PT Estefani Unalm

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

ESCUELA DE PREGRADO
FACULTAD DE ZOOTECNIA

“CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE CRIANZA DE CERDOS EN


EL PARQUE PORCINO DE VENTANILLA”

EJECUTOR:
ESTEFANI MONTENEGRO ATOCHE
ASESOR:
Mg. Sc. MARIA ELISA CATALINA GARCIA SALAS

La Molina, 2024
I. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
La producción de carne de cerdo en el Perú se ha incrementado lentamente en los
últimos años, según el Consejo de Comercio de Dinamarca (2021), desde el 2019, la
producción de nuestro país representa el 0,1% de la producción mundial de carne de
cerdo. Existen aproximadamente 3.4 millones de cerdos a nivel nacional, que producen
cerca de 181 405 toneladas de carne con un rendimiento promedio de 52.5 kg por
animal (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego [MIDAGRI], 2023).

La crianza de cerdos se puede clasificar teniendo en cuenta varios aspectos como el


nivel
tecnológico, tamaño de la granja, tipo de alimentación, objetivo de la crianza y
principalmente por el tipo de crianza (Servicio Nacional de Sanidad Agraria
[SENASA], 2020). En este último aspecto, las explotaciones porcinas se pueden
clasificar como tecnificada, semi tecnificada y de traspatio (Mariscal, 2007). El 70% de
la población porcina es criada de forma familiar, casera o traspatio y sólo el 30% de
forma tecnificada (Ministerio de Agricultura y Riego [MINAGRI], 2017). Sin embargo,
es importante destacar que, según la Asociación Peruana de Porcicultores, la crianza
familiar y traspatio son los que predominan en nuestro país con un 76% de los 600 mil
productores y producen 48 mil toneladas de carne de cerdo que representan el 20% de la
producción anual, mientras que la crianza semi intensiva e intensiva producen el 80 %
restante con 12 mil y 180 mil toneladas de carne, respectivamente, debido a los mejores
rendimientos productivos y genética utilizada.

Por lo tanto, la producción de cerdos en el Perú es una actividad de gran importancia


económica, desarrollada principalmente por pequeños productores que crían a sus
cerdos bajo una forma tradicional, en sistemas de traspatio y familiar, los cuales se
caracterizan por la ausencia de tecnificación, con infraestructura deficiente, escasa
aplicación de buenas prácticas pecuarias, manejo de residuos y otros. La carne
producida bajo las condiciones de estos sistemas es comercializada y puede representar
un foco de enfermedades zoonóticas, generando gran preocupación debido a su impacto
en la salud pública e inocuidad alimentaria.

En las zonas urbanas, la crianza de cerdos se concentra en los Asentamientos Humanos


y barrios populares en zonas marginales (Santandreu et al., 2002). Entro estos se puede
mencionar al proyecto Parque Porcino del distrito de Ventanilla, que comprende
alrededor 845 ha en su totalidad y se encuentra dividido en 1228 lotes de diferentes
tamaños (Hummel, 2014), agrupa a pequeños productores que practican en su gran
mayoría, la crianza y venta de cerdos. Existen alrededor de 2 200 comerciantes
porcicultores y gracias a los títulos de propiedad que adquieren cada cierto tiempo, los
productores pueden solicitar crédito a entidades financieras privadas, así acceder a
programas estatales (Andina, 2009). Actualmente, la crianza de cerdos en el parque
porcino de ventanilla, se basa principalmente de conocimientos empíricos trasmitidos de
generación en generación, lo que conlleva a una crianza con escasos recursos
económicos, falta de tecnología, desconocimiento de un plan de alimentación, plan
sanitario, medidas de bioseguridad, etc., trayendo como consecuencia una alta
mortalidad de animales, generando pérdidas económicas para el productor y en algunas
ocasiones sean un riesgo para la salud pública.

Por ello es fundamental realizar un análisis exhaustivo de las características propias de


cada zona, en este caso del Parque Porcino del distrito de Ventanilla (PPV), para
determinar sus componentes, principales problemas, limitaciones, etc., y con esta
información realizar una planificación de estrategias para mejorar esta actividad, la
calidad de vida de los productores y su inclusión en mercados formales e incrementar su
sustento económico.

Lo descrito anteriormente indica la necesidad de determinar las principales


características de los sistemas de crianza, para identificar sus principales componentes
problemas, limitaciones y posibles estrategias de mejora. Por ello, se plantea esta
investigación que permitirá determinar las características de los sistemas de crianza
porcina desarrollados en el Parque porcino de Ventanilla para realizar un diagnóstico
actual, analizar cómo se desarrollan los procesos productivos, determinar los principales
problemas sociales y económicos que los afectan y ser un referente para próximos
trabajos en esta materia.

Por lo tanto, el problema general de esta investigación es: ¿Cuáles son las características
y los principales problemas del sistema de crianza de cerdos en el parque porcino de
Ventanilla?
Mientras que los problemas específicos son:

 ¿Cuáles son las características del componente sociocultural del sistema de


crianza de cerdos en el PPV?
 ¿Cómo se desarrolla el proceso productivo del sistema de crianza de cerdos en el
PPV?
 ¿Cuáles son las características del componente económico del sistema de crianza
de cerdos en el PPV?
 ¿Cómo se conceptualiza el sistema de crianza de cerdos en el PPV?
 ¿Cuáles son los principales índices zootécnicos del sistema de crianza de cerdos
en el PPV?
 ¿Cuáles son los principales problemas del sistema de crianza de cerdos en el
PPV?
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Objetivo General

Determinar las características del sistema de crianza de cerdos en el Parque Porcino de


Ventanilla.

2.2 Objetivo Específicos

 Determinar las características del componente sociocultural del sistema de


crianza de cerdos en el PPV.
 Describir el proceso productivo del sistema de crianza de cerdos en el PPV.
 Determinar las características del componente económico del sistema de crianza
de cerdos en el PPV.
 Conceptualizar el sistema de crianza de cerdos del PPV.
 Determinar los principales índices zootécnicos del sistema de crianza de cerdos
en el PPV.
 Identificar los principales problemas de los SPP del PPV

5
III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación “Caracterización de los sistemas de producción porcina en "x" zonas


del Parque Porcino de Ventanilla”, se justifica según los siguientes puntos:

Social: porque los pequeños productores de cerdos representan el mayor porcentaje en


nuestro país, tomando en cuenta el impacto que tienen en la salud pública e inocuidad
alimentaria, es indispensable contribuir con la tecnificación progresiva de estas crianzas.
Para ello es fundamental realizar un análisis exhaustivo de las características propias de
cada zona, en este caso del Parque Porcino del distrito de Ventanilla, para determinar
sus componentes, principales problemas, limitaciones, etc., y con esta información
realizar una planificación de estrategias para mejorar esta actividad, la calidad de vida
de los productores y su inclusión en mercados formales e incrementar su sustento
económico. Al obtener carne de crianzas mejoras, se contribuirá con la seguridad
alimentaria, por lo tanto, en este aspecto, los pequeños productores y consumidores
serán los principales beneficiarios.

Teórico: esta investigación contribuirá con la generación de información actualizada


sobre la crianza de cerdos bajo condiciones propias del Parque Porcino del distrito de
Ventanilla, ya que son áreas poco estudiadas, de tal modo que será un aporte a la
comunidad científica y académica. La información generada será valiosa para futuras
investigaciones y entidades públicas que puedan establecer políticas en favor de este
sector.

Práctico: porque esta investigación busca ofrecer soluciones y recomendaciones para


mejorar las crianzas que se desarrollan en zonas periurbanas como el Parque Porcino de
Ventanilla, la caracterización va a permitir conocer las prácticas de manejo que se
desarrollan y mejorarlas, así como la infraestructura, sanidad, alimentación, etc. Los
resultados obtenidos podrán ser utilizados por los productores, autoridades y entidades
involucradas con el sector para la implementación de capacitaciones, tecnologías y
programas de apoyo.

6
Sostenibilidad ambiental: porque los resultados de esta investigación permitirán
conocer las prácticas que necesitan aplicar los criadores de cerdos para gestionar los
desechos y disminuir el impacto ambiental.

Económico: porque la crianza de cerdos en el Parque Porcino de Ventanilla es una


fuente de ingresos importante para las familias que se dedican a esta actividad, sin
embargo, la falta de tecnificación limita los rendimientos productivos y el desarrollo de
este sector. Esta investigación contribuirá identificar los principales problemas y
oportunidades para mejorar la rentabilidad de los productores.

Metodológico: porque la metodología aplicada se puede aplicar en futuros trabajos de


investigación.

7
IV. REVISIÓN DE LITERATURA

4.1 Antecedentes de la investigación

En la literatura se han reportado trabajos de caracterización de crianzas porcinas, a nivel


internacional se pueden mencionar a algunos autores como Rivera et al. (2007), en
México, realizaron un estudio de cerdos de traspatio en dos ciudades cerca al área
metropolitana de las principales ciudades del país, contaron con 30 propietarios para su
investigación. Sus resultados muestran que la actividad de la crianza porcina es
complementaria al ingreso familiar y las casas cuentan con los servicios básicos. El 65,
29 y 6 por ciento de los productores cuenta de 1 a 4, 5 a 10 y más de 10 cerdos, todos
son vacunados contra la peste porcina clásica. Por otro lado, Díaz et al. (2011)
caracterizaron los sistemas de producción de cerdos en tres regiones de Colombia,
entrevistando a 67 granjas en las etapas de aclimatización, cría, precebo y ceba. Sus
resultados mostraron que las granjas tienen 87.6 por ciento de tasa de parto con 11.7
lechones nacidos totales, 10.8 lechones nacidos vivos y 10 destetados por cerda. Cada
cerda al año produce 22.3 lechones, el peso al beneficio es de 102 kg con 166 días, sus
indicadores demostraron ser competitivos con reportes de otros países, pero existe
problemas sanitarios de tipo respiratorio y mortalidad en la etapa de ceba del 2%,
aspectos que son necesarios evaluar y mejorar. Asimismo, Ganchozo (2022) quien
caracterizó los sistemas de producción porcina del Cantón Bolívar en Ecuador
encuestando a 500 productores, el 61 por ciento de los cuales fueron de sexo masculino,
predominando la producción de traspatio con un 76 por ciento, como principales
problemas identificaron los relacionados al aspecto sanitario, la falta de asistencia
técnica, bajos ingresos económicos, manejo inadecuado de los desechos e instalaciones
en mal estado.

A nivel nacional, se puede mencionar a Morales et al. (2014), quienes caracterizaron la


crianza porcina no tecnificada del Parque Porcino del distrito de Villa el Salvador,
aplicaron encuestas a 51 productores, los resultados mostraron que tenían edades entre
19 a 74 años y dedicaban en promedio más de 10 años a la actividad, los cerdos en etapa
de recría son alimentados con residuos de comida y concentrado, mientras que los
cerdos en etapa adulta reciben solo residuos de comida, más del 60 por ciento no recibe
asesoría profesional, respecto a los parámetros productivos, el número de lechones

8
nacidos por parto fue de 10.1, con 94 nacimientos por año y productor. Los principales
problemas fueron diarrea y cólera porcino, además del inadecuado manejo de excretas,
falta de registros productivos, pisos de tierra que puede ser foco de infección. La venta
se realiza a través de intermediarios. Por su parte, Temoche (2018) realizó la
caracterización de los sistemas de producción porcina en el distrito de El Alto en Piura,
aplicó encuestas a 58 productores y analizó los componentes sociocultural, productivo,
económico y ambiental. Los productores en su mayoría son varones (69 por ciento), se
encuentran asociados (71 por ciento) y las características de la producción de porcinos
en este distrito se desarrollan bajo los estándares de una crianza de tipo familiar.
Alvarado (2018) caracterizó la crianza de cerdos de traspatio en Chachapoyas,
entrevistó a 137 productores y como características de la crianza obtuvo que, en su
mayoría, los productores eran de sexo femenino (69 por ciento), con primaria completa,
más del 85 por ciento no reciben asistencia técnica y crían cerdos criollos amarrados o
encerrados alimentados con residuos de cocina y concentrado, en corrales en mal
estado, el 77 por ciento no utiliza registros y el 89 por ciento de la comercialización es
por intermediarios.

Los antecedentes presentados muestran la importancia de realizar la caracterización de


sistemas de producción porcina bajo diferentes escenarios, para evaluar específicamente
las particularidades de cada sistema, así como sus problemas y oportunidades.

4.2 Producción de cerdos en el Perú

La producción porcina es una actividad económica importante en nuestro país con una
participación de 859.6 millones de soles (a precios del 2007) del VBP equivalente al 2.1
por ciento. Al año 2022 se estimó una población de 3 455 036 unidades de cerdos, con
una producción total de 181 405 t de carne, siendo Lima y La Libertad los que
concentran más del 50 por ciento de la producción total de carne de cerdo. El
rendimiento por animal fue de 52.5 kg y un precio pagado al productor de S/7.05
(MIDAGRI, 2023)

Del total de cerdos, se estima que alrededor del 70 por ciento es criado por pequeñas
crianzas y el restante de manera tecnificada. Respecto a la realidad de los productores,
según el Plan Ganadero (MINAGRI, 2017), señalan que existen 730 834 productores de
9
cerdos, distribuidos en Costa, Sierra y Selva en 13.6, 75.9 y 10.5 por ciento,
respectivamente. Es importante mencionar que, del total de productores, el 11, 33 y 56
por ciento son calificados como pobre extremo, pobre y no pobre, respectivamente,
siendo la región Sierra la que concentra la mayor cantidad de productores con la
calificación de pobre extremo y pobre.

4.2.1 Sistemas de producción porcina en el Perú

Los sistemas de crianza porcina se pueden clasificar como de traspatio o familiar,


medianamente tecnificada y tecnificada (Mariscal, 2007; León, 2021).

a. Producción de traspatio o familiar: orientada al propio consumo del


productor, se desarrolla principalmente en la Sierra y Selva (MINAGRI, 2017).
En la sierra y selva, los animales andan sueltos y se alimentan mediante el
pastoreo, mientras que en la costa este tipo de sistema de producción abarca
zonas urbanas y periurbanas, los animales se encuentran en confinamiento y son
alimentados con residuos de comida de casa y restaurantes, además de
suplementar con alimento balanceado y otros residuos de chacra (Arce et al.,
2007). Respecto al manejo sanitario, desarrollan las vacunaciones de forma
eventual, principalmente contra Cólera Porcino, erisipela, enfermedades
respiratorias, etc. Según Arce et al. (2007), es una fuente importante para la
economía a nivel local, ya que es desarrollada por personas de bajos recursos,
con nivel de vida precario, que obtienen de este tipo de crianza los ingresos para
cubrir sus necesidades y ser fuente de ahorro, contribuyendo con la subsistencia
de la economía familiar (Plaza, 2019).

Según lo señala la gerente de la Asociación Peruana de Porcicultores (Asoporci),


Ana María Trelles Ponce, este tipo de sistema cuenta con 150 mil hembras
reproductoras, produciendo 48 mil t de carne o 20 por ciento de la producción
nacional y con una mano de obra de 456 mil personas, es decir concentra a más
del 76 por ciento de los productores porcinos (León, 2021)

b. Producción medianamente tecnificada: se desarrolla en la costa


principalmente, abasteciendo a mercados informales y semi formales. En este

10
tipo de sistema de crianza, el uso de tecnologías y la productividad son bajas
(MINAGRI, 2017). El capital es menor, este sistema requiere de mayor mano de
obra porque no sus procesos no están automatizados, son más eficientes que el
sistema de traspatio (Plaza, 2019) cumpliendo de forma intermedia con las
condiciones sanitarias, de alimentación y mejora genética (Orihuela et al., 2022).

Por otro lado, este tipo de sistema cuenta con 8 700 hembras reproductoras,
produciendo 12 mil t de carne o el 5 por ciento de la producción nacional, con
una mano de obra de 144 mil productores (León, 2021).

c. Producción tecnificada: desarrollada principalmente en los departamentos de


Lima, La Libertad, Lambayeque, Ica, San Martín, Arequipa, Madre de Dios,
Iquitos y Tarapoto generando una mano de obra directa e indirecta de 75 mil
personas (León, 2021). Este tipo de producción está representada por 100
empresas con altos niveles de productividad y eficiencia que alimentan a sus
cerdos con alimento balanceado (Arce et al., 2007; MINAGRI, 2017; León,
2021).

Este tipo de sistemas se caracteriza por altos rendimientos, por lo que tienen la
capacidad de abastecer a cadenas de supermercados, mercados y a la industria de
embutidos (MINAGRI, 2017), por ello son denominados como sistemas
comerciales. El uso de tecnología es mayor y los procesos son automatizados,
por lo que manejan gran cantidad de animales con estrictos controles de
bioseguridad y constante mejoramiento genético (Plaza, 2019).

Según lo señala la gerente Asoporci, este tipo de sistema produce cuenta con 93
mil madres y producen 180 mil t de carne de cerdo, es decir el 75% de la
producción nacional (León, 2021).

4.2.2 Cadena productiva del cerdo

El ciclo productivo porcino comprende desde el nacimiento de los lechones hasta que
logren pesos de 90 a 100 kg para el sacrificio en centros de faenamiento (camales)
donde se obtiene la carcasa del animal. La carcasa puede ser destinada a la industria de

11
embutidos (30 por ciento) o para consumo directo mediante tres canales: 20 por ciento a
los supermercados y el restante a los mercados de abastos, y Horeca (MINAGRI, 2017),
tal como se aprecia en la figura 1.

Supermercados
Importaciones

Productores Planta de Mercados Consumidor


Mercados
porcinos beneficio mayoristas final

Industria de
embutidos

Figura 1. Cadena productiva porcina. Adaptado de MINAGRI (2017).

La cadena productiva porcina involucra a los productores, proveedores, transportistas,


mayoristas, fábricas de embutidos, canal Horeca, mercados y supermercados (León,
2021). Asoporci (2022) afirma que esta actividad es una importante fuente de empleo,
directa e indirecta, desde la compra de insumos como el maíz, soya, afrecho, etc., a
pequeños productores, transportistas de insumos, personal de las plantas de alimento
balanceado, personal de granjas que realizan las actividades de manejo, personal de
transporte de los animales a las plantas de faenamiento, personal que labora en los
camales o centros de faenamiento, frigoríficos, centros de corte o desposte, mercados
mayoristas, minoristas (de abasto, tiendas, supermercados), Industria de Embutidos,
Hoteles, Restaurantes y Catering (HORECA).

4.3 Enfoque de Sistemas aplicado a producción animal

Un sistema se define como un conjunto de elementos que interactúan entre sí para lograr
un objetivo. Este concepto se aplica a los sistemas de producción animal, los cuales
deben considerarse como un “todo”, cuyo análisis debe incluir a sus componentes,
funcionamiento e interrelación bajo un contexto determinado. Tal como lo indica
Scalone (2012), el análisis del sistema agropecuario toma en cuenta aspectos sociales,
económicos, biológicos, etc., para comprender como actúan en conjunto para formar un
sistema en particular.

12
Según la clasificación de sistemas, un sistema agropecuario es un sistema abierto
porque interactúa constantemente con su entorno, donde sus componentes se encuentran
recibiendo y entregando flujos de energía, materia e información (Scalone, 2012).

4.3.1 Estructura y conceptualización de un sistema

Según lo describe Hernández (2020), los elementos que conceptualizan un sistema son
cuatro:

 Entradas “inputs”: son los ingresos del sistema: materiales, insumos, recursos
financieros, recursos humanos, información.
 Procesos: es la transformación de los ingresos en productos según los objetivos
del sistema.
 Salidas “output”: exportación de uno o más productos que el sistema hace hacia
el medio externo.
 Retroalimentación “feedback”: Según Scalone (2012), el enfoque sistémico está
basado sobre el principio de retroalimentación, es decir que una acción de A
sobre B, es seguida de una acción de B sobre A.

La figura 2 representa la estructura de un sistema de producción de cerdos a pequeña


escala, se puede apreciar los principales elementos y su interacción.
https://www.redalyc.org/journal/268/26864302004/html/

ENTRADAS PROCESO PRODUCTIVO SALIDAS


(INTERACCIÓN
Lechones
Cerdos
(animales reproductores, lechones, en
engorde) Carne

Alimento
concentrado

Subproductos Estiércol
Canasta familiar Biocombustible
Residuos de
cocina 13
Producción de Cultivos
cultivos comerciales
Figura 2. Estructura de un sistema de crianza porcina. Adaptado de Dietze (2012)
Los sistemas pecuarios o de producción animal son complejos, siendo necesario utilizar
metodologías adecuadas para comprenderlos. Según lo señala la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (1997), para conceptualizar un
sistema, se debe tener en cuenta 9 consideraciones propuestas por Spedding en 1975:

 El propósito: hace referencia a las salidas principales


 El límite: indica que considerar como las entradas y salidas del sistema.
 El contorno: Describe el ambiente externo, físico y económico donde se
desarrolla el sistema.
 Los componentes: social, agrícola, pecuario, económico.
 Las interacciones: describe la interacción entre componentes. Pueden ser de tipo
biológico, zootécnico, económico.
 Los recursos: incluye los recursos naturales y los producidos en el sistema.
 Los ingresos: Todo lo que entra al sistema como insumos, alimento, semen,
medicina, etc.
 Las salidas: Son los egresos o productos que salen del sistema como leche,
carne, animales vivos, etc.
 Los subproductos: Productos de la actividad biológica que quedan dentro del
sistema por el uso y/o posible conversión en otro proceso.

4.3.2 Componentes de un sistema pecuario

Componentes de un sistema (componente sociocultural, pecuario, económico)

4.4 Caracterización de sistemas

La caracterización de sistemas, es fundamental para realizar un diagnóstico inicial


(Scalone, 2012).

14
4.5 Parque porcino de Ventanilla

El parque Porcino de Ventanilla, comprende alrededor 845 ha en su totalidad y dividido


de 1228 lotes de diferentes tamaños (Hummel, 2014). La condición de vida de los
pobladores del Parque porcino es muy precaria, en algunas oportunidades utilizan en sus
viviendas cartones, maderas triplay, además de carecer de alcantarillado y del servicio
de agua potable.

Según el último censo realizado en el año 2009 por la Gerencia Regional de Desarrollo
Económico a cargo de la Oficina de Agricultura, la principal fuente de agua es la
proveniente de cisternas (51.4 por ciento), las viviendas son improvisadas (41 por
ciento) de materiales ligeros como estera, materiales de desecho como cartón, plásticos
y ladrillo. El 61 por ciento no cuenta con servicio de luz y el 98.1 por ciento utiliza
letrinas. Respecto al nivel educativo, el 52 por ciento de los encuestados alcanzó el nivel
de estudios de secundaria completa (Gobierno Regional del Callao, 2011).

El Parque Porcino de Ventanilla está conformado por 5 zonas (A, B, C, D, E), 2


Cooperativas (24 de Junio y Agraria 28 de Julio), 14 sectores (I al XIV) que incluyen la
Asociación de Pequeños Industriales de Pampa de los Perros.

V. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

15
Según la naturaleza de la investigación, no se formuló hipótesis.

VI. METODOLOGÍA

16
La investigación será de tipo descriptivo; por la secuencia del estudio es transversal; y
por el control del investigador en el fenómeno es observacional.

6.1. Descripción del lugar donde se realizará la investigación

La información se recolectará del Parque Porcino de Ventanilla, el cual está conformada


por la Asociación de Porcicultores (9 Sectores y 5 Zonas), 2 Cooperativas y la
Asociación de Pequeños Industriales de la Pampa de los Perros. El Proyecto Parque
Porcino se ubica en el distrito de Ventanilla entre las coordenadas 11°53’35’ y
11°56’53.05’ de la latitud Sur, y entre 77°05’35.52’ y 77°07’29.39’ de longitud Oeste.
Por el Norte limita con el distrito de Ventanilla, por el Este con Puente Piedra, por el
Oeste con Ventanilla y por el sur con San Martín de Porres. Abarca una superficie
aproximada de 9.08 Km, representando el 12.4% del distrito de ventanilla (Gobierno
Regional del Callao, 2011).

17
Figura 2: Mapa de la ubicación del Parque Porcino de Ventanilla.

Fuente:

VI.1. Población y muestra

18
Copiar la fórmula

n= número de porcicultores a encuestar por sector

N Z2 p q d2 n

SECTOR D 146 3,8416 0,5 0,5 0,0025 106

SECTOR E 121 3,8416 0,5 0,5 0,0025 92

SECTOR B 105 3,8416 0,5 0,5 0,0025 83

SECTOR A 98 3,8416 0,5 0,5 0,0025 78

SECTOR C 96 3,8416 0,5 0,5 0,0025 77

VI.2. Obtención de datos

Elaborar una tabla resumen de los componentes y cantidad de preguntas por cada uno

Componente Ítem N° de preguntas

I. COMPONENTE I.1. Del propietario 6


SOCIOCULTURAL

I.2. De la propiedad

19
VI.3. Manejo y análisis de la información

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
¿cómo se registrará la información?
Programa estadístico a utilizar para el análisis Excel, Minitab, Infostat, o SAS
Los resultados se presentarán utilizando Gráficas de Excel …….para presentar
frecuencias, %; etc.
Para la variable de Proceso productivo:
Diagramas de procesos
Para identificar los principales problemas de los SPP del PPV se utilizará la Matriz de
Vester….. buscar en qué consiste (breve)

20
VII. CRONOGRAMA

21
AÑO 2020
Ma Juni J A
E
yo o u g
ACTIVIDADES n
Febre Ma Abr li o
e
MESES ro rzo il o s
r
t
o
o

Elaboración
X X
Proyecto de Tesis

VIII. Revisión y P
Aprobación X X
Proyecto de Tesis R

Recolección de ES
X X X
Información U
Procesamiento de la P
X X
Información
U
Análisis de
X X ES
Resultados

Elaboración del T
X X
Borrador de Tesis
O
Revisión y
Aprobación X X
Borrador de Tesis

Sustentación de X
Tesis

La ejecución del proyecto tendrá un costo total de S/. ………., el cual será financiado en
un 100 por ciento por el tesista.

22
IX. COLABORADORES

1. Parque porcino de ventanilla por la facilidades para recopilar información….

2. Universidad Nacional Agraria la Molina, por la facilidad en el procesamiento de


la información.

23
X. BIBLIOGRAFÍA

24
XI. ANEXOS
FICHA DE VALIDACION DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACION JUICIO DE EXPERTO

25
I. DATOS GENERALES:

1.1 Apellidos y nombres del informante:


1.2 Grado académico:
1.3 Institución donde labora:
1.4 Nombre del instrumento: Cuestionario
1.5 Autor del instrumento:
Titulo de la investigación: ““
II. ASPECTOS DE VALIDACION (Calificación cuantitativa)

Deficient Muy Excelent


INDICADORES DE
e Regular Bueno bueno e
EVALUACION DEL CRITERIOS CUALITATIVOS
INSTRUMENTO (01-10) (10-13) (14-16) (17-18) (19-20)
01 02 03 04 05
Esta formulado con lenguaje
1. CLARIDAD
apropiado.
Esta expresado en conductas
2. OBJETIVIDAD
observables.
Adecuado al avance de la
3. ACTUALIDAD
investigación.
Existe un constructo lógico en los
4. ORGANIZACIÓN
ítems.
Valora las dimensiones en
5. SUFICIENCIA
cantidad y calidad.
Adecuado para cumplir con los
6. INTENCIONALIDAD
objetos trazados.
Utiliza suficientes referentes
7. CONSISTENCIA
bibliográficos.
Entre hipótesis dimensiones e
8. COHERENCIA
indicadores.
Cumple con los lineamientos
9. METODOLOGIA
metodológicos.
Es asertivo y funcional para la
10. PERTINENCIA
Ciencia.
Sub Total
Total
VALORACION CUANTITATIVA (Total/10) Leyenda: 01-13 Improcedente
VALORACION CUALITATIVA 14-16 Aceptable con recomendación
VALORACION DE APLICABILIDAD 17-20 Aceptable
Lugar y Fecha:
Firma: DNI: Teléfono:

Cuestionario

26
CARACTERIZACION DE LOS SITEMAS DE PRODUCCION PORCINA EN “X” ZONAS DEL
PARQUE PORCINO DE VENTANILLA
Información general

Fecha: Sector:

Coordenadas:

Propietario

I. COMPONENTES SOCIOCULTURAL a) Tradición


b) Fuente de alimento
I.1 Del propietario
c) Fines comerciales
1. Genero d) Otros:

a) Femenino I.2 De la propiedad


b) Masculino
7. Distancia a la explotación porcina más
2. Edad cercana

a) <25 años a) 10 m
b) 25-50 años b) 11-30 m
c) >50 años c) >30 m

3. Grado de instrucción 8. Se encuentra cerca de un deposito de


basura
a) Ninguno
b) Primaria completa a) Si
c) Primaria incompleta b) No
d) Secundaria completa
9. Tenencia de propiedad
e) Secundaria incompleta
f) Superior No universitario a) Propia con titulo
g) Superior Universitario b) Propia sin titulo
c) Alquilada
4. Estructura familiar (N°de miembros)
d) Otro
a) Menores de edad
10. ¿El acceso a la granja es fácil?
b) Adultos
c) Adultos mayores a) Si
b) No
5. Principal actividad económica
11. Servicios básicos
a) Porcicultura
b) Agricultura a) Electricidad
c) Otra especie b) Agua
d) Otro c) Desagüe
d) Otro

12. Fuente del agua

a) Potable
6. ¿Por qué decidió incursionar en la
b) Pozo
crianza de cerdos?

27
c) Acequia a) Menor al sueldo básico
d) Riego b) Sueldo básico (Aproximadamente)
e) Otro c) Mayor al sueldo básico

13. Usos de la propiedad o terreno I.4 De la organización

a) Vivienda 22. Pertenece a alguna Asociación


b) Vivienda-Granja
a) Si
c) Granja
b) No
d) Otro
23. ¿A qué asociación formal pertenece?
14. m2 utilizados para la crianza de cerdos
a) Especifique _______________
a) Especificar
24. ¿Si no pertenece a alguna organización,
I.3 Sobre el sistema de crianza
le gustaría estarlo?
15. Tipo de sistema productivo
a) Si
a) Traspatio-familiar b) No
b) Semi - tecnificado
II. COMPONENTE PRODUCTIVO
c) Tecnificado
II.1 DE LOS RECURSOS
16. Fin productivo
2.1.1 De los Recursos Materiales
a) Autoconsumo
(instalaciones)
b) Comercial – Ciclo completo
c) Comercial – Lechonero 25. ¿Existe cerco perimétrico?
d) Otro
a) Si
17. Tiempo de crianza b) No
a) Permanente 26. Material de las instalaciones
b) Temporal
c) Esporádica a) Ladrillo
b) Adobe
18. Años dedicados a la crianza de cerdos c) Madera
a) _____ 27. Material del piso
19. ¿Cuántas horas al día dedica a la a) Tierra
crianza de cerdos? b) Cemento
c) Arena
a) <5
d) Otro
b) Entre 5 y 7
c) Entre 7 y 10 28. Material del techo
d) >10
a) Madera
20. ¿Quién se dedica a la crianza de los b) Estera
cerdos? c) Ladrillo
d) Otro
a) Madre
b) Padre 29. Posee sombras
c) Hijos
a) Si
21. Ingresos mensuales b) No

28
30. Fuente de calor c) Llantas recicladas
d) Chupón
a) Mantas
e) Otros
b) Focos
c) Otro 40. Otras áreas de la granja

31. N° de corrales para crianza de sus a) Almacén de alimentos


porcinos b) Zona de sacrificio
c) Otros
a) Especificar ____
2.1.2 De los Recursos Animales
32. Los corrales están separados por
categorías 41. Población Total

a) Si a) Chanchillas ___
b) No b) Hembras en gestación ___
c) Hembras maternidad ___
33. ¿Qué categorías de corrales tiene?
d) Lechones en maternidad ___
a) Gestación e) Lechones en recría ___
b) Maternidad f) Lechones en engorde ___
c) Recría g) Verracos ___
d) Engorde
42. Genética de los animales
34. Instalaciones para gestación y cubrición
a) Criollos
a) Corrales ___ b) Criollos mejorados
b) Jaula ___ c) Razas puras
c) N°animales/corral ___ d) Líneas comerciales

35. Instalaciones para maternidad 43. ¿En dónde obtiene/compra los


animales?
a) Corrales ___
b) Jaula ___ a) __________________
c) N°animales/corral ___
II.2 DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
36. Instalaciones para recría
2.1.2. De la alimentación
a) Corrales ___
44. Tipo de alimentación
b) Jaula ___
c) N°animales/corral ___ a) Con alimento balanceado
b) Con alimento casero y/o residuos
37. Instalaciones para engorde
de cocina.
a) Corrales ___ c) Mixto
b) N°animales/corral ___ d) Otros

38. ¿Cuántos corrales para verracos tiene? 45. ¿Cuáles son los principales insumos del
alimento balanceado?
a) ___
a) Maíz
b) Afrecho
39. ¿De qué material son los comederos? c) Soya
a) Madera d) Otros
b) Plástico

29
46. Procedencia del alimento casero y/o 55. ¿Quién realiza la IA?
residuos de cocina
a) Propietario
a) Propio hogar b) Veterinario
b) Restaurantes c) Otro
c) Otros
56. ¿Qué criterios utiliza para realizar la
47. Los residuos de cocina son hervidos primera monta/IA?

a) Si a) Edad
b) No b) Peso
c) N° de celos previos
48. Utiliza un programa de alimentación
d) Ninguno
según las etapas productivas.
57. ¿Utiliza registros reproductivos?
a) Si
b) No a) Si
b) No
49. ¿Cuántas veces alimenta a sus
animales? 58. ¿Qué información registra?

a) 1 vez al día a) Fecha de monta o servicio


b) 2 veces al día b) Fecha de parto
c) 3 veces al día c) N° de lechones nacidos
d) N° de lechones destetados
50. ¿Pesa el alimento suministrado?
e) Mortalidad
a) Si f) Otros
b) No
2.1.3. De la mejora genética
51. ¿Cuántos kg de alimento brinda
59. ¿Qué líneas genéticas utiliza?
aproximadamente?
a) ___________
a) Cerda en maternidad
b) ___________
b) Cerda en gestación
c) ___________
c) Recría
d) Engorde 60. ¿Qué características considera para
seleccionar a las hembras de reemplazo?
2.1.2 De la reproducción
a) ___________
52. Tipo de servicio
b) ___________
a) Monta natural c) ___________
b) Inseminación artificial
61. ¿Qué considera para el descarte de sus
53. Procedencia del verraco animales?

a) Propio a) ____________
b) Alquilado b) ____________
c) Compra semen c) ____________

54. Procedencia de la dosis de semen

a) Propia
b) De otras granjas
2.1.4. Del manejo del lechón lactante

30
62. Utiliza lechonera o cajón para lechones a) Si
b) No
a) Si
b) No 71. ¿Contra qué enfermedades vacuna?

63. Material de la cama para lechones a) Peste porcina clásica


b) Parvovirus
a) ___________
c) Circovirus
64. Labores que realiza después del parto d) Otro

a) Secado del lechón 72. ¿Realiza desparasitación?


b) Desinfección de la sala de parto
a) Si
c) Corte y desinfección del ombligo
b) No
del lechón
d) Corte de colmillos 73. Destino de animales muertos
e) Descole
a) Incinera
f) Aretado, Tatuado
b) Entierra
g) Aplicación de hierro
c) Alimento para perros
h) Castración
d) Otro
2.1.5. De la sanidad
74. ¿Qué enfermedades son más comunes?
65. Otras especies criadas
a) Diarrea
a) Aves b) Neumonía
b) Cuyes c) Otro
c) Ninguno
III. COMPONENTE ECONOMICO
d) Otro
3.1.1. Fuentes de ingreso
66. ¿Dispone de un área de cuarentena?
75. Animales que vende actualmente
a) Si
b) No a) Lechones _____
b) Gorrinos _____
67. Frecuencia de limpieza de corrales
c) Adultos _____
a) Diario d) Otro _____
b) Semanal
76. Modo de venta
c) Quincenal
d) Mensual a) Vivo
b) Sacrificado
68. ¿Tiene registro sanitario?
77. Cerdos vendidos al año
a) Si
b) No a) ____
69. ¿Posee botiquín veterinario? 78. Precio por kg de peso vivo
a) Si a) ____
b) No

70. ¿Tiene programa de vacunación?


79. Precio por kg de carne

31
a) ____

80. Canal de comercialización

a) Autoconsumo
b) Intermediarios
c) Mayoristas
d) Camal
e) Otros

81. Frecuencia de venta

a) Semanal
b) Quincenal
c) Mensual
d) Otro

82. ¿Cómo determina el precio?

a) Por conformación del animal


b) Peso
c) Al ojo

83. Temporada de mayor venta

a) ______

84. Fuentes de egresos

a) Costo por kg de alimento


b) Costo de la dosis seminal
c) Costo por manejo sanitario
d) Costo por mano de obra
e) Otros costos

IV. INDICES ZOOTECNICOS

a) Edad al primer servicio


b) Edad a la primera monta macho
c) Numero de hembras por macho
d) Numero de partos por hembra
e) Lechones nacidos por camada
f) Peso al nacimiento
g) Lechones destetados
h) Edad al destete
i) Peso al destete
j) Mortalidad durante la lactancia
k) Mortalidad durante el engorde
l) Edad a la venta

32

También podría gustarte