Malformaciones Congénitas - Gastrointestinales
Malformaciones Congénitas - Gastrointestinales
Malformaciones Congénitas - Gastrointestinales
congénitas:
GASTROINTESTINALES
Y DEFECTOS DE LA
PARED ABDOMINAL
Equipo:
Contreras Islas Jesús David
García de Leon Villegas José Ivan
Martinez Rodriguez Diego Armando
Serna Astorga Sergio Didier
- ATRESIA ESOFÁGICA -
- ATRESIA ESOFÁGICA -
¿Qué es?
La atresia esofágica es la formación incompleta del esófago, que suele asociarse con fístula
traqueoesofágica. Al tener este defecto, el bebé no puede pasar alimentos de la boca al
estómago y a veces tiene dificultad para respirar.
Epidemiología
MADRE FUMADORA
- ATRESIA ESOFÁGICA -
Cuadro clinico “El 50% presenta una forma sindrómica VACTERL”
(La alimentación acentúa estos síntomas, provoca regurgitación y puede causar broncoaspiración.)
- ATRESIA ESOFÁGICA -
Diagnostico Tratamiento
Epidemiología
● Polihidramnios
● Obstrucción intestinal
● Distension abdominal
● Vomitos biliosos
● Expulsión de meconio posterior a las 24hrs
● Ictericia dentro las primeras 24 hrs
- ATRESIA INTESTINAL -
Diagnostico Tratamiento
¿Qué es?
También conocido como ano imperforado, es la ausencia de permeabilidad de canal anal.
Epidemiología Presentación
Epidemiología
PARTO PREMATURO
BIBERÓN
Un factor de riesgo ambiental
sospechado es la exposición a
MACROLIDOS macrólidos, principalmente a la
eritromicina, en la etapa prenatal.
MADRE FUMADORA
Los hermanos de pacientes con EHP
FACTORES GENETICOS tienen de 15 a 30 veces más riesgo de
padecer esta enfermedad
Diagnostico Tratamiento
Epidemiología
Se trata de una de las malformaciones
congénitas más comunes, estimándose
su incidencia en 1/4.000 nacimientos
Anomalías estructurales y
cromosómicas: cardiopatías
(50%), trisomías 18 y 13
ONFALOCELE
Diagnóstico
Pueden utilizarse distintos métodos quirúrgicos que dependen del diámetro del orificio parietal
y del volumen de las vísceras herniadas.
Las técnicas utilizadas son de dos tipos, las que permiten un cierre parietal inmediato
(aproximación parietal simple, cierre con prótesis o rectomioplastia) y las que inducen un cierre
progresivo de la pared abdominal (técnica de Schuster).
Epidemiología
La prevalencia se sitúa entre 0,3 y 3,9
casos por 10.000 nacidos, sin diferencias
de género
Debe ser individualizado en función de los hallazgos ecográficos, ma´s exhaustivo a partir de las
28-29 semanas, con la realización de ecografías seriadas y perfil biofísico cada 2 o 4 semanas,
sobre todo en los fetos que presenten oligo-polihidramnios y crecimiento intrauterino retardado
Para decidir el tx quirúrgico se evalúan parámetros como el tamaño del defecto, la capacidad de
la cavidad abdominal, las vísceras herniadas y el estado clínico del paciente. Se utiliza la medida
de la presión intraabdominal vía vesical o gástrica y de PVC para definir limitaciones del cierre.
Epidemiología
● Se observa en 10% de todos los
recién nacidos
● Patología umbilical más frecuente
en lactantes
HERNIA UMBILICAL
Etiología Factores de riesgo
Epidemiología
● Incidencia de 0.8-4.5% en RN a
término
● Incidencia de 30% en prematuros y
de bajo peso
● Procedimiento quirúrgico más
frecuente en cirugía pediátrica
● Predominio en hombres que en
mujeres en proporción 8:1
HERNIA INGUINAL
Etiología
Bulto o masa asintomática en región inguinal o escroto. En las mujeres se presenta en la porción
superior de los labios mayores.
● Es más visible en momentos de irritabilidad o aumento de presión abdominal
● 50% se presenta en el primer año
● En niños suele contener intestino. En niñas suele contener ovario y trompa de Falopio.
● Se reduce empujándola en dirección al anillo inguinal profundo
● Signo de guante de seda: palpar el cordón espermático contra el tubérculo púbico, y se
aprecia engrosado en comparación con el contralateral y ligeramente crujiente (capas del
saco herniario).
HERNIA INGUINAL
Clínica y diagnóstico