Wa0027.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Trabajo Practico Nro 7-

POLITICA Y CIUDADANIA
5TO
Profesora: Santero

Temas TP 7: La Constitución Nacional. Supremacía. Relación con Tratados Internacionales


art. 75 inc. 22. Estructura Interna. Estado de Derecho.

1. Concepto de Constitución. Supremacía de la Constitución:


La Constitución es la base donde se apoya todo el ordenamiento jurídico, toda la actividad
jurídica que se desarrolla en el Estado es válida por la constitución, eso se denomina validez
material. La superioridad material de la Constitución resulta que ésta organiza las
competencias, crea competencias y es superior a las autoridades investidas por ella. (art. 31
C.N.).
Por ejemplo: la competencia para dictar una Constitución es la Convención Constituyente
(art. 31 C.N), Son competentes para aplicar la Constitución por ella dictada las autoridades
por ella creadas, a saber: poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial.

De ésta forma se asegura respecto de los particulares un refuerzo de legalidad, es decir todo
acto contrario a la Constitución deberá considerarse desprovisto de valor jurídico; es tanto
para los particulares como para los actos de gobierno que violen la constitución.
También se hace referencia a una superioridad formal, ya que la propia constitución en su
art. 30 cuenta con una garantía que subordina la elaboración y la modificación de los textos
constitucionales a ciertas formas y dice que : “… la necesidad de reforma debe ser declarada
por el Congreso con el voto de las 2/3 partes de sus miembros.. por una convención
convocada al efecto..”, es decir la propia constitución establece los requisitos y
procedimientos para su modificación, limitando que sea modificada al arbitrio de cada nuevo
gobernante, es un procedimiento más complejo que la elaboración de la leyes.
2. Estructura interna de la Constitución Nacional. Preámbulo. Parte dogmática. Parte
orgánica.
Partes en que se divide la Constitución Nacional.
Nuestra Constitución, comienza con el Preámbulo, luego está dividida en dos partes. La
primera parte denominada también “dogmática” contiene una serie de preceptos de diversa
naturaleza jurídica, ésta parte lleva por título “Declaraciones, Derechos y
Garantías”, mientras que la segunda parte se titula “Autoridades de la Nación”.
La primera parte de la Constitución Nacional, mencionamos que se titula “Declaraciones,
Derechos y Garantías”. Las declaraciones son afirmaciones expresas que implican la
adopción de determinada postura en relación a cuestiones fundamentales. Por ejemplo: la
forma de estado (art. 1 C.N); el status constitucional del culto católico (art. 2 C.N); el
principio de igualdad (art. 19 C.N).
Los derechos son facultades o prerrogativas que la Constitución reconoce a sus titulares, ya
sean éstos individuos o grupos sociales. Tales facultades al recibir la investidura jurídica que
implica su reconocimiento constitucional, otorgan al sujeto activo la posibilidad de exigir
coactivamente su cumplimiento, ya sea frente a los demás individuos o grupos, ya sea frente
al propio Estado. Ejemplos típicos de derechos figuran en los arts. 14, 14 bis, 15, 16, 17, 19
y 29 etc…
Las garantías son aquellos mecanismos o instrumentos especiales que la Constitución crea,
para amparar y asegurar el ejercicio de ciertos derechos fundamentales al titular de éstos.
Principales puntos de la última reforma de la Constitución Nacional.

La Constitución Nacional es la ley fundamental de la Nación a la cual se someten todas las demás
leyes del país, nacionales y provinciales. Además, organiza los poderes públicos y establece los
derechos y garantías de los ciudadanos. Las reformas de 1994 fueron amplias y comprendieron tanto
la parte dogmática (derechos y garantías) como la orgánica (organización de los Poderes). Se acortó
de seis a cuatro años los períodos presidenciales, pero con posibilidad de una reelección. El objetivo
fue reducir el hiperpresidencialismo, y para ello se creó la figura del Jefe de Gabinete de Ministros.
Y se establecieron controles cruzados sobre el Poder Ejecutivo. Por ejemplo, con la creación de la
Auditoria General de la Nación, como un organismo de control externo del sector público nacional,
y con la Sindicatura General de la Nación y el Defensor del Pueblo. El Poder Ejecutivo, además,
amplió su posibilidad legislar a través de la facultad de dictar decretos de necesidad y urgencia
(DNU). Por otro lado, se modificó la composición del Senado: se elevó a tres los senadores de cada
provincia y de la Ciudad de Buenos Aires, dos por la mayoría y uno por la minoría. Se amplió el
período ordinario de sesiones del Congreso Nacional a nueve meses. Y se facilitó el acceso a la
justicia de los ciudadanos al incorporar, por ejemplo, las acciones de amparo individual o colectivo.
La nueva Constitución otorgó mayor independencia a la justicia. Se creó el Consejo de la Magistratura
de la Nación para el nombramiento de los jueces. Y se transformó al Ministerio Público Fiscal en un
órgano autónomo. Respecto de la designación de jueces de la Corte Suprema, se mantuvo el mismo
procedimiento pero se agregó el requisito de mayoría de dos tercios de los presentes del Senado. Los
tratados internacionales de derechos humanos adquirieron rango constitucional. Y se reconocieron
las garantías de amparo, habeas corpus y habeas data. También el derecho a la iniciativa popular, es
decir, el derecho de los ciudadanos a presentar proyectos de ley y la consulta popular de determinados
proyectos de ley. Y se incorporó una serie de derechos: al medio ambiente sano y a la utilización
racional de los recursos naturales, la protección de los intereses de los consumidores y usuarios, el
secreto de la fuente periodística, y los derechos de los pueblos indígenas. También se decidió la
autonomía de la Ciudad de Buenos Aires. Así, los vecinos de la ciudad lograron empezar a elegir a
sus autoridades de manera autónoma.
3. Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos art. 75 inc. 22 C.N.
En la última reforma constitucional los tratados internacionales de derechos humanos adquirieron
rango constitucional y el inciso 22 del art 75 de la Constitución Nacional establece lo siguiente:

Atribuciones del Congreso Art. 75.- Corresponde al Congreso:

Inciso 22. “Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones
internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía
superior a las leyes.

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de


Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio;
la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la
Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la
Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía
constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben
entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser
denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo nacional, previa aprobación de las dos terceras partes
de la totalidad de los miembros de cada Cámara. Los demás tratados y convenciones sobre derechos
humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la
totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional”.

4. Estado de derecho importancia de la Constitución Nacional.


El Estado de Derecho: Características

El Estado de derecho es aquel que desde sus fundamentos respeta los derechos fundamentales y los
resguarda en una Constitución, que se asienta en el principio de la división de poderes para evitar el
abuso del gobernante. Los gobiernos deben actuar acatándola. Es decir que el principio de autoridad,
en un Estado de derecho, es la Constitución; el poder ejecutivo tiene el liderazgo del gobierno, le da
la orientación política general, pero se debe atener a las bases constitucionales.

Se entiende tradicionalmente por “derechos fundamentales” a los derechos civiles y políticos


consagrados a fines del siglo XVIII, que tutelan la libertad personal, política y económica contra la
intervención arbitraria del Estado. Sin embargo, también son derechos fundamentales los del Estado
social, en el que la mayoría de la población pugna por participar en el poder político y en la
distribución de la riqueza social producida. Para lograr estos derechos, el Estado debe intervenir con
políticas públicas.

En el Estado de derecho, la Constitución debe ser elaborada por medio de los representantes del
pueblo y modificada según los pasos legales que lo permiten, si la mayoría está de acuerdo. Los
gobernantes acceden al poder mediante el sufragio popular y su gobierno dura un período
predeterminado de tiempo. Las leyes se hacen en el Congreso, votadas por los representantes del
pueblo. El Estado de derecho debe garantizar la participación.

ACTIVIDAD:
1. Para completar la información puedes buscar en internet las siguientes páginas: Recordando
que la última reforma fue en 1994.

https://www.argentina.gob.ar/noticias/una-nueva-constitucion-para-un-nuevo-pais

https://youtu.be/mml6WsmXmaYps

https://youtu.be/aoLPx3WmjH8

2. Responde las siguientes preguntas:


a. ¿Por qué es importante la Constitución Nacional para un Estado y para los ciudadanos?
b. ¿Cómo se puede reformar la Constitución Nacional?
c. ¿Qué significa vivir en un Estado de Derecho?
d. ¿Qué obligaciones tiene el Estado frente a los Derechos Humanos consagrados en la
Constitución nacional?

También podría gustarte