Arte Barroco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUACIÒN


UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
“RODOLFO LOERO ARISMENDI”
EXTENCIÓN CCS-PARAISO I

EL ARTE BARROCO

ESTUDIANTE
MUNDARAIN WILFREDO L.
CI: 29.989.981

INTRODUCCIÓN

El arte renacentista y barroco representa dos periodos significativos


en la historia del arte occidental. El Renacimiento, que tuvo lugar entre los
siglos XIV y XVI, se caracterizó por un resurgimiento de las ideas y
técnicas artísticas de la antigua Grecia y Roma. Los artistas renacentistas
buscaban la perfección estética y el realismo en sus obras, destacando
figuras como Leonardo da Vinci y Miguel Ángel.

Por otro lado, el Barroco, que dominó el siglo XVII, se distingue por
su dramatismo, complejidad y riqueza decorativa. Los artistas barrocos
mostraban un interés en lo emotivo y lo espiritual, creando obras
dinámicas y llenas de movimiento. Caravaggio y Bernini son ejemplos
destacados de este periodo.

La importancia de estos periodos radica en su influencia duradera


en la historia del arte. El Renacimiento sentó las bases para el arte
moderno al valorar la observación directa y el humanismo, mientras que el
Barroco expandió las posibilidades expresivas y emotivas del arte. Ambos
periodos marcaron un antes y un después en la evolución del arte
occidental, dejando un legado artístico incomparable en la historia.

Arte Renacentista

El Renacimiento supone una nueva forma de comer el arte, las


artes liberales ya no están controladas por los gremios, sino bajo la
protección de los muchos príncipes y la burguesía. Nacen, así, los
mecenas, como las familias Medici, Rucelli, Tornabuoni o Pazzi. La figura
del artista es engrandecida y admirada, por lo que se abandona
definitivamente el anonimato. Sin embargo, surge el taller del maestro,
que controla el acceso a la profesión de los oficiales y aprendices, y que
es quien recibe los encargos de los clientes. Además de la burguesía, la
Iglesia y la monarquía serán protectores de los artistas, ya que se
descubre el valor propagandístico del arte. Se establecen tres tipos de
relación entre el artista y el cliente: el sistema doméstico, en el que el
mecenas acoge en su casa al artista para que trabaje; el mercado, en el
que el artista simplemente vende las obras que crea por encargo, y la
academia, en el que el artista trabaja para el Estado.

Todo esto exige una formación científica de los artistas y una gran
capacidad de creación. Se inventa la perspectiva aérea, con el sfumato.
Se pone mucha atención en las proporciones, para que se utilizará el
canon clásico, que progresivamente se irá alargando, y se guardará la
proporción entre las partes. Se redescubre la arquitectura de Marco
Vitruvio, el muro de carga y como cierre del espacio, la columna guarda
una proporción entre la altura y la anchura, y el arco con la luz, se tiende
a la horizontalidad y a la escala humana, para crear un espacio unitario.
Reaparece el retrato, el desnudo, principalmente mitológico, y el paisaje,
todo ello idealizado.

No es una copia de la antigüedad, sino su interpretación. Se busca


el realismo, pero se idealiza la naturaleza, se trata de un arte burgués. En
el Renacimiento el hombre recupera su protagonismo como primer objeto
artístico, según la tradición grecorromana. El hombre es la obra más
perfecta de Dios. Se recupera el retrato y la naturalidad sin hieratismo, de
la mano de la nueva burguesía.
Se pinta la figura humana independientemente de lo que represente,
Virgen o cortesana, Apolo o Cristo, lo que importa es la figura humana. El
tema interesa poco, pero sí lo bello frente a lo representativo.

El objeto del arte es el mundo natural, la imagen del mundo que se


identifica con la civilización. Hay un nuevo humanismo y una mentalidad
burguesa que busca al hombre ideal en equilibrio con la naturaleza.

En su última etapa, cuando están conseguidas todas las soluciones


técnicas, es cuando se pinta a la manera de un maestro o de otro,
corriente a la que se llama manierismo, que utilizará todos los tipos
clásicos de forma alambicada

Características

De forma genérica se pueden establecer las características del


Renacimiento en: Surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza

El arte renacentista va unido a una concepción ideal y realista de la


ciencia. La matemática se va a convertir en la principal ayuda de un arte
que se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal
de belleza. La aspiración de acceder a la verdad de la Naturaleza, como
en la Antigüedad, no se orienta hacia el conocimiento de fenómeno
casual, sino hacia la penetración de la idea.

El Renacimiento hace al ser humano medida de todas las cosas

Como arte esencialmente cultural presupone en el artista una


formación científica, que le hace liberarse de actitudes medievales y
elevarse al más alto rango social.

Los supuestos históricos que permitieron desarrollar el nuevo estilo


se remontan al siglo xiv cuando, con el Humanismo, progresa un ideal
individualista de la cultura y un profundo interés por la literatura clásica,
que acabaría dirigiendo, forzosamente, la atención sobre los restos
monumentales clásicos.

Italia en ese momento está integrada por una serie de estados entre los
que destacan Venecia, Florencia, Milán, el Estado Pontificio y Nápoles.

La presión que se ejerce desde el exterior impidió que, como en otras


naciones, se desarrollara la unión de los reinos o estados; sin embargo, sí
se produjo el fortalecimiento de la conciencia cultural de los italianos.

Desde estos supuestos fueron las ciudades las que se convierten en


centros de renovación artística.

En Florencia el desarrollo de una rica burguesía ayudará al


despliegue de las fuerzas del Renacimiento, la ciudad se convierte en
punto de partida del nuevo estilo, y surgen, bajo la protección de los
Médicis, las primeras obras que desde aquí se van a extender al resto de
las personas.

Innovaciones técnicas y nuevos sistemas de representación

El siglo XV es un periodo de grandes innovaciones técnicas, que se


desarrollan a partir de las tradiciones del siglo XIV; así pues, estas
novedades no se han de entender como una ruptura o una revolución
técnica, sino como un desarrollo o evolución en los procesos artísticos.

Entre las grandes innovaciones técnicas de este periodo podemos


señalar la perspectiva y las proporciones, la autonomía de los géneros
pictóricos y el desarrollo de nuevos medios técnicos.

Arte Barroco

El Barroco es un período artístico que floreció en Europa durante


los siglos XVII y XVIII después del Renacimiento. Este estilo se
caracteriza por su exuberancia, dramatismo y pasión desbordante. El
término "barroco" proviene del portugués "barroco", que significa "perla de
forma irregular". Esta descripción visual se puede aplicar perfectamente a
las obras barrocas, que se destacan por su ornamentación detallada y sus
formas dramáticas.

El Barroco abarcó diversas formas de expresión artística, desde la


pintura y la escultura hasta la arquitectura y la poesía. Este artículo te
sumergirá en el fascinante mundo del Barroco, explorando sus
características distintivas y destacando algunas de las obras más
emblemáticas de este periodo.

Contexto histórico del Barroco

- División de países protestantes y católicos


- contrarreforma católica
- conquista y colonización de América

Filosofía del arte Barroco

Arte religioso con la finalidad de inspirar buscaba impactar a los


espectadores buscaba apelar las emociones imágenes narrativas
enfocadas en la individualidad

¿Cuáles fueron los principales artistas del periodo del Barroco?

Algunos de los principales artistas del Barroco fueron Caravaggio,


Gian Lorenzo Bernini, Peter Paul Rubens, Diego Velázquez y Rembrandt
van Rijn, quienes dejaron un legado significativo en sus respectivas
disciplinas artísticas.

¿Qué impacto tuvo el Barroco en la arquitectura?

El Barroco dejó un impacto duradero en la arquitectura,


especialmente en la creación de grandes iglesias y catedrales con
fachadas ornamentadas, cúpulas impresionantes y detalles decorativos
elaborados, buscando inspirar la reverencia y el asombro.

¿Cuál es la diferencia entre el arte del Renacimiento y el arte


Barroco?

A diferencia del equilibrio y la serenidad del Renacimiento, el arte


Barroco se caracterizó por su expresión emocional, dinamismo y
escenificación teatral. Mientras que el Renacimiento buscaba representar
la belleza y la perfección idealizada, el Barroco se centró en lo dramático
y lo naturalista.

¿Cuáles son algunas de las obras más famosas del Barroco?

Algunas de las obras más famosas del Barroco incluyen "Las


Meninas" de Diego Velázquez, "El Éxtasis de Santa Teresa" de Gian
Lorenzo Bernini y "El Descendimiento de la Cruz" de Peter Paul Rubens.

¿Cuál fue la pintura más famosa del Renacimiento?

La Última Cena y Mona Lisa de Leonardo da Vinci son dos de las


obras de arte más famosas de la historia que fueron pintadas durante el
Renacimiento.
CONCLUSIÓN

El arte del Barroco es una prolongación del Renacimiento. Los artistas


barrocos utilizan los mismos elementos plásticos con los que habló el
Renacimiento pero los enfatizan y combinan hasta llegar a otra literatura,
a otra música, a otra plástica, a otra arquitectura, es decir, hablan en
Barroco con las letras del Renacimiento.

1. El Renacimiento le dio importancia a la línea, el Barroco al color.


2. El arte Renacentista es estático y aspira al equilibrio, en tanto que
el arte Barroco busca el movimiento y utiliza, especialmente en la
pintura, la composición oblicua o en diagonal.
3. El arte Renacentista había sido equilibrio, medida, sobriedad,
racionalismo, lógica, mientras que el Barroco fue ansia de la
novedad, amor por lo infinito, por los contrastes y por la mezcla
audaz de todas las artes.
4. El Barroco fue dramático, exuberante y teatral, como serena y
contenida era la época precedente.
5. El Renacimiento se dirigía a la razón, quería sobre todo convencer.
El Barroco apelaba al instinto, a los sentidos, a la fantasía, es decir,
intentaba fascinar.
6. El Barroco representa una de las inevitables reacciones de una
época contra otra.

También podría gustarte