PT Estefani Unalm
PT Estefani Unalm
PT Estefani Unalm
LA MOLINA
ESCUELA DE PREGRADO
FACULTAD DE ZOOTECNIA
EJECUTOR:
ESTEFANI MONTENEGRO ATOCHE
ASESOR:
Mg. Sc. MARIA ELISA CATALINA GARCIA SALAS
La Molina, 2024
I. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
La producción de carne de cerdo en el Perú se ha incrementado lentamente en los
últimos años, según el Consejo de Comercio de Dinamarca (2021), desde el 2019, la
producción de nuestro país representa el 0,1% de la producción mundial de carne de
cerdo. Existen aproximadamente 3.4 millones de cerdos a nivel nacional, que producen
cerca de 181 405 toneladas de carne con un rendimiento promedio de 52.5 kg por
animal (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego [MIDAGRI], 2023).
Por lo tanto, el problema general de esta investigación es: ¿Cuáles son las características
y los principales problemas del sistema de crianza de cerdos en el parque porcino de
Ventanilla?
Mientras que los problemas específicos son:
5
III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
6
Sostenibilidad ambiental: porque los resultados de esta investigación permitirán
conocer las prácticas que necesitan aplicar los criadores de cerdos para gestionar los
desechos y disminuir el impacto ambiental.
7
IV. REVISIÓN DE LITERATURA
8
nacidos por parto fue de 10.1, con 94 nacimientos por año y productor. Los principales
problemas fueron diarrea y cólera porcino, además del inadecuado manejo de excretas,
falta de registros productivos, pisos de tierra que puede ser foco de infección. La venta
se realiza a través de intermediarios. Por su parte, Temoche (2018) realizó la
caracterización de los sistemas de producción porcina en el distrito de El Alto en Piura,
aplicó encuestas a 58 productores y analizó los componentes sociocultural, productivo,
económico y ambiental. Los productores en su mayoría son varones (69 por ciento), se
encuentran asociados (71 por ciento) y las características de la producción de porcinos
en este distrito se desarrollan bajo los estándares de una crianza de tipo familiar.
Alvarado (2018) caracterizó la crianza de cerdos de traspatio en Chachapoyas,
entrevistó a 137 productores y como características de la crianza obtuvo que, en su
mayoría, los productores eran de sexo femenino (69 por ciento), con primaria completa,
más del 85 por ciento no reciben asistencia técnica y crían cerdos criollos amarrados o
encerrados alimentados con residuos de cocina y concentrado, en corrales en mal
estado, el 77 por ciento no utiliza registros y el 89 por ciento de la comercialización es
por intermediarios.
La producción porcina es una actividad económica importante en nuestro país con una
participación de 859.6 millones de soles (a precios del 2007) del VBP equivalente al 2.1
por ciento. Al año 2022 se estimó una población de 3 455 036 unidades de cerdos, con
una producción total de 181 405 t de carne, siendo Lima y La Libertad los que
concentran más del 50 por ciento de la producción total de carne de cerdo. El
rendimiento por animal fue de 52.5 kg y un precio pagado al productor de S/7.05
(MIDAGRI, 2023)
Del total de cerdos, se estima que alrededor del 70 por ciento es criado por pequeñas
crianzas y el restante de manera tecnificada. Respecto a la realidad de los productores,
según el Plan Ganadero (MINAGRI, 2017), señalan que existen 730 834 productores de
9
cerdos, distribuidos en Costa, Sierra y Selva en 13.6, 75.9 y 10.5 por ciento,
respectivamente. Es importante mencionar que, del total de productores, el 11, 33 y 56
por ciento son calificados como pobre extremo, pobre y no pobre, respectivamente,
siendo la región Sierra la que concentra la mayor cantidad de productores con la
calificación de pobre extremo y pobre.
10
tipo de sistema de crianza, el uso de tecnologías y la productividad son bajas
(MINAGRI, 2017). El capital es menor, este sistema requiere de mayor mano de
obra porque no sus procesos no están automatizados, son más eficientes que el
sistema de traspatio (Plaza, 2019) cumpliendo de forma intermedia con las
condiciones sanitarias, de alimentación y mejora genética (Orihuela et al., 2022).
Por otro lado, este tipo de sistema cuenta con 8 700 hembras reproductoras,
produciendo 12 mil t de carne o el 5 por ciento de la producción nacional, con
una mano de obra de 144 mil productores (León, 2021).
Este tipo de sistemas se caracteriza por altos rendimientos, por lo que tienen la
capacidad de abastecer a cadenas de supermercados, mercados y a la industria de
embutidos (MINAGRI, 2017), por ello son denominados como sistemas
comerciales. El uso de tecnología es mayor y los procesos son automatizados,
por lo que manejan gran cantidad de animales con estrictos controles de
bioseguridad y constante mejoramiento genético (Plaza, 2019).
Según lo señala la gerente Asoporci, este tipo de sistema produce cuenta con 93
mil madres y producen 180 mil t de carne de cerdo, es decir el 75% de la
producción nacional (León, 2021).
El ciclo productivo porcino comprende desde el nacimiento de los lechones hasta que
logren pesos de 90 a 100 kg para el sacrificio en centros de faenamiento (camales)
donde se obtiene la carcasa del animal. La carcasa puede ser destinada a la industria de
11
embutidos (30 por ciento) o para consumo directo mediante tres canales: 20 por ciento a
los supermercados y el restante a los mercados de abastos, y Horeca (MINAGRI, 2017),
tal como se aprecia en la figura 1.
Supermercados
Importaciones
Industria de
embutidos
Un sistema se define como un conjunto de elementos que interactúan entre sí para lograr
un objetivo. Este concepto se aplica a los sistemas de producción animal, los cuales
deben considerarse como un “todo”, cuyo análisis debe incluir a sus componentes,
funcionamiento e interrelación bajo un contexto determinado. Tal como lo indica
Scalone (2012), el análisis del sistema agropecuario toma en cuenta aspectos sociales,
económicos, biológicos, etc., para comprender como actúan en conjunto para formar un
sistema en particular.
12
Según la clasificación de sistemas, un sistema agropecuario es un sistema abierto
porque interactúa constantemente con su entorno, donde sus componentes se encuentran
recibiendo y entregando flujos de energía, materia e información (Scalone, 2012).
Según lo describe Hernández (2020), los elementos que conceptualizan un sistema son
cuatro:
Entradas “inputs”: son los ingresos del sistema: materiales, insumos, recursos
financieros, recursos humanos, información.
Procesos: es la transformación de los ingresos en productos según los objetivos
del sistema.
Salidas “output”: exportación de uno o más productos que el sistema hace hacia
el medio externo.
Retroalimentación “feedback”: Según Scalone (2012), el enfoque sistémico está
basado sobre el principio de retroalimentación, es decir que una acción de A
sobre B, es seguida de una acción de B sobre A.
Alimento
concentrado
Subproductos Estiércol
Canasta familiar Biocombustible
Residuos de
cocina 13
Producción de Cultivos
cultivos comerciales
Figura 2. Estructura de un sistema de crianza porcina. Adaptado de Dietze (2012)
Los sistemas pecuarios o de producción animal son complejos, siendo necesario utilizar
metodologías adecuadas para comprenderlos. Según lo señala la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (1997), para conceptualizar un
sistema, se debe tener en cuenta 9 consideraciones propuestas por Spedding en 1975:
14
4.5 Parque porcino de Ventanilla
Según el último censo realizado en el año 2009 por la Gerencia Regional de Desarrollo
Económico a cargo de la Oficina de Agricultura, la principal fuente de agua es la
proveniente de cisternas (51.4 por ciento), las viviendas son improvisadas (41 por
ciento) de materiales ligeros como estera, materiales de desecho como cartón, plásticos
y ladrillo. El 61 por ciento no cuenta con servicio de luz y el 98.1 por ciento utiliza
letrinas. Respecto al nivel educativo, el 52 por ciento de los encuestados alcanzó el nivel
de estudios de secundaria completa (Gobierno Regional del Callao, 2011).
V. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
15
Según la naturaleza de la investigación, no se formuló hipótesis.
VI. METODOLOGÍA
16
La investigación será de tipo descriptivo; por la secuencia del estudio es transversal; y
por el control del investigador en el fenómeno es observacional.
17
Figura 2: Mapa de la ubicación del Parque Porcino de Ventanilla.
Fuente:
18
Copiar la fórmula
N Z2 p q d2 n
Elaborar una tabla resumen de los componentes y cantidad de preguntas por cada uno
I.2. De la propiedad
19
VI.3. Manejo y análisis de la información
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
¿cómo se registrará la información?
Programa estadístico a utilizar para el análisis Excel, Minitab, Infostat, o SAS
Los resultados se presentarán utilizando Gráficas de Excel …….para presentar
frecuencias, %; etc.
Para la variable de Proceso productivo:
Diagramas de procesos
Para identificar los principales problemas de los SPP del PPV se utilizará la Matriz de
Vester….. buscar en qué consiste (breve)
20
VII. CRONOGRAMA
21
AÑO 2020
Ma Juni J A
E
yo o u g
ACTIVIDADES n
Febre Ma Abr li o
e
MESES ro rzo il o s
r
t
o
o
Elaboración
X X
Proyecto de Tesis
VIII. Revisión y P
Aprobación X X
Proyecto de Tesis R
Recolección de ES
X X X
Información U
Procesamiento de la P
X X
Información
U
Análisis de
X X ES
Resultados
Elaboración del T
X X
Borrador de Tesis
O
Revisión y
Aprobación X X
Borrador de Tesis
Sustentación de X
Tesis
La ejecución del proyecto tendrá un costo total de S/. ………., el cual será financiado en
un 100 por ciento por el tesista.
22
IX. COLABORADORES
23
X. BIBLIOGRAFÍA
24
XI. ANEXOS
FICHA DE VALIDACION DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACION JUICIO DE EXPERTO
25
I. DATOS GENERALES:
Cuestionario
26
CARACTERIZACION DE LOS SITEMAS DE PRODUCCION PORCINA EN “X” ZONAS DEL
PARQUE PORCINO DE VENTANILLA
Información general
Fecha: Sector:
Coordenadas:
Propietario
a) <25 años a) 10 m
b) 25-50 años b) 11-30 m
c) >50 años c) >30 m
a) Potable
6. ¿Por qué decidió incursionar en la
b) Pozo
crianza de cerdos?
27
c) Acequia a) Menor al sueldo básico
d) Riego b) Sueldo básico (Aproximadamente)
e) Otro c) Mayor al sueldo básico
28
30. Fuente de calor c) Llantas recicladas
d) Chupón
a) Mantas
e) Otros
b) Focos
c) Otro 40. Otras áreas de la granja
a) Si a) Chanchillas ___
b) No b) Hembras en gestación ___
c) Hembras maternidad ___
33. ¿Qué categorías de corrales tiene?
d) Lechones en maternidad ___
a) Gestación e) Lechones en recría ___
b) Maternidad f) Lechones en engorde ___
c) Recría g) Verracos ___
d) Engorde
42. Genética de los animales
34. Instalaciones para gestación y cubrición
a) Criollos
a) Corrales ___ b) Criollos mejorados
b) Jaula ___ c) Razas puras
c) N°animales/corral ___ d) Líneas comerciales
38. ¿Cuántos corrales para verracos tiene? 45. ¿Cuáles son los principales insumos del
alimento balanceado?
a) ___
a) Maíz
b) Afrecho
39. ¿De qué material son los comederos? c) Soya
a) Madera d) Otros
b) Plástico
29
46. Procedencia del alimento casero y/o 55. ¿Quién realiza la IA?
residuos de cocina
a) Propietario
a) Propio hogar b) Veterinario
b) Restaurantes c) Otro
c) Otros
56. ¿Qué criterios utiliza para realizar la
47. Los residuos de cocina son hervidos primera monta/IA?
a) Si a) Edad
b) No b) Peso
c) N° de celos previos
48. Utiliza un programa de alimentación
d) Ninguno
según las etapas productivas.
57. ¿Utiliza registros reproductivos?
a) Si
b) No a) Si
b) No
49. ¿Cuántas veces alimenta a sus
animales? 58. ¿Qué información registra?
a) Propio a) ____________
b) Alquilado b) ____________
c) Compra semen c) ____________
a) Propia
b) De otras granjas
2.1.4. Del manejo del lechón lactante
30
62. Utiliza lechonera o cajón para lechones a) Si
b) No
a) Si
b) No 71. ¿Contra qué enfermedades vacuna?
31
a) ____
a) Autoconsumo
b) Intermediarios
c) Mayoristas
d) Camal
e) Otros
a) Semanal
b) Quincenal
c) Mensual
d) Otro
a) ______
32