Módulo Iv

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

1

MÓDULO IV

Procesos sociales del país

a. Procesos de organización política

El ser humano es un ser social, lo que quiere decir que le es inherente el

agruparse y organizarse en comunidades más o menos numerosas para garantizar

su supervivencia. Las formas de organización política adoptadas dependerán de

numerosos factores, entre los que se cuentan el número de individuos que integran

el grupo, la extensión del territorio o sus medios de producción. A partir de un cierto

grado de complejidad -sociedades con excedentes en la producción, que han de

organizarse en torno a la repartición de tales excedentes, con altos niveles

demográficos y territorios extensos, etc.- la exigencia de organización es también

mayor. (García, 1984).

Los procesos de organización política son fundamentales para entender

cómo se estructuran y operan los sistemas políticos en una sociedad.

Las formas de organización política son las distintas formas que puede elegir

una colectividad para la gestión de sus asuntos públicos. Atañen, por tanto, a las

instituciones de orden público, las que a pesar de su estructura clasista, económica,

racial, religiosa, están erigidas sobre todo para el control político de la colectividad

y para la obtención de sus fines. En el contexto público el poder se ejerce, en primer

lugar, a través de un gobierno.

Max Weber establece una sistematización interesante de los diversos tipos de

gobierno y organización política correlativa. Son los “tipos puros de la autoridad

legítima”:
2

Gobiernos de autoridad carismática; se basan en la devoción a la santidad,

heroísmo o carácter ejemplar, específicos y excepcionales de una persona

individual, y en el patrón normativo u orden político por ella revelado u ordenado. La

autoridad carismática es relativamente efímera, presentando posteriormente rasgos

de rutinización.

Gobiernos de autoridad tradicional; se basan en una creencia establecida

sobre la santidad de ciertas instituciones inmemoriales y en la legitimidad del status

de quienes las representan. La estructura política se justifica según leyes y

costumbres hereditarias.

Gobiernos de autoridad legal-racional; se basan en la creencia en la

legalidad de sistemas de normas políticas explícitas y en el derecho de unos

individuos dotados de autoridad de dar órdenes dentro de los límites marcados por

la ley. Obedecen a la idea de que la ley es la expresión de la soberanía popular; a

su vez, ésta es considerada como la única fuente de legitimidad. Es un sistema de

garantías, que pide la participación de los ciudadanos en la creación de la ley y en

la vida política.

También, se pueden clasificar las formas de organización política en dos

grandes clases: absolutistas y no absolutistas, dependiendo del reparto de poder y

el nivel de participación ciudadana en cada una de ellas.

Las formas de gobierno absolutistas son aquellas en las que existe un control

monopolístico absoluto del aparato político por parte del gobierno. Hay tres tipos

fundamentales de gobiernos absolutistas:


3

Las tiranías, o monarquías de autoridad tradicional en las que el déspota ha

traspasado los límites discrecionales que le concedía la tradición. La

monarquía estamental es de este tipo. Gobierno de uno solo, a quien se le

atribuye algún tipo de cualidad especial que le confiere el poder político.

Durante a Edad Media, significó la unificación de los distintos estamentos de

poder, para propiciar un poder concentrado y centralizado, que será el que

luego reclame “el pueblo”.

Las dictaduras, más típicas del estado moderno, consisten en un control

absoluto del Estado por un grupo o coalición de grupos, sin admisión de

oposición política. La ideología, aunque importante, es secundaria.

Históricamente ligada, a lo largo del siglo XX, al fascismo, régimen basado en

la desigualdad inherente a los seres humanos, y los valores de la familia, a

raza, la guerra y la patria.

El Estado totalitario impone una dominación minuciosa, burocrática y

paramilitar de la sociedad. La ideología es fundamental y la minoría absolutista

se justifica siempre a través de ella. Requieren el uso sistemático del terror y

la propaganda para mantenerse.

La aristocracia; su nombre es un término griego que significa “gobierno de

los mejores”. Forma de gobierno ligada a un modelo de sociedad cerrada, en

la que los pocos que ostentan el poder lo hacen en virtud de la posesión de

ciertas características; pretendida e idealmente, por ser portadores de la

virtud, pero efectivamente y en la mayoría de los casos por ser terratenientes.

En la idea platónica de aristocracia encontramos la exigencia de la


4

preparación de los gobernantes; la aristocracia, por tanto, se erige un modelo

de gobierno deseable pues se es gobernado por quien sabe hacerlo, el poder

no se dispersa, pero, a la vez, no reside en la voluntad de un solo individuo.

La degeneración de la aristocracia en oligarquía viene cuando se supedita el

bien común al interés de los gobernantes.

Las formas de gobierno no absolutistas son aquellas en las que existe una

división de poderes, de manera que el poder no recae todo él en una misma

institución o persona. En este grupo encontramos la democracia moderna con todas

sus variantes.

La democracia de los Estados modernos se caracteriza además por darse

en el marco de un “Estado de derecho”, esto es, un Estado cuyas competencias se

hallan definidas por la ley y cuya actuación se encuentra sometida a esa ley. Las

características, pues, de las democracias liberales son las siguientes:

 Imperio de la ley, que rige a gobernantes y ciudadanos, pero teniendo en

cuenta que "la ley es la expresión de la voluntad general", es decir, creada

con libre participación y representación de los integrantes del grupo social.

 División de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial, con predominio del

poder legislativo, primero constitucional y luego parlamentario, concretado

en las correspondientes normas jurídicas. La institución que representa la

soberanía popular es la que suministra legalidad y legitimidad a la

institución que ejerce la acción gubernamental.

 Fiscalización de la administración: actuación según ley en todos los

órdenes y niveles de ella (poder ejecutivo), así como consecuente y eficaz


5

control por los competentes órganos constitucionales y jurisdiccionales.

Interdicción de la arbitrariedad y respeto estricto, pues, al principio de

legalidad y a sus implicaciones por todos los funcionarios y servidores del

Estado.

 Derechos y libertades fundamentales, garantías jurídicas, así como efectiva

realización material de las exigencias éticas y políticas, públicas y privadas,

que, especificadas y ampliadas en el tiempo como derechos económicos,

sociales, culturales y de otra especie, constituyen la base para una real

dignidad y progresiva igualdad entre todos los seres humanos.

 Pluralismo social, pluralidad y libertad de partidos y movimientos sociales.

Las democracias actuales son normalmente regímenes parlamentarios,

basados en el equilibrio entre los poderes ejecutivo y legislativo. La Constitución

Política de la República de Guatemala, establece la forma de organizarse

políticamente para lograr los fines del Estado. Por lo anterior es preciso conocer

algunos procesos:

 Formación de Partidos Políticos: Los partidos políticos son

organizaciones que buscan representar y articular intereses políticos

en una sociedad.

 Movimientos Sociales y Activismo Político: Los movimientos sociales

son expresiones de la acción colectiva que buscan promover

cambios políticos, sociales o culturales en una sociedad;

estableciendo procesos de movilización social, las estrategias y


6

acciones colectivas y el impacto de los movimientos sociales en la

estructura y el funcionamiento del sistema político.

 Instituciones Políticas: Como el gobierno, el parlamento, la justicia y

la administración pública, son elementos clave en la organización y el

funcionamiento del sistema político, examinando las características,

funciones y dinámicas de estas instituciones, así como su papel en la

toma de decisiones y la gobernanza.

 Procesos electorales: Son los eventos cruciales en la organización

política de una sociedad, ya que permiten la selección de

representantes y la legitimización del gobierno. Se deben analizar los

sistemas electorales, los partidos políticos, la participación electoral y

los resultados de las elecciones, así como los desafíos relacionados

con la transparencia y la integridad electoral.

 Actores Políticos y Grupos de Interés: Los actores políticos, como

líderes políticos, funcionarios gubernamentales, grupos de interés,

desempeñan roles importantes en la organización y el

funcionamiento del sistema político. Es necesario conocer las

relaciones de poder entre estos actores, así como sus estrategias de

influencia y sus impactos en las políticas públicas.

 Globalización y Política Transnacional: La globalización ha

transformado los procesos políticos al nivel nacional e internacional,

generando nuevas formas de interconexión y gobernanza global. Los

efectos de la globalización en la política, incluyendo la formación de


7

instituciones supranacionales, el surgimiento de movimientos

sociales transnacional y los desafíos para la soberanía estatal.

b.- Los sistemas de producción

Los sistemas de producción se refieren a las formas en que se organizan y

gestionan los procesos para transformar los insumos en productos finales. Estos

sistemas son fundamentales en cualquier actividad económica y pueden variar

significativamente según el tipo de industria, los recursos disponibles, la tecnología

utilizada y otros factores. Entre los sistemas más comunes de producción se

encuentran:

 Producción de Masa o en serie: Este sistema se produce en gran volumen

de productos estandarizados de manera continua y en serie. Se caracteriza

por una alta especialización de la mano de obra, el uso de maquinaria

especializada y una distribución eficiente de tareas. Este enfoque se utiliza

en industrias como la automotriz, la electrónica y la manufactura de bienes

de consumo.

 Producción por Lotes: En la producción por lotes, se fabrican grupos de

productos similares en cantidades limitadas. Cada lote puede requerir ajustes

en el proceso de producción para adaptarse a las especificaciones del

producto. Este sistema es común en industrias como la alimentaria, la

farmacéutica y la química.

 Producción Just - in – Time (JIT): La producción Just – in time se basa en la

fabricación de productos según la demanda del cliente, minimizando el

inventario y los tiempos de espera. Se caracteriza por una producción flexible


8

y ágil, una gestión eficiente de la cadena de suministro y una alta calidad.

Este enfoque se utiliza ampliamente en la industria automotriz y en la

fabricación de productos electrónicos.

 Producción Flexible: La producción flexible se refiere a la capacidad de

adaptarse rápidamente a cambios en la demanda o en las especificaciones

del producto. Se caracteriza por la utilización de tecnologías y equipos

versátiles, la polivalencia de la mano de obra y la capacidad de reconfigurar

los procesos de producción según sea necesario. Este sistema es común en

industrias como la aeroespacial, la moda y la electrónica de consumo.

 Producción Celular: En la producción celular, se organizan equipos de trabajo

autónomos y multifuncionales, llamados “células”, para fabricar productos

completos o componentes específicos. Cada célula opera de manera

independiente y se enfoque en optimizar la eficiencia y la calidad. Este

enfoque se utiliza en industrias como la fabricación de maquinaria, la

electrónica y la industria aeroespacial.

 Producción Lean: La producción lean se basa en la eliminación de

desperdicios y la optimización de procesos para maximizar el valor para el

cliente. Se centra en la eficiencia, la calidad y la mejora continua a través de

herramientas como el Kaizen y el Just-intime. Este enfoque se aplica en una

amplia gama de industrias, desde la manufactura hasta los servicios.

Guatemala tiene tres modalidades de producción agrícola: agricultura de

subsistencia campesina, agricultura semicomercial y agricultura de exportación. La

agricultura es la base de la economía guatemalteca, contribuyendo con el 23% del


9

PIB y constituyendo el 75% de las exportaciones. El sector agropecuario emplea

cerca del 60% de la fuerza laboral y genera alrededor de dos tercios de las

exportaciones del país.

¿Cómo funcionan los sistemas de producción?

Para que los sistemas de producción funcionen, es necesario que existan los

cuatro componentes elementales que permiten su operación, estos son el material,

la mano de obra, la maquinaria y el capital.

El sistema de producción funciona a través de una secuencia que se divide

en tres secciones que se controlan y supervisan a través de un feedback.

 Input/Entrada. Es el ingreso de los materiales al sistema, la

materia prima se recolecta y se distribuye con la intención de que las

operaciones inicien.

 Proceso/Transformación. En este punto, la materia prima se

transforma en los productos que se planearon realizar previamente; es la

etapa que más tiempo lleva y la que más control demanda, ya que la calidad

de los productos que se pondrán en el mercado dependen enteramente de

su correcto funcionamiento.

 Output/Salida. En esta etapa, los productos ya han sido

elaborados y se ponen a disposición de los consumidores; aquí se incluyen

el almacenaje y la distribución de los bienes producidos.

 Feedback/Retroalimentación. Es el control de los sistemas de

producción en sus tres etapas, la correcta supervisión de los pasos hará que

el procedimiento se efectúe de forma apropiada y sin contratiempos,

logrando así que se eviten pérdidas económicas y que, en el mejor de los


10

casos, se consiga mejorar las etapas para incrementar la producción y los

ingresos.

¿Cómo lograr sistemas de producción eficientes?

Se considera que un sistema de producción es eficiente cuando la sumatoria de

todos los gastos y costos que se han hecho son inferiores a la cantidad de bienes o

servicios producidos, todos estos cálculos se analizan en términos monetarios.

En general, se puede resumir que los sistemas de producción son eficientes cuando

el ingreso económico es superior al egreso monetario; para lograr sistemas de

producción eficientes, es necesario que se sigan algunas recomendaciones:

 Realizar investigaciones en torno a los factores externos e internos que

afectan la producción, para ello se puede ejecutar un análisis FODA.

 Hacer un análisis sobre cómo se están llevando a cabo las operaciones

dentro de la organización.

 Tener objetivos claros, plantear y delimitar metas puntuales es otra estrategia

que se debe seguir con la finalidad de que el sistema sea eficiente.

 Fijación de plazos, los tiempos deben estar bien delimitados y cumplirse de

forma adecuada para que los productos sean puestos en circulación en el

momento apropiado.

 Control y feedback, la supervisión de los procesos es indispensable si se

desea controlar que todo se efectúe de manera correcta.

c.- Las relaciones interculturales

Las relaciones interculturales se refieren a las inter relaciones entre

individuaos o grupos de diferentes culturas, que pueden ocurrir en una variedad de

contextos, como el trabajo, la educación, la vida cotidiana o las relaciones


11

interpersonales. Estas relaciones son fundamentales en un mundo cada vez más

globalizado y diverso, y pueden ser tanto enriquecedoras como desafiantes. Para

convivir en una sociedad globalizada y formar parte de una mezcla social, es preciso

tomar en cuenta lo siguiente:

 Respeto y tolerancia: Las relaciones interculturales requieren un profundo

respeto y tolerancia hacia las diferencias culturales. Es importante

reconocer y valorar las distintas prácticas, creencias, valores y formas de

comunicación de otras culturas, incluso si difieren de las propias.

 Comunicación Efectiva: La comunicación intercultural es fundamental para

construir relacione sólidas y evitar malentendidos. Es importante ser

consciente de las diferencias en el estilo de comunicación, el lenguaje

corporal, las normas de cortesía y las interpretaciones culturales de los

mensajes.

 Adaptabilidad y Flexibilidad: La capacidad de adaptarse y ser flexible es

esencial en las relaciones interculturales. Esto implica estar abierto al

cambio, dispuesto a aprender de nuevas experiencias y ser capaz de ajustar

las conductas y expectativas para adaptarse a diferentes contextos

culturales.

 Gestión de Conflictos: Los conflictos pueden surgir en las relacione

interculturales debido a malentendidos, diferencias de valores o

interpretaciones culturales. Es importante manejar los conflictos de manera

constructiva, buscando el diálogo, el compromiso y la búsqueda de

soluciones mutuamente beneficiosas.


12

 Promoción de la Diversidad e Inclusión: Las relaciones interculturales

pueden contribuir a la promoción de la diversidad y la inclusión de la

sociedad. Al interactuar con personas de diferentes culturas, se puede

enriquecer la comprensión del mundo y fomentar un mayor respeto por la

diversidad cultural.

 Colaboración y Cooperación: La colaboración y la cooperación entre

diferentes culturas pueden llevar la creación de soluciones innovadoras y la

consecución de objetivos comunes. Al trabajar juntos, se puede aprovechar

la diversidad de perspectivas habilidades para abordar desafíos sociales,

económicos y políticos.

Principios de la interculturalidad

Los principios de la interculturalidad pueden resumirse en lo siguiente:

 No existen culturas mejores que otras, ni más avanzadas, sino que

todas son igualmente dignas y merecedoras de respeto. Por ende, la única

manera de entender una cultura es interpretarla desde sus propios criterios.

 Las culturas se enriquecen por el contacto con otras: las mayores

manifestaciones de riqueza y variedad cultural están asociadas a la migración,

la integración, la hibridación y el mestizaje.

Existen tres tipos reconocibles de interculturalidad:

 Interculturalidad relacional, cuando tiene que ver con el contacto entre

culturas, es decir, la convivencia igualitaria entre personas de distinto trasfondo

cultural.
13

 Interculturalidad funcional, cuando tiene que ver con la inclusión de los

grupos tradicionalmente marginados en el aparato económico, cultural, social y

político de la nación, a través de mecanismos igualadores, como la

discriminación positiva.

 Interculturalidad crítica, cuando tiene que ver con el impulso de un

debate crítico respecto de las relaciones entre las culturas, para iluminar y

someter a cuestionamiento las inequidades históricas, coloniales y raciales entre

las distintas culturas, fomentando un diálogo cultural de altura.

Importancia de la interculturalidad

La interculturalidad es vital en tiempos de masiva migración y pluralidad

cultural, como son los de la globalización. Se trata en el fondo de proponer

instrumentos para replantear las dinámicas sociales, políticas y económicas

tradicionales, en las que un grupo cultural ejercía una hegemonía sobre los demás.

En este sentido, el concepto de interculturalidad es más útil que el de

multiculturalidad o pluralismo, que simplemente diagnostica la presencia de

elementos socioculturales distintos de los tradicionales en una comunidad.

d.- Las relaciones de género

Según Blanco (2008) Las identidades de género son construcciones

culturales establecidas sobre los datos biológicos particulares de hombres y

mujeres. Las identidades constituyen elementos claves de la realidad subjetiva

humana, se construyen por medio de procesos sociales y se mantienen o

transforman por relaciones sociales. Estos procesos y relaciones están

determinados por la estructura social. Dicho de otro modo, para comprender las

identidades de género necesitamos comprender el contexto social particular en que


14

viven las personas. La identidad, o sea lo que significa ser hombre o ser mujer, no

es innata, se organiza como resultado de una serie de factores determinados por el

contexto social y varían de acuerdo con éste. De las construcciones sociales de las

identidades de género va a depender la forma en que se entiende el mundo

(producción simbólica); la forma en que se relacionan los seres humanos (relaciones

de poder); y, la forma en que se organiza la vida de mujeres y hombres en sociedad

(normas).

El enfoque de equidad de género: un instrumento para el análisis y la transformación

La equidad de género es un principio ético y un objetivo, tal y como

establecen múltiples instrumentos legales internacionales y nacionales, que plantea

la necesidad de construir En síntesis… “El contexto escolar constituye uno de los

espacios que más poderosamente influye en la construcción de la identidad

personal de hombres y de mujeres, y de su futuro proyecto de vida. En cada

contexto social se construye un conjunto de rasgos de pensamiento, de

valoraciones, de afectos, de actitudes y de comportamientos, que se asumen como

típicos y como referentes del deber ser y de pertenencia, según se sea hombre o

mujer. Estos rasgos que revelan la identidad de las personas, contienen a la vez

elementos asociados a los atributos, a los roles, a los espacios de actuación, a los

derechos y obligaciones y a las relaciones de género. Se plantean de manera

explícita a través del proyecto educativo, de la normativa y de la reglamentación, es

decir, parten del discurso de la institución escolar, o, por lo general, son fragmentos

del currículo oculto o escondido” (Flores, 2005). 8 relaciones equitativas entre

mujeres y hombres, como una condición ineludible para el desarrollo. También es


15

una teoría que integra y contextualiza históricamente la construcción de identidades,

relaciones y diferencias entre los géneros (Piedra citada por Blanco, 2006).

Las relaciones de genero se refieren a las interacciones y dinámicas sociales

entre personas basadas en las normas, roles y expectativas asociadas con el

género. Estas relaciones se desarrollan en un contexto cultural y pueden variar

significativamente en diferentes sociedades y grupos sociales. Algunos aspectos

claves en las relaciones de género son las siguientes:

 Roles de Género: Los roles de género son conjuntos de comportamientos,

actitudes y atribuciones socialmente construidos que se consideran

apropiados para personas de un determinado género. Estos roles pueden

variar según la cultura y el contexto histórico, y suelen estar asociados con

expectativas sobre las responsabilidades y capacidades de hombres y mujeres

en la sociedad.

 Normas de Género: La normas de género son reglas sociales que dictan cómo

deben comportarse las personas en función de su género. Estas normas

pueden incluir expectativas sobre la apariencia física, la expresión emocional,

las actividades laborales y los roles familiares. Las normas de género pueden

ser explícitas o implícitas y pueden reforzarse a través de la socialización y la

presión social.

 Desigualdad de Género: Las relaciones de género pueden estar marcadas por

la desigualdad y la discriminación, donde uno o varios géneros son

privilegiados sobre otros. La desigualdad de género puede manifestarse en


16

áreas como el acceso a la educación, el empleo, la representación política, la

toma de decisiones y el acceso a los recursos económicos y sociales.

 Violencia de Género: La violencia de género es una forma extrema de

desigualdad de género que implica el uso de la violencia física, sexual o

psicológica contra una persona debido a su género. Esta violencia puede

manifestarse en diversas formas, como la violencia doméstica, la violación, el

acoso sexual, la mutilación genital femenina y el femicidio. La violencia de

género es una violación de los derechos humanos y tiene graves consecuencia

para las víctimas y la sociedad en su conjunto.

 Empoderamiento de Género: El empoderamiento de género se refiere al

proceso de fortalecimiento de las personas, especialmente las mujeres para

alcanzar su pleno potencial y participar activamente en la sociedad. Esto

implica eliminar barreras y desigualdades de género, promover la igualdad de

oportunidades y garantizar el acceso a recursos y derechos fundamentales.

 Transformación de las relaciones de género: La transformación de las

relaciones de género es un proceso continuo que busca desafiar y cambiar las

normas de género, los roles y las estructuras de poder desiguales. Esto puede

implicar acciones individuales y colectivas, políticas y sociales para promover

la igualdad de género, el respeto mutuo y la inclusión de todas las identidades

de género en la sociedad.

e.- Los nuevos movimientos sociales

Los nuevos movimientos sociales son expresiones de acción colectiva que

han surgido en las últimas décadas para abordar una amplia gama de problemas
17

sociales, políticos, económicos y culturales. Estos movimientos se caracterizan por

su enfoque en cuestiones emergentes y la adopción de estrategias innovadoras de

organización y activismo. Las características de los nuevos movimientos sociales

son:

Temas emergentes: Los movimientos sociales suelen centrarse en temas

emergentes y controversiales que no han recibido suficiente atención por parte de

los movimientos sociales tradicionales. Estos temas pueden incluir cuestiones como

los derechos LGBTQ+, el cambio climático, la justicia racial, el feminismo

interseccional, la globalización, la tecnología y la desigualdad.

Enfoque en la Identidad y la Diversidad: Los nuevos movimientos sociales a

menudo tienen un enfoque en la identidad y la diversidad, reconociendo la

intersección de diferentes formas de opresión y discriminación, como la raza, el

género, la sexualidad, la clase social y la capacidad. Estos movimientos buscan

crear espacios inclusivos y equitativos para todas las personas,

independientemente de su identidad.

El uso de la Tecnología y las Redes Sociales: Los nuevos movimientos

sociales aprovechan la tecnología y las redes sociales para organizar, movilizar y

difundir su mensaje de manera rápida y eficiente. Las plataformas en línea, como

Twitter, FaceBook, Instagram y TikTok, permiten la coordinación de acciones, la

construcción de redes y la amplificación de voces de otra manera podrían ser

marginadas.

Acción Directa y Creativa: Los nuevos movimeitnos sociales tienenden a

adoptar tácticas de accion y creativa para llamar la atención sobre sus causas y
18

presionar por el cambio. Estas tácticas pueden incluir protestas callejeras,

ocupaciones de espacios públicos, boicots, huelgas, arte callejero.

Horizontalidad y Liderazgo Distribuido: Muchos nuevos movimientos sociales

valoran la horizontalidad y el liderazgo distribuido, en lugar de depender de líderes

carismáticos o jerarquías rígidas. Estos movimientos promueven la participación

igualitaria y la toma de decisiones colectiva, fomentando la autonomía y la

responsabilidad compartida entre los participantes.

El Internacionalismo y Solidaridad Global: Los nuevos movimientos sociales

a menudo adoptan un enfoque internacionalista y buscan construir solidaridad

global en torno a problemas comunes. A través de la colaboración transnacional y

la conexión con movimientos similares en otros países, estos movimientos pueden

amplificar su impacto y presionar por cambios a nivel mundial.

F.- La Globalización

La globalización es un proceso complejo y multifacético que implica la

creciente interconexión e interdependencia entre los países, las económicas, las

sociedades y las culturas en todo el mundo. Este fenómeno se ha intensificado en

las últimas décadas debido a avances tecnológicos, económicos, políticos y

culturales. La globalización es un proceso económico, social, político,

tecnológico y cultural a escala planetaria, caracterizado por una progresiva

integración e interacción entre los países, las personas y las instituciones.

Características de la globalización

Las principales características de la globalización pueden resumirse en:


19

 Internacionalización de los mercados. Los bienes y servicios viajan

con gran facilidad hacia cualquier parte del mundo, y los capitales productivos,

comerciales y financieros circulan libremente.

 Implantación de una cultura global. Comunidades que nunca

estuvieron en contacto se vinculan entre sí y esto las empuja hacia un nuevo

modelo de cultura menos arraigado en lo local, que conduce a la adopción

de costumbres, valores y expresiones artísticas parecidos en todo el mundo.

 Dependencia de las nuevas TIC. Internet y las telecomunicaciones son

cruciales para el modelo global, ya que permiten realizar operaciones en tiempo

récord a lo largo y ancho del mundo.

 Superación de las barreras geográficas. El fin de las fronteras y la

construcción de una sociedad global es el destino final del proceso globalizador,

por lo que sus procesos no atienden demasiado a las fronteras nacionales ni a

las nacionalidades. La globalización ha facilitado el movimiento de personas a

través de las fronteras ya sea por motivos laborales, educativos, familiares o

turísticos. La migración internacional ha aumentado significativamente en las

últimas décadas, creando comunidades trasnacional y promoviendo la

diversidad cultural en muchas sociedades.

Causas de la globalización

Entre las causas del surgimiento de la globalización se pueden mencionar:

 La nueva geopolítica mundial del siglo XX. El surgimiento de los

Estados Unidos como nueva potencia mundial, luego de la Segunda Guerra, y

la formación de la Unión Europea impulsaron el crecimiento del libre comercio.


20

Este proceso se aceleró con la disolución de la Unión Soviética y la caída del

Muro de Berlín, en 1989.

 El crecimiento en el intercambio económico mundial. La progresiva

eliminación de los aranceles a las importaciones y otras barreras al comercio,

junto con la incorporación de nuevos mercados, favorecieron el mayor

intercambio de productos entre países.

 La revolución informática. El desarrollo de las telecomunicaciones, en

particular de Internet, permitió conectar a los mercados de todo el mundo con

una rapidez jamás vista.

 Las mejoras en el transporte. Los avances en la aviación comercial y

en la industria de carga terrestre (trenes y camiones) disminuyeron los costos

del transporte y posibilitaron un mayor flujo de mercaderías y personas. En el

transporte marítimo, el uso generalizado de contenedores facilitó aún más el

traslado de grandes volúmenes de productos.

Desafíos Globales

La globalización ha planteado una serie de desafíos globales, como el cambio

climático, la desigualdad económica, la pobreza, los conflictos transnacionales, la

migración forzada y la pandemia de COVID-19. Estos problemas requieren

respuestas coordinadas a nivel internacional y destacan la necesidad de una

gobernanza global efectiva.

g.- El análisis de coyuntura


21

La coyuntura se puede definir como la forma de manifestación de la lucha de

los diferentes actores, grupos, en una sociedad específica y en un momento

determinado.

Una coyuntura es un desplazamiento significativo de la correlación de fuerzas

en un breve plazo, a raíz de un acontecimiento desencadenante, que funciona

frecuentemente como revelador de las contradicciones sociales e institucionales

hasta entonces latentes.

Se refiere a un momento determinado de duración breve. No existe un

acuerdo sobre el período que abarca; a veces se habla de un año o de varios meses,

y también otras veces se asume que una coyuntura sólo dura unas semanas o

quizás días

El análisis de coyuntura es una herramienta fundamental para comprender el

contexto en el que se desarrolla los eventos sociales, económicos y políticos, y para

tomas decisiones informadas en respuesta a ellos. Es importante que este análisis

se realice de manera rigurosa, objetiva y crítica, teniendo en cuenta la complejidad

y la diversidad de factores que influyen en la situación actual. Este análisis busca

identificar y analizar las tendencias, los cambios y los factores que influyen en la

situación presente, así como prever posibles escenarios futuros. Es importante

conocer como los pasos para realizar un análisis de coyuntura social.

1.- Recopilación de Datos

2.- Identificación de Tendencias y Patrones


22

3.- Análisis de Causas y Factores

4.- Evaluación de Impactos y Consecuencias

5.- Proyección de Escenarios Futuros

h.- Análisis prospectivo

El análisis prospectivo, también conocido como prospectiva, es una

metodología utilizada para anticipar y explorar posibles futuros, identificar riesgos y

oportunidades, y ayudar en la toma de decisiones estratégicas. A diferencia del

análisis de coyuntura, que se centra en comprender el contexto actual, el análisis

prospectivo se enfoca en imaginar y evaluar escenarios futuros sociales

alternativos.

Según Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (2016) Existen diversas

definiciones del término prospectiva; la mayoría de ellas provienen de una raíz

común que se le atribuye al filósofo francés Gastón Berger, quien es considerado

como el padre de la Prospectiva. Berger (1957) señala que se trata de una “ciencia

que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en el” [Elle est science du

comprendre en avant, du comprendre l’avenir, afin de contribuer à le faire]. Si bien

el término “ciencia” y la idea de estudiar algo que no existe como el futuro son

aspectos controversiales (que han sido parte de muchas discusiones entre

teóricos), lo importante es que se presenta el futuro como un espacio sobre el cual

podemos comenzar a actuar desde el presente.


23

A continuación se presenta una serie de pasos para realizar un análisis

prospectivo:

1.- Identificación de Tendencias.

2.- Escenarios futuros.

3.- Análisis de impacto.

4.- Identificación de Señales Débiles y señales Tempranas.

5.- Desarrollo de Estrategias y Políticas.

6.- Monitoreo y Actualización Continua.

El análisis prospectivo es una herramienta poderosa para explorar posibles

futuros, identificar oportunidades y riesgos, y tomas decisiones informadas en un

entorno de incertidumbre. Al anticipar y prepararse para diferentes escenarios

futuros, las organización y los tomadores de decisiones pueden estar mejor

equipados para enfrentar los desafíos y capitalizar las oportunidades que el futuro

puede traer.
24

Conclusiones

1.- A lo largo del curso, se ha explorado cómo la sociología proporciona

herramientas y teorías para comprender la sociedad en su complejidad. Desde las

teorías clásicas hasta los enfoques contemporáneos, hemos aprendido a analizar

las estructuras sociales, las relaciones de poder, los procesos de cambio social y

las interrelaciones humanas. Este conocimiento permite reflexionar sobre nuestro

propio entorno social y contribuir de manera crítica y reflexiva al debate sobre los

desafíos y oportunidades que enfrenta nuestro entorno social.

2.- Se han examinado una amplia gama de teorías y enfoques sociológicos que

permiten abordar diversas cuestione sociales desde múltiples perspectivas. Desde

el funcionalismo hasta el feminismo, desde el estructuralismo hasta la teoría crítica,

se han explorado como diferentes paradigmas sociológicos ofrecen formas únicas

de interpretar y analizar la realidad social. Esta diversidad de enfoques ha

enriquecido y enseñado apreciar la complejidad y la multidimensional dad de los

fenómenos sociales.

3.- A través del curso, se ha enfatizado la importancia de combinar el análisis

sociológico con un compromiso activo hacia la transformación social. Se ha

demostrado que la sociología no solo busca comprender el mundo, sino también

transformarlo para promover la justica social, la equidad y el

bienestar humano. Al reflexionar sobre las estructuras de poder, las

desigualdades sociales.
25

Referencias

Avanzados. Recuperado de: https://www.unea.edu.mx/blog/index.php/sistemas-de-

produccion

Blanco, M. (2008) Módulo I Relaciones de género: reconocer y comprender las

relaciones entre mujeres y hombres.

Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:

https://concepto.de/interculturalidad/. Última edición: 5 de agosto de 2021.

Consultado: 23 de abril de 2024.

García Norro, Juan José y García-Baró, Miguel.( 1984) Filosofía , Alhambra, Madrid.

Romero, A. (5 de abril de 2024) Sistemas de Producción. Universidad de Estudios.

También podría gustarte