Los Espacios Mineros e Industriales: Preguntas Claves

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Los espacios mineros e industriales, se exponen contenidos de geografía

económica relativos al sector secundario. La unidad comienza con los recursos mineros
—minerales y rocas industriales—, las zonas mineras del mundo y los efectos
ambientales de la producción minera.
Seguidamente se tratan las fuentes energéticas, energías no renovables y renovables,
países productores y consumidores y los impactos ambientales derivados de la
producción energética. A continuación, se detalla la actividad de la construcción. Por
último, y lo más destacado, se expone el tema de la industria, con estas pautas:
evolución histórica, clasificación de las actividades industriales, factores de
localización, espacios y paisajes industriales y la crisis de la industrialización.
Preguntas claves

1. El sector minero.
El hombre primitivo ya fabricaba utensilios y armas con materiales de la corteza
terrestre, como el cuarzo y el pedernal. La minería marcó, desde la aparición
del hombre y asociada al descubrimiento de nuevos minerales, las edades de la
Piedra, del Cobre, del Bronce, del Hierro y del Carbón. Por minería se entiende
la actividad industrial consistente en la extracción selectiva, mediante la
aplicación de técnica minera, de sustancias y minerales existentes en la corteza
terrestre, de forma que sea económicamente rentable. El sector minero
proporciona a la industria muchas de las materias primas básicas en nuestra
sociedad moderna, de tal forma que dificultades en el suministro de materias
básicas minerales pueden afectar al funcionamiento de la actividad industrial.
En los últimos años, consecuencia del fuerte crecimiento económico global, la
demanda de materias primas minerales ha aumentado de manera significativa,
poniéndose aún más de manifiesto la importancia estratégica de la actividad
extractiva. Dentro de este crecimiento, la minera metálica es la que ha
experimentado una evolución más significativa.

2. Definición de recursos mineros. Los recursos minerales son materiales


inorgánicos que se encuentran en la corteza terrestre. Suelen ser extraídos con
un fin económico, pues sirven como insumo (bien de cualquier clase empleado
en la producción de otros bienes) para distintos procesos industriales. Los
recursos minerales son un tipo de recurso natural no renovable. Así, el periodo
de explotación de sus yacimientos es limitado. Cabe señalar también que las
características, valor y utilidad de cada mineral son diferentes. Por ejemplo, la
plata y el grafito no poseen las mismas propiedades. Mientras que el primero
puede servir para confeccionar joyas, el segundo es conocido por ser usado
principalmente para la fabricar las puntas de los lápices.

3. Clasificación de los recursos minerales.

Metálicos: Tienen ciertas propiedades como el brillo, la conducción de la


electricidad, el magnetismo y la tenacidad. Esto último significa que tras
someterlos al calor pueden ser transformados en planchas, láminas, alambres o
hilos. Dentro de esta clasificación, encontramos las siguientes subcategorías:
a. Metales preciosos: Se encuentran libremente en la naturaleza, sin estar
combinados con otros elementos. Son valiosos pues sus reservas son
limitadas. Algunos ejemplos son el oro, la plata, el platino y el paladio.
b. Metales siderúrgicos: Se consiguen al procesar el hierro. Algunos
ejemplos son el hierro y el manganeso.
c. Metales no ferrosos: Son aquellos que no tienen grandes
concentraciones de hierro en su composición. Algunos ejemplos son el
cobre, el aluminio y el zinc.

No metálicos: No tienen brillo propio ni conducen la electricidad. Pero son


requeridos por la industria al poseer otras propiedades. Algunos ejemplos son
el grafito, la arcilla y el yeso.

4. Recursos minerales y medio ambiente


La explotación de los recursos minerales puede, en ocasiones, producir
polémica. Esto, debido a la contaminación que puede generar la actividad
extractiva en la zona donde se realiza.
Por lo anterior, las empresas mineras deben presentar todas las credenciales
para asegurar que su proyecto es sostenible. Así, se requiere un estudio de
impacto ambiental, y un trabajo de comunicación con las poblaciones que viven
en los alrededores del yacimiento. De otro modo, pueden surgir conflictos
sociales.
Otro punto para tomar en cuenta es si la legislación del país considera los
recursos del subsuelo como propiedad del Estado, como en la tradición del
derecho romano, o si pertenecen al dueño del terreno, como en el derecho
anglosajón.
5. Mercado mundial.
La minería contribuye de manera directa al 11,5% del PIB mundial. Porcentaje
que aumenta considerablemente si contabilizamos también todos los servicios
a la minería, el valor añadido en la obtención y refino de combustibles, la
producción de fertilizantes y de materiales de construcción. El número total de
minas existente en el mundo es enorme. Sin embargo, su cifra exacta depende
de cómo definamos una mina. Para el caso de minas de pequeña escala y
artesanales, solo en China hay más de 8.300. Si solo tenemos en cuenta las
minas que producen a escala industrial, hay unas 2.500 minas metálicas, de las
cuales el 60% corresponde a minas a cielo abierto. Hay otras 2.500 minas de
carbón, unas 25.000 de minerales industriales y alrededor de 100.000 de áridos
y materiales de construcción. Lo que hace un total de 130.000. De las 130.000
minas que producen a escala industrial, se estima que solo 2.000 minas de
carbón, metales y diamantes producen el 90% del total del valor de la
producción mundial.
6. Principales países productores
Existe un grupo de países productores que forman los CARBS (acrónimo de
Canadá, Australia, Rusia y Brasil) que acumulan entre el 25% y el 50% de los
principales metales y minerales, y que destacan por el creciente peso que los
recursos naturales tienen en sus economías y por haber aprovechado
especialmente bien el boom de las materias primas.
7. Clasificación de los recursos mineros

8. Efectos ambientales de la producción minera


La minería a cielo abierto es una industria que origina inmensos impactos
ambientales, visuales, humanos y culturales, se basa en la explotación de
recursos no renovables encontrados debajo de la corteza superficial de la
tierra, su grado de impacto dependerá directamente del tipo de mineral que se
pretenda extraer.

El método de minería a cielo abierto genera enormes impactos ambientales en


el territorio sobre el cual se desarrolla, algunos de estos son:

a. Daños a la superficie de la tierra, destruye y cambia la forma de la corteza


terrestre, formando grandes cantidades de material de desecho, alterando la
morfología local.
b. Contamina el aire, durante esta actividad se generan grandes cantidades de
materia fina “polvillo” tóxico, constituidos por químicos pesados que son
absorbidos por animales y seres humanos.
c. Contaminación de las aguas superficiales, si los residuos químicos no son
debidamente tratados y almacenados pueden filtrarse hasta los caudales de
agua fresca, contaminándolos y disminuyendo la vida presente en los mismos.
d. Daños a acuíferos subterráneos, los desechos contaminados suelen ser lavados
por el agua de lluvia, la cual se filtra hacia el subsuelo, ocasionando la
contaminación de los yacimientos de agua subterráneos.
e. Impactos sobre la flora y fauna, el proceso de excavación elimina todo tipo de
flora existente en la corteza terrestre, además los animales se ahuyentan por el
ruido, cambios en su hábitat y contaminación de fuentes de agua.
f. Conflictos entre comunidades y empresas de minería, las comunidades
aledañas se ven afectadas y pueden generarse disputas por el uso indebido de
las tierras, además de la posible sobrepoblación debido a la nueva fuente de
trabajo.
g. Cambios visuales, después de terminada la explotación quedan inmensos
cráteres en el área, disminuyendo el atractivo de la zona, afectando
negativamente el turismo.

9. Tipos de fuentes de energías.

Las energías renovables son todas aquellas que provienen de una fuente natural, son
recursos limpios y casi inagotables. Existe una gran variedad de energías renovables, y
a grandes rasgos sus distintos tipos se pueden distinguir en función de la energía final
conseguida a partir de ellas: energía eléctrica, energía térmica y biocarburantes.
Existen diferentes fuentes de energía renovable, según los recursos naturales
utilizados para la generación de energía.
 Biocarburantes
 Biomasa
 Eólica
 Geotérmica de Alta Entalpía
 Geotérmica de Baja Entalpía
 Marina
 Minieólica
 Hidráulica
 Solar Fotovoltaica
 Solar Térmica
 Solar Termoeléctrica

10. Los biocarburantes


Los biocarburantes son la principal fuente de energía renovable utilizada en el
transporte en España y la que mayores ahorros de emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI) genera, contribuyendo así a la lucha contra el cambio
climático.
Todos los biocarburantes que se consumen en la Unión Europea cumplen los
estrictos criterios de sostenibilidad previstos en la Directiva de Energías
Renovables (DER): ahorro de emisiones de GEI de al menos un 50% y uso de
materias primas que no provienen de tierras con alta biodiversidad o elevadas
reservas de carbono, incluyendo bosques, zonas húmedas y turberas. El
cumplimiento de estos requisitos está actualmente certificado de manera
independiente por sistemas autorizados y supervisados por la Comisión Europa.
La utilización creciente de biocarburantes reduce además la dependencia
energética de los combustibles fósiles en el sector del transporte, sin que sea
necesario para ello la introducción de nuevas tecnologías en vehículos, dado que los
biocarburantes se pueden utilizar mezclados con carburantes fósiles en los mismos
motores de combustión interna que funcionan con diésel y gasolina.

11. La biomasa
El aprovechamiento de la biomasa tiene múltiples usos: generación eléctrica,
calefacción, agua caliente sanitaria… A pesar del gran potencial que esta
tecnología tiene en España, únicamente contamos con algo más de un gigavatio
de potencia instalada.
La generación eléctrica con biomasa permite muy altas utilizaciones – de hasta
8.300 horas/año – contribuyendo con potencia firme y gestionable al mix
renovable nacional. Con unos escenarios de alta descarbonización para 2030 y
2050, la biomasa será fundamental para contar con un mix equilibrado.
A nivel térmico, la biomasa nos permite disponer de calefacción y agua caliente
sanitaria con un combustible competitivo y neutro en carbono.

12. La eólica
La eólica es una de las muchas historias de éxito en el desarrollo renovable.
Con una implantación gradual, esta tecnología ha generado una importante
industria nacional a la vez que ha reducido significativamente sus costes de
generación.
Hasta el año 2013, en el que se estancó la implantación de tecnología eólica en
nuestro país, la fuerza del viento se ha ido integrando con éxito en nuestro
sistema eléctrico. En la actualidad, hay más de 23.000 megavatios
conectados a red que, en 2016, generaron el 17,8% de la electricidad
consumida en España.
Adicionalmente a la industria generada y la electricidad producida, la eólica ha
conseguido uno de los grandes logros de las renovables a nivel mundial: con
una reducción de costes del 66% en los últimos 7 años hoy es competitiva
frente a formas de generación contaminantes.

13. La marina

Al igual que ocurre con la energía solar, que no contempla una única tecnología de
aprovechamiento (fotovoltaica, térmica, termoeléctrica…), las energías
marinas son un amplio conjunto de tecnologías que buscan obtener energía de
diversas formas.

Se conoce como energía marina un conjunto de tecnologías que aprovechan la


energía de los océanos. El mar tiene un gran potencial energético, que se
manifiesta principalmente en las olas, las mareas, las corrientes y en la diferencia
de temperatura entre la superficie y el fondo marino. El aprovechamiento de la
energía marina no genera impactos ambientales ni visuales considerables y
constituye un recurso energético con gran capacidad de predicción. Sin embargo,
las condiciones hostiles del mar, la fuerza del oleaje y de la corrosión marina, así
como la necesidad de contar con mecanismos para trasladar la energía a tierra,
hacen que esta tecnología requiera de grandes inversiones y que aún esté, salvo
alguna excepción, en fase precomercial.

14. La minieólica
La energía eólica es una magnífica forma de generación eléctrica. Cuando
hablamos de eólica no debemos pensar únicamente en los grandes
aerogeneradores que suministran el 17,8% de la electricidad en España.
Aquellos que tienen pequeña potencia son válidos tanto para entornos
aislados como para autoconsumo.
La energía minieólica es el aprovechamiento de los recursos eólicos mediante
la utilización de aerogeneradores de potencia inferior a los 100 kW. De
acuerdo con las normas internacionales, los molinos de esta tecnología deben
tener un área de barrido que no supere los 200 m2.
Entre sus ventajas: permite suministrar electricidad a zonas aisladas,
la microgeneración distribuida y el autoconsumo evitan pérdidas de
transporte y distribución, su adaptación al recurso disponible permite
aprovechar la energía del

15. La hidráulica
Las pequeñas centrales hidráulicas (minihidráulica) fueron la principal fuente
de generación eléctrica en nuestro país, entre finales del siglo XIX y comienzos
del XX. También fueron, en 1987, el origen de nuestra Asociación.
La energía hidráulica es el aprovechamiento de la energía cinética de una
masa de agua. El agua mueve una turbina cuyo movimiento de rotación se
transfiere, mediante un eje, a un generador de electricidad. Hasta mediados del
siglo XX la energía hidráulica fue la principal fuente para la producción eléctrica
a gran escala. Las centrales minihidráulicas son aquellas que cuentan con
una potencia instalada menor a 10 MW. Esta tecnología renovable es la forma
más respetuosa con el medioambiente que se conoce para la producción de
electricidad como lo corroboran los estudios de Análisis de Ciclo de Vida (ACV)
realizados para distintas tecnologías.

16. La fotovoltaica
La energía fotovoltaica hace tiempo que dejó de hablar de la carrera espacial
para conversar sobre autoconsumo o debatir, tú a tú, con tecnologías
tradicionales. Tras una reducción de costes del 85% en 7 años, la energía que
produce el 3% de nuestra electricidad es hoy competitiva frente a formas de
generación contaminantes.
A nivel científico, la energía fotovoltaica es la transformación directa de la
radiación solar en electricidad. Esta transformación se produce en unos
dispositivos denominados paneles fotovoltaicos. En los paneles fotovoltaicos, la
radiación solar excita los electrones de un dispositivo semiconductor
generando una pequeña diferencia de potencial. La conexión en serie de estos
dispositivos permite obtener diferencias de potencial mayores. Aunque el efecto
fotovoltaico era conocido desde el siglo XIX, fue en la década de los 50, en plena
carrera espacial, cuando los paneles fotovoltaicos comenzaron a experimentar un
importante desarrollo. Inicialmente utilizados para suministrar electricidad a satélites
geoestacionarios de comunicaciones, hoy en día constituyen una tecnología de
generación eléctrica renovable.

17. Solar térmica


La utilización de la energía solar térmica para abastecer las diferentes
demandas térmicas existentes en los sectores de la edificación, industrial y
agropecuario, es una de las formas más eficientes y económicas de aprovechar
un recurso abundante y autóctono, el cual además es gratuito y tenemos
disponible en el mismo punto de consumo.
Su utilización, supone la disminución del consumo de energía primaria y de
emisiones de CO2 correspondientes a la fuente energética a la que sustituye y
que abastece dichas demandas. Supone, por tanto, la mejora de la eficiencia
energética de los edificios, industrias, etc. donde la energía solar térmica se
incorpora.
La tecnología solar térmica es una tecnología madura que ha experimentado
una considerable implementación en el sector de la edificación durante los
últimos años. El actual desarrollo tecnológico y la alta fiabilidad de las
instalaciones solares permite que éstas sean integradas fácilmente en edificios
e industrias.
La tecnología actual permite que las instalaciones solares térmicas precisen de
un mantenimiento mínimo y dispongan de sistemas de control para su
seguimiento remoto, ofreciendo así todas las garantías en materia de
seguridad y comodidad de uso.

18. Solar termoeléctrica

La energía solar termoeléctrica, utiliza lentes o espejos y dispositivos de


seguimiento solar para concentrar la radiación solar incidente en una superficie
reducida. Esta concentración permite obtener altas temperaturas y, en
correspondencia, altas eficiencias termodinámicas de conversión en trabajo. El
calor que se obtiene en este proceso se transfiere normalmente a un fluido que
pasando a través de una turbina, acoplada a un generador, produce
electricidad. Entre los distintos sistemas de concentración solar se han
desarrollado tres tipos de tecnologías.

 Centrales de Colectores Cilindro-Parabólicos. Están formadas por


colectores de espejo en forma de canal con sección parabólica que
reflejan la luz solar en un tubo situado en la línea focal del canal, el cual
contiene el fluido de transferencia del calor. Este fluido es calentado a
unos 400ºC, con relaciones de concentración solar de entre 30 a 80,
siendo transferido a un fluido que alimenta una turbina convencional
que genera electricidad.
 Centrales de Torre. Formadas por un campo de helióstatos que
concentran la luz solar en un receptor central montado en lo alto de una
torre que actúa como intercambiador de calor. Los órdenes de
concentración son de 200 a 1.000, alcanzándose temperaturas
superiores a los 600 ºC.

19. La geotérmica de Alta entalpía


La energía geotérmica es aquella energía almacenada en forma de
calor que se encuentra bajo la superficie de la tierra. Esta energía
puede aprovecharse para la producción directa de calor o para
la generación de electricidad. Es una energía renovable y de producción
continua las 24 horas del día y, por tanto, gestionable.
La energía geotérmica de alta entalpía es la que aprovecha un recurso
geotérmico que se encuentra en determinadas condiciones de presión
y alta temperatura (superior a 150 ºC). Aunque su uso está probado
desde hace décadas en países con gran potencial geotérmico como
Islandia, Italia o Turquía, en España es aún una tecnología emergente.
20. Ventajas e inconvenientes de las energías renovables

o Las energías renovables son inagotables, ya sea por la magnitud del


recurso o por su regeneración natural.
o Las energías renovables son limpias y no generan residuos de difícil (y
costoso) tratamiento.
o Las energías renovables no producen emisiones de CO2 y otros gases
contaminantes a la atmósfera. En el caso de la bioenergía, la planta en
su crecimiento absorbe el CO2 que posteriormente emitirá en su
combustión.

SEGUNDA PARTE DEL TEMA


INTRODUCCIÓN

De manera paralela al proceso de revolución liberal, y con relaciones causa efecto en


ambas direcciones, se produjo el proceso de revolución Industrial, desarrollado en
Gran Bretaña desde el siglo XVIII y difundido ya en el XIX a Europa, Norteamérica y
Japón en el llamado proceso de Industrialización. Como consecuencia de todo ello, se
establece un nuevo sistema económico, el capitalismo, y se consolida una nueva
organización social, la sociedad de clases.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA

1-Concepto y características

El proceso de Revolución Industrial supuso un cambio total en las bases económicas,


pasando de una economía estancada, basada en la agricultura de subsistencia, en la
producción artesanal y en un comercio limitado, a otra economía caracterizada por su
crecimiento sostenido y basada en una agricultura de mercado, en la producción
industrial y el desarrollo comercial y financiero.

2-Fases. Se desarrolló en dos grandes fases: la Primera Revolución Industrial,


desarrollada entre 1780 y 1850, que se basó en el uso energético del carbón a través
de la máquina de vapor y sus principales industrias fueron la textil y la siderúrgica; y la
Segunda Revolución Industrial, desarrollada entre 1870 y 1914, basada en el uso
energético del petróleo a través del motor de explosión, en la electricidad y en nuevas
industrias como la química y la automovilística.
Causas de la Revolución Industrial

Las causas de la Revolución Industrial son básicamente tres:

 el crecimiento demográfico,
 las transformaciones agrarias y
 la situación política de Inglaterra.

3. En cuanto al crecimiento demográfico, en esta época se produce el inicio de la


Transición Demográfica, es decir, del paso del ciclo demográfico antiguo
(caracterizado por unas altas tasas de natalidad y mortalidad y un bajo crecimiento
vegetativo, que además desaparecía por periódicas crisis de sobremortalidad,
debidas a malas cosechas, epidemias y guerras, por lo que la población tendía al
estancamiento) al ciclo demográfico moderno (caracterizado por bajas tasas de
natalidad y mortalidad y un crecimiento igualmente bajo o, incluso, negativo).
Entre ambas fases se sitúa la Transición, que en una primera fase, iniciada en
Inglaterra en el siglo XVIII, se caracteriza por el mantenimiento de la alta natalidad,
que incluso aumenta un poco, y el progresivo descenso de la mortalidad. Las
causas para ello fueron la mejora de la alimentación por el desarrollo agrario, la
mejora de los transportes y los avances higiénico-sanitarios, provocando todo ello
una menor mortalidad y también un adelantamiento en la edad de acceso al
matrimonio, lo que aumentó la natalidad. El crecimiento de la población favoreció
a la industrialización por el aumento de la demanda y el aumento de la oferta de
mano de obra.

4. Las transformaciones agrarias o Revolución Agraria consisten básicamente en el


establecimiento de una agricultura de mercado y en un aumento de la
productividad. Para ello fue necesario el asentamiento de la plena propiedad
privada, mediante las leyes de cercamiento y en la introducción de novedades
técnicas, como la rotación trienal y la mecanización, y de nuevos cultivos, como el
maíz y la patata. En la ganadería, creció la estabulación del ganado, lo que permitió
una mayor producción y un aumento de los abonos de origen animal, lo que
favoreció a la agricultura. El aumento de la productividad permitió una mejora en
la alimentación, lo que aumentó la población, y un crecimiento de los beneficios de
los agricultores, lo que aumentó la demanda de productos industriales y
proporcionó capitales a la naciente industria. Por último, la mecanización de las
tareas agrícolas provocó un aumento del desempleo y originó un fuerte
movimiento de población hacia las ciudades (éxodo rural), proporcionando
abundante mano de obra a la naciente industria.

5. Por último, Inglaterra presentaba unas condiciones políticas que favorecieron


que se produjera allí el proceso de Revolución Industrial. Por un lado, desde la
Revolución de 1688 el país contaba con un régimen liberal, por lo que las normas
del Estado favorecieron el desarrollo industrial, estableciendo los principios de
libre empresa e iniciativa privada. Por otra parte, Inglaterra era la principal
potencia marítima del momento, lo que le permitió acceder a las materias primas y
tener mercados para sus productos a nivel mundial. Precisamente, en el siglo XVIII
es cuando se ponen las bases del gran imperio británico.

Las industrias pioneras

El desarrollo de la industria en Gran Bretaña se debió a la constante innovación


técnica, gracias a la estrecha relación entre científicos y fabricantes. El desarrollo del
proceso era impulsado por el mecanismo desafío-respuesta: una innovación en un
determinado sector provocaba una cascada de innovaciones posteriores que a su vez
provocaban otras.
Durante la Primera Revolución Industrial el desarrollo se centró en dos industrias: la
textil algodonera, debido a que el vestido era un bien de primera necesidad con alta
demanda, y la siderúrgica, ya que la mecanización y el desarrollo de los transportes
(ferrocarril) aumentó la demanda de hierro y acero.

6. En cuanto a la Industria textil, su desarrollo se basó en la sustitución de la lana y


otras fibras por el algodón, producto de importación que permitía una más fácil
mecanización de las tareas y un menor coste de producción. Ya en 1764 se inventó la
máquina de hilar, mejorada por el invento de la máquina de vapor en 1776,
estableciéndose los primeros telares mecánicos en 1785. Gracias a ello, la industria
textil algodonera se convirtió en el sector rector del proceso de industrialización,
sirviendo de impulso para el desarrollo de otras industrias, como la siderúrgica, la
metalúrgica y la química, de la minería del carbón, del comercio internacional por la
importación de la materia prima y del desarrollo de los transportes.

7. Por lo que se refiere a la industria siderúrgica, el uso del carbón mineral (coque) en
sustitución del vegetal, permitió una mayor productividad y un aumento de calidad.
Para esto último, fueron básicos también los nuevos sistemas de laminado y pudelado,
que permitieron reducir las impurezas, produciéndose un hierro más resistente y
maleable. El desarrollo del sector se vio favorecido por la alta demanda debida al
desarrollo de la mecanización y de los transportes.

8. La Revolución de los transportes y comercial

En el desarrollo del proceso de industrialización fue causa y efecto a la vez el desarrollo


de los transportes, ya que este permitió disminuir los costes de producción y aumentar
los mercados y a la vez el aumento de la producción y de la demanda provocaron la
necesidad de mejorarlos. En un principio, Inglaterra se centró en la mejora de los
medios de transporte tradicionales, como la red de canales navegables y la red de
carreteras. Sin embargo, a principios del siglo XIX se inician los cambios revolucionarios
con la aplicación de la máquina de vapor, concretada en el desarrollo del barco a vapor
en 1807 y del ferrocarril en 1830. Estas innovaciones permitieron aumentar la
velocidad y capacidad de carga, lo que abarató los costes, permitiendo un aumento de
la producción y del consumo. Además, el desarrollo de los nuevos medios de
transportes impulsó la industria siderúrgica y el elevado coste de las infraestructuras
ferroviarias incentivó la formación de grandes sociedades de capital.
9. En cuanto al desarrollo del comercio, en el proceso de industrialización fue clave el
comercio exterior. Este creció debido al desarrollo de los transportes y tenía como
productos principales las materias primas como el algodón, los esclavos y los tejidos. El
desarrollo de este comercio incentivó la expansión colonial, aumentó la demanda de
los productos industriales y favoreció una acumulación de capitales que, en parte,
fueron reinvertidos en la industria.

10. La nueva mentalidad empresarial

El proceso industrializador se vio favorecido por el desarrollo del capitalismo y del


espíritu empresarial, ambos elementos impulsados a su vez por el mismo proceso. La
acumulación de capitales incentivó el espíritu de empresa y permitió el desarrollo de la
banca y el establecimiento de sociedades anónimas. Estas dos últimas instituciones
fueron aumentando su importancia ya que el desarrollo técnico y el aumento de la
demanda y de la competencia aumentaron el tamaño de las empresas y sus
necesidades de financiación. Así, el empresario individual fue sustituido
progresivamente por las sociedades y corporaciones empresariales.

11. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN

Cuando hablamos de Revolución Industrial nos referimos exclusivamente al caso de


Gran Bretaña, que es donde el proceso se desarrolla antes y de manera más intensa. La
difusión de las innovaciones británicas a otros países es lo que se conoce como
proceso de industrialización. Este fue especialmente intenso en Estados Unidos,
independizado de Gran Bretaña en 1776 y que se vio favorecido por sus enormes
recursos naturales, los mercados iberoamericanos y su régimen político y
mentalidades liberales.

En el caso de Europa Occidental, la industrialización fue intensa en Bélgica, Francia y


Alemania, aunque con una mayor falta de iniciativa privada, que fue suplida por la
acción impulsora del Estado, que creó empresas públicas, sobre todo siderúrgicas, e
impulsó la construcción de las redes ferroviarias.

Por último, el proceso de industrialización fue también intenso en Japón, aunque de


manera más tardía, ya que no empezó hasta que la Revolución Meiji de 1868
occidentalizó al país.

El resto del mundo permaneció estancado en una economía preindustrial durante la


primera mitad del siglo XIX, habiendo solo en algunos casos núcleos industriales
aislados, como fue el caso de Cataluña en España o Lombardía en Italia. Esto se debió a
una mayor pervivencia de las mentalidades y organizaciones políticas tradicionales, a
una ausencia de revolución agraria y, en el caso de Iberoamérica, África, Asia y
Oceanía, al colonialismo, que convirtió a estas zonas en productoras de materias
primas y consumidoras de productos industriales importados de sus metrópolis.

12. LIBERALISMO ECONÓMICO Y CAPITALISMO

La Revolución Industrial y la Industrialización supusieron el establecimiento de una


economía liberal, basada en la propiedad privada, la libre empresa, el mercado libre
(librecambismo) y la no intervención del Estado en la economía. Esta economía se
basaba en las ideas del liberalismo económico y dio lugar al nacimiento del sistema
económico capitalista.

12. Bases teóricas del liberalismo económico

Las bases teóricas del liberalismo económico o liberalismo clásico, fueron establecidas
por una serie de autores de finales del siglo XVIII y principios del XIX. El principal de
ellos fue Adam Smith, que en 1776 publicó su libro “La riqueza de las naciones”.
Defendía la iniciativa privada frente a la del Estado, la autorregulación del mercado,
que la riqueza procedía del trabajo y que este debía dividirse técnicamente. El clérigo
Robert Malthus, en su libro “Ensayo sobre el principio de la población” (1798),
defendió la ley de crecimientos decrecientes, por la que la población crecía a un mayor
ritmo que la producción de alimentos, lo que llevaba a crisis de sobrepoblación. Más
importantes son David Ricardo, fallecido en 1823, que defendió el librecambismo y la
división internacional del trabajo, y John Stuart Mill, que en su libro “Principios de
economía política” (1848) defendió que era necesario que el Estado interviniera en la
economía a través de la prestación de servicios públicos básicos y en la regulación
laboral, pero sin interferir en el mercado y la libre empresa.

13. El sistema económico capitalista

El nuevo sistema económico capitalista se caracterizaba por la acumulación de


capitales, una economía de base industrial, el establecimiento de una sociedad de
clases y el crecimiento económico y mejora de las condiciones de vida como objetivos
principales. Sin embargo, estos elementos generaron grandes desigualdades sociales,
entre unos grupos dominantes, que se enriquecen y dominan política y
económicamente la sociedad, y las clases bajas, especialmente los obreros industriales,
que en un principio vieron deteriorarse sus condiciones de vida y de trabajo.

14. LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES

Gracias a los cambios políticos (revoluciones liberales) y económicos


(industrialización), la sociedad estamental es sustituida por una sociedad de clases en
la que esta se estructura en función de la riqueza y presenta una relativa movilidad
social.
En cuanto a las clases altas, son la minoría dominante y estaba compuesta por la alta
nobleza, que sigue conservando en parte su prestigio, su influencia política y su
riqueza, y la alta burguesía, compuesta por grandes industriales, comerciantes,
banqueros y propietarios agrícolas, que se convierte en el grupo dominante tanto en lo
socioeconómico como en lo político, esto último gracias al sufragio censitario.
Desarrollan un modo de vida opulento y ostentoso a imitación de la antigua
aristocracia y defendían una ideología basada en el progreso, el esfuerzo individual y la
religión.
Las clases medias van a ir aumentando gracias al desarrollo económico. Estaban
formadas por pequeños y medianos empresarios, trabajadores especializados,
profesiones liberales y funcionarios. Su creciente peso hará que entren en disputa por
el poder político con los grupos dominantes, exigiendo un sufragio menos censitario.
Su ideología ponía el acento en el valor del trabajo sobre el ocio y la ostentación y la
importancia de la vida familiar.

En las clases bajas, que son la mayoría social, destaca la aparición del proletariado, es
decir, de los obreros industriales. Antiguos campesinos y artesanos, con la
industrialización ven empeorarse sus condiciones de vida debido a las malas
condiciones laborales y salariales, el trabajo infantil y las condiciones de hacinamiento
e insalubridad de los barrios industriales. Como consecuencia de ello, se potencian los
movimientos democráticos y surgió el movimiento obrero.

15. CONCLUSIONES

La Primera Revolución Industrial es causa y efecto a la vez de un proceso paralelo, las


Revoluciones Liberales. Gracias a ambos se estableció un nuevo sistema político
(liberalismo), social (sociedad de clases) y económico (capitalismo) que es la base del
Mundo actual. Sin embargo, el nuevo sistema estaba basado en la desigualdad y el
predominio de las clases altas-medias, lo que explica el descontento de las bajas y el
inicio de nuevos ciclos revolucionarios basados en las ideas de democracia y del
movimiento obrero.

Las grandes áreas industriales del mundo

16. ❚❚ Áreas industriales originales. Tradicionalmente las grandes áreas industriales


son aquellas en las que surgió la revolución industrial: centro de Alemania (cuenca del
Ruhr), norte de Francia (Lille, Roubaix), centro de Inglaterra (Birmingham, Manchester,
Liverpool, Leeds...), centro de los Apalaches (Pittsburg) y área de los Grandes Lagos
(Detroit, Cleveland…) en Estados Unidos. Originalmente se basaron en la abundancia
de carbón y de hierro y estaban destinadas al desarrollo interior o de sus colonias,
pero se han reducido y transformado en los últimos años.
17. ❚❚ Áreas industriales modernas. Son las que se sumaron posteriormente,
destacando la zona de los Urales, la cuenca del Volga y centro de Siberia (Rusia),
cuenca del Donets (Ucrania), Lombardía y Piamonte (Italia), Cataluña, País Vasco y
Madrid (España) o Japón. Aunque también surgieron con una potente dependencia de
las materias primas y con abundante mano de obra, por estar situadas en el entorno de
grandes ciudades, hoy han reducido su tamaño, pero apuestan por la tecnificación y el
mercado
exterior.
18.❚❚ Nuevas áreas industriales. Han surgido en los últimos 20 años y destacan estos
enclaves: en América del Norte, las de Estados Unidos (Silicon Valley, en California,
Houston y Galveston, en Texas, y Seattle, en el estado de Washington), sur de Canadá,
y norte de México; en Asia, las del este de China, Corea del Sur, Taiwán, India,
Singapur, Filipinas, Indonesia…) y en América del Sur, las de Brasil, Venezuela,
Argentina y Chile.
Además, podemos citar a República Sudafricana, en África, y Australia, en Oceanía.
Son industrias muy modernas, con un gran desarrollo de la electrónica y de la
innovación.
electrónica y la innovación, y sus bienes de consumo (automóviles, aparatos
informáticos, textiles, etc.) se exportan a todo el mundo.

19. El paisaje industrial: definición.

Es una representación visual de un espacio industrial. Es un elemento básico dentro


del diseño del entorno urbano, y puede ser un mapa que muestre las ubicaciones de
diferentes industrias próximas entre sí o puede ser un diagrama que muestre la
jerarquía del mismo.

Los legisladores suelen utilizar los paisajes industriales para desarrollar nuevas
políticas para la mejora o la regulación de una zona en la que haya industria. Los
arquitectos paisajistas y urbanistas utilizan dibujos de paisajes industriales para diseñar
y planificar zonas industriales.

Los paisajes industriales se utilizan a menudo para mostrar dónde se encuentran los
diferentes tipos de fábricas o plantas de fabricación y cómo se conectan entre sí. Por
ejemplo, un tipo de paisaje industrial puede mostrar los diferentes tipos de fábricas
textiles en Asia, mientras que otro puede mostrar el proceso de producción de
automóviles desde las materias primas hasta el producto terminado.

20. Tipos de paisajes industriales tradicionales:


❚❚ Zonas mineras. Las zonas productoras de hierro y carbón fueron los centros donde
surgió la revolución industrial, y su actividad, en muchos casos ya abandonada (por ser
muy contaminante, por agotamiento de los minerales o su sustitución por otras
fuentes de energía), ha dejado una gran huella. Algunos de estos lugares e han
beneficiado de programas de recuperación, pero en la mayoría se acumulan los
vertidos,
las viejas fábricas, minas y vías férreas abandonadas, etc.
❚❚ Puertos y ríos. Las terrazas fluviales son y han sido lugares preferentes de
localización
industrial. Las desembocaduras o las costas cercanas se han transformado en grandes
superpuertos, como el de Rotterdam (Holanda), con más de 70 km de muelles, en
puertos para el embarque de petróleo y áreas industriales o astilleros para la
construcción de barcos.
❚❚ Áreas urbanas. La localización de la industria en las inmediaciones de algunas
grandes
ciudades han creado paisajes industriales y urbanos diferentes, que están siendo
recuperados recientemente, transformándose en centros de servicios (Pittsburg, en
USA; barrio del Pueblo Nuevo, en Barcelona, ría del Nervión, en Bilbao, etc.).

También podría gustarte