Pladeco 2020 - 2025
Pladeco 2020 - 2025
Pladeco 2020 - 2025
1
ÍNDICE
2. Antecedentes Generales 5
2.1. Región de Tarapacá 5
3. Diagnóstico Comunal 6
3.1. Descripción General de la Comuna 6
3.2. Antecedentes de Creación de la Comuna 8
3.3. Características Comunales Generales 10
4. Antecedentes Sectoriales 18
4.1. Gestión Municipal 18
4.1.1. Honorable Concejo Municipal de Pica 20
4.1.2. Organigrama Municipal Año 2020 21
4.2. Desarrollo Económico Local 22
4.2.1. Índice de Desarrollo Humano (IDH) 22
4.2.2. Principales Rubros Económicos 24
4.2.3. Turismo 26
4.2.4. Agricultura 33
4.3. Desarrollo Territorial 35
4.3.1. Límite Comunal 35
4.3.2. Elementos Físicos 36
4.4. Medio Ambiente 51
4.5. Educación 56
4.6. Salud 66
4.7. Socio comunitario 77
4.7.1. Estadísticas de Habitabilidad 80
4.7.2. Seguridad Pública en la Comuna de Pica 87
4.7.3. Cultura e Identidad 91
5. Conclusiones 103
6. Imagen Objetivo, Misión y Valores Institucionales 106
6.1. Imagen Objetivo 106
6.2. Misión Institucional 108
6.3. Valores Institucionales 108
2
1. MARCO TEÓRICO INTRODUCTORIO
Pensar la comuna, buscar formas de promover y lograr su desarrollo, mejorar la calidad de vida de sus
habitantes, parecieran ser desafíos gigantes, inalcanzables o al menos difíciles de alcanzar. Sin embargo, en
la mancomunión de esfuerzos, experiencias y capacidades profesionales es posible arribar a un plan de
trabajo que permita, quizás no el desarrollo total, sino continuar con un ciclo permanente, obtener algunos
logros importantes para avanzar hacia una comuna con mejores oportunidades.
En ese contexto, la Ley N°18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades, en los primeros artículos,
instruye que es deber del Municipio elaborar, aprobar y modificar el Plan de Desarrollo Comunal (Art. 3°);
ejecutarlo (Art. 5°) y evaluar periódicamente las iniciativas, dando lugar a los ajustes y modificaciones que
correspondan (Art. 7°). Asimismo, esta Ley indica que es el instrumento rector del desarrollo comunal, que
“contemplará las acciones orientadas a satisfacer las necesidades de la comunidad local y promover su
avance social, económico y cultural” (Art. 7°), por ello, también debe permitir la expresión de los diferentes
actores locales: sociedad civil, servicios públicos y privados insertos en el territorio.
La Municipalidad de Pica reconoce dentro de sus prioridades la necesidad de dar cumplimiento a la Ley
Orgánica Constitucional de Municipalidades y contar con los instrumentos que permitan definir y llevar a
cabo una estrategia de desarrollo local sustentable, en sintonía con las estrategias de desarrollo regional y
nacional. De esta forma el PLADECO, como Plan de Desarrollo, debe cumplir con los requisitos propios de
un instrumento de gestión y planificación: anticipando situaciones futuras y que admita la posibilidad de
efectuar ajustes periódicos a las políticas y programas originalmente previstos, vinculando las decisiones
cotidianas del Municipio con los objetivos estratégicos de desarrollo a mediano y largo plazo siendo eficaz
como herramienta de gestión, respaldado por políticas y programas coherentes que permitan derivar en
presupuestos anuales bien fundamentados, considerando las acciones orientadas a satisfacer las
necesidades de la comunidad local y a un desarrollo local que contenga estrategias con enfoques
multidimensionales.
Así se tiene como una primera dimensión, la económica y sus vínculos con la creación, acumulación,
distribución y consumo de valores; una segunda referida a la dimensión cultural y social en donde los
acentos están puestos en la calidad de vida, la equidad e inclusión social o más bien la denominada cohesión
social, entendida como el grado de consenso de los miembros de un grupo social en la percepción de
pertenencia a un proyecto o situación común; una tercera dimensión medioambiental referida a los
recursos naturales y a la sustentabilidad del modelo de desarrollo; una cuarta dimensión que atiende a la
denominada sociedad del conocimiento, con efectos en todas las formas de la vida social, particularmente
en los sistemas educativos y de ciencia y tecnología que desafían marcando la transición de añadir valor a
la materia prima a añadir valor con ideas e innovaciones más conocido como I+D+I. Finalmente, se postula
una quinta dimensión, la del gobierno local representado por el municipio el que asume un rol de
gobernador del desarrollo en el territorio, con capacidad de liderazgo y articulación de los recursos
3
necesarios para responder a las diversas necesidades del desarrollo territorial. En esta dimensión
claramente se deben considerar mecanismos de participación, planificación, gestión, organización y
colaboración con los diversos actores relevantes del territorio.
Surge entonces la necesidad de responder a esta multidimensión con un instrumento rector denominado
Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), el cual deberá constituirse en el instrumento rector del desarrollo
de la comuna, que oriente la acción municipal para satisfacción de las necesidades de la comunidad a nivel
local.
Del mismo modo, el PLADECO debe considerar las necesidades identificadas por los diferentes agentes del
territorio en coherencia con políticas regionales y nacionales. En este sentido, se hace relevante establecer
procedimientos que permitan relacionar los intereses de la región a través de la Estrategia Regional de
Desarrollo, con los instrumentos de planificación sectorial -Políticas Sectoriales-. De esta forma, se espera
contar con una visión más sistémica del territorio al articular efectivamente estos instrumentos de
planificación local-regional.
Asimismo, en su ejecución el PLADECO debe ser sometido a evaluaciones periódicas, con el objeto de
realizar los ajustes y modificaciones que correspondan.
4
2. ANTECEDENTES GENERALES
La Región está dividida en 2 provincias: Iquique y Tamarugal, y está compuesta por 7 comunas: Iquique,
Alto Hospicio, Camiña, Colchane, Huara, Pica y Pozo Almonte, siendo las dos primeras los centro urbanos
más poblados, y el último la capital de la Provincia del Tamarugal, a la cual pertenece la comuna de Pica.
Su geografía está compuesta por 5 franjas longitudinales: la Planicie Litoral o Costera, Cordillera de la
Costa, Depresión Intermedia, Cordillera de los Andes y Altiplano, demarcadas claramente y que desde
tiempos prehispánicos fue transitada por sus habitantes por medio de caravanas que permitieron el
intercambio de productos alimentarios entre los distintos pisos ecológicos.
5
Las actividades económicas de la región se caracterizan por la explotación de recursos naturales, como
la pesca industrial para la elaboración de harina de pescado, la minería, la actividad portuaria y
mercantil, y el turismo. La agricultura y ganadería son minoritarias, debido a la aridez de las tierras. Sin
embargo, existen ciertos cultivos en las zonas de quebradas y oasis como el de Pica, el cual permite el
desarrollo de esta actividad en el comercio local. En el altiplano, se desarrolla principalmente la
ganadería de auquénidos1, desarrollándose actividades de pastoreo, donde los bofedales son el principal
sustento. Sus atractivos turísticos, también diversos, inician en las playas del litoral, pasando por los
vestigios de la Pampa Salitrera y el Oasis de Pica, las Quebradas Precordilleranas y sus aguas termales, y
se elevan hasta la vertiente occidental de la cordillera de los Andes donde se encuentran volcanes y
salares sobre los 5.000 msnm, son visitados durante todo el año por turistas extranjeros y nacionales.
3. DIAGNÓSTICO COMUNAL
Pica se encuentra en la provincia del Tamarugal, siendo una de las 5 comunas rurales que tiene la Región
de Tarapacá, la cual incluye a las localidades de Matilla, Valle de Quisma, Comiña, Cancosa, Copaquire,
Chiya, Salar del Huasco, Choja, Lirima y Pica, esta última capital comunal. Además, se encuentran los
asentamientos mineros de Collahuasi y de Quebrada Blanca. La superficie comunal es de 8.934,3 km2,
con una población de 9.296 habitantes, según antedentes del Censo de Población del año 2017. Las
localidades más pobladas de la comuna son Pica y Matilla, cuyo radio urbano cuenta con agua potable,
alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y extracción domiciliaria de basura en forma diaria.
La comuna se caracteriza por tener Pampa, Altiplano y Cordillera que van desde los 1.250 a 5.000 msnm.
La zona de la pampa se encuentra soleada durante gran parte de año, mientras que las zonas del
altiplano y cordillera se caracterizan por el fenómeno conocido como invierno altiplánico, que las azota
en época estival.
La Comuna de Pica está ubicada en dos pisos ecológicos como es la precordillera y el altiplano. La
precordillera posee unidades geomorfológicas de variados matices como la Depresión Intermedia en la
que se localizan los valles de Matilla y Quisma y oasis donde se ubican Pica y otros puquios familiares
como Santa Rosita, Puqui Nuñez y Comiña. Su posición a piedemonte hace posible las condiciones micro
climáticas que favorecen la existencia de árboles frutales.
En el poblado de Pica se encuentran 5 vertientes: Concova, Resbaladero, Las Ánimas, Miraflores, Santa
Cruz y Comiña. Las más conocidas y abiertas para uso público son Concova, que tiene sus aguas con
temperaturas de alrededor de 27 grados, y la Cocha Resbaladero que es el actual atractivo turístico
comunal.
Respecto a la hidrología de la comuna está condicionada por elementos climáticos y topográficos que
dan lugar a una predominancia desértica con precipitaciones que tienden a ir en aumento hacia el
altiplano. El desarrollo de la cubierta en esta zona permite condicionar los recursos de agua en sus
diferentes estados, camanchacas, aguas subterráneas y algunos escasos cursos de aguas superficiales,
1
Camélido de los Andes meridionales, cuyas cuatro especies son la llama, la alpaca, el guanaco y la vicuña.
(definición Real Academia de la Lengua).
6
permitiendo el desarrollo de valles y oasis. Las aguas del altiplano se vierten hacia el oriente lo que
permite la formación de cuencas cerradas tales como la Laguna del Huasco, Coposa, Michincha y algunos
ríos con lechos no consolidados que dan lugar a bofedales. Esta situación permite el establecimiento de
comunidades que desarrollan una producción cultural con características rituales.
El Poblado de Matilla se ubica junto a la Quebrada de Quisma a cuatro kilómetros de Pica y a 100 de
Iquique. Sus aguas del estero aledaño de Quisma han permitido la existencia de sus cultivos y por lo
tanto posibilitó el establecimiento de la primera hacienda vitivinícola y luego el poblamiento del lugar.
Matilla inició su asentamiento a fines del siglo XVI y comienzos del XVII a través del cultivo de diversos
productos, en particular de la vid, cuyos vinos, en su época de esplendor, fueron comercializados en los
principales centros mineros del sur del virreinato del Perú.
El Valle de Quisma se ubica a dos kilómetros al sur de Pica y Matilla. Sus aguas permitieron la existencia
de una importante población precolombina y colonial. En su época de esplendor estuvo cultivada de
vides cuyos vinos, producidos en los lagares de Matilla, abastecían los principales centros mineros del
sur del virreinato del Perú. Este poblado decayó abruptamente cuando por decreto ley el 12 de febrero
de 1912 declaró de utilidad pública los terrenos y aguas del valle de Quisma que fueran necesarios para
abastecer el puerto de Iquique. Se designó una comisión de "Hombres Buenos" para que realizara un
avalúo de las propiedades y derechos de agua, ante el fatal veredicto de $10.000 el litro por segundo de
agua. Casi la totalidad de los propietarios rehusaron aceptar la indemnización y finalmente las aguas
fueron expropiadas.
A su vez, la actual comuna de Pica ha sido habitada por diferentes culturas que han ido desarrollando la
agricultura y ganadería, siendo actualmente la producción de cítricos, especialmente el limón de Pica, el
producto agrícola de mayor reconocimiento a nivel nacional e internacional, tal como en el pasado
fueron los viñedos, los cuales produjeron uno de los mejores oportos del norte de Chile.
En los pueblos de Pica, Matilla, Valle de Quizma y sus alrededores se aprecian grandes extensiones de
cultivos, siendo estos de limón, naranja, pomelo, mango y guayaba. Por su parte, en los pueblos
cordilleranos de Cancosa y Lirima es producida la quinua y algunos tipos de tubérculos.
En cuanto a las actividades económicas de la comuna, actualmente, el turismo se presenta como un eje
emergente, en conjunto al comercio, la minería y la agricultura, siendo estos dos últimos ejes de
desarrollo económico local los tradicionales en Pica.
Por su parte, la composición geográfica y cultural de Pica se conjunciona con sus características
económicas y climáticas. Tanto en los PLADECO de 2008 y 2017, se concluye que la imagen de Pica se
compone de las siguientes características:
▪ Comuna agrícola
▪ Comuna turística
▪ Comuna Ecosistemas únicos asociados a salares (Huayco, Coposa, Michincha)
▪ Comuna Minera (Collahuasi y Quebrada Blanca)
▪ Comuna de clima privilegiado
7
3.2. ANTECEDENTES DE CREACIÓN DE LA COMUNA
La historia de Pica se remonta a la prehistoria americana2. Su nombre "PICA" en quechua significa piqai,
“Flor en la Arena” o “coger flores y frutas”. Cuenta una vieja leyenda que poco antes de la entrada de
los españoles a la tierra del Inca, fue este Oasis uno de sus lugares preferidos como sitio de reposo y
recreo. Dice que periódicamente el Hijo del Sol, con su séquito Imperial venía a esta isla vegetal del
desierto tarapaqueño, huyendo del invierno estepario, a gozar de su eterno verano, de sus medicinales
fuentes termales y exquisitas frutas.
Antes de agosto del año 1533, los indios de Pica vieron acercarse por los arenales del Norte una caravana
que integraban algunas llamas de carga y unos pocos indios; estos transportaban en andas a un hombre
de tez clara, barbudo, rara vestidura y sin orejas. Era Gonzalo Calvo de Barrientos "El Desorejado", que
había sufrido esta mutilación por orden de Francisco Pizarro como castigo por un robo cometido en
Jauja. Calvo de Barrientos determinó así su propia reclusión en Chile, viajando por el camino de los
desiertos hasta Aconcagua. Esta pequeña caravana permaneció en Pica por algunos días y una vez
repuesta y premunida de provisiones, continuó su viaje. Barrientos fue el primer europeo que pisó suelo
piqueño y atravesó los desiertos de Tarapacá.
El Oasis de Pica estaba en el Camino del Inca, entre los tambos de Huatacondo al sur, y Mamiña al norte;
por aquí pasó Diego de Almagro durante 1535, donde los nativos le opusieron resistencia. Según algunos
historiadores, el descubrimiento y ocupación oficial de Pica, aunque fuera transitoria, se verificó a
comienzos del año 1536; fue realizado por la hueste de Ruy Díaz, capitán de don Diego de Almagro, en
ocasión de su expedición al descubrimiento de Chile. Ruy Díaz viajó por mar partiendo del Callao en
Enero de 1536, su barco mal preparado zozobró en Chincha desde donde dicho capitán franqueó por
tierra la distancia hasta Arica, y desde allí acompañado por el hijo de Almagro, tomó el camino de los
llanos o desiertos que, orillando la estribación andina, pasaba por el Oasis de Pica. Su viaje coincidió con
el inicio del alzamiento del Inca Manc Yupange contra el dominio castellano originándose la famosa
insurrección indígena que comprometería todo el territorio del Tahuantisuyo.
En 1556 se instalaron los conquistadores y, desde 1559, hubo “encomiendas de indios”3. Fue la sede del
Tenientazgo de Tarapacá, que dependió del Corregimiento de Arica. En 1765 se creó el Corregimiento,
con capital en el vecino pueblo de Tarapacá. Todas estas divisiones administrativas se hicieron bajo el
Virreinato del Perú, al que pertenecía toda la zona. Pica era capital de la cúpula eclesiástica que
pertenecía a Arequipa. Su parroquia fue creada en el año 1620 por el obispo de Arequipa, Pedro de
Perea en donde se entronizó al apóstol de San Andrés.
Aquí se concentró la mayor cantidad de población hispana, que creó una fuerte tradición social en medio
del aislamiento (en la actualidad ese puesto es de la ciudad de Iquitos). La primera familia castellana en
2
Los estudios de Prehistoria Americana y el origen del hombre se remonta a consideraciones desde finales del
siglo XVI. Fue el padre jesuita José de Acosta, oriundo de Medina del Campo, España (1540-1600) quien en su obra
“Historia Natural y moral de las Indias”, publicada en Sevilla en 1590 expresa ideas sobre el origen de los
americanos.
3
La encomienda fue una institución implementada por los conquistadores españoles durante la colonización en
América, para sacar provecho del trabajo indígena. Consistía en la entrega de un grupo de indios a un español para
que éste los protegiera, educara y evangelizara. Aquellos debían pagar un tributo como obligación de ‘‘vasallos’’
de la Corona, retribuyendo de esta manera los servicios prestados por el encomendero. Generalmente, este tributo
se pagaba con trabajo, pero existieron diferencias regionales.
8
establecer su hacienda en el lugar, fue la familia Ceballos, venida desde la merenidad de Trasmiera en
la provincia de Laredo y Santander en España. Su producto principal fue el vino que se comercializaba
por tierra hasta Arequipa y Potosí. Desde comienzos del siglo XVIII, la mina de plata de Huantajaya,
próxima a Iquique, trajo riqueza a las familias locales. Luego de la Independencia del Perú en 1821, todo
el Departamento de Tarapacá pasó a ser parte de esta república.
El auge salitrero hacia 1850 transformó el área. Las viñas fueron reemplazadas por frutales, sobre todo
cítricos. Pica se convirtió en un exclusivo lugar de descanso. De esa época datan la mayoría de las
viviendas, los locales de comercio y la Iglesia de San Andrés.
La lucha por el agua ha sido una constante en Pica. Los españoles usaron las técnicas mineras de Potosí:
en los siglos XVIII y XIX, construyeron más de 12 km. de socavones captadores de aguas filtrantes. Aún
están en uso y sus “respiraderos” pueden verse en pleno desierto.
En 1887, la Tarapacá Waterworks Co. compró los derechos y transportó el agua por un acueducto hasta
Iquique. En 1912, el Estado construyó una nueva captación, desde la quebrada de Quisma. A fines de
1980 se edificó la planta de captación de aguas superficiales de La Quiaca. Así, para abastecer a Iquique,
poco a poco se va desertizando este oasis.
El 22 de diciembre de 1891 se crea la Municipalidad de Pica, suprimida por la Ley Nº 1919 del 26 de
enero de 1907. Luego la Ley Nº 12419 del 4 de enero de 1957 crea definitivamente la comuna de Pica.
ESCUDO DE LA COMUNA
9
3.3. CARACTERÍSTICAS COMUNALES GENERALES
La comuna de Pica ha tenido una evolución poblacional importante en las últimas dos décadas, las que
han sido ocasionadas principalmente por dos hechos:
a) Desde 1990 se originó el nuevo ciclo minero de la región de Tarapacá, correspondiendo en este
caso a la explotación de los yacimientos cupríferos de Quebrada Blanca y Collahuasi, localizados
en la comuna de Pica.
b) Más recientemente, debido a la crisis social continental y agravada por la pandemia COVID 19,
el norte de Chile y en especial la región de Tarapacá ha sufrido el impacto de la inmigración de
ciudadanos extranjeros, donde ninguna comuna ha permanecido exenta de este movimiento
poblacional de gran magnitud.
Según los datos extraídos de los Censos de Población y Vivienda del año 2002 y 2017, llevados a cabo
por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la población del país en el Censo del 2017 fue de
17.574.003 habitantes, lo cual representa un aumento de un 16,3% respecto del Censo de 2002.
Lo relevante del análisis de la situación desde una perspectiva económca-social es que la tendencia al
despoblamiento en zonas andinas con una emigración hacia las zonas costeras y urbanas ha sido
revertida en la comuna de Pica, como se ha mencionado anteriormente por el crecimiento de la
producción minera y el impacto de sus trabajadores y consumo local, brindando más oportunidades de
servicios que han permitido ocupar mayor mano de obra.
Esta expansión de la actividad agrícola y comercial de Pica atrajo población inmigrante llegada a la región
en los últimos dos años, cambiando significativamente la relación oferta y demanda laboral, como
también aumentó las necesidades sociales en vivienda, salud y educación.
10
Distribución poblacional según Sector Funcional
2002 2017
Sector funcional Localidad
Cantidad % Cantidad %
Oasis Pica 2.463 39,87 3.876 41,70
Por su parte, la variación poblacional según sexo se muestra en los siguientes cuadros:
11
Población por sexo, años 2002 y 2017
Según la información presentada en los cuadros anteriores, en el año 2017 la población masculina en
Pica disminuyó proporcionalmente con respecto al aumento de la femenina, tomando como referencia
de comparabilidad el año 2002. Esta situación se refleja en el Índice de Masculinidad.
Distribución porcentual
Grupo de Edad 2002 2017
Comuna Región País
0 a 14 años 896 1.163 12,51 23,36 20,05
15 a 29 años 1.409 1.824 19,62 24,82 23,37
30 a 44 años 2.417 3.238 34,83 23,09 21,05
45 a 64 años 1.073 2.368 25,47 21,18 24,13
65 o más años 383 703 7,56 7,55 11,4
Total 6.178 9.296 100,00 100,00 100,00
Fuente: INE, Censos de Población y Vivienda 2002, 2017
4
Indica cuántos hombres hay por cada 100 mujeres.
12
Población por grupos de edad, años 2002 y 2017
El grupo etário que porcentualmente sufrió una mayor variación intercensal fue el de 45 a 64 años, con
un importante aumento de un 120,69%.
Distribución
Zona Cantidad
porcentual
Urbano 3.912 42,1
Rural 5.384 57,9
Total 9.296 100,0
Con respecto a la distribución de la población en la comuna de Pica, el 57,9% reside en zonas rurales.
En términos genéricos, en Chile cada día es menos nítido determinar qué es lo rural. Desde un punto de
vista económico, la nueva ruralidad es cada vez menos dominada por la actividad primaria agropecuaria.
La brecha cultural entre la población rural y la urbana (especialmente entre los jóvenes) es cada día
13
menor. La gran mayoría de las zonas rurales han dejado de estar aisladas y los habitantes rurales tienen
una relación casi cotidiana con los centros urbanos. Muchas personas viven en un tipo de espacio, pero
trabajan en el otro. Tradicionalmente, las áreas rurales y urbanas han sido definidas de acuerdo a
criterios demográficos y económicos que intentan segregar el territorio en una u otra categoría. En este
contexto, la agricultura es asumida como la principal actividad de las poblaciones rurales, mientras que
las urbanas se vinculan principalmente con la producción industrial y los servicios. Sin embargo, durante
la última década ha habido un consenso creciente y cada vez más generalizado de que esta
diferenciación dicotómica o binaria es una simplificación extrema, que proporciona una visión muy
segmentada de la realidad y que, por lo tanto, se vuelve cada vez menos tangible y práctica para fines
de políticas públicas adecuadas.
El índice de adultos mayores tuvo un considerable aumento en el período intercensal 2002 a 2017,
coherente con el incremento poblacional del grupo etário de 65 o más años, el cual tuvo una variación
positiva de un 85,55%, entregando indicios de un posible envejecimiento de la población residente en
esta comuna.
En términos generales, la población en Chile está envejeciendo aceleradamente, porque si bien sigue
creciendo, cada vez lo hace de forma más lenta. En el Censo 1992, 6,6% de las personas tenía 65 años
y más, pero en el Censo 2017 este grupo etario representó 11,4%.
Distribución
Opción Frecuencia
porcentual
Sí 4.226 46,5
No 4.868 53,5
Total 9.094 100,0
5
Indicadores para caracterización de Ordenamiento territorial, UNAM, 2008, Pág, 81.
15
Población según pueblo originario declarado, años 2002 y 2017
Base: Población total comunal
16
Participación de los Pueblos Originarios declarados, año 2017
Base: 4.226 encuestados que reconocieron la pertenencia a un Pueblo Originario
Distribución
Pueblo Originario Cantidad
porcentual
Mapuche 405 9,6
Aymara 2.837 67,1
Rapa Nui 3 0,1
Lican Antai 41 1,0
Quechua 591 14,0
Colla 28 0,7
Diaguita 234 5,5
Yagán o Yámana 2 0,0
Otro 85 2,0
Total 4.226 100,0
Fuente: INE, Censos de Población y Vivienda 2002, 2017
17
4. ANTECEDENTES SECTORIALES
En ese contexto, la gestión municipal hace referencia a un conjunto de procesos dirigidos a operar sobre
la comuna, como articulación de recursos (humanos, financieros, organizacionales, políticos y naturales),
cuyo objetivo es producir, mantener y hacer funcionar ésta, ofreciendo a los distintos sectores de la
población satisfactores de sus respectivas necesidades, tanto bienes de consumo individual como
colectivo.
18
Una adversidad para las expectativas regionales y comunales, ha sido la falta de planeamiento dirigido
hacia la sostenibilidad de su desarrollo. Esto, considerando proyecciones al mediano y/o largo plazo.
Por cuanto, no se consideraron iniciativas que proyectaran en el tiempo esta vida local – regional. Esta
cuestión, como se señala, viene ocurriendo desde el inicio de la República. Dada esta historia, es que
correspondería un nuevo trato con los territorios regionales y sus comunas.
En todo caso, el centralismo, más que un modo de administrar el país, es una conducta intrínseca del
ser humano. Ésta tiene que ver con el poseer, querer y buscar más, solo para sí mismo. Por cuanto, si
se desean o buscan cambios desde el centro nacional, sería bueno también, analizar los alcances del
propio centralismo regional. Las comunas requieren de esa atención. Ellas como órganos institucionales
esenciales en la administración de la política pública de la nación, son las que finalmente hacen región
y éstas a su vez hacen país.
El Alcalde, máxima autoridad municipal en Pica en el período de actualización del Plan de Desarrollo
Comunal, es el Sr. Iván Infante Chacón.
19
4.1.1. HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE PICA
PERÍODO 2021 - 2024
En una ceremonia solemne realizada en el Salón Bernardo O’Higgins y guardando los protocolos
sanitarios establecidos por el Ministerio de Salud por efectos de la pandemia provocada por el COVID,
el alcalde Iván Infante Chacón, asumió su segundo periodo de gestión 2021 - 2024 junto al Honorable
Concejo Municipal compuesto por los concejales y concejalas: Claudia Rojas Plaza, María Teresa Oxa,
Claudia Jofré Rivera, Juan Carlos Godoy, Patricio Vargas Briones y Rodolfo González Lutino.
20
4.1.2. ORGANIGRAMA MUNICIPAL AÑO 2020
Nota.- Además, deben ser considerados en la orgánica global de la Municipalidad los servicios traspasados: Educación y Salud.
21
4.2. DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
El desarrollo económico territorial se define como la combinación eficaz entre el alcance del
posicionamiento competitivo de la producción local con la erradicación estructural de la pobreza, la
igualdad social y de género. Por lo anterior, es menester en este apartado revisar un indicador de
caracterización socioeconómica de los habitantes de Pica, el que permitirá comprender
posteriormente de mejor manera la macroeconomía de la comuna.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador que busca medir el desarrollo de unidades
nacionales o sub-nacionales, pero que va más allá de solo estimaciones económicas. Inspirado en el
trabajo del Premio Nobel Amartya Sen, este se mide desde el año 1990 a la fecha.
Es el proceso mediante el cual se aumentan las capacidades y opciones de las personas. Ello apunta a
reconocer a todos los individuos como sujetos sociales capaces de perseguir la realización del tipo de
vida que les parezca valorable6. Para establecer un método de medición del desarrollo humano, el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estableció un indicador compuesto
denominado Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual contiene las siguientes dimensiones, variables
y ponderaciones:
Entendiendo la necesidad por contar con mayores herramientas para observar la realidad de las
comunas y las municipalidades de Chile, el Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM) y el
Instituto de Estudios del Hábitat (IEH), ambos de la Universidad Autónoma de Chile, ponen a
disposición el Índice de Desarrollo Comunal, Chile 2020, presentando una visión general sobre los
avances y las brechas del desarrollo territorial en Chile, con una medición que busca ser un aporte más
para enfrentar una realidad compleja, entregando información rigurosa a nivel comunal para la
elaboración de diagnósticos territoriales que permitan una toma de decisiones más informada y
eficiente.
6
MIDEPLAN-PNUD. Las trayectorias del Desarrollo Humano en las comunas de Chile (1994-2003).
22
Índice Desarrollo Comunal (IDC), Región de Tarapacá año 2020
La Región de Tarapacá evidencia una fuerte concentración del desarrollo regional en su capital,
Iquique, que saca más de cien posiciones de distancia a la comuna con el segundo lugar de desarrollo
de la región. Se observa, además, que las comunas más cercanas a la capital, en el sector sur, tienen
niveles más elevados que sus vecinos del norte.
23
4.2.2. PRINCIPALES RUBROS ECONÓMICOS
En función de las estadísticas del Sistema de Impuestos Internos, es posible establecer la siguiente
distribución de empresas por rubro económico, comparativamente desde el año 2016 al 2018.
Destacan: comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas;
actividades de alojamiento y de servicio de comidas; y agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
Años
Rubro Económico
2016 2017 2018
A - Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 88 83 73
B - Explotación de minas y canteras 3 2 2
C - Industria manufacturera 29 29 30
D - Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 1 1 1
E - Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y descontaminación 2 2 2
F - Construcción 19 20 21
G - Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas 117 122 140
H - Transporte y almacenamiento 28 31 38
I - Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 58 64 77
J - Información y comunicaciones 1 --- 1
K - Actividades financieras y de seguros 1 --- 1
L - Actividades inmobiliarias 6 5 7
M - Actividades profesionales, científicas y técnicas 1 6 3
N - Actividades de servicios administrativos y de apoyo 5 7 12
O - Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria --- --- 1
P - Enseñanza 2 1 2
R - Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 3 3 6
S - Otras actividades de servicios 18 21 21
Total 382 397 438
24
Por su parte, la avolución de los trabajadores según rubro económico muestra la misma tendencia
anterior, lo cual se muestra en el siguente cuadro:
Años
Rubro Económico
2016 2017 2018
A - Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 54 136 123
B - Explotación de minas y canteras 1 1 1
C - Industria manufacturera 15 25 36
D - Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 0 0 1
E - Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y descontaminación 2 5 6
F - Construcción 25 40 37
G - Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas 77 157 161
H - Transporte y almacenamiento 327 905 960
I - Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 33 64 61
J - Información y comunicaciones 0 0 0
K - Actividades financieras y de seguros 0 0 0
L - Actividades inmobiliarias 1 2 2
M - Actividades profesionales, científicas y técnicas 0 5 3
N - Actividades de servicios administrativos y de apoyo 4 20 34
P - Enseñanza 2 1 1
R - Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 0 0 0
S - Otras actividades de servicios 18 19 18
25
4.2.3. TURISMO
“Se han sostenido bastantes reuniones con Dinosaurios, el Parque Temático, las plazas, el
SERNATUR, se ha tenido una hoja de ruta y se patrimonio comunal y los museos existentes en
está participando en el Encuentro Nacional de la comuna, apostando por lo que se tiene
Coordinares de Turismo, donde se han actualmente, mejorándolo y adaptándolo para
desarrollado diversas charlas respecto a la lo que se viene en estos nuevos tiempos, sin
reactivación del turismo considerando el tema tener la necesidad de crear nada nuevo. Con
de la pandemia originada por el COVID-19. Hay respecto a la Cocha Resbaladero, atractivo
varios aspectos estratégicos que se cambiarán, turístico tradicional en Pica, se tendrá que dejar
aplicando un turismo más de naturaleza, un poco de lado por el momento, porque es
evitando las situaciones con mucha gente necesario el establecimiento de protocolos para
reunida o confinada. En ese contexto, Pica se termas y piscinas en esta época. Esa es la
presenta como un gran escenario para que las mirada que se tiene con el equipo de trabajo de
personas puedan visitar, potenciando el turismo turismo con respecto a lo que será el desarrollo
en el Altiplano, la agricultura, el Parque de los de esta área en la comuna”.
Las Zonas de Interés Turístico, o ZOIT, de acuerdo al artículo 13 de la Ley N° 20.423 del año 2010, son
“los territorios comunales, intercomunales o determinadas áreas dentro de éstos, que tengan
condiciones especiales para la atracción turística y que requieran medidas de conservación y una
planificación integrada para promover las inversiones del sector privado”7.
Se destaca que, de acuerdo al artículo 17 de la Ley N° 20.423, “las Zonas de Interés Turístico tendrán
carácter prioritario para la ejecución de programas y proyectos públicos de fomento al desarrollo de
esta actividad, como asimismo para la asignación de recursos destinados a obras de infraestructura y
equipamiento necesarios”.
7
Extraído de Subsecretaría de Turismo
26
4. La Subsecretaría de Turismo sostiene el convenio PMU-ZOIT con SUBDERE, el cual consiste en
un concurso, al cual sólo pueden postular municipios que son parte de una ZOIT, y cuyos
ganadores ejecutan proyectos de Programa de Mejoramiento Urbano con un monto máximo
de $50.000.000 por proyecto.
El 20 de febrero de 2018 se declaró como ZOIT la comuna de Pica, con una vigencia hasta el 20 de
febrero de 2022. A continuación se muestra el mencionado decreto.
27
28
29
El Oasis de PICA es un atractivo turístico de Jerarquía Internacional, destaca por su combinación entre
el desierto más árido del mundo y el altiplano brindando la posibilidad de ser visitado durante todo el
año. Su clima permite el cultivo de frutos tropicales como mango, naranjas, limones, maracuyá y
guayabas; dando al visitante la posibilidad de disfrutar de manera natural o procesada, productos
como jugos naturales o helados artesanales. En la zona destacan las vertientes semi termales de Cocha
Resbaladero, y en el sector altiplánico el Salar del Huasco, que junto a su fauna y Dunas resultan ideales
para los deportes extremos; otros sitios turísticos son las Quebradas del Valle de Quisma, El Salto, y El
Cerro Longacho. Cinco son los atractivos de jerarquía nacional que allá se encuentran: Matilla, Lagar
de Matilla (MH), Iglesia y Campanario del pueblo de Matilla (MH), e Iglesia de Pica (MH8), los que le
otorgan valor turístico al destino y a su vez, sustentan el anhelo del territorio de ser una ZOIT.
Sobre la oferta y demanda turística actual en el destino, cabe destacar que la comuna de Pica es el
segundo destino más importante dentro de la Región de Tarapacá y una de las alternativas que tiene
el turista en la Región. Se encuentra a 110 km de Iquique, y cuenta con una oferta turística variada,
además de bienes y servicios (alojamiento, alimentación) y facilidades para el visitante. Además, cabe
señalar que la comuna se encuentra priorizada dentro de la planificación del Programa Foco de Destino
de SERNATUR Tarapacá. Existen brechas identificadas para sudesarrollo, en servicios y calidad,
infraestructura y accesos, información y visibilidad, gestión sustentable, formación y
“profesionalización” de la actividad, baja asociatividad y puesta en valor de la identidad local y no
existe un relato compartido. Se propone una serie de acciones para su mejora con iniciativas que
instalen capacidades en la gente, den pertinencia cultural, mejoren la atención y servicios, la gestión
de las empresas y emprendedores, y posicionar el destino.
El Plan de Acción ZOIT de Pica pretende contribuir en resolver o disminuir estas brechas, reforzar la
conciencia turística de la comunidad, y promover el trabajo colaborativo y diálogo entre actores y
sectores. Los principales actores públicos y privados que participan del territorio son la Municipalidad
de Pica, Sernatur Regional Tarapacá, Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático; desde lo privado
las organizaciones gremiales como cámaras, de la sociedad civil como Junta de Vecinos y comunidades
indígenas, así como microempresarios (alojamiento, alimentos, guiatura, operadores, artesanos, y
otros conexos). Ellos se articulan en una gobernanza bajo una figura de Mesa Público Privada para
crear y llevar a cabo el plan de acción en el destino. Consensuando en una imagen objetivo de
desarrollo turístico propuesta para el territorio como un destino turístico consolidado, reconocido y
validado, con una oferta de calidad, sustentable con una puesta en valor de su patrimonio cultural y
natural. A través de la ZOIT y su Plan de Acción, se espera que el destino cuente con un área definida,
con una carta de navegación para los actores locales que participan de la actividad turística, un
instrumento coordinador de las futuras acciones a ejecutar en la zona, bajo una gobernanza de actores
públicos y privados comprometidos por su desarrollo de manera sustentable y pertinente con su
cultura, patrimonio e historia9.
Según la Visión propuesta en la ZOIT: “Al 2027 la ZOIT de Pica será un destino turístico consolidado y
reconocido por el mercado de Turismo de Intereses Especiales, basado en una oferta de servicios de
calidad que promueve la sustentabilidad del destino, mediante la puesta en valor del patrimonio
cultural y natural de la zona, y de las buenas prácticas de sus prestadores de servicios turísticos”.
8
Declarado Monumento Histórico por el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile
9
Resumen ejecutivo de la propuesta ZOIT Comuna de Pica
30
B. ESTRATEGIA TURÍSTICA
Como se mencionó anteriormente, la comuna de Pica es reconocida como uno de los destinos
turísticos más interesantes y de mayor proyección de la Región de Tarapacá, considerando el volumen
de llegadas que presenta y al hecho de que cuenta con importantes recursos naturales y atractivos
factibles de ser puestos en valor. De hecho, Pica es el único oasis del país, que se encuentra enclavado
en el desierto más árido del mundo, al cual con sus elementos sol, aguas, dunas y agricultura, forma
un atractivo por sí mismo y está llamado a constituirse en un concepto diferenciador de soporte para
la transformación de Pica un destino turístico.
La Ilustre Municipalidad de Pica por su parte ha definido al turismo como uno de los ejes estratégicos
para el desarrollo de la comuna. Consecuente con ello, ha destinado recursos humanos y financieros,
desarrollado y establecido importantes alianzas con CORFO, Sernatur y otros organismos públicos.
En este contexto se han definido objetivos asociados a orientar el desarrollo turístico comunal en un
marco de sustentabilidad, establecer mecanismos de cooperación y coordinación entre los principales
actores involucrados, capacitar a las comunidades locales para potenciar la relación de pertenencia de
los habitantes con su comuna y puedan hacer del turismo una fuente alternativa de ingresos, contribuir
al ordenamiento territorial de la comuna, diversificar la oferta turística, impulsar el Mejoramiento de
la Oferta Turística y contribuir a la promoción turística del Producto Turístico PICA como Destino. Es
en este sentido en donde el Municipio ha invertido un gran esfuerzo desde hace un largo tiempo
potenciando la actividad turística de la zona mediante el apoyo al fomento productivo en
emprendimientos. No obstante, no se han logrado superar las brechas de servicios y de amplitud de la
base productiva del sector local.
Si bien es cierto, se han alcanzado importantes logros, es necesario asumir las necesidades
identificadas en las brechas, respondiendo con soluciones y acciones habilitadoras, para potenciar y
desarrollar los recursos y atractivos. Resulta necesario determinar con claridad la forma en la cual
este destino debe orientar sus acciones, dado que ello requiere un gran esfuerzo en función de
determinar no sólo las condicionantes estratégicas que favorecen el alcanzar una posición deseada a
futuro en el contexto del mercado turístico, sino también abordar la problemática de las acciones que
permitan habilitar y definir las condiciones ideales de soporte a las acciones estratégicas, considerando
los diferentes escenarios a nivel mundial y nacional que pudiesen presentarse, como lo es en la
actualidad la presencia de la pandemia producto del COVID, que ha limitado esta actividad, levándola
a acciones innovadoras para poder seguir operando en aluna medida.
Por todo lo anterior, se propone desarrollar una agenda actualizada a través, por ejemplo, de un
PLADETUR para la comuna, que sea un documento conductor que identifique acciones, tanto a corto
como a mediano y largo plazo, que permitan al destino alcanzar condiciones tanto de soporte
institucional como productivo y que favorezcan un mejoramiento en su posición competitiva ante
mercados nacionales e internacionales.
El desafío de Pica debiera ser constituirse un destino turístico en medio del desierto más árido del
mundo, con una aspiración de ser una Comuna que pone en valor su principal ventaja comparativa, su
Oasis, asimismo, su altiplano, con todos sus recursos y atractivos turísticos, manteniendo su identidad,
cultura y cuidando el medio ambiente, transformada en destino turístico nacional y posicionada a nivel
31
mundial, basada en un Turismo de Intereses Especiales (TIE), con productos desarrollados bajo un
modelo basado en las premisas de sostenibilidad y competitividad.
Es así como se definen las siguientes oportunidades de mejora a considerar en una futura planificación
estratégica en el tema turismo:
▪ Desconocimiento de la demanda actual, caracterización precisa del turista y sus intereses, (No
se dispone de indicadores fiables sobre la oferta y su desempeño ni se conoce con precisión al
turista actual.)
▪ Ausencia de una marca turística (imagen), destino no posicionado en el mercado nacional e
inexistente en el mercado internacional.
▪ Ausencia de una oferta integrada que cubra la totalidad del territorio de la comuna y su
entorno mediato e inmediato de interés turístico, concentración de algunos servicios en la
localidad de Pica y en otros casos inexistentes, lo que limita las opciones de actividades y
productos turísticos.
▪ Uso deficiente de los recursos y atractivos turísticos naturales
▪ Escasa puesta en valor de los recursos turísticos en general, situación que afecta
especialmente a los recursos culturales, naturales e históricos de la comuna.
▪ Inadecuada gestión de las empresas del sector frente a las exigencias del mercado
▪ Deficiente formación / preparación del recurso humano
▪ Calidad deficiente de las instalaciones turísticas.
▪ Ausencia de conciencia y compromiso con el turismo, por parte de la comunidad de la comuna
de Pica.
Transformar la comuna de Pica en un destino turístico relevante para el mercado nacional y de larga
distancia, en el “mediano – largo” plazo requiere que las brechas señaladas sean acortadas y/o
eliminadas en el “corto – mediano” plazo.
Se requiere que todos los actores involucrados desarrollen una visión común sobre el turismo, que sea
comprendida y asumida como un compromiso vital por parte de la comunidad piqueña.
32
4.2.4. AGRICULTURA
Esta actividad tiene un significativo valor cultural y social, por cuanto ha sido desarrollada siempre por
lugareños descendientes de importantes culturas precolombinas, que con esquemas tecnológicos de
producción tradicionales, han logrado mantener la explotación de importantes especies.
Esta área de desarrollo se centra básicamente en el Oasis de Pica- Matilla. Es así como Pica, Matilla y
el Valle de Quisma generalmente están ligados a la fruticultura, destacando cultivos como limón,
naranja, tangelo, guayaba, mango, frutilla y hortalizas. También se puede mencionar producción
animal, como ganado caprino, ovino, pato, conejos y cerdos. Por su parte, en el sector altiplánico, en
los poblados de Lirima, Cancosa y caserío de Collacagua, la población aymará se dedica a la ganadería
de camélidos (llamas, alpacas), cultivándose además quinoa en la localidad de Cancosa.
En la última época y debido a la influencia de nuevas tecnologías agrícolas, se ha introducido con éxito
el cultivo de otros frutos y hortalizas como: melón, sandía, frutillas, espárragos, tomates, porotos
verdes, choclos, lechuga, cilantro, cebollín, incluso algunas plantas medicinales como hierba buena,
paico, matico, aloe vera, etc.
Desde el punto de vista netamente económico, en base a las características climáticas de la zona, y a
una creciente demanda nacional e internacional de productos agrícolas de alta calidad, además de la
interacción permanente de los intereses público y privado, la zona cuenta con grandes oportunidades
y potencialidades, para desarrollar un polo de inversión hacia la comercialización de cultivos de alto
valor agregado, plantación de huertos de alto rendimiento de cultivos agrícolas no tradicionales,
consistentes en frutos tropicales y subtropicales, flores y hortalizas.
Este conjunto de factores, explican el progresivo debilitamiento de la actividad agrícola, tan arraigada
en la identidad de la comunidad piqueña, fuertemente incorporada en el deseo colectivo de desarrollo
de la comuna, y a la vez, enfrentada a obstáculos determinantes para su consolidación como eje central
del desarrollo comunal.
Sin embargo, es posible generar condiciones de mercado y posición para el crecimiento y desarrollo
de la actividad agrícola comunal, siendo el factor limitante más importante la disponibilidad en
cantidad del recurso hídrico, que ha ido disminuyendo evidentemente en las últimas décadas, con lo
que ya no es viable el riego por inundación, sino aplicar tecnologías como el riego por goteo como
forma de mantener el desarrollo agrícola.
En Pica se encuentra operativa la Oficina de Agricultura que cuenta con el Programa de Desarrollo
Territorial Indígena (PDTI) de INDAP, cuyo objetivo es prestar servicio de asistencia técnica,
capacitaciones, gira técnicas y talleres, a los agricultores inscritos en el programa de la comuna. Los
agricultores inscritos en este programa son 180 en toda la comuna. Sin embargo, en Pica hay más de
180 agricultores, pero aún no se cuenta con un registro de ellos. Asimismo, la oficina cuenta con un
programa de emergencia agrícola frente a desastres naturales.
No se cuenta actualmente con un registro exacto de las Hectáreas cultivadas en Pica, ya que en los
últimos 5 años han aumentado por arriendo en bienes nacionales y tomas de terrenos. (se encuentra
actualmente en estudio).
34
4.3. DESARROLLO TERRITORIAL
Según el Decreto con Fuerza de Ley Nº 3-18.715, publicado el 05 de diciembre de 1989 y promulgado
el 9 de junio de 1989, emitido por el Ministerio del Interior (Id. Norma: 239073), considerando su
última modificación de fecha 24 de marzo de 2012 (Ley Nº 20.578), se precisan las delimitaciones de
las comunas del país; de esta forma, la comuna de Pica queda delimitada como sigue:
Al Norte: el camino de Pozo Almonte a Sagasca, desde su intersección por el meridiano astronómico
del cerro Encañada, que pasa por el kilómetro 32,5 del citado camino y a 7.0 kilómetros al
oeste del cruce de los caminos de Macaya y Sagasca, hasta la confluencia de las quebradas
Juan de Morales y de Tambillo; la línea recta que une la confluencia de las quebradas Juan
de Morales y de Tambillo con la cota 1444, de la carta del Instituto Geográfico Militar
1:50000; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada de Tambillo, desde
la cota 1444 antes citada hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del
salar del Huasco; la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del salar del Huasco,
desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada de Tambillo hasta el
cerro Saitoco, pasando por el cerro Yarvicoya, la apacheta de Japu y el cerro Paucallani; la
línea de cumbres, desde el cerro Saitoco hasta el cerro Alantaya, la poligonal que une los
cerros Alantaya y Sepulcro, pasando por las cotas 4014 y 4208 y por los cerros Patara, Suna
y Japocalla; la divisoria de aguas que separalas hoyas hidrográficas que desaguan hacia el
Mar Chileno de las que desaguan hacia el salar de Coipasa, desde el cerro Sepulcro hasta la
cota 5765 de los cerros de Quimsachata; y una línea recta, desde la citada cota hasta la
cumbre más alta de los cerros de Sillajhuay, sobre el límite con Bolivia.
Al Este: el límite con Bolivia, desde la cumbre más alta de los cerros de Sillajhuay hasta el volcán
Olca.
Al Sur: la poligonal que, pasando por los cerros Alconcha y León, une el volcán Olca con el cerro
Yocas; la poligonal que une los cerros Yocas y Quitala, pasando por los cerros Querone y
Piscala, la cota 3313 de la sierra Copona y el cerro Copaquiri; la línea de cumbres que limita
por el poniente la hoya de la quebrada de Caya, desde el cerro Quitala hasta el cerro
Huguerita; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada de Chacarilla,
desde el cerro Higuerita hasta el origen de la quebrada Cuevita; y la quebrada Cuevita,
desde su origen hasta el meridiano astronómico del cerro Encañada.
Al Oeste: el meridiano astronómico del cerro Encañada; que pasa por el kilómetro 17 del camino de
Pintados a Matilla, a 12.95 kilómetros al oeste del empalme del camino de La Guaica a
Matilla, por el kilómetro 15 del camino de La Guaica a Matilla, y a 9.8 kilómetros al este del
empalme del camino de Cumiñalla a La Guaica (calle Arturo Prat), desde la quebrada
Cuevita hasta el camino de Pozo Almonte a Sagasca.
En términos simples, la comuna limita al norte con las comunas de Colchane y Huara, al este con la
República de Bolivia, al sur con las comunas de Ollagüe y Calama, y al oeste con la comuna de Pozo
Almonte (ver Figura 1).
35
Figura 1: Contexto Comunal
4.3.2.1. Topografía
La comuna presenta una topografía accidentada, gracias a la presencia del desierto, quebradas,
altiplano, y Cordillera. Sus alturas oscilan entre los 1.000 y 5.000 m.s.n.m.
En CIREN (2013) se clasifica gran parte de su territorio10 según su pendiente, desde casi plano hasta
fuertemente ondulado. En la comuna destacan las pendientes superiores al 40%, así como también las
menores a 16%. Esto deja en evidencia la relevancia de sus paisajes, asociado al desierto como al
Altiplano y Cordillera de los Andes (ver Fehler! Verweisquelle konnte nicht gefunden werden.).
10 Este Estudio consideró aproximadamente un 75% del territorio comunal, y se excluyó su parte oeste entorno a la localidad de Pica. Se
infiere que el territorio no estudiado debiese ser casi plano y transición casi plano – ligeramente ondulado.
36
Figura 2: Topografía Comunal
4.3.2.2. Geología
El Mapa Geológico de Chile del año 2002 en la comuna de Pica permite identificar formaciones
asociadas a rocas intrusivas, rocas metamórficas, secuencias sedimentarias, secuencias volcánicas, y
secuencias volcano sedimentarias (ver Figura 3).
FORMACIÓN DESCRIPCION
Secuencias volcánicas continentales: lavas, domos, tobas y brechas andesíticas a riolíticas con
intercalaciones de areniscas, conglomerados y calizas. Incluye cuerpos hipabisales riolíticos. En
CP3
la Precordillera y Cordillera Principal, regiones I a IV: formaciones Quipisca, Collahuasi, Cas y La
Tabla.
Granitos, granodioritas, tonalitas y dioritas, de hornblenda y biotita, localmente de muscovita.
En la Precordillera y Cordillera Principal, regiones I a IV: Batolitos compuestos, ‘stocks’ y cuerpos
CPg
hipabisales (Sierra Moreno, Cordillera de Domeyko, Batolito Elqui-Limarí); en la Cordillera
Principal, regiones X y XI: Batolito Panguipulli-Riñihue y ‘Stock’ Leones
Secuencias y centros volcánicos continentales: lavas y brechas basálticas a andesíticas con
intercalaciones de rocas piroclásticas y domos riolíticos. En la Precordillera, regiones I y II:
E3
Formación Icanche y Estratos del Cerro Casado; en la Cordillera Patagónica, región XI: domos de
Lago Chacabuco y alto Río Cisnes.
37
FORMACIÓN DESCRIPCION
Granodioritas, tonalitas y dioritas cuarcíferas de hornblenda y biotita, dioritas y monzodioritas
de piroxeno y biotita; pórfidos dacíticos y riolíticos.
Eg
En la Precordillera y Cordillera Principal, regiones I a V; en la Cordillera Patagónica, región XI:
archipiélago de los Chonos.
Pórfidos granodioríticos, monzoníticos, dioríticos, dacíticos y riolíticos de biotita y hornblenda,
EOp portadores de mineralización de tipo ‘Pórfido cuprífero gigante’. En la Precordillera, regiones I
a III: Collahuasi, El Abra, Chuquicamata, La Escondida, El Salvador.
Secuencias sedimentarias marinas carbonatadas y clásticas: calizas, lutitas, areniscas calcáreas,
para-conglomerados, niveles de yeso e intercalaciones volcánicas subordinadas. En la
J1m
Precordillera, regiones I a III: formaciones Livilcar, Sierra del Cobre, Quehuita (inferior),
Quinchamale (inferior) y El Profeta (superior).
Secuencias sedimentarias marinas litorales o de plataforma: calizas, areniscas calcáreas, lutitas,
conglomerados y areniscas con intercalaciones volcanoclásticas y lávicas; basaltos
almohadillados. En la Precordillera, regiones II a IV: formaciones Montandón y Asientos; en la
Ji1m
Cordillera de la Costa: formaciones Pan de Azúcar y Posada Los Hidalgos, en la Cordillera
Principal, regiones III a IV: formaciones Lautaro y Tres Cruces; en la Cordillera Principal, regiones
VIII y IX: Formación Nacientes del Biobío (inferior).
Secuencias sedimentarias continentales y transicionales, en parte lacustres: brechas sedimen-
JK1c tarias, conglomerados y areniscas rojas con intercalación de tobas y niveles evaporíticos. En la
Cordillera Principal, regiones Metropolitana y VI: formaciones Río Damas y Leñas-Espinoza.
Secuencias sedimentarias continentales aluviales y lacustres: conglomerados, brechas,
areniscas y limolitas rojas con intercalación de tobas riolíticas y lavas andesíticas. En la
Ks1c
Precordillera, regionesI a III: formaciones Guaviña, Cerro Empexa (inferior) y Purilactis (inferior);
Estratos del Leoncito.
Secuencias volcanosedimentarias continentales: rocas epiclásticas y piroclásticas riolíticas, lavas
andesíticas y traquíticas. En la Precordillera, región I a III: formaciones Quebrada Mala, Llanta,
Ks2c
Hornitos; en las regiones IV a Metropolitana: formaciones Quebrada Seca, Viñita (oriental), Los
Elquinos y Lo Valle.
Secuencias volcánicas continentales: lavas, domos y brechas basálticos a dacíticos con
intercalaciones piroclásticas y epiclásticas. En la Precordillera, regiones I a IV: Formación Cerro
Ks3i
Empexa (superior), Estratos del Estanque, Cerro Los Carneros; en la Cordillera Patagónica, región
XI: Grupo Ñireguao.
Monzodioritas, granodioritas, gabros y dioritas de piroxeno, biotita y hornblenda; pórfidos
andesíticos y dioríticos. En la Precordillera, regiones I a III y entre las cordilleras de la Costa y
Ksg
Principal, regiones IV, V y Metropolitana; en la región XII: granitoides de las islas Wollaston y
Navarino, Cordillera Darwin.
Secuencias sedimentarias continentales aluviales y fluviales: conglomerados, areniscas y
KT1c limolitas rojizas. En la Precordillera de la región II: formaciones
Tolar y Tambillo, estratos de Quepe y Barros Arana.
Granodioritas, dioritas y pórfidos graníticos. Entre las cordilleras de la Costa y Principal, regiones
I a IV; en la Cordillera Patagónica, regiones XI y XII: granitoides y pórfidos de Puerto Ibañez e
KTg
islas Evans. (a) Facies marginales de granodioritas y gabros del Batolito Surpatagónico: isla
Riesco y estrecho de Magallanes.
Secuencias sedimentarias de abanicos aluviales, pedimento o fluviales: gravas, arenas y limos
con ignimbritas intercaladas. En las regiones I a III: formaciones Diablo, Chucal, Altos de Pica
M1c
(superior) y Gravas de Atacama; en las regiones VIII a IX: Formación Cura-Mallín (superior); en
la región XI: Formación Las Dunas.
Complejos volcánicos parcialmente erosionados y secuencias volcánicas: lavas, brechas, domos
y rocas piroclásticas andesítico-basálticas a dacíticas. En la Cordillera Principal, regiones I a
M3i
VIII:complejos volcánicos Doña Inés y Ojos de Maricunga; formaciones Cerro Las Tórtolas y
Farellones.
Secuencias piroclásticas dacíticas a riolíticas asociadas a calderas de colapso. En la Cordillera
M3t
Principal, regiones I a III: ignimbritas Huasco, Maricunga y Vega Helada.
Secuencias sedimentarias clásticas de piedemonte, aluviales, coluviales o fluviales:
MP1c conglomerados, areniscas y limolitas. En las regiones I a IV: formaciones Huaylas, Lauca y Pastos
Chicos, Gravas del Copiapó; en la región XI: Formación Galeras.
38
FORMACIÓN DESCRIPCION
Depósitos evaporíticos: sulfatos, cloruros, carbonatos y niveles detríticos finos, localmente con
MQs bórax y/o litio. En los salares, regiones I a III: salares de Surire, Huasco, Coposa, Pintados,
Bellavista, Grande, Atacama, Pedernales y Maricunga.
Centros y secuencias volcánicas: lavas, domos y depósitos piroclásticos, andesíticos a dacíticos,
con intercalaciones aluviales, asociados a depósitos epitermales de Au-Ag. En la Cordillera
Ms3i
Principal, regiones I a IV: volcanes Choquelimpie, Copiapó, Wheelwright y Formación Vacas
Heladas.
Ignimbritas dacíticas a riolíticas y depósitos piroclásticos asociados a estratovolcanes. En la
Ms3t Cordillera Principal, regiones I a IV: ignimbritas Ujina, Sifón, San Andrés, Grande y Formación
Vallecito.
Granodioritas, monzogranitos, tonalitas, dioritas de hornblenda y biotita; gabros. En la
Og Precordillera, región I: Batolito Yabricoya; en la Cordillera Principal, región IV: Plutón Río Las
Cuevas; en la región XI: Gabro Bandurrias.
Secuencias sedimentarias continentales parálicas o aluviales: conglomerados, areniscas, lutitas,
calizas y mantos de carbón. En la Cordillera Principal y Precordillera, regiones I y II: formaciones
OM1c
Altos de Pica (inferior) y San Pedro; en la Cordillera de la Costa, región X: Estratos de Pupunahue
y Parga, Formación Cheuquemó; en la región XII: Formación Loreto
Secuencias y centros volcánicos básicos: lavas, brechas y rocas piroclásticas. En la Cordillera
Principal, región III: Basaltos de Segerstrom; en la Depresión Central, región Metropolitana:
OM3
cerro Huechún; en la Cordillera de la Costa, regiones IX y X: complejos volcánicos de Ancud,
Pargua y Capitanes.
Secuencias piroclásticas dacíticas a riolíticas asociadas a calderas de colapso. En la Cordillera
OM3t
Principal, regiones I a III: Formación Oxaya, ignimbritas Río Frío y Los Terneros.
Granitos leucocráticos y monzogranitos de muscovita y biotita, granodioritas, migmatitas y
OSg ortoneises. En la Precordillera, regiones I y II: plutones de Tucúcaro y Pingo-Pingo; en la
península Antártica: granitoides de monte Eissinger y Target Hill.
Centros volcánicos: lavas, domos y depósitos piroclásticos andesíticos a dacíticos, conos de
piroclastos y lavas basálticas a andesítico-basálticas. En la Cordillera Principal, regiones I a III:
P3i
volcanes Larancagua, Miño, Peñas Blancas y Laguna Escondida; en la región XI: centros
volcánicos de la península de Taitao.
Depósitos piroclásticos dacíticos a riolíticos parcial-mente soldados. Principalmente en la
P3t Cordillera Principal, regiones I a III: ignimbritas Lauca, Puripicar, Atana, Tucúcaro, Patao y Laguna
Verde.
Esquistos micáceos, neises, migmatitas y, en menor proporción, anfibolitas, ortoneises,
cuarcitas y filitas con protolitos de edades desde el Precámbrico a Paleozoico temprano y de
pCO4
metamorfismo del Cámbrico-Ordovícico. En la Precordillera y Cordillera de la Costa, regiones I y
II: Esquistos de Belén, Formación Choja, metamorfitas de sierra Moreno y Mejillones.
Conglomerados, areniscas, limolitas y arcillolitas, generalmente consolidados, de facies
principalmente aluviales, subordinadamente lacustres y eólicas. En las regiones I a III forman
PPl1c
abanicos aluviales inactivos mientras en Chile central (Estratos de Potrero Alto) son niveles
aterrazados adosados al sustrato de la zona costera.
Secuencias sedimentarias lacustres: limos y arcillas con intercalaciones de niveles calcáreos,
PPl1l conglomerádicos o piroclásticos. En la Cordillera Principal, regiones I y II: formaciones Lauca,
Chiuchiu y El Tambo.
Depósitos de remoción en masa: brechas polimícticas con matriz de arena/limo en proporción
PPl1r variable, de flujo o deslizamiento gravitacional. En la Cordillera Principal: flujos de detritos de
las quebradas Lluta y Camarones (región I); avalancha de detritos de Colón-Coya (región VI).
Depósitos morrénicos, fluvioglaciales y glacilacustres: diamictos de bloques y matriz de
limo/arcilla, gravas, arenas y limos. En la Cordillera Principal, regiones I a IV. En la Depresión
Central, regiones IX y X; en regiones XI y XII: lóbulos morrénicos en el frente de los lagos
Q1g proglaciales, abanicos fluvioglaciales frontales o varves en la ribera de lagos o cursos fluviales,
asociados a las principales glaciaciones del Pleistoceno donde son indiferenciados o relativos a
las glaciaciones Llanquihue (1; 35-14,2 ka); Santa María (2; 262-132 ka); Río Llico (3; 480-338 ka)
o Caracol (4; 687-512 ka).
39
FORMACIÓN DESCRIPCION
Depósitos de avalancha volcánica, asociados a colap-so parcial de edificios volcánicos. En la
Q3av Cordillera Principal, regiones I a VI: avalanchas de Parinacota, Ollagüe, Socompa, Colón-Coya y
Teno.
Estratovolcanes y complejos volcánicos: lavas basáticas a riolíticas, domos y depósitos
piroclásticos andesítico-basálticos a dacíticos; principalmente calcoalcalinos; adakíticos al sur de
los 47ºS. En la Cordillera Principal, regiones I a III: volcanes Taapaca, Parinacota, Láscar y Ojos
Q3i del Salado. Principalmente holocenos en la Cordillera Principal, regiones Metropolitana a X:
volcanes San José, Peteroa, Antuco, Llaima, Villarrica, Osorno y Calbuco, entre otros; en la
Cordillera Patagónica, regiones XI a XII: volcanes Hudson, Lautaro y Monte Burney. En Antártica:
isla Decepción.
Depósitos de flujo piroclástico, localmente soldados. En la Cordillera Principal, regiones I a III:
Q3t
ignimbritas Tuyajto, Cajón, Chato Aislado.
Depósitos aluviales, subordinadamente coluviales o lacustres: gravas, arenas y limos. En la
Qa
Depresión Central, regiones I a III: abanicos aluviales.
Depósitos eólicos: arenas finas a medias con intercalaciones bioclásticas en dunas y barjanes
Qe
tanto activos como inactivos. En las regiones I a VII: dunas de Santo Domingo y Quivolgo.
Depósitos fluviales: gravas, arenas y limos del curso actual de los ríos mayores o de sus terrazas
Qf
subactuales y llanuras de inundación.
Secuencias sedimentarias y volcánicas continentales: rocas epiclásticas fosilíferas, calizas
estromatolíticas, lavas, brechas y tobas andesíticas a riolíticas. En la región I: Formación
Tr2c Pintados, Estratos de Conacona; en la Precordillera, región II: Estratos El Bordo; en la Cordillera
de la Costa, regiones II a III: formaciones Agua Chica y Cifuncho; en la Precordillera y costa,
región IV: formaciones Las Breas y La Ligua.
Granitos leucocráticos, monzo y sienogranitos de biotita y muscovita, granodioritas y dioritas de
biotita y hornblenda, pórfidos hipabisales. En la Cordillera de la Costa y Precordillera, regiones
Trg
II y III: cerros de Paqui, granodioritas Este y Elena, Plutón Cerros del Vetado; en la Cordillera
Principal, región IV.
Fuente: Elaboración propia, basado en SERNAGEOMIN (2002).
Muñoz Cristi (1973:59) citando a Galli (1957), indicó que al sur de la quebrada Juan de Morales este
sector está constituida por limolitas, areniscas limosas, entre otras, de colores predominantemente
rojizos.
40
Figura 4: Geología Comuna Pica
4.3.2.3. Geomorfología
La región de Tarapacá se encuentra en la primera agrupación regional que corresponde a la Región
Planiforme de las Pampas y Cordilleras Altiplánicas, comprendida desde la Línea de la Concordia hasta
el río Elqui. Presenta los siguientes rasgos distintivos (Börgel, 1985):
• Planicies litorales estrechas, Cordillera de la Costa alta (cerros islas, continua), depresión
intermedia (pampas) entre los 600 a 1.500 m.s.n.m.; planos inclinados entre los 1.500 a 3.000
m.s.n.m.; precordillera andina; fosas altiplánicas (ríos y salares); cordones altiplánicos
• Presencia de salares en la depresión intermedia (pampas).
• Presenta llanos de sedimentación fluvial en ríos intermitentes;
• Una cadena volcánica activa de alineación N-S.
41
Figura 5: Geomorfología Comuna Pica
4.3.2.4. Vegetación
42
Luebert y Pliscoff (2017) identifican 10 pisos vegetacionales en la comuna, asociadas principalmente a
tara y tola (26,1%), sipu y tola (23,2%), y desierto tropical interior con vegetación escasa (15,5%) (ver
Figura 6). Las formaciones corresponden a Desierto absoluto (15,5%), Matorral bajo de altitud (74,9%),
y Matorral bajo desértico (9,6%).
4.3.2.5. Infraestructura
a) Vial
La comuna cuenta con 703 km de caminos, distribuidos en 19 rutas enroladas y 4 rutas no enroladas.
La carpeta predominante es no pavimentada (54,1%), ya sea de suelo natural (50,3%) o de ripio (3,8%).
La red vial pavimentada contempla el restante 45,9% (ver Figura 8).
43
Figura 8: Red vial presente en la comuna
PAVIMENTO SUELO TOTAL
RUTA PAVIMENTO RIPIO
BÁSICO NATURAL GENERAL
Cruce A-555 - Cultane 0,0 0,0 0,0 17,1 17,1
Cruce A-65 - Cerro Yarvicoya (Antena MOP) 0,0 0,0 0,0 22,7 22,7
Cruce A-65 - Cruce A-97-B (Salar de Huasco) 0,0 10,9 0,0 0,0 10,9
Cruce A-65 - Pica 0,0 21,2 0,0 26,9 48,1
Cruce A-65 - Sagasca 0,0 0,0 3,4 0,0 3,4
Cruce A-665 (Matilla) - Valle de Quisma 0,0 0,0 0,0 1,5 1,5
Cruce A-715 - Chacarilla 0,0 12,6 0,0 0,0 12,6
Cruce A-735 (Valle de Quisma) - Chintaguay 0,0 0,0 0,0 2,8 2,8
Cruce A-755 - Quebrada del Salado (Valle de Los
0,0 0,0 12,0 15,7 27,7
Dinosaurios)
Cruce A-755 (Matilla) - Cruce A-715 (Puquio de
0,0 13,0 0,0 0,0 13,0
Nuñez)
Cruce A-855 - Límite Regional 0,0 0,0 0,0 26,6 26,6
Cruce A-97-B (Collacagua) - Cancosa - Paso Apacheta
0,0 1,5 0,0 41,5 43,0
de Irpa o Cancosa
Cruce A-97-B (Ruta Andina) - Cruce A-963 (Cancosa) 0,0 21,2 0,0 0,0 21,2
Cruce A-97-B (Ruta Andina) - Límite Internacional
0,0 0,0 0,0 9,6 9,6
(Urruputunco)
Cruce A-97-B (Ruta Andina) - Salar de Huasco - Cruce
0,0 20,1 0,0 0,0 20,1
A-97-B (Ruta Andina)
Cruce A-97-B (Salar de Coposa) - Paso Abra Oriente de
0,0 0,0 0,0 22,8 22,8
Napa
Cruce A-97-B (Salar de Huasco) - Límite Internacional 0,0 0,0 0,0 16,6 16,6
Cruce Ruta 15 CH (Alto Pachica) - Baden Carora -
0,0 1,2 0,0 25,1 26,3
Pachica - Poroma - Cruce A-97-B (Ruta Andina)
Cruce Ruta 5 (Pozo Almonte) - Cruce A-97-B (Ruta
81,0 0,0 0,0 0,0 81,0
Andina)
Cruce Ruta 5 (Salar de Llamara) - Tamentica -
Huatacondo - Copaquiri - Quebrada Blanca - Cruce A- 0,0 0,0 11,5 57,7 69,2
97-B (Ruta Andina)
Cruce Ruta 5 (Salar de Pintados) - Cruce A-665
12,7 0,0 0,0 0,0 12,7
(Matilla)
Cruce Ruta 5 (Sara) - La Tirana - La Huayca - Matilla -
17,3 0,0 0,0 0,0 17,3
Pica
Ruta Andina: Sector: Límite Regional - Cruce Ruta 15
44,6 65,5 0,0 66,9 176,9
CH (Escapiña)
TOTAL GENERAL 155,5 167,3 26,9 353,3 703,0
Fuente: Elaboración propia, basado en MOP (2019).
En términos urbanos, no presenta una red vial básica decretada por el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones. Según Censo INE 2017 posee una red vial de 64 km en la localidad de Pica,
distribuidos en avenidas, calles y pasajes.
El PRC de 1994 establece como vía colectora del sistema urbano a la avenida Juan Márquez, con una
extensión de 1,1 km., y el resto de vías son consideradas como locales y servicio (ver
Figura 10).
44
Figura 9: Red vial presente en el área urbana de la comuna
VÍA TIPO ANCHO TRAMO (MTS)
Avda. Juan Márquez Colectora 20 678
Esmeralda Local 11 827
J.M. Balmaceda Local 12 633
Maipú Local 13 574
Miraflores Local 13 747
San Martin Local 12 570
Simón Bolívar Local 11 674
General Ibáñez Servicio 15 892
Matías de la Fuente Servicio 16 274
Fuente: PRC 1994
b) Telecomunicaciones
Según consigna SUBTEL (2019), la comuna cuenta con 8 antenas operativas en la comuna de Pica, que
permiten la conectividad a internet y telefonía, por iniciativa propia de las compañías proveedoras.
45
A su vez, en el resto de localidades se han implementado una serie de iniciativas, asociadas
principalmente a proyectos subsidiados desde la propia SUBTEL.
• CONCURSO 700 MHZ: una exigencia de este concurso fue que las empresas adjudicatarias
debían realizar una contraprestación de servicios de telefonía móvil y transmisión de datos en
1.281 localidades rurales del país (33 en la región y 3 en Pica). Además de entregar acceso
gratuito a internet por 2 años a 503 Establecimientos Educacionales Municipales y/o
Subvencionados (EEMS) (11 en la región y ninguno en Pica). Se encuentra operativo desde
2017 (ver Figura 15).
46
Figura 14: Localidades y establecimientos educaciones beneficiados contraprestación concurso 700
MHZ
BLOQUE DE
NOMBRE
TIPO FRECUENCIA ADJUDICATARIA
LOCALIDAD/EEMS
ASOCIADO
Localidad C Claro Servicios Empresariales S.A Cancosa
Localidad C Claro Servicios Empresariales S.A Collacagua
Localidad C Claro Servicios Empresariales S.A Laguna Del Huasco
Fuente: Elaboración propia, basado en SUBTEL (2019).
c) Cultural
Según el Catastro de Infraestructura Cultural Pública y Privada 2015 (CNCA, 2017), la comuna cuenta
con Infraestructura Cultural propiamente tal, asociada al Museo Municipal de Pica. Además cuenta
con Otra Infraestructura con Uso Cultural, tales como el Gimnasio Municipal, salón O´Higgins, y
Biblioteca Municipal (ver Figura 16).
d) Deportiva
La comuna cuenta con 19 recintos (predios de instituciones públicas y/o privadas en que se puede
realizar alguna actividad física o deportiva) y 23 instalaciones deportivas (lugar para práctica de un
deporte o actividad física en específico), destacando las multicanchas y canchas de futbol. La gran
mayoría de las instalaciones pueden utilizarse durante todo el año, y poseen un buen estado de
conservación.
En lo que respecto a agua potable y alcantarillado, la empresa Aguas del Altiplano cubre la localidad
de Pica y Matilla (sector urbano). En cuanto al resto de localidades, no cuentan con sistema de agua
potable rural (APR), y el agua es proveída por el Municipio.
47
Para la seguridad ciudadana y emergencias, se cuenta con una compañías de bomberos (localidad de
Pica). Además posee 2 tenencia de Carabineros (Pica y Ujina), y un retén en Cancosa (ver Figura17).
La comuna cuenta con un sitio para la disposición final de residuos sólidos, el cual es de propiedad
municipal, denominado "Relleno Sanitario Manual de Pica", con una superficie de 6 hectáreas. Este
sitio cuenta con autorización sanitaria (REX 1018/2001) y ambiental (RCA 03/2005). Posee una
operación mixta, y es operado por el concesionario Crecer Ltda. por un período de 30 años (2000 -
2030).
El servicio de recolección y traslado al sitio de disposición final es realizado por una empresa privada
contratada vía licitación pública. Las condiciones de este contrato son las siguientes:
SUBDERE (2018) en su estudio sobre Residuos Sólidos Domiciliarios y Asimilables (RSDyA) a nivel
nacional, estimó para la comuna volúmenes de 1.874 toneladas en el año 2017, con un per cápita de
0,55 kg/hab*día, de los cuales un 92% es potencialmente reciclable (27%) como también compostable
(65%). No existen puntos verdes en la comuna, es decir, lugares en que sólo se recolecta el material
reciclado pero no se realiza proceso de selección en el punto.
f) Educacional
Para la educación pre escolar se cuenta con 1 jardín infantil dependiente de la JUNJI (localidad dePica),
y 2 jardines infantiles dependiente de INTEGRA (localidad de Pica, y Matilla).
49
4.3.2.6. Elementos Protegidos
De las distintas figuras de protección oficial del patrimonio del país, en la comuna de Pica se presentan
6 categorías, totalizando 8 elementos protegidos (Salar del Huasco presenta 4 categorías de
protección) (ver Figura20).
50
4.4. MEDIO AMBIENTE
“Lo que se proyecta a trabajar en la comuna es estructurar una Política Ambiental Municipal,
que sería un instrumento que ayudaría junto con el PLADECO a trabajar en forma más
potente lo que es la planificación medioambiental territorial, para posteriormente bajarlo a
planes de trabajo a nivel local, tales como planes de manejo de residuos y de educación
ambiental. Además resulta necesario reforzar las fiscalizaciones municipales a nivel local,
pues hay una falencia de inspectores municipales. Como Oficina, dependiente del
Departamento de Seguridad Pública, se trata de abarcar lo que más se pueda con la cantidad
de profesionales que componen la Oficina. Además se trabaja con el Servicio de Salud y con
la Superintendencia de Medioambiente, pues son ellos los que fiscalizan la Planta de
Tratamiento de Aguas Servidas de Matilla y el relleno sanitario de Pica, que también son de
nuestra responsabilidad.
A futuro sería oportuno proyectarse a una Unidad o Departamento de Medio Ambiente, pues
el tema es transversal a otras áreas del quehacer municipal; se trabaja por ejemplo con
Turismo, con Salud, con la Oficina de Agricultura, con la Oficina de Aseo y Ornato”.
Extracto de conversación con Sr. Juan Pablo Sepúlveda, Encargado de la Oficina de Medio Ambiente
El Salar del Huasco se sitúa en la comuna de Pica, Región de Tarapacá. Se ubica en el centro de dos
sierras que van desde Norte a Sur y llegan a superar los 4.500 metros. Su superficie es de 9.950
hectáreas. Los estudios científicos han determinado que el Salar es un vestigio de lo que fue un lago
pleistocénico que abarcaba desde el Lago Titicaca en el sur del Perú hasta la Región de Antofagasta en
Chile.
11
Fuente: Consejo de Monumentos Nacionales de Chile
51
La evolución climática provocó que este lago
paulatinamente se fuera retirando, quedando
como prueba de su existencia el humedal que
hoy conforma el Salar de Huasco. Sus
condiciones geomorfológicas y climáticas no
favorecieron el asentamiento humano, sin
embargo, la cultura Aymara, ubicada en los
alrededores, lo integró como parte de sus
mitos y rituales religiosos. Reconocido como
uno de los humedales más prístinos del
altiplano, es una importante reserva hídrica en
uno de los lugares más áridos del mundo.
Gracias a ello, es que el Salar se convierte en un hábitat esencial para el desarrollo de la biodiversidad
de la zona, atrayendo un sinnúmero de especies, entre las que destacan mamíferos como el zorro
andino, el cuy de la puna, entre otros. Su ubicación lo transforma en un escenario de relevancia en una
de las rutas migratorias de aves más importantes, siendo esencial para el anidamiento de variadas
especies como el flamenco chileno, flamenco andino, parina chica, búho real o cornudo y el ñandú.
Sus condiciones climáticas también favorecen la proliferación de matorrales y plantas características
del altiplano. En el año 1996, fue declarado área protegida como Humedal de Importancia
Internacional, de acuerdo con la Convención RAMSAR, acuerdo que busca preservar humedales
alrededor del mundo. Gracias a sus particularidades y su valor ecológico es que el 9 de mayo del 2005,
el Salar de Huasco es declarado Monumento Nacional en la categoría de Santuario de la Naturaleza
(Decreto Nº 561), pasando a ser administrado por Bienes Nacionales. Sin embargo, el 05 de junio del
2010, por petición de la CONAF, adquiere la categoría de Parque Nacional, pasando a integrar la unidad
número 100 del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNAPE). En la actualidad,
al interior del parque se pueden realizar diversas actividades recreativas y deportivas, con fines
turísticos y de esparcimiento.
52
Medio Ambiente en Comuna de Pica
En Pica resulta relevante promover un medio ambiente limpio y sustentable, junto con la protección y
puesta en valor del patrimonio ambiental de la comuna. Esta reflexión está en coherencia con la
Estrategia Nacional de Crecimiento Verde, suscrita por Chile el año 2013, mediante la Declaración de
Crecimiento Verde de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la cual
posee como fin el de “Promover el crecimiento económico, y al mismo tiempo contribuir con la
protección del medio ambiente, la creación de empleos verdes y la equidad social”.
Asimismo, la oficina de Medio Ambiente supervisa el contrato del proyecto para la construcción de un
nuevo relleno sanitario en la comuna de Pica, el cual se encuentra en la última etapa licitando estudio
vial del acceso al recinto, solicitado por la Dirección de Vialidad de la región de Tarapacá.
Un trabajo importante que se sumó a la oficina de Medio Ambiente, es la tarea de reforestar espacios
de uso público en la comuna de Pica, lo cual se desarrolla con el apoyo de la CONAF, siendo un hito a
destacar la firma de convenio entre CONAF y la Ilustre Municipalidad de Pica, concretado en noviembre
del año 2018, lo que ha permitido un trabajo mutuo para el desarrollo de la temática medioambiental
y actividades de forestación con la participación de la población. Las principales áreas que han sido
intervenidas son: Avenida Santa María (costado esc. San Andrés de Pica), costado avenida Pica-Matilla.
Igualmente, la Municipalidad de Pica, a través de la oficina de Medio Ambiente, trabaja hace algunos
años con la población de Pica por intermedio del Comité Ambiental Comunal (CAC) local.
Por su parte, se encuentra el Comité Ambiental Municipal (CAM) de la Ilustre Municipalidad de Pica,
que se conforma por los Directores de Departamentos Municipales y eventualmente por funcionarios
designados por dicho director. El Comité es clave para el éxito del proceso de certificación, por su
participación en la asamblea del CAM, como también, en el desarrollo de las Líneas Estratégicas y
compromisos adquiridos en la fase nivel Medio. Está compuesto las siguientes Direcciones,
Departamentos u oficinas municipales:
A nivel operacional se tiene la Estrategia Ambiental Comunal (EAC) de Pica, que es un instrumento de
planificación que busca mejorar la gestión ambiental local, basado en criterios de sustentabilidad y
eficiencia para un desarrollo armónico de los recursos, del territorio y de la población, basado en el
diagnóstico realizado a la comuna de Pica el año 2015, actualizado por los comités CAC y CAM en el
año 2019.
La misión de la estrategia es desarrollar una conciencia de respeto y valoración por el medio natural,
promoviendo acciones activas como talleres, proyectos y programas para crecer en temas
medioambientales, que permita efectivamente potenciar y mejorar la gestión ambiental local
municipal, y alcanzar una sustentabilidad institucional y comunal, donde la participación ciudadana
activa es fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida de la población y del entono comunal12.
12
Extractos de documento elaborado por el sr. Juan Pablo Sepúlveda González, Oficina de Medio Ambiente –
Dirección Seguridad Pública, en agosto de 2020.
54
Tomando como referencia una encuesta medioambiental aplicada a la comunidad por la respectiva
Unidad Municipal, se muestra el siguiente gráfico:
Se aprecia que en todas las opciones las cifras negativas (“En desacuerdo”), son bastante minoritarias
en relación a las positivas (“De acuerdo”), destacando un 73% de aprobación a la pregunta “Los vecinos
están preocupados por los temas medioambientales”, un 81% a la pregunta “La Municipalidad ha
solucionado problemas ambientales en su comuna”, un 73% de respuesta positiva al requerimiento
“¿Usted estaría dispuesto a entregar parte de su tiempo para aportar con el cuidado del Medio
Ambiente de su comuna?”, un 73% a la pregunta “¿Te generan molestias los problemas
medioambientales de tu comuna?” y 100% a la pregunta “Me considero una persona preocupada por
el Medio Ambiente”.
Lo anterior habla muy bien del interés medioambiental que muestra la comunidad de Pica, un insumo
sin lugar a dudas relevante para llevar a cabo acciones en este ámbito.
55
4.5. EDUCACIÓN
“Con respecto a la Fundación asociada a la minera Collahuasi, nosotros hicimos una licitación para la
administración de la concesión del Liceo, la cual ellos se la adjudicaron como único postulante.
Estamos en la etapa final, se dictó el decreto de adjudicación y se redactó el contrato, ahora falta el
último decreto en el cuál se aprueba el contrato. Está todo en proceso para que la Fundación se haga
cargo del Liceo a modo de concesión, la cual es por 25 años aprobados por el Concejo Municipal. Con
respecto al plazo y la desmunicipalización, la Contraloría se pronunció al respecto y nos señala que,
una vez hecho el traspaso al Servicio Local, éstos serían los administradores como sostenedor, en
esta concesión la Municipalidad no pierde la calidad de Sostenedor. Con respecto a las fechas del
traspaso no se maneja información, el tema de la pandemia y los procesos que se han ido
implementando en las demás comunas, deberíamos haber entrado en este proceso el 2021”
“Las existentes se fomentarán, existen agropecuario y metalurgia, se incorporaría turismo, que es una
especialidad que hubo.”
“Las medidas en salud e higiene van a ser incorporadas de forma permanente, como es el lavado de
manos de forma permanente, la presencia de dispensadores de alcohol gel y las mascarillas cuando
sea necesario en reunión masiva, lo que quedaría permanente también es el distanciamiento, la
ubicación de los alumnos en las salas de clases, un circuito de entrada y salida en los establecimientos;
respecto a otras medidas de higiene estamos en estudio porque tenemos un impedimento desde
recursos humanos y económico para poder llevar a efecto.”
Hemos tenido un gran aumento de población en la comuna, eso conlleva un aumento en la matrícula
y las capacidades de los establecimientos se están haciendo insuficientes, para este año hubo que
construir salas de clases adicionales en dos establecimientos. Matilla no tiene espacio físico para
56
construir salas de clases, entonces estamos con una problemática de como recibir más alumnos, pues
por ley no podemos hacer anexos. Quizá a largo plazo se pueda construir un nuevo Establecimiento.
Otro avance que se ha logrado es la aprobación del proyecto para construir un nuevo Jardín Infantil,
que permitirá descongestionar el jardín que está en una zona de riesgo, al cual no se le pueden hacer
mejoras pues por abajo pasan socavones; el nuevo Jardín estará instalado con infraestructuras
modernas al lado de la Escuela San Andrés, habrá un patio más grande, acceso a vías públicas y
cercano a la Posta; estamos a la espera de licitar y construir.
Con respecto a la Escuela Especial, se está finalizando los detalles finales para poder ser entregada,
es un edificio de tres pisos, será único edificio de altura en la comuna, contará con un ascensor para
facilitar el desplazamiento de quienes tienen movilidad reducida; el plazo de entrega es pronto.
A futuro sería bueno contar con que los estudiantes de Básica tuvieran un tránsito a un
Establecimiento de Educación Media, contamos con solo un Liceo que cubre todo el espectro:
Científico Humanista, Técnico Profesional y Educación de adultos; para descongestionarlo sería
bueno contar con un Liceo solo Científico Humanista.
En cuanto a la cobertura rural, en estos momentos tenemos alumnos que vienen de la Huayca, La
Tirana, Pozo Almonte e incluso Baquedano, para eso tenemos redes de apoyo en transporte, el
Ministerio de Transportes nos está facilitando que puedan venir al Liceo y de regreso a sus domicilios;
independiente de eso, tenemos un servicio comunal de transporte propio del DAEM con vehículos
que traen a los niños desde distintos sectores como Alto Matilla o Alto Pica a estudiar a nuestros
colegios.”
Sra. Ana Segura, Coordinadora Comunal DAEM, quién también nos comenta sus
apreciaciones con respecto al funcionamiento de los Establecimientos:
“El Liceo aparte de su funcionamiento como Liceo Municipal, se adjudicó el rol de Bicentenario, para
la cual hay que articular los procesos que se hacen según lo que plantea el MINEDUC, se está
trabajando en ambos proyectos de forma articulada. Además, con esto de la pandemia se están
haciendo modificaciones en el trabajo con los Docentes, las Familias y los Estudiantes, llevando las
actividades de forma remota, con distintas plataformas para clases virtuales; se ha sistematizado y
se está trabajando bastante bien, cuando se pueda tener un retorno seguro se trabajará en
transformar las evaluaciones formativas en sumativas, el decreto 67 lo permite, por lo cual veo muy
buena proyección. Tenemos un nuevo equipo directivo que está muy comprometido, respondiendo
al proyecto educativo del Liceo y al proyecto Bicentenario, también se está trabajando con la Minera
a través del CAE, en la gestión de las prácticas para los Técnicos Profesional, tenemos dos
especialidades Agropecuaria y Mecánica Industrial, ambas requieren prácticas especializadas, que
57
están muy bien coordinadas y organizadas. Sinceramente se está trabajando muy bien para dar
solución a todos los requerimientos, ya sea virtual o a través de material físico.
Desde el punto de vista de las jornadas que cubre el Liceo está bien organizado, y ya se han solicitado
las creaciones de nuevos cursos de segundo y tercero medio por el aumento de matrícula en
Científico humanista, en Técnico profesional es más complicado por las implementaciones que se
necesitan”.
Misión:
“Ser una organización efectiva, que promueva el desarrollo integral de los estudiantes a través de
estrategias educativas y buenas prácticas, que lleve a un sistema de gestión de calidad que logre
fortalecimiento del liderazgo, gestión pedagógica, convivencia escolar y gestión de los recursos, en base
al compromiso, valor al sacrificio, responsabilidad, reconocimiento, trabajo colaborativo y mejora
continua de todos sus procesos.”
Visión:
“Somos una organización que administra los establecimientos de acuerdo a las normativas y
legislaciones vigentes. Buscamos que la comuna de Pica alcance a tener escuelas efectivas e inclusivas,
instalando altas expectativas en la comunidad educativa sobre nuestros estudiantes, desarrollando
estrategias que garanticen competencias, capacidades y habilidades para alcanzar mejores resultados
en la educación pre-básica, básica y media con la implementación de estrategias que permitan la
mejora continua, que promueva la identidad y retribución al desarrollo de la comuna de Pica.”
OFERTA EDUCACIONAL
Los establecimientos de responsabilidad del DAEM, son las Escuelas de Educación Básica, Liceo con
Educación Media para jóvenes y adultos, Jardines Vtf; emplazados en sectores rurales y urbanos de la
comuna. Detalle en la siguiente tabla:
58
Establecimiento Niveles que imparte
Jardín Infantil “Los Piqueñitos” Sala cuna menor, sala cuna mayor, medio
menor, medio mayor, transición menor.
Escuela F-100 “Vertiente del Saber” Ed. Pre básica nt-1 Y nt-2
Ed. Básica de 1º a 8º año
Liceo Polivalente “Padre Alberto Hurtado Ed. Media de 1º a 4º año humanística científica.
Cruchaga” Ed. Media técnico profesional con especialidad:
agropecuaria y electromecánica.
Enseñanza media HC adultos.
Diurno
Modalidad nocturna
59
De la información presente en la tabla, cabe mencionar que la Escuela Especial Jacarandá presta
atención a niños y jóvenes con necesidades educativas especiales; es un proyecto que actualmente
está ad portas de recibir un nuevo edificio para su funcionamiento, el cual cuenta con espacio e
infraestructura suficiente para aumentar su capacidad de funcionamiento, altos estándares de
construcción e implementación, pues hasta cuenta con un ascensor para mejorar la movilidad de los
usuarios. El proyecto cuenta con apoyo y financiamiento desde fundación privada, gracias a la gestión
Municipal y DAEM.
El Liceo Padre Alberto Hurtado, tal como se aprecia en la tabla, es el único Establecimiento que imparte
Educación Media en la comuna, en las tres versiones que se detallan. Actualmente existe un proyecto
de Concesión a Fundación Minera Collahuasi que será vigente por un periodo de 25 años, con esta
concesión se espera fortalecer las especialidades y oferta Técnico Profesional, actualmente están
vigentes las especialidades Agropecuaria y Mecánica Industrial, se espera reincorporar la especialidad
de Turismo, en coherencia con las proyecciones y visión de la comuna desde el punto de vista del
desarrollo económico y social. De igual forma, el rol de la regularización de estudios para jóvenes y
adultos en jornada vespertina es estratégico, pues permite que existan recursos económicos para las
familias producto de las labores que los jóvenes y adultos ejercen ya sea en el área agrícola o en la
minería, sin dejar de lado sus estudios y evitando deserciones. Desde la administración existe la
voluntad de apoyar y mantener esta iniciativa.
60
ÁREAS DE PROCESO PARA LA GESTIÓN ESCOLAR EFECTIVA
Los estándares indicativos, son referentes que orientan la evaluación mdcenve de desempeño a cargo
de la Agencia de la Calidad las cuales entregan oneotacones a los establecimientos y sus sostenedores
para mejorar los procesos de gestión institucional.
61
MATRÍCULA DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES
En el año 2020 todos los establecimientos educacionales de la comuna de Pica, tuvieron un aumento
importante en su matricula. lo cual indica un precedente desde el año 2013, cumpliendo de esta
manera una de las metas del año 2018-2019.
Todos los niveles, en general, aumentaron su matrícula en Enseñanza Básica, sin embargo, se destaca
el aumento significativo en la Enseñanza Media, destacando en este caso la creación del Primero
Medio E, dado el interés por las carreras Técnicos Profesionales que ofrece el liceo. Según los datos
recopilados, el Departamento de Administración de Educación Municipal debe generar estrategias que
permitan proyectar la constncción de nuevas salas de clases en todos los niveles para asegurar una
mejor infraestructura conforme al crecimiento que ha experimentado la población en la comuna de
Pica.
La Escuela Basica de Matilla. presenta una población reducida la cual se ve limitada por las condiciones
de infraestructura y espacio que ofrece la unidad educativa. Sin embargo, el año 2020 ha obtenido una
leve alza en su matricula. El Ministerio de Educación en coordinación con el Departamento de
AdmInistración de Educacl6n Municipal ha generado proyectos para optimizar los espacios de una de
las escuelas más antiguas de la Provincia del Tamarugal.
62
Fuente: PADEM 2021
El Liceo Padre Alberto Hurtado Cruchaga presenta una importante matrícula en la enseñanza media
humanista-científica, la cual se concentra principalmente en los cursos 1° Medio y 2° Medio en los
cursos previos a la elección de especialidad en donde se registra un número menor de estudiantes que
eligen una formación que les permita obtener buenos resultados en la Prueba de Selección
Universitaria y de esta manera alcanzar estudios en la educación supenor.
Actualmente en el sector de Educación para Adultos nocturna, se presenta una importante matrícula
en el primer nivel A y Segundo Nivel B, matricula compuesta pnnapalmente por adultos que se
encuentran en proceso de regularización de estudios, el cual les permite poder acceder a la
acreditación de la enseñanza media completa, requisito para poder insertarse en el mundo laboral.
63
Fuente: PADEM 2021
La Escuela Jacarandá es la única escuela especial de la Provincia del Tamarugal, la cual compone su
matrícula por alumnos que presentan necesidades educativas especiales que no pueden ser atendidas
en el aula regular. Estos alumnos provienen pnncipalmente de la comuna de Pica, seguido por un
importante número de estudiantes que son trasladados desde las comunas vecinas. El número de
matrícula se vio limitada el año 2018 por las condiciones de infraestructura, no obstante la Ilustre
Municipalidad de Pica, a través de la gestión del Alcalde lván Infante Chacón, gestionó que la Escuela
Especial Jacarandá contara con una nueva infraestructura con los ultimos estándares, la cual podría
llegar a ser la más moderna del país.
64
PROCESO DE DESMUNICIPALIZACIÓN
Los cambios a la Ley General de Educación han establecido un traspaso de la administración de la
educación pública desde las Municipalidades a Servicios Locales que agrupan comunas aledañas
geográficamente, este proceso ha comenzado a efectuarse gradualmente en distintos puntos del país,
teniendo como plazo inicial a completarse el año 2025, año en el cual también se proyectó una primera
evaluación del proceso. En el caso de la comuna de Pica, este traspaso se había proyectado para el año
2021, sin embargo, las contingencias de cambios sociales en el país y sanitarios producto de la
epidemia COVID, han dejado a la espera de instrucciones oficiales desde el MINEDUC.
65
4.6. SALUD
“Comentar por nuestra parte que contamos la pandemia comenzamos a planificarnos con
con un Plan de Salud Municipal, que se el Alcalde, identificando las necesidades que se
desarrolla año a año, con el objetivo de mostrar debían cubrir, acción que ha dado un muy buen
nuestra planificación al Concejo Municipal y al resultado pues se han podido identificar los
Servicio de Salud. Creo que resulta casos positivos, controlando la situación en la
fundamental considerar al área Salud en la comuna de Pica. Por lo tanto, considero muy
confección del PLADECO, lo cual se agradece, relevante que se considere en el PLADECO una
para poder mostrar la opinión y el trabajo que planificación más profunda y a largo plazo en el
estamos realizando. Hace un tiempo tanto contexto de la Atención Primaria en la Salud
hacia el sector público como privado la Salud (APS), de tal forma que la población no asista al
era un ente reactivo, de tal forma que nosotros CESFAM solamente por sus problemas de
debíamos seguir ciertas metas que fija el salud, sino que también en la prevención de las
Ministerio, pero ahora nos hemos dado cuenta enfermedades, para promover una muy buena
que con una planificación y un trabajo bien salud. Esperamos seguir evolucionando en lo
hecho por la Salud y en especial por la atención que era hace 4 ó 5 años atrás, época en la cual
primaria que es lo fundamental en el éramos un CESFAM más pequeño que atendía
Municipio, da muy buenos resultados y eso lo a la población que venía a atenderse
hemos visto en esta comuna con el Corona solamente por problemas irreversibles”.
Virus, pues desde el día uno en el cual empezó
Según lo señalado en el Plan de Salud Comunal 2021, la MISIÓN del área Salud Municipal es:
“Otorgar un servicio integral a lo largo del ciclo vital con enfoque familiar y
comunitario, mediante un equipo multidisciplinario capacitado y
comprometido en la mejora continua de la calidad en salud, fomentando la
promoción, prevención y el autocuidado de nuestros usuarios, y brindando
una atención oportuna en el marco de respeto y equidad a toda la
comunidad”.
Por su parte, la Posta Rural (PSR) es un establecimiento de menor complejidad que forma parte de la
red asistencial, localizado en sectores rurales de mediana o baja concentración de población o mediana
o gran dispersión, a cargo de acciones de prevención, promoción, fomento, protección y recuperación
de la salud, y del seguimiento de la situación de salud de la comunidad rural.
La posta rural es un activo agente del desarrollo sustentable de las comunidades rurales con una
población concentrada o dispersa entre 500 y 4.500 habitantes permanentes, por lo que
simultáneamente forma parte de la red de salud y de la red intersectorial.
Actualmente, la comuna de Pica cuenta con dos Postas de Salud Rural, emplazadas en las localidades
de Cancosa y Matilla, las que no cuenta con autorizaciones sanitarias vigentes.
Durante el año 2019 el servicio de urgencia es trasladado desde las antiguas dependencias del CESFAM,
al actual edificio del centro de salud ubicado en avenida Juan Marques.
A modo de conclusión sintética, tomando como referencia lo señalado en el Plan de Salud, y de acuerdo
a los antecedentes que dispone el área Salud, se puede inferir que en la comuna se presenta un alto
porcentaje de la población que no se encuentra inscrita en en el CESFAM, situación que se pudiera
regularizar con la realización de campañas de inscripción de la población, con el consecuente aumento
de los aportes per capital comunales.
A nivel de la situación de la Posta de Salud Rural de Matilla es importante aumentar y mejorar la calidad
de prestaciones realizadas en dicho centro, a fin de incentivar a la población matillana a atenderse en
su Posta de Salud Rural, logrando así mayor satisfacción de los usuarios e indirectamente una
descongestión del centro de Salud Familiar de la localidad de Pica.
Según lo señalado en el Plan de Salud Municipal 2021, los objetivos son los siguientes:
67
Para el logro de los cuatro Objetivos Sanitarios se han propuesto 9 ejes estratégicos, desde los cuales
se establecen metas de impacto y resultados esperados. Entre los ejes estratégicos se encuentran:
Objetivos:
▪ Disminuir la mortalidad por VIH/SIDA.
▪ Eliminar la Tuberculosis como problema de salud pública.
▪ Mantener logros alcanzados en Enfermedades Transmisibles en eliminación.
▪ Reducir la mortalidad por causas respiratorias agudas.
Objetivos:
▪ Aumentar la sobrevida de personas que presentan enfermedades cardiovasculares.
▪ Disminuir la mortalidad prematura por (asociada a) diabetes mellitus.
▪ Reducir la progresión de enfermedad renal crónica.
▪ Reducir la tasa de mortalidad por cáncer.
▪ Disminuir la mortalidad por enfermedad respiratoria crónica.
▪ Disminuir la prevalencia de discapacidad en personas con enfermedad mental.
▪ Disminuir la discapacidad.
▪ Prevenir y reducir la morbilidad bucal de mayor prevalencia en menores de 20 años, con
énfasis en los más vulnerables.
▪ Reducir la mortalidad por accidentes de tránsito.
▪ Disminuir la violencia de género a lo largo del ciclo de vida.
3) Reducir los factores de riesgo asociados a la carga de enfermedad, a través del desarrollo de
hábitos y estilos de vida saludables.
Objetivos:
▪ Aumentar las personas con Factores Protectores para la salud.
▪ Reducir la prevalencia proyectada de consumo de tabaco.
▪ Reducir el consumo de riesgo de alcohol en población de 15 a 24 años.
▪ Mantener o disminuir la obesidad infantil.
▪ Aumentar la prevalencia de práctica de actividad física en niños, adolescentes y jóvenes.
▪ Aumentar la prevalencia de conducta sexual segura en adolescentes.
▪ Disminuir la prevalencia de consumo de drogas ilícitas en la población de 15 a 24 años.
4) Reducir la mortalidad, morbilidad y mejorar la salud de las personas, a lo largo del ciclo vital.
Objetivos:
▪ Disminuir la mortalidad perinatal.
▪ Disminuir el rezago infantil.
▪ Disminuir la mortalidad por suicido en adolescentes.
68
▪ Disminuir el embarazo adolescente.
▪ Disminuir la mortalidad por accidentes del trabajo.
▪ Mejorar la vigilancia de las enfermedades profesionales.
▪ Mejorar la calidad de vida de la mujer posmenopáusica.
▪ Mejorar el estado de salud funcional de los adultos mayores.
▪ Reducir la mortalidad por accidentes de tránsito.
5) Reducir las inequidades en salud de la población a través de la mitigación de los efectos que
producen los determinantes sociales y económicos en la salud.
Objetivos:
▪ Contribuir al mejoramiento de la situación de salud de los pueblos indígenas.
▪ Contribuir al mejoramiento de la situación de salud con enfoque de género.
Objetivos:
▪ Mejorar la calidad de vida de las personas asociada a las condiciones sanitarias am- bientales.
▪ Disminuir los brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos.
Objetivos:
▪ Mejorar la disponibilidad, oportunidad y validez de la información en salud.
▪ Aumentar la investigación en salud en Chile que genera mejor salud, equidad y efi- ciencia en
las políticas públicas.
▪ Mejorar la gestión del personal del sector salud.
▪ Fortalecer el financiamiento del sector.
▪ Mejorar, normalizar y reponer la infraestructura del sector salud.
▪ Aumentar los mecanismos de participación ciudadana y fortalecer el trabajo integrado de los
directivos del sector.
▪ Mejorar la efectividad de la atención de salud de las personas con enfermedades cró - nicas
no transmisibles.
▪ Mantener la participación y cooperación internacional en salud.
Objetivos:
▪ Aumentar la seguridad en la atención de salud.
▪ Mejorar la calidad de medicamentos.
▪ Mejorar la Satisfacción Usuaria.
9) Fortalecer la respuesta adecuada del sector salud ante emergencias, desastres y epidemias.
69
Objetivo:
▪ Fortalecer la respuesta del sector salud ante emergencias, desastres y epidemias
El Consejo de Desarrollo Local de Salud, como Organización Funcional, y el Equipo de Salud, realizó en
forma conjunta un Diagnóstico Participativo, para contribuir a mejorar la calidad de vida de los
habitantes de la comuna de Pica, impulsando acciones de trabajo en conjunto, para favorecer
soluciones, abordando los problemas visibilizados.
Los resultados obtenidos se muestran a continuación, para cada una de las dimensiones consideradas:
13
Extraído del Plan de Salud Comunal año 2020
70
7. Son pocas las horas por 7. Otorgar más horas por
teléfono para adultos mayores teléfonos para adultos mayores
y recién nacidos. y recién nacidos.
RECURSO HUMANO 1. Falta atenciones psicológicas 1. Gestionar atenciones
por sobrecarga de trabajo de psicológicas y equipo para
Opinión sobre número de los profesionales hoy en día. cubrir en Pica y Matilla.
profesionales, calidad en la Hace falta trabajo en equipo Gestionar una atención
atención, técnica y trato por para cubrir en Pica y Matilla. oportuna y de seguimiento
parte de los profesionales. Han aumentado problemas de continuo a los usuarios con
adicciones, las cuales requieren problemas de adicciones.
una atención oportuna y de 2. Gestionar capacitación a
seguimiento continuo. funcionarios en urgencia sobre
2. Falta capacitación en abusos sexuales; cómo hacer
urgencia sobre abusos denuncias e implementar
sexuales. Cómo hacer protocolos de acción.
denuncias e implementar 3. Prevenir y derivar para
protocolos de acción. reparación de daños.
3. Falta de prevención y
derivación para reparación de
daños.
COMUNIDAD 1. Revisión de tapas de 1. Revisión de tapas de
alcantarillado de la Avenida alcantarillado de la avenida
¿Cómo me cuido? ¿Soy Santa María. santa maría.
responsable con mis 2. Falta de capacitaciones en 2. Gestionar capacitaciones en
atenciones en salud? ¿Cuál es medio ambiente, reciclaje y medio ambiente, reciclaje y
el mayor problema de salud en conciencia ambiental. Estados conciencia ambiental. Revisar
su comuna? ¿Cuál es el mayor de depósitos de basura sin los estados de depósitos de
problema de salud en su revisión. basura.
sector? ¿Cuál es su aporte a la 3. Falta control de escombros y 3. Gestionar control de
salud de la comunidad? vertederos clandestinos. escombros y vertederos
4. Falta educación para los clandestinos.
extranjeros en el cuidado de 4. Gestionar educación para los
salud de los niños, sexualidad y extranjeros en el cuidado de
familias extensas. salud de los niños, sexualidad y
5. Problema de los estanques familias extensas.
de aguas servidas que 5. Solucionar problema de los
contaminan el ambiente y las estanques de aguas servidas
napas de suelo. que contaminan el ambiente y
6. No hay alcantarillado en el las napas de suelo.
sector Alto Vitayle. Y en otros 6. Solucionar falta de
sectores. alcantarillado en el sector Alto
7. No hay control con las Vitayle y en otros sectores con
quemas de hojas y ramas de similares carencias.
agricultura. 7. Implementar control con las
quemas de hojas y ramas de
agricultura.
71
8. El problema de los migrantes 8. Implementar solución al
con respecto a su salud y problema de los migrantes con
riesgos de insalubridad. respecto a su salud y riesgos de
9. Existencia de prevención y insalubridad.
tratamiento a la salud mental 9. implementar prevención y
de la comunidad. tratamiento a la salud mental
Principalmente para niños. de la comunidad.
10. Hace falta un Centro de la Principalmente para niños.
Mujer para que intervenga a las 10. Gestionar un Centro de la
familias violentadas por Mujer para que intervenga a las
maltratos psicológicos y otros. familias violentadas por
11. No se realizan estudios maltratos psicológicos y otros.
sociológicos hacia la 11. Realizar estudios
comunidad de Pica y Matilla. sociológicos hacia la
comunidad de Pica y Matilla.
14
Extraído del Plan de Salud Comunal año 2020
72
6. Falta de implementación de para usuarios con pertinencia
una farmacia en la posta de cultural
Matilla, con pertinencia que 8. La dación de horas sea el día
contenga hierbas y otros. anterior por el difícil acceso de
7. Destinación de horas del los domicilios de usuarios
facilitador intercultural en la indígenas..
posta de Matilla. Para darle 9. Avisar con anticipación los
pertinencia al sistema de salud. cambios de horas de atención.
8. Las horas de médico se 10. Mejorar solución ante
entregan solo los días jueves y cambios de hoiras de atención.
no todos los días. 11. Mejorar el trato al usuario
9. Atención de salud, de indígena sin vulnerar sus
acuerdo a la realidad de los derechos.
trabajos de la población 12. Mejorar la información a
indígena (horas de trabajo) usuarios que viajas o se
10. Cambios inesperados y ausentan o están en otra
soluciones inadecuadas de localidad.
horas. 13. Falta Coordinación de salud
11. Atención inadecuada por la preventiva a la población
negativa de atención, indígena (PAP, EMPA, EFAM,
vulneración de derechos de la CJS, CLAP). Equipo de salud y
salud. pob. indígena
12. El sistema de salud es 14. Falta coordinación para
estático porque cada usuario educar a la población indígena.
tiene que atenderse donde está 15. Mesas de trabajo para
inscrito vulnerando la mejorar coordinación de
condición de trashumancia del atención de salud, con oficinas
pueblo aymara. de representantes indígenas
13. Coordinación de salud ADI matilla para coordinar
preventiva. atención de salud.
14. Alianza con oficinas de 16. Educación y capacitación
representantes indígenas ADI con pertinencia intercultural en
matilla para coordinar atención salud, principalmente a las
de salud. madres de Matilla (Lactancia
15. Atención transversal, materna, NEP, Porg. Mujer).
capacitación a los usuarios 17. Presencia de funcionarios
(educación desde el punto de indígena en Posta matilla.
vista indígena) capacitación
intercultural principalmente a
las madres de familia.
RECURSO HUMANO 1. Funcionarios no indígenas en 1. Solicitar mayor rendimiento
la posta de Matilla. por hora para mejorar calidad
Opinión sobre número de 2. Mala atención de los de la atención, por ejemplo 15
profesionales, calidad en la profesionales actuales de la min. de morbilidad es muy
atención, técnica y trato por posta de Matilla. poco para recibir buena
parte de los profesionales. atención.
73
3. Falta de Yatiri en Cesfam de 2. Mejorar atención de los
Pica y Posta de Matilla. profesionales en Posta Matilla.
4. Falta de asesores médicos 3. Presencia de Yatiri en Cesfam
indígenas (qulliris) de Pica y Posta de Matilla. Para
5. Atención adecuada de tratar problemas espirituales o
funcionario de Posta Matilla, la de salud mental.
gente que atiende no toma 4. Presencia de asesores
seriedad. médicos (Qulliri) o médico
6. La atención de funcionario a indígena.
personas indígenas es 5. Falta trato igualitario para
deficiente. Y se discrimina por todo el usuario, independiente
su condición étnica. de su condición cultural.
7. Comunicación entre urgencia 6. Falta atención adecuada y
y Cesfam porque las seria para el usuario con
instrucciones son pertinencia cultural. Atención
contradictorias. Integral.
8. Atención de médico de 7. Mejorar información al
urgencia permanente, porque derivar un usuario indígena al
el turno de llamado no sirve. Cesfam.
8. Mejorar comunicación entre
urgencia y Cesfam porque las
instrucciones son
contradictorias.
9. Contar con un profesional
Médico permanente en el
Servicio de Urgencia.
COMUNIDAD 1. No existe trabajo 1. Ferias saludables con
comunitario de promoción y enfoque intercultural.
¿Cómo me cuido? ¿Soy prevención en salud a la 2. Contar con calendario de
responsable con mis población indígena. actividades indígenas y/o
atenciones en salud? ¿Cuál es 2. Problema de salud de culturales.
el mayor problema de salud en artrosis, colelitiasis, gastritis. 3. Contar con calendario de
su comuna? ¿Cuál es el mayor 3. Falta de educación actividades de Salud de los
problema de salud en su preventiva promocional, a la servicios públicos del Gobierno
sector? ¿Cuál es su aporte a la población indígena con Regional, para coordinación de
salud de la comunidad? enfoque intercultural, la población con pertinencia
complementando la medicina intercultural, y del equipo de
convencional. salud que atiende en Matilla.
74
LA MIGRACIÓN EN EL CONTEXTO DE SALUD COMUNAL
San Andrés de Pica es un pueblo que a lo largo de su historia siempre ha mantenido un alto porcentaje
de población migratoria.
A lo largo del país se mantiene una variedad de población migrante por lo cual cada región presenta
distintos tipos de desafíos y barreras para trabajar en relación a la migración y salud. En la región de
Tarapacá aún se mantiene una alta presencia de población extranjera, principalmente de nacionalidad
boliviana ya que es un país vecino de Chile, por lo que existe una variedad de pasos fronterizos
habilitados y no habilitados a lo largo de toda la región, siendo esto un factor importante en el acceso
a salud debido a la alta población flotante e ilegal que se posee en la región.
Según los datos estadísticos del Centro de Salud (RAYEN) la cantidad de migrantes inscritos es de 1422
personas. Desde el año 2019, el Centro de Salud Familiar de la comuna de Pica cuenta con un programa
de Acceso a la Atención de Salud para personas migrantes que busca crear estrategias para disminuir
la brecha y garantizar acceso a los servicios de salud, velando así por los derechos y deberes de los
usuarios. En una encuesta aplicada a los migrantes de la comuna, se logró identificar que el 48,8% de
las personas que contestaron la encuesta ha escuchado sobre el programa de Acceso a la Atención de
Salud para personas migrantes, sin embargo, sólo el 27% participa en él directamente, por lo que es
importante continuar difundiendo y pesquisando a la población.
Dentro de las respuestas que fueron emitidas por los migrantes, es importante destacar que se logra
visualizar que los participantes coinciden e identifican la importancia de mantener un compromiso con
los establecientes de salud de la comuna para poder así contribuir en su buen desarrollo y mejora de
esta.
Es importante seguir educando a la población extranjera en una mejor adherencia a sus controles de
salud, en la importancia del cumplimiento de los deberes, de ser puntual a sus controles de salud, de
participar en las actividades que realizan los estableciente de salud, cumplir con sus citas para sus
controles, logrando el poder contribuir a la mejora de la salud de la comuna de Pica.
Se aplicó in instrumento a la comunidad piqueña, de tal forma de poder percibir la visión que tienen
los usuarios entrevistadosbcon respecto a la temática de salud en esta comuna en la cual dentro de
las opiniones más recurrentes son:
75
En las fortalezas consideran que el equipo de trabajo es bueno, que existe preocupación por la
comunidad, buena disposición, de que se cuenta con una buena infraestructura para la atención de
público que ha ayudado favorablemente a mejorar las prestaciones y servicios entregados por el
CESFAM y a su vez la comunidad percibe el buen trato por parte del personal hacia ellos,siendo
necesario, sin embargo, mejorar algunos aspectos en relación a lo anteriormente señalado.
En relación a las oportunidades que logran visualizar los usuarios con respecto de la salud de la
comuna, se refieren a que logran visibilizar gestiones municipales realizadas en apoyo a la salud,
además de contar con funcionarios jóvenes, alumnos en práctica de las diversas profesiones que
apoyan en el Centro de Salud, buena disposición de los funcionarios ante la pandemia en cuanto a
algunas entregas de servicios en domicilio como leche y remedios, además de contar con un clima
privilegiado en la zona.
En el caso de las debilidades se considera la falta de horas, falta de insumos, falta de especialistas,
medicamentos, etc; Además de fuentes de financiamiento para la salud comunal y la falta de
implementación de un servicio de urgencias en la Posta de Matilla, siendo además visible la falta de
cooperación entre las distintas oficinas municipales con el Centro de Salud familiar de la comuna.
76
4.7. SOCIOCOMUNITARIO
La comuna de Pica cuenta con un total de 161 organizaciones sociales y comunitarias las que se
distribuyen tanto en la localidad de Pica, Matilla, Cancosa y Lirima, de la cual estas se distribuyen de la
siguiente manera:
Uniones comunales 2
Juntas de Vecinos 19
Centros de Madres 9
Club de Adulto Mayor 11
Centros de Padres y Apoderados 7
Clubes Deportivos 32
Otras Organizaciones Comunitarias Funcionales 81
Total 161
Fuente: Plan de Salud Comunal 2021
La comuna de Pica se caracteriza por ser una comuna turística al ser un oasis en medio del desierto,
destacando las aguas semi termales de la cocha resbaladero, producción de alfajores y producción de
frutas cítricas (naranjas, mangos, limón de pica y guayabas). Sin embargo, este último tiempo debido
a la pandemia este año 2020, la fuente laboral de muchos habitantes se ha visto muy afectada, tanto
los que se dedicaban a la producción de frutas y alfajores, como también al comercio, hospedajes y
restaurantes y muchos locales turísticos que debieron cerrar a consecuencias de la larga cuarentena
impuesta en casi todas las comunas de nuestro país, lo que finalmente contribuyo a aumentar los
índices de desempleo.
Ante esta contingencia social y económica, se han implementado una serie de medidas asistenciales
para apoyar a las familias de la comuna, realizando principalmente un trabajo en conjunto con las
organizaciones comunitarias, específicamente las juntas de vecinos, con las cuales se ha organizado la
distribución puerta a puerta de las diferentes ayudas sociales gestionadas por el alcalde tanto con
organismos públicos como privados, entre ellas se destaca la entrega de canastas de alimentos
mensual (mayo, junio, julio y agosto), canasta de frutas y verduras, regalos por útiles de aseo personal
para el día de la madre, mascarillas, harina, huevos, leche, entre otros.
En relación a los programas sociales que se están ejecutando en la comuna destacan Programa Familias
SSYO, Programa Vínculos, programa mujer jefas de hogar, programa chile crece contigo, subsidio único
familiar, subsidio de agua potable, programa autoconsumo, programa habitabilidad y programa senda
77
previene, Pilar Solidario (PBS). Todos estos programas están orientados a las familias con mayor
vulnerabilidad socioeconómica de la comuna, en los cuales reciben apoyo y acompañamiento para
mejorar su calidad de vida.
En cuanto a la oficina de Asistencia Social, a través del programa de ayudas sociales, entrega apoyos
pecuniarios y bienes, de acuerdo a la evaluación de problemática que presenta cada caso social,
teniendo como elementos principales la urgencia, la rapidez y la oportunidad de la solución. Entre las
ayudas más frecuentes, se destacan las siguientes: canastas de alimentos, medicamentos, exámenes
médicos, suplementos alimenticios, aporte a los gastos para sepultaciones, camas, colchones,
frazadas, pañales, pasajes Aéreos, pasajes interurbanos, entre otros. En estos tiempos de pandemia se
ha encargado de hacer llegar ayudas de alimentos, útiles de aseo y compra de algunos medicamentos
a las familias afectadas por COVID-19, para garantizar abastecimiento durante su cuarentena.
Entre los fondos a los que postula normalmente la municipalidad son aquellos que permiten el
mejoramiento de la comuna, como lo son mejoramiento de espacios públicos (luminarias, pavimentos,
juegos infantiles), como también aquellos que van en directo beneficio de los habitantes.
Estos fondos son postulados como proyectos a diferentes instituciones a nivel gubernamental y
privado. Entre ellos podemos destacar:
1. A NIVEL GUBERNAMENTAL
2. A NIVEL PRIVADO
Fondos de Compañía Minera Doña Ines de Collsahuasi
Fondos de Minera TECK QB
Aguas del Altiplano
Atacama Solar
Gobiernos extranjeros (Japón, financiamiento para vehículo para Escuela Jacaranda)
Entre otros
Ciertamente, las iniciativas surgen de un trabajo de las autoridades y la comunidad, que son nuestros
sujetos de atención, por ello se deben establecer instancias de participación con la comunidad lo que
permite determinar intereses comunes que impacten en el modelo de desarrollo sustentable para la
comuna. Actualmente, ha sido relevante mantener buenas relaciones entre el Municipio y las
Organizaciones comunitarias, para poder enfrentar los problemas sociales y económicos que puedan
78
presentar las familias, por lo tanto, se deben organizar las actividades garantizando el trabajo
colaborativo, tal como se ha realizado en este último tiempo con las juntas de vecinos.
En este punto es relevante tener en cuenta que la pandemia ha permitido gestionar y distribuir
diversas ayudas sociales basado en un trabajo colaborativo con los dirigentes vecinales. Sin embargo,
también es importante mejorar las relaciones con otras organizaciones sociales insertas en la comuna
las cuales no están funcionando actualmente, por ejemplo: clubes de adultos mayores, clubes
deportivos, centros de madres, entre otros, los cuales, hasta antes de la pandemia, tenían apoyo de
cada encargado de oficina según su población objetivo para realizar actividades y ayudarlos ante
situaciones puntuales- Esperamos que, una vez que las condiciones sanitarias lo permitan, se tomen
las medidas necesarias para reactivar las organizaciones, implementando actividades y apoyos para
garantizar su unión y funcionamiento.
En cuando a las redes privadas, el Alcalde de la comuna ha logrado gestionar principalmente con las
mineras insertas en la comuna, aportes en especies para poder distribuirlas en el territorio, siendo una
ayuda fundamental para el desarrollo socioeconómico de las familias en estos tiempos difíciles, sin
embargo, cabe destacar que esta acción, nuestra autoridad comunal la realiza frecuentemente lo que
le permite realizar actividades recreativas masivas para la comunidad como día de la madre, día del
niño, navidad, entre otras.
En relación a las fuentes laborales, considerando la gran afectación que están sufriendo, se deberán
tomar medidas efectivas para que, una vez superada la pandemia y nuestra comuna entre en una fase
de reactivación, se priorice el ámbito turístico en todos sus aspectos (hotelería, gastronomía, centros
turísticos, comercio, etc), y esperamos que, con el apoyo de las Oficina de Turismo y de Fomento
Productivo, implementen nuevas estrategias que permitan el desarrollo económico y productivo de
nuestra comuna.
79
4.7.1. ESTADÍSTICAS DE HABITABILIDAD
Tipo de vivienda
Tipo de vivienda
80
Tipo de habitabilidad de la vivienda
Distribución
Opción habitabilidad Cantidad
porcentual
Ocupada, con moradores presentes 1.628 59,7
Ocupada, con moradores ausentes 277 10,2
Desocupada, en venta, para arriendo, abandonada u otro 255 9,4
Desocupada, de temporada (vacacional u otro) 566 20,8
Total 2.726 100,0
81
Material de construcción principal en las paredes exteriores
Distribución
Material pared exterior Cantidad
porcentual
Hormigón armado 155 9,7
Albañilería: bloque de cemento, piedra o ladrillo 675 42,2
Tabique forrado por ambas caras (madera o acero) 396 24,8
Tabique sin forro interior (madera u otro) 208 13,0
Adobe, barro, quincha, pirca u otro artesanal
144 9,0
tradicional
Materiales precarios (lata, cartón, plástico, etc.) 21 1,3
Total 1.599 100,0
82
Material de construcción principal en la cubierta del techo
Distribución
Material techo Cantidad
porcentual
Tejas o tejuelas de arcilla, metálicas, de cemento, de madera, asfálticas o plásticas 368 23,1
Losa hormigón 42 2,6
Planchas metálicas de zinc, cobre, etc. o fibrocemento (tipo pizarreño) 1.085 68,1
Fonolita o plancha de fieltro embreado 20 1,3
Paja, coirón, totora o caña 40 2,5
Materiales precarios (lata, cartón, plástico, etc.) 36 2,3
Sin cubierta sólida de techo 2 0,1
Total 1.593 100,0
83
Material de construcción principal en el piso
Distribución
Material piso Cantidad
porcentual
Parquet, piso flotante, cerámico, madera, alfombra, flexit,
1.103 69,6
cubrepiso u otro similar; sobre radier o vigas de madera
Radier sin revestimiento 187 11,8
Baldosa de cemento 159 10,0
Capa de cemento sobre tierra 99 6,2
Tierra 37 2,3
Total 1.585 100,0
84
Cantidad de piezas de esta vivienda se usan exclusivamente como dormitorio
Distribución
Piezas Cantidad
porcentual
Ninguna 8 0,5
Una 356 22,8
Dos 561 35,9
Tres 412 26,4
Cuatro 148 9,5
Cinco 55 3,5
Seis 23 1,5
Total 1.563 100,0
85
Origen principal del agua que ocupa esta vivienda
Distribución
Origen agua Cantidad
porcentual
Red pública 1.310 82,1
Pozo o noria 201 12,6
Camión aljibe 56 3,5
Río, vertiente, estero, canal, lago, etc. 28 1,8
Total 1.595 100,0
86
4.7.2. SEGURIDAD PÚBLICA EN LA COMUNA DE PICA
La comuna de Pica cuenta con un Plan de Seguridad Pública, que tiene como propósito mejorar
sustancialmente los niveles y la sensación de seguridad de sus habitantes, mediante el control y
prevención de delitos y conductas violentas.
Tomando como base el Plan de Seguridad Pública y las diferentes actividades de participación ciudadana
que se realizaron en dicha ocasión, se señalan las principales problemáticas identificadas en la comuna:
Cada uno de estos componentes está constituido por sus respectivas acciones, indicadores y
mecanismos de control.
Este Plan Comunal de Seguridad Pública está acompañado del respectivo Consejo, el cual se constituyó
de acuerdo a la Ley 20.965 con fecha 18 de marzo de 2017.
87
Estadísticas Oficiales de Delitos Comuna de Pica
Años
Grupo Delictual / Delito
2017 2018 2019
DELITOS DE MAYOR CONNOTACIÓN SOCIAL 87 100 112
Hurtos 24 33 31
Lesiones leves 19 19 22
Lesiones menos graves, graves o gravísimas 8 5 6
Otros robos con fuerza 1 0 0
Robo con violencia o intimidación 5 2 9
Robo de objetos de o desde vehículo 2 2 6
Robo de vehículo motorizado 3 3 1
Robo en lugar habitado 13 18 21
Robo en lugar no habitado 10 16 13
Robo por sorpresa 1 0 3
Violaciones 1 2 0
INFRACCIÓN A LEY DE ARMAS 1 1 1
Porte de armas 1 1 1
INCIVILIDADES 274 322 259
Amenazas 35 50 60
Consumo alcohol vía pública 50 90 42
Daños 36 45 56
Ebriedad 133 100 66
Otras incivilidades 15 13 12
Riña pública 2 2 4
Ruidos molestos 3 22 19
ABIGEATO 1 1 1
ABUSOS SEXUALES Y OTROS DELITOS SEXUALES 4 4 4
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 57 82 74
Violencia intrafamiliar a adulto mayor 2 0 1
Violencia intrafamiliar a hombre 6 16 11
Violencia intrafamiliar a mujer 45 63 53
Violencia intrafamiliar a niño 4 3 7
Violencia intrafamiliar no clasificado 0 0 2
RECEPTACIÓN 1 4 2
ROBO FRUSTRADO 1 2 0
Fuente: Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD)
88
Las estadísticas anteriores dan cuenta de todos los hechos delictivos (casos policiales) que registraron
las policías durante el período consultado y se compone por las denuncias formales que la ciudadanía
realiza en alguna unidad policial posterior a la ocurrencia del delito, más los delitos de los que la policía
toma conocimiento al efectuar una detención en flagrancia, es decir, mientras ocurre el ilícito.
Los delitos de mayor connotación social y Violencia Intrafamiliar son los que presentan una mayor
incidencia en la comuna. Respecto a las Incivilidades las que presentan mayor ocurrencia son consumo
de alcohol en la vía pública 22,9% amenazas 12,7%, daños 11,9%, ruidos molestos 4% y riña pública
0,8%.
En relación a la desagregación de los delitos de alta connotación pública entre estos se encuentran robo
con violencia 1,9%, robo de vehículo motorizado 0,2%, robo en lugar habitado 4,5% y no habitado 2,8%,
hurtos 6,6%, lesiones menos graves, graves o gravísimas 1,3% y lesiones leves 4,7%.
En relación a la frecuencia de los delitos mencionados se presenta la frecuencia que registra el tipo de
delito y la variación 2018-2019.
En cuanto al fenómeno delictual porte, tráfico y consumo de drogas (Ley 20.000) la problemática se
mantiene por factores de riesgo considerados como normalización de ciertas drogas, falta de espacios
de recreación y tiempo de ocio, oferta y disponibilidad de las sustancias (tráfico y expendio de bebidas
alcohólicas), temor y desesperanza de la comunidad en realizar denuncias, falta de herramientas
parentales para enfrentar situaciones de consumo, falta de centros de rehabilitación intensivos y
residenciales dentro de la comuna15.
Sin desmedro de lo anterior a continuación se presenta una tabla con la desagregación del tipo de delito,
falta o infracciones cometidas en relación a la infracción a la ley de drogas, a continuación:
15
Plan de Seguridad Pública de Pica período 2020
89
Detenidos por infracción a la ley de Drogas según falta
PROBLEMAS Y ESTRATEGIAS
El segundo pilar de este plan estratégico busca promover la participación y el trabajo en red con
instituciones pertenecientes al Gobierno Regional, Ministerio Público, Policías, y demás Instituciones
reunidas en el Consejo Comunal de Seguridad Pública, y una coordinación transversal e interinstitucional
para un control y prevención efectiva del delito y las incivilidades existentes. La estrategia señalada
contará con los siguientes elementos, considerando como base una coordinación interinstitucional
sistemática, donde resulta prioritario que los departamentos municipales coordinen sus acciones, de tal
forma que estas tengan el mayor impacto posible:
▪ Promoción del uso de nuevas tecnologías para contribuir a la persecución inteligente del delito.
▪ Promoción de la Coproducción de seguridad e instalación de una cultura preventiva transversal.
▪ Articulación de programas psicosociales existentes y generación de proyectos focalizados en
territorios que presenten indicadores de riesgo.
▪ Fortalecimiento institucional y transversalidad.
Por su parte, tomando como referencia en el Pland e Seguridad Pública 2020, los problemas de seguridad
priorizados a nivel comunal son:
90
▪ Aumento significativo de incivilidades en la comuna de Pica.
Las incivilidades ocurridas en la comuna entre el año 2018 y 2019 subieron en un 55%. Estos
delitos, faltas o infracciones consisten principalmente en amenazas, consumo de alcohol en la
vía pública y ebriedad, daños, ruidos molestos, riñas públicas, animales en descuido y otros. Este
punto se considera de gran importancia para la comuna porque afecta directamente las
relaciones entre vecinos de la comuna.
En Pica la población aymara se distribuye en las comunidades de Lirima, Cancosa, Guatacondo, Parca
y Pica. Las comunidades aymaras poseen personería jurídica por Ley Indígena Nº 19.253. Se organizan
en Directivas de Comunidades Sucesoriales de descendencia de dueños titulares de la propiedad
indígena.
91
Distribución de pueblos y comunidades indígenas
Los antecedentes institucionales que fortalecen los aspectos integrales patrimoniales se sustentan en
la iniciativa conformada por CORFO – Innova, para el financiamiento de la Agenda de Innovación
Destino Turístico, Comuna de Pica aprobada en 2008. Está acción está destinada a consolidar la
comuna como un destino turístico, propone definir la agenda de planificación, acciones y proyectos
estratégicos para llevar a cabo este propósito. Respaldando la iniciativa se encuentra la declaración
para Pica como Zona de Interés Turístico – ZOIT. Ambas acciones hace de esta comuna un destino
turístico nacional e internacional.
Si bien la comuna de Pica histórica y culturalmente ha sido poblada y considerada como lugar de
tránsito de distintas culturas, desde el año 2010 se ha venido generando una reetnificacion por parte
de piqueños y piqueñas, lo que llevó en el año 2017 a un cambio masivo de etnia y la incorporación de
muchos que no la tenían, se autodenominan quechuas y celebran cada 24 de junio el inti raymi;
volvieron a reunirse en el cerro ceremonial Longacho y existen diversas asociaciones y agrupaciones,
algunas autoconvocadas que adscriben a la etnia quechua.
Por otro lado, la comuna de Pica quedó incorporada dentro de la macrozona a la red SIPAN (Sistemas
Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial); desde el año 2019 se ha venido trabajando tanto en los
92
humedales alto-andinos como en el sector agrícola antiguo del oasis, permitiendo visibilizar el enorme
patrimonio agrícola, la biodiversidad y las prácticas culturales que aún se conservan; esto abre
importantes conexiones para el sector productivo en términos del valor de los productos frutícolas y
además en el sector turístico potencia un turismo de naturaleza, lo cual está dentro de los objetivos del
Departamento de Turismo del Municipio.
La historia cultural de Pica se conforma en el conjunto de expresiones culturales que son recreados en
la cotidianidad. Si bien la población de Pica se distingue entre los grupos urbanos y grupos indígenas,
ambos comparten una historia.
La historia de Pica se extiende al periodo precolonial con el tránsito de culturas aymaras y quechuas por
la ruta de intercambios comerciales. Se encuentran vestigios de asentamientos, petroglifos, y sitios
arqueológicos pruebals de su presencia.
La historia cultural viva está representada por las expresiones de festividades y rituales de producción
agrícola y pecuaria.
“…persisten algunas tradiciones y costumbres de los pueblos que habitaron las zonas altiplánicas, tales
como la fiesta del carnaval, la celebración del año nuevo aymara, observado en las localidades de
Cancosa y Lirima, el importante rol de la figura de la Pacha Mama (madre tierra) en sus actividades
tradicionales.” (PLADECO 2008 – 2012. Pág. 46)
93
B.) Historia Colonial
Característica compuesta por la historia colonial cuya representatividad se encuentra en el área urbana.
Es arquitectura de carácter religioso como iglesias, el Lagar de Matilla, algunas casonas de Pica y Matilla,
sus Iglesias y quioscos de las plazas, son representantes de este patrimonio.
Los monumentos nacionales son componentes del patrimonio arquitectónico, estos son:
▪ Iglesia de Pica
▪ Hospital de Pica
▪ Lagar de Matilla
▪ Iglesia Campanario de Matilla
“Prontamente la Iglesia Católica consolidó su presencia en la zona, a través de los últimos 4 siglos,
levantando iglesias que se han convertido en lugares santos donde se rinde culto a la fe cristiana. Las
iglesias de Matilla y Pica, poseen un valioso patrimonio histórico y arquitectónico, (…) especialmente en
lo que respecta a la iglesia de Matilla.” (PLADECO 2008 -2012. Pág. 46)
El contexto cultural del área urbana celebra festividades propias del calendario católico como ser.
“La existencia de importantes fechas religiosas, motiva el encuentro familiar, como Semana Santa, Día
de los Difuntos, Navidad y otros, aun cuando la familia pueda estar dispersa en la región, habitando
otros territorios. Las familias en estas ocasiones se reúnen, antiguos habitantes regresan y participan de
las celebraciones, siendo común ver un aumento de la población cuando estas fechas se acercan. El
Cachimbo y la Cueca Nortina, bailes propios de la zona, aún se escuchan y permanecen presentes en las
manifestaciones populares que se realizan, que principalmente se relacionan con estas otras fiestas
religiosas (…)” (PLADECO 2008 -2012. Pág. 47)
“Importante es también el carnaval celebrado en los pueblos de Cancosa, Matilla y Pica en los meses de
febrero, en cada uno se expresan las tradiciones propias de cada sector, que se han mantenido
generación tras generación, reviviendo año a año, en cada nueva celebración. (…) Cabe destacar la
celebración del floreo en febrero y el Machaq Mara, o año nuevo indígena el día 21 de Junio.” (PLADECO
2008 - 2012. Pág. 48)
La historia republicana es otro capítulo de la historia de Pica con la instalación de los nuevos Estados
después de la independencia. En este periodo histórico se tiene:
“(…) las fechas de orden cívico que vienen a instalarse como celebración a partir de la chilenización que
94
intenciona el Estado chileno a comienzos a fines del siglo XIX, como por ejemplo, el 21 de mayo y 18 de
septiembre, en que se realizan desfiles, ramadas, juegos y competencias. Por otra parte, se conmemoran
días de importancia internacional, como e-l día del trabajador el 1° de mayo, aniversarios instituciona
les y días que se conmemoran desde hace mucho menos tiempo, más bien celebrados en los colegios y
el municipio, como el día de la madre, del adulto mayor, del niños y otros. Asimismo, existen otras
celebraciones como el aniversario de la comuna, el concurso anual de cueca y el festival del limón, que
en el tiempo se han consolidado.
Por otro lado, dentro de las riquezas que forman parte del patrimonio de la comuna, está la cocina
tradicional y sus recetas, que han sido transmitidas de generación en generación. Muy representativos
son los alfajores de Pica y Matilla, conocidos y cotizados, por los habitantes y visitantes de
la comuna. Asimismo, destaca sus jugos naturales y helados artesanales, ligados a la tradición frutícola
de la zona, actualmente asociadas a cítricos, guayabas y mangos.” (PLADECO 2008 -2017. Pág. 47)
▪ Comuna agrícola
▪ Comuna turística
▪ Comuna Ecosistemas únicos asociados a salares (Huayco, Coposa, Michincha)
▪ Comuna Minera (Collahuasi y Quebrada Blanca)
▪ Comuna de clima privilegiado
Entre sus recursos naturales están las aguas termales con sus extensos terrenos altiplánicos, las
pendientes y quebradas que componen un paisaje natural extraordinario.
Con esta información y el conjunto de características patrimoniales conjuncionada con las características
climáticas y culturales, se evidencia un potencial de turismo comunitario. Se establecen rutas o circuitos
turísticos cuya variedad establece el valor los recursos naturales, culturales e históricos.
Se establece consolidar la historia identitaria histórica y cultural de Pica con una alta incorporación de
distintos niveles de instituciones de intervención como el educativo. La presencia de esta instancia es
primordial en difusión de los valores naturales, culturales e históricos. El reconocimiento de la diferencia
y la identidad es un elemento que asienta las bases de la interrelación de los actores con un mismo
objetivo el desarrollo cultural y económico de la región.
95
Para ello es necesario desarrollar una política de turismo sustentable, asentada en el turismo
comunitario y patrimonial. Es necesario el desarrollo las unidades productivas de la cadena de servicios.
Es necesario contar con una institucionalidad cultural que garantice eficacia y eficiencia en el
manejo de los recursos mediante una mayor coordinación interna entre los estamentos
municipales vinculados a la cultura, además de planificación de acciones que involucren y
consideren una mayor participación ciudadana. No hay mayores normativas ni fiscalización con
respecto al patrimonio ya sea este tangible, como las casas, construcciones de más de 100 años
ecológicas y sustentables, o el patrimonio intangible como las prácticas culturales agrícolas.
Esto en gran parte producto de una parte del capital humano con poca especialización en el
ámbito cultural en departamentos estratégicos del municipio. Como por ejemplo: SECPLAC,
Educación, Salud, etc.
Se deberá contemplar como línea estratégica para poner en valor este patrimonio: identificar,
catastrar, clasificar y priorizar procesos de resguardo y salvaguarda. Esto podrá realizarse mediante
convenios de colaboración con instituciones dedicadas a la investigación tales como universidades y
centros de investigación, como también mediante asesorías a través de los distintos fondos concursables
disponibles para este fin. La puesta en valor de los distintos patrimonios, lo cual contempla llevar a cabo
planes de educación patrimonial mediante talleres, charlas, seminarios y como parte de los programas
escolares de educación; difusión y comunicación que permita vincular tanto a la población local con su
patrimonio como quienes no pertenecen a la comuna, especialmente turistas. De esta forma, la puesta
en valor permitirá establecer un nexo entre la riqueza patrimonial y la posibilidad de dinamizar un área
productiva en beneficio de la comunidad local. Cabe destacar que la proyección del turismo patrimonial
en este territorio deberá considerar la diversidad cultural de sus habitantes, el respeto de las tradiciones
96
ancestrales de los pueblos originarios y la participación activa de la comunidad en el manejo de los
bienes y servicios que deriven de esta actividad. La conservación debe formar parte transversal de los
proyectos que se lleven a cabo con la finalidad de resguardar el valor integral de los bienes patrimoniales
tangibles e intangibles, asegurando su preservación y transmisión. Para ello, se debe propender a la
protección del patrimonio mediante el marco normativo de la actual Ley de Monumentos n°17.288.
Se encuentra vigente el Plan Municipal de Cultura para la comuna de Pica período 2018 a 2022. Este Plan
formará parte medular del área cultura en el PLADECO, incorporando sus lineamientos estratégicos y plan
de acción como componente base en las secciones correspondientes. Cabe destacar que los ejes
estratégicos del Plan Municipal de Cultura fueron analizados en conjunto con la comunidad, permitiendo
incorporar nuevos elementos y proyectos a cada objetivo para ser implementados en el mediano y largo
plazo.
VISIÓN
Queremos una comuna que fortalezca el desarrollo de sus expresiones artísticas y culturales, a través de la
participación, la inclusión de su multiculturalidad, y la valoración y conservación de su patrimonio,
colaborando así, con el desarrollo económico local.
MISIÓN
Crear espacios de participación para el desarrollo de las diversas manifestaciones artísticas-culturales,
valorando y cultivando la identidad, el patrimonio y la multiculturalidad del territorio.
Asimismo, en el PMC se presenta la infraestructura cultural que se encuentra en los diferentes poblados de
la comuna. La infraestructura cultural fue trabajada en el PMC con el actual encargado de cultura de la
comuna, Sr. Enelidolfo O´Ryan, quien expresó las fortalezas y debilidades de acuerdo su experiencia
respecto al uso de estos espacios.
97
Catastro de Infraestructura Cultural Comunal
Debilidades:
- Salón no adecuado para espectáculos artísticos
profesionales.
- Los camarines actualmente son usados como
bodega municipal.
Debilidades:
- No posee escenario.
- Falta implementación total.
- Mejorar el baño.
Debilidades.
- Sólo pueden albergar espectáculos de música
docta.
- No posee camarines.
- No posee cocina.
Debilidades:
- No es un espacio destinado a la muestra cultural.
- Es muy pequeño para albergar muestras.
- Falta de implementación básica.
98
Junta de vecinos de Lirima Fortaleza:
- Es un espacio techado.
- Posee servicios básicos.
Debilidades:
- No es un espacio destinado a la muestra cultural.
- Es muy pequeño para albergar muestras.
- Falta de implementación básica.
Anfiteatro de la Cocha de Fortaleza:
resbaladero. - Es un espacio amplio que puede albergar grandes
espectáculos.
- Es un espacio que puede albergar espectáculos al
aire libre.
- Está ubicado en el sector más turístico de la
comuna.
Debilidades:
- Espacio no terminado de construir.
- Espacio abandonado por el municipio.
Debilidades.
- Sólo puede albergar fiestas publicas populares.
- Espacio privado.
- Espacio de difícil acceso público.
Debilidades:
- Espacio no terminado de construir.
- No posee camarines.
- No posee servicios básicos
- Espacio no aprovechado por el municipio en el
ámbito cultural.
99
Gimnasio techado Fortaleza:
- Gimnasio techado.
- Es el espacio cerrado más grande de la comuna.
- Posee servicios básicos de luz y agua.
- Posee camarines.
Debilidades:
- Espacio no adecuado para espectáculos artísticos
profesionales.
- No posee escenario adecuado.
- Falta implementación total para espectáculos
culturales.
- Mejorar el baño.
- Acústica pésima para artes escénicas.
- Lugar de difícil acceso para los adultos mayores.
Por su parte, la siguiente tabla incluida en el Plan Municipal de Cultura de Pica período 2018 a 2022
contiene el anuario festivo religioso y profano de la comuna. Este calendario fue elaborado con el
objetivo de tener una visión más amplia de las actividades culturales comunitarias que se deben
fomentar, apoyar y salvaguardar.
Mes Celebración.
Enero Fiesta de Epifanía o Pascua de los negros.
- Celebración de religiosidad popular de Pica y Matilla que necesita de
apoyo logístico del municipio.
- Requiere otorgar apoyo económico a la cofradía de pastorcitos.
- Celebración en riesgo de desaparición, es necesario crear instancias
para su protección y salvaguarda.
100
Carnaval.
- Celebración tradicional que actualmente organiza el municipio.
- Esta celebración requiere recuperar su carácter tradicional en la comuna.
Octubre No registra.
101
San Andrés de Pica (30).
- Celebración de religiosidad popular.
- Celebración que requiere mejorar el Apoyo logístico del municipio.
- Mejorar apoyo económico a las asociaciones de bailes religiosos.
Diciembre No registra.
102
5. CONCLUSIONES
Pica es una comuna con sueños de una realidad clara y prometedora, con aspiraciones de integrarse al
desarrollo para un bien común, partícipes vivenciales de una forma de vida tranquila, hogareña y
trabajadora. Están acorde a un avance paulatino, presos al desafío de proyectarse a un futuro con
esperanzas, lleno de capacidades entre hombres y mujeres, sumergidos en historia, acompañados por
costumbres y tradiciones yendo de la mano con un espíritu de aventura. El empuje e incorporación de varias
generaciones hace más rico el paisaje de jóvenes y adultos con la convicción que todos aprenden de todos
como una gran familia. Para unirlos es necesario promover y afianzar la participación de la comunidad para
que vaya despertándose el apoyo de todos al crecimiento y bienestar de una comuna que trabaja por su
comuna, creando un compromiso para cuidar los atractivos turísticos naturales, de ver un ecosistema
limpio, ordenado y puro, para enorgullecerse, donde la mano del hombre no llegue a destruir, sino a
construir y fomentar nuevos retos.
El desafío se sitúa en la comuna de Pica, donde la institución de acogida es la Ilustre Municipalidad, desde
la cual se han identificado los distintos actores del territorio, protagonistas de su progreso.
Se propone la construcción de un Plan Participativo Anual para poder dar pie y cimentar el proceso que se
enmarca en el objetivo general de una Estrategia de Intervención Territorial. La implementación está
sustentada en el fomento, fortalecimiento e instalación de capacidades de planificación e implementación
en la comunidad de Pica en pro de una comuna pensada y planificada desde sus mismos habitantes.
El trabajo para este ciclo inicial de implementación consistiría en la iniciación del traspaso y fortalecimiento
de capacidades en los distintos ámbitos de la planificación, los que se deben trabajar diferenciadamente
con cada organización, oficina o parte de la comunidad, ya que se pondrá especial cuidado en no truncar
procesos formativos, procurando formar las bases que luego determinen la forma de trabajar de las
organizaciones e instituciones, reforzando su estructura interna y posterior desarrollo de sus lineamientos,
transformándose en actores relevantes del desarrollo comunal.
Es necesario dar auge a la agricultura, en la protección de todos los valles y de la agricultura que se encuentra
presente en el Altiplano, pues hay una cantidad de árboles como la queñua16 que hay que protegerlos de
alguna manera, y sería ideal ver realizado ese sueño a través del establecimiento de una carrera de
Agropecuaria en el Liceo. De esta forma la Minera Collahuasi emplearía a la gente de Agropecuaria, para la
16
El árbol de Queñua es uno de los más representativos de las regiones alto andinas y crece en las zonas altiplánicas
del Perú, Bolivia y Chile. Las características más resaltantes son: ser el único árbol que crece a mayor altura en todo el
mundo y tiene la capacidad de proveer oxígeno en lugares de altura, que superan los 4.000 metros sobre el nivel del
mar. Ésto debido a que tiene el tronco grueso y foliado, con varias capas de color rojizo que lo cubren. Estas capas se
llaman ritidoma y protegen al árbol de las bajas temperaturas y enriquecen la tierra, porque al caer éstas en el suelo
se mezclan con las hojas secas y forman el humus que mejoran la tierra. De esta forma, la Queñua enriquece la tierra,
regula el clima, evita la erosión del suelo, retiene agua y si bien es cierto su tronco no es recto y su altura está entre
los 3 a 7 metros, su madera se utiliza como combustible en la preparación de los alimentos y es una gran fuente de
calor.
103
protección de aquellas áreas específicas, considerando a la queñua y la llareta17. Actualmente la Minera
emplea a la gente para ir a trabajar en Mecánica y en Maquinaria Pesada. Otra opción viable para el
desarrollo de la comuna es volver a tener la carrera de Turismo, o bien, que esta carrera sea combinada con
la Agropecuaria, de tal forma de tener profesionales capaces de desarrollarse en ambos tópicos en forma
transversal, con chefs capaces de fomentar la gastronomía propia de la zona con los debidos conocimientos,
utilizando los productos propios del territorio. En el fondo, tratar de tener una carrera Agroturística.
Por su parte, como aspectos con enfoque sociocomunitario a potenciar para permitir un desarrollo
sustentable de la comuna de Pica18, visualizando al año 2024, privilegiando aquellas áreas que se presentan
con mejores perspectivas de crecimiento, de puede señalar:
17
La llareta, yareta o Azorella compacta es un arbusto nativo de las regiones altiplánicas, conocido por su apariencia
similar al musgo. Es una de las plantas más longevas, alcanzando los 3.000 años o más y, se encuentra en estado
Vulnerable. Entre sus propiedades se encuentra su uso como combustible y sus beneficios medicinales, ya que sirve
como antiparasitario, como medicina contra la tuberculosis y ayuda a la diabetes.
18
Aportes de Sra. Herminia González, Directora DIDECO Municipalidad de Pica
104
comunitario y que constituyen una fuente importante de financiamiento para las organizaciones
comunitarias.
Sin lugar a dudas que la comuna cuenta con un gran patrimonio, tanto tangible como intangible y otro vivo,
que corresponde a los ancestros, gente que va a dejar lo que las nuevas generaciones heredarán. Por lo
tanto, se sugiere incorporar el tema patrimonial en todas las áreas del quehacer comunal en forma
transversal.
Ahora, como parte constitutiva de la Estrategia de Desarrollo de la Región de Tarapacá para el período 2010
a 2020, se lograron determinar 5 directrices básicas estratégicas con sus respectivos objetivos, políticas,
metas, planes de acción e indicadores, elementos a los cuales se deberá mostrar coherencia con los
lineamientos estratégicos que se establezcan para la actualización del PLADECO:
Se sugiere tener una continuidad de lo que se está llevando a cabo actualmente en la comuna, tomando
como referencia los lineamientos de la Estrategia de Desarrollo Regional, con el fin de permitir un acceso
más ágil y fundamentado a las diferentes fuentes de financiamiento, facilitando de esta forma el desarrollo
sustentable de la comuna de Pica.
Finalmente, hay que considerar la aceleración del movimiento poblacional migratorio que afecta a la región,
que se constata desde los años 90 del siglo XX, pero que se incrementa explosivamente en los últimos dos
años del siglo XXI por la gran inmigración que proviene desde los países del extremo norte de Sudamérica,
Colombia y Venezuela. Si bien la mayoría de la población inmigrante ingresada al país en los últimos años y
que se queda en la región lo hace principalmente en las comunas más pobladas, no es desdeñable la que se
establece en las localidades menores, como es el caso de Pica.
Los aspectos a considerar no sólo son económicos y sociales, sino también políticos y culturales, los que habrá
que considerar en la planificación del desarrollo comunal de Pica, colocando además especial atención y
adaptación de metodologías a aplicar en los diferentes proyectos de diferentes áreas a la pandemia
producida por el Corona Virus, la cual se presenta en forma impredecible para los próximos años de vigencia
de este instrumento de planificación estratégica.
105
6. IMAGEN OBJETIVO, MISIÓN Y VALORES INSTITUCIONALES
La Imagen Objetivo es la situación que se proyecta como el estado ideal al que la Comuna debería
acercarse. Constituye una declaración sobre lo que se desea lograr y se caracteriza por expresar de
una manera global las intenciones que mejor reflejan la situación deseada a largo plazo.
Esta “imagen objetivo” es lo que se denominará “Visión de la Comuna” que no es otra cosa que la
aspiración ideal o proyecto de largo plazo para el desarrollo de la comuna, la cual se complementa
con la propuesta de los principios que recogen la identidad actual y que definen una vocación y, por
lo tanto, un estilo local e institucional de desarrollar las diferentes acciones.
A través de este conjunto de orientaciones que definen la visión del desarrollo de la comuna surgen
las ideas fuerza, las cuales contienen las diversas perspectivas que deberán abordarse en el
desarrollo comunal:
▪ Contar con una identidad definida, capaz de diferenciar a la comuna de Pica de sus pares,
pero a su vez integrarla al contexto territorial en la región. En este contexto se plantea la
necesidad de incorporar en esta identidad la protección de los recursos naturales de la
comuna, tanto con miras hacia el desarrollo de una comuna turística como también en la
perspectiva de promover el desarrollo sustentable.
▪ Resaltar la identidad cultural, con el desarrollo de la artesanía local, que identifica a sus
habitantes, pero que también es capaz de fortalecer una imagen de la cultura tradicional,
reconocida por festividades tradicionales y costumbristas, que resulta atractiva para los
visitantes y que potencia un turismo tradicional y consolidado.
▪ Procurar la protección del medio ambiente. Esto a su vez implica el desarrollo de actividades
productivas, como el reciclaje, que fomente además el mocroemprendimiento.
106
▪ Contar con una mejor conectividad que integre territorialmente a la comuna y que a su vez
la ordene estructuralmente, dotándola de mejores accesos urbanos que a su vez permita
identificar a la comuna.
La Imagen Objetivo surge como orientadora de la acción, como un elemento que permite establecer
relaciones con los actores relevantes y tiene, además, implicancias para la organización de la
Municipalidad. En este último elemento, permite relacionar el PLADECO con un Plan Estratégico
Municipal (implementar procesos de planificación estratégica, optimizar, estructuras, funciones y
procesos organizacionales, fortalecer la planificación presupuestaria, fortalecer la planificación
territorial, mejorar los servicios de la comunidad, planificar la atención de público y clientes,
fortalecer la inversión y, además, incrementar el desarrollo y la capacitación de los recursos
humanos municipales y modernizar los sistemas de evaluación e incentivos) que sería considerado,
desde la óptica del Plan de Desarrollo, como uno de los planes a ejecutar.
En resumen, la Imagen Objetivo encarna el proyecto de comuna deseada para Pica, donde el
principal agente promotor de este proyecto es el Municipio. Por lo tanto, es conveniente considerar
las consecuencias que esta Imagen Objetivo tiene para el Municipio como organización.
En este punto, la idea central es que el Municipio debe estar alineado estratégicamente y
operacionalmente con la Imagen Objetivo. Esto quiere decir que la Imagen Objetivo requiere de un
soporte organizacional coherente. Por lo tanto, el Municipio debe tener una cultura,
procedimientos, discursos, etc. que estén en la línea de los que promueve la Imagen Objetivo.
107
Sin lugar a dudas, en estos últimos años se han presentado avances en los diferentes ámbitos. Sin
embargo, estas acciones siempre motivan nuevas mejoras que posibiliten una mejor calidad de vida
al residente, lo que conlleva a aplicar nuevas estrategias y acciones que se discutirán en los próximos
capítulos.
La misión institucional corresponde a la definición del propósito del Municipio, la decisión que
orientan las acciones futuras del quehacer comunal.
La Municipalidad asume en propiedad el rol que le cabe como principal gestor en la generación de
estas condiciones comunales, disponiendo los medios para fortalecer y modernizar a la
organización, haciéndola más eficaz y eficiente a través del desarrollo de sus recursos humanos,
debidamente apoyado con tecnología, capacitación, infraestructura y equipamiento.
Bajo la perspectiva de las condiciones antes descritas, se define la siguiente Misión Institucional
(Misión del Municipio):
La Municipalidad en su afán de dar solidez a su misión y políticas, debiera cumplir una serie de valores
corporativos que permitirán alcanzar la visión de Pica al 2025. Estos principios orientadores presentes
en todos los procesos de construcción de directrices del plan de desarrollo comunal y por ende, en la
gestión municipal, son los siguientes:
a. Transparencia y Probidad
Un compromiso por una gestión intransable con los principios de rectitud, probidad e integridad.
Ello significará una preocupación fundamental por la transparencia en todos sus actos, logrando el
reconocimiento en la percepción de la comunidad.
108
b. Participación Ciudadana
El Municipio entiende su gestión incorporando a la ciudadanía organizada, activa y responsable,
considerando la integración de aquellos grupos con necesidades especiales, la inclusión de la
comunidad en el conocimiento oportuno del quehacer municipal y la coordinación del municipio
con instituciones público-privdas a nivel comunal, regional, nacional e internacional.
c. Equidad.
El Municipio desarrolla su quehacer incorporando los criterios de equidad en el trato con los
vecinos, promoviendo acciones que afecten positivamente a la ciudadanía y de igual manera a los
grupos de interés.
f. Compromiso
La tarea de la Municipalidad es velar por la mantención de un compromiso indeleble con el
desarrollo de la comuna y el bienestar de sus habitantes. Asimismo, la Municipalidad promoverá
funcionarios con compromiso municipal, los cuales manifestarán su accionar con la institución en
todo momento, manifestando en todo momento su sentido de pertenencia a la misma.
h. Sustentable.
El Municipio se compromete en proporcionar un desarrollo sustentable a cada uno de los vecinos,
tanto en el aspecto económico como humano, llevando a cabo las acciones necesarias para
alcanzar este desafío, y manejando los recursos dentro de una visión holística del ambiente,
permitiendo garantizar que la conservación sea la base fundamental del desarrollo comunitario
sustentable.
109
7. MATRICES ESTRATÉGICAS
Sin lugar a dudas que definir Pica desde su área comunal propiamente tal, presenta diversas aristas
que requieren ser estudiadas con el objetivo de concretar su desarrollo sustentable y bajo una
perspectiva de responsabilidad social. Sin embargo, tal tarea se facilita al momento de recurrir a
conversaciones con sus habitantes para su identificación y desarrollo comunal, debido a que, si bien
no dan cuenta de las soluciones o estrategias en sí, permiten visualizar las carencias (u
oportunidades de mejora) que afectan a diferentes ámbitos de la comuna.
De esta manera, surgen diversas necesidades que involucran a la población y que repercuten en su
cotidianeidad, derivándose desde déficit en los servicios públicos en lugares puntuales (problemas
de agua potable, electricidad y alcantarillado), pasando por necesidades sociales que involucran
19
En Martija, Mikel y Robles, Emilio. Coherencia de los Instrumentos de Planificación Regional y Local.
MIDEPLAN - Universidad de Talca, 2002, con referencia a similar reflexión de O´Connor, Joseph y McDermott,
Ian. Introducción al Pensamiento Sistémico. Ed. Urano SA; Madrid, 1998.
110
mejor calidad de salud, mejorar aspectos puntuales en educación, y abarcando hasta temas
coyunturales que implican mejorías tanto en el nivel de acceso y conectividad, como en la
organización vecinal. Para reflejar dichas situaciones, se describen matrices por ejes temáticos.
A su vez, para el correcto desarrollo de los diferentes elementos de planificación comunal que se
describen, un requisito infranqueable corresponde en lograr una coherencia y semejanza con las
distintas visiones y objetivos estratégicos contenidos en otros documentos de planificación regional
y comunal, con el objeto de lograr la pertinencia con el marco de financiamiento definido en el
presupuesto nacional y regional.
Cabe señalar que Chile se encuentra entre los estados miembros de la Organización de Naciones
Unidas -ONU- quienes aprobaron en septiembre del año 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, que incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para poner fin a
la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático, y que se
basan principalmente en los objetivos de Desarrollo del Milenio.
Finalmente, cabe señalar que algunas de las metas son transversales, abarcando diferentes áreas,
por lo cual toma fuerza la idea de un gobierno local coordinado y fortalecido internamente, de tal
forma de poder entregar un servicio de calidad a los habitantes de Pica.
111
7.1. DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Objetivo: Estimular el fomento de las áreas productivas tradicionales, en desarrollo e incipientes de la comuna, apoyando las actividades
económicas que se llevan a cabo, fomentando la creación y desarrollo de empresas y negocios propios en la comunidad que generen
nuevos puestos de trabajo, e implementar planes de capacitación, ya que la generación de nuevos empleos, requerirá gente capacitada,
que sea apta para ocupar estos puestos y convertirse en la fuerza económicamente activa que fortalezca el crecimiento de la comuna.
ID LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
112
Promover y apoyar la participación en ferias y eventos de distinta índole y en distintos sectores, a partir de la organización de los
A.1.4.
productores de la comuna, favoreciendo la comercialización de sus productos.
Fomentar el desarrollo social de la comuna apoyando a organizaciones comunitarias en la elaboración, postulación y ejecución
A.1.5.
de proyectos sociales y productivos.
Gestionar una red de apoyo a la inserción laboral de los habitantes de Pica, en especial, en la ayuda para la calificación técnica a
A.1.6.
través de capacitaciones por oficios.
Realizar capacitaciones para generar instancias mayores de organización, enfocándose principalmente en la asociatividad, con el
A.1.7.
fin de potenciar el trabajo en equipo.
A.1.8. Fomentar la generación de capacidades para potenciar la comuna de Pica como destino turístico a nivel local, regional y nacional.
Diseñar e implementar proyectos urbanísticos integrados con los Objetivos Estratégicos en esta área, que potencien y diferencien
A.1.9.
la comuna.
A.1.10. Mejorar la calidad de los servicios turísticos que se ofrecen actualmente en la comuna.
113
7.2. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIOAMBIENTE
Objetivo: Considerar el territorio en términos sistémicos, caracterizando y articulando sus potencialidades, tanto en términos sociopolíticos
como en términos identitarios, identificando los efectos de sus acciones en relación a otras comunas, la provincia y la región como
un todo, transformándose en una potencialidad del desarrollo comunal.
ID LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
B.1.3. Favorecer y colaborar en inversiones que permitan una mejor conectividad física y virtual.
114
B.1.6. Promover la conservación, mejoramiento y puesta en valor de inmuebles patrimoniales de la comuna.
B.1.8. Aumentar y/o mejorar la cobertura del servicio de agua potable y alcantarillado en la comuna.
MEDIOAMBIENTE
Objetivo: Gestionar acciones que permitan implementar una política medioambiental y de habitabilidad comunal, que conduzcan a mejorar la
calidad de vida de los habitantes. Este objetivo está en coherencia con la Estrategia Nacional de Crecimiento Verde, suscrita por Chile
el año 2013, mediante la Declaración de Crecimiento Verde de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),
la cual posee como fin el de “Promover el crecimiento económico, y al mismo tiempo contribuir con la protección del medio ambiente,
la creación de empleos verdes y la equidad social”.
ID LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
Disminuir los focos de contaminación con los Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD), incorporando con un plan para el fomento de
C.1.1.
la conciencia medioambiental de los habitantes de la comuna.
115
C.1.2. Proteger, investigar y colocar en valor la biodiversidad presente en la comuna.
C.1.3. Instalar prácticas de reciclaje viables a nivel comunal, como una herramienta para un desarrollo sustentable.
Fortalecer la incorporación de las políticas medioambientales en los proyectos propios y en aquellos que ingresen al Servicio de
C.1.5.
Evaluación Ambiental en sus dos escalas (DIA y EIA).
C.1.7. Promover la coordinación e implementación de los entes que atienden emergencias medioambientales.
7.3. EDUCACIÓN
Objetivo: Potenciar un sistema educacional capaz de otorgar capacidades académicas asociadas a un sentido de identidad propio de la comuna,
con herramientas necesarias para insertarse tanto social como laboralmente, logrando un mayor arraigo en Pica. De esta manera, se
busca generar una retroalimentación entre educación, fuente laboral y cultura.
116
D.OBJETIVO ESTRATÉGICO D.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Fortalecer el capital humano en el área Educación.
b) Generar y fortalecer mecanismos de control de procesos.
c) Mejorar los indicadores de rendimiento y de resultados
Promover el desarrollo de una educación pública con estándares de académicos municipales.
calidad, con carácter integral, inclusiva e identitaria. d) Construir un sentido de arraigo con el sector, desde la
educación.
e) Generar instancias que mejoren el acceso a establecimientos
educacionales, integrando a la comunidad en el área.
ID LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
D.1.3. Aplicar el sistema de control y monitoreo del Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal (PADEM).
D.1.4. Elevar niveles de logro de aprendizajes en todos los niveles, definidos por estándares de aprendizaje nacional.
Fomentar la inclusión en el área educacional de asignaturas que impliquen salidas a terreno, así como también talleres extra-
D.1.5.
programáticos acordes a la identidad comunal.
D.1.6. Promover la educación ambiental y patrimonial en todos los niveles educativos.
117
Potenciar el plan de reparación e implementación de lugares recreativos como canchas de fútbol y gimnasios, con el fin de
D.1.8. fomentar la vida social y recreativa de la comunidad, y que a la vez que permitan implementar proyectos educativos que
fomenten el deporte y actividades recreacionales.
7.4. SALUD
Objetivo: Generar un sistema de salud que se enfoque en rasgos de calidad y buena atención, orientada en términos físicos y psicológicos, bajo
una perspectiva con enfoque integral que incorpore distintas áreas de la salud y que presente un enfoque familiar y comunitario.
ID LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
Fomentar una capacitación continua al equipo de salud que permita la mantención y adquisición de competencias necesarias
E.1.1.
para brindar una atención de calidad.
E.1.2. Establecer sistema de monitoreo periódico de satisfacción de los/as usuarios/as.
E.1.3. Fomentar el programa de salud de la Mujer.
E.1.4. Fortalecer el Modelo Intercultural de atención a la Población Indígena de la comuna.
E.1.5. Fortalecer la estimulación cognitiva, de funciones motoras y autocuidado de la población Adulto Mayor.
E.1.6. Fortalecer programas de promoción y protección de los derechos de la infancia y la juventud.
E.1.7. Promover la mantención de la infraestructura y equipamiento para la atención de salud comunal.
118
E.1.8. Efectuar un catastro permanente respecto de las necesidades de la población en materia de salud.
Objetivo: Generar un plan de desarrollo social que implique una participación comunitaria, desarrollando instancias que impliquen también
un importante énfasis en el desarrollo humano y capital cultural de cada persona, potenciando la participación en los diferentes
grupos sociales de la comuna.
119
ID LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
Promover la participación de las organizaciones sociales, con la finalidad de que éstas se organicen, prioricen sus necesidades y
F.1.1.
formulen proyectos en base a sus intereses.
Coordinar programas de capacitación con diferentes servicios públicos tales como: SENCE, SERCOTEC, FOSIS, SERNATUR, INDAP,
F.1.2.
para generar especialización y calificación laboral, con especial énfasis en los dirigentes.
Ejecutar un Plan de Fortalecimiento de la participación ciudadana de los jóvenes en el desarrollo de la comuna y la comunicación
F.1.3.
con sus autoridades.
Realizar un catastro habitacional, desde el cual poder postular a proyectos que permitan otorgar soluciones a problemas de
F.1.4. habitabilidad y déficit estructurales en las viviendas, mediante la gestión convenios de colaboración y transferencia de recursos
para la ejecución de programas.
Realizar convenios de colaboración y transferencia de recursos con programas destinados a apoyar a las familias para el
F.1.5.
autoconsumo y la producción familiar.
Fomentar programas de apoyo a jóvenes emprendedores de la comuna, buscando generar mayores oportunidades laborales
F.1.6.
para la población juvenil.
Potenciar aquellas actividades que han tenido éxito en la población Adulto Mayor, masificando su realización hacia distintos
F.1.7.
sectores de la comuna.
Desarrollar y potenciar una política deportiva y recreativa centrada en la valoración de la calidad de vida, recuperación de su
F.1.8. entorno y medio ambiente que genere espacios públicos de participación ciudadana con actividades para integrar a los diferentes
grupos etarios.
Incorporar a las mujeres en proyectos que les permitan desarrollarse en el ámbito laboral a partir de sus propias iniciativas,
F.1.9.
acordes a las herramientas y necesidades de la comuna.
Generar mayor conocimiento y postulaciones a programas gubernamentales orientados a la capacitación y creación de puestos
F.1.10.
de empleos para la mujer.
F.1.11. Desarrollar un diagnóstico de accesibilidad universal comunal.
Desarrollar líneas de acción para incorporar y consolidar nuevas actividades integradoras en la comuna, mejorando la cobertura
F.1.12.
etaria y social.
Implementar programas sociales, incorporando talleres y charlas educativas que impliquen mayor conocimiento y prevención
F.1.13.
respecto a la violencia intrafamiliar.
120
7.6. SEGURIDAD CIUDADANA
Objetivo: Favorecer el diseño de una estrategia de intervención pertinente, capaz de mitigar problemas o necesidades de la población,
mediante acciones preventivas y reactivas que producirán un cambio en la forma de otorgar seguridad a las personas, al vincular
de manera directa el accionar de las instituciones relacionadas con la prevención, sanción y control del delito y de emergencias
con las necesidades de los ciudadanos y ciudadanas.
ID LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
121
7.7. CULTURA E IDENTIDAD
Objetivos: Gestionar inversión para el desarrollo permanente y sistemático de actividades culturales, de esparcimiento y recreación, promoviendo
la identidad comunal.
Coordinar las distintas actividades que se realizan y promover políticas para resguardar el patrimonio (tangible e intangible) existente y
darlo a conocer dentro y fuera de la comuna.
Desarrollar espacios comunales de discusión en torno a la cultura y conformar mesas de trabajo que permitan avanzar con las
organizaciones participantes en la elaboración consensuada de una agenda anual o programa anual de actividades culturales. Junto con
ello, impulsar la elaboración de un catastro actualizado de puntos de cultura a lo largo de la comuna de Pica.
Construir, mejorar o reparar infraestructura cultural, en conjunto con las organizaciones sociales ligadas al desarrollo y fomento de la
cultura y la recreación, las que mediante su participación presentarán proyectos y ayudarán a generar las prioridades para su ejecución.
ID LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
H.1.1. Recuperar y poner en valor el conocimiento local, mediante el rescate de la historia, la memoria y los saberes locales.
122
H.1.5. Promover actividades a nivel comunal, regional y nacional para la difusión de las costumbres y tradiciones.
Incentivar el apoyo para encuentros culturales, incluyendo talleres, expresiones artísticas (música, pintura, literatura) y
H.1.6.
promoción de éstos.
H.1.7. Gestionar financiamiento externo para el desarrollo de actividades culturales en la comuna.
Orientar las lógicas de fomento productivo e innovación con las lógicas de conservación, recuperación y revaloración del
H.1.8. conocimiento y los haceres multiculturales, lo que permitirá que se activen procesos de mejoramiento de la competitividad con
el fortalecimiento y dinamización de las identidades comunales.
Considerar en el quehacer comunal aquellas costumbres y tradiciones de inmigrantes que puedan ser un aporte al desarrollo
H.1.9.
local.
Objetivo: Responder a la demanda ciudadana por un municipio que reoriente su rol de administrador de recursos públicos y proporcionador de
servicios a la población comunal, enfatizando su función de articulador de los intereses públicos y privados para un mayor desarrollo
de la comuna, generando más diálogo, interacción y negociación con otros servicios públicos y con el ámbito privado en beneficio de
las demandas ciudadanas, promoviendo la articulación, que es la mayor vocación del municipio al tener la capacidad de dialogar
transversalmente con todos los actores. Este objetivo está en coherencia con la Agenda Digital 2020, que entre sus ejes estratégicos
se encuentra el Gobierno Digital, cuyo foco está en alcanzar un Estado que responda a las demandas ciudadanas en forma oportuna,
eficiente y eficaz, y en igualdad de condiciones, sin importar la ubicación geográfica, mejorando así sustantivamente la calidad de vida
de las personas y la confianza en las instituciones.
123
I. OBJETIVO ESTRATÉGICO I.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Fortalecer el Capital Humano municipal.
Fomentar la calidad de los servicios, la transparencia y el b) Mejorar las instalaciones municipales.
liderazgo institucional municipal como eje orientador del c) Mejorar la coordinación y procedimientos internos
desarrollo de la comuna. municipales.
d) Mejorar la aprobación y satisfacción de los usuarios y de la
comunidad respecto de los servicios municipales.
ID LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
I.1.5. Fortalecer los espacios municipales, entregando más comodidad a los vecinos y a los propios funcionarios.
124
Revisar, actualizar y perfeccionar en forma periódica las políticas incluidas en el PLADECO, incorporando para tal efecto la
I.1.9.
participación ciudadana.
I.1.10. Fortalecer la gestión de convenios con terceros y la coordinación con los Servicios Públicos.
I.1.11. Fortalecer la aprobación y satisfacción de los usuarios y la comunidad en general respecto de la Ilustre Municipalidad de Pica.
125
8. PLAN DE ACCIÓN E INVERSIONES E INDICADORES DE CONTROL
Un plan de acción y un plan de inversiones para el período considerado en este documento entrega una
orientación sobre la forma en la cual se está avanzando desde el diagnóstico hasta el logro de la imagen
objetivo definida en la sección anterior, es decir, se puede definir como un conjunto de acciones
organizadas para alcanzar un objetivo deseado por los distintos actores que intervienen de una u otra
forma en el territorio comunal. En esta sección se presenta un formato de matriz de planes de acción para
cada uno de los lineamientos estratégicos comunales establecidos como columna vertebral del Plan de
Desarrollo Comunal de Pica, formulado para la gestión 2020 - 2025. Las diferentes iniciativas que se
presentan, deben ser considerados como aspectos referenciales para los servicios públicos y empresas
privadas que colaboran para alcanzar los objetivos comunales.
La cartera de proyectos presentada no es rígida, sino que conforma el componente flexible de un Plan de
Desarrollo Comunal, por lo cual los diferentes departamentos municipales deberán analizar y actualizar
periódicamente su cartera de proyectos y respectivo plan presupuestario, siempre en función de los
lineamientos estratégicos definidos en el presente instrumento.
Por su parte, reforzando la idea anterior, el estilo de la actual administración es dar énfasis al trabajo en
terreno, en contacto con los habitantes de las diferentes localidades de la comuna, escuchándolos y
acogiendo en la medida que sea posible sus requerimientos más urgentes. Por lo tanto, se trabaja en un
escenario bastante dinámico, el cual varía constantemente. Considerando esa situación, se presenta una
planificación estratégica flexible y adaptable para los distintos acontecimientos, incluyendo los próximos
procesos eleccionarios a nivel comunal y nacional, en los años 2021 y 2022 respectivamente, por lo cual
quienes en los próximos años tengan a cargo la ejecución y el seguimiento del Plan de Desarrollo Comunal,
deberán analizar eventualmente escenarios alternativos para una correcta orientación de las diversas
inversiones.
126
I. DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
127
organización de los - Empresas Locales -
productores de la comuna, INDAP
propiciando la
comercialización de sus
productos.
Plan de fomento al desarrollo
social de la comuna apoyando
Gestión de apoyo a
a organizaciones comunitarias
1.5. 2020 - 2025 FNDR - Municipal Social organizaciones
en la elaboración, postulación
comunitarias realizada.
y ejecución de proyectos
sociales y productivos.
Gestión de una red de apoyo a
la inserción laboral de los
SENCE – Ministerio de
habitantes de Pica, en especial, Red de apoyo gestionada y
1.6. 2020 - 2025 Desarrollo Social - Social - OMIL
en la ayuda para la calificación operativa.
Municipal
técnica a través de
capacitaciones por oficios.
Programa de capacitaciones
para generar instancias
SENCE - Ministerio de
mayores de organización,
Desarrollo Social – Capacitaciones
1.7. enfocándose principalmente 2020 - 2025 Social - Turismo
Ministerio de gestionadas y realizadas.
en la asociatividad, con el fin
Economía - Municipal
de potenciar el trabajo en
equipo.
Programa de generación de las
SENCE – Ministerio de
capacidades para desarrollar a Capacidades desarrolladas
Economía – Gobierno Turismo -
1.8. la comuna de Pica como 2020 - 2025 a través de programas
Regional – SUBDERE- SECPLAC
destino turístico a nivel local, efectivos.
Municipal
regional y nacional.
128
Diseño e implementación de
proyectos urbanísticos
Proyectos urbanísticos
integrados con los Objetivos FNDR – SUBDERE - Turismo –
1.9. 2020 - 2025 diseñados y gestionados en
Estratégicos en esta área, que Municipal SECPLAC
cuanto a implementación.
potencien y diferencien la
comuna.
Plan de mejoramiento de la
calidad e innovación de los
FNDR – Ministerio de Turismo – Servicios turísticos
1.10. servicios turísticos que se 2020 - 2025
Economía - Municipal SECPLAC mejorados.
ofrecen actualmente en la
comuna.
Plan de fomento de la
asociatividad, organización y
desarrollo del sector turístico y
cultural:
o Activación de
Ordenanzas por
sectores. FNDR - Ministerio de
1.11. 2020 - 2025 Turismo Sector turístico organizado.
o Creación de circuitos Economía - Municipal
temáticos.
o Creación de
actividades turísticas
de intereses
especiales, tales como
arqueológicas y otras.
Desarrollo de estudio que
SECPLAC – Acta desarrollo estudio.
permita ordenar y planificar el FNDR - INDAP -
1.12. 2020 - 2025 Fomento Cantidad de actividades
sector agrícola para que a Municipal
Productivo realizadas.
través de la definición de
129
acciones habilitantes y
proyectos estratégicos se
intervenga en forma ordenada
y planificada, con el propósito
de optimizar su participación
en la cadena agroalimentaria
comunal y regional.
Desarrollo de un catastro
actualizado de la superficie
SECPLAC – Acta desarrollo catastro.
cultivada en la comuna de Pica, FNDR - INDAP -
1.13. 2020 - 2025 Fomento Cantidad de actividades
considerando el detalle del Municipal
Productivo realizadas.
tipo de cultivos y la cantidad de
plantas.
Promoción de programa que
fomente el desarrollo de las Cantidad de políticas y
FNDR – Ministerio de SECPLAC –
actividades relacionadas al normativas establecidas.
1.14. 2020 - 2025 Economía – Municipal Fomento
sector minero, a través de la Cantidad de actividades
- Otros Productivo
definición de políticas y realizadas.
normativas para la inversión.
Estudio de prospección para la
SECPLAC – Acta de inicio de estudio.
revitalización del comercio FNDR – Municipal -
1.15. 2020 - 2025 Fomento Cantidad de actividades
local enfocado principalmente Otros
Productivo realizadas.
a la época post-pandemia.
130
II. ORDENAMIENO TERRITORIAL
131
Presidente de la
República
132
de Medio
Ambiente
Dirección
Seguridad
Plan de separación de residuos Plan finalizado y a
3.4. 2020 – 2025 Municipal Pública - Oficina
vegetales disposicion de ser utilizado.
de Medio
Ambiente
Dirección
Seguridad
Plan finalizado y a
3.5. Plan de Educación Ambiental 2020 – 2025 Municipal Pública - Oficina
disposicion de ser utilizado.
de Medio
Ambiente
Dirección
Seguridad
Plan finalizado y a
3.6. Plan Local de Cambio Climático 2020 – 2025 Municipal Pública - Oficina
disposicion de ser utilizado.
de Medio
Ambiente
Dirección
Plan de fiscalización de la Seguridad
Plan finalizado y a
3.7. ordenanza ambiental 2020 – 2025 Municipal Pública - Oficina
disposicion de ser utilizado.
municipal. de Medio
Ambiente
Dirección
Puesta en marcha de Seguridad
Vivero municipal
3.8. programa de implementación 2020 – 2025 Municipal Pública - Oficina
operativo.
de Vivero Municipal. de Medio
Ambiente
133
Dirección
Puesta en marcha de Seguridad
Programa operando en la
3.9. programa de recolección de 2020 – 2025 Municipal Pública - Oficina
comuna.
residuos sólidos diferenciada. de Medio
Ambiente
Construcción y puesta en SECPLAC -
marcha de una planta de Oficina de
3.10. 2020 – 2025 Municipal-SUBDERE Planta operativa.
tratamiento de residuos Medio
solidos domiciliarios. Ambiente
Construcción y puesta en SECPLAC -
marcha de una planta de Oficina de
3.11. 2020 – 2025 Municipal-SUBDERE Planta operativa.
compostaje y Medio
lombricompostaje. Ambiente
DAEM -
Programa de educación Dirección
ambiental dirigido a Seguridad Programa operando en la
3.12. 2020 – 2025 Municipal
establecimientos escolares y la Pública - Oficina comuna.
población. de Medio
Ambiente
Dirección
Programa de fiscalización de la
Seguridad
ordenanza ambiental Programa operando en la
3.13. 2020 – 2025 Municipal Pública - Oficina
municipal con inspectores comuna.
de Medio
municipales.
Ambiente
Dirección
Fortalecimiento del programa Seguridad Programa operando en la
3.14. Sistema de Certificación 2020 – 2025 Municipal Pública - Oficina Municipalidad y en la
Ambiental Municipal (SCAM). de Medio comuna.
Ambiente
134
IV. EDUCACIÓN
135
Programa de potenciamiento
del área curricular de los
establecimientos Aumento de
4.7. educacionales de la comuna, 2020 - 2025 Municipal - Sectorial DAEM emprendimientos de
incorporando clases de estudiantes.
emprendimiento a sus
estudiantes.
Promoción de un plan de
reparación e implementación
de lugares recreativos como
canchas de fútbol y gimnasios,
con el fin de fomentar la vida
Actas con acciones
4.8. social y recreativa de la 2020 - 2025 FNDR Obras - SECPLAC
realizadas.
comunidad, y que a su vez
permitan implementar
proyectos educativos que
fomenten el deporte y
actividades recreacionales.
Promoción de plan de
reposición, mejoramiento,
ampliación y/o construcciones
nuevas de equipamiento
Número de m2
comunitario en el área Educación –
4.9. 2020 - 2025 Municipal - Otros intervenidos.
Educación, con el objetivo de Obras - SECPLAC
lograr un acceso igualitario a
estos servicios por parte de la
población (escuelas, jardines
infantiles, otros).
136
V. SALUD
137
Población Indígena de la
comuna.
N° de Adultos Mayores
Fortalecimiento a la
que participan en el
estimulación cognitiva, de
programa anual.
5.7. funciones motoras y 2020 - 2025 Municipal - Sectorial Salud
% de evolución de
autocuidado de la población
cobertura de programa
Adulto Mayor.
anual.
% de adolescentes que
Programa de disminución de
participan en el programa
prevalencia de factores de
5.8. 2020 - 2025 Municipal - Sectorial Salud anualmente.
riesgo que afectan la salud de
% evolución cobertura del
los adolescentes.
programa anual.
Fortalecimiento de programas
de promoción y protección de % de programas
5.9. 2020 - 2025 Municipal - Sectorial Salud – Social
los derechos de la infancia y la considerados.
juventud.
Gestión de subvenciones o
incentivos para presentar Cantidad de
Salud – Secretaría
5.10. mayor cantidad de 2020 - 2025 Municipal - Sectorial subvenciones
Municipal
especialistas de diferentes gestionadas.
áreas de la salud en la comuna.
Plan de trabajo con monitores
comunitarios capacitados en
cuidados de salud,
% de aumento de
5.11. organizando visitas periódicas 2020 - 2025 Municipal - Sectorial Salud
monitores.
a los adultos mayores y en la
solución de atenciones básicas
de urgencia.
138
Promoción de plan de
reposición, mejoramiento,
ampliación y/o construcciones
nuevas de equipamiento Número de m2
Salud – Obras -
5.12. comunitario en el área de 2020 - 2025 Municipal - Otros intervenidos.
SECPLAC
Salud, con el objetivo de
lograr un acceso igualitario a
estos servicios por parte de la
población.
VI.1. ORGANIZACIONES SOCIALES: Fomentar, impulsar y apoyar a las organizaciones sociales, entregándoles las herramientas para que
aumenten su participación, de tal forma que les permita cooperar en la resolución de las problemáticas que aquejan a la ciudadanía y constituyan
un aporte al capital social de la comuna.
139
SENCE, SERCOTEC, FOSIS, Ministerio del Interior
SERNATUR, INDAP, para - Municipal
generar especialización y
calificación laboral, enfocados
a capacitar a los dirigentes.
Ejecución de un Plan de
Fortalecimiento de la
FNDR – Ministerio del
participación ciudadana de los Actas de ejecución de
6.1.3. 2020 - 2025 Interior - Municipal - Social
jóvenes en el desarrollo de la Plan.
Sectorial
comuna y la comunicación
con sus autoridades.
140
déficit estructurales en las
viviendas.
Gestión de convenios de
colaboración y transferencia
Ministerio de % de convenios
de recursos con programas
6.2.3. 2020 - 2025 Desarrollo Social y Social gestionados y
destinados a apoyar a las
Familia- MINVU concretados.
familias para el autoconsumo y
la producción familiar.
VI.3. GRUPOS ETARIOS: Potenciar la incorporación activa de los diferentes grupos etarios en las diversas actividades comunitarias.
141
VI.4. MUJER Y FAMILIA: Propiciar la integración y fortalecimiento de las familias Picaeñas, poniendo énfasis en sus mujeres desde un
enfoque de derecho a través de un modelo socio-educativo en formación, prevención, protección y promoción, e incorporándolas en forma
transversal en diferentes instancias comunales.
142
Desarrollo de líneas de acción
para incorporar y consolidar
nuevas actividades Social – Encargado Actas con actividades
6.5.2. 2020 - 2025 SENADIS - Municipal
integradoras en la comuna, Discapacidad desarrolladas.
ampliando la cobertura etaria
y social.
VI.6. DEPORTES Y RECREACIÓN: Promover el desarrollo de actividades recreacionales, de esparcimiento y deportivas para mejorar la calidad de
vida de los habitantes de la comuna de Pica.
Programa de promoción de la
práctica deportiva y el Municipal - Ministerio Encargado Actas con actividades
6.6.2. 2020 - 2025
profesionalismo en sus del Deporte - Otros Deportes desarrolladas.
diferentes disciplinas
143
Plan de construcción o
Número de m2
mejoramiento de la Municipal - Ministerio Social – Obras -
6.6.3. 2020 - 2025 construidos y mejorados.
infraestructura deportiva del Deporte - Otros SECPLAC
comunal.
Generación de estrategias que
permitan aumentar la oferta Cantidad de actividades
Municipal - Ministerio Encargado
6.6.4 anual de actividades 2020 - 2025 deportivas anuales
del Deporte - Otros Deportes
deportivas y culturales en la desarrolladas.
comuna.
Desarrollo de estrategias
coordinadas entre los servicios Listados de
Subsecretaría
públicos y Carabineros para la Social- Encargado asistencia a
7.2. 2020 - 2025 Prevención del Delito
disminución del delito y la Seguridad Ciudadana actividades
– Municipal - Otros
actividad delictual, como así desarrolladas.
también el consumo de
144
alcohol y drogas en la
población.
Promoción de plan de
Cantidad de
inversión en equipamiento de Encargado Seguridad
7.3. 2020 - 2025 Sectorial equipamiento
seguridad ciudadana a nivel Ciudadana
gestionado.
comunitario.
Ejecución de acciones Cantidad de
Encargado Seguridad
7.4. contempladas en el Plan de 2020 - 2025 Sectorial actividades
Ciudadana
Seguridad Pública vigente. cumplidas.
145
desarrollo de actividades
culturales en la comuna.
146
Sistema de control y
seguimiento de la ejecución Administración
Actas con cumplimiento de
9.6. del Plan de Desarrollo 2020 - 2025 Municipal Municipal -
hitos de control.
Comunal y los planes anuales SECPLAC
de marco institucional.
Programa para sistematización % mensual de reclamos
de control mensual de Secretaría atendidos del total.
9.7. 2020 - 2025 Municipal
reclamos y sugerencias Municipal Número de encuestas de
realizadas por los usuarios. satisfacción aplicadas.
Plan de mejora de SECPLAC-
M2 mejorados en relación
9.8. instalaciones de atención al 2020 - 2025 FNDR – Municipal Administración
al total.
público. y Finanzas
147
9. SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN
Este sistema, junto con evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos para
anticipar las acciones correctivas que se estimen necesarias, también debe constituirse en una
fuente de aprendizaje para la construcción de futuros planes.
Asimismo, la ejecución del Plan de Desarrollo Comunal obliga a una labor coordinada de una
serie de unidades municipales en forma transversal, donde existen responsables y participantes
en las diferentes iniciativas planteadas.
148
9.2. CONTROL Y EVALUACIÓN
Los responsables del control y evaluación del Plan de Desarrollo Comunal son:
El Alcalde, en calidad de máxima autoridad comunal, junto con el Concejo Municipal deberán
velar por el seguimiento del cumplimiento de los planes, programas y proyectos del PLADECO
de Pica, conforme lo establece la Ley N° 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades.
El Equipo Gestor del PLADECO de Pica será responsable de controlar y evaluar su cumplimiento
con la periodicidad acordada. Será responsabilidad de éstos aplicar instrumentos control y
evaluación para la gestión, ejecución, resultados y participación de las acciones propuestas
anualmente. También, deberá aplicar estos instrumentos al término del período del PLADECO,
con el fin de sentar las bases de un nuevo Plan de Desarrollo para la comuna.
La comunidad de Pica será partícipe de los controles y evaluaciones que el Equipo Técnico
realice. Deberán participar al menos algunos dirigentes de la Unión Comunal o del COSOC, a la
fecha de realizado el control y la evaluación respectiva.
9.3. PLAZOS
En cada año de vigencia del PLADECO de Pica, se sugiere evaluar semestralmente el estado de
avance de los planes, programas y proyectos que se han establecido, esto es en los meses de
julio y diciembre, respectivamente, analizando además eventuales modificaciones al Plan de
Inversiones propuesto en cada una de las instancias. Esto susceptible de variaciones, debido a
condiciones sanitarias o de otra índole que obligue a modificar la programación.
Al término del período de vigencia del proyecto, además de ser evaluada la gestión del último
año, deberá ser evaluado el Plan en su totalidad.
Los procesos seguidos en la formulación del PLADECO, de una u otra forma suponen que es
posible acceder tanto a la información estadística, documental y cartográfica, como a los datos
que respaldan cada uno de los proyectos que integran la cartera.
149
La posibilidad de contar con información confiable y actualizada es fundamental para controlar
el avance en el cumplimiento de los objetivos y metas y, en su caso, proceder a introducir en
forma oportuna las modificaciones que se estimen necesarias, temas que se abordarán en el
siguiente apartado que se refiere a la responsabilidad institucional compartida en la
materialización de los programas estratégicos.
RESPONSABLE DE LA
SECTOR
ETAPA
POBLACIÓN OBJETIVO:
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
...
Actividad n
150
ANEXO: FICHAS INFORMATIVAS PARA EL SOPORTE CULTURAL DIGITAL
A continuación se presenta una serie de fichas informativas de aporte al proyecto cultural mediante un
soporte informático.
151
152
153
154
155
156
157
158
159