Epistemologia: nos instruye sobre la ciencia, es una rama de la filosofia,
reflexiona sobre la ciencia, se construye a partir del termino "episteme", que es
elegido por Platon
para designar al conocimiento universal y necesario, es decir, un conocimiento
verdadero que puede dar cuenta de sus fundamentos. Se opone a doxa (que es
opinion), es decir,
sin fundamentos.
Epistemologia heredada (epoca de la modernidad), le importa el contexto de
justificacion
Ciencia:
La ciencia es considerada como conocimiento privilegiado por el caracter absoluto
de verdad.
La ciencia segun la epistemologia heredada: es un conocimiento fundamentado cuyo
valor de verdad puede ser demostrado por la observacion, experimentos y
razonamientos logicos
explicativo (en termino de leyes), metodico, que otorga objetividad a sus
afirmaciones y las valida.
Los razonamientos logicos nos permiten sacar conclusiones a partir de nuestras
observaciones y experimentos, en busqueda de una universalidad.
El metodo diferencia la ciencia de otros saberes.
La ciencia segun la epistemologia ampliada: es actividad
siglo XX, circulo de Viena: grupo que toma los desarrollos teoricos de la ciencia
moderna fortaleciendo su logica. Querian otorgar universalidad absoluta al
conocimiento cientifico.
Para esto, se debia utilizar un lenguage que se ubica a la base de las lenguas
historicas y que puede ser compartido por todos los sujetos de conocimiento, un
lenguage que debe
dejar de lado todo lo que este relacionado con la vida de las personas. Ese
lenguage es la Logica, que se conviente asi en la principal herramienta de la
ciencia.
Positivismo y Positivismo logico:
Durante el circulo de viena se crea el positivismo logico, el cual REafirma la
utilizacion de la logica cuando hay que analizar las proposiciones de la ciencia.
Positivismo (Comte): Comte se propone perfeccionar el conocimiento del mundo
natural y social con el objetivo de controlarlo.
Orden y progreso, utilizacion de leyes que explican y predicen los hechos,
validarlas.
Agrega el rigor de la logica formal
El Positivismo decia que el cientificismo es un reduccionismo.
CIENTIFICISMO segun Mar�: es una tipica posicion reduccionista (REDUCCIONISMO:
reducir, indentificar "el todo" con una de sus partes); se identifica a la ciencia
con el conocimiento
desconociendo que la ciencia supone tambien el proceso de produccion de ese
conocimiento. Asimilacion del pensamiento racional con el pensamiento cientifico,
asimilacion del
pensamiento cientifico con las teorias fisico naturales.
CIENTIFICISMO: surge a partir de la tradicion epistemologica que inaugura el
positivismo logico.
Hans Reichenbach (del circulo de viena) distingue dos contextos del desarrollo de
la investigacion cientifica: el contecto de descubrimiento y el contexto de
justificacion.
Contexto de descubrimiento: generar conocimiento nuevo con la inteligencia y
capacidad creativa, reinan el azar, la inspiracion y la subjetividad (subjetividad:
es la propiedad de las
percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de vista del sujeto). Fue
postergado ya que no es posible formalizar las normas que conducen a los hombres a
nuevos hallazgos
cognoscitivos.
Contexto de justificacion: objetivo, se busca validar o justificar el conocimiento
mediante operaciones empiricas y racionales. Metodos que combinan la
experimentacion y el razonamiento
logico. Metodos de validacion (el inductivismo, metodo hipotetico deductivo y el
falsacionismo).
Historia interna y externa de la ciencia: ubicarse en la historia interna supone
aislar la ciencia de otras practicas y reconocer que tiene una autonomia absoluta
que la coloca al margen
de los avatares sociales, politicos, economicos y religiosos. Una teoria es seguida
por otra, que le suma conocimientos o corrige los anteriores.
La historia externa puede pensarse como cortes transversales que integran la
ciencia en la trama de practicas de una epoca dada.
Division entre ciencia pura y ciencia aplicada: muy criticada por Varsavsky. La
investigacion (motor del conocimiento cientifico), para el cientificismo, se inicia
con la investigacion
pura y le sigue la aplicada, la cual hace posible insertar la industria en el
mercado (produccion de artefactos en serie y fabricacion).
De todo esto, surge una ciencia neutral que buscaba la verdad.
Ciencia pura: guiada por el valor teorico de la verdad.
Ciencia aplicada: aquella que se utiliza para producir artefactos que responden a
intereses y necesidades practicas.
Cientificismo tambien es conocido como "concepcion heredada" en epistemologia.
Las criticas a la concepcion heredada: criticada por Wittgenstein, que inaugura un
nuevo modo de concebir el lenguage. Decia que las palabras son mucho mas
"herramientas" para ser usadas
por una comunidad que las fabrica y no tanto "rotulos" que adjuntamos a los
objetos. El lenguage propio de la ciencia es el que corresponde a un grupo social
denominado comunidad cientifica
Se caracterizo al Positivismo logico en su busqueda de elementos simples como
determinantes del sentido y la verdad- el significado surge de un todo complejo que
articula lo linguistico y
lo no linguisitco. La comprension de una palabra o proposicion solo puede
realizarse teniendo en cuenta el conjunto de practicas y discursos que tejen la
trama de una forma de vida.
Thomas Kuhn abre un camino para la ampliacion de la epistemologia. Advertia que la
ciencia comienza con el proceso de adiestramiento de sujetos en las convicciones
basicas de un modelo
posible de ciencia, el contexto de Pedagogia.
LA LOGICA Y LA METODOLOGIA SON BALUARTES DE LA EPISTEMOLOGIA POSITIVISTA.
REDUCCIONISMO CIENTIFICISTA: subordina el objetivo o fin ultimo de la ciencia a la
racionalidad cientifica, no responde a una racionalidad demostrativa sino al
ejercicio de la deliberacion
y argumentacion propia de la etica y la politica.
LOS CUATRO CONTEXTOS DE LA ACTIVIDAD CIENTIFICA (Javier Echeverria):
Diferencia el contexto de descubrimiento y justificacion. Sus objetivos son
comentar algunas de las criticas que se han hecho a la propuesta de Reichenbach,
demostrar la relevancia que tuvo
la distincion para separar la actividad de la filosofia de la ciencia de la de los
historiadores de la ciencia, la division entre los dos contextos es insuficiente,
menciona algunas de sus
consecuencias para la historiografia y la filosofia de la ciencia.
Es de la concepcion ampliada, critica a la concepcion heredada. Defiende que la
ciencia es actividad, los estudios de la ciencia no pueden restringirse unicamente
a los aspectos
cognoscitivos de la actividad cientifica. Distingue 4 ambitos en la actividad
cientifica que interactuan entre si y se influyen mutuamente. La distincion entre
descubrimiento y justificacion esta
conectada con distinciones tan relevantes para la filosofia de la ciencia como la
que hay entre lo factual y lo normativo o entre la logica y lo empirico.
La actividad de resolver problemas cientificos incluye la generacion o propuesta de
los mismos. Su indagacion, testar las soluciones posibles y, finalmente, la toma de
una decision. El
descubrimiento y la justificacion no serian pasos consecutivos, sino interactivos.
En la eleccion de teorias por parte de los cientificos hay factores que no pueden
ser reducidos a una justificacion logica o metodologica. La racionalidad cientifica
seria mas amplia que la
racionalidad logica y asi en cualquiera de las fases de la actividad cientifica.
La distincion Reichenbachiana otorgaba a los filosofos de la ciencia el contexto de
justificacion como su ambito propio de estudio e investigacion.
Los historiadores de la ciencia han de estudiar el contexto de justificacion. La
ciencia la llama "tecnociencia".
Distingue 4 contextos de la actividad tecnocientifica: el contexto de ense�anza, el
de innovacion, el de evaluacion y el de aplicacion.
Define a la tecnociencia como construccion social que se aplica a los mas diversos
ambitos sociales y empiricos para producir modificaciones y mejoras. Cada individuo
siempre se confronta
en su fase de formacion a una tecnociencia previamente constituida, que ha de
aprender, esto producira efectos en su entorno socual y natural.
1- La ense�anza, el aprendizaje de sistemas conceptuales o linguisticos,
representaciones e imagenes cientificas. Abarca desde su formacion como
investigador hasta el inicio de su actividad
profesional. El ambito de ense�ansa tiene sus propias tecnicas de presentacion,
justificacion, valoracion y aplicacion de las teorias cientificas. El ambito por
excelencia para la ciencia
normal es el contexto de aprendizaje y ense�anza. Si hay cambios cientificos, hay
cambios en el contexto de ense�anza. La divulgacion cientifica suele ser
despreciada por los filosofos de
la ciencia como ambito de estudio (La divulgaci�n cient�fica es el conjunto de
actividades que interpretan y hacen accesible el conocimiento cient�fico al p�blico
general, es decir, a todas
aquellas labores que llevan el conocimiento cient�fico a las personas interesadas
en entender o informarse de ese tipo de conocimiento).
La propia atribucion reichenbachiana del contexto de justificacion a la filosofia
de la ciencia resulta ilusoria la mayoria de las veces debido a que muchos
filosofos reflexionaban sobre el
contexto de ense�anza y difusion cientifica, mas no sobre la ciencia en su
conjunto, ni mucho menos sobre le contexto de innovacion.
2- El contexto de innovacion: prima la produccion de conocimiento (teorico,
empirico, informativo, tecnico, etc), puede haber construccion de nuevos
artefactos. La actividad cientifica en
este segundo ambito esta centrada en la investigacion sobre la naturaleza. Las
innovaciones no son descubrimientos, pertenecen al ambito de la invencion. Al
proponer el termino innovacion
intentamos englobar ambos aspectos de la investigacion cientifica: la busqueda de
descubrimiento pero tambien de invenciones.
3- El contexto de justificacion basado en una buena fundamentacion metodologica y
racional de los descubrimientos cientificos. La actividad cientifica no solo hechos
nuevos y sorprendentes
sino tambien artefactos e instrumentos nuevos y sorprendentes. La mejora de la
actividad cientifica es otra de las cosas fundamentales del progreso de la
tecnociencia.
En este tercer contexto la actividad cientifica esta fuertemente mediatizada por la
sociedad, y no solo por la comunidad cientifica. Se trata de lograr una aceptacion
de los nuevos hechos,
hipotesis, problemas, teorias, descubrimientos e innovaciones.
Los valores que determinan el ambito de justificacion y evaluacion son: el rigor,
la axiomatizacion, la consistencia, la formalizacion, la belleza, la potencialidad
heuristica, la
resolucion de problemas, la simplicidad y la generalidad, todos estos para evaluar
el conocimiento cientifico. Siempre hay una sancion o juicio social sobre la
actividad cientifica. No es
la diferencia con la experiencia la que determina la validez o invalidez de una
novedad cientifica, sino su diferencia con otros agentes sociales.
4-El contexto de aplicacion y transformacion: las imagenes, los artefactos, los
aparatos y su capacidad para resolver problemas sociales e individuales pasan a ser
las formas de implantacion de la
tecnociencia como cultura en este contexto de la actividad cientifica. Debe
incluirse la labor de asesoramiento en la toma de decision que llevan a cabo los
expertos cientificos.
Los 4 ambitos estan interrelacionados entre si, interactuan y se influyen
reciprocamente.
Menciona las consecuencias que esas propuestas tienen para la filosofia de la
ciencia.
En el caso de la filosofia de la ciencia la propuesta de estos 4 contextos tiene
consecuencias multiples. El filosofo de la ciencia no solo ha de ocuparse del
conocimiento cientifico sino
tambien de la actividad cientifica, ha de estudiar las muy diversas axiologias que
presiden la actividad cientifica. Consiguientemente, el propio concepto de
racionalidad se modifica,
debido a que no se trata de explicar unicamente los descubrimientos o las
invenciones, sino tambien las aplicaciones, la ense�anza, la difusion y los
criterios de valoracion de la actividad
cientifica.
La nueva filosofia de la ciencia ha de tomar como objeto principal de estudio a las
grandes revoluciones tecnocientificas que se han producido a lo largo del sigo XX.
Distincion entre
contexto de descubrimiento y contexto de justificacion.
VARSAVSKY: habla sobre el Cientificismo sin serlo.
El emisferio norte lidera (EEUU, la URSS y Europa). Alli es donde se decide y se
sanciona y se evalua la obra de cada cientifico. Este liderazgo es aceptado por dos
motivos: alli se creo y
desarrollo la ciencia mas exitosa, y el grupo no constituye una casta cerrada ya
que cualquier estudiante puede aspirar a la fama cientifica.
La ciencia del norte es la que creo las precondiciones tecnologicas para una
sociedad opulenta la que genero las ideas, conceptos y teorias que son obras
cumbres de la humanidad.
La historia de la ciencia tuvo etapas que se dieron en orden natural y espontaneo y
desembocaron forzosamente en la ciencia actual, heredera indiscutible de todo lo
hecho.
El emisferio norte ya que es progresista y unico. Esto es un tipo de dependencia
cultural.
Alli las ciencias tienen validez universal.
Dice que hay diferentes tipos de ciencia. Basta con la cantidad de recursos para
que las ramas de la ciencia se desarrollen a distintas velocidades y sus
influencias cambien.
El predominio de las ciencias naturales sobre las sociales es una caracteristica
historica de nuestra sociedad, pero no es una ley de la naturaleza. Es importante
que tenga prestigio.
Ha aumentado el peligro de suicidio de la especie por guerra total, explosion
demografica.
La ciencia da instrumentos neutros y son las fuerzas politicas quienes deben
usarlos justicieramente. Si no lo hacen no es culpa de la ciencia.
La ciencia actual crea intrumentos que el sistema le estimula a crear, para el
bienestar individual o para asegurar el orden. Dice que no se ocupo tanto en
eliminar los problemas de fondo
del sistema: metodos de educacion, de participacion, de distribucion, que sean
eficientes, practicos y atrayentes como un automovil. Busca una revolucion politica
y una cientifica.
La distribucion del esfuerzo cientifico esta determinada por las necesidades del
sistema. En la sociedad del emisferio norte actua el consumismo que tiene como meta
el bienestar.
Produccion masiva y cambiante para hacer anticuado lo que ya se vendio y crear una
nueva necesidad de comprar, es la ley de esa sociedad. Para que esto sea posible se
necesitan industrias,
que requiere una tecnologia fisica muy sofisticada, lo que implica que se
desarrolle un tipo de ciencia, la Fisica.
La investigacion se transforma en una inversion rentable.
La productividad del hombre que fabrica, dise�a o descubre, se estimula mediante la
competividad: capitalista o socialista. El hombre produce y consume en el mercado.
Lo que produce es
puesto en venta en algun mercado, y debe satisfacer las necesidades y normas del
sistema, y su exito dependera de la propaganda o de las relaciones publicas. Esta
sujeto a esas presiones.
Muchos cientificos son sirvientes directos del mercado y dedican su esfuerzo a
inventar objetos. Ellos difunden ideas y las distorcionan, antidotos contra el
lavado de cerebro que nos hacen
los medios de difusion masiva, estimulos a la creatividad, criterios para juzgar la
importancia de las noticias que aparecen en primera pagina y en la ultima o la
justicia.
Trivialidad: los cientificos trabajan para los intereses de las empresas. La
ciencia aplicada no es libre sino dirigida, se dirige hacia fines determinados. La
ciencia pura o basica se
afirma, tiene caracter universal, absoluto, independiente del sistema. Un nuevo
sistema social produce una reasignacion de recursos, entonces se produce distinto
tipo de ciencia. De aca
sale el concepto de falacia triangular (falacia es un razonamiento incorrecto que
aparenta ser correcto): la reasignacion de recursos se interpreta como un acto
totalitario mediante el
cual se fuerza despiadadamente a los cientificos a abandonar los temas de
investigacion o se le imponen metodos o teorias ideadas por una persona que abusa
de su poder o autoridad para
consolidar su regimen. El resultado de la reasignacion forzosa no es entonces un
nuevo tipo de ciencia sino la desaparicion o decadencia de la ciencia. El progreso
cientifico estaria
garantizado por la libertad de investigacion. Son cada vez menos los que eligen su
tema sin presiones. Dice que hoy se exige que todo trabajo tenga una motivacion,
osea, alguna vinculacion
con otros trabajos o con aplicaciones practicas. Por eso, el sistema actual influye
activamente sobre su ciencia y fija sus prioridades. El sistema no fuerza,
presiona.
Como el sistema presiona a los cientificos? por medio de la elite del grupo, por la
necesidad de fondos, la motivacion de los trabajos, el prestigio de la ciencia
universal. La necesidad de
dinero es general en todas las ramas de la ciencia.
Critica el caracter empresarial: dice que genera una burocracia (Burocracia: el
poder central pretende controlar, organizar y dominar la realidad exterior de forma
uniforme) ya que tienen
que dar parte de sus ganancias a donantes privados o al gobierno, tienen qye
mostrar resultados para probar que estan administrando bien esos fondos, tienen que
presentar un informe anual.
En conclusion, quieren demostrar su eficiencia (Eficiencia se define como la
capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un objetivo determinado).
En la ciencia pura es esencial la asignacion de recursos financieros, que se
efectua segun los resultados esperados. Un resultado o un tema nuevo en ciencia
basica es mas importante que
otro cuando asi lo estima el consenso de los cientificos importantes.
Para ser aceptado como cientifico no se requiere haber hecho un descubrimiento
historico. El valor cientifico deberia medirse por la calidad de su trabajo, la
originalidad de sus ideas y la
influencia que ellas tienen sobre sus colegas, por su esfuerzo.
Habla sobre el paper que es un instrumento que expone los resultados de trabajo de
los cientificos. La lista de papers publicados es el argumento mas directo para
demostrar el exito de un
subsidio o la importancia de un curriculum vitae. Entonces, lo que el investigador
produce para el mercado cientifico es el paper.
Ya que es imposible hacer una evaluacion seria de todo lo que se publica, se crea
un mecanismo de ingreso y movilidad interna, controlado por una elite cuya
autoridad deriva en parte de sus
antecedentes cientificos y en parte cada vez mayor de su influencia sobre las
fundaciones y otros proveedores de fondos.
Este mecanismo revela la influencia de las filosofias de tipo neopositivista.
El metodo cientifico, criterios de verdad, validacion empirica, observable,
definiciones operacionales, medicion. Usan indices cuantificables (papers).
Los logros cientificos tienden a ser medidos cada vez mas por metodos
cuantificables.
Lo que ocurre es que este sistema social no esta realmente interesado en el valor
del talento, prefiere definir al medico como poseedor de un diploma otorgado por
una Universidad reconocida,
dejando en segundo termino si realmente sabe curar.
La inteligencia que se requiere es ms receptiva que creativa, y receptiva en el
tema de que se trata, nada mas (en cuanto se tiene un poco mas que eso, ya empieza
uno a destacarse).
Cuanto mas papers se obtienen, se puede trabajar como profesor en una universidad o
que sirva de referee o comentarista.
El sistema no estimula la creatividad y las grandes ideas, sino el trabajo metodico
y la adaptacion a normas establecidas.
La competencia empresarial puede hacer perder subsidios, contratos y prestigio por
la necesidad de vender sus productos en un mercado cuyas normas es peligroso
cuestionar.
La calidad se ha transformado en cantidad. Afirma que la ciencia actual avanza
mucho menos que antes en profundidad, osea, faltas grandes ideas, hay escasez de
ellas, sobra diversidad y
detalle. Dice que se ve mas ingenio que genio y mucha laboriosidad. Los cientificos
de esta generacion han producido en el estilo consumista, gran cantidad de bienes
para su mercado.
La ciencia del cambio de estructura social carece de desarrollo (esta no esta
ligada a los medios de produccion).
Nuestra ciencia esta moldeada por nuestro sistema social. Una nueva sociedad
favoreceria el florecimiento de grandes ideas.
Dice lo que es un cientificista: Cientificista es el investigador que se ha
adaptado a este mercado cientifico, que renuncia a preocuparse por el significado
social de su actividad,
desvinculandola de los problemas politicos, y se entrega de lleno a su carrera,
aceptando para ella las normas y valores de los grandes centros internacionales,
concretados en un escalafon.
El cientificismo es un factor importante en el proceso de desnacionalizacion que
estamos sufriendo, refuerza nuestra dependencia cultural y economica, y nos hace
satelites de ciertos polos
mundiales de desarrollo. El cientificista en un pais subdesarrollado es un
frustrado perpetuo.
(FALTA LO DE AUTONOMIA CIENTIFICA)