Flora de Lima: plantas más comunes
La flora de Lima dentro del perímetro urbano está
constituida por una amplia variedad de plantas,
arbustos y arboles que se pueden apreciar en sus lomas,
montes, colinas y médanos desérticos.
Anuncios
Desde lo paisajístico, en el área metropolitana limeña,
han sido desarrolladas áreas verdes en parques, jardines
y bermas, mayormente en clubes privados y áreas
públicas.
Fuera del perímetro urbano es posible encontrar
variedades como la totora, sacuara, junco, caña brava,
faique, chinamomo, pájaro bobo, mito, huarango y tara,
entre muchas otras.
En las áreas desérticas destacan las tillandsias y otras
variedades de cardos. Finalmente, hacia las regiones de
los valles Sur Chico y Norte Chico se aprecian
sembradíos de diversas especies como panllevar,
frutales, flores y algodón.
Anuncios
Especies más representativas de la flora de Lima
El Amancay
Amancay (Alstroemeria aurea). Fuente: Dominicus
Johannes Bergsma, CC BY-SA 3.0 , via Wikimedia
Commons
Es una hierba de hojas verdes y flores amarillas de
interior verdoso que florece una vez al año entre las
piedras de las lomas costeras de Lima y que solo
aparece en la estación fría y nublada.
Es la flor emblemática de la ciudad, en honor a la cual le
fue dado el nombre de la pampa de Amancaes ubicada
en la zona norte del distrito de Rímac.
Su historia se remonta a las festividades costumbristas
realizadas por los limeños desde los tiempos virreinales
hasta hace unos 40 años atrás.
La fiesta de los Amancaes era celebrada todos los 24 de
junio. En esta celebración pagana los habitantes
capitalinos rendían culto a San Juan Bautista, entre un
gran jolgorio en el cual abundaba el alcohol y la jarana
criolla.
Lastimosamente, el amancay desapareció del Rímac y
de la pampa, así como también la tradición de la
celebración que llevaba su nombre.
La flor solo sobrevive en las lomas del Pachacámac,
región en la que es posible apreciarla durante las 3
semanas posteriores al 24 de junio.
Las rosas
Durante toda su historia los limeños han desarrollado
gran sensibilidad por las flores, y muy especialmente por
las rosas.
Este espíritu se remonta a los tiempos en los cuales los
franciscanos llenaban los conventos de majestuosos
sembradíos de rosas.
De igual modo, el fervor de los citadinos hacia las rosas
se enlaza a la iconografía de Santa Rosa de Lima, según
la cual estas flores eran convidadas por la Santa a unirse
a ella en oración, para que la ayudasen a dar mil
bendiciones al Creador.
Geranios
Es la flor más comúnmente apreciada en los parques,
balcones y jardines limeños.
Esto es debido a que las condiciones climáticas de la
ciudad favorecen su crecimiento y desarrollo sin
ameritar mayores cuidados.
Las campanillas
moradas
Comúnmente
forma tupidos
enrejados en las paredes, rejas y barandillas de las
edificaciones citadinas, las cuales son embellecidas con
sus flores de color violeta, púrpura y blanco.
Los jazmines
Es una planta de flor blanca y aroma cálido, especiado,
frutal y alicorado que florece durante el
verano. Originariamente es árabe y fue traída a América
por los españoles durante la colonización.
Por ser plantas trepadoras, los jazmines poseen gran
valor decorativo para los limeños, quienes los emplean
para cubrir rejas y muros.
LAS begonias
Las begonias se componen de 76 especies de las cuales
38 son endémicas del Perú. Son unas hierbas que crecen
en las regiones de bosques húmedos y premontanos,
normalmente entre 400 y 2500 de altitud.
Como curiosidad, algunas de las begonias son
comestibles, lo que ha propiciado que en las últimas
décadas se incorpore como ingrediente para algunas
recetas de sopas, carne o pescado.
MARTES
08
Ene...
2019
Actualidad
Última modificación 2024-07-08T11:33:37-05:00
Conociendo las especies
arbóreas nativas de Lima, Perú
Actualmente, se está fomentando la plantación de
árboles de bajo consumo de agua o xerófitas, adaptadas
al riego escaso, debido a las condiciones semiáridas de
Lima. La vegetación de la ciudad debe estar adaptada a
estas condiciones para desarrollarse adecuadamente.
Hoy en día, el espacio verde público de Lima consume
aproximadamente 4m3/s de agua diariamente, con una
eficiencia del 60%, lo que significa que un 40% del agua
se pierde durante la conducción y no llega efectivamente
a las áreas verdes. Esta situación es crítica, ya que más
de 800 mil personas cerca de Lima no tienen acceso a
agua potable.
Por ello, para usar los recursos de manera eficiente, se
recomienda plantar flora nativa como la Acacia, el Ceibo,
el Huarango, el Molle Serrano y el Sauco, entre otros. A
continuación, se describen algunas de estas especies:
Acacia:
Pertenece a las Fabáceas y es utilizada comúnmente
para decoración de jardines y parques. No requiere un
clima ni suelo específico y resiste bien los vientos salinos.
Es apreciada por su capacidad para proporcionar sombra
y cobertura de suelo.
Ceibo:
Conocido como 'Palo Borracho', pertenece a las
Bombáceas y es la especie más grande de la ciudad,
alcanzando hasta 25 metros de altura. Es ideal para
parques y avenidas por su tamaño y longevidad. Sus
semillas, contenidas en cápsulas rellenas de algodón,
son utilizadas por aves para sus nidos y por humanos
para fabricar cojines.
Huarango:
Llamado faique o espino, es originario de los valles
costeños e interandinos de Perú y Ecuador. Es un árbol
mediano con copa aparasolada y tronco sinuoso,
valorado por su sombra y madera resistente. Fija el
nitrógeno del aire, enriqueciendo el suelo.
Molle Serrano:
Conocido como pimienta del Perú, es originario de los
Andes del Perú, Ecuador y Bolivia. Crece rápidamente,
requiere suelos poco exigentes y luz directa, y es
resistente a enfermedades. Es ideal para parques,
bermas y jardines por su versatilidad.
Sauco:
Miembro de las Caprifoleáceas, es un árbol pequeño que
florece todo el año, aunque en la costa peruana no
fructifica como en los Andes. Es apreciado como árbol
ornamental por sus numerosas flores blancas.
La Municipalidad de Lima ha identificado, cartografiado y
caracterizado ecosistemas que estructuran los servicios
ambientales urbanos, como provisión de agua, regulación
del clima, control de riesgos, purificación del aire,
protección de la biodiversidad, conservación del
patrimonio y belleza escénica. Entender la Estructura
Ecológica de Lima permite orientar políticas de
ordenamiento territorial, uso del suelo, conservación de
recursos naturales y servicios ambientales. El mapeo y la
caracterización del ecosistema constituyen la base para
priorizar zonas aptas para la conservación, futuras áreas
de conservación regional, y habilitación de parques
regionales, zonales y metropolitanos.