UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE
GUAYAQUIL
POSGRADO-ONLINE
ASIGNATURA: PEDAGOGÍA MEDIADA POR LAS NTIC
TUTORA: DOCTOR. RICARDO ALFREDO VEGA GRANDA
ALUMNO MAESTRANTE: LUIS TARQUINO ANTAMBA ARAQUE
TEMA DE LA ACTIVIDAD: ANALIZAR EL MODELO Y SU
APLICACIÓN EN UN ENTORNO EDUCATIVO REAL.
OBJETIVO: APLICAR EL MODELO DE CONOCIMIENTO
TECNOLÓGICO PEDAGÓGICO DEL CONTENIDO EN EL CONTEXTO
EDUCATIVO DEL DOCENTE.
SAN PABLO DE LAGO-ECUADOR
JUNIO -2024
INTRODUCCIÓN
La educación en una sociedad caracterizada por el desarrollo tecnológico avanzado, no deja de
sentir el impacto de las tecnologías de información y de la comunicación TIC. Incorporar esta
tecnología a la educación se convierte en una necesidad y una oportunidad necesaria para elevar la
calidad del proceso enseñanza-aprendizaje en todos los niveles y subniveles de la educación
ecuatoriana, para de esta manera formar estudiantes críticos, reflexivos y humanistas, capaces de crear
su propio conocimiento.
Integrar las TIC en educación es un desafío para los docentes, puesto que implica la activación e
integración de una importante lista de saberes de los cuales depende su uso significativo. En tal
sentido, el propósito es reflexionar, a partir de la literatura consultada, sobre los distintos tipos de
conocimientos que los docentes deben dominar y que han de concluir en la planificación de una clase
basada en el uso de la tecnología digital, de acuerdo con lo que propone el modelo TPACK,
considerando la importancia de que los profesores, en todos los niveles educativos, se capaciten para
el uso pertinente de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje; cuya responsabilidad atañe,
profundamente, a las instituciones educativas donde estos se desempeñan Morales-Soza, M. (2020)
Sin lugar a dudas, los actores principales de este proceso de cambio son los docentes y los
estudiantes, pero demandan de cada uno de ellos transformes en la forma de enseñar y de aprender,
así como también en el desarrollo de nuevas competencias y habilidades relacionadas con la
apropiación y utilización de estas nuevas tecnologías y en la forma en que deben aplicarse en el
contexto educativo.
1. Describa un ejemplo de cómo puede integrar la tecnología educativa dentro de su quehacer
educativo, y luego conteste las siguientes interrogantes:
Se puede integrar la tecnología educativa a través de la incorporación de metodologías activas
como el aula invertida o flipped classroom, apoyada la plataforma educativa MODLE, la red social
WHATSAPP y la plataforma de videos YOUTUBE; donde el estudiante construye su propio
conocimiento guiado por el docente, como manifiesta Rivadeneira Rodríguez, E. M. (2019) La
metodología del aula invertida permite al estudiante trabajar con método interactivos, además
promueve la capacidad de desarrollar habilidades superiores del pensamiento, por otra parte, el
aprendizaje invertido trasforma la dinámica de clase y se evidencia el compromiso y la colaboración
de los estudiantes, además es importante destacar la motivación del docente para obtener los objetivos
en los tres momentos de aprendizaje.
¿Por qué lo haría? Argumente
Lo haría por las siguientes razones:
El estudiante construye su propio conocimiento a través del uso de la tecnología y actividades
interactivas, donde el docente tiene el papel de guía.
Existe flexibilidad en la realización de las actividades, donde el estudiante escoge el horario para
realizar.
La educación se vuelve personalizada, donde el alumno avanza de acuerdo a su ritmo.
El dicente desarrolla la creatividad y la investigación.
¿Cómo lo haría? Describa.
Para implementar la clase invertida debemos seguir los siguientes pasos como manifiesta Ávila, C.
A. A. (2019.
Momento antes: Descubrimiento de la información En este momento antes (video), el docente
define el tema, los objetivos de aprendizaje, planifica las lecciones de aprendizaje, por otra parte, el
estudiante lee en casa el texto propuesto, revisa el video y toma apuntes, completa un cuestionario en
el aula virtual.
Momento durante: Comprensión del conocimiento Momento durante (point), en el aula el docente
consolida los conceptos adquiridos, designa unas secciones al trabajo colaborativo, comparte la
actividad con los estudiantes, resuelve dudas y orienta el trabajo de los alumnos
Momento después: Dominio del conocimiento Momento después (autoevaluación), el docente
ofrece explicaciones, revisa el trabajo de los alumnos, mientras el estudiante aplica los conocimientos
y asume las sugerencias del docente y de los compañeros. El proceso de evaluación se realiza en
concordancia con la comprensión y dominio del conocimiento, es decir el estudiante asume con
responsabilidad los aciertos y errores
¿Qué resultados se esperan?
Mejorar los aprendizajes de los estudiantes
Desarrollar habilidades de cooperación, investigación y creatividad.
Incentivar al estudiante en el buen uso de la tecnología educativa.
El proceso de evaluación debe realizarse en concordancia con la comprensión y dominio del
conocimiento.
Las clases deben ser más amenas y divertidas para evitar el aburrimiento del estudiante.
2. ¿Cuáles considera Ud. que son los obstáculos que se le presentarían para la integración de la
tecnología educativa y que propone para solucionarlos?
Los obstáculos que se presenta para la integración de la tecnología educativa en las
instituciones escolares son las siguientes: falta de apoyo del gobierno central en la implementación
de aparatos tecnológicos e internet en todas las instituciones educativas, no existe una capacitación
seria a los docentes en el uso de herramientas digitales y creación de contenidos multimedia,
algunas autoridades educativas son reacios en dejar entrar la tecnología educativa.
Para solucionar este problema es necesario en primer lugar que todos los docentes se capaciten en
el uso de tecnologías educativas y lo que es más importante que apliquen los conocimientos
adquiridos, en la capacitación de los estudiantes. Además tanto los docentes como los estudiantes
utilicen la tecnología educativa con responsabilidad. Según Jiménez (2010) es muy importante
generar un cambio en el uso de las TIC en los procesos pedagógicos de los docentes y de la
participación de los estudiantes, quienes pueden entender y manejar de una forma segura y rápida las
tecnologías informáticas, pero a la vez tienen la oportunidad fácilmente asequible de hacerla coincidir
con sus intereses de formación tecnológica en las aulas de clase.
3. ¿Cuál ha sido su experiencia con la incorporación de tecnología y recursos técnicos en su
quehacer educativo (Factores positivos y Factores negativos)?
Factores positivos
Los estudiantes están más motivados por aprender a través de herramientas tecnológicas.
El aprendizaje se vuelve significativo a través de la práctica
Los estudiantes interactúan con los compañeros por medio de las redes sociales como le
whatsApp.
Los alumnos ponen más interés por la materia, a través de la presentación de videos, gráficos,
juegos interactivos, entre otros.
Despierta la imaginación y la creatividad por medio de la investigación del tema en estudio.
Factores negativos
Algunos estudiantes no tienen aparatos tecnológicos como un celular, computadora o Tablet, ya
que son de escasos recursos económicos.
No hay capacitación a los maestros sobre el uso de las TIC, ni tampoco en el uso de plataformas
educativas.
No tienen internet la mayoría de estudiantes para realizar los trabajos.
Hay poco interés de las autoridades educativas para implementar en la institución la tecnología
educativa.
4. ¿Cómo aplicaría el Conocimiento Pedagógico del contenido (PCK), en su propio contexto
educativo? Describa con un ejemplo
El Conocimiento Pedagógico del Contenido le aplicaría de la siguiente manera: en el área de
Ciencias Naturales, con el tema animales invertebrados. La clase lo realizaremos en el campo a
través de la observación directa del fenómeno de estudio, primeramente formaremos grupos de
cuatro estudiantes, los que se encargarán de recolectar animales invertebrados que existen en el
campo; luego cada grupo dibujará un animal invertebrado según su clase y escribirá las
características más importantes de aquel ser vivo y cada grupo expondrá su trabajo. Para reforzar
el aprendizaje se enviará un link al whatsApp del grupo para que observen el video sobre el tema
tratado.
5. ¿Cómo aplicaría el Conocimiento Pedagógico Tecnológico (TPK), en su propio contexto
educativo? Describa con un ejemplo.
El conocimiento tecnológico pedagógico lo aplicaría de la siguiente manera: área: matemática,
tema: la suma.
Antes de iniciar la actividad interactiva, los estudiantes resuelven operaciones de suma
mentalmente.
El docente imparte las indicaciones necesarias sobre el uso correcto de la computadora y de la
plataforma educativa MATIFIC.
Los estudiantes interactúan en la computadora y resuelven las operaciones de suma varias veces.
Después de practicar los ejercicios, se realiza una competencia, el estudiante que sube más niveles
es el ganador.
Luego de realizar la actividad interactiva se comenta sobre los pro y contra del juego.
6. ¿Cómo aplicaría el Conocimiento Tecnológico del Contenido (TCK), en su propio contexto
educativo? Describa con un ejemplo.
Par aplicar el conocimiento tecnológico del contenido lo haría de la siguiente manera
Área: Estudios Sociales, Asignatura: Historia Tema: El Imperio Inca.
Crear contenido para el aprendizaje, mediante la herramienta digital GENALLY, la misma
tiene las siguientes características:
Las plantillas tiene dibujos coloridos del tema, el link para ver videos, mapas conceptuales y
gráficos.
Este contenido se lo tratará con la metodología de la clase invertida, para lo cual se envía el
link del tema al whatsApp del grupo para estudien las plantillas.
Al día siguiente se realizará una retroalimentación, describiendo las características más
importantes sobre el imperio Inca.
CONCLUSIONES
Es imprescindible que las instituciones educativas retomen la formación de los docentes en el
uso adecuado de las TIC en la educación, considerando la aplicación del modelo TPACK y
otros enfoques pedagógicos
Formar a los docentes en saber hacer un buen uso de la tecnología que permita integrarla a
los procesos educativos, permitiendo una mejora en el aprendizaje de los estudiantes.
Implementar en todas las instituciones educativas de los niveles y subniveles, metodologías
innovadoras como la gamificación, aprendizaje basado en juegos, la robótica, la realidad
aumentada; donde el estudiante construya su propio conocimiento.
Para que despegue la aplicación de la tecnología en la educación es necesario el apoyo
decidido del Estado, implementando infraestructura tecnológica necesaria en todas las
instituciones educativas.
BIBLIOGRAFÍA
Morales-Soza, M. (2020). TPACK para integrar efectivamente las TIC en educación: Un modelo
teórico para la formación docente. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 3(1),
133-148. DOI: https://doi.org/10.5377/recsp.v3i1.9796
Rivadeneira Rodríguez, E. M. (2019). La metodología aula invertida en la construcción del
aprendizaje autónomo y colaborativo del estudiante actual. Revista San Gregorio, 1(31), 72-79.
Ávila, C. A. A. (2019). EMP Flipped Classroom o Aula invertida. Revista Arjé, 2(1), 27-32.
Jiménez, B. (2010). Formación continua y nuevas tecnologías: una visión
didáctico-comunicativa. Madrid: Fundación Dialnet