U3 Capital Intelectual-1
U3 Capital Intelectual-1
U3 Capital Intelectual-1
Capital Intelectual
Guía de Conceptos
Unidad III
Capital Intelectual y Gestión del Conocimiento –
Unidad III
Contenido
EL CONCEPTO DE CAPITAL INTELECTUAL ............................................................................................. 2
EL CAPITAL INTELECTUAL DE LAS EMPRESAS .................................................................................... 4
COMPONENTES DEL CAPITAL INTELECTUAL ...................................................................................... 5
EL CAPITAL HUMANO: RECURSOS HUMANOS .................................................................................... 6
CAPITAL ESTRUCTURAL: LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN ................................................................... 8
CAPITAL RELACIONAL: LAS REDES .................................................................................................. 8
LOS SISTEMAS NACIONALES DE INNOVACIÓN.................................................................................... 9
SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN: CONCEPTOS ....................................................................... 9
LA CONCEPCIÓN DEL PROCESO DE INNOVACIÓN ............................................................................. 10
ELEMENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN .................................................................... 11
EL CAPITAL INTELECTUAL EN EL ÁMBITO MACROECONÓMICO ........................................................... 12
FUENTES DE CONSULTAS .................................................................................................................. 14
Hoy en día los activos intangibles tienen gran importancia estratégica para aquellas empresas
constituidas principalmente por capital humano, es decir, aquellas que, se basan en el
conocimiento de cada empleado. Con sus aportes, apoyan el logro de los objetivos
organizacionales y motivan a las empresas a contratar o estimular a la persona que haya
adquirido experiencias o habilidades y se pueda desarrollar en la misma empresa a futuro
(Vallejo-Alonso, 2013)
“Es un activo frecuentemente ignorado pero producido cuando una organización persigue un
objetivo específico. Una vez que el objetivo ha sido alcanzado y la propiedad intelectual es
categorizada en un producto, marca, patente son figurativamente olvidados”. Klaila y
Hall.(2000)
Para Brooking (1997), el capital intelectual no es nada nuevo, sino que ha estado presente
desde el momento en que el primer vendedor estableció una buena relación con un cliente.
Lo que ha sucedido en el transcurso de las dos últimas décadas es una explosión en
determinadas áreas técnicas clave, incluyendo los medios de comunicación, la tecnología de
la información y las comunicaciones, que nos han proporcionado nuevas herramientas con
las que hemos edificado una economía global. Muchas de estas herramientas aportan
beneficios inmateriales que ahora se dan por descontado, pero que antes no existían, hasta
el punto de que la organización no puede funcionar sin ellas. La propiedad de tales
herramientas proporciona ventajas competitivas y, por consiguiente, constituyen un activo.
Edvinson y Mallone (2001), se refieren al enfoque renovación y desarrollo como una de las
áreas sobre las cuales la empresa concentra su atención, y de las que proviene el valor de
su capital intelectual. Con este enfoque se abandona el presente para tratar de captar las
oportunidades que definirán el futuro de la empresa. En tanto que los índices financieros fijan
para siempre el comportamiento de la organización en el pasado reciente, renovación y
desarrollo mira adelante, al futuro inmediato, determinando las cosas que la empresa está
haciendo en la actualidad para prepararse para el futuro.
Los citados autores identifican seis áreas de énfasis mediante las cuales una empresa se
puede preparar para el cambio que viene:
1) Clientes
2) Atractivo en el mercado
3) Productos y servicios
4) Socios estratégicos
5) Infraestructura
6) Empleados
Kaplan y Norton, recalcan la importancia de invertir para el futuro, y no sólo en las áreas
tradicionales de inversión, como los nuevos equipos y la investigación y desarrollo de
productos nuevos. Las inversiones en equipo y en investigación y desarrollo son ciertamente
importantes, pero es poco probable que por sí mismas sean suficientes. Las organizaciones
también deben invertir en infraestructura -personal, sistemas y procedimientos- si es que
quieren alcanzar objetivos de crecimiento financiero a largo plazo.
En el caso de que se aprecie una reticencia general entre los empleados a innovar y a
contribuir al crecimiento, al cambio y al éxito de la organización, habría que examinar la
filosofía y los procesos de gestión para ver cómo se podrían modificar, con el fin de incluir el
concepto de innovación como una fórmula de vida.
Edvinsson (1992), reunió su primer equipo virtual y empezó a trabajar para definir el carácter
básico del capital intelectual.
El tercer concepto es de importancia particular, puesto que significa que el capital intelectual
es una cuestión de deuda que se debe tratar de la misma manera que el capital accionario, y
que se toma prestado de los interesados, esto es, los clientes, los demás empleados.
Fuente: https://institutoipes.edu.ar/wp-content/uploads/2016/07/Capital-intelectual-pptx.jpg
Por esta razón, las empresas dedican mucho tiempo y recurso para desarrollar experiencia
en gestión y capacitar a sus empleados en áreas específicas del negocio para aumentar la
capacidad mental de la empresa
Es un activo comercial, aunque medirlo es una tarea muy subjetiva. Este activo para
una empresa no se registra en el balance como “capital intelectual”; en cambio, en la
medida de lo posible, se integra en la propiedad intelectual (como parte de los
intangibles y la buena voluntad en el balance general), lo que en sí mismo es difícil de
medir. Las empresas dedican mucho tiempo y recursos a desarrollar experiencia en
gestión y capacitar a sus empleados en áreas específicas del negocio para aumentar
la “capacidad mental” de su empresa.
Fuente:https://sites.google.com/site/portaldelconocimientomaestro/_/rsrc/1513338582492/modelo-de-capital-
intelectual/aplicacion-modelo-intelect-de-gestion-capital-intelectual/capitalintelectual2.png
Incluye conocimientos como estrategias, las fichas técnicas, los manuales de proceso entre
otros y se subdivide en dos: capital organizativo, caracterizado por la cultura, la toma de
decisiones y los mecanismos; y el capital tecnológico, que se encarga de lo técnico e
industrial y también del desarrollo de nuevos procesos (Santos Rodrígues et al., 2011;
Demuner Flores et al., 2016).
Por último, el concepto de capital relacional se distingue por generar valor a través del
cliente y el segmento en el cual se encuentra la empresa; por este motivo, se considera un
factor clave a la hora de distribuir el producto, por lo cual, cuenta con canales alternativos de
comunicación: cliente-proveedor-empresa (Machorro Ramos et al., 2016).
Por ello el valor del conocimiento creado por las personas que conforman la organización; en
este, residen los conocimientos tácitos y explícitos de la organización. La combinación de
conocimientos, experiencia, destrezas, educación, habilidades, aprendizaje, valores,
actitudes, y capacidad de los miembros de una organización para realizar la tarea que
manejan. Comprende las competencias y potencialidades de los trabajadores. Incluye los
valores de la organización, su cultura y su filosofía. No son propiedad de la empresa, porque
pertenecen a los trabajadores, estos al marcharse a casa se los llevan consigo.
Según Roos (1997), el Capital Humano es el conjunto de recursos inmateriales que poseen
los miembros pertenecientes a una organización y otros estos recursos pueden ser de tres
tipos:
Tal vez a esto debería agregarse sus relaciones personales y contactos con congéneres,
como así también otras cualidades de tipo personal como reputación, lealtad y polivalencia.
Según Bueno, el capital humano no es una posesión de la empresa, si bien puede en cierto
grado disponer de él según contratos establecidos. Los activos humanos valiosos son
aquellos que apoyan a la organización y responden a las necesidades del mercado.
Cuando la empresa pierde o disminuye su posición dentro del mercado, los recursos humanos
pueden ser capaces de generar nuevas estrategias, productos, servicios y tecnologías. Los
activos humanos capaces de impulsar y de responder a las necesidades del mercado,
generan un conjunto de competencias asociadas con el trabajo y se definen como una mezcla
integrada de técnicas, rasgos creativos, atributos de la personalidad y calificaciones
profesionales.
Las competencias asociadas con el trabajo no son estáticas, sino que el desempeño de una
tarea para una empresa constituye un medio para el desarrollo de una competencia en el
lugar de trabajo.
Es todo lo que queda en la organización cuando sus miembros se van a su casa. Es propiedad
de la organización, es el conocimiento sistematizado, explícito o interiorizado por la
organización, es el resultado de las actividades intelectuales y, cuando es sólido, facilita una
mejora en el flujo de conocimiento, así como una mejora en la eficacia de la organización.
Estos activos son propiedad de la empresa y algunos de ellos pueden protegerse legalmente,
como es el caso de las marcas comerciales. Al depender de una relación con terceros, no
puede controlar se completamente por la organización.
Las circunstancias competitivas del mundo moderno, netamente globalizado han permitido el
desarrollo de una mentalidad empresarial con una visión internacional, los negocios ahora se
realizan alrededor del mundo, la distancia geográfica es relativa debido al avance de los
medios de comunicación. Si los gerentes desean conseguir nuevas oportunidades de
negocio, deben buscar en nuevos mercados no explotados, que generalmente no se
encuentran en los límites enclaustrados y económicamente estancados de sus propias
regiones, en la actualidad los negocios se desarrollan en un mundo interrelacionado e
integral.
El modelo de aprendizaje organizativo para trabajar en redes integra tres elementos claves:
• La resolución de problemas
El grupo Skandia, una de las empresas de servicios financieros más grandes del mundo, es
la primera compañía en explotar su Capital Intelectual, en 1991 contrató a Leif Edvinsson
como el primer Director del Capital Intelectual y después agregó a Tove Husell como
Controlador del Capital Intelectual. Ahora cuenta con un equipo dedicado solo al crecimiento
Podemos nombrar otras empresas como Microsoft, Netscape con sus negocios de facto;
Nestlé, Procter and Gamble (P+G), Dell Computers,
- Zara, la velocidad en cada uno de sus procesos son factores diferenciadores y el uso
de la logística adecuada en los diferentes puntos de venta;
- Ikea (Suecia), con su innovadora política de comercialización;
- Honda, con el convencimiento que la competencia intelectual solo da forma y mejora
el producto final;
- Toyota, el pionero de la competencia basada en el tiempo y su transferencia del
conocimiento justo a tiempo;
- CNN y su velocidad en recoger, procesar y vender su capital intelectual de noticias; y
otras empresas.
En este sentido, a List lo impresionó la brecha tecnológica abierta por Gran Bretaña en la
primera mitad del siglo XIX. Al tratar de identificar los rasgos esenciales de una estrategia
para alcanzar a los más avanzados, abogaba por una política tecnológica nacional, muy
vinculada a una política industrial y educativa (Freeman, 1993:124).
Según Freeman (1993), es una red de instituciones públicas y privadas, cuyas actividades e
interacciones inician, importan, modifican y difunden nuevas tecnologías.
Así también; Lundvall (1992) son los elementos y relaciones que interactúan en la
producción, difusión y uso de conocimiento nuevo y útil desde el punto de vista económico
que están localizados en una región determinada.
Patel y Pavitt, sostienen que las instituciones nacionales, su estructura de incentivos y sus
competencias, que determinan la tasa y la dirección del aprendizaje tecnológico o el volumen
y la composición de las actividades generadoras de cambios de un país o región.
Metcalfe, afirma que es una serie de instituciones que, tanto individual como conjuntamente,
contribuyen al desarrollo y la difusión de nuevas tecnologías, y proveen el marco dentro del
cual los gobiernos deben diseñar e implementar políticas dirigidas a estimular los procesos
de innovación. Es un sistema de instituciones conectadas para crear, almacenar y transferir
los conocimientos, destrezas y desarrollos que definen nuevas tecnologías.
“La red de instituciones del sector público y el sector privado cuyas actividades e interacciones
contribuyen a lanzar, a importar, a modificar y a difundir nuevas tecnologías puede ser
calificada de Sistema Nacional de Innovación”. “El Sistema Nacional de Innovación puede
permitir a un país dotado de recursos muy limitados progresar muy rápidamente gracias a
combinaciones apropiadas de tecnologías, de trabajos de adaptación y de desarrollos
realizados nacionalmente.” Christopher Freeman; 1987; Technology, policy, and economic
performance: lessons from Japan
La innovación es un proceso acumulativo por partida doble. Por un lado, es evidente que
hasta el cambio técnico más radical combina elementos del conocimiento desarrollado mucho
tiempo atrás.
Fuente: https://images.app.goo.gl/pGyWwc4Zsi68WdrM6
Fuentes de consultas
▪ CASSIOLATO, J. 1994. “Innovación y Cambio Tecnológico@”. En Martínez, Eduardo
(Ed). Ciencia, Tecnología y Desarrollo. 261-305. Edit. Nueva Sociedad, Santiago
(Chile).
▪ CERVILLA, M. 2001. “La Innovación como un Proceso Económico y Social: Algunas
implicaciones por una estrategia de desarrollo. Serie de Temas de Docencia. Cendes
(18). Caracas (Venezuela).
▪ CIMOLI, M. y DOSI, G. 1994. De los Paradigmas Tecnológicos a los Sistemas
Nacionales de Producción e Innovación. Comercio Exterior 44(8):669-682.
▪ CHUDNOVSKY, D. 1999. “Políticas de Ciencia y Tecnología y el Sistema Nacional de
Innovación en la Argentina”. Revista de la Cepal. (67):153- 171.
▪ FREEMAN, C. 1974. La Teoría Económica de la Innovación Industrial. Alianza
Editorial. Madrid (España).
▪ FREEMAN, C. 1993. El Reto de la Innovación. La Experiencia Japonesa. Edit Galac.
Caracas (Venezuela).
▪ JOHNSON, B. y LUNDVALL, B. 1994. “Sistemas Nacionales de Innovación y
Aprendizaje Institucional
▪ MARTÍNEZ, E. 1994. “Interrelaciones entre la Ciencia, la Tecnología y el
Desarrollo@”. En Martínez Eduardo. Ciencia, Tecnología y Desarrollo. 7-20. Editorial
Nueva Sociedad. Santiago (Chile).
▪ NEFFA, J. 2000. Las Innovaciones Científicas y Tecnológicas. Edit. Lumen /
Hvmanistas. Buenos Aires (Argentina). - PÉREZ, C. 1992. “Cambio Técnico,
Reestructuración Competitiva y Reforma Institucional en los Países en Desarrollo. El
Trimestre Económico. LIX (I):23-64.
▪ ROSENBERG, N. 1979. “La Dirección del Cambio Tecnológico: Mecanismos de
Inducción y Sistema de Enfoque. En Rosenberg, Nathan. Tecnología y Economía.
120-139. Gustavo Gili, Barcelona (España).
▪ https://revistas.itm.edu.co/index.php/revista-cea/article/view/1434/1548
▪ https://www.una.py/wp-content/uploads/2020/06/Sistema-Nacional-de-
Innovaci%C3%B3n-unio-2020.pdf
▪ https://www.redalyc.org/pdf/782/78245566003.pdf
▪ https://www.elsevier.es/es-revista-cuadernos-economia-329-articulo-el-capital-
intelectual-el-capital-S0210026616300449