0% encontró este documento útil (0 votos)
280 vistas44 páginas

Curso Hungaro de Galeon

Cargado por

rafaware
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
280 vistas44 páginas

Curso Hungaro de Galeon

Cargado por

rafaware
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

Curso eliminado de http://www.galeon.

com/hungaro

ELSÕ LECKE Lección 1


Los sonidos húngaros
I ) Vocales.-
a : inglés wall, four, pero breve. Catalán porta, pero redondeando los labios.
á : castellano planta, inglés father, alemán Mahler, siempre larga.
e : inglés cat, catalán pèl, breve y abierta.
é : francés été, alemán Wehr. Es una e española larga y muy cerrada.
i : como en castellano, breve.
í : como la anterior, pero más larga.
o : como en castellano, breve.
ó : como la anterior, pero más larga y cerrada.
ö : francés le, peur, alemán Töchter. Es un sonido breve.
õ : francés deux, alemán schön, siempre larga *.
u : castellano azul, breve.
ú : como la anterior, pero larga
ü : francés tu, alemán Sünde, breve.
û : francés pur, alemán Rübe, larga siempre *.

(*) Por dificultades de tipos, se representa Õ y Û a vocales que, correctamente escritas,


deben ir coronadas por una doble tilde alguda [´´].

Observaciones:
1. La tilde aguda, sencilla [´] o doble [´´], indica que la vocal es larga. Es un artificio
ortográfico como otro cualquiera, aunque resulte un poco chocante tanto acento. En finés,
lengua emparentada con el húngaro, las vocales largas se representan doblando su grafía:
estää, muu, kiinnitä.

La distinción, en húngaro, entre vocales breves y largas no es una simple característica filológica, sino que se
realiza marcadamente en la lengua hablada, dando esa especial musicalidad a la lengua, perceptible también,
por ejemplo, en alemán. Es más, en algunos casos, esa característica por sí sola, da lugar a palabras
completamente diferentes. P. ej. : kar brazo, rama y kár daño; szeles ventoso y széles amplio; örült él se alegró
y õrült loco.

2. El oído del hispanohablante tenderá a confundir los sonidos

é ----> í
a ----> o
ó ----> ú

Esta confusión se deberá evitar. Siendo estas tres vocales las más “conflictivas” para
nosotros, he aquí un truquillo no demasiado ortodoxo:

Para realizar a, coloca los órganos de fonación en disposición para decir “o” (sin olvidar
redondear los labios) y emite una a breve.
Para realizar é, coloca los órganos de fonación en disposición de decir “i” (como sonriendo)
y emite una e larga.
Para realizar ó, coloca los órganos de fonación en disposición para decir “u” y emite una o
larga.

3. Todas las vocales breves poseen, como se puede ver, su correspondiente larga y
viceversa, excepto:
a y e no tienen larga correspondiente.
á no tiene breve correspondiente.
[Salvo excepciones de pronunciación afectada de algunas palabras extranjeras. Es este caso, los filólogos la
representan por una a coronada por un circulito ( å, signo familiar si leéis un texto en sueco)]
é no tiene breve correspondiente.
[Salvo en ciertos dialectos. En este caso los filólogos la reprentan ë]

En resumen:
BREVES LARGAS
i í
o ó
u ú
ü û
ö õ
e -
a -
- á
- é

4. En húngaro (salvo en contadas hablas dialectales) no existen diptongos ni triptongos,


cada vocal pertenece a una sílaba distinta, por más acumulaciones vocálicas que
haya. Así fiaim mis hijos tiene tres sílabas, y debe pronunciarse fi-a-im. Tudniillik es
decir tiene cuatro sílabas (tud-ni-il-lik).
En alguna palabra que otra de origen extranjero, no obstante, en pronunciaciones poco cuidadas se hace
diptongo: autó coche puede oírse a-u-tó o au-tó.

II) Armonía Vocálica.-

Hay una segunda clasificación de las vocales húngaras que es de primera importancia para
elegir los sufijos adecuados en la declinación y conjugación.
Palatales, o posteriores: i, í, e, é, ö, õ, ü, û.
Velares o anteriores: a, á, o, ó, u, ú.

Si observas un texto húngaro con un poco de perspicacia, notarás que cada palabra, en
general, sólo contiene vocales de una de estas dos clases: érdeklõdés, kellemetlenkedik,
fogalmazvány, harmadfokú.
A este fenómeno -ni mucho menos exclusivo del húngaro- se le llama armonía vocálica. De
momento, no es necesario extendernos más.

III) Consonantes.-

b : como en castellano, pero siembre es oclusiva. Es decir, se pronuncia como la primera b


de beber, no como la segunda, que es fricativa.
c : alemán Zeit, setzen, euskera haitz. Como los sonidos castellanos t + s en una sola
emisión de voz, más o menos.
cs : la ch castellana común, alemán deutsch, inglés church, francés match, catalán cotxe,
euskera txakur.
d : como en castellano, pero siembre es oclusiva. Es decir, se pronuncia como la primera d
de dado, no como la segunda, que es fricativa.
dz : italiano ragazza, catalán dotze. Como los sonidos castellano d + s sonora en una sola
emisión de voz.
dzs : inglés joke, bridge. En realidad esta letra, muy rara en húngaro, es una combinación
de d + zs (véase más abajo el sonido de zs).
f : como en castellano.
g : castellano gato, oclusiva, nunca como en llegar, donde es fricativa. Y menos aún como
en gente.
h : inglés horse, alemán Haus. Jota española muy suave. En medio de palabra, ante
consonante, es muda (méhkas). Tampoco suena a final de palabra: cseh; en este último
caso, recupera su sonido aspirado si la palabra recibe un sifijo comenzado en vocal:
csehek.
j : como la y castellana o la i cuando forma parte de diptongo: ya, peine, miel, hay. Inglés
yes, alemán ja, francés crayon. Éste es el sonido general cuando, como es común, esta
consonante va seguida o precedida por una vocal. En los raros casos en que no es así
(kepj), suena como la ch alemana en ich, Milch. Nunca como la ch alemana de Bach, auch
que equivale a la j castellana. Si probáis a pronunciar la y castellana de ya sin que vibren
las cuerdas vocales (sorda), ya tenéis este segundo, y raro, sonido de la j húngara.
k : castellano kilo, querer.
l : como en castellano.
ly : actualmente, representa el mismo sonido que la j húngara. Es decir, que los sonidos
consonánticos de hely y héj, se leen exactamente igual
m : como en castellano.
n : como en castellano.
ny : como la ñ castellana. Francés Champagne, italiano compagno, portugués Minho.
p: como en castellano.
r : como en castellano pero, nunca como en rojo.
s : inglés shop, alemán Tisch, francés chambre, catalán així, euskera xagu.
sz : francés poisson, samedi, euskera ezpain. Aunque es aceptable pronunciarla como
nuestra s, esto no es del todo exacto ya que la sz húngara es dental (la lengua toca los
incisivos inferiores) mientras que la s castellana es apico-alveolar (la punta de la lengua
tocan las encías superiores).
t : como en castellano.
v : francés vin, inglés prove, alemán weiss. Como una f sonora (deben vibrar las cuerdas
vocales).
z : francés zèvre, maison, inglés bells, alemán Sie. Es una s sonora.
zs : francés jour, inglés pleasure, catalán neteja. Castellano de Argentina mayor.

He dejado para el final los dos sonidos húngaros más difíciles para los castellanohablantes,
gy y ty, porque son escasas las lenguas más extendidas donde se encuentran. Antes
tendría que introducir el fenómeno de la palatización.
El caso más claro de palatización en castellano es el sonido de la ñ, que no es otra cosa
que una n palatal (pronunciamos n con la lengua pegada al paladar, si os dais cuenta). La
mayoría de los hispanohablantes hacemos lo propio al pronunciar el sonido ll (que no es
otra cosa que una l palatal). En la mayoría de lenguas eslavas, como el ruso, la practica
totalidad de las consonantes tienen su equivalente palatal, blanda o mojada (en francés
mouillé = palatal). La lengua magiar es bastante más restrictiva, y actualmente sólo posee
tres sonidos consonánticos palatales. Antiguamente poseía uno más, ly, que se leía (sí, lo
habéis adivinado) como nuestra ll más común. Actualmente, como se dijo más arriba, ly = j
(sí, ¡¡los húngaros son yeístas!!), pero si vais por Hungría pronunciando la ly como ll
castellana, nadie os dirá nada; es más, hasta os reconocerán un cierto dejo aristocrático (!).
De hecho, antes de la II Guerra Mundial, en las escuelas húngaras se aconsejaba esta
pronunciación a todas luces obsoleta.

Como ya habrás observado, la segunda consonante palatal del húngaro es ny, es decir, n
palatizada, equivalente a nuestra ñ.

Si consigues pronunciar una d palatizada, tendrás, ni más ni menos, la gy húngara (que, en


propiedad, debería escribirse dy, como de hecho se hacía en otras épocas. Caprichos de la
ortografía). Y si haces lo propio con la t, obtendrás la ty húngara.

Lo más parecido a la gy húngara es la y castellana de conyuge, aunque es una pobre


aproximación. También son aproximaciones el grupo francés mon dieu, o la d inglesa en
dupe, during. Si alguien habla vasco no tendrá problemas; coincide exactamente con el
sonido dd de esta lengua: onddo, Maddalen. En ruso se representa con d + signo blando.

El grupo francés ti en moitié, Étienne se aproxima bastante a la ty húngara. Lo mismo


puede decirse de la t inglesa en student. Sin que deba tomarse a broma, cuando los niños
españoles están aprendiendo a hablar y dicen ‘ta-ta’ (papá), dicen una cosa muy parecida a
atya (padre en húngaro antiguo, actualmente se dice apa).
Si alguien habla vasco no tendrá problemas; coincide exactamente con el sonido tt de esta
lengua: pattarra, ttipia. En ruso se representa con t + signo blando.

Probad a pronunciar la d y la t con la lengua pegada al paladar y ya está.

La letra y sólo se usa en húngaro para indicar esta palatización, nunca en solitario (salvo en algunos apellidos,
cosa que veremos enseguida).

Así como la mayoría de vocales tienen, en húngaro, su equivalente larga, las consonantes,
sin excepción, también la tienen.

Cuando una consonante viene reprensentada por un solo signo (d, v, z, etc), su equivalente
larga se representa doblando el signo: dd, vv, zz, etc.

Si la consonante tiene dos o tres signos (ly, dz, gy, dzs, etc.), su equivalente larga se
representa doblando el primer signo: lly (= jj), ddz, ggy, ddzs, etc.

Las consonante largas hay que pronunciarlas largas con claridad y sin complejos, hasta el
punto de que cuando se encuentran en medio de palabra, hay que repartirla entre las dos
sílabas consecutivas: kettõ dos, debe pronunciarse ket-tõ, asszony señora debe
pronunciarse asz-szony (¡e incluso escribirlas así si partimos la palabra por cambio de
renglón!).

Es aceptable pronunciar la r húngara larga (pohárral) como la castellana carro, rima,


aunque ello no sea del todo exacto.

Observaciones:
1. Las letras latinas q, x, w, y, ch y otras combinaciones, no pertenecen, en sentido estricto,
al alfabeto húngaro. Las encontraremos en nombres propios foráneos que, deben leerse -si
se sabe- dándoles el valor fonético de la lengua de origen.
Algunas palabras húngaras importadas de lenguas extranjeras contienen la letra x, que
debe ser leída ksz.
Taxi, marxizmus, bauxit se leen, respectivamente, takszi, markszizmus, baukszit.

2. En castellano, muchos apellidos conservan ortografías arcaicas: Ximénez, Aymerich,


Oraa, etc. Lo mismo ocurre en húngaro, pero con más excesos. Damos unas breves
equivalencias, de manera que podamos leer correctamente estos apellidos.

aá = á Gaál = Gál
eé = é Veér = Vér
oó = ó Soós = Sós
eö = ö Eötvös = Ötvös
ew = ö Tewrewk = Török
ss = s Sass = Sas
ts = cs Takáts = Takács
ch = cs Madách = Madács
th = t Tóth = Tót
y =i Ady = Adi
ff = f Pálffy = Pálfi
gh = g Vargha = Varga
cz = c Herczeg = Herceg

... y hay muchos más...

3. Las consonantes largas precedidas o seguidas de otra consonante, se abrevian en sus


correspondientes cortas, sin que haya reflejo en la ortografía de este fenómeno, que se
verifica igualmente cuando el encuentro se produce entre dos palabras consecutivas no
separadas por signos de puntuación. Así jobbra debe leerse jobra, hallgat debe leerse
halgat, jobb láb debe leerse job láb, etc. (¡El húngaro no soporta más de dos consonantes
seguidas, quién lo diría!)

Por contra, en algunas palabras, muy pocas, se escribe sencilla una consonante que debe
pronunciarse larga, como sucede con los numerales egy, egyik, que se pronuncian eggy,
eggyik.
Dz y dzs, se pronuncian largas entre vocales y a final de palabra, aunque mantengan su
ortografía sencilla.
Así fogódzik, bridzs deben leerse, respectivamente, fogóddzik, briddzs.

4. n seguida de p o b pasa a sonar m. Así, szénpor debe leerse szémpor.

5. La serie de consonantes palatales breves seguidas de j, pasan a leerse como


largas, desapareciendo el sonido j:

gy + j = ggy hagyja se pronuncia haggya


ty + j = tty bátyja se pronuncia báttya
ly + j = lly = jj folyjon se pronuncia fojjon
ny + j = nny anyja se pronuncia annya
6. Algunas consonantes breves, al ser seguidas por j, pasan a leerse como sus
correspondientes palatales largas. El sonido j desaparece.

t + j = tty kútja se pronuncia kúttya


d + j = ggy padja se pronuncia paggya
n + j = nny bánja se pronuncia bánnya
l + j = lly =jj célja se pronuncia céjja

7. Las oclusivas t, d y gy, seguidas de una silbante (s, sz, z) se funden con éstas,
dando lugar a una africada larga:
t/ d/gy + sz = cc
játszik se pronuncia jáccik
adsz se pronuncia acc
egyszerû se pronuncia eccerû (también puede sonar etyszerû, como se verá
luego)

t/ d/gy + s = cs
barátság se pronuncia baráccság
Népszabadság se pronuncia népszabaccság
egység se pronuncia eccség (también puede sonar etység, como se verá luego)

d/ gy + z = ddz
jegyzõ se pronuncia jeddzõ

8. Cuando dos silbantes se encuentran, la primera suele desaparece de la


pronunciación, alargándose la segunda.

egészség (egész+ség) suena egésség


község (köz+ség) suena kösség

Este último fenómeno es un claro ejemplo de lo que se llama asimilación consonántica, que
veremos ahora en extensión. No te asustes: como puedes ver, todos estos cambios
fonéticos no hacen sino simplificar las, a primera vista, formidables acumulaciones
consonánticas del húngaro. Es una ilusión óptica. El húngaro es una lengua tan reacia al
consonantismo como el castellano o el italiano, y, como estas lenguas, se caracteriza por la
realización plena de las vocales y el apoyo de cada consonante en la correspondiente vocal.
No te dejes impresionar por los artificios de la ortografía, que en cada país tiene su historia.

IV) Asimilación de consonantes.-

Más arriba nos hemos referido varias veces a consonantes sordas y sonoras. La cosa es
fácil: muchos pares de consonantes sólo se distinguen entre sí porque al emitirlas vibran o
no las cuerdas vocales. Podéis probar esto con un procedimiento muy simple: emitid los
sonidos continuados rrrrr y sssss llevándoos los dedos a la glotis (la nuez de la garganta).
Veréis que al decir rrrr hay vibración (r es un fonema sonoro), y que al decir ssss no hay
vibración (en castellano, s en un fonema sordo).
De esta manera podemos establecer pares de consonantes en húngaro (en cualquier otra
lengua es igualmente posible), cada uno de los cuales representan el mismo sonido básico,
uno sonoro y otro sordo:

SORDAS SONORAS

p b
t d
k g
f v
sz z
s zs
c dz
cs dzs
ty gy
h --
-- j
-- l
-- m
-- n
-- ny
-- r

Pues bien, la regla de asimilación consonántica es bien sencilla: cuando dos consonantes
se encuentran dentro de una palabra, y cada una de ellas es de calidad opuesta (sonora +
sorda o sorda + sonora), la segunda consonante ensordece o sonoriza a la primera, es
decir, la consonante que va delante se pronuncia como su correspondiente sonora o sorda,
si la tiene. Así:

népdal se pronuncia nébdal


kútban se pronuncia kúdban
kerékgyartó se pronuncia kerég-gyartó
húsdarab se pronuncia húzsdarab
harcban se pronuncia hardzban
zsebkendõ se pronuncia zsepkendõ
hadsereg se pronuncia hacsereg o mejor haccsereg (ver más
arriba)
világháború se pronuncia vilák-háború
nyevtan se pronuncia nyeftan
vízcsap se pronuncia vísz-csap
rizsföld se pronuncia risföld
nagyszülõk se pronuncia natyszülõk o mejor naccülõk (ver más
arriba)

Nota.- v se ensordece pasando a sonar f en estos casos, pero no al revés, es decir, f nunca se sonoriza en v.

El fenómeno de la asimilación se experimenta igualmente en los encuentros de


consonantes pertenecientes a dos palabras consecutivas:

eszik belõle se lee eszig belõle


hideg tél se lee hidek tél
Todos los cambios fonéticos vistos hasta ahora no implican cambios en la ortografía; la
asimilación consonántica que vamos a abordar ahora, llamada asimilación total, por contra,
sí tiene reflejo en la escritura. Este fenómeno tiene lugar cuando el infijo -j- se añade a la
raíz del nombre en la conjugación, y cuando los sufijos -val, -vel y -vá, -vé se añaden a un
nombre acabado en consonante.

En el primer caso, cuando la raíz verbal acaba en una de las silbantes s, sz, z y dz, el
elemento j del sufijo desaparece, y la silbante pasa a sonar y a escribirse larga:

mos + játok se lee y escribe mossátok


hoz + ja se lee y escribe hozza
vesz + jük se lee y escribe vesszük
edz + jétek se lee y escribe eddzétek

En el segundo caso, el elemento -v- del sufijo desaparece, y la consonante se dobla (las
excepciones son muy escasas):

kéz + vel se lee y escribe kézzel


vér + vé se lee y escribe vérré
halász + val se lee y escribe halásszal

Ojo: hely + vel se escribe hellyel pero debe leerse hejjel, según ya sabéis.

V.El acento de intensidad en húngaro.-

El acento recae, sin excepción, sobre la primera sílaba de cada palabra. Si un prefijo se une
a la palabra, el acento pasa a la primera sílaba del prefijo, como si se tratara de una palabra
simple. Así érkezik, elérkezik, visszaérkezik. El acento recae sobre vocal subrayada. El y
vissza son dos prefijos verbales.

Algunas palabras son átonas (carecen de acento), como los artículos a(z) y egy, la
conjunción is, y alguna otra.

VI.Signos de puntuación.-

Son los mismos que en castellano, y su uso muy similar, con las siguientes observaciones:
a) los signos de interrogación y admiración sólo se ponen al final: Ne hazudj! Milyen autó
az? En los encabezamientos de cartas no se usan, como en castellano, los dos puntos, sino
el signo de admiración: Kedves Barátom! Mi Querido Amigo: Tisztelt Úr! Respetado
Señor:

El uso de mayúsculas y minúsculas también coincide, en general, con el castellano.

VII. Recomendaciones.-

El húngaro es una lengua muy ‘fonética’. Con los valores y reglas que se han dado se
pueden leer todas las palabras correctamente, sin excepción.
La duración de las vocales y de las consonantes hay que marcarlas, cuando son largas, con
claridad y parsimonia. Un vicio muy común entre nosotros es el siguiente: tender a hacer
largas las vocales sobre las que recae el acento o llevar el acento a las vocales largas.
Para ello, ejercitáos leyendo las siguientes palabras, respetando la duración de las vocales
y haciendo caer el acento siempre, siempre, sobre la primera sílaba, que pongo en cursiva:

Breve (tónica) + breve (átona) Larga (tónica) + larga (átona)

lecke, fogas, füzet, ablak újság, kérdés, térkép

Breve (tónica) + larga (átona) Larga (tónica) + breve (átona)

elsõ, szekrény, papír, ajtó óra, kréta, tábla, lámpa

Otro vicio muy corriente entre hispanohablantes es alargar las vocales seguidas de
consonante larga o dos consonantes. Hay que esforzarse en dar a cada vocal la duración
marcada por la ortografía.

¡Ejercicios de lectura!

Como si se tratara de ejercicios de piano, repitiendo las veces que haga falta, lee las
siguientes palabras y frases. No os desmoralicéis ni enfadéis; algunas palabras han sido
escogidas con especial mala idea :-). En algunos casos, pongo la pronunciación entre
paréntesis.

1. Baba. Pad. Raknak (ragnak). Varr. Apád. Áll. Tanár. Erre. Megáll. Év. Nép. Mindenki.
Virág. Tanít. Míg. Fog. Ott. Oldal. Boldog. Zongora. Totózik. Bíró. Önök. Történik. Õket.
Rendõr. Erdõ. Buda. Mozdul. Mutató. Után. Út. Bútor. Kívül. Külföldi. Üdvözlet. Ünnep.
Fû. Mûvelt. Remekmû (remegmû) Barát. Abban. Lépdel (lébdel). Add. Vaddal. Átbeszél
(ádbeszél). Filozófia. Afféle. Elvtelen (elftelen). Aggódik. Reggel. Rakd (ragd). Lakzi
(lagzi). Hahotázik. Teher. Felhõ. Híd. Ehhez. Düh (dü). Méh (mé). Dühös. Méhes. Hülye
(hüje). Veszéllyel (veszéjjel). Ujj. Jár. Jajgat. Követ. Fogta (fokta). Rögton (rökton).
Hallotta. Illõ. Ember. Azonban (azomban). Különb (külömb). Annak. Intézet. Annyi.
Pihenj (pihenny). Nyomda. Leány. Dobtan (doptan). Rabtól (raptól). Géppel. Három.
Korán. Siet. Késõn. Híres. Siessetek. Szász. Köszön. Ésszel. Tessék. Futottak. Víz.
Ivott. Hévvel. Zöld. Zavar. Kórház. Pénzzel (pénzel). Észbe (ézbe). Szeszbõl (szezbõl).
Erzsébet. Zsuzsi. Rúzzsal. Húsdaráló (húzsdaráló). Pünkösd (pünközsd). Utca (ucca).
Moccan. Vicc. Arccal (arcal). Cigaretta. Tetszik (teccik). Futsz (fucc). Tanács.
Márványlépcsõ. Óccse. Fröccsel. Fogóddzon. Edzõ (eddzõ). Lándzsa. Bandzsít.
Lengyel. Higgye. Gyógyfürdõ (gótyfürdõ). György. Családja (csalággya). Mondj
(mongy). Tyúk. Divatja (divattya). Nyítjátok (nyíttyátok). Hattyú.

2. Te és én. Nem félek. Ti is, mi is. Itt is siettek? Két üzlete lesz.. A padra ültek. Nem
beszéltek. Milyen nap van ma? Levelet ír? Kinek írja a levelet? Hatig vártak a ház elõtt.
Irodába mész? Ti is ott dolgoztok? Szobákat foglal a szállodában. Jó napot kívánok. A
te ujjad. Ezek a fiúk az én fiaim. Tükör elõtt ültünk. Ti is ültetek itt? Ki fürdik ma?
Velünk jöttök ti is? Kié ez a tányér? Ezé a diáké a kalap? Azé a férfié? Fekete tenger.
Spanyolul tanulok otthon. Elsõ lecke. Az utcán sétálok. Magyarul beszélek. Tetszik a
német nyelv. Bécsbe mentünk. Szabadságot kaptunk. A Duna alacsony volt. Két edzõ
dolgozik itt. Lándzsával vadászik. Dzsidával harcol. Dzsemet esznek. Gyerekek, hol
vagytok? Vegyetek gyümölcsöt! Mi ketyeg? A barátja órája ketyeg. Ne bántsátok a
kutyámat! Nincs botja? Nehogy gyalog menjetek! Ne jöjjetek heten!

3. Mikor mentek a Nemzeti Múzeumba? Mit tanultatok ma az iskolában? Az ablak


mellé szeretnék ülni. Nem tudom kiébõl ettem, kiébõl ittam. Nyolc és kilenc között
otthon voltunk. Két cseh család utazott velünk. Pista bodzát keres, a vízig lopódzik.
Magyarázzátok meg nekik, hogy nem érek rá. Nem a konyhában, hanem a hallban.
Heten átszaladunk hozzátok. Melyik fürdõben fürdünk kedden? Körülöttünk külföldiek
törökül, görögül meg németül beszélgettek. Mindezt persze elmagyarázta Klárának is,
szerbül, az a szegény asszony csak dideregve sírdogált, az esõ csapkodott, lehet,
hogy nem is sírt, csak az esõtõl volt nedves az arca. De a hely túlzottan szûk volt
ahhoz, hogy akár csak képzeletben is megszabaduljon keserûségétõl és a kínzó
szégyenérzéstõl, amit Endre sírása váltott ki belõle.

Copia los tres textos en un papel.


MÁSODIK LECKE 2ª Lección
La frase nominal.
La inmensa mayoría de las frases de un idioma representan acciones. Los gramáticos
llaman a esto oraciones verbales. Oigo la radio es una frase verbal. Hay otra clase de
oraciones más simples (que son las primeras que los niños aprenden después de dar
nombre a las cosas) que denotan no acciones, sino estados o atribución de características a
un objeto. Reciben el nombre de frases nominales. Papá es tonto es una frase nominal.

[A lo largo del curso, entenderé siempre que el alumno tiene conocimientos básicos de
gramática general. No obstante, no ahorraré espacio para explicar o recordar éstos
conceptos.]

Aprendamos unas cuantas palabras húngaras:

mi? ¿qué? ez esto

az eso/aquéllo könyv libro

ceruza lápiz asztal mesa

igen sí nem no

hanem sino

Construyamos con ellas sencillas frases nominales:

Mi ez? Az ceruza. Ceruza ez? Igen, az ceruza. Az nem ceruza, hanem könyv. Mi az? Ez
asztal. Asztal az? Nem, ez nem asztal. Ez ceruza. Ez nem asztal, hanem ceruza. Ez
könyv? Igen, az. Az.

Y veamos ahora sus equivalencias castellanas:

¿Qué es esto? Eso es un lápiz. ¿Esto es un lápiz? Sí, eso es un lápiz. Eso no es un lápiz,
sino un libro. ¿Qué es eso? Esto es una mesa. ¿Es eso una mesa? No, esto no es una
mesa. Esto es un lápiz. Esto no es una mesa, sino un lápiz. ¿Es esto un libro? Sí, lo es. Lo
es.

Y vayamos aprendiendo y sacando conclusiones:

En las frases húngaras, ¿dónde está el verbo, el equivalente al es castellano? En este tipo
de frases, cuando el sujeto es una tercera persona (él, ella, ello, ellos, ellas) y nos
referimos al tiempo presente, la lengua húngara omite el verbo o cópula, salvo en algunos
casos que veremos más tarde. Así, la última frase húngara está constituida por una sola
palabra, ya que hemos de sobreentender el verbo copulativo: az eso (lo) (es). Una
respuesta equivalente sería la frase ez az, literalmente esto es eso: lo es. No es ésta una
característica propia del húngaro. Muchas otras lenguas hacen lo mismo. Si alguien ha
estudiado algo de ruso, sabrá lo que digo.
El artículo indeterminado castellano (un/una) tien en húngaro su mejor equivalencia en la
ausencia de cualquier artículo. Así, ceruza puede traducirse por lápiz o un lápiz.

Ez es un pronombre demostrativo que hace referencia a persona o cosa cercana al


hablante. Az hace referencia a algo más alejado el hablante. El húngaro no sabe nada de
géneros gramaticales (¡un problema menos!), por lo que no hay distinción, como en
castellano, entre formas masculinas y femeninas (éste/esto, esta). Ez y az traducen bien los
pronombres ingleses this y that, respectivamente.

Como puede verse, la respuesta afirmativa a una frase interrogativa nominal puede ser: el
adverbio igen, la repetición del predicado, la sustitución del predicado por el pronombre az
o una combinación de estos procedimientos [El predicado es lo que se dice del sujeto]. Así,
a la pregunta

-Könyv az?

se puede contestar afirmativamente de todas estas maneras:

- Igen.
- Igen, könyv.
- Igen, ez könyv.
- Igen, ez az.
- Igen, az.
- Könyv.
- Ez az.
- Az.

Ojo, hay una limitación: ez nunca puede ser predicado. Respuestas como *az ez o *ez no
serían correctas, incluso si la pregunta hubiera sido könyv ez?. Os entenderían, pero
suenan a rayos;no es húngaro.

(*) A partir de ahora, cuando encabecemos una palabra, frase o expresión por el signo
asterisco, querremos decir que son incorrectas o imposibles gramaticalmente.

¡Ejercicios!
Con ayuda del vocabulario que se ofrece más abajo, traduce las siguientes frases:

Mi ez? Asztal. Mi az? Szék. Ez asztal. Az szék. Mi ez? Ez ajtó. Mi az? Az ablak. Ez óra,
az lámpa. Mi ez? Tábla. Ez tábla. Mi az? Fogas. Az fogas. Ez könyv, az füzet. Mi ez? Ez
kép. Mi az? Az térkép. Ez kép, az térkép. Az óra, az lámpa, az fogas, az térkép, az
füzet, ez könyv. Toll ez? Toll. Igen. Igen, toll. Igen, ez toll. Az. Igen, az. Igen, ez az. Ez
az. Toll az? Nem. Nem, nem toll. Nem, nem az. Nem, az nem toll. Az nem toll, az
ceruza. Nem toll, hanem ceruza. Nem az. Az nem az. Ajtó ez? Igen, ez ajtó. Nem, ez
nem ajtó. Nem, nem ajtó, hanem ablak. Ablak az? Nem, az nem ablak. Az nem ablak,
hanem óra. Nem, az nem ablak, az óra. Füzet ez? Füzet. Igen, füzet. Igen, ez füzet.
Igen, az. Az. Nem, ez nem füzet. Nem, nem füzet. Ez nem füzet, hanem könyv. Kép az?
Igen, az kép. Igen, kép. Kép. Az. Nem, az nem kép, hanem térkép. Az nem kép, az
térkép. Lámpa az? Az nem lámpa. Nem lámpa, hanem tábla. Igen, ez fogas. Az. Igen.
Asztal ez? Nem, ez nem asztal, hanem szék. Nem. Szék.
En línea con lo dicho más arriba, fíjate en que tampoco en las negaciones puede ser
predicado ez: *Az nem ez, *nem ez no serían frases correctas.

SZÓKINCS vocabulario

szék silla ajtó puerta


ablak ventana óra reloj
lámpa lámpara tábla pizarra, encerado
fogas (1) percha térkép mapa
füzet cuaderno, libreta toll pluma (de escribir)
kép pintura, dibujo, estampa elsõ (3) primero/a
második (3) segundo/a lecke(2) lección

(1) Recuerda bien el valor de la consonante s y no la confundas con el sonido sz, ni aun a
final de palabra.
(2) Pronuncia bien esta palabra, dando a las consonantes c y k su valor respectivo
(leyendo ‘letsque’, más o menos).
(3) Ya dije más arriba que el húngaro no conoce la noción de género gramatical. Por eso,
de ahora en adelante, traduciré los adjetivos magiares por su forma masculina
castellana.

Observaciones sobre el vocabulario.-

La clave del dominio de cualquier lengua es, antes que nada, el dominio del vocabulario.
Adquirir un dominio aceptable de los mecanismos gramaticales de un idioma es cosa que,
mediante un poco de trabajo, resulta asequible; pero ser capaz de leer y entender un texto
largo es harina de otro costal.

La estructura gramatical del húngaro es muy coherente y regular, por lo que se avanza
mucho al principio. Sin embargo, os resultará desmoralizante intentar leer un periódico, una
revista, y menos aún literatura, sin haberse dotado previamente de un dominio sólido de la
lengua y un conocimiento de su vocabulario no menor de 2500 palabras Seguid mi consejo
y no lo hagáis... de momento.

Un truco que a mí personalmente me fue bien es anotar cada palabra nueva en estrechas
tiras de papel, con su traducción debajo. Así, tapando la traducción con la mano o cualquier
otro objeto, podemos ejercitarnos de arriba abajo o, a la inversa, de abajo arriba, estemos
donde estemos, en ratos perdidos.

¡Más ejercicios!

Con el vocabulario y el bagaje gramatical que ya posees, intenta traducir al húngaro las
frases siguientes:

¿Qué es aquéllo? Aquéllo es una percha. No, eso no es una percha, sino una lámpara. Sí,
es una percha. No lo es. Lo es. ¿Es esto una pizarra? No lo es. Eso no es una pizarra, sino
una ventana. ¿Qué es esto? ¿Es esto una puerta? No es una puerta. No es una ventana.
Eso es una libreta. Eso es una pluma. Aquéllo no es un mapa. Esto no lo es. Eso no es un
dibujo. Esto no es un reloj, sino una silla. Es una silla. Es un reloj. Esto es una lección.
*******
HARMADIK LECKE 3ª Lección
El artículo.
I. El artículo determinado húngaro es a(z), y se coloca ante el nombre al que está
determinando. Toma la forma az ante palabras iniciadas en vocal, y a en caso contrario:

az asztal la mesa a térkép el mapa

Vaya, así que en la lección anterior dijimos que az asztal significaba eso es una mesa... y
ahora decimos otra cosa !? Pues sí, el pronombre demostrativo az puede confundirse con
al artículo, y, sobre el papel, az asztal puede significar la mesa y eso es una mesa.
Decimos sobre el papel porque en la lengua hablada no hay dudas: el artículo no lleva
acento, y se pronuncia como un todo con la palabra que le sigue; cosa que no ocurre con
los pronombres az / ez, que siempre son tónicos y se pronuncian como palabras
diferenciadas. Así:

Az asztal, si se pronuncia azasztal significará la mesa, pero


si se pronuncia az | asztal significará eso es una mesa.

He subrayado, en cada caso, las vocales acentuadas.

Como ya podrás deducir, el artículo a(z) no distingue entre géneros. Tampoco hace
distintinción entre números, como veremos cuando estudiemos la formación del plural
húngaro. Por ello, el art. determinado magiar equivale exactamente al inglés the.

a(z) = el, la, los, las

Analiza las siguientes frases:

A efectos pedagógicos, se une el artículo al nombre con el signo [~] cuando pudiera darse la
ambivalencia arriba apuntada, y separamos el sujeto del predicado con el signo [ | ].

Mi ez? Ez | a szék. A szék. Ez | az~ablak. Az~ablak


¿Qué es esto? Esto es la silla. Es la silla. Esto es la ventana. La ventana

Mi az? Az | a lámpa. A lámpa. Az | az~óra. Az~óra.


¿Qué es eso? Eso es la lámpara. La lámpara. Eso es el reloj. El reloj.

Ez | a kép. Ez | a könyv. Ez | az~ajtó. Az | a térkép. Az | a fogas. Ez | a tábla. A tábla.


Esto es la estampa. Esto es el libro. Esto es la puerta. Eso es el mapa. Eso es la percha.
Esto es la pizarra. La pizarra.

Ez | nem a tábla. Ez | a térkép. Az | a ceruza. Az | nem a ceruza, hanem a toll.


Esto no es la pizarra. Esto es el mapa. Eso es el lápiz. Eso no es el lápiz, sino la pluma.

Ez | asztal. Ez | szék. Ez | füzet. Ez | a füzet. A füzet | az? Igen, az | a füzet. Az | nem


az~asztal, hanem a füzet.
Esto es una mesa. Esto es una silla. Esto es una libreta. Es la libreta eso? Sí, eso es la
libreta. Eso no es la mesa, sino la libreta.
SZÓKINCS
Conoce unas palabras húngaras más.

szekrény armario kréta tiza


papír papel vagy o
pad banco (asiento) radírgumi goma de borrar

¡Ejercicios!

Traduce todo el texto siguiente. Ya no usaré los signos [~] [ | ], por lo que debes poner
cuidado al traducir.

Toll ez, vagy ceruza? Mi ez, toll vagy ceruza? Ez toll. Toll. A toll ez, vagy a ceruza? Ez
a toll. A toll. Asztal az, vagy szék? Mi az, asztal, vagy szék? Az asztal, nem szék.
Asztal, nem szék. A szék az, vagy az asztal? Mi az, a szék, vagy az asztal? Az az
asztal, nem a szék. Az nem a szék, az az asztal. Az nem a szék, hanem az asztal. Az
asztal az. Az. Ablak ez, vagy ajtó? Ez ablak. Az ablak ez, vagy az ajtó? Ez az ablak,
nem az ajtó. Mi ez, a könyv, vagy a füzet? Ez nem a könyv, ez a füzet. Fogas ez, vagy
lámpa? Az fogas, nem lámpa. A fogas az, vagy a lámpa? Az a fogas, nem a lámpa. Mi
ez, toll, ceruza, vagy kréta? Ez nem toll, nem ceruza, ez kréta. Mi az, füzet vagy papír?
Az nem füzet, hanem papír. Ez asztal, ez szék, ez szekrény, az pad. Mi ez, asztal, vagy
szék, vagy pad? Ez nem szék, nem asztal, hanem pad. Papír ez, vagy ceruza? Ez a
papír. Az ceruza, az kréta, ez papír. Az asztal az, vagy a pad? Az nem az asztal, hanem
a pad. Óra az, vagy radírgumi? Radírgumi. Ez az óra, ez a radírgumi.

Traduce ahora al húngaro las frases siguientes:

¿Qué es eso? Eso es una libreta. Eso es la libreta. ¿Qué es esto? Esto es la silla. ¿Es
aquéllo una mesa? No, aquéllo no es una mesa. No lo es. Aquéllo no es una mesa, sino un
armario. ¿Es eso la mesa o la silla? Es la mesa, no la silla. ¿Es esto el lápiz? Sí es el lápiz.
¿Es eso un papel o la goma de borrar?

II. El artículo indeterminado húngaro es egy, que, como ocurre en numerosas lenguas
(excepto, entre otras, el inglés), coincide con el numeral 1. Tanto el artículo como el numeral
se anteponen al nombre al que califican. No obstante, a nivel de lengua hablada, no hay
confusión entre ellos, ya que cuando se trata del numeral la consonante gy se prununcia
larga. Además, el númeral es tónico, y el artículo átono. Veamos:

egy ablak una ventana (una cualquiera), Inglés a window, pron. egyablak.
egy ablak una ventana (no dos ni tres), Inglés one window, pron. eggy | ablak.

[las vocales acentuadas van subrayadas]

De acuerdo con las leyes fonéticas estudiadas en la lección 1, según las cuales el húngaro
no soporta más de 2 sonidos consonánticos consecutivos, aun tratándose del numeral uno,
la consonante gy se pronunciará breve cuando el nombre al que acompaña empieza por
consonante. Así, egy térkép (1 mapa) suena egy | térkép.
El artículo indeterminado húngaro no tiene género, pero contrariamente a lo que sucede con
el art. determinado, sólo puede acompañar a nombres en singular.

El uso del art. indeterminado es mucho más restringido que en castellano. Ya dije en la
lección anterior que la mejor manera de traducir nuestros un / una es omitir cualquier
artículo en húngaro: ablak una ventana, térkép un mapa. En general, los húngaros sólo lo
usan para enfatizar o individualizar algo en el discurso. Los hispanohablantes deberemos
evitar abusar de él al hablar o escribir en lengua magiar.

*******
NEGYEDIK LECKE 4ª Lección
Complementos preposicionales de lugar.
El adjetivo.
Relaciones de posesión (I)
I. Muchas expresiones locativas (complementos circunstanciales de lugar) se realizan en
húngaro mediante sufijos, como se verá más adelante cuando estudiemos la declinación.
Pero esta lengua también echa mano, como en castellano, de las preposiciones, o mejor
dicho, de las posposiciones, ya que en húngaro las preposiciones van detrás del nombre al
que rigen, no delante como en español.

Antes de entrar en materia, vamos a ampliar nuestro vocabulario.

SZÓKINCS

hol? ¿dónde? mellett al lado de, junto a


van es, está szép bello, bonito
felett encima de alatt debajo de
város ciudad nagy grande
és y, e fõváros capital (ciudad)
között entre, en medio de ország país
milyen? ¿cómo? ¿qué? ¿de qué clase? kert jardín
Bécs Viena lengyel polaco
olasz italiano orosz ruso
német alemán horvát croata
magyar húngaro Duna Danubio
itt aquí ott allí, allá
Európa Europa Róma Roma
is también Pozsony Bratislava
Varsó Varsovia francia francés

Analiza las siguientes expresiones preposicionales:

az asztal alatt debajo de la mesa a szék felett encima de la silla


a könyv és a lámpa között entre el libro y la lámpara.
szekrény mellett junto a un armario.

alatt, felett, között y mellett son posposiciones locativas, que operan como las
preposiciones castellanas, y van precedidas de los nombres a los que rigen. Között, como
es natural, necesita dos nombres. Felett presenta la variante fölött, tal vez más extendida a
nivel de habla popular.

En la 2ª lección explicamos la omisión del verbo en frases nominales. Cuando el predicado


es una expresión locativa el uso del verbo es de rigor, venga dada esta expresión por una
posposición o por el interrogativo hol? Lo mismo sucede cuando la frase nominal equivale a
la castellena Hay...

Veamos algunos ejemplos.


Ez könyv esto es un libro (Frase nominal con omisión del verbo copulativo.)
A könyv van az asztal felett el libro está sobre la mesa.
Könyv van lámpa mellett hay un libro junto a una lámpara.
Hol van a könvy? ¿Dónde está el libro?

Sin embargo, tampoco es necesario el verbo cuando los adverbios itt, ott refuerzan,
respectivamente, a los pronombres demostrarivos ez, az. En estas estructuras, no es
necesario traducir los adverbios. Ej.:

ez itt város esto es una ciudad (esto de aquí...)


az ott könyv eso (de ahí) es un libro.

Fuera de este caso, los adverbios itt, ott, como complementos locativos que son, fuerzan el
uso del verbo: ott van egy város allá hay una ciudad.

II. En húngaro, el adjetivo atributivo siempre precede al nombre, al contrario de lo que pasa
en castellano, donde, por lo general, el adjetivo va detrás: szép ország un hermoso país.

Si el nombre calificado va con artículo, éste va delante del adjetivo.

a nagy város la gran ciudad egy szép könyv un libro bonito

Ten en cuenta que el artículo determinado toma la forma adecuada a / az de acuerdo con la primera letra de la
palabra que le sigue. Por lo tanto: a gyümölcs la fruta, pero az édes gyümölcs la fruta dulce.

Cuando el adjetivo cumple estas funciones delante del nombre, no varía, aunque el nombre
sufra cambios morfológicos. Ya veremos esto cuando toquemos la formación del plural en la
lección siguiente.

III. Observemos frases castellanas del tipo el libro del maestro. En este tipo de frases
tenemos un núcleo nominal (el libro) complementado por una estructura preposicional (de +
el maestro), llamada también ‘complemento del nombre’ en las gramáticas tradicionales.
Entre el núcleo y el complemento hay una relación de propiedad: hay un objeto peseído (el
libro), y un poseedor (el maestro).

En muchas lenguas, esta relación se establece no mediante una preposición, como en


castellano o francés (le livre du professeur), sino mediante sufijos: alemán das Buch des
Lehrers, latín liber magistri, inglés teacher’s book.

Si somos un poco perspicaces, nos daremos cuenta de que, sea cual sea el procedimiento,
preposición o sufijo, éstos siempre acompañan al poseedor. En húngaro, contrariamente,
los sufijos que hacen este papel se añaden al objeto poseído.

Estas relaciones de posesión alcanzan en húngaro un gran desarrollo y complejidad. De


momento, veremos sólo los sufijos que indican un poseedor de 3ª persona del singular.
Estos sufijos son:

-a, -ja para palabras de vocales velares*

-e, -je para palabras de vocales palatales*


(*) Repasa lo dicho sobre armonía vocálica en la primera lección. Te encontrarás muchas palabras que mezclan
ambas clases de vocales, bien por tratarse de palabras compuestas, bien por ser palabras de origen extranjero,
o bien por razones etimológicas que no vienen aquí a cuento. En estos casos, suele ser la sílaba final la que
lleva la voz cantante. Ya tendremos ocasión de ver estos problemas en la lección siguiente.

Los sufijos -a / -e se añaden a palabras acabadas en consonante, mientras que los sufijos
-ja / -je se reservan para las palabras acabadas en vocal. Bastantes palabras acababadas
en consonante también toman -ja / -je, siendo las reglas que explican esta irregularidad
bastante obtusas. A lo largo del curso nos detendremos en esta cuestión; de momento, la
práctica y sólo la práctica será la única ayuda que tendrás para identificar estas palabras de
comportamiento irregular.

Un par de ejemplos en húngaro de este tipo de estructuras:

az ország fõvárosa la capital del país


a város kertje el jardín de la ciudad

He puesto en cursiva los sufijos que indican un poseedor de 3ª persona del singular. El
poseedor va inmediantamente delante, y también puede ser sobreentendido. Quiero decir
con esto último que expresiones como las siguientes son perfectamente válidas:

fõvárosa su ciudad (de él, de ella, de ello)


kertje su jardín (de él, de ella, de ello)

[Recuerda que kertje debe pronunciarse kerttye]

En ambos casos, es decir, esté explícito o sobreentendido el poseedor, el sufijo sigue


indicando que éste es una 3ª persona del singular (el país, la ciudad, él, ella, ello, etc.).

Y ya va siendo hora de presentar un texto extenso para ejercitarnos con todo lo que
llevamos dicho en esta lección. Como hemos tocado varios y complicados temas,
presentaré la traducción algo más abajo, de manera que, más que traducir, intentemos
comprender cada estructura. Por cierto, tened un mapa de Europa a mano.

SZÖVEG
Texto

Térkep. Ez térkép. Ez itt térkép. Ez a térkép. Az ott a térkép. Itt van egy térkép. Európa
térképe. Ez Spanyolország. Az Németország. Ez Ausztria. Ez Magyarország. Az
Oroszország. Ez itt Olaszország. Magyarország Ausztria mellett van. Szlovákia
Magyarország felett van. Magyarország Szlovákia alatt és Jugoszlávia felett van.
Románia Magyarország mellett van. Magyarország Horvátország fölött és Ukrajna
mellett van. Ez Madrid. Az Róma. Ez Bécs. Az ott Budapest. Madrid nagy város.
Fõváros. Spanyolország fõvárosa. Budapest is nagy város. Fõváros is. Magyarország
fõvárosa. Ausztria fõvárosa Bécs. Pozsony Szlovákia fõvárosa. Az Varsó.
Lengyelország fõvárosa. Ez itt Moszkva. Moszkva Oroszország fõvárosa. Mi ez? Az ott
térkép. Ez térkép? Igen. Térkép ez? Az. Milyen térkép ez? Európa térképe. Európa
térképe ez? Igen, az. Ez Európa térképe? Igen, ez az. Milyen ország ez? Olaszország.
Ez Lengyelország? Nem. Ez Ausztria. Ez nem Lengyelország, hanem Ausztria. Hol van
Németország? Franciaország mellett. Franciaország és Lengyelország között. Hol van
Szlovákia? Magyarország felett van. Mi Románia fõvárosa? Bukarest. Oroszország
nagy? Igen, nagy. Nagy. Az. Magyarország nagy ország? Nem, nem nagy.
Magyarország nem nagy ország. Nagy város Budapest? Igen, az. Budapest a Duna
mellett van. Budapest szép ország. Az ott szép? Szép. Igen, az. A Duna Buda és Pest
között van.

Es un mapa. Esto es un mapa. Esto (de aquí) es un mapa. Esto es el mapa. Eso (de allí) es
el mapa. Aquí hay un mapa. Un mapa de Europa. Esto es España. Eso es Alemania. Esto
es Austria. Esto es Hungría. Aquéllo es Rusia. Esto es Italia. Hungría está junto a Austria.
Eslovaquia se encuentra sobre Hungría. Hungría está debajo de Eslovaquia y encima de
Yugoslavia. Rumanía esta al lado de Hungría. Hungría está sobre Croacia y junto a Ucrania.
Esto es Madrid. Eso es Roma. Esto es Viena. Aquéllo es Budapest. Madrid es una gran
ciudad. Es una capital. Es la capital de España. Budapest también es una gran ciudad.
También es una capital. Es la capital de Hungría. La capital de Austria es Viena. Bratislava
es la capital de Eslovaquia. Eso es Varsovia. Es la capital de Polonia. Esto es Moscú.
Moscú es la capital de Rusia. ¿Qué es esto? Eso es un mapa. ¿Es un mapa eso? Sí. ¿Es
eso un mapa? Lo es. ¿Qué mapa es? Es un mapa de Europa. ¿Es esto un mapa de
Europa? Sí, es eso. ¿Es esto un mapa de Europa? Sí, esto lo es. ¿Qué país es? Es Italia.
¿Es esto Polonia? No. Esto es Austria. Esto no es Polonia, sino Austria. ¿Dónde está
Alemania? Está al lado de Francia. Está entre Francia y Polonia. ¿Dónde está Eslovaquia?
Está sobre Hungría. ¿Cuál es la capital de Rumanía? Es Bucarest. ¿Es grande Rusia? Sí,
es grande. Es grande. Lo es. ¿Es Hungría un país grande? No, no es grande. Hungría no es
un país grande. ¿Es Budapest una ciudad grande?Sí, lo es. Budapest está junto al Danubio.
Budapest es un bello país. ¿Es eso hermoso? Sí, lo es. El Danubio está entre Buda y Pest.

Observaciones sobre el texto.-


1. Con la leccion 1ª a la vista pronuncia correctamente las letras subrayadas de las palabras
siguientes, recordando que el acento va siempre en la primera sílaba: Madrid, spanyol,
francia, Budapest, Varsó, Moszkva, Bukarest, Románia. En el adjetivo francia no hagas
diptongo; pronuncia fran-ci-a y nunca franc-ja.
2. Como verás, la palabra ország país es muy frecuente para componer nombres de naciones y
países. Así Franciaország significa, literalmente, país de los franceses. Y así sucesivamente.
El sufijo -ia también es muy usado: Románia, Szlovákia, Jugoszlávia, Portugália, Dánia
Dinamarca, etc.
3. El nombre Pozsony (pronuncia correctamente la letra zs) puede molestar a los eslovacos y
eslavos en general. Es más ‘politicamente correcto’ usar la palabra, tan húngara como la
primera, Bratiszlava; más ofensivo pudiera resultar el nombre alemán de esta ciudad,
Pressburg. La historia de Hungría ha sido muy tortuosa, por lo que te encontrarás con muchos
dobletes de este tipo: Nándorfehérvár / Belgrád, Arad / Oradea, Brassó / Brasov, etc.
4. La composición es el método más fructífero en la formación de las palabras húngaras. La
normalización del húngaro literario se realizó relativamente tarde (mediados del XIX) en
comparación con otras lenguas de cultura, y desgraciadamente (es ésta una opinión personal)
se siguió el modelo alemán, rechazando la importación masiva de latinismos (como sucede
con el inglés literario, por ejemplo), y optando por una especie de retorcimiento de la lengua
sobre sí misma. De cualquier manera, los elementos de las palabras compuestas pueden
ayudarnos bastante a la hora de memorizarlas o recordar su significado. Ya has observado el
uso de la palabra ország en composición. Veremos otras que ya conocemos:

tér espacio + kép imagen = térkép mapa


fõ principal + város ciudad = fõváros capital
szó palabra + kincs tesoro = szókincs vocabulario

[tér también significa plaza, y si es redonda se dice körtér]


5. Fíjate en que, en la frase mi Románia fõvárosa? hemos traducido mi? por ¿cuál? y no por
¿qué?. El sentido nos informará sobre la traducción corrrecta en cada caso. No obstante, ten
presente que mi siempre es pronombre y siempre pregunta por cosas. En cambio, milyen
puede ser pronombre (como veremos más adelante) y adjetivo (como en los ejemplos del
texto); además puede preguntar tanto por cosas como por personas.
6. La capital de Hungría suele ser representada por la abreviatura Bp.

Gyakorlatok
Ejercicios

1. Copia el texto de la lección.


2. Escribe en húngaro las siguientes frases:

Esto es una ciudad. Esto es la ciudad. Esto de aquí es una libreta, eso es un lápiz y aquello
de allá es un libro. Aquí hay una lámpara. Esto es Polonia, eso es Alemania y aquello de
allá es Rusia. ¿Cuál es la capital de Polonia? ¿Es Polonia un país grande? ¿Cómo es
Ucrania? ¿Es grande? Italia es un país hermoso. Un país. El país. Un gran páis. El gran
país. Una ciudad. La ciudad. Una hermosa ciudad. La hermosa ciudad. Una ciudad de
Hungría. Una hermosa ciudad de Hungría. El lápiz está sobre la mesa, debajo de un libro y
junto a la libreta. ¿ Es Roma una ciudad italiana? Sí, lo es. ¿Es Varsovia una ciudad
alemana? No, no es una ciudad alemana. No lo es. No es una ciudad alemana, sino polaca.
¿Dónde está Budapest? La ciudad está junto al Danubio.
¿Cuál es la capital de Austria? La capital de Austria es Viena.

*******
ÖTÖDIK LECKE 5ª Lección
La formación del plural.
En húngaro (¡como en euskera!), el sufijo o marca general del plural es

-K
Este sufijo se añade a a la raíz de los nombre, adjetivos y pronombres [se entiende por raíz
a las formas de estas clases de palabras tal y como aparecen en el diccionario]. Esto es así
sin mayores problemas... salvo que esa unión se hace, en la mayoría de los casos,
mediante una vocal de enlace cuyas variaciones no son fáciles de encasillar. La unión del
sufijo también puede provocar cambios fonéticos en la raíz.

Los gramáticos han intentado clasificar de diversas maneras racionales todas estas
variantes en la formación del plural. La que se ofrece en esta lección es tan buena como
otra cualquiera. No cabe dejar de mencionar que, aquí también, no hay mayor maestra que
la práctica.

Ten presente -y no lo diré más- el fenómeno de la armonía vocálica, cada vez que hablemos de sufijos en
húngaro. Has de saber también que las vocales con diéresis o doble tilde (ö, õ, ü, û) forman un subgrupo de
las palatales, denominadas redondeadas.

Regla 1.- Salvo en el caso de los nombres afectados por un sufijo posesivo (cosa que
veremos más adelante), la marca general del plural es el sufijo -k.

Regla 2.- Las palabras acabadas en vocal toman directamente el sufijo -k:

tanuló alumno, estudiante tanulók alumnos, estudiantes


ajtó ajtók
ki? ¿quién? kik? ¿quiénes?
elsõ elsõk
nõ mujer nõk mujeres
mi? mik? ¿qué (cosas)?

Regla 3.- Las palabras acabadas en las vocales -a / -e alargan esta vocal en -á / -é,
respectivamente, al tomar el sufijo -k:

tábla táblák
sárga amarillo sárgák
fecske golondrina fecskék
szürke gris szürkék

Regla 4.- Todas la palabras acabadas en consonante toman el sufijo -k mediante una vocal
de enlace.

Regla 5.- Las palabras, acabadas en consonante, de vocales velares toman -o- como vocal
de enlace:

asztal asztalok
munkás obrero, trabajador munkások
az pron. azok
virág flor virágok

Regla 6.- Las palabras, acabadas en consonante, de vocales palatales, toman -e- como
vocal de enlace:

ember persona, gente emberek


ez pron. ezek
lengyel lengyelek
fehér blanco fehérek

Regla 7. Bastantes sustantivos monosílabos comprendidos en la regla 5 toman -a- como


vocal de enlace, en lugar de -o- :

toll tollak
ház casa házak
tál plato tálak
gyár fábrica gyárak
társ compañero társak
[ y todos sus compuestos elvtárs camarada, pron. elftárs, kartárs colega, szaktárs compañero, etc.]

Regla 8.- Muchos sustantivos comprendidos en la regla 6, cuya última sílaba contenga una
vocal redondeada (ö, õ, ü, û), toman como enlace -ö- en lugar de -e- :

rendõr guardia, agente rendõrök


gyümölcs fruta gyümölcsök

Regla 9.- Un reducido grupo de sustantivos monosílabos comprendidos en la última regla


toman -e- en lugar de -ö- :

könyv könyvek
törzs tronco törzsek

Regla 10.- Los adjetivos de vocales velares toman el enlace -a- :


[Recuerda que los sustantivos velares toman -o-]

piros rojo pirosak


vidám alegre vidámak
vékony delgado vékonyak

Regla 11.- Algunos pocos adjetivos, de uso muy corriente, comprendidos en la última regla,
hacen excepción y toman -o- :

nagy nagyok
vastag grueso vastagok
boldog feliz boldogok
gazdag rico gazdagok
fiatal joven fiatalok
olyan tal (pron. ojan) olyanok

Regla 12.- Los adjetivos gentilicios sufren también la excepción anterior:


[gentilicio es el adjetivo que sirve para denominar a los habitantes o naturales de una ciudad o país]
angol inglés angolok
román románok
[román significa siempre rumano; romano se dice en húngaro római]
spanyol spanyolok
magyar magyarok

Regla 13.- Los adjetivos de vocales palatales acabados en consonante toman -e- y no -ö-,
incluso en los casos en que su última vocal sea redondeada:

kövér gordo kövérek


zöld verde zöldek
széles ancho szélesek
öreg viejo öregek

Regla 14.- Sin embargo, los gentilicios con vocal redondeada en su última sílaba hacen
excepción y toman -ö-:

török turco törökök


görög griego görögök

Regla 15.- Los adjetivos derivados de sustantivos mediante el sufijo -i, pese a acabar en
vocal, toman las vocales de enlace -a- / -e-, según el sustantivo originario sea velar o palatal
(el sufijo -i no cuenta a estos efectos):

London Londres londoni londinense londoniak (y no *londonik)


Budapest budapesti budapestiek (y no *budapestik)
[en los nombres compuestos, es el segundo elemento quien determina la calidad vocal de la palabra resultante:
Buda-Pest]
Amerika amerikai amerikaiak (y no *amerikaik)

Regla 16.- Por influencia de este último grupo, el sustantivo férfi hombre hace su plural
férfiak(1). Algo parecido sucede con hosszú largo, que hace hosszúak.

Regla 17.- Un número considerable de sustantivos mono-bisílabos experimentan


acortamiento vocálico en su última sílaba al formar el plural. Esta clase de nombres, cuando
son velares, toman -a- como vocal de enlace, nunca -o- :

á>a é>e í>i ú>u

madár pájaro madarak


tehén vaca tehenek
veréb gorrión verebek
egér ratón egerek
úr señor urak
híd puente hidak (1)

Regla 18.- Bastantes sustantivo bisílabos de vocales idénticas y cuya última sílaba contiene
una consonante líquida, eliden la vocal de la segunda sílaba al formar el plural:

ökör buey ökrök y no *ökörök


bokor arbusto bokrok y no *bokorok
torony torre tornyok y no *toronyok

Regla 19.- Los sustantivos derivados mediante el sufijo -alom / -elem eliden igualmente su
última vocal. Esta clase de nombres, cuando son velares, toman -a- como vocal de enlace,
nunca -o-:

hatalom poder hatalmak


irodalom literatura irodalmak
történelem historia történelmek

Regla 20.- Algunos sustantivos monosílabos, acabados en las vocales largas -ó, -õ, -û,
forman sus plurales de una manera especial:
a) Abrevian, y a veces cambian, la vocal de la raíz o tama.
b) Añaden una -v- a la raíz.
c) Toman siempre las vocales de enlace -a- y -e-, nunca -o- ni -ö- :

ló caballo lovak
tó lago tavak
fû hierba füvek
kõ piedra kövek
tõ pie tövek
mû obra mûvek
szó palabra szavak

[mû es la única palabra de este grupo que no experimenta acortamiento vocálico. Szó también posee el plural
regular szók]

(1) En algunas palabras, las vocales i / í se comportan, por razones etimológicas, como
vocales velares. Esto explica la vocal de enlace de plurales como férfiak y hidak.

¿Demasiadas reglas y excepciones con la dichosa vocal de enlace, no? Pues tienes toda la
razón. De cualquier manera, los intentos que he visto por ahí de compactar todos estos
casos conducen... a mayores quebraderos de cabeza. No debes, sin embargo, asustarte;
con un mínimo de familiarización con textos en húngaro acabarás por verlo todo bastante
fácil. Como anécdota, diré que, al enseñar esto a una amiga húngara, me confesó muy
divertida ¡que jamás en su vida llegó a imaginar que el plural húngaro era tan complejo!

Por si pudieran servirte, añado dos esquemas-resumen sobre vocales de enlace:

A) Sustantivos

Velares Redondeados

Regular o ö
Excepciones a e
A) Adjetivos

Velares Redondeados

Regular a e
Excepciones o ö

La vocal de enlace de cualquier palabra palatal que no tenga vocal redondeada en la


raíz, siempre es -e-, con poquísimas excepciones.

A efectos prácticos, se suele llamar tema largo o raíz larga a lo que queda de una palabra
tras quitarle la -k de su forma plural. Esto nos será útil para no tener que repertir todo el rollo
con otros sufijos, añadiendo éstos al tema largo sin más.

TEMA TEMA LARGO


tanuló tanuló-
tábla táblá-
fecske fecské-
virág virágo-
toll tolla-
társ társa-
rendõr rendõrö-
könyv könyve-
úr ura-
egér egere-
ökör ökrö-
hatalom hatalma-
ló lova-
szó- szava- y szó-

etc., etc.

Recuerda que el artículo no varía, aunque el nombre al que determina esté en plural. El
adjetivo atributivo o calificativo, que va delante del nombre, tampoco varía. Pero cuando el
adjetivo es predicativo, es decir, cuando cumple la función de predicado en una frase
nominal, concuerda con el número del sujeto. Así:

a város la ciudad a városok las ciudades


az ország el país az országok los países
a nagy város la gran ciudad a nagy városok las grandes ciudades

pero

a város nagy la ciudad es grande a városok nagyok las ciudades son grandes
a szép város nagy la hermosa ciudad es grande
a szép városok nagyok las hermosas ciudades son grandes
Gyakorlatok!

1. Para ir practicando, voy a poner el primer y breve texto de la lección 2ª en plural, con su
traducción. Fíjate en las frases con detenimiento y comprueba los plurales a la luz de las
reglas de arriba.

Mik ezek? Azok ceruzák. Ceruzák ezek? Igen, azok ceruzák. Azok nem ceruzák,
hanem könyvek. Mik azok? Ezek asztalok. Asztalok azok? Nem, ezek nem asztalok.
Ezek ceruzák. Ezek nem asztalok, hanem ceruzák. Ezek könyvek? Igen, azok. Azok.

¿Qué son estas cosas? Esas cosas son lápices. ¿Son lápices estas cosas? Sí, esas cosas
son lápices. Esos no son lápices, sino libros. ¿Que són esas cosas? Éstas son mesas.
¿Ésas son mesas? No, estas no son mesas. Estos son lápices. Estos no son mesas, sino
lápices. ¿Éstos son libros? Sí, esos lo son. Lo son.

2. Ahora te pondré el segundo texto de la misma lección en plural. Pero ya no lo traduciré;


debes hacerlo tú.

Mik ezek? Asztalok. Mik azok? Székek. Ezek asztalok. Azok székek. Mik ezek? Ezek
ajtók. Mik azok? Azok ablakok. Ezek órák, azok lámpák. Mik ezek? Táblák. Ezek
táblák. Mik azok? Fogasok. Azok fogasok. Ezek könyvek, azok füzetek. Mik ezek?
Ezek képek. Mik azok? Azok térképek. Ezek képek, azok térképek. Azok órák, azok
lámpák, azok fogasok, azok térképek, azok füzetek, ezek könyvek. Tollak ezek? Tollak.
Igen. Igen, tollak. Igen, ezek tollak. Azok. Igen, azok. Igen, ezek azok. Ezek azok. Tollak
azok? Nem. Nem, nem tollak. Nem, nem azok. Nem, azok nem tollak. Azok nem tollak,
azok ceruzák. Nem tollak, hanem ceruzák. Nem azok. Azok nem azok. Ajtók ezek?
Igen, ezek ajtók. Nem, ezek nem ajtók. Nem, nem ajtók, hanem ablakok. Ablakok
azok? Nem, azok nem ablakok. Azok nem ablakok, hanem órák. Nem, azok nem
ablakok, azok órák. Füzetek ezek? Füzetek. Igen, füzetek. Igen, ezek füzetek. Igen,
azok. Azok. Nem, ezek nem füzetek. Nem, nem füzetek. Ezek nem füzetek, hanem
könyvek. Képek azok? Igen, azok képek. Igen, képek. Képek. Azok. Nem, azok nem
képek, hanem térképek. Azok nem képek, azok térképek. Lámpák azok? Azok nem
lámpák. Nem lámpák, hanem táblák. Igen, ezek fogasok. Azok. Igen. Asztalok ezek?
Nem, ezek nem asztalok, hanem székek. Nem. Székek.

3. Copia, con su traducción al lado, todas las palabras húngaras que conoces desde la
lección 2 hasta ésta, ambas inclusive.

*******
HATODIK LECKE Lección 6ª
Interrogativos.
Verbo van. Pronombres personales.
Numerales. Indefinidos.
Palabras invariables.
Adjetivos demostrativos.
Tratamientos. Género gramatical.
La posesión (2).
Expresiones de uso corriente.

Esta lección quiere ser de consolidación y recapitulación de todo lo que hemos adquirido
hasta ahora. Su objetivo es que, dotándoos de unos cuantos intrumentos más, muy
variados, podáis multiplicar por cuatro vuestra capacidad de comprender y formar frases en
húngaro.

I. Ya conocéis algunos interrogativos. Ahora ampliaremos algo sobre ellos, además de


introducir unos cuantos más.

mi? ¿qué? siempre es pronombre, su plural es mik? ¿qué (cosas)?, y sólo puede
preguntar por cosas, animales o conceptos, nunca por personas.

ki? ¿quién? y su plural kik? es también siempre pronombre, y pregunta por personas:
ki ez? ¿quién es éste? kik azok? ¿quiénes son aquéllos?
tanto uno como otro pueden aparecer regidos por una posposición: mi alatt? ¿debajo de qué? ki mellett?
¿junto a quién?

milyen? ¿de qué clase? ¿cómo? ¿qué? pregunta por las características, condición o
clase de algo. Puede preguntar tanto por personas o por cosas. Su plural es milyenek?
y puede funcionar como
· un adjetivo: milyen autó az? ¿qué coche es ése? ¿qué clase de coche es
ése?, milyen autók azok? ¿qué clase de coches son ésos?
· un pronombre: milyen az autó? ¿cómo es el coche? milyenek az autók?
¿cómo son los coches?
Fíjate en que es invariable (singular) cuando funciona como adjetivo, mientras que debe concertar en número
con el sujeto de la frase cuando es pronombre (singular o plural). Además, en este último caso, va seguido del
artículo: milyen az ... ? milyenek az ...-k ?

hol? ¿dónde? es un adverbio interrogativo y, como tal, es invariable. Siempre pregunta por
el lugar en dónde. Para preguntar ¿de dónde? y ¿a dónde? hay que echar mano de otros
adverbios que veremos en su momento.

melyik? ¿cuál? Pregunta por alguien o algo de entre un conjunto o grupo. Su plural es
melyek? y funciona como milyen?
· adjetivo: melyik taluló van ott? ¿cuál de los estudiantes está allá?
· pronombre: melyik a fehér madár? ¿cuál es el pájaro blanco?
melyek a fehér madarak? ¿cuáles son los pájaros blancos?

mennyi? ¿cuánto? funciona casi siempre como adjetivo y, como tal, es invariable.
Pregunta por cantidades no cuantificables. Es decir que podemos contestar mucho, poco,
bastante, etc., sin concretar un número. Equivale al inglés how much?
mennyi pénz az? ¿cuánto dinero es ése?
mennyi víz ez? ¿cuánta agua es ésta?

hány? ¿cuántos? también es invariable y funciona casi siempre como adjetivo. Pregunta
por cantidades cuantificables, es decir, que podemos contestar con un número concreto.
Equivale al inglés how many?
hány nõ van ott? ¿cuántas mujeres hay ahí?

Tomad buena nota de que el nombre al que califica debe ir en singular. Si ese nombre
es sujeto de la frase, el verbo también va en singular.

*********

II. Ya conocemos dos formas del verbo copulativo húngaro (van, vannak); ahora
veremos su Presente de Indicativo completo.

(én) vagyok (yo) soy


(te) vagy (tú) eres
(õ) van (él, ella) es
(mi) vagyunk (nosotros) somos
(ti) vagytok (vosotros) sois
(õk) vannak (ellos, ellas) son

Recuerda que vagytok se pronuncia vatytok.

Como quien no quiere la cosa, ya conocemos las formas básicas de los pronombres
personales. Debes tener en cuenta que, como en castellano (y al contrario que otras
lenguas), no es necesario expresar los pronombres personales junto con sus formas
verbales, salvo que queramos enfatizarlos: ¿quiénes sois? / ¿quiénes sois vosotros?

Los pronombres húngaros no tienen género. Así, õ él, ella; õk ellos, ellas; ti vosotros/as,
etc. No obstante, õ/ õk sólo pueden representar a personas; para las cosas debes valerte
de los demostrativos az/ ez y sus plurales.

Recuerda que las formas van/ vannak tienen un uso muy restringido en las frases
nominales, y que, en la mayoría de casos, debes sobreentenderlas: õ tanár él es un
maestro; õ az asztal mellett van ella está junto a la mesa.

La mayoría de las personas de este tiempo hacen su forma negativa anteponiendo la


palabra nem no, salvo van y vannak que poseen formas específicas: nincs(en) y
nincenek.
Entre nincs y nincsen no hay ninguna diferencia apreciable; son totalmente equivalentes.
En estos tus primeros en la lengua húngara, debes evitar decir barbaridades como *nem van o *nem vannak.
Observa las siguientes frases y lo entenderás todo mejor:

õ tanár él es maestro
õk tanárok ellos son maestros
õ nem tanár él no es un maestro
õk nem tanárok ellos no son maestros
a tanár az asztal mellett van el maestro está junto a la mesa
a tanárok az asztal mellett vannak los maestros están junto a la mesa

Pero, mucho ojo:

a tanár nincs az asztal mellett el maestro no está junto a la mesa


a tanárok nincsenek az asztal mellett los maestros no están junto a la mesa

*********

III. Ya sabes decir algunos números en húngaro. Vamos a ampliar esto. Primero, aprende
a contar hasta diez:

1 egy 6 hat
2 két, kettõ 7 hét
3 három 8 nyolc
4 négy 9 kilenc
5 öt 10 tíz
Recuerda pronuciar correctamente eggy.

Cuando funcionan como adjetivos, el nombre a quien acompañan debe ir en singular, no en


plural como en castellano: négy pad cuatro bancos.

Két es siempre adjetivo; cuando funciona como pronombre (cuando va solo) adopta la
forma kettõ. Ej.:
Hány kutya van ott? ¿Cuantos perros hay allá?
Kettõ. Dos.
Ott van két kutya Allá hay dos perros.

El adjetivo kis pequeño tiene un comportamiento muy semejante, ya que cuando es pronombre toma la forma
kicsi. La forma kicsi como adjetivo está en claro desuso:
Ott van egy kis madár Allá hay un pajarillo
Milyen a madár? ¿Cómo es el pájaro?
Kicsi. Pequeño.
Por más que decir ott van egy kicsi madár sea correcto también.

Los ordinales se construyen añadiendo a los cardinales el sufijo -dik, excepto elsõ primero.
Este sufijo suele tomar una vocal de enlace de acuerdo con la armonía vocálica y, a veces,
produce cambios en la raíz: 2º második 3º harmadik 4º negyedik 5º ötödik 6º hatodik
7º hetedik 8º nyolcadik 9º kilencedik 10º tizedik. Ya iremos ampliando todo esto.

Los indefinidos néhány algunos y sok muchos se comportan como los numerales. Ej.: az
asztal alatt sok könvy (sing.) van hay mucho libros bajo la mesa. Néhány nõ (sing.) van
itt aquí hay algunas mujeres.

*********
IV. Conozcamos ahora algunas palabras invariables. En primer lugar, ampliemos el
número de posposiciones ya vistas con algunas más de uso muy corriente:

közepén en medio de elején al comienzo de


mögött detrás de elõtt delante de

Memoriza también los siguientes adverbios de uso frecuente: messze lejos, szemben
enfrente, most ahora, ma hoy, jobbra a la derecha, balra a la izquierda.

La conjunción és adopta, en frases ágiles y también en poesía, la forma abreviada s. La


conjunción is, aunque también sirve para unir frases, es siempre átona y necesita ser
precedida por un nombre o adverbio: János tanuló, Klára tanuló is Juan es estudiante y
Clara también lo es.

Cuando el sujeto de una oración nominal está compuesto por varios nombres unidos por la
conjunción és, el predicado puede ir en singular (uso más castizo y literario) o en plural (uso
al que tiende claramente el húngaro moderno). Ej.:

Románia és Bulgária ország (országok) Rumanía y Bulgaria son países


A kutya és a macska háziállat (háziállatok) el perro y el gato son animales domésticos.

La conjunción meg es equivalente a (é)s. Se usa para conectar palabras de sentido muy
próximo o relacionado: a disznó meg a tehén hasznos állat el cerdo y la vaca son
animales útiles. Como se verá en su momento, también se usa en las expresiones
aritméticas: öt meg öt, az tíz cinco y cinco son diez.

Cuando meg une frases, figura en segundo lugar de la oración; es decir, hay que meter una palabra delante: én
orvos vagyok, te meg mérnök yo soy médico, y tú ingeniero. Esto no ocurre con (é)s.

*********

V. Los nombres propios de lugar no suelen llevar, en general, artículo, salvo -como ocurre
en castellano- los nombres de ríos: a Duna el Danubio a Szajna el Sena a Tisza, etc. El uso
del artículo con nombre de países coincide exactamente con el castellano: Írország Irlanda
Svájc Suiza, pero az Egyesült Államok los EEUU a Szovjetunió la Unión Soviética a régi
Magyarország la vieja Hungría.

*********

VI. Ya mencionamos anteriormente la tendencia del húngaro hacia las palabras


compuestas. Los distintos componentes se unen mediante 3 procedimientos básicos:
a) La unión simple: Országház (ország+ház) Parlamento Lánchíd (lánc+híd) puente de las
Cadenas.

Országház (debes leer orszákház) es una forma más castiza de la palabra Parlament, siendo esta última
mucho más utilizada.

b) La unión mediante un guion: Árpád-híd puente de Árpád.

Las reglas que determinan cuándo es de rigor el guion son tan obtusas, que no vale la pena exponerlas; la
práctica te será de más utilidad.

c) La unión mediante el sufijo adjetivador -i : háziállat (ház+i+állat) animal doméstico.


*********

VII. Los demonstrativos pueden comportarse como pronombres Ése es un médico, o como
adjetivos (acompañando a un nombre) Ese médico es excelente. Ya conoces los
demostrativos húngaros en sus valores pronominales; para funcionar como adjetivos se
combinan con el artículo determinado:
Ez orvos éste es médico Ez az orvos magyar este médico es húngaro

Observa con atención:

Ez a(z) ... este...


Ezek a(z) ... estos...
Az a(z) ... ese...
Azok a(z) ... esos...

Tal y como veremos en su momento, los adjetivos demostrativos toman el sufijo del nombre al que califican; el
artículo permanece invariable.

También en estas estructuras puede haber ambivalencias en la lengua escrita; que no en la


hablada, ya que, cuando se trata de un pronombre, se hace una pausa entre éste y el
artículo:

Ez a könyv este libro Ez || a könvy esto es el libro


Ezek a könyvek estos libros Ezek || a könvyek éstos son los libros
Az az óra ese reloj Az || az óra eso es el reloj
Azok az órák esos relojes Azok || az órák ésos son los relojes

*********

VIII. En húngaro (en rumano ocurre lo mismo), el apellido (sólo hay uno, salvo en
compuestos) va delante del nombre: Ságvári Endre Andrés Ságvári Rózsa Ferenc
Francisco Rózsa. El tratamiento úr señor, don y otros parecidos van detrás: Sallai úr el
señor Sallai Fürst Sándor úr don Alejandro Fürst Nagy Imre tanár úr el profesor don
Emerico Nagy.
Los tratamientos nobiliarios suelen ir delante: Gróf Károly Mihály conde Miguel Károly (lee bien károj miháj)

El sufijo -né unido a un nombre de persona traduce el castellano señora de... , sin el cariz
cursi que actualmente tiene esta expresión en castellano: Rajk Lászlóné la señora o
esposa de Ladislao Rajk.
Si la palabra a la que se añade el sufijo -né acaba en -a / -e, estas vocales se alargan en -á
/ -é. Observa los siguientes ejemplos:

Gara úr el Sr. Gara Garáné la Sra. de Gara


Kis úr el Sr. Kis Kis Endre úr el Sr. Andrés Kis
Kisné la Sra. de Kis Kis Endréné la Sr. de Andrés Kis

Los nombres de las calles, plazas, edificios, monumentos, etc. van delante del nombre genérico: Baross utca
calle Baross Dózsa György tér plaza de Jorge Dózsa Kossuth Lajos Múzeum museo de Luis Kossuth, etc.

*********
IX. Llevamos dicho varias veces que el húngaro carece de genero gramatical. Cuando se
trata de animales de la misma especie, machos y hembras, la lengua magiar o bien tiene un
sólo nombre para los dos, o bien un nombre completamente distinto para cada uno de ellos:
macska gato/gata bika toro tehén vaca. Con los nombre de oficios de personas, se recurre
a veces a la palabra nõ en funciones de sufijo femenino: tanár profesor tanárnõ profesora
munkás obrero munkásnõ obrera, etc.

*********

X. Ya te habrás dado cuenta de la tendencia general de las vocales a, e, cuando son finales,
a alargarse en á, é cuando reciben un sufijo. Los sufijos posesivos posesivos no son una
excepción. Así: szoba habitación szobája su habitación.
Ampliaremos algo más sobre la posesión en esta lección: muchas veces en castellano y
otras lenguas se evita la repetición del objeto poseído mediante un pronombre. En la frase
la capital de Hungría es Budapest, la de España es Madrid hemos evitado repetir la palabra
capital, sustituyéndola por el pronombre la.
Para ello, el húngaro se vale del sufijo -é unido al poseedor. Este sufijo provoca el mismo
efecto de alargamiento sobre las vocales a, e. Veamos algunos ejemplos:

Magyarország fõvárosa Budapest, Spanyolországé Madrid.


A kert a múzeumé el jardín es el del museo (el jardín pertenece al museo)
A színház a városé el teatro es el del municipio (el teatro petenece al ayuntamiento)

Este sufijo puede igualmente añadirse a interrogativos:


Kié az autó? ¿de quién es el coche? (lit. ¿el de quién es el coche?)
Gézáé es el de Géza.

*********

XI. Finalizamos esta lección con expresiones de uso corriente, muy demandadas en general
por quienes dan sus primeros pasos en la lengua:

Köszönöm gracias
Köszönöm szépen muchas gracias
Szívesen de nada, con gusto
A viszontlátásra! ¡Adiós! ¡Hasta la vista!
Jó napot (kívánok) ! ¡Buenos días!
Jó estét (kívánok) ! ¡Buenas tardes!
Tessék! ¡Por favor!
Szervusz! ¡Hola! (a una persona) Szervusztok! ¡Hola! (a varias personas)
[Existen las formas equivalentes, algo informales y vulgares, szia! / sziasztok!]
Hát persze! ¡Pues claro! ¡Por supuesto!
Hogy vagy? ¿Cómo estás?
Hogy van? ¿Cómo está (Vd.)?
Hány óra (van)? ¿Qué hora es?
Mennyi az idõ? ¿Qué hora es?
Mennyi idõ van? ¿Qué hora es?
Hol van....? ¿Dónde está...?

*******
Gyakorlatok
Con las nuevas palabras que ya sabes y el vocabulario que se añade más abajo, traduce
los siguientes bloques de texto:

1. Budapest régi város. Régi város Budapest? Régi város, de modern is. Gyárváros
Budapest? Nagy gyárváros. Messze a Parlament mögött jobbra és balra sok magas
gyárkémény van. Itt vagyunk a város közepén. Milyen utca ez? Ez a Kossuth Lajos
utca. Rövid utca. Milyen körút ez? Ez a Múzeum körút. Jobbra van a Múzeum körút.
Messze van a Múzeum körút? Igen, messze van. Nem, nincs messze. Hol vagyunk? A
Parlament elõtt. Az Országház elõtt. A Múzeum mögött. A Kossuth Lajos utca
közepén. Balra is körút van. A két körút nem hosszú. Milyen út ez itt szemben? Ez a
Rákóczi út. Hosszú út? Igen, hosszú. Hol vagyunk? A híd elõtt. János is ott van? Nem.
Nincs ott. Hány magyar egyetem van? Sok van. Milyen tér van a Lánchíd elõtt? Egy
régi magyar tér. Jobbra a kert közepén a szobor elõtt egy rendõr van.

2. Férfi ez, vagy nõ? Ez nem férfi, hanem nõ. A tanár az, vagy a tanárnõ? A tanár. Ki
ez? Rákosi Mátyás úr. Mi õ? Tanár. Õ a tanár úr. Nõ ez? Igen, nõ. Ki õ? Õ Rákosi
Mátyásné. Tanárnõ Rákosi Mátyásné? Igen, tanárnõ. Ki ez? Ez leány. Székely Mária. Õ
tanuló. Lajos is leány? Nem, õ fiú. Ki leány és ki fiú? Mária leány, és Lajos fiú. Mi a
leány, és mi a fiú? Mária tanuló, és Lajos is tanuló. Fekete Géza munkás. Kis Margit
munkásnõ. Fekete Géza és Kis Margit dolgozó, és Feketéné is dolgozó. Mária tanuló,
õ még gyerek. Lajos es gyerek. Fekete Géza már nem gyerek, õ felnõtt. Õ már nem
tanuló, hanem dolgozó. Ki ez? Ez itt Nagy Lajos tanuló. Azok is tanulók ott? Igen,
azok is tanulók, fiúk és lányok. Kik ezek? Ezek gyerekek. És kik azok? Azok
munkások. Fehér János és Kis Péter munkások. Feherné és Kisné munkásnõk. Péter
még gyerek, és Beáta is gyerek. Õk gyerekek. Fehér János már nem gyerek, õ már
munkás. A dolgozók már nem gyerekek, hanem felnõttek. A gyerekek még nem
felnõttek, és a felnõttek már nem gyerekek. Kik ezek itt? Ezek férfiak és nõk, lányok és
fiúk, felnõttek és gyerekek. Õk emberek. Azok is emberek ott? Nem, azok nem
emberek, hanem állatok, kutyák és macskák. Ez szürke kabát, az fekete kabát. Milyen
kalap az? Az barna kalap. Barna. Mik ezek itt? Ezek itt fehér szekrények. Mi az ott? Az
ott a fekete tábla. Milyen bútorok ezek? Ezek sárga bútorok. Milyen papír ez? Ez itt
szürke papír. Szürke. Mi a kutya? A kutya állat. Milyen állat a kutya? A kutya háziállat.
A macska is háziállat? Igen, az. Milyen állatok ezek? Kutyák és macskák. Mi a szõlõ?
A szõlõ gyümölcs. Milyen gyümölcs a szõlõ? A szõlõ édes gyümölcs. Milyen
gümölcsök ezek itt? Ez it alma, körte és szilva, az ott barack és dió. A dió is
gyümölcs? Igen, az is gyümölcs. Milyen bútorok ezek? Ez szék, ez asztal, és azok ott
padok. Lajos mi? Lajos tanuló. Milyen tanuló? Lajos jó tanuló. Mária is jó tanuló?
Igen, õ is az. Milyen tanuló Károly? Õ rossz tanuló. Az alma piros, a körte sárga. A
szilva is sárga? Nem, a szilva nem sárga, hanem kék. Mi fehér? A kréta fehér, és a
lámpa is fehér. Mi piros? Mi fekete? Ez zöld füzet, az kék füzet. Melyik füzet zöld? Ez.
És melyik kék? Az. Melyik tanuló rossz? Károly. Melyik gyümölcs édes, a szõlõ, vagy
a dió? A szõlõ. Melyik tinta piros, ez vagy az? Ez. És melyik kék? Az. Az idõ pénz.

3. Hol vagyunk? A Bártók Béla út elején. És most? Egy szálloda elõtt. Szép, nagy
szálloda. Szemben híd van. A híd és a szálló között tér van. Tessék! Itt van a bejárat, a
szálloda bejárata. Jobbra van az étterem, balra az eszpresszó. Kávéház nincs? Nincs.
Az étterem felett fürdõ van. Ez a fürdõ híres gyógyfürdõ. Két medence van: hideg
medence és meleg medence. Hideg víz és meleg víz. Szép tiszta víz. Itt a fürdõ
bejárata. Szemben hegy van. Ez a hegy elég meredek. A tetején szobor van. Milyen tér
ez? Ez a Móricz Zsigmond tér. A Kálvin tér ez? Nem, ez nem a Kálvin tér. Melyik tér
ez? A Madách tér? Nem, ez nem a Madách tér, ez a Gellért tér. Hol van a Gellért tér? Itt
van. A Duna mellett van. Messze van? Nincs messze. Itt van szemben. Milyen híd az
ott? Az a Lánchíd. Hosszú híd? Elég hosszú. Nagy ez a szálloda? Nagy. Szép
szálloda? Szép. Budapesti szálloda? Az. Hol van a bejárata? Itt van. Tessék, itt van.
Hol van a szálloda étterme? Az étterem jobbra van. Nagy étterem? Nagy. Szép nagy
étterem. Mi az ott balra? Az eszpresszó. És hol van a kávéház? Nincs kávéház. Milyen
fürdõ van az étterem felett? Egy híres gyógyfürdõ. Hol van a gyógyfürdõ bejárata? Itt
van szemben. Ez mi? Ez egy medence. Milyen medence? Meleg medence. Hány
medence van itt? Kettõ. Két medence van? Igen, kettõ. Tiszta a medence víze? Igen,
tiszta. Meleg is? Meleg. Milyen hegy van itt szemben? Ez a Gellért-hegy. Magas? Igen,
magas. Mi van a szálloda elõtt? Néhány taxi. Milyenek a taxik? Három taxi szürke,
négy piros, hat kék. Az a nagy taxi kék. A taxi mögött öt sofõr van. A taxik között sok
szép külföldi autó van.

4. Milyen az ökör? Az ökör nagy. Milyenek a egerek? Az egerek kicsik. Milyen a torony,
és milyenek a házak? A torony magas, a házak alacsonyak. Milyenek a fiatal fák, és
milyenek az öreg fák? A fiatal fák vékonyak, az öregek vastagok. Milyen ez ez ember?
Ez az ember sovány. És milyenek azok? Azok kövérek. Milyen ez a híd? Ez a híd
széles, de rövid. Milyen az a híd? Az a híd keskeny, de hosszú. Milyen a magyar
zászló? A magyar zászló piros-fehér-zöld. Én férfi vagyok. Te leány vagy. Õ nem férfi,
hanem leány. Én magyar vagyok. Te spanyol vagy, õ olasz. Én nem vagyok magyar, én
spanyol vagyok. Én nagy vagyok, te is nagy vagy, õ kicsi. Én öreg vagyok, te nem
vagy öreg, te fiatal vagy. Géza is fiatal. Ki vagy te? Mi vagy te? Én is tanuló vagyok?
Ki õ? Mi õ? Mi vagyok én? Magyar õ, vagy spanyol? Ki spanyol, ki magyar? Spanyol a
tanár? Spanyol vagy? Olasz vagyok? Spanyol az a lány, vagy magyar? Tanuló vagy,
vagy tanár? Nem vagy spanyol? Milyen vagy te? Fiatal? Milyen vagyok én? Milyen õ?
Mi katonák vagyunk. Ti bányászok vagytok. Õk orvosok. Mi magyarok vagyunk. Ti
nem vagytok magyarok, hanem olaszok. Ti tanulók vagytok, õk tanárok. Mi férfiak
vagyunk, õk nõk. Ti nem vagytok magyarok, olaszok vagytok. Õk magasak. Ti
alacsonyak vagytok. Én kicsi vagyok, ti nagyok vagytok. Õ orvos, mi mérnökök
vagyunk. Munkások vagyunk, nem vagyunk mérnökök. Tanulók vagytok, nem
munkások. Kik vagytok ti? Mik vagytok? Mik õk? Olaszok õk, vagy magyarok?
Orvosok vagyunk mi? Bányászok õk, vagy katonák? Nem vagytok ti újságíró? Hol
vagy? Itt vagyok! Hol vagytok? Itt vagyunk! Mi van itt? A kutya. A kutya van itt. Mik
vannak itt? Bútorok: asztal, székek, padok. Az ajtó jobbra van, az ablakok balra
vannak. Van itt kréta? Van. Nincs. Az nincs. Kréta nincs itt. Vannak ott lámpák?
Vannak. Nincsenek. Ott nincsenek. Nincs itt német mérnök? De igen, itt van.
Nincsenek itt lányok. De vannak! Nincsenek, itt csak fiúk vannak. Ceruza is van itt? Az
nincs, csak toll. Vannak ott tehenek is? Azok nincsenek, csak ökrök. Itt van Péter?
Nem, õ nincs itt, csak Lajos. Itt vannak a lengyelek? Nincsenek. Nem itt nincsenek. Ott
van a magyar könyv? Nincs itt. Itt nincs. Hány forint ez? Egy. Ez egy forint. Kettõ. Ez
két forint. Három. Ez három forint. Hány ujj ez? Egy ujj, két ujj, három ujj, négy ujj, öt
ujj. Hány spanyol férfi van itt? Kettõ. Itt csak két spanyol férfi van. Mennyi pénz ez? Ez
sok pénz.

SZÓKINCS

de pero modern moderno


utca calle magas alto
kémény chimenea rövid corto
út avenida, carretera körút ronda, bulevar
múzeum museo egyetem universidad
leány chica, muchacha fiú chico, muchacho
dolgozó trabajador gyerek niño, niña
már ya felnõtt adulto
még aún, todavía kabát abrigo, chaqueta
kalap sombrero barna marrón, pardo
bútor mueble szõlõ uva
édes dulce alma manzana
szilva ciruela körte pera
barack melocotón dió nuez
jó buen, bueno rossz mal, malo
kék azul tinta tinta
idõ tiempo pénz dinero
szálloda hotel bejárat entrada
étterem restaurante eszpresszó cafetería
kávé café fürdõ baños
híres famoso, nombrado gyógyfürdõ baños termales
medence fuente hideg frío
meleg caliente víz agua
tiszta puro/a hegy colina
elég bastante meredek escarpado, empinado
a tetején en su cima söfõr chófer
külföldi extranjero ökör buey
alacsony bajo, pequeño fiatal joven
fa árbol sovány flaco, delgado
kövér gordo, obeso széles ancho, espacioso
keskeny estrecho zászló bandera
öreg viejo, anciano katona soldado
bányász minero orvos médico
mérnök ingeniero újságíró periodista
csak sólo, solamente de igen pues sí
forint florín ujj dedo

Observaciones.-
Toma nota de las palabras compuestas gyárváros, gyárkémény, gyógyfürdõ (gógy = medicinal), kávéház,
újságíró (újság periódico + író escritor), etc.

Observa las formas posesivas de algunas palabras, que están de acuerdo con el fenómeno fonético visto en la
regla 18 de la formación del plural (ver lección 5): szobor estatua, szobrok estatuas, szobra su estatua;
étterem, éttermek, étterme, etc.

Léany y lány son la misma palabra, tal vez sea preferible la segunda forma. Eszpresszó y kávéház son, más o
menos, sinónimos. Eszpresszó se dice popularmente presszó. Algo parecido sucede con szálloda, cuya forma
popular es szálló.

Por cierto, si has seguido el curso con aplicación hasta aquí, ¿sabes cuántas palabras
húngaras dominas ya? Pues la friolera de casi 250. ¿Y tienes idea de la variedad de frases
que ya eres capaz de decir y comprender en húngaro?

En la lección siguiente entraremos de lleno en el verbo húngaro, con lo que verás


multiplicarse tus capacidades.
********
ETEDIK LECKE Lección 7ª
El verbo (1)
El infinitivo.
El sufijo adverbial -ul/ ül
I. Comparado con el de otras lenguas, el verbo húngaro es bastante simple: no tiene más
que tres modos, indicativo, imperativo y condicional; sólo tiene 2 tiempos, presente y
pasado; carece de subjuntivo y de voz pasiva, y los verbos irregulares son escasísimos.

Por contra, presenta una particularidad común con el ruso: tiene una doble conjugación, una
subjetiva, indefinida o general y otra definida u objetiva, que constituyen el fenómeno más
difícil de aprehender de la lengua para un extranjero. Hasta que llegue el momento, nos
centraremos en la conjugación indefinida.

La raíz de cualquier verbo húngaro coincide casi siempre con su forma enunciativa. Se
llama ‘forma enunciativa’ a la que sirve para nombrar al verbo, tal y como aparece en los
diccionarios; así, el castellano usa el infinitivo (ir, comer, andar, etc.) para nombrar o
enunciar un verbo, mientras que el latín, en cambio, echa mano de la primera persona del
presente indicativo, y hablamos del verbo audio, amo, etc., cuando en realidad audio
significa “yo oigo”, amo “yo amo”,etc.
La forma enunciativa de los verbos húngaros coincide con la 3ª persona del presente
indicativo. Por tanto, en los diccionarios, veremos olvas = leer, vár = esperar, etc., pero
realmente olvas = él lee, vár = él espera, etc.
Como se ha dicho arriba, contrariamente a lo que ocurre en castellano, en húngaro la forma
enunciativa es idéntica a la raíz o forma básica de la que se extraen todas las formas de la
conjugación. La única excepción la constituyen los verbos cuya forma enunciativa acaba en
-ik; en estos casos la raíz se extrae mediante la eliminación de sufijo -ik, sin más. El cuadro
siguiente te ayudará algo en todo esto.

Castellano Húngaro

enunciado (infinitivo) raíz enunciado (3ª pers. raíz


pres. indicativo)

esperar esper- vár vár-


desayunar desayun- reggelizik reggeliz-

En resumen: para conocer la raíz de un verbo húngaro cualquiera, basta con mirar la forma
que aparece en el diccionario; si esta forma acaba en -ik, debemos ignorar este sufijo.

II. El presente de indicativo se construye añadiendo a la raíz los siguientes sufijos


personales:

PERSONAS SINGULAR PLURAL


1ª ok, ek, ök unk, ünk
om, em, öm
2ª sz, asz esz tok, tek, tök
ol, el, öl otok, etek, ötök

3ª forma enunciativa nak, nek


anak, enek

Observaciones.-
Os será fácil identificar los sufijos correspondientes a raíces velares, palatales y
redondeadas. La 1ª y 3ª pers. del plural sólo tienen un sufijo para las palatales, sean
redondeadas o no.
1ª pers. del singular: la serie acabada en -m es la correspondiente a los verbos en -ik.
2ª pers. del singular: la serie acabada en -l corresponde a las raíces acabadas en
consonante sibilante (s, sz, z) y a los verbos en -ik.

En el lenguaje corriente de la calle, los verbos en -ik suelen tomar en la 1ª y 2ª pers. del singular los sufijos
regulares en -k o en -sz (si la raíz acaba en sibilante, la serie en -l es lógicamente obligatoria).

Las formas largas (realmente precedidas por una vocal de enlace de acuerdo con la
armonía vocálica) asz, esz, otok, etek, ötök, anak, enek, son las que se emplean cuando
la raíz acaba en dos consonantes o en vocal larga (normalmente í) + t. La lengua coloquial
también hace uso en estos casos de las formas regulares cortas, pero sólo en las segundas
personas.

Veamos algunas formas modelo de todo lo dicho:

tud saber beszél hablar ül sentarse


tudok sé beszélek hablo ülök me siento
tudsz sabes beszélsz hablas ülsz te sientas
tud sabe beszél habla ül se sienta
tudunk sabemos beszélünk hablamos ülünk nos
sentamos
tudtok sabéis beszéltek habláis ültök os sentáis
tudnak saben beszélnek hablan ülnek se sientan

Verbos en -ik:

hazudik mentir születik nacer öltözkökik vestirse


hazudom miento születem nazco öltözködöm me visto
hazudok születek öltözködök
hazudol mientes születel naces öltözködöl te vistes
hazudsz születsz öltözködsz
hazudik miente születik nace öltözködik se viste
hazudunk mentimos születünk nacemos
öltözködünk nos vestimos
hazudtok mentís születtek nacéis öltözködtök os vestís
öltözködnek se visten

Verbos acabados en 2 consonantes:


mond decir ért entender küld enviar
mondok digo értek entiendo küldök envío
mondsz értesz küldesz
mond ért küld
mondunk értünk küldünk
mondotok értetek küldötök
mondanak értenek küldenek

Verbos en sibilante:

olvas leer vesz tomar esküszik jurar


olvasok leo veszek tomo esküszöm juro
olvasol veszel esküszöl
olvas vesz esküszik
olvasunk veszünk esküszünk
olvastok vesztek esküsztök
olvasnak vesznek esküsznek

Verbos en vocal larga + t:

tanít enseñar segít ayudar


tanítok enseño segítek ayudo
tanítasz segítesz
tanítsz segítsz
tanít segít
tanítunk segítünk
tanítotok segítetek
taníttok segíttek
tanítanak segítenek

II. Aparte del presente del verbo van, que ya conoces, es preciso que te familiarices con dos
verbos de uso muy corriente que hacen su presente de manera irregular: megy ir y jön
venir.

megyek jövök
mész, mégy jössz
megy jön
megyünk jövünk
mentek jöttök
mennek jönnek

Recuerda siempre que, como ocurre exactamente en castellano, no es preciso siempre


poner el pronombre sujeto junto a cada forma verbal: tudnak = õk tudnak.

III. El infinitivo o sustantivo verbal húngaro propiamente dicho, se construye añadiendo el


sufijo -ni a la raíz. Si ésta acaba en dos consonantes o en consonante larga + t, la raíz se
alarga con las vocales de enlace -a / -e, de acuerdo con la armonía vocálica (lo siento;
prometí no volver a repetirlo...).

Ejemplos:
Raíz Infinitivo
áll állni
vár várni
olvas olvasni
mond mondani
fordít fordítani
megy menni (irregular)

IV. En la mayoría de lenguas, los gentilicios (nombre de los habitantes de un país) suelen
coincidir con el nombre de la lengua de que se trate. Así francés = un ciudadano francés o
la lengua francesa. En húngaro hay que huir de tal confusión: cuando se trata de la lengua,
se usa el gentilicio modificado por el sufijo -ul / ül. Pero, mucho ojo, así como el gentilicio
es un adjetivo, con su singular y su plural, la palabra resultante tras añadir estos sufijos es
un adverbio y, por lo tanto es invariable. Veamos:

magyar un húngaro, una húngara (sustantivo singular)


magyarok unos húngaros, unas húngaras (sustantivo plural)
magyar autó un coche húngaro (adjetivo singular)
magyar autók unos coches húngaros (adjetivo singular)
a magyar nyelv la lengua húngara (adjetivo singular)
az autók magyarok los coches son húngaros (adjetivo plural)
a gyerek magyarul beszél el niño habla en húngaro o habla el húngaro (adverbio)
a gyerekek németül beszélnek los niños hablan en alemán (adverbio)

El sufijo -ul / ül construye adverbios de modo muy variados, no solamente los derivados de idiomas,
como se verá en su momento.

SZÓKINCS

vendég invitado, huésped reggelizik almorzar


körül alrededor de ül estar sentado, sentarse
szálló hotel tele lleno, completo
üres libre, vacía áll estar de pie
vár esperar cigarettázik fumar
beszél hablar beszélget conversar
fekete negro olvas leer
mindjárt enseguida feleség esposa
ír escribir tanul estudiar
tud saber kérdez preguntar
hallgató alumno tanuló estudiante
felel responder nagyon muy, en gran manera
jól bien ért entender, comprender
akar querer, desear szeret gustar, amar
énekel cantar magyaráz explicar
figyel atender számol contar
fordít traducir

Observaciones sobre el vocabulario.-


Körül es una posposición.
Recuerda que szálló = szálloda
Mindjárt se pronuncia miny-gyárt, por una especie de atracción de una consonante sobre la otra,
palatizándose la n.
Hállgató significa estudiante de clase, oyente; tanuló es el que estudia solo o en compañía, designa
también a alguien en su época de escolar.
Jól es la forma adverbial de jó.
Ojo con la forma posesiva de feleség que aparecerá en el texto.
Tele es un adverbio, no un adjetivo, es por tanto invariable en singular y en plural.

Gyarkorlatok

1. Traduce el siguiente texto:

A külföldi vendégek most reggeliznek. A csehek és a spanyolok egy asztal körül


ülnek. A szálló tele van. Nincs üres szoba. Egy asztal mellett áll és vár. A férfiak
cigarettáznak. A nõk reggeliznek, beszélgetnek. A magyarok és a spanyolok a két
medence között cigarettáznak. Egy német gyerek és egy magyar lány beszélget. A
német fiúk és a magyar lányok ott ülnek. Az ajtó mellett egy magas, fekete férfi áll.
Most olvas. A gyerekek most reggeliznek, mindjárt jönnek. Kádár úr felesége már a
bejárat elõtt vár egy szürke autó mellett. Gyerek, tanulsz? Igen, tanulok. Ti is
tanultok? Igen, mi is tanulunk, írunk és olvasunk. Már itt van a tanár úr. Õ kérdez, a
hallgatók felelnek. Ki tud magyarul? Én tudok magyarul, de nem nagyon jól. Beszélsz
te magyarul? Nem, nem beszélek magyarul. Spanyolul is tudsz? Értek spanyolul, de
beszélni még nem tudok. Ki akar olvasni? Én akarok olvasni és írni. Szerettek ti
énekelni? Nagyon szeretünk énekelni is. A tanár áll és magyaráz, a fiúk és a lányok
figyelnek. Ha a tanár számol, a tanulók is számolnak. A hallgatók ülnek, nem állnak.
Én nagyon szeretek olvasni és fordítani. Egy spanyol fiú is akar magyarul olvasni.

Toma nota del verbo en singular en las frases tipo egy német gyerek és egy magyar lány
beszélget. El húngaro suele preferir la concordancia gramatical (gyerek y lány están en singular)
sobre la concordancia por el sentido (el sujeto son dos personas).

2. Pon en plural las siguientes frases:


Ez a medence tele van. Az az autó piros. Ez a szoba hideg. A medence vize meleg.
Nincs taxi. Van autó a tér mögött. A nõ cigarettázik. A fiú és a lány vár. Ez a spanyol
mérnök. Az a magyar orvos.

3. Transforma en frases negativas las siguientes oraciones afirmativas:


Ez az orosz vendég orvos. Van mérnök a magyarok között. A németek között nõk is
vannak. A gyerekek cigarettáznak.

4. Forma el infinitivo de los siguientes verbos: sétál (pasear), énekel, figyel, számol,
hazudik, jön, köszön (saludar), magyaráz, felel, akar, szeret.

*********
NYOLCADIK LECKE Lección 8ª
La posesión (2)
En la lección 4ª introducimos las estructuras posesivas húngaras más sencillas, es decir,
aquellas que indicaban un poseedor de 3ª pers. del singular: a város kertje el jardín de la
ciudad a kertje su jardín.

En este último ejemplo podemos ver que, a efectos prácticos, los sufijos húngaros que
indican relaciones de posesión se comportan como auténticos adjetivos posesivos. Ya
conocemos algunos de estos sufijos ( -a /-ja, -e /-je). La lengua magiar posee sufijos para
indicar todos las personas poseedoras:

1ª pers. singular: -m
2ª pers. singular: -d
3ª pers. singular -a, -ja, -e, -je

1ª pers. plural: -nk


2ª pers. plural: -tok, -tek, -tök
3ª pers. plural: -uk, -ük, -juk, -jük

Cabe que observes la gran similitud de estos sufijos con los de la conjugación vistos en la lección
anterior. La formas comenzadas por -j- se usan con las raíces de los nombres acabadas en vocal. La
variedad de sufijos para una misma persona viene dada por las leyes de la armonía vocálica (ésta es
la última vez que digo esto, lo juro).

Estos sufijos se unen al tema largo de los nombres y adjetivos (repasa la lección 5ª, donde
dijimos que el tema largo es lo que quedaba de la forma plural tras quitarle la terminación
-k). Así:

autó autók barátnõ barátnõk amiga amigas

autóm mi coche barátnõm mi amiga


autód tu coche barátnõd tu amiga
autója su coche barátnõje su amiga
autónk nuestro coche barátnõnk nuestra amiga
autótok vuestro coche barátnõtök vuestra amiga
autójuk su coche (de ellos) barátnõjük su amiga (de ellos)

szálloda szállódák taxi taxik

szállodám mi hotel taxim mi taxi


szállodád tu hotel taxid tu taxi
szállodája su hotel taxija su taxi
szállodánk nuestro hotel taxink nuestro taxi
szállodátok vuestro hotel taxitok vuestro taxi
szállodájuk su hotel (de ellos) taxijuk su taxi (de ellos)
Estos ejemplos son completamente regulares. Sin embargo, el choque tema largo + sufijo
posesivo produce algunos cambios fonéticos. Toma nota de las siguientes reglas, cuyas
excepciones son escasas:

1ª) Son siempre regulares la 1ª y 2ª persona del singular y la 2ª persona del plural.
2ª) Las palabras cuyo tema largo acaba en vocal larga (autó- , szállodá- , etc.) son también
siempre regulares.
3ª) Si el tema largo acaba en una de las vocales breves a, o, e

También podría gustarte