Derecho Procesal Civil III

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

DERECHO PROCESAL CIVIL III

Maestra: Oneyda Lucía Pérez. Sección: W1.


Presentado por: Adalin Núñez Peña. Matrícula: 100526509.

EL RECURSO DE APELACIÓN.

El recurso de apelación en materia civil, es el medio legal por el cual las partes pueden
impugnar una resolución judicial que le causa agravio, en otra definición podemos
decir que es aquel que se interpone mediante emplazamiento realizado atreves de un
alguacil, y por la parte que entiende que no ha obtenido ganancia de causa en un
proceso seguido por este.

Nociones generales sobre el recurso de Apelación.


Nos dice (Hijo F. T., 1892-1955, pág. Pág.33) que la apelación es el recurso que
interpone la parte que considera lesionada por una sentencia pronunciada en primer
grado de jurisdicción ante un tribunal de segundo grado, en solicitud de que la
sentencia contra cual se recurre sea reformada o revocada.

El recurso quiere decir literalmente, regresar al punto de partida ya que el menciona


que “Es un recorrer de nuevo, el camino ya hecho. Jurídicamente, la palabra denota
tanto el recorrido que se hace nuevamente, como el medio de impugnación por virtud
del cual se recorre el proceso.

En otra definición podemos decir que es aquel que se interpone mediante


emplazamiento realizado atreves de un alguacil, y por la parte que entiende que no ha
obtenido ganancia de causa en un proceso seguido por este.

La apelación surge en la época de la romana, hasta el final de la República, la sentencia


tenía fuerza de cosa juzgada (res iudicata) enseguida de ser pronunciada, y las partes
no podían atacarla para obtener una nueva decisión de alguna otra jurisdicción.

Condiciones de forma de fondo para la Apelación.

De fondo:
Las condiciones de fondo se refieren a las personas que pueden interponer la apelación
y a las sentencias susceptibles de apelación. Los requisitos son:

 Interés.
 Capacidad.
 Calidad.
 No haber dado aquiescencia a la Sentencia.

Forma:
las condiciones de forma consiste en los pasos a seguir en el procedimiento, las cuales
son:

 Emplazamiento.
 Establecer la sentencia que se apela.
 Objeto del recurso.
 Causa del recurso.
 Sentencia que se apela.

Sentencias recurribles.
En principio, todas las sentencias de primer grado se apelan, a menos que la ley lo
prohíba. Tanto las sentencias de fondo como las de antes de hacer derecho deben ser,
en principio, apelables.

Importa aclarar que las sentencias preparatorias no es que no se apelen, sino que se
recurren conjuntamente con el fondo (apelación diferida). En fin, no importa la
sentencia de que se trate, son recurribles por ser la apelación la vía del derecho
común.

En efecto, sobre la posibilidad de recurrir las sentencias, ha sido juzgado lo


siguiente: “toda sentencia es, en principio, apelable, salvo disposición contraria de la
ley”.

Para que una sentencia pueda ser recurrida deben de tratarse de sentencia tales como:

1) Sentencia definitiva sobre el fondo o definitivas sobre incidentes a sabiendas


que la segunda sea apelable.
2) Sentencias en defecto.
3) Sentencias provisionales.
4) Sentencias preparatorias y sentencias interlocutorias, que la primera este
conjuntamente con el fondo.

Cabe destacar que la sentencia que se analiza puede recurrirse en apelación porque es
una sentencia definitiva sobre el fondo de un asunto, al resolver y declarar la nulidad
de la sentencia de adjudicación, también por ser de primer grado declarada por un
tribunal de primera instancia como lo es la segunda sala de la cámara civil y comercial
del juzgado de primera instancia del distrito judicial de Santiago, y el plazo para
interponer dicho recurso es de treinta (30) días calendarios.

Notificación del recurso.


Cuando se habla de fijación de audiencia, no es más que la etapa de un proceso judicial
donde se da a conocer la fecha de continuación de la litis en curso, dicho trámite puede
hacerse por cualquiera de las partes involucradas mediante una instancia, eso sucede
porque el Juez no tienen el deber ni la obligación de fijar la audiencia de oficio.

Dependiendo de la eficiencia del abogado de cualquiera de las partes, este puede


depositar a instancia introductiva de la litis, el acto de alguacil que notifica y la
instancia haciendo referencia a la solicitud de fijación de audiencia.
Se notifica la citación la otra parte por el documento nombrado acto de alguacil para
que comparezcan ante el Tribunal dándole una copia del acto de auto de fijación
audiencia que dicta el Tribunal apoderado.

El Tribunal fijará inicialmente dos audiencias para presentar el caso, una de ellas es de
sometimientos de pruebas y la otra es de fondo a las pruebas depositadas, y
finalmente se presentan conclusiones.

Efectos del recurso de apelación.

El efecto Suspensivo. Alcance y limitación.


El efecto suspensivo inherente al recurso de apelación se opone a la ejecución de la
sentencia. Carece de efecto el embargo ejecutivo obtenido en base a la sentencia
apelada, la cual no constituye un título ejecutorio. El embargante no puede perseguir la
fijación de una audiencia para conocer de la demanda en validez de dicho embargo.
No. 1, Pr., Mar. 2012, B.J. 1216.

Efecto devolutivo y su alcance.


En virtud del efecto devolutivo del recurso de apelación, el proceso es transportado
íntegramente del tribunal de primer grado a la jurisdicción de segundo grado, donde
vuelven a ser debatidas las mismas cuestiones de hecho y de derecho dirimidos por el
primer juez, excepto en el caso de que el recurso tenga un alcance limitado. No. 46, Pr.,
Ene. 2012, B.J. 1214; No. 27, Ter., Abr. 2012, B.J.1217
Viola el efecto devolutivo de la apelación la Corte que se limita a declarar la nulidad de
la sentencia de primer grado, sin decidir los méritos de las pretensiones de las partes.
No. 19, Pr., Feb. 2012, B.J.1215.

Aun cuando en el primer grado la declaración de inadmisibilidad impidió al juez


penetrar en el fondo de la demanda, el demandante tiene derecho, en virtud de efecto
devolutivo de la apelación, a repetir en la segunda instancia su pedimento para que el
nuevo juez examine lo que se le sometió al primer juez (sentencia del 23 de noviembre
1950, B. J. 484, Pág. 1141), y que es donde realmente se conocen las pruebas que
sustentan la decisión hoy recurrida. No. 27, Ter., Abr. 2012, B.J.1217
Si el recurrente deposita ante la Corte el acto que contenía la demanda original, queda
subsanada ante la Corte la falta que generó el fallo de primer grado, estando el tribunal
de segundo grado en el deber de conocer la demanda en toda su dimensión. No. 29,
Pr., Sept. 2012, B.J. 1222.

Plazo para el recurso.


El término para recurrir en apelación es de treinta días, tanto en materia Civil como en
materia Comercial, esto de acuerdo a las previsiones del Artículo 443 del Código de
Procedimiento Civil, modificado por la Ley 845. Cuando la sentencia emitida sea
contradictoria por aplicación de los artículos 149 y siguientes, el término se contará
desde el día de la notificación de la sentencia a la persona condenada o a su
representante o en el domicilio del primero. Cuando la sentencia no sea contradictoria
ni se repute contradictoria, el término se contará desde el día en que la oposición no
sea admisible.
Jurisdicción Competente.
El Juzgado de Primera Instancia es la jurisdicción de apelación de las decisiones
rendidas por los Jueces de paz y la Corte de apelación solo conoce las apelaciones a las
sentencias dictadas por los Juzgados de Primera Instancia.

El tribunal competente para conocer el recurso de apelación es la Corte de Apelación


del departamento judicial del tribunal que dictó la sentencia. Las Cortes de Apelación
conocen, de las apelaciones a las sentencias, de conformidad con la ley; en primera
instancia de las causas penales seguidas a jueces de primera instancia o sus
equivalentes; procuradores fiscales, titulares de órganos y organismos autónomos y
descentralizados del Estado, gobernadores provinciales, alcaldes del Distrito Nacional y
de los municipios; y, de los demás asuntos que determinen las leyes.

La base legal que otorga la competencia a la Corte de apelación para para conocer y
decidir el recurso de apelación, son: el artículo 159 del Constitución de la República, la
ley 821 de la organización judicial, Modificada por la Ley No. 141-02, G.O. 10172 del
cuatro (4) días del mes de septiembre del año dos mil dos (2002); las leyes números
834 y 845 del 15 de julio del 1978, artículo 443 del Código de Procedimiento Civil.

Procedimiento para el recurso de apelación.


La apelación debe realizarse mediante acto de emplazamiento, notificado a la persona
en su domicilio, debe de estar abala en la octava franca de ley, más el aumento, en
razón de la distancia, el cual debe contener todas las menciones propias de este tipo de
acto, objeto, causa, datos recurrentes, recurrido y del alguacil, más aquellos relativos a
la sentencia dicho como ya sea: (La sentencia que se impugna, el tribunal que la dicto,
la transcripción del dispositivo), los motivos y agravios que le ha ocasionado dicha
decisión, la solución pretendida y las conclusiones.

El recurso de apelación en la Constitución.


La Constitución de la República establece que habrá las cortes de apelación y sus
equivalentes que determine la ley que los cree, así como el número de jueces que
deban componerlas y su competencia territorial.

Las cortes de apelación conocen, de las apelaciones a las sentencias, de conformidad


con la ley; en primera instancia de las causas penales seguidas a jueces de primera
instancia o sus equivalentes; procuradores fiscales, titulares de órganos y organismos
autónomos y descentralizados del Estado, gobernadores provinciales, alcaldes del
Distrito Nacional y de los municipios; y, de los demás asuntos que determinen las
leyes.

El día de la celebración de la audiencia. Rol de las partes.


Las audiencias en un recurso de apelación se desarrollan de igual modo que en el
primer grado, cuando los Jueces de la corte (que son tres) llegan, el alguacil pide a los
que se encuentran en la de audiencias que se pongan de pie, luego que los Jueces
hacen su entrada, los presentes toman asiento, el Juez que preside la audiencia, da el
golpe con mallete, para dar inicio a la audiencia de Recurso de Apelación.
La apelación durante una audiencia tiene un propósito el cual es dirigir las audiencias
mantenidas para apelar una decisión final de la litis en curso, en ella se organiza una
audiencia para resolver la inconformidad de una de las partes la cual hizo recurrir a esa
vía, es decir la apelación, las audiencias son dirigidas por la organización y son
supervisadas por un oficial de audiencia el cual no es participante en la decisión que
resulta de la apelación, en los casos de audiencia se suministra a la parte demandante
y demandada la oportunidad de presentar sus alegatos durante la audiencia dirigida
por un oficial de la audiencia que trabaja para la organización.

En la primera audiencia, las partes (Recurrente y Recurrido) solicitan un plazo para la


comunicación de documentos, el cual es otorgado por los Jueces para que ambas
partes tengan la oportunidad de probar sus alegatos, dándoles un plazo máximo de
quince días, ya se comunes o a la expiración del dado a la contraparte para el depósito
de documentos y diez días para la comunicación, se fija otra fecha para dar a conocer
el recurso.

Durante la audiencia las partes solamente expondrán sus conclusiones motivadas o


también puede solicitar las medidas de instrucción, un aplazamiento, la comunicación
de documentos, etc. Así el Juez dicta fallo acorde a cada caso.

Quienes pueden recurrir. Recurrente y Recurrido.


El recurrente es la persona que interpone el recurso. Para poder ejercitar un recurso de
apelación es necesario, tener calidad de parte, interés y capacidad en el proceso que
culminó.

En ese sentido, puede recurrir en apelación las siguientes personas:

 El causahabiente de una persona que haya figurado en la sentencia.


 Los herederos y sucesores universales
 Los acreedores (Art. 1166 CC).

Por otro lado, Sólo puede hacerlo aquel que sufra un perjuicio o un gravamen a causa
de la resolución dictada por el tribunal. Esa lesión en el interés jurídico lo puede sufrir
tanto el demandante como el demandado y por ello no importa la posición que ocupen
estos sujetos procesales en el proceso de apelación.

El recurrido es la parte demandada en el proceso legal. Esta parte debe responder a las
acusaciones y argumentos presentados por el recurrente. El recurrido puede presentar
evidencia en su defensa y refutar los argumentos del recurrente. También puede
presentar contra-demandas si considera que tiene motivos para hacerlo.

El rol de la Corte apoderada del recurso.


Así como el juez del primer grado no puede juzgar más allá de las pretensiones
sometidas a su consideración, el juez de la apelación no puede tampoco sobrepasar lo
que fue juzgado en primer grado. La extensión del litigio lo marca la demanda
introductiva y las conclusiones.
El acto de la apelación marcara la extensión de la apelación. Lo que ha sido juzgado en
primera instancia, será lo que conocerá el juez de la apelación. Por tales razones es que
se expresa que en grado de apelación no se pueden presentar demandas nuevas

La comunicación de documentos en la Corte.


En grado de apelación la comunicación de documentos no es la regla como sí lo ha
venido siendo en primera instancia: “la costumbre hace ley”. El carácter opcional de
esta medida en segundo grado, obedece a que se ha conocido ya una instancia sobre
el caso; por tanto, los documentos ya han de tenerse por conocidos entre las partes, lo
cual no es que sea exactamente así, puesto que –tal como se ha venido diciendo- por
el efecto devolutivo, todo debe retrotraerse a su fase inicial de sustanciación y
conocerse otra vez.

No obstante lo anterior, muchos tribunales tienen como religión conceder -si se


quiere- mecánicamente la comunicación de documentos en la primera audiencia. La
parte peticionaria, a la luz de este criterio, no tiene que hacer otra cosa que denunciar
al tribunal que se trata de la primera audiencia, sin mayores esfuerzos motivacionales.

Tanto en primera instancia como en grado de apelación, la comunicación de


documentos debe motivarse, y el hecho de que se trate de la primera audiencia no
debe justificar por sí la medida.

En efecto, al requerir el tribunal a la parte solicitante de la medida que acredite


su diligenciapara obtener las piezas cuyo depósito persigue, está poniendo en
condiciones a dicha parte peticionaria para que justifique su pedimento y, a su vez,
está el tribunal agenciando un insumo fundamental para motivar y legitimar el rechazo
de la medida en caso de no probarse la “diligencia”correspondiente.

Por ejemplo, si el recurrente solicita una comunicación de documentos para aportar


una certificación expedida por una superintendencia determinada, y el tribunal le
requiere que pruebe su “diligencia” para obtener dicha pieza, tal como un oficio
debidamente recibido por la institución requerida, un correo electrónico, un fax, etc., y
el solicitante de la medida expresa que no tiene cómo probar su diligencia, pues en
virtud de la regla general instituida en el artículo 1315 del Código Civil, en el sentido de
que: “alegar no es probar”, se legitimaría el tribunal al rechazar con base jurídica la
medida. Y en el supuesto de que, contrariamente, el solicitante sí prueba
su diligencia en el contexto estudiado, pues el tribunal –por igual- en base a ello se
legitimaría al acoger la medida, por ser en este último caso seria y válidamente
motivada.

También podría gustarte