Secuencia Didática 2. Mes de Julio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

SECUENCIA

DIDÁCTICA
PROFESOR: ESTEBAN SALVATIERRA

ALUMNA: LIDIA VALVERDI

ESTABLECIMIENTO: ISFDYT44

AÑO: 4°

MATERIA: HISTORIA

CONTENIDO: LA CRISIS DEL RÉGIMEN OLIGÁRQUICO

UNIDAD TEMÁTICA: LA LEY SÁEZ PEÑA

FECHA: 12/7/2023

DURACIÓN DE LA CLASE: DOS HORAS


CONTENIDOS:

 La Ley Sáenz Peña y la reforma del sistema político argentino ¿un cambio
desde arriba o desde abajo?
 La transición hacia una democracia ampliada.

EXPECTATIVAS DE LOGRO:

 Que los alumnos comprendan y conozcan los debates que provocó la Ley de
Sufragio secreto y obligatorio.
 Que analicen diferentes fuentes de información, empleando sus propios
criterios.
 Que puedan sacar sus propias conclusiones.

OBJETIVOS DE ENSEÑANZA:

 Promover la participación crítica de los alumnos durante la lectura de


textos a través del
Análisis de argumentos, hipótesis y conclusiones.
 Discutir y organizar los conceptos clásicos propios de la disciplina de las
Ciencias Sociales.
 Recuperar conocimientos escolares y analizar sus alcances y limitaciones.

ACTIVIDADES

DE INICIO ( aproximadamente 20 minutos)


Se iniciará la clase con una pequeña introducción oral acerca de la situación
política de la Argentina entre los años 1880-1916 y de cómo algunas fuerzas
políticas cuestionaban ciertas prácticas electorales. (texto completo en el
Anexo 1). Se escribirá en el pizarrón el título del video que los alumnos
verán a continuación: “De Sáenz Peña a Irigoyen (1910-1916). (descripción
completa en el Anexo 2).

DE DESARROLLO (aproximadamente 1 hora)

PRIMERA ACTIVIDAD:

Se solicitará a los alumnos que se reúnan en grupos para debatir y


responder a las siguientes consignas que quedarán en sus carpetas como
Trabajo Práctico N° 2:
 Tanto el historiador Fermín Chávez como el relator del video hacen una
caracterización del radicalismo. Explica cuáles son.
 En el transcurso del video los historiadores, según sus puntos de vista, van
expresando cuáles fueron los objetivos de la ley Sáez Peña. Distingue cada
uno de ellos.
 Menciona aquellos actores sociales y políticos a los que se alude en el video.

SEGUNDA ACTIVIDAD:

Para realizar esta actividad se entregará a cada estudiante el fragmento de


un texto de Juan B. Justo, fundador del Partido Socialista, en el que
explicaba cuáles eran las intenciones del sector de la elite que estaba a favor
de sancionar la Ley Sáenz Peña. (texto en el Anexo 3)
Luego de su lectura responderán qué historiadores de los que aparecen el
video, expresan ideas similares a las vertidas por Juan B. Justo. (se volverá
a proyectar el video si fuera necesario).

ACTIVIDAD DE CIERRE (aproximadamente 40 minutos)


 Los estudiantes reunidos en pequeños grupos diagramarán la primera
plana de un diario de la época. En ella deberán destacar como noticia
principal: la aprobación de la Ley Sáez Peña. Además, presentarán por lo
menos cuatro títulos sobre el mismo tema, dos publicidades y un
comentario satírico o un chiste político. Todo en la primera página del
diario tamaño tabloide (será un boceto a mano alzada nada más). Pueden
utilizar sus tablets y teléfonos para obtener plantillas de diagramación.

EVALUACIÓN:

CRITERIOS:

 Participación en clases, a través de la oralidad, aportes de ideas,


interrogantes, etc.
 Trabajo colaborativo entre grupo de pares.
 Compromiso con la propuesta del docente.
 Utilización de la información para aplicarla específicamente.
 A través de la lectura comprensiva puede inferir conclusiones y relatar la
información en sus propias palabras

INTRUMENTOS:

 Observación directa, continua.


 Trabajo práctico escrito en las carpetas.
 Producto final y colaborativo al terminar la clase.

RECURSOS:

 Video
 Fuentes diversas
 Pizarrón, tizas
 Libro de texto.
 TICS
ACTIVIDAD SUPLEMENTARIA

 Creación de una campaña de concientización.


Se les pedirá a los estudiantes que trabajen en parejas o en grupos para
crear una campaña de concientización sobre la importancia del sufragio
universal y la participación política en la actualidad. Deben elegir un
público como objetivo y diseñar carteles, volantes que transmitan el
mensaje de la campaña y fomenten la participación ciudadana activa.

ANEXOS

Anexo 1:

Entre 1880 y 1916, en la Argentina, el gobierno estuvo controlado por una elite,
cuyos miembros estaban estrechamente vinculados entre sí, por relaciones
familiares y económicas. Se aseguraban el control del poder político mediante la
organización de elecciones nacionales y provinciales en las que se practicaban el
fraude y la coacción sobre los votantes.

Algunas fuerzas políticas, como el radicalismo y el socialismo, cuestionaron estas


prácticas y exigieron un reforma electoral que permitieses comicios libres y
legítimos. Durante la presidencia de Roque Sáez Peña, en 1912, se sancionó la ley
que estableció el sufragio secreto y obligatorio para todos los varones mayores de
edad –conocida como la Ley Sáez Peña-. Esta ley y la que dispuso la confección de
nuevos padrones electorales crearon condiciones favorables para el triunfo
electoral del candidato de la Unión Cívica Radical, Hipólito Yrigoyen.

Anexo 2:

Video de 8 minutos, 47 segundos dividido en capítulos con los comentarios de los


historiadores Natalio Botana, David Rock, Luis Alberto Romero, Félix Luna, Tulio
Halperín Donghi y Fermín Chavez.
Anexo 3:

“[…] si se asiste a una nueva era política en el país, es precisamente porque han
aparecido fuerzas sociales nuevas, materiales, y no porque hayan aparecido
virtudes nuevas; es porque hay una nueva clase social, numerosa y pujante, que se
impone a la atención de los poderes públicos, y porque es más cómodo hacer una
nueva ley de elecciones que reprimir una huelga general cada seis meses.

En : Botana, Natalio. El orden conservador. Buenos Aires, Sudamericana, 1977.

También podría gustarte