Ventisquero - Docentes
Ventisquero - Docentes
Ventisquero - Docentes
TE
LIB S
Ventisquero
Antología de cuentos para tercero
Coordinación integral
Beatriz Diuk
Diseño y diagramación
Mercedes Mayans
Fotografía
Wikimedia commons-Daiju Azuma
Los cuentos 4
Las actividades 50
1 Caperucita Roja
Graciela Repún
“Caperucita Roja” es quizá el cuento más conocido de todos los que pueblan las biogra-
fías lectoras de niñas y niños. A partir de este clásico, Graciela Repún construye una ver-
sión en la que convoca a lectoras y lectores a pensar qué habría pasado si algunas cosas
hubieran sido de otro modo.
2 ¡Adelante, navegante!
Adela Basch
Fiel a su estilo, Adela Basch nos invita a disfrutar de una historia vívida y humorística. El
protagonista, Marco Delarco, hereda un velero, pero se debate entre su deseo de surcar
los mares y su temor de naufragar. Por suerte, nuestro héroe encuentra una solución y se
lanza a navegar. Pero claro, la cosa no era tan sencilla como él pensó inicialmente.
3 Yací y su muñeca
Margarita Mainé
Yací pasa sus días jugando en la exuberante naturaleza que rodea su casa, hasta que su
abuela le fabrica una muñeca con una mazorca de maíz. Entretenida con su juguete, Yací
se olvida de los pedidos de su mamá, por lo que ella le dice que va a deshacerse de su
muñeca. Preocupada, Yací la oculta en la selva. La naturaleza hará lo suyo, cuando tiempo
después Yací la reencuentre.
5 Un ataque de poesía
Diego Pazkowski
David tiene 11 años. Y todo en su vida parece de lo más normal hasta que un día, mientras
vuelve de la escuela, le da un ataque de poesía: comienza a pensar en verso y en rima.
Y encima sobre cosas que no conoce. Luego de la sorpresa inicial, nuestro protagonista
se entusiasma y los versos siguen brotando sin parar. Eso sí: para no olvidarlos, en un
momento decide escribirlos. Y para que ese ataque no termine nunca, también toma otra
decisión.
4
6 La carrera de nubes
Luciana De Luca
Se trata del primer cuento en primera persona de esta antología. Y la elección de esa pri-
mera persona para narrar nos permite adentrarnos en el relato de un niño un poco tímido
que admira a una compañera de escuela: Paula. Cierto día la ve en el parque, y ni se atreve
a saludarla. Pero Paula lo llama y lo invita a jugar una carrera muy especial. Cada uno elige
una nube y soplan. Las nubes se mueven y van cambiando de forma, tanto, que al final no
hay ningún ganador. Pero sí un momento especial y una hermosa historia.
9 El regalo
Julia Coria
Lina pasa todas sus vacaciones de invierno en la casa de su abuela. Cada año, ella le en-
seña algo nuevo a su nieta: a pelar mandarinas, a hacer burbujas, a fabricar un barquito
de papel, a jugar a la casita robada. Pero este año las cosas serán diferentes, porque es
el turno de Lina: ella deberá enseñarle algo a la abuela. El problema es que piensa que no
tiene nada para enseñarle, y teme decepcionar a su abuela. Pero no lo hará. Lina sabe algo
muy importante que su abuela no tuvo la oportunidad de aprender de niña.
5
1 Caperucita Roja
Graciela Repún
Antes de la lectura
Durante la lectura
6
Reencontrarse con una historia ya conocida, tan plena de significaciones como Caperucita Roja, siempre es rego-
cijante para los niños y las niñas. Pero, además, es una versión para chicos más grandes, en la que es necesario inferir
algunas intenciones no expresadas y se invita a reflexionar sobre qué hubiera pasado si, en cierta encrucijada de la
historia, se hubiera tomado otro camino.
7
Caperucita Roja
Durante la lectura
8
Caperucita Roja
Durante la lectura
Después de la lectura
9
2 ¡Adelante, navegante!
Adela Basch
Antes de la lectura
Durante la lectura
10
Este es un relato que despliega el humor en diferentes aspectos. Los nombres de los personajes, que dejan entrever
otras palabras escondidas. La situación absurda de atar un barco a un muelle con una soga larguísima, para no per-
derse. Innumerables rimas que destellan en el ágil relato. Todos estos y otros recursos humorísticos harán las delicias
de chicas y chicos. Pero hay algo más: todas y todos somos a veces un poco Marco Delarco, que se debate entre los
deseos de aventura y el temor a los peligros. Y los chicos y las chicas también. Seguramente lo acompañarán con en-
tusiasmo en esta aventura que le permite superar los límites que le impone el miedo.
Durante la lectura
11
¡Adelante, navegante!
Durante la lectura
1 “Durante un tiempo.”
2 “¿Qué será un salmón?” (Un tipo
de pez).
12
¡Adelante, navegante!
Durante la lectura
Después de la lectura
Vocabulario y conversación
Se organizan en parejas. Cada pareja
recibe entre 12 y 15 palabras escritas
en papelitos. El desafío consiste en
armar 4 grupos con las palabras que
consideran que van juntas. Luego,
se comparten las resoluciones y
explican por qué decidieron esos
agrupamientos.
Conjuntos de palabras: Canoa, bote,
balsa, velero. / Orilla, mar abierto,
muelle. / Viento, tornado, brisa. /
Delfín, ballena, salmón, tonina.
13
3 Yací y su muñeca
Margarita Mainé
Antes de la lectura
Durante la lectura
14
En esta atrapante historia, chicas y chicos experimentan las zozobras de la protagonista: ¿quién no ha evitado
realizar alguna tarea para seguir haciendo algo que le da placer? ¿Quién no ha olvidado una promesa, entusiasmado
por un juego que tiene entre manos? ¿Quién no ha esperado con ansias que la lluvia dé un respiro? ¿Y quién no se ha
sorprendido y maravillado con el renacer de la naturaleza?
Durante la lectura
15
Yací y su muñeca
Durante la lectura
16
Yací y su muñeca
Durante la lectura
17
Yací y su muñeca
Durante la lectura
Después de la lectura
18
4 MOMOTARO, el niño durazno
Melina Pogorelsky
Esta historia muestra
varios condimentos de los
típicos relatos de héroes que
todos disfrutamos. El origen
sobrenatural, la partida
de la aldea para enfrentar
a enemigos poderosos,
ayudantes que acompañan
al protagonista. Y un regreso
triunfal, junto con nuevos
amigos.
Antes de la lectura
Durante la lectura
19
MOMOTARO, el niño durazno
Durante la lectura
20
MOMOTARO, el niño durazno
Durante la lectura
21
MOMOTARO, el niño durazno
Durante la lectura
Después de la lectura
22
5 Un ataque de poesía
Diego Paszkowski
Ni David ni los lectores
o las lectoras sabemos
por qué le pasa lo que le
pasa. Las rimas le generan
muchas preguntas. Pero
las certezas no parecen ser
demasiado importantes en
esta historia, que da ganas
de que nos pase lo mismo
que al protagonista. ¿Será
contagioso un ataque de
poesía?
Antes de la lectura
Durante la lectura
23
Un ataque de poesía
Durante la lectura
24
Un ataque de poesía
Durante la lectura
25
Un ataque de poesía
Después de la lectura
Para conversar
M: “Al final del cuento dice que Da-
vid, ‘ahora que tenía algo suyo, algo
propio, algo único, algo que lo dis-
tinguía del resto, pensó que debía
cuidarlo’’. Eso que tiene es el talento
para inventar poemas. Y para cuidar
ese talento que descubrió que tenía,
decidió que ‘lo mejor que podía
hacer era pasar más tiempo, ahora
leyendo poesía’. ¿Están de acuerdo
en esto de que para ser un mejor
poeta es importante leer mucha
poesía?”
Luego se puede seguir conversando
sobre otros talentos y cómo
cuidarlos.
26
6 La carrera de nubes
Luciana De Luca
Este es un cuento muy
poético y con descripciones
potentes. Además, al estar
escrito en primera persona,
al ser el protagonista el que
habla, le pone palabras a
las emociones que siente:
vergüenza, admiración,
enamoramiento.
Y también es una
invitación a volver a mirar
las nubes, no solo buscando
formas, sino también viendo
sus movimientos, sus
cambios. Porque una nube
que primero es un perro,
bien puede ser después
un ramo de flores, o una
heladera... O permanecer
siendo siempre la misma
cosa. Tal vez nubes y
personas no somos tan
distintas en esto.
Antes de la lectura
Durante la lectura
27
La carrera de nubes
Durante la lectura
28
La carrera de nubes
Durante la lectura
29
La carrera de nubes
Durante la lectura
30
La carrera de nubes
Después de la lectura
31
7 El idioma del planeta Nuri
Martín Blasco
Antes de la lectura
Durante la lectura
32
Los desopilantes ejemplos del idioma nuriano seguramente serán las delicias de todas y todos. A la vez, el cuento
es una invitación para pensar en los significados de las palabras y en los diferentes idiomas. Porque hay algo muy espe-
cial en el nuriano. Para todos es sabido que los distintos idiomas usan palabras diferentes para nombrar a las mismas
cosas. Un perro es un dog en inglés y un chien en francés. Pero el nuriano no tiene sus propias palabras: usa las del
español, pero les cambia el significado. ¡Y eso hace que todo sea muy gracioso!
Durante la lectura
33
El idioma del planeta Nuri
Después de la lectura
34
5
8 El chico que se enamoraba
de las palabras Este cuento nos invita
Florencia Gattari
a pensar en el placer de las
palabras, de decirlas, de
estirar sus significados, y
por qué no de usarlas de
maneras estrambóticas.
Porque con las palabras
se puede nombrar, pero
también se puede jugar.
¿Cuánto nos gusta una
palabra? ¿Y por qué nos
gustará? El cuento nos
convida hacernos esas
preguntas y seguramente
a elegir alguna de la que
enamorarnos.
Antes de la lectura
Durante la lectura
1 “Enamorarse perdidamente es
enamorarse con todo el corazón, con
mucha intensidad.”
2 “Uy, se armó una cadena de gente,
que se iba haciendo la pregunta de
los papás. ¿Qué se preguntarían?
Sigamos leyendo para saber.”
3 “¿Cuál era entonces la pregunta de
los papás?” (Si se le iba a pasar eso
de enamorarse de las palabras).
4 “Fíjense, recién ahora sabemos
cómo se llamaba este chico: Adrián.
Vamos a seguir leyendo para saber
por qué cuando empezó a leer el
problema se hizo más grande.”
35
El chico que se enamoraba de las palabras
Durante la lectura
36
El chico que se enamoraba de las palabras
37
El chico que se enamoraba de las palabras
Durante la lectura
38
El chico que se enamoraba de las palabras
Durante la lectura
Después de la lectura
39
9 El regalo
Julia Coria
Antes de la lectura
Durante la lectura
40
La relación entre la pequeña protagonista y su abuela es muy tierna y da cuenta de todo lo que se puede compartir
entre personas de distintas generaciones. Por otro lado, permite reflexionar sobre lo valioso que es saber, como ya
saben los chicos y las chicas, leer y escribir.
Durante la lectura
41
El regalo
Durante la lectura
42
El regalo
43
El regalo
Durante la lectura
44
El regalo
Durante la lectura
Después de la lectura
Se reconstruye lo leído
M: “De qué se trató esta historia?
¿Quién quiere empezar?”
Luego, se puede volver sobre el
título: M: “¿Cuál fue el regalo en esta
historia?“
45
10 Por botín, un botón
Ángeles Durini
Antes de la lectura
Durante la lectura
46
Este último cuento de la antología invita a asumir una perspectiva desafiante para chicos y chicas: la de una señora
mayor que recuerda épocas felices (e incluso un amor de infancia), temática poco frecuente en los cuentos infantiles.
Pero este esfuerzo, se verá retribuido con un botón que habla y en cuyos agujeros se pueden ver recuerdos. Y también
con un final feliz en que la solitaria Eulalia disfruta de la compañía de su amigo de otros tiempos.
Durante la lectura
47
Por botín, un botón
Durante la lectura
48
Por botín, un botón
Durante la lectura
Después de la lectura
49
Las actividades
Para cada cuento se presentan una serie de actividades de distinto tipo, agrupadas en
secciones que hacen foco en diferentes contenidos. Se trata de las siguientes:
ento es:
para el cu
M i pu ntaj e El cuento
Los cuentos incluidos en esta antología son desafiantes para los niños y las niñas desde el
po rq ue
punto de vista de la comprensión. Porque creemos en la posibilidad de nuestros estudian-
tes de entender historias cada vez más complejas. Pero esta comprensión requiere, en
una primera instancia, de una lectura dialógica por parte de las y los docentes: una lectura
en voz alta que incluya intervenciones para apoyar la construcción, por parte de los niños
y las niñas, de una representación coherente del contenido de cada historia.
La comprensión de una historia a partir de la primera lectura puede seguir desarrollándo-
se. Es por eso que, en esta sección, para cada cuento se incluyen actividades que apuntan
a profundizarla, y también a inventar y a opinar. Algunas consignas invitan a volver sobre
el cuento para establecer relaciones entre ciertas partes de la historia, caracterizar per-
sonajes, recuperar el o los lugares donde acontecen los hechos. En otras, se releen frag-
mentos que presentan alguna complejidad o que son particularmente interesantes para
generar imágenes mentales detalladas.
Los cuentos suelen provocar resonancias sobre nuestras propias experiencias o nos per-
miten imaginar situaciones similares. Es por ello que esta sección también incluye pro-
puestas que apuntan a establecer paralelismos con situaciones de la vida real, o a crear a
partir del cuento.
La opinión sobre lo leído es un aspecto importante de la formación de lectoras y lectores.
Por ello, a partir del segundo cuento, se incluyen actividades para opinar. Se espera que
chicas y chicos pasen progresivamente de expresar “Me gustó” o “No me gustó” a encon-
trar razones para sus valoraciones y expresarlas de manera cada vez más detallada.
Las palabras
E
IM P O RTA N T
Esta sección tiene como propósito ampliar el vocabulario e ir avanzando en la reflexión
n
utivos so sobre modos alternativos de expresión.
Los dimin ra que
e la palab En este sentido, hay actividades que apuntan a reflexionar sobre ciertas terminaciones
formas d ferimos
ic a n q ue nos re (sufijos) que permiten formar palabras nuevas (por ejemplo: oscuro • oscurísimo, peligro
ind o o po r
lg o m á s pequeñ • peligroso, pan • pancito). Se trata de descubrir las relaciones entre la palabra de partida
a a iño.
q u e s e n timos car y la derivada, y también aprender la ortografía de esos sufijos. En otras actividades, se
lo son:
a s t e r m inaciones trabaja exclusivamente con los vínculos entre significados de palabras, por ejemplo, los
L cita.
, - cito o -
- ito, - ita
antónimos, o las colocaciones (palabras que se vinculan porque suelen aparecer juntas
en los textos, como despegar-volar-aterrizar). Por último, algunas actividades ayudan a
profundizar en los significados y usos de los conectores.
50
Escribimos y revisamos
En esta sección se trabajan algunas normas de la escritura de textos, fundamentalmente
la puntuación. Se propone leer, sistematizar el uso de algún signo de puntuación, escribir
y revisar la propia escritura tomando en cuenta lo sistematizado.
El cuento
Las palabras
El objetivo es ampliar el
vocabulario para expresar las
propias ideas acerca de los
personajes de los cuentos.
Como pueden presentarse
diferentes puntos de vista (el
lobo puede parecer inteligente
o no), es interesante promover
que justifiquen sus elecciones
oralmente. En los cuadernos pueden
escribir una descripción de la forma
de ser del lobo, empleando algunas
de las opciones seleccionadas.
52
Caperucita Roja
El perrito.
53
Caperucita Roja
54
¡Adelante, navegante!
El cuento
55
¡Adelante, navegante!
Las palabras
Se apunta a ampliar el
vocabulario incorporando palabras
para diferentes momentos de un
viaje. Se puede comentar que
en el ejemplo se muestran tres
momentos de lo que hizo un buzo:
zambullirse, bucear, emerger. En
los otros casos, hay que unir los
momentos de los viajes también:
Zarpar, navegar, desembarcar
(capitán) Montar, galopar,
desmontar (jinete). Despegar, volar,
aterrizar (piloto).
56
¡Adelante, navegante!
El propósito es reflexionar
sobre las formas adecuadas para
ciertas partes de las oraciones. Se
sugiere leer las oraciones con cada
una de las opciones, y comentar
que algunas “suenan extrañas”.
La respuesta es: durmiendo la
siesta. Luego se puede intentar
cambiar las partes “que sonaban
extrañas” para que queden bien
(ronroneando en un rincón,
tomando leche calentita).
Escribimos y revisamos
57
Yací y su muñeca
El cuento
La propuesta apunta a
profundizar la comprensión, para
sintetizar (primera oración) y
establecer relaciones entre partes
del cuento (segunda y tercera
oraciones).
La primera oración es verdadera
porque Yací pensaba que su
muñeca le hablaba, le pedía cosas.
La segunda es falsa, porque la
planta creció gracias a que la
mazorca estaba en la tierra, llovió y
pasó el tiempo.
La tercera es verdadera: cuando
Yací enterró a su muñeca, la
tortuga comentó que sus huevos
estaban cerca. Además, al final del
cuento estaba con sus tortuguitos.
Las palabras
58
Yací y su muñeca
Se profundiza el conocimiento
sobre el proceso de crecimiento
de la planta de maíz. Muchos
textos expositivos incluyen, en
las imágenes, información que
amplía, complementa o ilustra
lo que se expresa en el texto.
Varias intervenciones promueven
establecer estas relaciones.
Antes de la lectura
M: “Al final del cuento, la mazorca
se convirtió en una planta. Vamos a
leer para saber más sobre el maíz y
cómo crece esa planta.”
Durante la lectura
1 “¿Qué son esas pelotitas
amarillas?” (Los granos del choclo).
2 ”Ah, antes leímos Crunch, Crunch.
Era el ruido de cuando mordemos
los granos.”
3“Miremos la primera imagen: dice
lo mismo que leímos. ¿Qué partes
ven que ya crecieron?”
4 “Que la planta se puso lozana
quiere decir que estaba bien verde,
llena de vida, saludable.”
5 “¿Dónde ven la espiga?” (En la
segunda imagen, en la punta de la
planta)
6 “Las mazorcas nacieron en el
mismo lugar que las hojas. ¿Y cómo
eran?” (Muy muy chiquitas)
7 “¿Desde dónde y hasta dónde
viajó el polen? ¿Quién me quiere
mostrar en la segunda imagen?”
8 “Cuando nacieron los choclos,
¿de qué color serían? ¿Y ahora,
ustedes saben a qué color
cambiaron?”
59
MOMOTARO, el niño durazno
El cuento
60
MOMOTARO, el niño durazno
Las palabras
61
Un ataque de poesía
El cuento
62
Un ataque de poesía
Las palabras
63
Un ataque de poesía
Las poesías
Si la docente lo considera
conveniente, primero puede leer
la poesía en voz alta mientras
las chicas y los chicos siguen su
lectura. Otra opción es presentar
la poesía (se trata de un poema
tradicional) y comentar que cuenta
una historia graciosa que sucede
en el campo, cerca de una cañada.
Si es una palabra desconocida para
los chicos, se explica que cañada
es una palabra que en algunos
lugares de nuestro país se usa para
nombrar un terreno más bajo que
otro, y que a veces se inunda.
64
Un ataque de poesía
65
La carrera de nubes
El cuento
66
La carrera de nubes
La oración de partida es
compleja: presenta muchos
datos y tiene una estructura
bastante particular e interesante.
Las preguntas que se pueden
responder son: ¿Cómo lo está
esperando? (está explícito), ¿Tiene
el pelo lacio o enrulado? (“pelo
enroscado como fideos”). La
pregunta ¿De qué color son sus
ojos? no se contesta exactamente,
solo sabemos que son oscuros: es
debatible la respuesta.
El propósito es evocar
sentimientos propios a partir de
lo leído, y recuperar los aspectos
que se pueden describir de una
persona, abordados en la actividad
anterior.
La maestra puede dar un ejemplo
personal. Se puede aclarar que
pueden elegir a alguien que
conozcan o que no conozcan
personalmente.
67
La carrera de nubes
68
El idioma del planeta Nuri
El cuento
Las palabras
69
El idioma del planeta Nuri
70
El chico que se enamoraba de las palabras
El cuento
El propósito es aprender a
recomendar, teniendo en cuenta
a quién y qué información ofrecer
para que la recomendación sea
eficaz.
71
El chico que se enamoraba de las palabras
El cuento
El propósito es profundizar el
conocimiento sobre las aldovrandas
y poner en cuestión el temor que
los padres del protagonista sentían
hacia esa planta.
Antes de la lectura
M: “Al final del cuento, Adrián tuvo
una perrita y le puso de nombre
Aldovranda. Pero antes él quería otra
cosa, una aldovranda, que es una
planta. ¿Por qué los papás de Adrián
no querían regalarle esa planta?”
(Es una planta carnívora) “Las
aldovrandas existen. Vamos a leer
para saber más sobre esas plantas.”
Durante la lectura
1 “¿Qué quiere decir que es una
planta acuática?” (Vive en el agua).
2 Se puede mostrar o pedir que
muestren ese tamaño, con ayuda
de alguna regla.
3 ”Las pulgas de agua son unos
insectos muy chiquitos que viven
en el agua. Las larvas de mosquitos
son los mosquitos cuando nacen.
Viven en el agua y nadan. Después,
cuando crecen un poco, ya pueden
volar y no viven allí.
¿Quién me quiere mostrar en la ima-
gen con qué atrapan las aldovrandas
a las pulgas de agua y las larvas?”
72
El regalo
El cuento
En estas actividades, se
promueve el reconocimiento
y valoración de los propios
conocimientos.
73
El regalo
74
Por botín un botón
El cuento
El propósito es reflexionar
sobre expresiones que sintetizan
aspectos de la historia. Algunas
ideas para el intercambio
“El botón mágico”: Pedro perdió
el botón en la calle y este apareció
en el edificio de Eulalia. Además,
el botón habla y en sus agujeros
ella ve su pasado. “Un amor que
vuelve”: cuando eran chicos
Eulalia y Pedro se querían. Luego
se dejaron de ver. Y en el cuento
se reencuentran.“Recordando el
pasado”: Eulalia ve sus recuerdos a
través de los agujeros del botón.
75
Por botín un botón
Las palabras
76
Textos para enriquecer la propuesta
Los chicos y las chicas necesitan leer mucha más literatura y textos de distintos géneros. A continuación, se presentan
cuatro ejemplos para la lectura independiente de textos vinculados con algunos cuentos. Se incluyen, además, consig-
nas de opción múltiple, que pueden ser enriquecidas con otras y con el intercambio sobre lo leído.
1 Caperucita Roja
Pasen y lean la noticia que se publicó en el diario “El bosqueño" luego de los
tremendos acontecimientos vividos por Caperucita Roja.
77
Textos para enriquecer la propuesta
2 ¡Adelante, navegante!
¡A leer esta entrevista a un navegante argentino! Como Marco Delarco,
desde chico ansió andar por los mares y los ríos.
Según lo que nos cuenta Iván, sus ganas de navegar comenzaron cuando leyó:
una nota en una revista. una novela de navegantes.
un cartel sobre navegación.
78
Textos para enriquecer la propuesta
5 Un ataque de poesía
Ruth Kaufman es la autora de las novelas “Días Animados” y “Misterio en
el cerro”, y de muchos otros libros de cuentos y novelas. También es poeta.
¿Quieren saber más sobre ella?
Ruth Kaufman
Nació en Buenos Aires, en el año 1961. Desde hace años vive en
Uruguay, en una casa con patio y muchas plantas. Va y viene de
Uruguay a Argentina todo el tiempo.
De chica, le gustaba mucho leer. De grande, también le gusta.
Le encanta recibir visitas en su casa y conversar. Con la familia, con los
amigos, consigo misma. Le preguntamos qué le gusta de escribir y nos
contó lo siguiente:
Cuando escribo historias, me gusta leer en voz alta los diálogos y sentir que los personajes
son casi, casi, personas de verdad.
También me gusta el momento en el que, de repente, aparece un hecho, que lleva la historia
para otro lado. Es muy raro, parece que fuera una idea de los propios personajes.
También los poemas tienen un principio y un final. Pero es más difícil de encontrar que en
una historia. Cuando escribo una poesía me gusta salir a caminar repitiendo los versos en
voz alta. En vez de corregir sobre el papel, lo voy haciendo en mi cabeza.
Mi sueño de escritora es que una niña o un niño aprendan de memoria un poema mío y
cuando tengan mi edad, todavía lo recuerden.
Además de escritora, Ruth es editora: ayuda a producir libros escritos por otras personas.
Y además, es guionista: escribe programas de televisión. Y además condujo programas de
televisión, ¡Sabe hacer muchas cosas!
Publicó varios libros de poesía: “Las onomatobellas”, “Donde la ciudad termina” y “Los rimaqué”.
También cuentos y novelas: “Extraña misión”, “Bigote”, “Días animados”, entre otros. Recibió
premios por algunos de sus libros, porque son muy especiales.
79
Textos para enriquecer la propuesta
6 La carrera de nubes
Los vecinos de Villa Algarrobo vieron este afiche. Se nota que en el
Polideportivo se están preparando para festejar el inicio de la primavera.
Carreras de la
primavera
21 de septiembre Si tenés entre 6 y 12 años, te esperamos para festejar el
A partir de las 10 hs. comienzo de la primavera con las carreras más divertidas.
Polideportivo de Villa Algarrobo -Carreras de papas.
-Carreras de embolsados.
-Carreras a cuatro pies.
-Carreras con mascotas.
-Carreras de nubes.
¡Y muchas más!
80