Contrato de Donacion
Contrato de Donacion
Presentado por:
● Margarita Gissela Diego Romero
Docente:
Dr. Cansaya Choquehuanca Antonio
Asignatura:
Derecho Civil .-CONTRATOS I
Chanchamayo - Perú
2023
1
DEDICATORIA:
1.1 DEFINICION.
1.2 HISTORIA.
1.3 DIFERENCIAS CON OTROS CONTRATOS:
2.1 CONCEPTO.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
3
INTRODUCCIÓN
gratuitamente una parte o la totalidad de sus bienes presentes (reservándose sólo los bienes
Ahora bien, la donación tiene diferentes modalidades que van de acuerdo a la forma en
que pueda darse la misma, éstas se enumeran a continuación: Donación entre vivos, Donación
por causa de muerte, Donación pura y simple Donaciones gratuitas, Donaciones onerosas,
Donaciones mutas.
4
CAPITULO I
LA DONACION
1.1 DEFINICION. -
La donación está definida en nuestro Código Civil como un contrato por el cual una de
las partes llamada donante se obliga a transferir a la otra parte, llamada donataria, la propiedad
de un bien en forma gratuita. Guillermo Lobmann Luca en su comentario del código civil señala
que: “la donación solo puede consistir en la transferencia gratuita al donatario de la propiedad
entendiendo esta como voluntad de desprendimiento con intención de conceder a otro una
enriquecer al donatario con el correlativo empobrecimiento del donante. Y por ser espontánea,
no son exigibles los contratos preparatorios que obliguen a celebrar un futuro contrato de
liberatorio (artículo 762) sobre el objeto o contenido material de la donación tal como está
Para estos fines me parece que no deben reputarse como bienes futuros los corporales
válida la donación de frutos futuros, siempre que se indiquen el momento o el plazo, según
5
corresponda. También debiera ser nula la donación de la universalidad del patrimonio del
donante o de una alícuota, porque en este caso el contrato sería un disfraz de testamento,
circunscrito el régimen legal de las donaciones a ciertos actos respectos de los cuales considera
precisando su naturaleza. Esto explica por qué no se aplica a todas las liberalidades entre vivos
el mismo régimen.
1.2 HISTORIA. -
La donación se desarrolló dentro de una libertad amplia en la antigua roma, hasta que
puramdeny6e gratuitas e inspiradas por sentimientos nobles, coexistía otro tipo de donaciones
impuestas, forzadas, requeridas por las condiciones sociales del pueblo romano. Esto es, al lado
del don derivado de la palabra DONAR (quasi dono datum), coexistía el (munus) o sea, la
No una causa moral verdadera, la que impulso a esta generosidad con que las clases
sistema francés, incluyen esta institución entre los modos de adquirir la propiedad, tales, por
ejemplo, los códigos francés, belga, español, colombiano, ecuatoriano y el código abrogado.
a) Es un acto entre vivos; los actos de última voluntad, llamados testamentos, tienen un
régimen legal distinto. En nuestro Derecho esta la figura de Donación “Mortis Causa” en el cual
6
se produce los efectos por muerte de donante, y se rige por las reglas establecidas para la
sucesión testamentaria. No son pues donaciones los legados pues solo tienen efectividad a la
que la propiedad del bien del donante se extinguirá cuando la propiedad del bien sea trasferida
al donatario, transferencia que se produce acorde a lo previsto en el artículo 949 del Código
lineamientos de la teoría francesa que recoge nuestro código civil. Solo los bienes pueden ser
objeto de donación en nuestro régimen legal, estos son los muebles e inmuebles, acorde con
esto nuestro código civil regula el caso de la donación de bienes inmuebles en el artículo 1625 o
la donación de muebles por nupcias en el artículo 1626, y el bien ajeno en el artículo 1627.
bienes, sin compensación por la otra parte. Pero esta no es una regla absoluta. Es posible que el
contrato de donación obligue al donatario a hacer o pagar algo, sea en beneficio del donante o
de un tercero. Esto no altera la esencia gratuita del acto. Sin embargo, a veces el cargo tiene tal
importancia que la gratuidad del contrato que desvirtuada casi totalmente. Esta sería la figura
Podemos aclarar con los actos de liberalidad que la donación es un acto de liberalidad, estos
7
CAPITULO II
CLASES DE DONACIONES
2.1 CONCEPTO.-
pura y simple; onerosas con carga-gratuidad imperfecta; es por eso que pueden imponerse
reservas o condiciones remuneratorias; las remuneratorias, son las donaciones hechas por un
deber moral de gratitud, por servicios que no dan acción a obtener judicialmente su valor en
gratuitas.
La entrega de las cosas o bienes en el acto y sin condición alguna. Por el ánimo o la
La donación remuneratoria, la que se hace a una persona por mérito a los servicios
Menciona la jurisprudencia que el contrato de donación real con cargo, el “animus donandi”
está motivado por una finalidad particular que debe satisfacer el donatario o sea por una
obligación que asumió el donatario que constituye la causal impulsiva y determinante del acto
jurídico.
Esto explica el que el donante devuelva al donatario el valor de servicio prestado o del
donación remunerativa o sujeta a cargo, tal como es regulado en el artículo 1942.- Donaciones
mutas o cruzadas: las que dos o más personas se hacen recíprocamente en un mismo acto. De no
8
establecer el móvil práctico y el ánimo de liberalidad resulta casi posible definir las donaciones
Nélida Palacios León en el libro de comentarios del Código civil dijo: “El texto vigente
sustancialmente mejor al texto primigenio norma, que comprendía también a los bienes muebles
de "gran valor" o de valor". En efecto, el texto original del artículo bajo comentario establecía
donación de bienes muebles cuyo valor sea superior a ciento cincuenta veces sueldo mínimo
vital mensual, así como la de bienes inmuebles, debe hacerse por escritura pública, con
indicación individual de los bienes donados, de su valor y el de las cargas que ha de satisfacer el
c) que, cuando corresponda, se indiquen las cargas que debe satisfacer el donatario.
patrimonio en virtud de la limitación impuesta por el artículo 1629 del código civil.
Nadie puede dar por vía de donación, más de lo que puede disponer por testamento.
El exceso se regula por el valor que tengan o debían tener los bienes al momento de la
muerte del donante. Este artículo está destinado a proteger la legitima, vale decir, aquella parte
9
Como puede apreciarse, la formalidad prevista para la donación de inmuebles es más
rigurosa que en el caso de bienes muebles; formalidad que ha sido cuestionada por algunos
tratadistas, entre los que figuran Planiol y Ripeól, quienes sostienen que "la solemnidad es
ilógica e ineficaz. Ilógica en el sentido que existen otros modos de arruinarse y arruinar a la
familia propia tan temibles como la donación. Muchas personas resultan engañadas por medio
de contratos a título oneroso por hábiles estafadores, y en cambio esas mismas personas serían
ineficaz.
Para ser eficaz sería necesario que todas las donaciones, sin excepción, quedarán sujetas
a ella, lo cual es imposible en estos tiempos en que se acumulasin dificultad una fortuna y
coexisten la moneda, los títulos al portador y el chequea Supervivencia del antiguo recelo hacia
las liberalidades, la solemnidad es, en definitiva, un lujo costoso para uso de las personas alertas
Amparándose en la doctrina y jurisprudencia del Derecho español, aduce que la razón especial
en primer lugar, en la voluntad del donante, la misma que debe expresarse "sobre la base de la
peculiar reflexión que merece un acto detales características", a fin de proteger al donante y a
sus causahabientes, más aún cuando tiene por objeto un bien de cierto valor como es el caso de
de la donación, dado que "la constancia del acto implica para él una dosis de seguridad jurídica
respeto a los intereses de los acreedores del donante y de otros afectados; y, en cuarto lugar, en
En tal virtud, los actos de liberalidad que recaigan sobre los mismos deben revestir
todas las condiciones que los hagan ser verosímiles, de modo tal que la sociedad tenga certeza
10
Como ya se señaló anteriormente, la exigencia de esta formalidad constituye un
requisito esencial, cuya inobservancia invalida la donación de bienes inmuebles y que tiene
como fundamento la protección del donante y sus causahabientes, así como del donatario y de
los terceros (acreedores del donante), que eventualmente pudieran verse afectados en los
la exigencia de la indicación con detalle o mayor precisión posible del inmueble o inmuebles
con suficiencia sus características generales Y demás datos que permitan su posterior
identificación plena, si fuesen bienes inciertos. Asimismo, la norma exige la precisión del valor
del inmueble o inmuebles donados en la escritura pública que contiene el contrato de donación;
En las donaciones con pacto de reversión reguladas en los artículos 1631 y 1632del
Código Civil significa que producidos ciertos hechos los bienes vuelven al patrimonio del
donante. Si el bien se halla gravado, el donante libera el gravamen pagando la cantidad que
del artículo 1634 cuando el valor del bien donado no excede, de la décima parte de los bienes
que tuvo el donante al tiempo de hacer la donación. En este caso, es necesario que el donante la
DESHEREDACIÓN
11
El artículo 1637 menciona que el donante puede revocar la donación por las mismas
causas de indignidad para suceder y de desheredación. Esto requiere sentencia judicial. Esto al
liberalidad, la que debe ser realizada dentro del plazo de 6 meses previsto en el artículo 1639 del
Código Civil. El artículo 1638 regularía que no pasa a los herederos la facultad de revocar la
donación.
El artículo 1639 que menciona que la faculta de revocar la donación caduca a los seis
meses desde que sobrevino alguna de las causas del artículo 1637.
El artículo 1646 menciona la donación hecha por razón de matrimonio que está sujeta a
la condición de que se celebre el acto; y el artículo 1647 dice que la donación a que se
- La donación en favor de quien ha sido tutor o curador del donante está sujeta ala
- Los mandatarios, los bienes de sus mandates, salvo poder expresamente otorgado por
escritura pública. Podría el mandatario autorizar para donar, donarse a sí mismo mediante un
autocontrato. Se necesita no solo autorización para donar, sino la autorización expresa para
- Para el donante:
12
A) Entrega de los bienes donados.
cumplimiento.
conjuntamente, se entenderá por partes iguales y no se dará entre ellas el derecho de acrecer. Se
exceptúa las donaciones hechas conjuntamente a marido y mujer, entre los cuales tendrá lugar el
conjunta, procede efectuar la inscripción de la donación respecto de aquel donatario que acepta
Reversión: El hecho de volver los bienes al anterior dueño por razón contractual o no.
estima no realizada. Significa que se pacta que-producidor ciertos hechos-los bienes vuelven al
El artículo 1631 refiere que puede establecerse la reversión solo a favor del donante.
Él artículo 1632 describe que el asentimiento del donante a la enajenación de los bienes que
donante a la constitución de una garantía real por el donatario no importa renuncia del derecho
ley, causales por las cuales opera la reversión a favor del donante, no existe en consecuencia,
ningún impedimento para que las partes contratantes puedan, en virtud a la autonomía privada,
13
establecer que la reversión dependerá de la ocurrencia de una condición o un plazo
Los bienes que pueden ser donados son todos aquellos que puede ser vendido.
Las donaciones no pueden comprender sino bienes presentes, sin comprenden bienes
El artículo 1629 refiere que nadie puede dar por vía de donación, más de lo que puede
disponer por testamento. La donación es inválida en todo lo que excede de esta medida. El
exceso se regula por el valor que tenga o debían tener los bienes al momento de la muerte del
donante. Con el fin de amparar a los herederos forzosos y legales, el que tiene familia solo
puede disponer de una tercera parte de su patrimonio, porque el resto constituye la legítima. Se
llama donación inoficiosa la que excede en su valor de la parte que el donante ha podido
disponer.
forzosos, estableciéndose el mismo criterio adoptado en los artículos 832 y 833 cuando dispone
que el exceso se regula por el valor que tengan o debían tener los bienes al momento de la
muerte del donante. También dirían que al estar facultado de hacer donaciones que no excedan
de la cuota delibre disposición, resultando inoficioso el exceso; y este exceso se regula por
el valor de los bienes al momento de la muerte del donante, pues antes de la muerte del donante
DONACIONES
14
Todas las personas capaces de contratar tienen aptitud para hacer o aceptar donaciones,
El artículo 1633 refiere que el donante que ha desmejorado de fortuna solo puede
El artículo 1634 refiere que queda invalidad de pleno derecho de donación hecha por
persona que no tenía hijos, si resulta vivo el hijo del donante que este reputaba muerto. La
donación hecha por quien no tenía hijos al tiempo de celebrar el contrato no queda invalida si
Efectos de la revocación
Forma verbalmente
La donación de muebles cuyo valor no exceda del 25% de la UIT, vigente al momento
en que se celebre el contrato como prescribe el artículo 1623. Este artículo fue modificado el 22
de mayo de 1993, anteriormente el valor a no exceder era de 30 veces el s.m.v. El artículo 1623
lo regula mencionando que la donación de bienes muebles puede hacerse verbalmente, cuando
Por escrito
Donación de muebles cuyo valor exceda el límite fijado en el artículo 1623 hasta un
máximo del 25 % de la UIT. El articulo 1624 menciona que si el valor de los bienes muebles
excede el límite fijado en el artículo 1623, la donación se deberá hacer por escrito de fecha
cierta, bajo sanción de nulidad. En el instrumento deben especificarse y valorizar los bienes que
se donan.
Donación de bienes muebles e inmuebles cuyo valor exceda el límite fijado de 25%de
la UIT en el artículo 1624. El artículo 1625 menciona que la donación de bienes inmuebles,
15
debe hacerse por escritura pública, con indicación individual del inmueble o inmuebles
donados, de su valor real y el de las cargas que ha de satisfacer el donatario, bajo sanción de
nulidad.
Respecto al anticipo de herencia de un bien inmueble, por constituir una donación debe
constar por escritura pública, por lo que la validez de la misma solo rige desde la fecha del
recaiga sobre bienes presentes, no pudiendo. efectuarse sobre bienes futuros, porque implicaría
perdería todo aliciente para adquirir bienes, si se obligara a trasmitir todos los futuros. (Rojina
Vale advertir que en nuestro ordenamiento jurídico nacional si cabe que los contratos
recaigan no solo sobre los bienes presentes sino también los futuros tal como lo prescribe el
artículo 1409 del CC: “La prestación materia de la obligación creada por el contrato puede
versar sobre:
16
CAPITULO III
cosas y derechos por actos entre vivos. Así, por ejemplo, el Código Italiano la define como el
contrato por el cual, por espíritu de liberalidad, una parte enriquece a otra, disponiendo a favor
de ésta de un derecho o asumiendo hacia ella una obligación. Esta idea general, que es común a
la mayor parte de los códigos contemporáneos; en sentido concordante, dice le Código Alemán
que donaciones una atribución por la cual una persona enriquece a otra, conviniendo ambas en
que la prestación tenga lugar a título gratuito, pero no basta con que una persona omita en
beneficio de otra una adquisición patrimonio, igualmente amplio son los conceptos expresados
por los Códigos suizo, brasileño, mexicano, venezolano; requiere un empobrecimiento del
donante y un enriquecimiento del donatario; si ello se ha hecho con espíritu liberal, hay
donación.
El concepto gana en amplitud, pero pierde precisión. Dentro del cabría cómodamente el
préstamo gratuito, pues es obvio que quien presta sin intereses una suma importante de dinero o
una cosa susceptible de devengar frutos, enriquece a la otra parte y se empobrece en cuanto no
ha podido sacar del capital o a las cosas sus frutos regulares; sin embargo, es solución
universalmente admitida que en esa hipótesis no hay donación. Cosa parecida puede decirse de
la prestación gratuita de servicios que tampoco es donación. A pesar de que la configuración del
contrato en nuestro Código es sin duda más precisa y ha eliminado los problemas que en otras
17
legislaciones suelen presentarse, nos parece preferible darle una mayor amplitud, porque no hay
razón valedera para someter a un régimen distinto la enajenación gratuita de una cosa y a
disposición gratuita de derechos. Por esta solución amplia se pronuncian los proyectos de
que desinterés. En verdad, casi no hay donación que no esté inspirada en el deseo de satisfacer
un interés religioso, político, cultural, científico, deportivo, afectivo o amoroso; es una forma de
satisfacer vanidades, una vía para recibir honores, alcanzar prestigio, sin embargo, la posibilidad
de una donación con cargo, en la que se impone al donatario la obligación de cumplir alguna
tercero.
obligación accesoria al beneficiario. Solo que a veces esa carga resulta pesada; apreciada
cuantitativamente, el cargo puede llegar a ser casi tan oneroso como los bienes donados y quizá
más. ¿Cuándo el acto gratuito deviene oneroso? Este problema se vincula estrechamente, y se
A la par de donaciones con cargo hay otras negociones onerosas, en los que una parte
da más de lo que recibe y lo hace con ánimo liberal. Así, por ejemplo, sabiendo el comprador
que la cosa vale 10, paga 15; el empleador de un obrero paga generosamente por su trabajo más
de lo que este acostumbra cobrar; un amateur con espíritu de Mecenas paga más de lo que vale
un cuadro. ¿Cuándo la donación con cargo deja de ser un negocio gratuito para convertirse en
oneroso? Este es uno de los problemas clásicos del derecho civil; las dificultades provienen que
la mayor parte de los autores se niegan a escindir un negocio que ha sido único en el ánimo de
las partes. Algunos códigos como el argentino siguen un modo práctico: tanto las donaciones
con cargo como las remuneraciones se consideran negocios onerosos en la medida del valor del
18
cargo o en la de la justa retribución del servicio prestado; al excedente se aplica el régimen de
las donaciones; contra esta forma se pueden formular cuantas sean las objeciones teóricas, la
En el concepto de los profanos, la donación es un acto unilateral; para dar, basta con la
voluntad del donante. Para la doctrina jurídica clásica, la donación es un contrato que solo se
perfecciona con el acuerdo de voluntades de donante y donatario. Pero esta concepción clásica
ha sido puesta a prueba por la crítica de algunos autores con temporaneos. La aceptación del
que se contraponen y enfrenta intereses de los contratantes que acaban por equilibrarse en el
una verdadera oferta, sino que hay un acto de disposición en favor del donatario. La aceptación
de la donación tiene mayor analógica con la aceptación de una herencia o legado que con la
Esto explica que la donación ser acepta aun después de la muerte del donante, solución
excepción que no se concibe en los otros contratos en los que el fallecimiento de cualquiera de
individual: que nadie pueda verse obligado a recibirun beneficio sin su consentimiento. Es su
disposición testamentaria que al contrato. Solo así concebida se explica que pueda ser revocada
por ingratitud del donatario, que esté sujeta a reducción por inoficiosidad y a colación.
Aunque por nuestra parte no dudamos de que esta es una concepción más realista y
Pero no deja de ser sintomático que algunos códigos, no obstante reconocerle naturaleza
19
contractual, la hayan ubicado sistemáticamente no entre los contratos, sino juntamente con las
disposiciones de última voluntad. Por lo menos habrá que admitir, como lo hace la Relación con
que fue acompañad el Proyecto luego sancionado de Código Civil italiano, que el título de la
donación viene a ser una transición entre las sucesiones y los contratos
CAPITULO IV
Estima una doctrina argentina, que la donación como contrato tiene por objeto cosas
materiales, con lo cual queda diferenciado de todos aquellos vínculos que tienen por objeto
bienes inmateriales.
Por ejemplo, la cesión gratuita de un derecho tiene una causa gratuita, pero no es
del dominio sobre la cosa que constituye su objeto, lo que la diferencia de otras modalidades
gratuitas que no transmiten el dominio. (Lorenzetti, 2000, p. 590). Bajo el concepto de bienes
debemos comprender no solo las cosas materiales, sino también derechos. (Arias Schreiber
Pezet, 2011, p. 180) En esa línea, si se podrían donar derechos ya que nuestro Código no lo
prohíbe.
CAPITULO V
ELEMENTOS DE DONACION
20
a) El consentimiento. Los contratos se perfeccionan si son celebrados entre personas presentes,
obligaciones a cargo de las partes; derechos del donatario a la cosa donada y obligaciones del
El objeto de la obligación del donante u objeto indirecto del contrato, consiste en una
prestación positiva: la dación de una cosa, el objeto material del contrato son los bienes que
comprende la donación.
Solo pueden donarse los bienes presentes del donante, entendiéndose por tales los que
El donante no puede hacer donación universal de sus bienes presentes, puesto que debe
Los bienes o cosas donadas deben ser determinadas o determinables en cuanto a su especie.
a) La capacidad. La regla general en materia para contratar, es que "Son hábiles para contratar
b) La forma. El contrato de donación "puede hacerse verbalmente o por escrito" según que los
bienes que comprenda sean muebles o inmuebles, y según también el valor que tengan los
21
Tratándose de bienes muebles, las reglas son las siguientes:
Si su valor es a una cuantía menor, la donación será verbal, y por tanto consensual.
Si el valor excede de una cuantía menor pero no asciende a una cantidad mayor, la
Si lo que se dona es un bien inmueble; En algunas leyes civiles, se establece que la donación se
CONCLUSIONES
Podemos definir a la donación, como aquel contrato en virtud del cual una parte
patrimonio en virtud de la limitación impuesta por el artículo 1629 del CC. Los bienes
necesarios para la subsistencia del donante están contemplados en el artículo 1633 del
CC.
En nuestro ordenamiento jurídico nacional cabe que los contratos recaigan no solo
sobre bienes presentes sino también futuros tal como lo prescribe el artículo 1409
del CC: Entendemos por animus donandi, a la intención del donante de transferir la
contraprestación alguna y además sin tener deber jurídico alguno impuesto por ley.
22
La donación como contrato subsiste por sus propios medios y no necesita de ningún
otro contrato para poder existir. De la misma manera es voluntario, ya que no hay forma
Esta unilateralidad se debe a que el donatario, quien es quién recibe los bienes, es más
bien una parte pasiva del contrato en cuestión. El donatario solamente recibe los bienes
BIBLIOGRAFIA
Miraflores
23
Resolución N°008-99-ORLC/TR Lima, del 15 de enero de 1999, Jurisprudencia
24