Tema8 Parejas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Tema 8

Intervención en Problemas de Pareja y Principales


Disfunciones

Tema 8. El consumo de
sustancias en el ámbito de
pareja
Índice
Esquema

Planteamiento del caso clínico

Consumo de sustancias en la pareja

Ideas clave

8.1. Introducción y objetivos

8.2. El consumo de sustancias y su influencia en el


ámbito familiar

8.3. La codependencia

8.4. Intervención con la pareja

8.5. Referencias bibliográficas

Resolución del caso clínico

Resolución del caso clínico

A fondo

La familia en el tratamiento del drogodependiente

Manual de adicciones para psicólogos especialistas en


psicología clínica formación

Test
Esquema

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones 3


Tema 8. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Planteamiento del caso clínico

Consumo de sustancias en la pareja

Juan y María llevan de pareja quince años, todavía no han tenido hijos.

▸ Motivo de consulta.

Juan y María acuden porque Juan, desde hace tres años, consume cocaína

esporádicamente y desde hace dos lo realiza de una forma constante. Juan incluso

fue a un centro de desintoxicación, pero decidió darse el alta antes de tiempo y volvió

a recaer.

María se enteró de esto porque le encontró consumiendo y desde entonces están

teniendo muchos conflictos. Ella no quiere que consuma y él cada vez que ella le

pregunta se enfada y siente que tiene motivos para consumir. Ella siempre ha estado

ahí y considera que es lo que debe hacer: le quiere y quiere ayudarlo, pero no quiere

que consuma.

▸ Historia del problema.

María y Juan indican que desde siempre han tenido dificultades, pero Juan dice que

hace 3 años comenzaron a discutir con mucha frecuencia y que él comenzó a

consumir. María dice que ahora discuten mucho, que consume todas las semanas y

que ella no quiere verle así, desde entonces está más pendiente de él para evitar

que esto siga aumentando, pero Juan lo interpreta como control y no le gusta, lo que

para él es un motivo para seguir consumiendo.

Ella ha tenido que pedir dinero a sus padres por el enorme gasto económico que él

ha realizado y, en numerosas ocasiones, no han podido pagar la hipoteca. Ella no les

dice a sus padres que es para este tema, solo que el niño genera muchos gastos.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones 4


Tema 8. Planteamiento del caso clínico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Planteamiento del caso clínico

▸ Actualmente.

En el momento actual se encuentran muy preocupados por el tema porque han

intentado arreglarlo solos. Hace un mes que Juan no consume, ya que María se ha

quedado embarazada, tienen miedo de que vuelva a pasar y quieren mejorar como

pareja. No han recibido tratamiento psicológico previo y quieren resolverlo porque les

está impidiendo hacer una vida normal.

▸ Evaluación y tratamiento.

Se realizó una valoración a través de diferentes inventarios y/ o cuestionarios a

ambos miembros de la pareja:

• Inventario de depresión de Beck: para valorar el estado de ánimo.

• Inventario ansiedad estado-rasgo STAI: para valorar ansiedad en el


momento actual y como rasgo.

• Inventario de impulsividad de Barrat: valorar impulsividad.

• Cuestionario de sentimientos positivos. Valora los sentimientos positivos


hacía el cónyuge.

• Escala de ajuste diádico: DAS: Valora el estado de la pareja y lo que cada


uno contribuye para que esto sea así.

• EuroApsi: valoración gravedad adicción.

• SCL 90 R: valoración estado mental.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones 5


Tema 8. Planteamiento del caso clínico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Planteamiento del caso clínico

▸ Autorregistros:

Tabla 1. Autorregistros.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones 6


Tema 8. Planteamiento del caso clínico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.1. Introducción y objetivos

En este tema, analizaremos tres puntos fundamentales para poder entender la

importancia que tiene el consumo de sustancias en el ámbito familiar y de pareja:

▸ El consumo de sustancias en la familia.

▸ La codependencia: las parejas de los adictos.

▸ Intervención en la pareja.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones 7


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.2. El consumo de sustancias y su influencia en el


ámbito familiar

Existen muy pocos estudios y publicaciones sobre intervenciones terapéuticas en

parejas de personas con problemas de drogas o alcohol. Además, de entre las que

existen, tienden a enfocar el objetivo en la persona adicta, pero no en la pareja en sí

ni en la relación (Barrientos et al., 2011). Sin embargo, se trata de una problemática

habitual (consumo de sustancias y/o alcohol) entre las parejas que demandan ayuda

por medio de terapia de pareja.

Generalmente, las consecuencias negativas que el trastorno adictivo ha causado


sobre las relaciones familiares y que suele desencadenar sentimientos negativos:

ansiedad, rabia, depresión, etc.

La pareja, como sistema también se verá afectada por el consumo de la persona

que presenta patrones de abuso o dependencia de sustancias y/ o alcohol. En la

interacción que se produce, se tiende hacia una homeostasis, en el que la conducta

del adicto guía a la familia y promueve y recibe ciertas conductas por parte de la

pareja.

Es fundamental estar atentos a las interacciones entre los miembros de la pareja, ya

que son nucleares en el mantenimiento del problema.

Ejemplo 1

El hombre que es dependiente del alcohol se va a trabajar. La mujer sabe

que no le queda alcohol. Piensa que si llega a casa y no lo encuentra

habrá una pelea. Para evitar el conflicto, todos los días baja al

supermercado a comprar alcohol antes de que él llegue.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones 8


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.3. La codependencia

E n 1973, Johnson, desarrolló el término coalcoholismo, introduciendo la idea del

tratamiento familiar para la recuperación de paciente alcohólico.

En la década de los 80, comenzó a utilizarse el término «codependiente». La

codependencia se ha definido como un patrón de comportamiento que se caracteriza

esencialmente por el mantenimiento de una relación de dependencia afectiva con

una persona que, a su vez, es controlada por un objeto de dependencia, que puede o

no ser de tipo afectivo (Pérez y Delgado, 2003). Consiste en una forma de relación

de dependencia emocional que establece una persona, no adicta, respecto a un

sujeto adicto.

Este término se utiliza para referirse a las acciones (conductas y reacciones) de

un familiar de un drogodependiente, ya sean más de tipo:

▸ Colaborativo con el mantenimiento de la adicción.

▸ Boicot ante los intentos de salir de la misma: complicidad, encubrir, engañar, salvar

al otro, abnegación, mensajes negativos ante la recuperación, mensajes negativos


sobre la recuperación, incluso desacreditación de profesionales que intentan eliminar

la adicción.

Es importante entender que estas personas no lo hacen con intención de dañar, al

contrario, pretenden ser la solución al problema, han aprendido durante años a

adaptarse al problema y han sido reforzados por estas conductas, por lo que lo

hacen de forma automática e inconsciente.

Debemos estar atentos, a esas reacciones automatizadas en el codependiente y a

sus emociones y pensamientos distorsionados sobre la situación y su mantenimiento.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones 9


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 2. Características de la codependencia.

Aunque este término es y ha sido empleado por diversos expertos, también otros lo

han cuestionado, al comentar que no existen suficientes estudios de validación de

este término (Haaken, 1990, Harper y Capdevila, 1990).

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones 10


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Entre las diferencias que podemos encontrar con la dependencia emocional,

señalamos las siguientes:

▸ En la dependencia: el objetivo es continuar con la relación y su núcleo es manejar y

satisfacer las emociones propias. Suelen tener parejas narcisistas, pero no con
problemas de dependencias.

▸ En la codependencia: el objetivo es altruista. Quiere ayudar y satisfacer las

necesidades del otro.

En el vídeo Drogodependencias, mostraremos la importancia de la familia en el

tratamiento del drogodependiente y los aspectos que es importante trabajar con

ellas.

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=1853409c-d7b1-

4afb-8b19-afcd00b6fed1

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones 11


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.4. Intervención con la pareja

Conductas del familiar que pueden entorpecer el tratamiento. Modificación

No todos los familiares son colaboradores y aunque lo sean no quiere decir que

sientan malestar derivado de la adicción de su familiar.

Antes de intervenir con ambos, debemos valorar qué conductas pueden entorpecer
el tratamiento. Es fundamental estar atentos a la posible presencia de las siguientes

conductas/ actitudes:

▸ Hay que valorar si la pareja es consumidora o no. Si lo es, hay que trabajarlo de

forma independiente con cada uno (precaución influencia bidireccional).

▸ Negación del problema: debemos estar atentos a estas acciones de las parejas

que se encuentran indicadas por conductas como quedarse en no entender qué ha


llevado al consumo ni las consecuencias de este, sentirse culpable o culpar a
terceros, identificar a la persona dependiente como desvalida, no dejar que le

ayuden profesionales e incluso dar mensajes negativos a la pareja sobre la


intervención o no colaborar con las pautas que los profesionales nos piden. Esto va
a desfavorecer que la persona dependiente pueda o incluso quiera mejorar.

▸ Encubrimiento de la pareja: de las conductas del adicto.

▸ No entender que el otro cambiará solo si él quiere, y no porque nosotros se lo

pidamos o hagamos o digamos algo adecuado.

▸ Existencia de refuerzo de conductas de consumo o relacionadas.

▸ La no existencia de refuerzo ante conductas alternativas al consumo.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones 12


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Falta de autoridad y falta de consecuencias.

▸ Que ante una caída o recaída retire la esperanza de restablecer la abstinencia.

▸ No entender el problema en su conjunto, incluidas las interacciones que se llevan

a cabo en el ámbito de la convivencia y que fomentan el mantenimiento del


consumo.

La preintervención

En el trabajo con personas drogodependientes es fundamental conocer en qué

estadio de cambio (motivacional) se encuentra la persona para poder planificar y

adecuarnos a la etapa en la que se encuentra.

Aunque esta asignatura es de terapia de parejas, de nada serviría

comenzar un tratamiento si la persona no se encuentra en la fase de

querer cambiar y llevarlo a cabo.

Le ayudaremos a llegar hasta la etapa siguiente y así hasta la fase en la que la

persona quiere el cambio, lo realice y lo mantenga. Por tanto, revisemos cada uno de

los estadios motivacionales de Prochaska y Diclemente:

▸ Precontemplación: en esta fase, la persona no tiene la intención real de cambiar y

suelen negar el problema. Lo que ellos quieren es que el resto de las personas

cambien. Todavía perciben más aspectos positivos que negativos de su conducta,


por lo que únicamente, si se embarcan en un tratamiento, será por presión del
entorno y si esta se diluye, regresará a su conducta anterior.

▸ Contemplación: durante esta etapa, la persona ya reconoce la existencia de un

problema, y empieza a querer resolverlo. Es una fase en la que la persona está


ambivalente.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones 13


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Preparación para la acción: durante esta fase, la persona planea ya intervenir en

su problema a corto plazo, por lo que comienzan a hacer pequeños cambios dirigidos
a ello, reforzándose cuando lo hacen, aunque con la correspondiente ansiedad

derivada de ello. Es un buen momento para intervenir con ellos.

▸ Acción: la persona ya se encuentra en el momento activo de cambiar el problema y

superarlo. Todavía hay que ser cautos ya que es una aproximación al cambio real,
pero debe perdurar, que se da en la fase siguiente. El estadio de acción oscila entre
uno y seis meses.

▸ Mantenimiento: durante esta fase se va estabilizando el cambio. El objetivo

terapéutico se encuentra en la prevención de recaídas, ayudando a la persona a que


conozca los circuitos y elementos potencialmente peligrosos y asociados, en su
caso, a una posible recaída.

Hasta que la persona con problemas de drogodependencias no pueda


al menos visualizar o estar preparado para el cambio, será muy

complicado realizar una terapia de pareja, ya que ni siquiera está

preparada para hacer frente a su problema principal y primario. Los

problemas de pareja deben retrasarse o depender de este cambio.

No obstante, hasta ese momento se pueden realizar intervenciones paralelas con

el objetivo de ir rompiendo esas interacciones y conductas de la pareja que pueden

fomentar o mantener el problema y reforzar otro tipo de relación.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones 14


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La intervención

La intervención familiar y de pareja puede ir desde la psicoeducación, pasando por

la ayuda en el manejo de sentimientos hasta la intervención en los siguientes

aspectos:

▸ Comportamientos/acciones: la intervención familiar y de pareja debe conocer los

comportamientos y las actitudes de los miembros de la unidad familiar, así como el

tipo de relaciones e interacciones que mantienen entre ellos. Especialmente


interesan las actitudes que estos tienen ante las adicciones y ante el familiar adicto,
así como las reacciones familiares que sucedieron antes y después de darse a
conocer el problema.

▸ Pensamientos/miedos: por eso es fundamental trabajar estas ideas con la pareja,

el origen de estas acciones y ver los miedos que puedan encontrarse en la base de
esto («miedo al abandono cuando se reestablezca», «miedo al desconocido»).

▸ Interacciones: trabajar a nivel de evitar esas interacciones circulares, en las que se

produce el mantenimiento del problema.

▸ Potenciar al familiar y sus estrategias para luego trabajarlas en la pareja:

reestructurando las emociones y pensamientos distorsionados, ayudando a que


entiendan qué conductas deben reforzar y extinguir, fomentar la independencia de la
pareja y la mejora de su autoestima, asertividad, entre otros, para luego trabajar de
forma conjunta todas las interacciones de la pareja, que ha sido disfuncional y ha
mantenido el consumo.

▸ Tratamiento integrado: en este enfoque, aunque el problema lo manifiesta una sola

persona, la solución está en el trabajo dentro de todo el sistema familiar, por


ejemplo, modificando las interacciones que se producen entre ellos. Se trata de las
intervenciones en las que se tienen en cuenta:

• Las dificultades de cada uno de los miembros de la familia en cuanto al

consumo: ¿cómo reacciona uno?, ¿cómo reacciona el otro?

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones 15


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

• Las consecuencias o efectos de los problemas de cada uno de los miembros


en el sistema familiar.

Se ha encontrado que la inclusión de familiares en el tratamiento del

abuso de sustancias produce unas tasas de compromiso mayores para

iniciar un tratamiento, un menor porcentaje de abandono durante el

tratamiento y mejores resultados a largo plazo. (Stanton y Shadish,

1997).

▸ Terapia conductual familiar y de pareja: utilizada en personas adictas a alcohol,

opioides y poliadicciones y sus parejas, casadas o con las que convivan, que no
sean consumidoras.

Becoña realiza una guía de intervenciones eficaces basadas en la evidencia

científica y señala que la terapia conductual de pareja ha demostrado un buen nivel

de eficacia:

Se centra en el entrenamiento en habilidades de comunicación y en el incremento de

la tasa de reforzamiento positivo en las relaciones familiares.

Esta terapia incluye las siguientes técnicas (Epstein y McCrady, 1998. O’Farrell y

Fals-Stewart, 200. O’Farrell y Fals-Stewart, 2002):

• Análisis funcional: circunstancias antecedentes, mantenedoras y


consecuentes de la conducta.

• Identificación de relaciones conflictivas que provocan el consumo.

• Asignación de tareas: se les pide que realicen determinadas tareas de forma


controlada.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones 16


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

• Control estimular: se establece un control sobre ciertos acontecimientos,


personas, circuitos que pueden precipitar una recaída.

• Contrato conductual: se preestablece una serie de normas que serán


establecidas y firmadas por parte de familia, paciente, pareja, terapeuta y que
el paciente, pareja deben llevar a cabo o evitar.

• Manejo de contingencias: se basa en la idea de que la aplicación metódica


de reforzadores o castigos asociados a la ocurrencia/no ocurrencia de la

conducta que se ha establecido como objetivo (reducción consumo,


abstinencia...), de forma que compiten con los efectos reforzantes de las
drogas. Por tanto, establece un programa de refuerzos o castigo asociados a
que la persona se mantenga, por ejemplo, abstinente o que reduzca el
consumo (dependiendo de cuál sea el objetivo que se ha establecido).

• Entrenamiento en habilidades de comunicación y de solución de

problemas.

▸ Programa alcoholismo Community Reinforcement and Family Training

(CRAFT), Miller, Meyers y Tonigan (1999). es uno de los programas de tratamiento


del alcoholismo que mejor soporte empírico presenta. Sus componentes son:

• Entrevista motivacional.

• Entrenamiento en manejo de contingencias para reforzar la abstinencia.

• Entrenamiento en habilidades de comunicación.

• Identificación de actividades que podían competir con la bebida.

▸ Identificación de situaciones de riesgo e identificación de actividades

reforzantes para la pareja.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones 17


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.5. Referencias bibliográficas

Barrientos, M. A. (2011). La pareja como dominio de existencia en el tratamiento de

personas con problemas de dependencia a sustancias. De Familias y Terapias,

20(31).

Beattie, M. (2005). Libérate de la codependencia. Málaga: Editorial Sirio.

Becoña, E. y Cortés, M. (2008). Guía clínica de intervención psicológica en

adicciones. Barcelona: Socidrogalcohol.

Epstein, E. E. y McCrady, B. S. (1998). Behavioral couples treatment of alcohol and

drug use disorders: current status and innovations. Clinical Psychology Review, 18,

689-711.

Johnson, V. (1986). Intervention: How To Help Someone Who Doesn´t Want Help.

Minnesota: Johnson Institute Books.

Miller, W. R., Meyers, R. J. y Tonigan. J. S. (1999). Engaging the unmotivated in

treatment for alcohol problems: a comparison of three strategies for intervention

through family members. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 67, 688-697.

O’Farrell, T. J. y Fals-Stewart, W. (2002). Behavioral couples and family therapy for

substance abusers. Current Psychiatry Reports, 4, 371-376.

Pérez, A. y Delgado, D. (2003). La codependencia en familias de consumidores y no

consumidores de drogas: estado del arte y construcción de un instrumento.

Psicothema, 15, 381-387.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones 18


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Prochaska, J. O. y Diclemente, C. C. (1982). Transtheoretical therapy: Toward a

more integrative model of change. Psycotherapy: Theory Research and Practice, 19,

276-288.

Stanton, M. D. y Shadish, W.R. (1997). Outcome, attrition, and family-couples

treatment for drug abuse: A meta-analysis and review of the controlled, comparative

studies. Psychobgical Bulletin, 122(2), 170-191.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones 19


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Resolución del caso clínico

Resolución del caso clínico

▸ Explicación fase consumo, adicción y conductas que lo mantienen:

comenzamos explicando cómo funcionan estas conductas, que entiendan como se


mantienen, explicamos el consumo, la adicción, las fases del cambio y sus
conductas reforzadoras.

▸ Intervención motivacional: aunque Juan es consciente de lo sucedido, debemos

valorar si lo es completamente o no, si se responsabiliza o lo hace parcialmente y


fomentar que esto se produzca de una forma total para evitar que vuelva a suceder.
Esto mismo debemos trabajarlo con María para que entienda el consumo y cómo
funciona. Igualmente, es fundamental valorar en qué estadio motivacional se
encuentra en este momento.

▸ Planificación actividades agradables conjuntas: realizaremos un programa

dirigido a aumentar la actividad en ambos de forma individual, pero conjunta

también. De forma que puedan comenzar a tener momentos agradables al margen


de la situación por la que vienen. Trabajamos en este aspecto pidiéndoles varias
actividades:

• Citas semanales (planificadas alternativamente por cada uno).

• Pillar a su pareja haciendo algo agradable y comentárselo.

• Caja Deseos.

▸ Estrategias de autocontrol:

• Relajación: les mostraremos estrategias para reducir la ansiedad.

• Detección de primeras señales craving (ansiedad por consumo) y estrategias

distractoras para evitarlo.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones 20


Tema 8. Resolución del caso clínico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Resolución del caso clínico

• Contratos conductuales para que cada uno se comprometa a realizar unas


conductas, no realizar otras y las consecuencias positivas y negativas
asociadas a la realización de estas conductas.

• Tiempo fuera (para conflictos).

Les enseñamos estrategias para que puedan afrontar las discusiones de otra forma y

que puedan cortarlas cuando estas empiecen a escalar y no lleguen a ningún


acuerdo.

▸ Manejo de contingencias: se basa en la idea de la aplicación metódica de

reforzadores o castigos asociados a la ocurrencia/no ocurrencia de la conducta que


se ha establecido como objetivo (reducción consumo, abstinencia, etc.), de forma
que compiten con los efectos reforzantes de las drogas.

▸ Comunicación en pareja: trabajar una comunicación clara, asertiva, simétrica, de

forma que puedan expresar de forma directa lo que les ha ocurrido y sus

sentimientos asociados.

▸ Reestructuración cognitiva: les explicamos la relación de sus pensamientos

anticipatorios sobre su ejecución (profecía autocumplida). Se explicó el modelo ABC


de Ellis. Le dimos a los pacientes un listado con diferentes distorsiones cognitivas y
les pedimos que seleccionasen aquellas que creían que realizaban. Para ello, les
pedimos que durante una semana indicasen las que encontrasen en su conducta y
que las apuntasen. Le explicamos qué son las distorsiones y la relación con su

estado de ánimo.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones 21


Tema 8. Resolución del caso clínico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Resolución del caso clínico

Es importante que entiendan el núcleo de esos pensamientos y que los conecten con

las emociones que tienen y las consecuencias.

▸ Restablecimiento de los límites en la pareja: debemos ayudarles a poder

«independizarse» entre ellos y ampliar su vida hacia el exterior, de forma conjunta e


individual.

▸ Intervención en la pareja: otros. Valoraremos la comunicación, las dificultades

relacionales y otros aspectos que puedan encontrarse relacionados (familia extensa,


comunicación, intimidad, etc.). Trataremos de trabajar también esos aspectos que la
pareja refiera o que detectemos.

▸ Prevención de respuesta: que conozcan pautas precoces para mejorar o prevenir

que aparezcan de nuevo estas situaciones.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones 22


Tema 8. Resolución del caso clínico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

La familia en el tratamiento del drogodependiente

Martínez, J. M., Molina, B., Ruíz, M. y Torres, A. (2000). La Familia en el Tratamiento

del Drogodependiente. Granada: Editorial Diputación de Granada. Área de Bienestar

Social. Recuperado de www.dipgra.es/documentos/la_familia_en_el_tratamiento.pdf

El siguiente documento corresponde a una publicación de la Diputación de Granada.

Área de Bienestar Social, en el que se concreta el papel de la familia en el contexto

de las drogodependencias.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones 23


Tema 8. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Manual de adicciones para psicólogos especialistas


en psicología clínica formación

Becoña, E. y Cortés, M. (2011). Manual de adicciones para psicólogos especialistas

en psicología clínica en formación. Barcelona: Socidrogalcohol. Recuperado de


https://socidrogalcohol.org/proyecto/manual-de-adicciones-para-psicologos-

especialistas-en-psicologia-clinica-en-formacion-2/

En este documento se describe la tipología de adicciones, los tipos de evaluación,

los estadios de motivación y los principales tratamientos de personas con un

problema de drogodependencia.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones 24


Tema 8. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. En el caso clínico comentado referente a este tema, ¿en qué estadio

motivacional se encuentra Juan?

A. Acción.

B. Precontemplación.

C. Preparación para la acción.

D. Ninguna es cierta.

2. En el caso clínico comentado, referente a este tema, ¿María correspondería a un

perfil de dependiente o codependiente?

A. Dependiente.

B. Codependiente.

C. No puede saberse con la información aportada en el caso.

D. Ninguna es cierta.

3. ¿Quién es el autor del término coalcoholismo?

A. Prochaska.

B. Jonson.

C. Solomon.

D. Ninguna respuesta es correcta.

4. El síntoma nuclear de las personas codependientes, ¿cuál es?

A. Sentimientos de responsabilidad hacia el otro.

B. Emociones negativas acerca del consumo.

C. Control interpersonal.

D. Ninguna respuesta es correcta.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones 25


Tema 8. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. ¿En qué se diferencia la dependencia emocional de la codependencia?

A. Es altruista.

B. No hay diferencia.

C. Trata de satisfacer las necesidades del otro, no las suyas propias.

D. Las respuestas A y C con correctas.

6. Una de las conductas negativas del familiar del drogodependiente, ¿cuál es?

A. Darle monólogos sobre la importancia de dejar el consumo.

B. Darle cariño.

C. Encubrimiento de la pareja, de las conductas del adicto.

D. Ninguna respuesta es correcta.

7. ¿Quiénes fueron los creadores de la teoría de los estadios motivacionales?

A. Jonson.

B. Prochaska.

C. Diclemente.

D. Las respuestas B y C son correctas.

8. ¿Cómo se llama el estadio en el que la persona no consume, pero en el que hay

que ser cautos hasta que la conducta de no consumo se lleve a cabo un tiempo?

A. Mantenimiento.

B. Acción.

C. Preparación para la acción.

D. Ninguna respuesta es correcta.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones 26


Tema 8. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. ¿Es recomendable hacer terapia de pareja, aunque la persona que consume no

se haya planteado dejarlo?

A. Sí.

B. No.

C. Depende de la sustancia.

D. Todas las respuestas son correctas.

10. ¿En qué técnica se preestablecen una serie de normas elaboradas y firmadas

por la familia, paciente o pareja, terapeuta y en la que el paciente/pareja deben

seguir?

A. Control de contingencias.

B. Contrato conductual.

C. Análisis funcional

D. Ninguna respuesta anterior es correcta.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones 27


Tema 8. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte