0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas27 páginas

Luna - Redaccion Ok

tesis redacción

Cargado por

abelmendigure1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas27 páginas

Luna - Redaccion Ok

tesis redacción

Cargado por

abelmendigure1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

CAPITULO I

OBJETIVOS Y JUSTIFICACION
1.1 OBJETIVOS
1.1.1 Objetivo General
Evaluar el efecto de cuatro dietas preparadas con diferentes porcentajes
de contenido ruminal de bovinos faenados en el camal municipal del
Cusco en la alimentación de cuyes machos en crecimiento en el Sector
de Ccollparo –Pallpancay del Distrito de San Jerónimo-Cusco.

1.1.2 Objetivos específicos


1. Evaluar el consumo de alimento, ganancia de peso y conversión
alimenticia en cuyes machos, durante la fase de crecimiento.
2. Determinar los costos y realizar una evaluación económica de las
dietas experimentales por el método de presupuestos parciales.

1.2 JUSTIFICACION
Teniendo en cuenta que el rubro de alimentación y nutrición, representa
el mayor costo de producción en cuyes, además la disponibilidad de forrajes y
recursos alimenticios varía mucho de acuerdo a la época y la inestabilidad de
mercado. En consecuencia, es urgente buscar nuevas alternativas que puedan
solucionar esta problemática.
En el camal Municipal del Cusco, ubicado en la Granja Kayra, como
producto del faenado de bovinos, existen altos volúmenes de contenido
ruminal, que según la bibliografía consultada, es un producto con alto valor
nutritivo. Este producto resultaría un alimento altamente disponible, nutritivo y
barato, en vista de que este producto es desechado sin ninguna utilidad.
Por esta circunstancia se plantea el presente trabajo de investigación, con
la finalidad de realizar estudios sobre la posibilidad de utilizar con éxito el
contenido ruminal en la alimentación de cuyes en crecimiento. Consideramos
que realizando un pequeño tratamiento del contenido ruminal, se podría
obtener un insumo alimenticio altamente disponible y sobre todo económico,
que beneficiaría al productor.
CAPITULO II
REVISION BIBLIOGRAFICA
2.1 EL CUY DOMESTICO (Cavia porcellus L)
2.1.1 Características generales
El cuy es un animal de aspecto general rechoncho. La cola es muy
corta, el cuerpo es largo con relación a las patas, que también son cortas. Los
cuartos traseros son muy redondeados, la cabeza es ancha y las orejas son
pequeñas y arrugadas. Un cuy adulto mide entre 20 y 25 cm. Y pesa entre 0.5-
10 Kg. (Chauca 1997). La vida productiva recomendada es de 18 meses, el
peso del cuy depende del nivel de nutrición y el número de crias por camada.
Según Aliaga, (2006), el Cuy, por ser un animal herbívoro, puede tener
un adecuado rendimiento productivo cuando es alimentado básicamente con
forrajes verdes de adecuada calidad nutricional
Chauca (1997) señala que el cuye es capaz de adaptarse a diversas
condiciones climaticas, es así que podemos encontrar cuyes desde la costa o
el llano hasta una altura de 4500 msnm, tanto en zonas frias y calidas.
.
2.1.2 Anatomía y fisiología digestiva
Según Chauca, (1997), la fisiología digestiva estudia los mecanismos
que se encargan de transferir nutrientes orgánicos e inorgánicos del medio
ambiente interno, para luego conducirlos por el sistema circulatorio a cada una
de las células del organismo. Aquella comprende la ingestión, digestión, la
absorción de nutrientes y el desplazamiento de los mismos a lo largo del tracto
digestivo.
De acuerdo a Aliaga (2006), el cuy realiza cecotrofia, que es un
mecanismo de compensación biológica que le permite al cuy el máximo
aprovechamiento de sus productos metabólicos, ante la desventaja nutricional
que representa el hecho de que esta ocurra en las proporciones posteriores del
tracto gastrointestinal
El cuye es un animal que realiza cecotrofia, ya que produce dos tipos de heces:
o Heces blandas, que son re ingeridas y reutilizadas, ricas en
nitrógeno, minerales, vitaminas y ácidos grasos volátiles.
o Heces duras, que son eliminadas.
Además, la fisiología y anatomía del ciego del cuye soporta una ración
que contiene un material inerte y voluminoso, además, permite que la celulosa
almacenada fermente por acción microbiana, dando como resultado un mejor
aprovechamiento del contenido de la fibra. El ciego, es el órgano equivalente al
rumen (el estómago de los rumiantes dedicado a la fermentación del alimento).

2.2 NUTRICION Y ALIMENTACION EN CUYES


2.2.1 Características generales
Aliaga y otros (2009) precisan que la alimentación es uno de los factores
de la producción de mayor importancia en el peso productivo, ya que
representa más del 60% de los costos totales de producción en la explotación
pecuaria. Por eso, cualquier variación en los costos de alimentación repercute
fuertemente en los costos totales, lo cual puede significar el éxito o fracaso de
la empresa.
Según Aliaga y otros (2009) el cuy, por ser un animal herbívoro, puede
tener un adecuado rendimiento productivo cuando es alimentado básicamente
con forrajes verdes de adecuada calidad nutricional
Así, una cantidad equivalente al 40% del peso vivo de forraje verde
satisface una alta proporción de los requerimientos nutricionales durante la
etapa de recría y engorde, aunque puede obtenerse mejores respuestas de
ganancia de peso si esta dieta se suplementa con una fuente energética

2.2.2 Clasificación de los alimentos para cuyes


De acuerdo a Aliaga y otros (2009), los alimentos para cuyes, según su
estado se clasifican en:
Secos: Los que no tienen agua o si lo tienen es en muy poco porcentaje
harinas, tortas, panca
Frescos: Los que tienen cierto porcentaje de agua: Forrajes, pastos,
germinado

2.2.3 Sistemas de alimentación en cuyes


Según Aliaga y otros (2009), los sistemas de alimentación se adecúan
en función a la especie animal (sistema digestivo), de acuerdo a la
disponibilidad de alimento y los costos que estos tengan e el año. Se pueden
emplear tres sistemas de alimentación:
-alimentación sobre la base de forraje
-alimentación mixta
-alimentación balanceada
1. Alimentación a base de forraje
El forraje es cualquier parte comestible de un vegetal que no daña el
organismo, y que posee un valor nutritivo disponible. El vegetal debe tener los
requisitos de aceptabilidad, disponibilidad y aporte de nutrientes.
La alimentación a base de forrajes consiste en el empleo de estos como
única fuente de sustento, por lo que existe dependencia a su disponibilidad, la
cual está altamente influenciada por la estacionalidad en la producción del
mismo. Existe, pues, un alto grado asociativo entre la dinámica poblacional y la
disponibilidad de forraje. Es importante indicar que con este tipo de
alimentación no logra el mayor rendimiento de los animales, aunque sí cubre la
parte voluminosa.
Según Chauca, (1997), el cuy, especie herbívora por excelencia,
muestra preferencia (que puede estar influenciada por su ecotipo) por el forraje.
Asimismo, las leguminosas por su calidad nutritiva se comportan como un
excelente alimento, pero la capacidad de ingesta del cuy no le permite
satisfacer sus requerimientos nutritivos. Las gramíneas tienen menor valor
nutritivo que las leguminosas, por lo que es conveniente combinarlas para así
enriquecer el valor nutritivo de la mezcla.
Según Rico, (1995), la alfalfa (leguminosa) es, desde un punto de vista
cualitativo, el mejor forraje que se les puede proporcionar a los cuyes.
2. Alimentación mixta
Se denomina así al suministro de forraje y concentrado. Este último
completa una buena alimentación, por lo que, para obtener rendimientos
óptimos, es necesario hacerlo con insumos accesibles desde el punto de vista
económico y nutricional.
Cabe mencionar que el forraje asegura la ingestión adecuada de fibra y
ayuda a cubrir, en parte, los requerimientos de algunos nutrientes; por otro
lado, el alimento concentrado satisface los requerimientos de proteína, energía,
minerales y vitaminas. Con esta alimentación se logra el rendimiento óptimo de
los animales.
El alimento suplementario es, además, de poco volumen, pero con
elevada concentración de nutrientes, alta digestibilidad y bajo contenido de
fibras. Se preparan con granos de cereales, subproductos de los granos,
semillas de oleaginosas, industrias varias y alimentos de origen animal. Los
ingredientes utilizados para la preparación deben ser de buena calidad y de
bajo costo; se deben evitar los productos que contengan insectos, hongos o
estén contaminados con Salmonella. La elaboración del alimento se debe
realizar de acuerdo al requerimiento nutritivo y según la etapa fisiológica.
3. Alimentación balanceada
Según Chauca (1997), la alimentación balanceada no se ejerce de
forma permanente, puesto que en nuestro medio está condicionada por la
escasez de forraje. Al utilizar un alimento balanceado se debe preparar una
ración que satisfaga los requerimientos nutritivos de los cuyes. Los consumos
por animal al día se incrementan, y pueden bordear los 40 ó 60 g; esto
depende de la calidad de la ración. El porcentaje mínimo de fibra debe ser 9%,
y el máximo, de 18%. En lo posible, el alimento balanceado debe ser
peletizado, ya que hay un mayor desperdicio en las raciones en polvo.

2.2.4 Requerimientos nutritivos del cuye


a) Energía
La necesidad de energía es lo más importante para el cuy y varía con la
edad, actividad del animal, estado fisiológico, nivel de producción y temperatura
ambiental (Hidalgo et. al. 1995).
El National Research Council (1978), (citado por Chauca 1997) sugiere
un nivel de energía digestible de 3000 kcal/Kg de dieta. En general, al evaluar
raciones con diferente densidad energética, se encontró mejor respuesta en
ganancia de peso y eficiencia alimenticia con las dietas de mayor densidad
energética.
En un estudio realizado con cuyes de ambos sexos para evaluar
raciones para el periodo de crecimiento con niveles de 2678, 2436 y 2190 Kcal
de energía metabolizable/kg, se observó un mayor incremento de pesos finales
con las dietas que contenían una mayor concentración de energía (Carrasco
1969). Similares resultados obtuvo Mercado (1972), quien realizó un estudio,
que tuvo como objetivo determinar una relación adecuada entre la proteína y la
energía (N.D.T.), encontrando que con 66% de NDT la respuesta de los cuyes
a niveles de 17, 21 y 26% de proteína produce mejores conversiones
alimenticias y ganancia de peso estadísticamente superiores en los
tratamientos con 17% y 21% frente a 26% de proteína y que en el consumo de
concentrado estuvo en relación inversa con el contenido proteico de las dietas.
Samamé (1983) hizo un estudio para definir los niveles óptimos de
energía en las raciones de cuyes en crecimiento y en reproducción con valores
constantes de proteína; elaborándose tres raciones con 18% de proteína total y
2600, 2800 y 3000 kcal de energía metabolizable/kg de alimento en base seca,
obteniéndose mejores resultados en la etapa de reproducción y en crecimiento
con valores de 3000 kcal de energía metabolizable.
Algunas investigaciones concluyen que el contenido de energía de la
dieta afecta el consumo de alimento; observando que los animales tienden a un
mayor consumo de alimento a medida que se reduce el nivel de energía en la
dieta (Arroyo 1986).

b) Proteína
La síntesis o formación de tejido corporal requiere del aporte de
proteínas, por lo que un suministro inadecuado da lugar a un menor peso al
nacimiento, crecimiento retardado, baja producción de leche, infertilidad y
menor eficiencia en la utilización de los alimentos (INIA, 1995).
El cuy digiere la proteína de los alimentos fibrosos menos
eficientemente que la proveniente de alimentos energéticos y proteicos; siendo
estos dos de mayor utilización, comparado con los rumiantes, debido a su
fisiología digestiva al tener primero una digestión enzimática en el estómago y
luego otra microbiana en el ciego y colon (Moreno 1989).
El cuy responde bien a las raciones de 20% de contenido proteico
cuando éstas provienen de dos o más fuentes; sin embargo se han reportado
raciones con 14 y 17% de proteína que han logrado buenos incrementos de
peso (Aliaga 1979).
Según Moreno (1984), se sugiere que para condiciones prácticas,
los requerimientos de proteína total en las etapas de reproducción, crecimiento
y engorde son de 14 a 16%, 16 a18% y 16% respectivamente.
c) Fibra
La fisiología y anatomía del ciego del cuy soporta una ración
conteniendo un material inerte y voluminoso, permitiendo que la celulosa
almacenada fermente por acción microbiana, dando como resultado un mejor
aprovechamiento del contenido de fibra (Reid 1958, citado por Aliaga 1979); ya
que a partir de esta acción se producen ácidos grasos volátiles que podrían
contribuir significativamente a satisfacer los requerimientos de energía de esta
especie (Candela et. al. 1974, citado por Aliaga 1979).
Los porcentajes de fibra de concentrados utilizados para la
alimentación de cuyes va de 5 a 18%. Cuando se trata de alimentar a los cuyes
como animales de laboratorio, donde sólo reciben como alimento una dieta
balanceada, ésta debe tener porcentajes altos de fibra (Chauca 1997). Además
Slade y Hintz (1969), citado por Aliaga (1979), encuentran que los cuyes son
más eficientes en la digestión del extracto libre de nitrógeno de alfalfa que los
conejos y que digieren la materia orgánica y fibra cruda tan eficientemente
como los caballos y ponis con un valor de 38%, mientras que los conejos llegan
sólo a un 16.2% de coeficiente de digestibilidad. Asimismo, este nutriente no
sólo tiene importancia en la composición de las raciones por la capacidad que
tienen los cuyes de digerirla, sino también porque su inclusión es necesaria
para favorecer la digestibilidad de otros nutrientes, ya que retarda el pasaje del
contenido alimenticio (Chauca 1997).

d) Agua
La alimentación con dietas a base exclusivamente de concentrado
obliga a los animales a un alto consumo de agua. Investigaciones realizadas en
el Perú, han determinado la ingestión de agua entre 50 a 140ml/animal/día, que
representa de 8 a 15ml de agua por 100g de peso vivo (INIA 1995).
Bajo condiciones de alimentación con forraje verde, no es necesario
el suministro de agua adicional, mientras que cuando la alimentación es mixta
(forraje y concentrado), será suficiente administrar forraje verde a razón de 100
a 150gr/animal/día, para asegurar la ingestión mínima de 80 a 120ml de agua
para animales en crecimiento o periodo de engorde (INIA 1995).
La necesidad de agua de bebida en los cuyes está supeditada al tipo
de alimentación que reciben. Si se suministra un forraje suculento en
cantidades altas (más de 200g) la necesidad de agua se cubre con la humedad
del forraje, razón por la cual no es necesario suministrar agua de bebida. Si se
suministra forraje restringido 30g/animal/día, se necesita 85ml de agua, siendo
su requerimiento diario de 105ml/kg de peso vivo en el caso de cuyes en
crecimiento (Zaldivar y Chauca 1975, citados por Chauca 1997).
Los cuyes de recría demandan entre 50 y 100ml de agua por día;
pudiendo incrementarse hasta más de 250ml si no recibe forraje verde y el
clima supera temperaturas de 30ºC. La forma de suministro de agua es en
bebederos aporcelanados con capacidad de 250ml, aunque facilita la
distribución si se les proporciona en bebederos automáticos instalados en red
(Chauca 1997).

e) Vitamina C
Según Esquivel (1994), el cuy, en su proceso de digestión, no
sintetiza vitamina C; por lo tanto, en este tipo de alimentación, se debe
administrar dicha vitamina de forma directa, esto es, disuelta en agua.
La vitamina limitante en los cuyes y los conejos es la vitamina C. Por
eso es conveniente agregar un poco de esta vitamina en el agua de sus
bebederos (ácido ascórbico 0.2 g/litro de agua pura).

f) Minerales
Según Aliaga (1979), los elementos minerales tales como el calcio,
potasio, sodio, magnesio, fósforo y cloro son necesarios para el cuy, pero sus
requerimientos cuantitativos no han sido determinados. Presumiblemente sean
necesarios el hierro, magnesio, cobre, zinc y yodo. El cobalto es
probablemente requerido para la síntesis intestinal de vitamina B12, si la dieta
no la contiene. Es de importancia en la actividad de cada elemento la relación
Ca:P de la dieta; al respecto se encontró que un desbalance de estos
minerales producía una lenta velocidad de crecimiento, rigidez en las
articulaciones por la alta incidencia de depósito de sulfato de calcio en los
tejidos blandos y alta mortalidad

Cuadro 01. Requerimiento nutritivo de cuyes


ETAPA
NUTRIENTES UNIDAD GESTACION LACTANCIA CRECIMIENTO
Proteína (%) 18 18-22 13-17
Energía Digestible (Kcal/kg) 2 800 3 000 2 800
Fibra (%) 8-17 8-17 10
Calcio (%) 1,4 1,4 0,8-1,0
Fósforo (%) 0,8 0,8 0,4-0,7
Magnesio (%) O,1-0,3 0,1-0,3 01,-0,3
Potasio (%) 0,5-1,4 0,5-1,4 0,5-1,4
Vitamina C (mg) 200 200 200
Fuente: Nutrient requeriments of laboratory animals (1990). Universidad de Nariño
Pasto- Colombia, citado por Caycedo, (1992)

2.3 EL CONTENIDO RUMINAL

El contenido del rumen y retículo es de aproximadamente 4 – 6 Kg. en los


ovinos y de 30-60 Kg. en los bovinos. El alimento y los productos de la
fermentación se acomodan en tres capas dependiendo de su gravedad
específica.

Foto 01. Contenido ruminal fibroso de un bovino


Capa gaseosa.- Se localiza en la parte superior y en ella se encuentran
los gases producidos durante la fermentación de los alimentos.

Capa sólida.- Está formada principalmente por alimento y


microorganismos flotantes. El alimento consumido más recientemente, por 6
ejemplo el día de hoy, se establece en la parte superior de esta capa, debido a
que posee partículas de gran tamaño, (1 – 2 cm) las cuales atrapan a gases
producidos, El alimento consumido con más anterioridad, por ejemplo ayer, se
localiza al fondo de la capa sólida, debido a que ya fue fermentado
suficientemente y se redujo su tamaño (2-3 mm) en este momento puede ser
captado por el retículo y salir a través del orificio retículo omasal.

Capa Líquida.- Se localiza ventralmente y contiene líquido con pequeñas


partículas de alimento y microorganismos suspendida

2.3.1 Valor nutritivo del contenido ruminal


Según Trillos G, et.al (2002), el contenido ruminal es un producto obtenido
de la matanza en los mataderos y representa el alimento ingerido por los
animales poligástricos que es desechado al momento del sacrificio. Es una
mezcla de material no digerido que tiene la consistencia de una papilla, con un
color amarillo verdoso y un olor característico muy intenso, cuando está fresco;
además posee gran cantidad de flora y fauna microbiana y productos de la
fermentación ruminal.
Según Domínguez (2007), está comprobado que por cada kilo de materia
orgánica fermentada en el rumen, las bacterias allí presentes tienen
aproximadamente 30 gramos de nitrógeno en forma de proteína y ácidos
nucleicos. Los microorganismos del rumen tienen un efecto nivelador sobre el
aporte de proteína al animal; es decir, suplementan cualitativa y
cuantitativamente las proteínas de los alimentos groseros de mala calidad.
De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que el contenido ruminal
obtenido en los mataderos es una alternativa para la alimentación de
rumiantes, pollos y cerdos de engorde, por sus características químicas –
biológicas, bromatológicas, microbiológicas, y su amplia disponibilidad. En el
cuadro 02 se puede tener una idea del valor nutritivo del contenido ruminal de
diferentes especies.
Cuadro 02. Composición químico proximal del contenido ruminal de los bovinos, ovinos y
caprinos sacrificados en el Rastro Municipal de Culiacán Sinaloa (%).

Determinación Bovinos Ovinos Caprinos

Humedad 5.45 2.04 6.88

Ceniza 19.43 5.89 15.91

Proteína cruda 14.97 1.44 16.01

Grasa cruda 2.23 1.27 2.13

Fibra cruda 20.32 9.10 33.27

Extracto libre de N 42.01 9.43 33.36

Fuente: Características nutricionales y microbiológicas de contenido ruminal


del rastro municipal de Culiacán, Sinaloa., 1996

2.4 ANTECEDENTES DEL USO DE CONTENIDO RUMINAL EN LA


ALIMENTACION ANIMAL.

Paliza G. Carlos (1989), en su Tesis de grado sobre “Utilización del


contenido ruminal del vacuno en la alimentación de cuyes en crecimiento”;
realizado en el Centro Agronómico de Kayra, en la cual comparó un alimento
comercial embolsado para conejos denominado “Conejina” con la adición de
diferentes porcentajes de contenido ruminal,; para ello empleó cuatro
tratamientos: TA= Conejina 100%+agua; TB= Conejina 90%+ Contenido
ruminal 10%+ agua; TC= Conejina 80%+ Contenido ruminal 20%+ agua y
TD= Conejina 70%+ Contenido ruminal 30%+ agua. De acuerdo a los resultaos
obtenidos, indica que el tratamiento TA obtuvo un mayor incremento de peso
vivo, en comparación con las del producto experimental, por lo que concluye
que el contenido ruminal del vacuno, no es eficiente en ninguno de sus niveles,
para la alimentación de cuyes.

Morales G, (2010) en su trabajo de investigación, utilizó el contenido


ruminal de vacuno en la ración y su influencia en el incremento de peso en
cuyes en crecimiento/acabado, en una muestra de 40 animales, en el valle de
Huaura, encontrando resultados satisfactorios, ya que indica que todas las
raciones utilizando contenido ruminal, originaron mayor ganancia de peso
(278g) frente al grupo control, observándose además un alto grado de
rusticidad y resistencia a enfermedades gastrointestinales en los cuyes en
experimentación.

Chinachi, L (2015) en un trabajo realizado en la provincia en Tungurahua-


Colombia sobre una evaluación de tres niveles de contenido ruminal en
alimentación de cuyes en la etapa de engorde, con el propósito de: evaluar el
efecto de tres niveles de contenido ruminal (5, 10 y 15%) en la dieta
concentrada para alimentar cuyes durante el engorde, a más de determinar los
costos de producción y rentabilidad de los tratamientos. Los mejores resultados
se obtuvieron con el suministro de la dieta conformada por 15% de contenido
ruminal de bovinos más balanceado, con mayor peso corporal tanto a los 15
días (763,40 g), como a los 30 días (935,22 g), a los 45 días (1095,27 g) y a los
60 días (1255,34 g); consecuentemente se obtuvo mayor ganancia en peso a
los 15 días (309,00 g), a los 30 días (480,00 g), a los 45 días (633,60 g) y a los
60 días (795,33 g), reportando así mismo mejor conversión alimenticia tanto a
los 15 días (10,00), como a los 30 días (12,87), a los 45 días (17,25) y a los 60
días (19,42). Con respecto a consumo de alimento, se concluye que, en
general los cuyes consumieron el total de alimento mixto proporcionado, sin
dejar residuos. Del análisis bromatológico se observó que, el contenido ruminal
presentó 13,7% de cenizas, 9% (Nx5,7) de proteína, 12,6% de humedad,
0,098% de grasa, 34,1% de fibra cruda, 30,5% de carbohidratos totales y 173
Kcal*100 g de energía. Del análisis económico se concluye que, los
tratamientos que se administró 15% de contenido ruminal más balanceado
(T3), alcanzaron la mayor relación beneficio costo de 0,17, en donde los
beneficios netos obtenidos fueron 0,17 veces lo invertido, siendo desde el
punto de vista económico el tratamiento de mayor rentabilidad

.
CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1 LOCALIZACION DEL AMBITO DE TRABAJO


3.1.1 Ubicación política y geográfica
El presente trabajo se realizó en el Sector de la Comunidad Campesina
Ccollparo-Pallpanccay del Distrito de San Jerónimo, Provincia y Departamento
del Cusco, a una altitud de 3 200 msnm; longitud oeste 71º58’49” y Latitud sur
13º31’17”
3.1.2 Características climatológicas
De acuerdo a las características climatológicas proporcionadas por el
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), Estación
Meteorológica del Granja K’ayra, en el ámbito de estudio se tiene una
temperatura promedio anual de 11.7ºC; una precipitación promedio anual de
695.5 mm y una humedad relativa promedia anual de 64%.

3.2 MATERIALES
3.2.1 Material biológico
Se utilizaron 64 cuyes machos enteros del Tipo I, destetados y en etapa
de crecimiento, con un promedio de 552.47g de peso vivo inicial,
aparentemente sanos, los mismos que fueron adquiridos de un mismo galpón
del ámbito de estudio.
3.2.2 Instalaciones
Se construyeron pozas utilizando madera, mallas y alambres. La cama
estuvo constituida por rastrojo de avena, sobre tierra apisonada. Se instalaron
bebederos automáticos tipo chupón en cada compartimiento y los comederos
estuvieron constituidos por material de arcilla cocida.
Foto 02. Identificando pozas para cuyes

Foto 03. Pozas con sus respectivos comederos de arcilla cocida

3.2.3 Alimentación
Para la alimentación de los cuyes en estudio, se utilizaron dos fuentes
alimenticias:
a) Alimento convencional constituido por alfalfa verde, cebada verde y una
mezcla de alimento concentrado balanceado de acuerdo a las necesidades
nutritivas del cuye;
b) Ruminaza, que es contenido ruminal del vacuno proveniente del camal
Municipal ubicado en la Granja Kayra, previamente desecada y molida, en
diferentes proporciones. Esta ruminaza fue incorporada al concentrado del
alimento convencional en diferentes porcentajes.
Todos los animales tuvieron acceso a agua limpia y fresca, ad libitum mediante
bebederos automáticos

Foto 04. Ruminaza de vacuno

3.2.4 Materiales y equipo de campo


* Comederos
* Bebederos tipo chupón para cuyes
* Libreta de campo
* Aretes para cuyes
* Fichas de registro
* Plumones indelebles
* Bolígrafos
* Materiales de limpieza
* Balanza digital
3.2.5 Materiales y equipo de gabinete
* Equipo de computadora
* Cámara digital
* Fichas de registro
* Materiales de oficina
3.3 METODOS
El método ha emplearse en el presente estudio será de tipo analítico
descriptivo-experimental
5.3.1 Duración del trabajo
El trabajo de investigación, tuvo una duración total de ocho semanas,
distribuidos en dos etapas:
a) Etapa pre-experimental
Antes de iniciar esta etapa, se procedió a la desinfección minuciosa
de las instalaciones, así como también la dosificación, contra
parásitos gastrointestinales y tratamiento contra ectoparásitos.
Luego se procedió a la identificación de los cuyes utilizando aretes.
Finalmente, se dio inicio al proceso de adaptación de los cuyes a los
alimentos, motivo de la presente investigación.
Esta etapa tuvo una duración de una semana.
b) Etapa experimental
Concluida la etapa pre-experimental, se procedió a la administración
de los alimentos en cuatro tratamientos propuestos por un lapso de
siete semanas. En este proceso los controles de peso vivo fueron en
forma semanal y el registro de consumo, se realizó en forma diaria.
5.3.2 Metodología de trabajo
a) Adquisición de animales
Los animales, cuyes machos enteros, fueron adquiridos del ámbito de
trabajo. Todos destetados y en fase de crecimiento, además de tener pesos y
edades homogéneas, así como de un solo tipo y raza; aparentemente sanos.
b) Preparación de alimentos
El alimento motivo de la presente investigación, estuvo constituido por
dos fuentes:
 Alimento convencional: Constituido por forraje de la zona (alfalfa+
cebada) y un concentrado preparado con ingredientes y fuentes
nutricionales indicados en los cuadros 03 y 04, teniendo en cuenta
todos lo requerimientos del cuye.
 Ruminaza: Constituida por el contenido ruminal, (procedente del Camal
Municipal del Cusco, ubicado en la Granja Kayra), el mismo que fue
desecada bajo sombra y molida.
Con estas dos fuentes se procedió a preparar cuatro dietas, que
constituyeron los respectivos tratamientos:
T1=Alimento convencional (AC) + 06% Ruminaza (R);
T2= AC + 12% R;
T3= AC + 18% R y
T4= AC + 00% R.
Los alimentos fueron ofrecidos de acuerdo a los requerimientos
nutricionales del cuye.

Foto 05. Preparando las dietas con diferentes porcentajes de ruminaza para la
alimentación de cuyes.

Cuadro 03. Componentes de las raciones experimentales para cuyes en crecimiento en


porcentaje, para 100 kilos de alimento.
Tratamientos
Ingredientes
T1 (6%) T2 (12%) T3 (18%) T4 (0%)
Maiz amarillo molido 12,22 11,07 35,36 13,36
Cebada molida 57,61 54,79 5,86 60,43
Torta de soya 18,55 16,87 14,01 20,23
Afrecho trigo 0,00 0,00 22,61 0,00
Maíz chala 2,11 1,88 0,89 2,35
Carbonato de Calcio 1,60 1,85 2,04 1,36
Fosfato Dicálcico 0,92 0,44 0,00 1,40
Sal 0,30 0,30 0,30 0,30
Metionina 0,18 0,22 0,26 0,14
Lisina 0,10 0,18 0,27 0,03
Bicarbonato de sodio 0,200 0,200 0,200 0,200
Premix 0,100 0,100 0,100 0,100
Colina 0,100 0,100 0,100 0,100
Ruminaza 6,000 12,000 18,000 0,000
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 04.- Composición nutritiva de cuatro raciones preparadas con


diferentes porcentajes de ruminaza para la alimentación de
cuyes en crecimiento (%).

Tratamientos
Nutrientes
T1 (6%) T2 (12%) T3 (18%) T4 (0%)
Materia Seca 88,00 88,00 88,26 88,00
Proteína 17,000 17,000 17,000 17,000

Extracto Etereo 1,97 2,14 3,10 1,80


Fibra Cruda 6,93 8,14 10,00 5,73
Extracto Libre de
Nitrógeno 57,87 57,43 55,50 58,31
Ceniza 5,24 5,03 5,32 5,46
Energía
Metabólica (Kcal) 2,55 2,55 2,55 2,55
Lisina 0,840 0,840 0,840 0,840
Arginina 0,94 0,87 0,89 1,02
Metionina 0,42 0,44 0,47 0,40
Metionina-
cisteína 0,70 0,70 0,70 0,70
Triptófano 0,23 0,21 0,19 0,25
Treonina 0,58 0,54 0,50 0,62
Glicina-Serina 1,39 1,29 1,20 1,49
Histidina 0,40 0,37 0,33 0,43
Isoleucina 0,62 0,57 0,55 0,67
Leucina 1,20 1,11 1,13 1,29
Fenilalanina 0,78 0,72 0,64 0,84
Fen-Tirosina 1,39 1,29 1,18 1,50
Valina 0,75 0,69 0,66 0,80
Fosfato dicalcico 0,40 0,40 0,40 0,40
Cal 0,90 0,90 0,90 0,90
Sodio 0,20 0,20 0,21 0,20
Potasio 0,41 0,37 0,39 0,44
Cloro 0,19 0,19 0,20 0,20
N+K-Cl 136,07 126,27 133,23 145,87
Fuente: Elaboración propia

c) Distribución de los tratamientos


Para el presente estudio, se consideró cuatro tratamientos con cuatro
repeticiones, siendo dieciséis cuyes por tratamiento. La distribución de los
mismos se puede apreciar en el cuadro 05-.

Cuadro 05. Distribución de cuyes por tratamiento

Tratamientos
Repetición T1 T2 T3 T4 TOTAL
R1 04 04 04 04 16
R2 04 04 04 04 16
R3 04 04 04 04 16
R4 04 04 04 04 16
TOTAL 16 16 16 16 64

Leyenda: T1= Tratamiento 1, AC+ 10% de CR


T2= Tratamiento 2, AC+ 20% de CR
T3= Tratamiento 3, AC+30% de CR
T4= Tratamiento 4, 100% AC
AC=Alimento convencional
CR=Contenido ruminal
d) Determinación de consumo
Se determinó mediante el método Gravimétrico, mediante la diferencia
de peso de alimento ofrecido y peso de alimento rechazado, para lo cual se
utilizó una balanza digital con aproximación de 0.1 gramo,.
e) Determinación de ganancia de peso vivo
Se determinó mediante el método Gravimétrico de registro de pesos
vivos semanales durante la fase de investigacion, determinándose el peso
inicial y peso final, para lo cual se utilizó una balanza digital con aproximación
de 0.1 gramo,.
f) Determinación de conversión alimenticia
Se determinó mediante la relación de alimento consumido y la
correspondiente ganancia de peso vivo, para lo cual se empleó la siguiente
ecuación:
CV=Alimento consumido/ Ganancia de peso.
g) Evaluación económica
Se determinó mediante el método de presupuestos parciales,
considerando únicamente los costos en mercado de los diferentes insumos o
ingrediente considerados en la preparación de los alimentos, de acuerdo al
cuadro 03. Los costos se han determinado por kilo de alimento concentrado.

5.4 ANALISIS ESTADISTICO


Se utilizó el Diseño Completo al Azar (DCA), cuya unidad experimental
estuvo conformada por cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, cada
repetición compuesto de 04 cuyes; haciendo un total de 16 animales por
tratamiento. El modelo matemático utilizado fue el siguiente:

: Variable de respuesta observada al i-ésimo tratamiento en su j-

ésima repetición de un Diseño Completo al Azar

: Media general de las observaciones.

: Efecto de la i- esimo tratamiento.

: Error aleatorio asociado a la observación.


CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSION
4.1 EFECTO DE CUATRO DIETAS PREPARADAS CON RUMINAZA EN
LA ALIMENTACION DE CUYES EN CRECIMIENTO
4.1.1 CONSUMO EN CUYES MACHOS EN CRECIMIENTO
El consumo de dietas preparadas con diferentes porcentajes de
ruminaza, en cuyes en crecimiento fueron 1 204.06g, 1 331.00g, 1 371.26g y 1
329.68g , en base húmeda y 1 204.06g, 1 331.00g, 1 371.26g y 1 329.68g en
Materia seca, en los tratamientos T1 (6%), T2 (12%), T3 (18%) y T4 (0%)
respectivamente. Se observa que el mayor consumo promedio de MS tuvo el
tratamiento T3 (1 371.26g) y el de menor consumo presentó el tratamiento T1
(1 204.06g), sin embargo en todos los tratamientos no hay diferencia
significativa (anexo 04 cuadro A02 q > 0.05; p= 0.239) no hay por lo menos
dos medias que sean diferentes, siendo el consumo de MS del tratamiento T1
y tratamiento T3 el que presenta los niveles mas cercanos al coeficiente de
significancia (anexo 04 cuadro A03 p =,218).
Cuadro 09.- Consumo total de alimentos por cuyes alimentados con diferentes
porcentajes de ruminaza,

Materia seca Consumo MS (g)


Tratamiento (%) En base H En MS
a
T1 88.00 1636.10 1 204.06a
T2 88.00 1802.70a 1 331.00a
a
T3 88.26 1631.87 1 371.26a
T4 88.00 1540.10a 1 329.68a
Fuente: Elaboración propia
Letras distintas en la misma fila indican diferencias significativas

Cuadro 08.- Consumo semanal a base de diferentes porcentajes de


ruminaza.
Tratamientos
Semana T1 (6%) T2 (12%) T3 (18%) T4 (0%)
1 92.19 101.40 100.88 100.25
2 136.06 152.86 145.31 143.88
3 161.06 177.00 166.75 151.44
4 195.57 203.23 172.19 175.20
5 226.50 238.69 212.31 210.00
6 239.71 261.33 240.43 222.40
7 282.14 321.00 295.43 265.67
8 302.86 347.18 298.57 271.27
TOTAL 1 636.10 1 802.70 1 631.87 1 540.10
Fuente: Elaboración propia

4.1.2 GANANCIA DE PESO VIVO EN CUYES MACHOS EN CRECIMIENTO


Las ganancias de peso en cuyes machos en crecimiento fueron 618.4g,
587.7g, 552.7g y 598.7g en los tratamientos T 1, T2, T3 y T4 respectivamente. No
se hallaron diferencias estadísticas significativas (p = 0,178 > 0,05) entre los
tratamientos respecto al peso final y la ganancia de peso, en vista de que el
peso a la finalización de la etapa de experimentación es similar para los cuatro
tratamientos en estudio, tal como se muestran en el cuadro 07 y gráfico 01.
Lo que nos indica que la incorporación de dietas preparadas con
diferentes porcentajes de ruminaza (contenido ruminal de vacunos) no influye
sobre el peso final y la ganancia de peso, en vista de que las raciones
preparadas fueron muy similares al alimento comercial.

4.1.3 CONVERSION ALIMENTICIA DE CUYES MACHOS EN


CRECIMIENTO ALIMENTADOS CON DIFERENTES PORCENTAJES
DE RUMINAZA

4.2. DETERMINACION DEL COSTO Y EVALUACION ECONOMICA DE


CUATRO DIETAS PREPARADAS PREPARADOS CON RUMINAZA
PARA CUYES EN CRECIMIENTO

CAPITULO V
CONCLUSIONES
CAPITULO VI
RECOMENDACIONES

CAPITULO VII
BIBLIOGRAFIA
1. Aliaga Rodríguez, Luis et. al (2009) “Producción de cuyes” Fondo
Ediorial de la Universidad Católica Sedes Sciapientiae. Lima Perú

2. Aliaga Rodriguez, Luiz (2006) “Empadre controlado de cuatro


partos versus cinco partos al año” Informe final de trabajo de
investigación. Instituto de Investigación de la Facultad de Zootecnia
de la UNCP. Huancayo.

3. Aliaga, R. (1996) “Crianza de cuyes”. Instituto Nacional de


Investigación Agraria. Dirección General de Transferencia
Tecnológica. Lima-Perú.

4. Aliaga Rodríguez, Luiz y T.B. Galdos (1979) “Evaluación de cuyes


a base de forraje más concentrado para el acabado” Huancayo;
Universidad Nacional del Centro del Perú. (Granja Agropecuaria de
Yauris)

5. Arroyo, Oscar (1986) “Avances de investigación sobre cuyes en el


Perú”. Serie Informes Técnicos N° 7.Lima. Proyecto PISA/IID/ACDI.

6. Birbe, B., E. Chacón, L. Taylhardat, J. Garmendia y D. Mata.


(1994). “Aspectos físicos de importancia en la fabricación y utilización
de bloques multinutricionales”. En: A. Cardozo y B. Birbe (EDS.).
Bloques Multinutricionales. I Conferencia Internacional. Guanare

7. Cabrera, Ruth (2000) “Determinación del rendimiento productivo de


cuyes con alimentos balanceados peletizados y diferentes fuentes de
vitamina C”. Tesis Universidad Mayor de San Simón-Bolivia.

8. Calderón Yépez, Gladys y Cazares I (2008) “Evaluación del


comportamiento productivo de cuyes (Cavia porcellus) en las etapas
de crecimiento y engorde, alimentados con bloques nutricionales en
base a paja de cebada y alfarina” Tesis- Escuela de Ingeniería
Agroindustrial- Ibarra-Ecuador.

9. Castro, B. (1994) “Avances en nutrición y alimentación de cuyes.


Crianza de Cuyes, Guía Didáctica” Universidad Nacional del Centro.
Huancayo - Perú.

10. Caycedo Vallejo, A (1985) “Producción de cuyes. proyecto de


desarrollo agropecuario de los campesinos minifudistas en niño”
Ecuador.

11. Coyotopa, V. (1986) “Rendimiento reproductivo y productivo en


cuyes de acuerdo a la densidad por poza”. Tesis de Grado.
Universidad Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque - Perú

12. Chauca L. (1997). “Producción de cuyes (Cavia porcellus)”.


Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación. Estudio Técnico 138. Roma: FAO.
13. Esquivel, Jaime (1999) “Criemos cuyes” Cuenca: Instituto de
Investigación Sociales (IDIS)-Ecuador.

14. Gómez, C. 1990 “Fundamentos de nutrición y alimentación en


crianza de cuyes”. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA)
Serie guía didáctica N° 2 Lima-Perú.

15. Higaonna et. al (1992) “Efecto del uso de agua en el Crecimiento


de cuyes”. XII Reunión Científica Anual de la Asociación Peruana de
Producción Animal (APPA). Pucallpa - Perú.
16. Mercado, L. (1972) “Tres niveles de Proteína y dos de Energía en
Raciones para Cuyes en Crecirniento”. Tesis de Grado. Universidad
Nacional Agraria la Molina. Lima - Perú.

17. Morales, Telmo y Gonzales, Augusto (2013) “Uso del contenido


ruminal (alimento no digerido) de vacuno en la ración y su influencia
en el incremento de peso en cuyes, en el valle de Huaura” Artículo
científico Universidad Nacional José Faustino Sanchez Carrion
Huacho-Perú.

18. Moreno R., Ángel E (1989) “Producción de cuyes”. Lima:


Universidad Nacional Agraria la Molina. Editorial UNALM

19. Nouel B,.(2009) “Experto en Nutrición Animal”. Cátedra de Nutrición


Animal, Departamento de Producción Animal, Decanato de
Agronomía, UCLA. Venezuela

20. Paliza Gutierrez, Carlos (1981) “Utilización del contenido ruminal del
vacuno en la alimentación de cuyes en crecimiento” Tesis –FAZ-
UNSAAC.

21. Paucar, P (2013) “Evaluación del efecto del uso de bloques


nutricionales como dieta suplementaria en la alimentación de cuyes
destetados (Cavia porcellus)” Tesis-Cevallos – Ecuador

22. Pirela, G., M. Romero y O. Araujo-Febres (1996). “Alimentación


estratégica con bloques multinutricionales. II. Suplementación de
mautas a pastoreo”. Revista Científica FCV (Maracaibo)-Venezuela

23. Quinatoa Quiquintuña, Segundo (2007) “Evaluación de diferentes


niveles de retama más melaza en la elaboración de BMN para la
alimentación de cuyes” Tesis- Escuela de Ingeniería-Riobamba-
Ecuador.

24. Revollo, K. (2009) “Proyecto de mejoramiento genético y manejo del


cuy (MEJOCUY) Bolivia.
25. Rico, N (1995) “Situación de la investigación del programa de cuyes
en Bolivia”. Cochabamba, Bolivia. Edit. Curso Latinoamericano de
Producción de Cuyes.

26. Rodriguez P. y Cook, F (2003) “Engorde de cuyes usando el


contenido de pre estómago de vacunos” Ayacucho-Perú.

27. Tello, A.V. (1972). “Efecto de cuatro raciones concentradas en el


crecimiento de cuyes (Cavia porcellus)”. Tesis Facultad de Zootecnia
UNA La Molina, Lima, Perú.

28. Trillos G, et. al. C. (2002) “Análisis físico - químicos de los


contenidos rúmiales frescos y ensilados de bovinos sacrificados en el
Valle del César”

Zaravia, D (1992) “Consumo voluntario y digestibilidad de forrajes


producidas en la costa central” Reunión de la Asociación Peruana de
Producción Animal (APPA) Pucallpa Perú.

I. BIBLIOGRAFIA

29. Aliaga Rodríguez, Luis y otros (2009) “Producción de cuyes” Fondo


Editorial de la Universidad Católica Sedes Sciapientiae. Lima Perú

30. Aliaga Rodríguez, Luis (2006) “Empadre controlado de cuatro partos


versus cinco partos al año” informe final de trabajo de investigación.
Instituto de investigación de la facultad de zootecnia de la UNCP.
Huancayo.

31. Aliaga Rodríguez, Luis y T.B. Galdós (1979) “Evaluación de cuyes a


base de forraje más concentrado para el acabado”- Huancayo;
Universidad Nacional del Centro del Perú.(Granja Agropecuaria de
Yauris)

32. Arroyo, Oscar (1986) “Avances de investigación sobre cuyes en el


Perú”. Serie Informes Técnicos N° 7.Lima-Proyecto PISA/IID/ACDI.
33. Caycedo Vallejo, A (1985) “Producción de cuyes”. Proyecto de
Desarrollo Agropecuario de los Campesinos Minifudistas en Niños-
Bolivia.

34. Chauca L. (1997). “Producción de cuyes (Cavia porcellus)”


Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación. Estudio Técnico 138. Roma: FAO

35. Esquivel, Jaime (1999) “Criemos cuyes”. Cuenca: Instituto de


Investigación Sociales (IDIS)-Ecuador.

36. INIA (1993) “Sistema de producción de cuyes en el Perú” Tercer


Informe Técnico de Progreso Perú.

37. Moreno R., Ángel E. (1989) “Producción de cuyes”. Lima: Universidad


Nacional Agraria la Molina.

38. Morales G, (2010) “Contenido ruminal de vacuno en la ración y su


influencia en el incremento de peso en cuyes, en el valle de Huaura”
Universidad Nacional Daniel Alcide Carrión-Huacho,

39. Paliza Gutierrez, Carlos (1981) “Utilización del contenido ruminal del
vacuno en la alimentación de cuyes en crecimiento” Tesis –FAZ-
UNSAAC

40. Rico, E. (1995) “Situación de la investigación del programa de cuyes


en Bolivia”. Sn. Cochabamba, Bolivia. Edit. Curso Latinoamericano de
Producción de Cuyes.

41. Trillos G, et. al. C. (2002) “Análisis físico - químicos de los contenidos
rúmiales frescos y ensilados de bovinos sacrificados en el Valle del
César” {Página Web en línea} Disponible:
http://www.engormix.com/analisis_fisico_quimicos_contenidos_s_artic
ulos_954_GDC.htm.

También podría gustarte