la necesidad, Obra.
los ruidos generados.
Laboratorio de control de serán conducidos a una En caso de vertidos
 Pérdida/mortalidad de
calidad estación de tratamiento de accidentales de combustible se
animales durante las
Sala de curado efluentes (sistema de deberá cubrir con arena para
actividades de operación.
Entrada y salida de tratamiento). absorber el material y la
camiones mezcladores  Afectación de la fauna Los efluentes de la zona misma deberá disponerse
Limpieza de las ictícola por arrastre de del lavadero y taller adecuadamente.
instalaciones materiales a cursos mecánico contarán con un
Uso de los servicios de superficiales cercanos al sistema domicialirio + una
los sanitarios proyecto. trampa de
Uso de maquinarias y  Riesgo de incendio. descontaminación tipo
equipos abastecedores
Operaciones comunitarios de la Cop.
administrativas Colonias Unidas)
Uso de los servicios de Las aguas pluviales
los sanitarios, vestidores y podrán ser colectadas en
albergue. piletas para su uso en el
Uso del comedor y cocina proceso de lavados de
Entrada y salida de camiones y el resto
vehículos conducidas fuera de las
Uso de la portería de instalaciones.
acceso Los tambores de aceites
nuevos se almacenarán en
un área que contará con las
condiciones adecuadas
para el mismo
(ventilación, rejillas
perimetrales para
captación de líquidos en
caso de algún tipo de
pérdida o derrame, etc.)
Capacitaciones y
simulacros periódicos de
los operadores y
funcionarios en relación al
plan de contingencia y
prevención de riesgos
(bomberos).

46
Actividad Potencial Impacto ambiental Medidas de prevención Medidas de mitigación
Negativo
Uso de agua y energía  Posible aparición de Los operarios en el frente
eléctrica vectores y alimañas. de trabajo utilizarán los
Limpieza y  Riesgo de ocurrencia de equipos de seguridad
mantenimiento de accidentes laborales personal necesarios para la
camiones realización de los trabajos.
 Riesgo a la salud de los
Almacenamiento de Las maquinarias y
obreros asociados a la
repuestos, aceites y camiones se mantendrán
generación de ruido y
lubricantes en buen estado mediante
polvo ocasional.
Expendio de combustibles inspecciones mecánicas
 Alteración de la calidad regulares.
para uso interno del suelo por derrame Llevar a cabo controles y
accidental de registros periódicos de
hidrocarburos. accidentes e incidentes.
 Alteración de la calidad de El sistema contra incendio
las aguas superficiales y/o incluye la construcción de
subterráneas por derrame un reservorio para
accidental de almacenar agua para el
hidrocarburos. sistema de incendios que
 Alteración de la calidad de serán manejadas con
las aguas superficiales y/o bombas hidráulicas para
subterráneas por la presurización de la red de
generación de efluentes distribución.
residuales.
 Alteración eventual de la
calidad del suelo por la
generación de residuos
sólidos.
Operación y funcionamiento de
áreas administrativas que
generan residuos sanitarios y
efluentes cloacales, cuya mala
gestión podría ocasionar:
 Alteración de la calidad de
aguas subterráneas y del
suelo.
 Proliferación de vectores,

Plan de monitoreo
El plan de monitoreo de las acciones de prevención y mitigación estará sujeto a la
naturaleza y los riesgos de las actividades que potencialmente puedan generar impactos
ambientales y de salud negativos. En este sentido, se presenta a continuación una
propuesta de frecuencia de monitoreo y vigilancia de las actividades identificadas.

47
Propuesta de monitoreo de actividades sujetas al PGA

Componentes Componentes Metodología Frecuencia de


sujetos a control y vigilancia, control,
monitoreo monitoreo
Gases y material Humos negros, ruidos, Dependiendo del componente Calidad del aire: uso de
particulado vibraciones, olores, y la temporalidad de la medidores de emisiones
material particulado y demanda de caño de escape
gases. semestral.
Serán realizadas
conforme pridoridad de
ejecución
administrativa y
demanda eventual
sujeta a etapa de
produciion (2021-2022)

Aguas residuales y/o Aguas residuales y/o Sistema de tratamiento de Verificación anual
cloacales cloacales. efluentes primario (pozo
ciego)

Residuos sólidos Residuos sólidos. Gestión integral de residuos Diario.


sólidos tercerizada (recolector
de servicios municipales)

Sistema de manejo Aguas de lluvia Canales perimetrales y de Estacional


de aguas pluviales conducción.

Funcionamiento de Pérdida de aceites o Especifico de acuerdo a cada Trimestral (registro)


maquinarias y hidrocarburos. Frenos. unidad mecánica.
camiones Componentes mecánicos
y de arranque.

Prevención de De cada departamento o Indicaciones y capacitaciones. Trimestral / semestral


riesgos área de la industria. Simulacros. Se propiciria acuerdos
con intancias
especializadas como
cuerpo de bomberos,
Cruz Roja, etc.

48
CAPITULO 8

Cronograma probable de implementación

Actividad/ año 2020 2021


01-03 04-06 07-09 10-12 01-03 04-06 07-09 10-12
Educacion Ambiental

Señalización (mantenimiento y reparación)

Manejo de agua pluvial (mantenimiento)

Manejo Vial y Transporte

Manejo de sedimentos

Manejo de aguas servicdas


(mantenimiento)
Menejo de Grasas v Aceites (trampa)

Manejo de Material Particulado

Manejo de Ruido y Vibraciones

Manejo vegetación pristina (curso de agua)

Seguridad industrial y salud ocupacional

Manejo v Conservación de paisaje

Inte ración Paisa•ísitica

Monitoreo Control Ambiental

Plan de Contingencia

CAPITULO 9

Conclusión y recomendación
A través de la identificación de los impactos ambientales generados por el proceso de
producción del concreto premezclado, se pudo determinar que el aspecto más relevante y
visible son las emisiones de polvo; por ello es importante apuntar todos los esfuerzos en
prevenir, mitigar y corregir dichas emisiones mediante mejoras tecnológicas.
A partir de las entrevistas se pudo determinar que es conveniente la elaboración de un
Programa de Educación Ambiental, ya que los trabajadores manifestaron su interés en
este sentido. La esencia de este programa de Educación Ambiental debería contemplar el
cambio de actitud de los trabajadores, en relación a una toma de conciencia sobre la
importancia de conservar el ambiente y mejorar la calidad de vida.

49
Disponer de una Planta de Concreto premezclado obliga a la empresa a llevar un control
estricto en cuanto a los impactos adversos significativos que causa la Planta a su entorno
y a sus trabajadores, por ello es importante mantener una buena relación con los vecinos
que vaya más allá del hecho de proveer concreto para la fabricación de viviendas y la
construcción de vías y calles; su imagen corporativa ante la comunidad debe ser más
activa en cuanto a su interés en lo ambiental y lo social.
En Venezuela existe el marco normativo que regula la materia de la RSE (Norma ISO
26000:2010) el cual permitiría implementar un Programa de Responsabilidad Social
Empresarial y Gestión Ambiental integrado, tanto en las empresas públicas como
privadas, con repercusiones positivas en su buen desempeño, fortaleciendo la confianza,
mejorando la reputación y generando valor (Lara, 2012).

Responsabilidad Social Empresarial (RSE)


Los resultados obtenidos indican que la mayoría de los entrevistados, conocen los
términos de Responsabilidad Social Empresarial. Esto podría facilitar la implementación
de una propuesta de RSE enfocado hacia el ambiente. La RSE estaría basada en la
prevención, el control primario en la fuente, el enfoque sistemático, la reducción de la
generación de materiales peligrosos y no peligrosos, el manejo integral y la planeación
estratégica.
La mayoría de los trabajadores entrevistados (71%) perciben que la empresa no realiza
trabajos de RSE. Esta percepción parece ajustarse a la realidad, porque la empresa sólo
realiza actividades enmarcadas en:

•Operativos de venta de cemento a la comunidad


•Operativos de venta de rubros que comprenden la cesta básica
 Cursos de capacitación a los trabajadores como: programas de Excel y otros
 Trabajo voluntario de los trabajadores internamente para recuperar algún área de
la instalación

 Jornadas deportivas
 Jornadas de vacunación al personal de Planta.
Revisando estas actividades se puede observar que el enfoque de la empresa es meramente
filantrópico. En la actualidad la RSE promueve una nueva forma de gestión de la empresa,
más allá de acciones sociales o de la filantropía. Se trata de una manera de actuar que
significa una mejor y eficaz interrelación entre accionistas, clientes, consumidores,
proveedores y trabajadores; y una mejora del funcionamiento interno de las empresas,
con especial referencia a los Consejos de Administración y a los aspectos vinculados a
las relaciones laborables, en particular los relativos a la igualdad, al estímulo en la
formación especializada continua de los trabajadores, el establecimiento de planes
sociales y a la prevención de los riesgos laborales. Se trata de un enfoque que se basa en
un conjunto integral de políticas, actuaciones y programas centrados en el respeto por la
ética, las personas, los aspectos sociales y el medio ambiente (Estrada, 2005; NORMA
ISO 26.000:2010; Lara, 2012).

Actividades ambientales y participación


Las campañas ambientales son realizadas por las empresas para moldear el
comportamiento ambiental de su personal y construir una imagen corporativa respetuosa
con el ambiente. Estas campañas ambientales deberían promover cambios en el
comportamiento que pueden llegar hasta el entorno familiar de los trabajadores, logrando

50
de esta manera ahorros importantes en el consumo de agua y energía. En la medida en
que se proteja el ambiente inmediato, se pueden conservar los recursos naturales y
garantizar un legando de supervivencia para las futuras generaciones.
En este contexto, los trabajadores entrevistados perciben que no existe una campaña
ambiental efectiva por parte de la empresa. Hasta la fecha, esta campaña se viene
realizando a través de la intranet y si el trabajador no dispone de un computador no tendrá
acceso a la información, es decir, la campaña ambiental no se está realizando de forma
efectiva para todo el personal.
En relación con la participación en diferentes actividades ambientales, los trabajadores
manifestaron su disposición a participar en talleres de educación ambiental (40%), en
proyectos de mejoras ambientales para la planta de producción (44%) y en trabajos con
la comunidad (10%).
Los talleres ambientales bien planificados deben estar enfocados en la prevención y el
control de la contaminación que causa el proceso productivo de la empresa, por lo tanto
la incorporación de las buenas prácticas ambientales y el cumplimiento de la legislación
deben ser incluidos en estas actividades ya que apuntan hacia los principios básicos del
Desarrollo Sustentable. Cuando se hace referencia a talleres ambientales bien
estructurados se pretende fundamentar los principios básicos de la Educación Ambiental.
En este contexto, la Educación Ambiental se ha convertido en una estrategia para
fomentar el desarrollo de una cultura de valoración y respecto hacia el medio ambiente e
incentivar la participación activa de la ciudadanía en la gestión ambiental. Una vez
implementado y consolidado un programa de Educación Ambiental por parte de la
empresa será posible dar cabida a otras acciones que fomenten la valoración del ambiente
como un patrimonio natural y cultural, enfocado hacia la comunidad para participar y
cooperar activamente de forma conjunta.
Los resultados de las entrevistas muestran que existe poca receptividad de los trabajadores
hacia la participación en trabajos con la comunidad cercana a la empresa. Esta percepción
responde a la idea de que esta actividad no es su responsabilidad y que no cuentan con la
información vinculante. En efecto, el trabajo con las comunidades requiere realizar
previamente:
• Diagnóstico ambiental y sociocultural del área de estudio
• Diseño e implementación del Programa de Educación Ambiental
• Disponer del Recurso humano capacitado y soporte económico
• Evaluación del programa
Este tipo de proyecto requiere que las comunidades se encuentren organizadas e
identifiquen los problemas ambientales de su entorno, trabajando de forma conjunta con
la empresa para solventarlos.

Política de gestión del talento humano


La empresa Mega Concret SRL, tiene como pilar fundamental de su éxito, a la
contratación de profesionales con experiencia, capaces de ofrecer altos niveles de calidad
tanto con el producto como con los servicios a comercializar. En tal sentido dentro del
manual de funciones de la empresa se especifican claramente las exigencias de cada
cargo, de modo a seleccionar y contratar a personas idóneas, capaces de entregar los
resultados esperados por los clientes de la empresa.

51
La empresa buscará diferenciarse a través de su equipo humano, los cuales serán
gestionados mediante las siguientes directrices generales:
 Toda incorporación será planificada, la cual incluirá además de la identificación del
requerimiento, la descripción de las funciones y el objetivo que buscará cumplir la
nueva incorporación a la empresa.
 El reclutamiento y la selección del personal dependerá del cargo a cubrir, tomándose
como criterio fundamental para la elección las experiencias comprobadas y
referencias laborales.
 La incorporación se dará a través de un programa de inducción al cargo que incluirá
por lo menos: asesoramiento, orientación, presentación general de la empresa y sus
funciones. En caso de ser necesario incluirá la indicación de mejorar habilidades,
aptitud y competencia del colaborador seleccionado para que coincida con el perfil
buscado.
 La empresa implementa un programa de retención del personal calificado, con las
siguientes acciones: oportunidad de crecimiento mediante la concesión de
responsabilidades especiales, toma de decisiones participativa, enseñanza de nuevas
habilidades laborales y a través de reconocimientos e incentivos no monetarios.

Política de publicidad e información empresarial


Teniendo en cuenta las características del segmento de mercado al cual se enfoca la
empresa, se establece que, dentro de la estrategia de marketing, las acciones de publicidad
se realizarán a través de los medios digitales, en tal sentido, la empresa optimizará el uso
de una página web y redes sociales de mayor uso para comunicarse con el entorno externo
a la empresa. Se considerará a demás optar por espacios publicitarios en ediciones de
diarios digitales o programas televisivos de carácter periodístico
La política de publicidad cuenta con las siguientes bases:
 No se realizará publicidad engañosa o que pueda crear una sensación de
incumplimiento de compromisos con nuestros clientes
 La publicidad buscará primordialmente dar a conocer a la empresa y transmitir la
imagen de alta calidad de sus productos y su alta eficiencia en los servicios que
ofrece.
 La información corporativa que se compartirá será cuidadosamente redactada y
verificada con rigor.
 La publicidad no incluirá comparaciones con la competencia, únicamente se
enfocará a dar un destaque oportuno a las estrategias de diferenciación de la
empresa.
 Las redes sociales son administradas por un Community Manager bajo estricta
supervisión de la Gerencia.

52
CAPITULO 10

Bibliografía revisada

Arias F. (2012). El Proyecto de Investigación. Sexta edición. Caracas: Episteme.

Caride J. (2001). La Educación Ambiental en el desarrollo humano: horizontes para la


sustentabilidad ecológica y la responsabilidad social. Segovia: Centro Nacional de
Educación Ambiental-CENEAM.

Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). (2001). Guía para el Control y la
Prevención de la Contaminación Industrial. Rubro Productos de Cementos y
Hormigón. Chile.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial N° 5.453


/ G.O. 5.908 E del 19-2-2009.

Clemente A, Souza A, Galván L y Reyes R. (2005). Estrategias empresariales para la


Conservación ambiental en el Sector Industrial. Universidad, Ciencia y Tecnología.
9(33): 3-9.

Estrada J. (2005). Ética, Responsabilidad Social Empresarial y Desarrollo Sustentable en


las Organizaciones. Revista Administración y Organizaciones. 2005, Año 8, No. 15, pp.
27-45.

Fonseca M y Reyes R. (2015). El concreto. Proceso productivo e impacto al ambiente.


En: Una visión general de la investigación en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la
Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela: Publicaciones ULA (FADULA).

Gabaldón A. (2006). Desarrollo Sustentable. La salida de América Latina. Primera


Edición. Barcelona:Grijalbo.

Galán, I. (2010). Estudio del efecto sumidero de C02 de los materiales de base cemento.
Revista Técnica Cemento Hormigón, No. 939. Consultado el 12 de Marzo de 2014.
Disponible en: http://oa.upm.es/8747/

Galván L y Reyes R. (2009). Algunas herramientas para la prevención, control y


mitigación de la contaminación ambiental. Universidad, Ciencia y Tecnología.
13(53): 287-294.

Galván L, Clemente A y Reyes R. (2012). Diagnóstico ambiental del sector industrial de


Paraná, Brasil. Universidad, Ciencia y Tecnología.16(64): 76-84.

García, N. (2004). Manifestación de impacto ambiental. Extracción y trituración de roca


caliza. México: Grupo Calider SA de CV.

53
Guédez C, de Armas D, Reyes R y Galván L. (2003). Los sistemas de gestión ambiental
en la industria petrolera internacional. Interciencia. 28(9): 528-533.

Hernández, R., Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta.


Edición). México, DF: McGraw-Hill/Interamericana Editores, SA de CV.

Lara, J. (2012). La Responsabilidad Social Empresarial. El camino para la organización


innovadora, competitiva y sostenible. Memorias del Congreso Internacional RSE.
Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Ochoa A, Pellegrini N y Reyes R. (2014). Programa de Educación Ambiental:


Herramientas para la sustentabilidad agroambiental. Revista de Investigación-UPEL.
81(38): 201-213.

O'Reilly, V., Bancrofft, R. y Ruiz, L. (2010). Las tecnologías del concreto en su ciclo de
vida. Revista Concreto y Cemento, Investigación y Desarrollo.1(2): 42-47.

PROLYS, CA. (2008). Taller: Gestión Ambiental en la Industria del Concreto. Caracas.

Reyes R y Galván L. (2009). Preventing Environmental Pollution through Monitoring,


Clean Technologies, Education, Economics and Management. En: Laboy-Nieves (Ed.).
Environmental Management, Sustainable Development and Human Health. New York:
Taylor and Francis Publishers.

Reyes R, Galván, L, Guédez C y de Armas D. (2002). La Gerencia Ambiental en el


sistema Productivo venezolano. Universidad, Ciencia y Tecnología. 6(23): 155-159.

Reyes R, Pellegrini N y Farah D. (2003). La educación ambiental para la pequeña minería


aurífera en la reserva forestal Imataca, Estado Bolívar, Venezuela. Universidad, Ciencia
y Tecnología. 7(28): 262-266.

UNESCO/PNUMA. Congreso Internacional UNESCO-PNUMA sobre la Educación y la


Formación Ambientales. Divulga 1987. Consultado el 12 de marzo 2014.

Villegas A, Reyes R y Galván L. (2004). Problemática ambiental en Venezuela y el


mundo. Universidad, Ciencia y Tecnología. 8(30): 117-125.

Villegas A, Reyes R y Galván L. (2005). Gestión ambiental bajo ISO 14001 en


Venezuela. Universidad, Ciencia y Tecnología. 10(34): 63-69.

54

También podría gustarte