La Percepción de Las Materias STEM en Estudiantes de Primaria y Secundaria The Perception of Stem Subjects in Elementary and Secondary Students
La Percepción de Las Materias STEM en Estudiantes de Primaria y Secundaria The Perception of Stem Subjects in Elementary and Secondary Students
La Percepción de Las Materias STEM en Estudiantes de Primaria y Secundaria The Perception of Stem Subjects in Elementary and Secondary Students
Primaria y Secundaria*
The perception of stem subjects in elementary and
secondary students
Resumen: El texto que aquí se presenta analiza Abstract: This article tries to analyze
diferentes aspectos que favorecen o dificultan different aspects that help or hinder the
el interés por las materias STEM. Desde hace interest in STEM subjects. For a few years,
algunos años se viene analizando las razones different reasons have been attributed to
que llevan a los estudiantes a decantarse por
estudios que no pertenecen al ámbito STEM,
students choosing non-STEM studies,
en detrimento de los propiamente STEM. Se looking for an explanation because they do
atribuyen a determinadas razones, not choose STEM studies. Several reasons,
especialmente la dificultad, el descenso de especially the difficulty, in the decline of
vocaciones científicas. Desde los datos scientific vocations are considered. This
obtenidos se desea desvelar algunos de los article from the data obtained wants to point
elementos que pueden explicar el descenso de out some of the issues that may be the cause
los estudiantes en la elección de itinerarios
educativos de ciencia y tecnología.
* Este trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación "Analizar las necesidades y
demandas de los estudiantes de primaria y secundaria en la enseñanza STEM" financiado por la
fundación Hergar y dirigido por el prof. Dr. Jesús A. Valero-Matas.
1. INTRODUCCIÓN
Desde hace una década, la mayoría de los países están preocupados por la
educación STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics). Como expresó
el Comisario Europeo de Educación, Cultura y Deportes, Tibor Navracsics, en la
inauguración del 8th European Innovation Summit (EIS) (2016)
[La ciencia] es más que una asignatura escolar, o la tabla periódica, o las propiedades de
las olas. Es un acercamiento al mundo, una manera crítica de entender, explorar y
relacionarse con el mundo, por lo tanto, tener la capacidad de cambiar. ese mundo [...]
Donde los estudios y análisis de diversos organismos internacionales y nacionales hablan
de la necesidad de incrementar el número de estudiantes en las áreas de ciencia, tecnología,
ingeniería y matemáticas (STEM).
En un mundo cada vez más complejo, donde el éxito no solo está impulsado por
el conocimiento sino, más bien, por lo que las personas saben hacer con esta facultad, se
requiere de los estudiantes que estén equipados con el conocimiento y las habilidades
necesarias para resolver problemas difíciles, así como reunir las capacidades que los
ayuden a dar validez y sentido a esa información. En consecuencia, los gobiernos,
presionados por el mercado, proyectan modelos de aprendizaje para que los estudiantes
adquieran las habilidades, capacidades y destrezas STEM más demandadas por el
mercado laboral actual. Esta realidad ha hecho que la educación STEM haya recibido
una atención creciente y haya sido ampliamente reconocida como uno de los principales
ejes de los movimientos de reforma de la educación científica contemporánea.
El aprendizaje de contenidos STEM puede ser una oportunidad para que los
escolares desarrollen habilidades cada vez más necesarias en el mundo actual, debido a
la automatización y tecnologización de la sociedad del siglo XXI, favoreciendo la
resolución de problemas complejos, la comunicación y la colaboración (Bybee, 2010).
Por lo tanto, la educación STEM es cada vez más importante en la preparación de los
estudiantes para trabajar en un mundo tecnológicamente avanzado y se hace fundamental
para competir en un mundo de economía global (Breiner, Harkness, Johnson y Koehler,
2012).
2. CONTEXTUALIZACIÓN
Cada vez es más evidente que las instituciones educativas y las organizaciones
empresariales ven necesaria la educación STEM, transformándose en un instrumento
clave en todas las esferas sociales, pasando a ser un elemento clave de la globalización.
Se percibe que la formación científico-tecnológica será la herramienta que ayudará a
luchar contra la desigualdad, pues como señala Zeidler (2016), la globalización se
presenta de diferentes modos y se proyecta como la solución para luchar contra la
desigualdad social. No obstante, la realidad es bien diferente, porque la proyección de la
globalización como solución a todos los problemas actuales, como señala Marginson,
Tytler, Freeman, y Roberts (2013), está solucionando tantas desigualdades como las que
está reproduciendo.
De igual modo acontece con los STEM, al desplegar actitudes contradictorias,
pues se considera una fuerza impulsora universal para el desarrollo internacional, pero
también se mantiene en el complejo nexo de desigualdades sociales, políticas y culturales
(Montgomery y Fernández-Cárdenas, 2018). Esto supone una preocupación a escala
mundial porque, aunque puede ayudar, también puede agudizar la brecha tecno-
económica entre países del primer y tercer mundo.
Por otra parte, la dimensión que está adquiriendo la educación STEM lo está
trasladando a una posición de gran importancia en el contexto social, cultural, político y
económico, puesto que las necesidades productivas hacen que las instituciones políticas
lo tomen para sí (Khishfe, Alshaya, BouJaoude, Mansour y Alrudiyan, 2017).
Por norma general, en las etapas educativas iniciales de la formación STEM cada
asignatura se estudia de manera separada, como si fueran campos estancos y ajenos entre
sí. Sin embargo, se dice que era un aprendizaje STEM porque se da mucha importancia
a estas materias. Realmente este modelo no se ajusta a esta enseñanza, porque para ser
considerada como tal es necesario que venga acompañada de una integración de estos
contenidos, así como de la adquisición interactiva de las competencias requeridas en
dicha enseñanza. Debido a la herencia de los primeros modelos de instrucción en el
adiestramiento de estas disciplinas, algunas políticas educativas y centros escolares
mantienen esta tipología de formación STEM. Si bien, esta tendencia y actitud está
cambiando porque cada vez hay más defensores que enfatizan las conexiones entre
contenidos y sujetos en la educación STEM (Honey, Pearson t Schweingruber, 2014).
España presenta desde hace años un problema en el campo educativo STEM
debido a la escasa vocación de sus estudiantes respecto a este tipo de materias. En 2012
un estudio de Everis ponía de relieve la falta de interés en Europa y Estados Unidos por
los estudios STEM, de la que el alumnado español no era ajeno. En 2019 el panorama a
este respecto no parecía haber cambiado demasiado, puesto que entre 2012 y 2019 los
estudios en ciencias e ingeniería habían descendido cerca del 29%. En esta misma línea,
el estudio El desafío de las vocaciones Stem (2019), elaborado por DigitalES, señala que
la demanda del mercado laboral de empleos relacionados con estos estudios no se cubre
en la actualidad.
Con esta perspectiva de fondo, este estudio pretende analizar la formación STEM
en Educación Primaria y Secundaria, yendo más allá de la mera aplicación del método
científico en las ciencias experimentales en la educación tradicional. La enseñanza
STEM es eso y más, entre otras cuestiones, comprende la utilización de herramientas
tecnológicas proyectadas hacia la resolución de problemas. A tenor de lo expuesto
anteriormente, está claro que para que este tipo de formación sea posible es necesario
que este modelo de aprendizaje comience en las primeras etapas escolares, con las
metodologías y contextos adecuados.
3. MÉTODO
Con el objeto de conocer cuáles pueden ser las causas de las escasas vocaciones
científico-tecnológicas de los estudiantes (enseñanzas no universitarias) se plantearon
una serie de preguntas que ayudaran a arrojar luz sobre las causas de este déficit
vocacional. Cuestiones sobre si les gustaría ir a la Universidad, qué preferencias presenta
el alumnado de Educación Primaria y Educación Secundaria respecto a las disciplinas
que conformaban sus respectivos currículos, cuáles eran sus asignaturas favoritas, si la
selección de materias estaba condicionada por otros pares, si esta elección estaba
relacionada por el grado de experimentalidad de las asignaturas, si el nivel de dificultad
condicionaba la elección o si los docentes podían influir en sus vocaciones.
El estudio ha consistido en dos fases, una primera de revisión bibliográfica sobre
el estado de la cuestión y, una segunda más operativa, basada en la elaboración de un
cuestionario que esclareciera las razones de las escasas vocaciones hacia los estudios
STEM en los estudiantes de Educación Primaria y Educación Secundaria.
3.1. Muestra
3.2. Instrumento
b) Bloque Ed. Primaria: cuestiones sobre sus percepciones respecto a las materias
STEM y de Ciencias Sociales y Humanidades, en referencia a la dificultad, la utilidad,
la practicidad, etc., así como en relación a otros aspectos de ese grupo de materias
(experimentalidad, facilidad, docentes, etc).
c) Bloque Ed. Secundaria: se preguntó a los estudiantes sobre sus percepciones
hacia las asignaturas STEM, las Ciencias Sociales y las Humanidades donde se solicitaba
a los alumnos que expresaran su grado de acuerdo con frases relacionadas con la
enseñanza de las ciencias en el aula, las actitudes hacia la ciencia y la tecnología, sus
valores y aquellos aspectos que les despierten un mayor interés por estas disciplinas.
d) Bloque de Bachillerato y Formación Profesional: siguiendo las mismas pautas
que los estudios de secundaria, se les preguntó por sus actitudes hacia las ciencias, las
dificultades, la elección, la percepción hacia el docente, etc.
e) Bloque de segmentación: con el fin de poder analizar si existían diferencias
entre segmentos poblacionales, se incluyeron en este bloque variables como la tipología
del colegio (rural-urbano y público-privado-concertado) y la provincia de pertenencia.
Estas se unieron a otras como el sexo y curso para completar dicha segmentación.
La validación del cuestionario pasó por dos procesos, el cálculo de validez y el de
fiabilidad. Para la validez de contenido se recurrió a la Técnica Delphi (Cabrero y
Infante, 2014; García-Ruiz y Lena-Acebo, 2018) y contó con la participación de diez
expertos (5 españoles y 5 extranjeros), siguiendo las observaciones de Grisham (2009).
El proceso se construyó sobre matrices de validación, fundamentada en la respuesta
individual de los expertos a las cualidades de validez del mismo. Del cómputo general
de las preguntas planteadas en el cuestionario, el 92% adquirieron una valoración de
calidad del 85% y un 8% inferior a ese porcentaje, lo que implicó que fueran
desestimadas del instrumento objeto para el estudio. La consistencia interna se midió
mediante el Alfa de Cronbach (Frías-Navarro, 2019) siguiendo los criterios de Cohen,
Manion y Morrison (2007) y de Gliem, y Gliem (2003), en nuestro análisis cuyos
resultados fueron un =0,807 para el cuestionario de los estudiantes de Educación
Primaria y un =0,735 para los de Educación Secundaria, indica una fiabilidad interna
buena /razonable al oscilar entre el 0,6 y 0,8.
Se obtuvieron 369 cuestionarios válidos (para estudiantes de primaria y
secundaria) para un nivel de confianza del 95% y asumiendo la situación más
desfavorable de la proporción poblacional p=q=50 y error muestral del 5,1%. El análisis
estadístico se llevó a cabo con SPSS 24. Se realizó un análisis descriptivo univariante,
se calculó la desviación típica, el coeficiente de variación, la homogeneidad, así como la
curtosis y asimetría. Con respecto a las variables cualitativas se calculó la frecuencia y
los porcentajes, y con el fin de conocer la relación entre las variables se realizó un cruce
entre estas, midiéndose, además, con el test de chi-cuadrado.
Educación Primaria
Según algunos estudios (Vázquez Alonso y Massanero Más, 2007; Cuevas Romo,
Hernández Sampieri, Leal Pérez, y Mendoza Torres, 2017; Toma, Ortiz-Revilla, y
Greca, 2018), las ciencias atraen mucho a los estudiantes de Educación Primaria,
situándose la asignatura de matemáticas en los puestos más altos. En nuestro caso y en
función de los datos (Tabla 2), el 32,7% del alumnado de este nivel educativo contempla
entre sus preferencias las matemáticas, seguida de las ciencias de la naturaleza y la
educación artística con un 14,4%, en ambos casos. Esto pone de relieve la predilección
de los estudiantes por las asignaturas STEM en los primeros años de su formación.
Tabla 2. Frecuencias de cuál es tu asignatura favorita
según estudios de Educación Primaria.
Educación Secundaria
Se observa que los estudiantes de secundaria muestran una mayor preferencia por
materias como Física y Química (16%) y por Matemáticas (14%), seguidas por
Geografía e Historia (12%) y por Biología y Geología (10%, en ambos casos). El resto
de las asignaturas presentan porcentajes menores y muy dispersos. Esto indica que el
alumnado de la ESO continúa con la misma tendencia, aunque se reducen los
porcentajes. Como sucedía en Educación Primaria, en el análisis de los datos se debe
tener en cuenta la mayor diversificación de asignaturas STEM en el currículo de
Secundaria (Tabla 4).
Tabla 6. Valores del cruce de variables, muestro interés por las materias STEM/no
STEM, porque les gusta a mis amigos según sexo.
Tabla cruzada Q001 - Sexo y Q018 - Que les gusta a mis amigos
FALSE TRUE Total
Chico Recuento 72,0 5,0 77,0
Recuento esperado 74,9 2,1 77,0
% dentro de Q001 - Eres... 93,5% 6,5% 100,0%
% dentro de Q018 - Que les gusta a
41,1% 100,0% 42,8%
mis amigos
Residuo corregido -2,6 2,6
Chica Recuento 103 0 103
Recuento esperado 100,1 2,9 103,0
% dentro de Q001 - Eres... 100,0% 0,0% 100,0%
Pruebas de chi-cuadrado
Significación Significación Significación
Valor df asintótica exacta exacta
(bilateral) (bilateral) (unilateral)
Chi-cuadrado de
6.879a 1 .009
Pearson
Corrección de
4.685 1 .030
continuidadb
Razón de verosimilitud 8.683 1 .003
Prueba exacta de Fisher .013 .013
Asociación lineal por
6.841 1 .009
lineal
N de casos válidos 180
a. 2 casillas (50,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 2,14.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2
tiene más
práctica?
Residuo
0.6 -0.9 -0.8 -0.8 -0.5 5.1
corregido
% dentro de
asignatura
Total favorita 11.4% 59.1% 10.8% 10.8% 5.1% 2.8% 100%
(STEM vs
No STEM)
% dentro de
Q024 ¿Qué
asignatura 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100%
tiene más
práctica?
Tabla 8. Percepción de los estudiantes hacia sus docentes según la titularidad del centro
educativo.
Tabla cruzada Q047 – Titularidad del colegio/instituto / Q022 – Dificultad de las asignaturas
Tipología de centro Q022 - Dificultad de las asignaturas
Leng. Valores
CC. CC. Leng.
Cast. y Matem. Relig Social y Total
Natur. SS. extranj
Lit.. Cívicos
% dentro de
Q047 - ¿De qué 17,8% 13,7% 20,5% 37,0% 11,0% 0,0% 0,0% 100%
tipo es tu centro?
Público
% dentro de
Q022 - ¿Qué
59,1% 38,5% 48,4% 49,1% 32,0% 0,0% 0,0% 42,2%
asignatura es
más difícil?
Residuo
1,7 -0,4 0,8 1,3 -1,1 -1,9 -2,6 100%
corregido
% dentro de
Q047 - ¿De qué 5,3% 21,1% 10,5% 42,1% 15,8% 5,3% 0,0% 11,0%
tipo es tu centro?
Privado
% dentro de
Q022 - ¿Qué
4,5% 15,4% 6,5% 14,5% 12,0% 20,0% 0,0%
asignatura es
más difícil?
Residuo
-1,0 0,8 -0,9 1,0 0,2 0,7 -1,1 100%
corregido
% dentro de
Q047 - ¿De qué 9,9% 14,8% 17,3% 24,7% 17,3% 4,9% 46,8%
tipo es tu centro?
Concertado
% dentro de
Q022 - ¿Qué
36,4% 46,2% 45,2% 36,4% 56,0% 80,0%
asignatura es
más difícil?
Residuo
-1,1 -0,1 -0,2 -1,9 1,0 1,5 3,3 11,0%
corregido
% dentro de
Q047 - ¿De qué 12,7% 15,0% 17,9% 31,8% 14,5% 2,9% 5,2% 100%
tipo es tu centro?
Total
% dentro de
Q022 - ¿Qué
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
asignatura es
más difícil?
Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Significación exacta (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 21.765a 12 .040
Razón de verosimilitud 27.233 12 .007
Asociación lineal por lineal 8.767 1 .003
N de casos válidos 173
a. 10 casillas (47,6%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,55.
5. CONCLUSIONES
Del estudio se extrae que la elección de itinerarios cambia a medida que los
estudiantes van creciendo. La transformación no se debe tanto a la dificultad (como
aparece en otros estudios) sino a factores sociales, culturales, familiares, económicos,
etc.
Si bien, la mayoría de los estudiantes de enseñanzas medias desean ir a la
Universidad, la influencia de los padres en la elección de estos estudios es notoria,
agudizándose cuando se trata de proyectarlos hacia un futuro laboral/profesional
(Martínez y Zurita, 2014). Como se ha indicado con anterioridad, los pares representan
también un factor determinante en su elección, sin embargo, en esta investigación se ha
observado que, en el caso de las chicas, sus pares no ejercían influencia alguna en la
toma de decisiones en esta materia. Mientras, aunque en los varones la actitud es similar,
sí se aprecia una leve influencia al respecto.
Secundaria se mantiene viva la llama hacia las materias científicas, aunque durante este
periodo intervienen otros factores sociales que condicionan la elección de itinerario en
el Bachillerato. En función de los datos obtenidos, consideramos que el objetivo debe
estar en la capacidad de la educación de despertar el interés de los estudiantes en las
materias STEM, favoreciendo la experimentación y la interacción con sus contenidos,
proyectándoles una expectativa de futuro.
La Educación Secundaria tiene que profundizar más en el conocimiento de estas
materias, mientras que los estudiantes deben abordar cuestiones más complejas que
requieran destreza y conocimiento para afrontar la resolución de problemas. Es necesario
que el alumnado vea en estas enseñanzas una mayor aplicación práctica en la vida
cotidiana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cabero Almenara, J., y Infante Moro, A. (2014). Empleo del Método Delphi y su empleo
en la investigación en comunicación y educación. Edutec, 48, 1-16.
Cai, S. (2011). The age of synthesis: From cognitive science to converging technologies
and hereafter. Chinese Science Bulletin, 56(6), 465–475.
Cano, M.A. (2008). Motivación y elección de carrera. Revista Mexicana de Orientación
Educativa, 22(39), 6-9.
Chin, Ch., y Osborne, J. (2008). Students' questions: a potential resource for teaching
and learning science. Studies in Science Education, 44(1), 1-39.
https://doi.org/10.1080/03057260701828101
Cohen, L., Manion, L., y Morrison, K. (2007). Research methods in education. London:
Routledge.
Colás, P., y Jiménez, R. (2006). Tipos de conciencia de género del profesorado en los
contextos escolares. Revista de Educación, 340, 415-444.
Cuevas Romo, A, Hernández Sampieri, R., Leal Pérez, B.E., y Mendoza Torres, Ch.P.
(2016). Enseñanza-aprendizaje de ciencia e investigación en educación básica
en México. Revista electrónica de investigación educativa, 18(3), 187-200.
de Pro Bueno de, A., y Pérez Manzano, A. (2014). Actitudes de los alumnos de Primaria
y Secundaria ante la visión dicotómica de la Ciencia. Enseñanza de las Ciencias,
32(3),111-132. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1015
Domínguez, G., Álvarez, F.J., y López Medialadea, A.M. (2013). Acción tutorial y
orientación en el periodo de transición de la educación secundaria a la
universidad. La orientación al alumnado de nuevo ingreso. Revista de Docencia
Universitaria. REDU, 11(2), 221-241.
Ertl, B., Luttenberger, S., Jones, M.G, Lazarides, R., y Paechter, M. (2020). Gendered
Paths into STEM. Disparities Between Females and Males in STEM Over Life
Span. Lausanne: Frontiers Media.
Freeman, B., Marginson, S., y Tytler, R. (2015). The Age of STEM: Educational Policy
and Practice across the World in Science, Technology, Engineering and
Mathematics. London: Routledge.
Frías-Navarro, D. (2019). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un
instrumento de medida. Valencia: Universidad de Valencia.
García-Ruiz, M.E., y Lena-Acebo, F.J. (2018). Application of the delphi method in the
design of a quantitative investigation on the FABLABS. Empiria, 40, 129-166.
https://doi.org/10.5944/empiria.40.2018.22014
Gliem, J.A., y Gliem, R.R. (2003). Calculating, interpreting and reporting Cronbach’s
alpha reliability coefficient for Likert-type scales. En Proceedings of the
Martínez Martínez, A., y Zurita Ortega, F. (2014). El rol que tiene la influencia familiar
y su nivel académico, en los itinerarios curriculares de estudiantes de último
curso. Educatio Siglo XXI, 32(2), 267-286. https://doi.org/10.6018/j/202251
Ministerio de Educación y Formación Profesional (2019). Datos y Cifras. Curso escolar
2019/2020. Madrid: MECD.
Mosteiro García, M.J., y Porto Castro, A.M. (2017). Análisis de los estereotipos de
género en alumnado de formación profesional: diferencias según sexo, edad y
grado. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 151-165.
http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.257191
Montgomery, C., y Fernández-Cárdenas, J.M. (2018). Teaching STEM education
through dialogue and transformative learning: global significance and local
interactions in Mexico and the UK. Journal of Education for Teaching, 44(1),
2-13. https://doi.org/10.1080/02607476.2018.1422606
Muñoz-Campos V, Franco-Mariscal A.J. y Blanco-López A. (2020) Integración de
prácticas científicas de argumentación, indagación y modelización en un
contexto de la vida diaria. Valoraciones de estudiantes de secundaria. Revista
Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(3), 3201-23.
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i3.3201
Nadelson, L.S., y Seifert, A.L. (2013). Perceptions, engagement, and practices of
teachers seeking professional development in place-based integrated STEM.
Teacher Education and Practice, 26(2), 242-265.
Nadelson, L.S., y Seifert, A.L., Sias, C. (2015). To change or not to change: indicators
of K-12 teacher engagement in innovative educational practices. International
Journal of Innovation in Education, 3(1), 45-61. DOI:
10.1504/IJIIE.2015.074704
Nadelson L.S., y Seifert A.L. (2017). Integrated STEM defined: Contexts, challenges,
and the future. The Journal of Educational Research, 110(3), 221-223.
https://doi.org/10.1080/00220671.2017.1289775
Nortes Martínez-Artero, R., y de Pro Bueno, A. (2010). Actitudes hacia las ciencias de
los alumnos de Educación Primaria de la Región de Murcia. II Jornadas de los
Máster en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación
Primaria. (441-464).
Ntemngwa, C., y Oliver, J.S. (2018). The Implementation of Integrated Science
Technology, Engineering and Mathematics (STEM) Instruction using Robotics
in the Middle School Science Classroom. International Journal of Education in
Mathematics, Science and Technology (IJEMST), 6(1), 12-40.
DOI:10.18404/ijemst.380617
OCDE (2018). Panorama de la educación 2017. Ginebra: OECD.