Los Espacios Mineros e Industriales: Preguntas Claves
Los Espacios Mineros e Industriales: Preguntas Claves
Los Espacios Mineros e Industriales: Preguntas Claves
económica relativos al sector secundario. La unidad comienza con los recursos mineros
—minerales y rocas industriales—, las zonas mineras del mundo y los efectos
ambientales de la producción minera.
Seguidamente se tratan las fuentes energéticas, energías no renovables y renovables,
países productores y consumidores y los impactos ambientales derivados de la
producción energética. A continuación, se detalla la actividad de la construcción. Por
último, y lo más destacado, se expone el tema de la industria, con estas pautas:
evolución histórica, clasificación de las actividades industriales, factores de
localización, espacios y paisajes industriales y la crisis de la industrialización.
Preguntas claves
1. El sector minero.
El hombre primitivo ya fabricaba utensilios y armas con materiales de la corteza
terrestre, como el cuarzo y el pedernal. La minería marcó, desde la aparición
del hombre y asociada al descubrimiento de nuevos minerales, las edades de la
Piedra, del Cobre, del Bronce, del Hierro y del Carbón. Por minería se entiende
la actividad industrial consistente en la extracción selectiva, mediante la
aplicación de técnica minera, de sustancias y minerales existentes en la corteza
terrestre, de forma que sea económicamente rentable. El sector minero
proporciona a la industria muchas de las materias primas básicas en nuestra
sociedad moderna, de tal forma que dificultades en el suministro de materias
básicas minerales pueden afectar al funcionamiento de la actividad industrial.
En los últimos años, consecuencia del fuerte crecimiento económico global, la
demanda de materias primas minerales ha aumentado de manera significativa,
poniéndose aún más de manifiesto la importancia estratégica de la actividad
extractiva. Dentro de este crecimiento, la minera metálica es la que ha
experimentado una evolución más significativa.
Las energías renovables son todas aquellas que provienen de una fuente natural, son
recursos limpios y casi inagotables. Existe una gran variedad de energías renovables, y
a grandes rasgos sus distintos tipos se pueden distinguir en función de la energía final
conseguida a partir de ellas: energía eléctrica, energía térmica y biocarburantes.
Existen diferentes fuentes de energía renovable, según los recursos naturales
utilizados para la generación de energía.
Biocarburantes
Biomasa
Eólica
Geotérmica de Alta Entalpía
Geotérmica de Baja Entalpía
Marina
Minieólica
Hidráulica
Solar Fotovoltaica
Solar Térmica
Solar Termoeléctrica
11. La biomasa
El aprovechamiento de la biomasa tiene múltiples usos: generación eléctrica,
calefacción, agua caliente sanitaria… A pesar del gran potencial que esta
tecnología tiene en España, únicamente contamos con algo más de un gigavatio
de potencia instalada.
La generación eléctrica con biomasa permite muy altas utilizaciones – de hasta
8.300 horas/año – contribuyendo con potencia firme y gestionable al mix
renovable nacional. Con unos escenarios de alta descarbonización para 2030 y
2050, la biomasa será fundamental para contar con un mix equilibrado.
A nivel térmico, la biomasa nos permite disponer de calefacción y agua caliente
sanitaria con un combustible competitivo y neutro en carbono.
12. La eólica
La eólica es una de las muchas historias de éxito en el desarrollo renovable.
Con una implantación gradual, esta tecnología ha generado una importante
industria nacional a la vez que ha reducido significativamente sus costes de
generación.
Hasta el año 2013, en el que se estancó la implantación de tecnología eólica en
nuestro país, la fuerza del viento se ha ido integrando con éxito en nuestro
sistema eléctrico. En la actualidad, hay más de 23.000 megavatios
conectados a red que, en 2016, generaron el 17,8% de la electricidad
consumida en España.
Adicionalmente a la industria generada y la electricidad producida, la eólica ha
conseguido uno de los grandes logros de las renovables a nivel mundial: con
una reducción de costes del 66% en los últimos 7 años hoy es competitiva
frente a formas de generación contaminantes.
13. La marina
Al igual que ocurre con la energía solar, que no contempla una única tecnología de
aprovechamiento (fotovoltaica, térmica, termoeléctrica…), las energías
marinas son un amplio conjunto de tecnologías que buscan obtener energía de
diversas formas.
14. La minieólica
La energía eólica es una magnífica forma de generación eléctrica. Cuando
hablamos de eólica no debemos pensar únicamente en los grandes
aerogeneradores que suministran el 17,8% de la electricidad en España.
Aquellos que tienen pequeña potencia son válidos tanto para entornos
aislados como para autoconsumo.
La energía minieólica es el aprovechamiento de los recursos eólicos mediante
la utilización de aerogeneradores de potencia inferior a los 100 kW. De
acuerdo con las normas internacionales, los molinos de esta tecnología deben
tener un área de barrido que no supere los 200 m2.
Entre sus ventajas: permite suministrar electricidad a zonas aisladas,
la microgeneración distribuida y el autoconsumo evitan pérdidas de
transporte y distribución, su adaptación al recurso disponible permite
aprovechar la energía del
15. La hidráulica
Las pequeñas centrales hidráulicas (minihidráulica) fueron la principal fuente
de generación eléctrica en nuestro país, entre finales del siglo XIX y comienzos
del XX. También fueron, en 1987, el origen de nuestra Asociación.
La energía hidráulica es el aprovechamiento de la energía cinética de una
masa de agua. El agua mueve una turbina cuyo movimiento de rotación se
transfiere, mediante un eje, a un generador de electricidad. Hasta mediados del
siglo XX la energía hidráulica fue la principal fuente para la producción eléctrica
a gran escala. Las centrales minihidráulicas son aquellas que cuentan con
una potencia instalada menor a 10 MW. Esta tecnología renovable es la forma
más respetuosa con el medioambiente que se conoce para la producción de
electricidad como lo corroboran los estudios de Análisis de Ciclo de Vida (ACV)
realizados para distintas tecnologías.
16. La fotovoltaica
La energía fotovoltaica hace tiempo que dejó de hablar de la carrera espacial
para conversar sobre autoconsumo o debatir, tú a tú, con tecnologías
tradicionales. Tras una reducción de costes del 85% en 7 años, la energía que
produce el 3% de nuestra electricidad es hoy competitiva frente a formas de
generación contaminantes.
A nivel científico, la energía fotovoltaica es la transformación directa de la
radiación solar en electricidad. Esta transformación se produce en unos
dispositivos denominados paneles fotovoltaicos. En los paneles fotovoltaicos, la
radiación solar excita los electrones de un dispositivo semiconductor
generando una pequeña diferencia de potencial. La conexión en serie de estos
dispositivos permite obtener diferencias de potencial mayores. Aunque el efecto
fotovoltaico era conocido desde el siglo XIX, fue en la década de los 50, en plena
carrera espacial, cuando los paneles fotovoltaicos comenzaron a experimentar un
importante desarrollo. Inicialmente utilizados para suministrar electricidad a satélites
geoestacionarios de comunicaciones, hoy en día constituyen una tecnología de
generación eléctrica renovable.
1-Concepto y características
el crecimiento demográfico,
las transformaciones agrarias y
la situación política de Inglaterra.
7. Por lo que se refiere a la industria siderúrgica, el uso del carbón mineral (coque) en
sustitución del vegetal, permitió una mayor productividad y un aumento de calidad.
Para esto último, fueron básicos también los nuevos sistemas de laminado y pudelado,
que permitieron reducir las impurezas, produciéndose un hierro más resistente y
maleable. El desarrollo del sector se vio favorecido por la alta demanda debida al
desarrollo de la mecanización y de los transportes.
Las bases teóricas del liberalismo económico o liberalismo clásico, fueron establecidas
por una serie de autores de finales del siglo XVIII y principios del XIX. El principal de
ellos fue Adam Smith, que en 1776 publicó su libro “La riqueza de las naciones”.
Defendía la iniciativa privada frente a la del Estado, la autorregulación del mercado,
que la riqueza procedía del trabajo y que este debía dividirse técnicamente. El clérigo
Robert Malthus, en su libro “Ensayo sobre el principio de la población” (1798),
defendió la ley de crecimientos decrecientes, por la que la población crecía a un mayor
ritmo que la producción de alimentos, lo que llevaba a crisis de sobrepoblación. Más
importantes son David Ricardo, fallecido en 1823, que defendió el librecambismo y la
división internacional del trabajo, y John Stuart Mill, que en su libro “Principios de
economía política” (1848) defendió que era necesario que el Estado interviniera en la
economía a través de la prestación de servicios públicos básicos y en la regulación
laboral, pero sin interferir en el mercado y la libre empresa.
En las clases bajas, que son la mayoría social, destaca la aparición del proletariado, es
decir, de los obreros industriales. Antiguos campesinos y artesanos, con la
industrialización ven empeorarse sus condiciones de vida debido a las malas
condiciones laborales y salariales, el trabajo infantil y las condiciones de hacinamiento
e insalubridad de los barrios industriales. Como consecuencia de ello, se potencian los
movimientos democráticos y surgió el movimiento obrero.
15. CONCLUSIONES
Los legisladores suelen utilizar los paisajes industriales para desarrollar nuevas
políticas para la mejora o la regulación de una zona en la que haya industria. Los
arquitectos paisajistas y urbanistas utilizan dibujos de paisajes industriales para diseñar
y planificar zonas industriales.
Los paisajes industriales se utilizan a menudo para mostrar dónde se encuentran los
diferentes tipos de fábricas o plantas de fabricación y cómo se conectan entre sí. Por
ejemplo, un tipo de paisaje industrial puede mostrar los diferentes tipos de fábricas
textiles en Asia, mientras que otro puede mostrar el proceso de producción de
automóviles desde las materias primas hasta el producto terminado.