U3 Capital Intelectual-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Capital Intelectual y Gestión del Conocimiento

Capital Intelectual

Guía de Conceptos
Unidad III
Capital Intelectual y Gestión del Conocimiento –
Unidad III

Contenido
EL CONCEPTO DE CAPITAL INTELECTUAL ............................................................................................. 2
EL CAPITAL INTELECTUAL DE LAS EMPRESAS .................................................................................... 4
COMPONENTES DEL CAPITAL INTELECTUAL ...................................................................................... 5
EL CAPITAL HUMANO: RECURSOS HUMANOS .................................................................................... 6
CAPITAL ESTRUCTURAL: LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN ................................................................... 8
CAPITAL RELACIONAL: LAS REDES .................................................................................................. 8
LOS SISTEMAS NACIONALES DE INNOVACIÓN.................................................................................... 9
SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN: CONCEPTOS ....................................................................... 9
LA CONCEPCIÓN DEL PROCESO DE INNOVACIÓN ............................................................................. 10
ELEMENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN .................................................................... 11
EL CAPITAL INTELECTUAL EN EL ÁMBITO MACROECONÓMICO ........................................................... 12
FUENTES DE CONSULTAS .................................................................................................................. 14

Guía de Conceptos – Material Básico 1


Capital Intelectual y Gestión del Conocimiento –
Unidad III

El Concepto de Capital Intelectual


“El capital intelectual es todo aquello que no se puede tocar, pero puede hacer ganar
dinero a la empresa”
Stewart Thomas A.

“El capital intelectual es la combinación de activos inmateriales o intangibles, incluyéndose el


conocimiento personal, la capacidad para aprender y adaptarse, las relaciones con los
clientes y los proveedores, las marcas, los nombres de los productos, los procesos internos
y la capacidad de Investigación y Desarrollo o I+D, etc., de una organización, que aunque no
están reflejados en los estados contables tradicionales, generan o generaran valor futuro y
sobre los cuales se podrá sustentar una ventaja competitiva sostenida”.

Hoy en día los activos intangibles tienen gran importancia estratégica para aquellas empresas
constituidas principalmente por capital humano, es decir, aquellas que, se basan en el
conocimiento de cada empleado. Con sus aportes, apoyan el logro de los objetivos
organizacionales y motivan a las empresas a contratar o estimular a la persona que haya
adquirido experiencias o habilidades y se pueda desarrollar en la misma empresa a futuro
(Vallejo-Alonso, 2013)

“Es un activo frecuentemente ignorado pero producido cuando una organización persigue un
objetivo específico. Una vez que el objetivo ha sido alcanzado y la propiedad intelectual es
categorizada en un producto, marca, patente son figurativamente olvidados”. Klaila y
Hall.(2000)

Capital Intelectual para algunos investigadores involucra factores como: tecnología de la


información, conocimientos al interior de la empresa, satisfacción de clientes y empleados,
entre otros. Para entender el contexto que abarca el término “Capital Intelectual”,
consideremos algunas definiciones y descripciones realizadas por algunos autores.

Stewart (1997), define el Capital Intelectual como, conocimiento, información, propiedad


intelectual, experiencia, que puede utilizarse para crear valor. Es fuerza cerebral colectiva. Es
difícil de identificar y aún más de distribuir eficazmente. Pero quien lo encuentra y lo explota,
triunfa. El mismo autor afirma que en la nueva era, la riqueza es producto del conocimiento.
Éste y la información se han convertido en las materias primas fundamentales de la economía
y sus productos más importantes.

Para Brooking (1997), el capital intelectual no es nada nuevo, sino que ha estado presente
desde el momento en que el primer vendedor estableció una buena relación con un cliente.
Lo que ha sucedido en el transcurso de las dos últimas décadas es una explosión en
determinadas áreas técnicas clave, incluyendo los medios de comunicación, la tecnología de
la información y las comunicaciones, que nos han proporcionado nuevas herramientas con
las que hemos edificado una economía global. Muchas de estas herramientas aportan
beneficios inmateriales que ahora se dan por descontado, pero que antes no existían, hasta
el punto de que la organización no puede funcionar sin ellas. La propiedad de tales
herramientas proporciona ventajas competitivas y, por consiguiente, constituyen un activo.

Guía de Conceptos – Material Básico 2


Capital Intelectual y Gestión del Conocimiento –
Unidad III
Según Sveiby (2000), el valor total de mercado de la empresa está formado por el patrimonio
visible tangible más tres tipos de activos intangibles: la estructura interna (organización), la
estructura externa (los clientes) y las capacidades (las personas), de modo que el valor de
mercado de la empresa se puede interpretar como un reflejo directo del Balance Invisible.

Edvinson y Mallone (2001), se refieren al enfoque renovación y desarrollo como una de las
áreas sobre las cuales la empresa concentra su atención, y de las que proviene el valor de
su capital intelectual. Con este enfoque se abandona el presente para tratar de captar las
oportunidades que definirán el futuro de la empresa. En tanto que los índices financieros fijan
para siempre el comportamiento de la organización en el pasado reciente, renovación y
desarrollo mira adelante, al futuro inmediato, determinando las cosas que la empresa está
haciendo en la actualidad para prepararse para el futuro.

Los citados autores identifican seis áreas de énfasis mediante las cuales una empresa se
puede preparar para el cambio que viene:

1) Clientes

2) Atractivo en el mercado

3) Productos y servicios

4) Socios estratégicos

5) Infraestructura

6) Empleados

Kaplan y Norton, recalcan la importancia de invertir para el futuro, y no sólo en las áreas
tradicionales de inversión, como los nuevos equipos y la investigación y desarrollo de
productos nuevos. Las inversiones en equipo y en investigación y desarrollo son ciertamente
importantes, pero es poco probable que por sí mismas sean suficientes. Las organizaciones
también deben invertir en infraestructura -personal, sistemas y procedimientos- si es que
quieren alcanzar objetivos de crecimiento financiero a largo plazo.

Asimismo, distinguen tres categorías principales de variables relacionadas con el aprendizaje


y crecimiento de una organización:

▪ Las capacidades de los empleados

▪ Las capacidades de los sistemas de información

▪ Motivación, delegación de poder y coherencia de objetivos.

El entorno competitivo actual requiere de empleados capacitados que dispongan de


información excelente sobre los clientes, sobre los procesos internos y sobre las
consecuencias financieras de sus decisiones. Por último, no debe descuidarse, como otro
factor clave para la formación y crecimiento, la importancia del clima de la organización para
la motivación e iniciativa de los empleados.

Guía de Conceptos – Material Básico 3


Capital Intelectual y Gestión del Conocimiento –
Unidad III
Para A. Brooking (1997) , existe una relación directa entre el grado de innovación de la
empresa y su capacidad para ampliar el capital intelectual. Innovación en estrategias de
marketing, en marcas, en la búsqueda de elementos que puedan ser objeto de contratos de
licencias, en investigación y desarrollo, en el uso y diseño de infraestructura y en la forma en
la que se estimula y fomenta el desarrollo personal y profesional de los empleados para
provecho de la empresa.

Las organizaciones innovadoras son ricas en capital intelectual, y su cultura y filosofía


componen un entorno ideal para el enriquecimiento continuado de los activos inmateriales.
Hablar de innovación es hablar de ideas y del proceso a través del cual éstas se hacen
realidad. Si los empleados observan constantemente a sus líderes para descubrir nuevas
ideas y nuevas formas de salir airosos de situaciones conflictivas, no están contribuyendo a
la evolución y a la vida de la empresa. En este sentido, el grado de innovación de la compañía
equivale a su fuerza vital. Se puede afirmar que las organizaciones en las que la innovación
es un bien escaso están agonizando y pronto se verán definitivamente sepultadas por la
competencia.

En el caso de que se aprecie una reticencia general entre los empleados a innovar y a
contribuir al crecimiento, al cambio y al éxito de la organización, habría que examinar la
filosofía y los procesos de gestión para ver cómo se podrían modificar, con el fin de incluir el
concepto de innovación como una fórmula de vida.

Edvinsson (1992), reunió su primer equipo virtual y empezó a trabajar para definir el carácter
básico del capital intelectual.

De ahí surgieron tres conceptos fundamentales:

1) El capital intelectual es información complementaria de la información financiera, no


información subordinada.

2) El capital intelectual es capital no financiero y representa el salto escondido entre valor


de mercado y valor en libros.

3) El capital intelectual es una partida del pasivo, no del activo.

El tercer concepto es de importancia particular, puesto que significa que el capital intelectual
es una cuestión de deuda que se debe tratar de la misma manera que el capital accionario, y
que se toma prestado de los interesados, esto es, los clientes, los demás empleados.

Para Sánchez (2005), el capital intelectual está compuesto por el conocimiento de la


organización y representa los activos intangibles de una empresa, a saber:

El capital intelectual de las empresas


Actualmente, el capital intelectual tiende a ser un recurso importante y un contribuyente clave
para el éxito económico y la creación de valor de un negocio, es un impulsor de valor
intangible en una organización que genera beneficios futuros. El capital intelectual es el valor
del conocimiento de los empleados de una empresa u organización, habilidades, capacitación

Guía de Conceptos – Material Básico 4


Capital Intelectual y Gestión del Conocimiento –
Unidad III
empresarial o cualquier información de propiedad que pueda proporcionar a la empresa una
ventaja competitiva.

La supervivencia de muchas empresas depende de su disposición y capacidad de adaptarse


a los cambios y seguir siendo competitivas en los mercados, el capital intelectual se ha
convertido cada vez más, en una fuente de ventaja competitiva debido a la innovación.
I LUSTRACIÓN 1

Fuente: https://institutoipes.edu.ar/wp-content/uploads/2016/07/Capital-intelectual-pptx.jpg

El capital intelectual según varios autores, se considera un activo y puede definirse en


términos generales como la recopilación de todos los recursos informativos que una empresa
tiene a su disposición que pueden utilizarse para generar ganancias, ganar nuevos clientes,
crear nuevos productos o mejorar el negocio, es la suma de la experiencia de los
colaboradores, los procesos organizativos y otros intangibles que contribuyen en el resultado
final de la empresa.

Por esta razón, las empresas dedican mucho tiempo y recurso para desarrollar experiencia
en gestión y capacitar a sus empleados en áreas específicas del negocio para aumentar la
capacidad mental de la empresa

Es un activo comercial, aunque medirlo es una tarea muy subjetiva. Este activo para
una empresa no se registra en el balance como “capital intelectual”; en cambio, en la
medida de lo posible, se integra en la propiedad intelectual (como parte de los
intangibles y la buena voluntad en el balance general), lo que en sí mismo es difícil de
medir. Las empresas dedican mucho tiempo y recursos a desarrollar experiencia en
gestión y capacitar a sus empleados en áreas específicas del negocio para aumentar
la “capacidad mental” de su empresa.

Componentes del Capital Intelectual


El capital intelectual está compuesto por:
a. CAPITAL HUMANO
b. CAPITAL ESTRUCTURAL
c. CAPITAL RELACIONAL

Guía de Conceptos – Material Básico 5


Capital Intelectual y Gestión del Conocimiento –
Unidad III
I LUSTRACIÓN 2

Fuente:https://sites.google.com/site/portaldelconocimientomaestro/_/rsrc/1513338582492/modelo-de-capital-
intelectual/aplicacion-modelo-intelect-de-gestion-capital-intelectual/capitalintelectual2.png

El concepto de capital humano se vincula al stock de conocimiento existente en la empresa,


en el cual se puede apreciar la capacidad de los individuos que la componen, se debe
privilegiar el capital humano como pilar empresarial y tratar de mantener sus conocimiento
internos y externos a la hora de crear valor por parte de la empresa(Román, 2004; Garcés
González, 2011; Maldonado Guzmán et al., 2012; Villegas González et al., 2017).

El concepto de capital estructural es aquel conocimiento tangible de la empresa que se


mantiene aun cuando el empleado no esté en la organización.

Incluye conocimientos como estrategias, las fichas técnicas, los manuales de proceso entre
otros y se subdivide en dos: capital organizativo, caracterizado por la cultura, la toma de
decisiones y los mecanismos; y el capital tecnológico, que se encarga de lo técnico e
industrial y también del desarrollo de nuevos procesos (Santos Rodrígues et al., 2011;
Demuner Flores et al., 2016).

Por último, el concepto de capital relacional se distingue por generar valor a través del
cliente y el segmento en el cual se encuentra la empresa; por este motivo, se considera un
factor clave a la hora de distribuir el producto, por lo cual, cuenta con canales alternativos de
comunicación: cliente-proveedor-empresa (Machorro Ramos et al., 2016).

El capital humano: Recursos Humanos


El capital humano considerando como el talento de las personas que actúan en el ente y la
capacidad de ellos para adaptarse a los cambios y aprender constantemente.

Hoy el ser humano es un factor fundamental en el proceso de generación de valor; para


mantenerse y obtener beneficios en la economía actual, las empresas deben favorecer el

Guía de Conceptos – Material Básico 6


Capital Intelectual y Gestión del Conocimiento –
Unidad III
aprendizaje y la creatividad de sus personas y equipos. Cualquiera sea la forma de determinar
las partes en que se divide el capital intelectual siempre está presente el capital humano y
ello obedece no sólo a sus características propias sino también a la importancia que el mismo
tiene en la estructura y el funcionamiento de toda empresa y tal vez en algunas, como las del
sector servicio más aún, ya que aquí los empleados forman parte del producto ofrecido por
ella.

Por ello el valor del conocimiento creado por las personas que conforman la organización; en
este, residen los conocimientos tácitos y explícitos de la organización. La combinación de
conocimientos, experiencia, destrezas, educación, habilidades, aprendizaje, valores,
actitudes, y capacidad de los miembros de una organización para realizar la tarea que
manejan. Comprende las competencias y potencialidades de los trabajadores. Incluye los
valores de la organización, su cultura y su filosofía. No son propiedad de la empresa, porque
pertenecen a los trabajadores, estos al marcharse a casa se los llevan consigo.

Es la base de la generación de otros tipos de capital intelectual, pero si la organización no lo


posee no los puede comprar, solo alquilarlos durante un período de tiempo. Hablar del recurso
humano significa identificarse con el portador de determinados conocimientos y con un valor
potencial. En el momento en que ese recurso se pone en función de la organización, el valor
potencial que tenía acumulado puede decir que se transforma en un verdadero capital
humano, traslada su valor al de la organización a la que pertenece.

Según Roos (1997), el Capital Humano es el conjunto de recursos inmateriales que poseen
los miembros pertenecientes a una organización y otros estos recursos pueden ser de tres
tipos:

a) competencias (conocimientos, aptitudes, habilidades y know-how)


b) actitud (motivación y capacidad de liderazgo)
c) agilidad intelectual (habilidad de los miembros de la organización para ser “rápidos
mentalmente”, innovación e iniciativa empresarial, capacidad de adaptación y de
creación de sinergias, etc.)

Tal vez a esto debería agregarse sus relaciones personales y contactos con congéneres,
como así también otras cualidades de tipo personal como reputación, lealtad y polivalencia.

Según Bueno, el capital humano no es una posesión de la empresa, si bien puede en cierto
grado disponer de él según contratos establecidos. Los activos humanos valiosos son
aquellos que apoyan a la organización y responden a las necesidades del mercado.

Cuando la empresa pierde o disminuye su posición dentro del mercado, los recursos humanos
pueden ser capaces de generar nuevas estrategias, productos, servicios y tecnologías. Los
activos humanos capaces de impulsar y de responder a las necesidades del mercado,
generan un conjunto de competencias asociadas con el trabajo y se definen como una mezcla
integrada de técnicas, rasgos creativos, atributos de la personalidad y calificaciones
profesionales.

Las competencias asociadas con el trabajo no son estáticas, sino que el desempeño de una
tarea para una empresa constituye un medio para el desarrollo de una competencia en el
lugar de trabajo.

Guía de Conceptos – Material Básico 7


Capital Intelectual y Gestión del Conocimiento –
Unidad III

Capital estructural: La gestión de la


innovación
Es el valor del conocimiento creado en la organización, está determinado por la cultura,
normas, procesos y formado por los programas, las bases de datos, las patentes, las marcas,
los métodos y procedimientos de trabajo, modelos, manuales, sistemas de dirección y
gestión.

Es todo lo que queda en la organización cuando sus miembros se van a su casa. Es propiedad
de la organización, es el conocimiento sistematizado, explícito o interiorizado por la
organización, es el resultado de las actividades intelectuales y, cuando es sólido, facilita una
mejora en el flujo de conocimiento, así como una mejora en la eficacia de la organización.

Capital relacional: Las Redes


Surge por el intercambio de información con externos, son las relaciones de la organización
con los agentes de su entorno, se refiere a la cartera de clientes, a las relaciones con los
proveedores, bancos y accionistas, a los acuerdos de cooperación y alianzas estratégicas,
tecnológicas, de producción y comerciales, a las marcas comerciales y a la imagen de la
empresa, medios de comunicación y alianzas.

Estos activos son propiedad de la empresa y algunos de ellos pueden protegerse legalmente,
como es el caso de las marcas comerciales. Al depender de una relación con terceros, no
puede controlar se completamente por la organización.

Las circunstancias competitivas del mundo moderno, netamente globalizado han permitido el
desarrollo de una mentalidad empresarial con una visión internacional, los negocios ahora se
realizan alrededor del mundo, la distancia geográfica es relativa debido al avance de los
medios de comunicación. Si los gerentes desean conseguir nuevas oportunidades de
negocio, deben buscar en nuevos mercados no explotados, que generalmente no se
encuentran en los límites enclaustrados y económicamente estancados de sus propias
regiones, en la actualidad los negocios se desarrollan en un mundo interrelacionado e
integral.

El modelo de aprendizaje organizativo para trabajar en redes integra tres elementos claves:

• La creación de problemas a través de la innovación y el pensamiento creativo.

• La resolución de problemas

• La transferencia del conocimiento desde el individuo a la organización.

El aprendizaje organizativo resultante depende del funcionamiento de estos tres elementos


claves, el desarrollo y coordinación es función del gerente del siglo XXI, para que la ejecución
de este proceso se traduzca en ganancias, y también en su competitividad.

El grupo Skandia, una de las empresas de servicios financieros más grandes del mundo, es
la primera compañía en explotar su Capital Intelectual, en 1991 contrató a Leif Edvinsson
como el primer Director del Capital Intelectual y después agregó a Tove Husell como
Controlador del Capital Intelectual. Ahora cuenta con un equipo dedicado solo al crecimiento

Guía de Conceptos – Material Básico 8


Capital Intelectual y Gestión del Conocimiento –
Unidad III
y desarrollo de la base del Capital Intelectual de Skandia, tanto así que ahora los trabajos del
Capital Intelectual de Skandia pertenecen a Harvard Business School.

Podemos nombrar otras empresas como Microsoft, Netscape con sus negocios de facto;
Nestlé, Procter and Gamble (P+G), Dell Computers,

- Zara, la velocidad en cada uno de sus procesos son factores diferenciadores y el uso
de la logística adecuada en los diferentes puntos de venta;
- Ikea (Suecia), con su innovadora política de comercialización;
- Honda, con el convencimiento que la competencia intelectual solo da forma y mejora
el producto final;
- Toyota, el pionero de la competencia basada en el tiempo y su transferencia del
conocimiento justo a tiempo;
- CNN y su velocidad en recoger, procesar y vender su capital intelectual de noticias; y
otras empresas.

Los sistemas Nacionales de Innovación


Según Freeman (1993), List llega a estas conclusiones luego de reflexionar acerca de la
situación que enfrentaba Gran Bretaña al ser superada por un país de menor grado relativo
de desarrollo, tal como lo era en ese tiempo Alemania; este liderazgo fue atribuido no solo a
esa protección de industrias incipientes, sino a un amplio espectro de políticas diseñadas
para hacer posible y acelerar la industrialización e impulsar el desarrollo económico. La
mayoría de esas políticas giraba alrededor de los temas del aprendizaje y la aplicación de
nuevas tecnologías.

En este sentido, a List lo impresionó la brecha tecnológica abierta por Gran Bretaña en la
primera mitad del siglo XIX. Al tratar de identificar los rasgos esenciales de una estrategia
para alcanzar a los más avanzados, abogaba por una política tecnológica nacional, muy
vinculada a una política industrial y educativa (Freeman, 1993:124).

Recientemente, de acuerdo con Malcolm (1999:29), el concepto de Sistema Nacional de


Innovacion, (SIN) ha sido abordado principalmente en dos textos: National Systems of
Innovation Fowards a Theory of Innovation and Interactive Learning editado por Bengt-Ake
Lundvall (1992) y National Innovation Systems a Comparative Analysis editado por Richard
Nelson (1993).

Sistema Nacional de innovación:


CONCEPTOS
Según OCDE (citado en Cervilla, 2001:12), diferentes definiciones han sido propuestas para
el término de Sistema Nacional de Innovación. Entre ellas se tienen las siguientes:

Según Freeman (1993), es una red de instituciones públicas y privadas, cuyas actividades e
interacciones inician, importan, modifican y difunden nuevas tecnologías.

Así también; Lundvall (1992) son los elementos y relaciones que interactúan en la
producción, difusión y uso de conocimiento nuevo y útil desde el punto de vista económico
que están localizados en una región determinada.

Guía de Conceptos – Material Básico 9


Capital Intelectual y Gestión del Conocimiento –
Unidad III
Y según Nelson, es una serie de instituciones cuya interacción determina el desempeño
innovador de las empresas de un país o región.

Patel y Pavitt, sostienen que las instituciones nacionales, su estructura de incentivos y sus
competencias, que determinan la tasa y la dirección del aprendizaje tecnológico o el volumen
y la composición de las actividades generadoras de cambios de un país o región.

Metcalfe, afirma que es una serie de instituciones que, tanto individual como conjuntamente,
contribuyen al desarrollo y la difusión de nuevas tecnologías, y proveen el marco dentro del
cual los gobiernos deben diseñar e implementar políticas dirigidas a estimular los procesos
de innovación. Es un sistema de instituciones conectadas para crear, almacenar y transferir
los conocimientos, destrezas y desarrollos que definen nuevas tecnologías.

La serie de definiciones anteriores muestran que la idea de Sistema Nacional de innovación


(SIN) está basada en el supuesto de que el entendimiento de los vínculos o relaciones entre
los agentes involucrados en la innovación es un factor esencial para mejorar el desempeño
tecnológico.

“La red de instituciones del sector público y el sector privado cuyas actividades e interacciones
contribuyen a lanzar, a importar, a modificar y a difundir nuevas tecnologías puede ser
calificada de Sistema Nacional de Innovación”. “El Sistema Nacional de Innovación puede
permitir a un país dotado de recursos muy limitados progresar muy rápidamente gracias a
combinaciones apropiadas de tecnologías, de trabajos de adaptación y de desarrollos
realizados nacionalmente.” Christopher Freeman; 1987; Technology, policy, and economic
performance: lessons from Japan

La concepción del proceso de innovación


Los Sistema Nacional de innovación (SIN) conciben la innovación como un proceso
acumulativo, interactivo y social, incierto e institucionalizado.

A continuación, se explican cada uno de ellos. Para Johnson y Lundvall (1994:696), la


innovación se caracteriza por ser un proceso de naturaleza acumulativo y, en consecuencia,
debe verse integrada a otros tipos de actividades sociales y económicas con los que en
realidad está muy interrelacionada. Esta característica es importante para comprender por
qué la innovación se debe analizar en su entorno sistémico.

La innovación es un proceso acumulativo por partida doble. Por un lado, es evidente que
hasta el cambio técnico más radical combina elementos del conocimiento desarrollado mucho
tiempo atrás.

En este sentido, es razonable concebir las innovaciones como sinónimos de nuevas


combinaciones, como lo hace Schumpeter (citado en Johnson y Lundvall, 1994:696);
cualquier innovación específica resulta de combinar de manera distinta los conocimientos
actuales con la ayuda de muchas personas. Para Schumpeter la naturaleza acumulativa de
la innovación es importante para explicar la dinámica de largo plazo orientada sobre todo por
las innovaciones tecnológicas radicales, como el ferrocarril.

Guía de Conceptos – Material Básico 10


Capital Intelectual y Gestión del Conocimiento –
Unidad III

Elementos del Sistema Nacional de


Innovación
- Entorno Científico: En el que mayoritariamente se realiza la producción de
conocimientos científicos, es importante plantear investigaciones y actividades
orientadas a colaborar en la mejora del entorno productivo y la sociedad en general,
vinculándose con empresas e instituciones, así como participando en proyectos
científicos de impacto internacional:
a. Universidad
b. Centros de Investigación
c. Centros de Desarrollo Tecnológico

- Entorno Productivo: En el que se producen bienes y servicios innovadores


o realizados mediante procesos innovadores, aportando un valor añadido, en el cual
se encuentran principalmente las empresas industriales y de servicios que hacen uso
de los resultados de I+D.
a. Empresas
b. Emprendedores
c. Cadenas productivas

- Entorno Tecnológico: En el que se desarrollan tecnologías que son


utilizadas por otras empresas productivas. Se consideran las unidades de I+D de las
grandes empresas, las empresas de bienes de equipo, las de instrumentación, las de
ingeniería, las de servicios de análisis y ensayos y los institutos tecnológicos.
a. Servicios tecnológicos.
b. Consultorías prospección, vigilancia tecnológica, inteligencia competitiva.

- Entorno Financiero: Es el que ofrece recursos financieros a los elementos


de los demás Entornos para el desarrollo de sus respectivas actividades. En el
Entorno Financiero se consideran incluidas tanto las entidades financieras privadas,
que ofrecen recursos para proyectos de innovación, (capital de riesgo, capital semilla,
etc.) como las administraciones públicas, que otorgan subvenciones o créditos para
el fomento de la actividad innovadora dentro del Sistema Nacional de Innovación
(SIN).
a. Bancos, financieras
b. Fondos de Inversión
c. Ángeles inversores

La innovación se ha convertido en uno de los aspectos más importantes de la sociedad actual,


la Sociedad del Conocimiento, caracterizada precisamente por el conocimiento como
elemento que representa un recurso estratégico en todas las organizaciones y países. El
gestionar adecuadamente el conocimiento es la clave para que las instituciones y los países
mejoren su competitividad y se puedan mover al ritmo de la globalización de la economía.

Guía de Conceptos – Material Básico 11


Capital Intelectual y Gestión del Conocimiento –
Unidad III
Al respecto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) expone en
su informe “Innovar para Crecer” que entre los principales elementos que caracterizan a la
economía global del conocimiento se encuentran:

i. una mayor codificación del conocimiento,


ii. una relación más estrecha entre tecnología y ciencia, con mayores tasas de
innovación y ciclos de vida del producto más cortos,
iii. una creciente importancia de la innovación en el crecimiento del PIB, así como de la
educación y del aprendizaje continuo,
iv. una mayor inversión en elementos intangibles (investigación y desarrollo, educación,
software, entre otros) que en capital fijo, y
v. cambios sustanciales en la demanda de calificaciones en el mercado de trabajo

I LUSTRACIÓN 3: P ROCESO DE CONVERTIR UNA IDEA EN UNA INNOVA CIÓN

Fuente: https://images.app.goo.gl/pGyWwc4Zsi68WdrM6

El capital intelectual en el ámbito


macroeconómico
Actualmente el capital intelectual juega un papel relevante en la estrategia, planificación y
desarrollo de los territorios, lo cual es debido a que las economías nacionales se encuentran
inmersas en una rápida transición hacia sociedades basadas en el conocimiento, en donde
el capital intelectual es considerado como su principal fuente de riqueza, prosperidad y
crecimiento futuro.
Dicho capital se puede entender, desde el punto de vista macroeconómico, como la
capacidad que tiene un país o región para transformar el conocimiento y los recursos
intangibles en riqueza, estando por tanto íntimamente relacionado con el desarrollo
económico y humano.
En cuanto a los componentes del capital intelectual no existe un acuerdo sobre cuántos y
cuáles son, pero nadie duda en señalar al menos tres de ellos: Capital humano, Capital
estructural y Capital relacional
Ante este escenario, existe la necesidad de establecer sistemas que permitan medir de forma
correcta el capital intelectual de un territorio, reflejando adecuadamente su valor, lo que
permitirá que los gobernantes puedan disponer de una herramienta que facilite la mejor
gestión de estos elementos, así pues, la práctica de identificación y medición de la capacidad
competitiva de un territorio implica un ejercicio que va más allá de los tradicionales

Guía de Conceptos – Material Básico 12


Capital Intelectual y Gestión del Conocimiento –
Unidad III
indicadores económicos y financieros, siendo necesario contar con sistemas de medición de
la economía nacional que tengan en cuenta indicadores no financieros sobre los bienes
intangibles
Así, la plena entrada en la denominada sociedad del conocimiento, implica que las regiones
pasan a ser los ámbitos básicos de referencia para medir el desarrollo, así, la innovación, el
conocimiento, el aprendizaje, su producción y su crecimiento, que son la base de la sociedad
del conocimiento, son a la vez el resultado de un proceso complejo de relaciones e
interdependencias entre diferentes agentes locales, dentro de los denominados sistemas
regionales de innovación. Ante este nuevo paradigma, todos los agentes económicos —y por
supuesto los diversos territorios— deben adaptar sus economías y redefinir, dentro de este
nuevo modelo, qué factores los hacen más competitivos.
Una de las fuentes de riqueza de nuestra época en el ámbito macroeconómico, es el valor-
conocimiento, es probable que los activos intelectuales de la mayor parte de las compañías
valgan más que el valor material asentado en los libros de contabilidad, las empresas exitosas
son aquellas que constantemente crean, adquieren y transfieren el nuevo conocimiento, lo
difunden en toda la organización y lo incorporan a sus nuevas tecnologías y productos. El
aprendizaje organizacional se convierte en esencial, debido a la dificultad, rapidez y
complejidad del ambiente hipercompetitivo de esta época.
Cabe señalar, que luego del desarrollo de diversos estudios en compañías japonesas, los
investigadores Nonaka y Takeuchi, justifican y/o apoyan las ideas de Peter Drucker sobre el
hecho de que la esencia de la dirección es, cómo se puede aplicar de la mejor forma un
conocimiento existente para poder crear otro.

Guía de Conceptos – Material Básico 13


Capital Intelectual y Gestión del Conocimiento –
Unidad III

Fuentes de consultas
▪ CASSIOLATO, J. 1994. “Innovación y Cambio Tecnológico@”. En Martínez, Eduardo
(Ed). Ciencia, Tecnología y Desarrollo. 261-305. Edit. Nueva Sociedad, Santiago
(Chile).
▪ CERVILLA, M. 2001. “La Innovación como un Proceso Económico y Social: Algunas
implicaciones por una estrategia de desarrollo. Serie de Temas de Docencia. Cendes
(18). Caracas (Venezuela).
▪ CIMOLI, M. y DOSI, G. 1994. De los Paradigmas Tecnológicos a los Sistemas
Nacionales de Producción e Innovación. Comercio Exterior 44(8):669-682.
▪ CHUDNOVSKY, D. 1999. “Políticas de Ciencia y Tecnología y el Sistema Nacional de
Innovación en la Argentina”. Revista de la Cepal. (67):153- 171.
▪ FREEMAN, C. 1974. La Teoría Económica de la Innovación Industrial. Alianza
Editorial. Madrid (España).
▪ FREEMAN, C. 1993. El Reto de la Innovación. La Experiencia Japonesa. Edit Galac.
Caracas (Venezuela).
▪ JOHNSON, B. y LUNDVALL, B. 1994. “Sistemas Nacionales de Innovación y
Aprendizaje Institucional
▪ MARTÍNEZ, E. 1994. “Interrelaciones entre la Ciencia, la Tecnología y el
Desarrollo@”. En Martínez Eduardo. Ciencia, Tecnología y Desarrollo. 7-20. Editorial
Nueva Sociedad. Santiago (Chile).
▪ NEFFA, J. 2000. Las Innovaciones Científicas y Tecnológicas. Edit. Lumen /
Hvmanistas. Buenos Aires (Argentina). - PÉREZ, C. 1992. “Cambio Técnico,
Reestructuración Competitiva y Reforma Institucional en los Países en Desarrollo. El
Trimestre Económico. LIX (I):23-64.
▪ ROSENBERG, N. 1979. “La Dirección del Cambio Tecnológico: Mecanismos de
Inducción y Sistema de Enfoque. En Rosenberg, Nathan. Tecnología y Economía.
120-139. Gustavo Gili, Barcelona (España).
▪ https://revistas.itm.edu.co/index.php/revista-cea/article/view/1434/1548
▪ https://www.una.py/wp-content/uploads/2020/06/Sistema-Nacional-de-
Innovaci%C3%B3n-unio-2020.pdf
▪ https://www.redalyc.org/pdf/782/78245566003.pdf
▪ https://www.elsevier.es/es-revista-cuadernos-economia-329-articulo-el-capital-
intelectual-el-capital-S0210026616300449

Guía de Conceptos – Material Básico 14

También podría gustarte