Guia-Romanticismo-grado 11
Guia-Romanticismo-grado 11
Guia-Romanticismo-grado 11
Estándar básico de competencias: Relaciono el significado de los textos que leo con los contextos sociales,
culturales y políticos en los cuales se han producido.
DBA: Compara diversos tipos de textos, con capacidad crítica y argumentativa para establecer relaciones entre
temáticas, características y los múltiples contextos en los que fueron producidos.
EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA
Contexto histórico y social
El Romanticismo es un movimiento que se desarrolló en el siglo XIX como oposición a los presupuestos
racionalistas de la Ilustración. No sólo fue una corriente artística, sino una actitud vital basada en el afán
de libertad e individualidad.
Revolución Industrial (1765) en Gran Bretaña Cambio en la estructura social: cobran relevancia nuevas
clases sociales como el proletariado y la burguesía.
Revolución Francesa (1789) Rebelión del pueblo contra los abusos de los estamentos
privilegiados.
Guerra de Independencia española (Fernando VII)
Constitución de 1812 ¡Viva la Pepa! Lucha por un sistema político parlamentario, constitucional
y democrático.
Época de represión política española (Fernando VII) Situación angustiosa ante la opresión de los sistemas de
gobierno absolutistas.
Oleadas revolucionarias europeas (1820-1830)
Los inicios del siglo XIX en España están marcados por la guerra de independencia contra el régimen francés, en
especial por la ejecución de patriotas el 3 de mayo de 1808. La guerra marco la ruptura con el siglo anterior y
revoluciono todo el sistema social español; la burguesía reclama el poder, hasta el retorno de Fernando VII (1814).
El romanticismo ya se percibía en las últimas obras del siglo anterior y sus primeras expresiones se advirtieron en
las literaturas alemana e inglesa. Es difícil definir el romanticismo puesto que supone toda una actitud ante la vida
y un estilo que abarco todas las artes y la moda. Fue una reacción anticlásica, contra las normas y especialmente,
el frio razona- miento que venía del siglo XVIII. El romanticismo despertó el gusto por la historia nacional de cada
país, entonces la literatura se relacionó con la política, la sociedad, la religión; se abandonó el gusto por lo
mitológico; en España se volvió hacia lo sobrenatural cristiano y se rescataron las tradiciones del romancero. En
realidad, el romanticismo fue un movimiento con poca duración temporal, aproximadamente veinte años, pero con
hondas repercusiones, ya que supuso un cambio general. Víctor Hugo definía el romanticismo como el liberalismo
en la literatura.
El liberalismo
Los principios de igualdad, libertad y fraternidad, base de la revolución francesa se habían extendido por todo el
continente europeo. La burguesía promovió la revolución cultural. Se instauraron las bases de la democracia: el
voto, la igualdad ante la ley, todo enmarcado dentro de una Constitución.
Después, el mundo se convulsiona con los grandes inventos que iniciaron el vertiginoso avance y la revolución
industrial: la navegación a vapor, la locomotora, el teléfono, el telégrafo, los usos de la electricidad; la bombilla,
el fonógrafo; el dirigible, el submarino, el cine, los usos del petróleo.
El Socialismo
Con los avances industriales y la conservatizaciòn de la burguesía, surge una nueva clase social que renueva la
ideología política: el proletariado o clase obrera. Aparecen los ideólogos socialistas con Carlos Marx a la cabeza
(1808 - 1883). Este filósofo alemán desarrollo las teorías del materialismo histórico que han sido el fundamento
de varias generaciones de revolucionarios desde 1848 en Europa, pasando por la comuna de Paris, (1871) y que
triunfara en el siglo siguiente con la revolución rusa, (1919).
➢ Convertir el yo en el centro de la expresión artística, de tal modo que el mundo exterior sea una
proyección subjetiva, o un reflejo del yo.
➢ Ser vocero del ansia de libertad: en lo político, exponiendo las ideas liberales; en lo moral, presentando
la pasión y el instinto como únicas normas, y en lo sentimental, promoviendo las emociones más
violentas.
➢ Plantear la vida como un problema sin solución y como motivo de angustia; el romántico vive en
constante choque con la realidad.
➢ Alimentar el espíritu idealista en el anhelo vago de lo infinito, que se cristaliza en temas concretos como
la humanidad, la patria, la mujer.
Usar un estilo acorde con la nota individual; convertir el lenguaje en una expresión reflejo de la personalidad del
autor, en lo violento, lo dinámico, lo nuevo, pero aspirando a crear un arte para las masas sin mayores exigencias
en cuanto a gusto litera-rio.
➢ La exaltación del yo, el individualismo y el subjetivismo en el arte. El hombre se interesa por su interior
y se habla de la psicología del hombre y su inconsciente. Se comienza a tomar el gusto individual y no la
belleza universal.
➢ El héroe rebelde, idealista, inconformista y soñador.
➢ La melancolía como reflejo de un quiebre interior.
➢ El desengaño. Los románticos rechazan su tiempo y sienten que la vida es injusta y fugaz.
➢ La evasión. Los románticos tienden a la evasión como medio de escape de esa vida de desencanto. Por
eso gustan de lo gótico, lo exótico y las ruinas medievales.
➢ La naturaleza silvestre y hostil. Ya no se escribe sobre la naturaleza domada del Neoclasicismo, sino que
se escribe sobre bosques, paisajes y montañas embravecidos. Para el hombre romántico la Naturaleza es
un todo orgánico y vivo.
➢ La libertad. En especial en las formas poéticas, el poeta ya no se ata a las rigurosas leyes de la métrica
clásica. La originalidad es fundamental, así como la creatividad frente a la literatura de imitación y
estática del Neoclasicismo.
➢ El amor y la muerte. El romántico aprecia el amor por el amor mismo, pero también le recuerda la
finitud de la vida y proximidad de la muerte.
José de Espronceda
Es el máximo representante de la poesía romántica.
Obras destacadas:
“El estudiante de Salamanca”: Es un extenso poema que narra la leyenda de un donjuán que seduce y abandona a
Elvira, provocando su muerte. Siguiendo a una misteriosa mujer, son Félix contempla su propio entierro y
descubre que esa mujer era el espectro de doña Elvira.
“El diablo mundo”: Poema inacabado sobre un anciano que recupera su juventud. Incluye reflexiones personales,
sobre costumbres.
“Canciones”: Poemas protagonizados por personajes marginales (el pirata, el mendigo, el verdugo...) para
realizar una crítica indirecta de la sociedad.
“Rimas”: Son 79 composiciones breves caracterizadas por el intimismo y la musicalidad. Se trata de monólogos
dirigidos a un “tú”, que generalmente es una mujer.
Los temas preferidos de las Rimas son:
➢ La poesía y su creación. Dedica varios poemas al misterio de la creación poética.
➢ El amor. Desde la ilusión del encuentro hasta el desamor, y la separación definitiva que sume al poeta en
la soledad.
➢ El dolor existencial: la existencia se presenta como algo doloroso. Hay también una reflexión sobre la
muerte.
➢
La estructura:
➢ En general son poemas breves con versos de diferente medida (polimetría) y de estructura apelativa, es
decir, el poeta se dirige a un “tú” (la amada, elementos de la naturaleza).
➢ Normalmente, el último verso queda en suspensión o es de pie quebrado y en él se resume o sintetiza el
tema.
El estilo:
➢ Se aleja del efectismo, la sonoridad y el colorido del Romanticismo de la primera mitad del siglo XIX.
Su ritmo es suave y utiliza un vocabulario sencillo pero lleno de connotaciones.
➢ Se aprecia la influencia de la poesía popular: poesía directa y breve, métrica asonante y ritmo basado en
los recursos de repetición.
“Leyendas”: Son narraciones en prosa ambientadas en distintos lugares de España y situadas en épocas remotas
o el pasado inmediato del autor. En ellas es constante la presencia del mundo sobrenatural (misterio, fantasmas,
milagros...) y de personajes asociados a dos bandos: el bien y el mal.
Ejemplos: “El Monte de las Ánimas”, “El Miserere”
Se caracteriza por:
1. El género preferido es el drama: en él se mezclan elementos cómicos y trágicos.
2. Se rechaza la regla de las tres unidades: las obras no tienen por qué transcurrir en un día, en un único espacio y
constar de una sola acción.
3. Se ponen de moda personajes y temas del teatro español del siglo de oro.
4. el tema central es el amor trágico e imposible.
5. Los protagonistas son héroes y heroínas apasionados que luchan por sus ideales pero que mueren al
enfrentarse a las normas sociales y al destino adverso.
6. Abundan los ambientes sepulcrales, nocturnos, solitarios, en medio de una naturaleza salvaje y turbulenta. Se
busca el efectismo en las puestas en escena.
7. Polimetría: las obras presentan gran variedad de estrofas y de tipos de versos; además se mezclan el verso y la
prosa y las obras están compuestas por 5 actos.
8. La intención no es enseñar, sino conmover al público emocionalmente.
José Zorrilla
“Don Juan Tenorio”: El personaje de don Juan es un símbolo del seductor y uno de los mitos universales de la
literatura. Don Juan sólo se preocupa por disfrutar del placer, la fama, el juego y el dinero. No respeta ningún
código ni ningún límite: deshonra a las mujeres, cuenta a cuantos hombres ha matado, desafía a difuntos y al
mismo Dios. Representa la rebeldía del Romanticismo, basada en la exaltación del yo por encima de todo.
Actividad
1. Lee este fragmento perteneciente a El mundo de Sofía, un best seller publicado en 1991 en el que el autor,
usando como pretexto una trama novelesca, hace una guía básica sobre la filosofía occidental.
“La primera generación de románticos vivió su juventud alrededor del año 1800, y podemos
llamar al movimiento romántico la primera insurrección juvenil de Europa. Los románticos
tenían varios rasgos comunes con la cultura Hippie que surgió ciento cincuenta años más
tarde.
- ¿Flores y pelo largo, música de guitarra y pereza?
- Si, se ha dicho que la ociosidad es el ideal del genio y la pereza la virtud romántica. Era la
obligación del romántico vivir la vida o soñar para alejarse de ella. El comercio cotidiano y
los quehaceres de todos los días eran cosas de los filisteos”.
2. Reflexiona acerca de las afirmaciones que se hacen en torno a la definición del movimiento romántico y
parafraséalas (escribir con tus palabras), mínimo tres líneas.
3. En el ejercicio anterior pudiste comprobar la reflexión sobre el movimiento del Romanticismo hecha en el
siglo XX; ahora, en este ítem podrás comprobar las afirmaciones acerca del movimiento literario realizadas por
un contemporáneo y artista de la época romántica. Lee las siguientes palabras extraídas de un artículo literario
de Larra:
5.1 ¿Cuál es el espacio sicológico (sentimiento) qué transmite la imagen? (Relacionar e Interpretar)
5.2 Determine con qué característica romántica se puede relacionar la imagen anterior (Reflexionar)
5.3 Sugiera un posible título.
6. Bibliografía o cibergrafía
Alvis, J. y Serrano, L. (2014). Conecta Lenguaje 10. Ediciones SM.
Peralta, L., Sánchez, M., Mora, N., Pérez, J., Jaramillo, J., Herrera, L., Martínez, P. y Bernal, L. (2013). Los caminos del saber. Ditorial
Santillana.
https://espaciolibros.com/el-romanticismo-literario-
espanol/#:~:text=8%20Poetas%20antirrom%C3%A1nticos-
,El%20romanticismo%20literario%20espa%C3%B1ol,libertad%20en%20todos%20sus%20frentes.&text=El%20
romanticismo%20tradicional%20defiende%20valores,la%20Iglesia%20y%20a%20la%20Patria.