Trabajo Final PRF Perla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ

LIC. PSICOPEDAGOGIA
MATERIA:
Filosofía de la Educación

ALUMNA:
Karina Prieto Ramos

MAESTRA:
Perla Mendoza San Juan

TRABAJO FINAL

Cosamaloapan, ver a 29 de noviembre


2023
¿Qué propone Edgar Morin en su obra “LOS SIETE
SABERES PARA LA EDUCACION DEL FUTURO? Edgar Morin, habla de
hacer una reconstrucción en la educación para este nuevo siglo, y no se refiere a
que la reorganización sea al acto de enseñar, sino a la lucha contra los defectos
que hay en el sistema que cada vez son mayores, ya que hay problemas tanto
centrales como fundamentales que permanecen ya sea ignorados u olvidados y
que sin embrago son importantes para cualquier sociedad, al igual que para
cualquier cultura.

La educación debería tener la capacidad de generar espacios de seguridad y


acompañamiento que generen la sinopsis necesaria para el desarrollo cognitivo,
emocional y corporal, por lo que se tiene que ajustar siempre a las múltiples
capacidades que tenemos los seres humanos.

Se deben generar dinámicas autoorganizativas que lleven al alumno a ser


autónomo y responsable de la dinámica del aula.

Se busca fortalecer la cultura de convivencia y solidaridad en las nuevas


generaciones, promoviendo transformaciones sociales basadas en el dialogo, la
inteligencia colectiva, a la comprensión mutua y la ciudadanía global.

Según Morin, ¿Cómo es la sociedad actual y como la


visualiza a futuro? En esta época, es donde las incertidumbres son
crecientes. Y en donde la comprensión se multiplica, dónde los errores y las
ilusiones se acrecientan, las principales políticas para la educación y para la
juventud incluyen un componente tecnológico.
En un futuro la sociedad debe de ser de formas mas innovadoras e inteligentes
para comprender el mundo y actuar en nuestra propia vida cotidiana, todos los
medios que estén a nuestro alcance pueden ser fundamentales, entré ellos, la
imaginación.

Escribe la(s) idea(s) que te sugiere Morin en cada uno de los


7 saberes:
1.Reconocer las cegueras del conocimiento: él error y la ilusión.
La educación debe conocer las características plurales del ser humano y permitir
el error y la ilusión como parte del conocimiento, conocer el proceso de
adquisición de este, debe ser la necesidad primera para afrontar los nuevos retos.
La educación tiende a comunicar los conocimientos.

El conocimiento del conocimiento debe aparecer como una necesidad primera que
servirá para preparase para así afrontar riesgos permanentes de error de ilusión
que no cesan de parasitar la mente humana. Todo conocimiento conlleva el riesgo
de error y de la ilusión La educación del futuro debe de afrontar el problema desde
estos dos aspectos, él mayor error serias subestimar el problema de la ilusión, el
reconocimiento del error y de la ilusión es tan difícil que el error y la ilusión no se
reconocen en lo absoluto.
2.Los principios del conocimiento pertinente.
Se necesitan generar métodos que faciliten el conocimiento de las relaciones y
complejidades de lo que aprendemos para poder contextualizar en algo mas global
que cobre sentido. Él problema capital aún desconocido: la necesidad de promover
un conocimiento que sea capaz de abordar los problemas globales y
fundamentales para inscribir allí los conocimientos tanto parciales como locales.
Un conocimiento fragmentado según las disciplinas impide el vínculo entre las
partes y las totalidades, que debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de
aprender los objetos en su contexto. Es muy necesario desarrollar la aptitud
natural de la inteligencia humana para ubicar su información en un contexto y en
un conjunto.

El conocimiento del mundo se vuelve una necesidad intelectual y vital al mismo


tiempo, el conocimiento de las informaciones o elementos aislados es insuficiente.
Hay que ubicar las informaciones y los elementos en su contexto para que
adquieran sentido.

El conocimiento pertinente debe enfrentar la complejidad, hay complejidades


cuando son inseparables los elementos que constituyen un todo (como el
económico, el político, el sociológico, el psicológico, el afectivo, el mitológico.) Por
esto, la complejidad es la unión entre la unidad y la multiplicidad. La educación
debe promover una inteligencia general apta para referirse, de manera
multidimensional, a lo complejo, a lo complejo, al contexto en una concepción
global.

3.Enseñar la condición humana.


La educación del futuro debe acompañar a conocer la identidad individual del ser
humano y al mismo tiempo la pertenencia al colectivo humano. El ser humano es a
la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social, histórico. Es esta unidad compleja
de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación
a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser humano,
la condición humana debería ser objeto esencial de cualquier educación.

El humano es un ser plenamente biológico y plenamente cultural que lleva en si


esta una dualidad originaria. El humano solo se completa como ser plenamente
humano por y la cultura, no hay cultura si un cerebro humano (aparato biológico
dotado de habilidades para actuar, percibir, saber, aprender).

También la educación debería mostrar e ilustrar el Destino con las múltiples


facetas del humano: el destino de la especie humana, el destino individual, el
destino social, el destino histórico, todos los destinos entrelazados e inseparables.
Así una de las vocaciones esenciales de la educación del futuro será el examen y
el estudio de la complejidad humana. Ella conducirá en la toma de conocimiento,
esto es, de conciencia, de la condición común a todos los humanos, y de la muy
rica y necesaria diversidad de los individuos de los pueblos, de las culturas, sobre
vuestro arraigamiento como ciudadanos en la tierra.

4.Enseñar la identidad planetaria.


Se trata de poner los pies sobre la tierra, al igual que hablamos de una identidad
individual y otra común. Ampliar la mirada a una identidad terrenal que nos ayude a
reconocer la crisis que sufre actualmente y trabajar para enseñar la Inter
solidaridad entre las partes de mundo.

El destino planetario del género humano será otra realidad fundamental ignorado
por la educación. El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria, que van a
incrementarse en el siglo XXI y el reconocimiento de la identidad terrenal que será
cada vez más indispensable para cada uno y para todos, deben convertirse en uno
de los mayores objetos de la educación, es imperativo que todos aquellos que
tienen la carga de la educación estén a la vanguardia con la incertidumbre de
nuestros tiempos.

En la época de las telecomunicaciones, de la información, de la internet, estamos


sumergidos por la complejidad del mundo y las innumerables informaciones sobre
el mundo ahogan nuestras posibilidades de inteligibilidad.
El mundo se vuelve cada vez más un todo, está cada vez más presente en cada
una de sus partes. Esto se constata no solamente con las naciones y los pueblos
sino con los individuos, así como cada punto de un holograma contiene la
información de todo del cual hace parte, también, ahora, cada individuo recibe o
consume las informaciones y las substancias proveniente de todo el universo.

5.Enfrentar las incertidumbres.


Estamos en un mundo que la ciencia ha consultado a través de pequeñas certezas
que a la vez nos han revelado innumerables campos de incertidumbre. Se debe
enseñar para preparar nuestras mentes para esperar lo inesperado y poder
afrentarlo. La educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres
que han aparecido en las ciencias físicas (microfísica, termodinámica,
cosmología), en las ciencias de la evolución biológica y en las ciencias históricas.

Una nueva conciencia empieza a surgir: el hombre, enfrentado a las incertidumbres


por todos los lados, es arrastrado hacia una nueva aventura. Hay que aprender a
enfrentar la incertidumbre puesto que vivimos una época cambiante donde los
valores son ambivalentes, dónde todo este ligado. Es por eso que la educación del
futuro debe volver sobre las incertidumbres ligada al conocimiento. Aunque
solidarios, los humanos siguen siendo enemigos entre sí y el desencadenamiento
de odio entre razas, religiones, ideologías siempre acarrea guerras, masacres,
torturas, odios, desprecios. Los procesos son destructores de un mundo antiguo,
multi milenario, por un lado, multisecular por el otro.

6.La enseñanza de la comprensión.


La comprensión está ausente en las aulas, cuando es medio y fin de la
comunicación humana. La comprensión nos debe servir para poder mirar y asentir
a la realidad del otro construyendo la base más segura de la educación para la paz.
Ahora bien, la educación para la comprensión está ausente de nuestras
enseñanzas.
El planeta necesita comprensiones humanas mutuas en todos los sentidos.
Teniendo en cuenta la importancia de la educación para la comprensión en todos
los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión
necesita una reforma de las mentalidades. Tal debe ser la tarea para la educación
del futuro. El problema de la comprensión se ha vuelto crucial para los humanos. Y
por esta razón debe ser una de las finalidades de la educación para el futuro.

Los obstáculos interiores a las dos comprensiones son enormes; no solamente


existe la indiferencia sino también el egocentrismo, el etnocentrismo, el socio
centrismo, cuya característica común es considerarse el centro del mundo y
considerar como secundario, insignificante u hostil todo lo extraño o lejano.

7. Ética del género humano.


Las lecciones de moral no pueden conformar una ética. Debe formarse de la
conciencia de que el ser humano es individuo, parte de una sociedad y a la vez
parte de la especie. Teniendo en cuenta estos tres aspectos, generamos una ética
personal, social y terrenal que abre muevas posibilidades de comunidad. La ética
no se podría enseñar con lecciones de moral. La debe formarse en las mentes a
partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de
una sociedad, parte de una especie.

Pero, sobre todo, la clase debe de ser el lugar de aprendizaje del debate
argumentado, de las reglas necesarias para la discusión, de la toma de conciencia
de las necesidades y de los procesos de comprensión del pensamiento de los
demás, de la escucha y del respeto de la voces minoritarias y marginadas. Así, el
aprendizaje de la comprensión debe jugar un papel fundamentado en el
aprendizaje democrático.

La humanidad ha dejado de ser una noción solamente ideal, se ha vuelto una


comunidad de destino y solo la conciencia de esta comunidad la puede conducir a
una comunidad de vida; la humanidad, de ahora en adelante, es una noción ética:
ella es lo que debe ser realizado por todos y en cada uno. Mientras que la especie
humana continua su aventura bajo la amenaza de la auto destrucción, el
imperativo es: salvar a la humanidad realizándola.

¿Cuál (es) de los 7 saberes consideras se debe aplicar con


mayor exigencia en la actualidad?}
ENSEÑAR LA IDENTIDAD PLANETARIA: Tenemos que conocer la crisis que sufre
actualmente nuestro país como en otros y enseñar la solidaridad entre todas las
partes del mundo, para así poder trabajar juntos y ayudarnos mutuamente.

LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSION: Hoy en día la comprensión se ha agotado,


cuándo es lo que mantiene a una comunicación humana, por lo que en la
educación y todo debemos recuperar esa comprensión para poder vivir en paz.

También podría gustarte