0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas158 páginas

Alcócer Munive Candela Cuzcano

Candela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas158 páginas

Alcócer Munive Candela Cuzcano

Candela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 158

PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATÓLICA DEL PERÚ

Escuela de Posgrado

“Adaptación Psicométrica del Test del Lenguaje Infantil “ABFW” –


Área de Vocabulario para niños de 3 a 6 años de edad en una
Institución Pública y Privada de Lima”

Tesis para obtener el grado académico de Magíster en Fonoaudiología con mención


en Trastornos del Lenguaje en Niños y Adolescentes
que presenta:

Jady Naomi Alcócer Munive


Sara Eleodora Candela Cuzcano

Asesora:
Mg. Jacqueline Villena Mayorca

Co-asesor:

Dr. José Héctor Livia Segovia

Lima, 2022
“ADAPTACIÓN PSICOMÉTRICA DEL TEST DEL LENGUAJE INFANTIL
“ABFW” – ÁREA DE VOCABULARIO PARA NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS DE
EDAD EN UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA Y PRIVADA DE LIMA”

ii
DEDICATORIA

Siempre a Dios porque permite todos mis logros.

A mis padres Gladys Munive Pucumucha y Miguel Alcócer Asparrín porque

son mi fortaleza y sobre todo por brindarme la mejor educación en valores: la

constancia, el respeto y el amor por el prójimo.

A mi esposo Manuel Anthony Bayona Valverde porque siempre me

acompaña en cada reto de vida; por su amor, por su comprensión, compromiso y

constante apoyo a lo largo de mi carrera profesional.

Jady Naomi Alcócer Munive

iiiii
A Dios y a todos mis antepasados por ser siempre la guía de mi camino.

A mis padres Pablo Candela Luyo y Francisca Cuzcano Sánchez por su

apoyo constante y su gran ejemplo a seguir y por ser los pilares en mi vida porque

gracias a ellos esto es posible.

Sara Eleodora Candela Cuzcano

iiiiii
AGRADECIMIENTOS

Primero a Dios por otorgarnos la vida, salud y capacidad para la realización

de nuestra tesis y así poder contribuir con nuestros conocimientos a la sociedad.

A nuestra familia por la confianza y el gran soporte durante estos años de

maestría.

A los especialistas y asesores, el Dr. José Livia Segovia y la Mg. Jacqueline

Villena Mayorca, por su apoyo profesional y orientación durante el desarrollo de

este trabajo de investigación.

Por último, a la I.E. Nº 635 “El universo” - Lima Sur, y a la directora de

dicha institución Sra. Rosa Ruíz; y al IEP. San Vicente de Paúl – La Molina, así

como a la directora y promotora de Ana María Checa Fernández y Esther Zúñiga

de Olivares, respectivamente, por permitirnos ingresar a sus centros educativos y

brindarnos la posibilidad de poder evaluar a sus alumnos.

iiiiv
ÍNDICE DE CONTENIDO

Páginas
CARÁTULA

TÍTULO……………………………………………………………………. i

DEDICATORIA........................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO.................................................................................. iv

ÍNDICE DE CONTENIDO………………………..…………………........ v

ÍNDICE DE CUADROS O TABLAS……………………………………... ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS o FIGURAS……………………………..….…... xi

RESUMEN……………………………………………………………….. xii

ABSTRACT………………………………………………………………. xiii

INTRODUCCIÓN………………………………………………………… xiv

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema… .................................................................... 1

1.1.1 Fundamentación del problema………………….……………. 1

1.1.2 Formulación del problema……………………………………. 3

1.2 Formulación de objetivos ............................................................................ 3

1.2.1 Objetivo general… .......................................................................... 3

1.2.2 Objetivos específicos…………………………………………. 3

1.3 Importancia y justificación del estudio… ................................................... 4

iiiv
1.4 Limitaciones de la investigación… ............................................................. 5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes del estudio ............................................................................. 6

2.1.1 Antecedentes nacionales .................................................................. 6

2.1.2 Antecedentes internacionales .......................................................... 9

2.2 Bases teóricas… ......................................................................................... 10

2.2.1 El lenguaje ..................................................................................... 10

2.2.2 Adquisición del lenguaje oral. ....................................................... 12

2.2.3 Etapas del desarrollo del lenguaje oral… ...................................... 12

2.2.4 Procesos del lenguaje….................................................................14

2.2.4.1 Comprensivo y Expresivo… ............................................. 14

2.2.5 Componentes del desarrollo del lenguaje...................................... 16

2.2.6 Componente Léxico-Semántico… ................................................ 18

2.2.6.1 Léxico…...........................................................................18

2.2.6.2 Semántica ........................................................................ 19

2.2.6.3 Adquisición del léxico…..................................................20

2.2.6.4 Dificultades de acceso al léxico… ................................. 24

2.2.6.5 Indicadores de dificultad en el componente léxico-

semántico… ................................................................................... 25

2.3 Definición de términos básicos… ............................................................. 27

2.3.1 Adaptación psicométrica ............................................................... 27

2.3.2 Validez .......................................................................................... 27

2.3.3 Confiabilidad…............................................................................. 29

iiivi
2.3.4 Estandarización ............................................................................. 29

2.3.5 Baremos… ....................................................................................30

2.3.6 Vocabulario expresivo… .............................................................. 30

2.3.7 Campo semántico… ...................................................................... 30

2.3.8 Colegio público… ......................................................................... 30

2.3.9 Colegio privado… ......................................................................... 30

2.4 Hipótesis…................................................................................................ 30

2.4.1 Hipótesis general… ....................................................................... 30

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Tipo y diseño de investigación… ............................................................... 31

3.2 Población y muestra ................................................................................... 31

3.2.1 Población… ................................................................................... 31

3.2.2 Muestra.......................................................................................... 32

3.3 Definición y operacionalización de variables… ........................................ 34

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos .......................................34

3.4.1 Descripción del instrumento… ..................................................... 34

3.4.2 Procedimiento de aplicación… ..................................................... 35

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 Presentación de resultados… ...................................................................... 38

4.1.1 Adaptación lingüística y pictográfica ...........................................38

vii
vii
4.1.2 Índice de dificultad de los ítems….................................................40

4.1.3 Confiabilidad… ............................................................................. 45

4.1.4 Validez .......................................................................................... 45

4.1.4.1 Validez de contenido… .................................................... 46

4.1.4.2 Índice de homogeneidad (IH) de los ítems. ..................... 50

4.1.5 Diferencias en la adaptación del test ABFW-área de vocabulario,

según el sexo… ............................................................................. 55

4.1.6 Diferencias en la adaptación del test ABFW-área de vocabulario,

según colegio de procedencia… ....................................................59

4.1.7 Diferencias en la adaptación del test ABFW-área de vocabulario,

Según la edad… ........................................................................... 59

4.1.8 Tabla de normas o baremos en percentiles...................................61

4.2 Discusión de resultados ............................................................................. 66

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones… ........................................................................................... 69

5.2 Recomendaciones ........................................................................................70

REFERENCIAS… ............................................................................................... 71

ANEXOS ..............................................................................................................78

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Desarrollo del componente Léxico-Semántico en niños de


Tabla 1 23
12 meses a 6 años de edad
Indicadores y características de las dificultades en el
Tabla 2 26
componente Léxico-Semántico
Población de estudiantes de la UGEL de la IE Nº 635 “El
Tabla 3 Universo” – UGEL 1 Lima Sur y la IEP San Vicente de 32
Paúl – La Molina, de 3 a 6 años de edad
Tipo de institución y cantidad de sujetos que conforman
Tabla 4 32
la muestra por edad
Tabla 5 Variables de estudio 33
Ficha técnica del ABFW Test de Lenguaje Infantil - área
Tabla 6 35
de vocabulario expresivo
Adaptaciones lingüísticas de los ítems del test ABFW del
Tabla 7 39
lenguaje infantil - área de vocabulario.
Adaptaciones lingüísticas y separación de las categorías
Tabla 8 semánticas del test ABFW del lenguaje infantil - área de 40
vocabulario.
Índice de dificultad de los ítems de la adaptación Test
ABFW área de vocabulario en una muestra de niños de 3
Tabla 9 42
a 6 años de edad de una institución pública y privada de
Lima
Validez por criterio de jueces para la adaptación del Test
Tabla 10 ABFW- área de vocabulario para niños de 3 a 6 años de 46
edad de una institución pública y privada de Lima
Índice de homogeneidad por ítem del Test ABFW área de
Tabla 11 vocabulario en una muestra de niños de 3 a 6 años de edad 50
de una institución pública y privada de Lima
Correlación de Pearson entre los 11 campos semánticos
de la adaptación del Test ABFW- área de vocabulario
Tabla 12 54
para niños de 3 a 6 años de edad de una institución pública
y privada de Lima (n = 165)
Estadísticos descriptivos de las dimensiones, diferencia
Tabla 13 de medias y puntaje total de la adaptación del Test 56
ABFW- área de vocabulario, según el sexo
Estadísticos descriptivos de las dimensiones, diferencia
de medias y puntaje total de la adaptación del Test
Tabla 14 58
ABFW- área de vocabulario, según el colegio de
procedencia
Estadísticos descriptivos de las dimensiones, diferencia
Tabla 15 de medias y puntaje total de la adaptación del Test 59
ABFW- área de vocabulario según las edades

ixi
Tabla 16 Percentil General de la Adaptación del Test ABFW- área 61
de vocabulario, por dimensiones y puntaje total
Percentil del grupo de niños de 3 años de la Adaptación
Tabla 17 del Test ABFW- área de vocabulario, por dimensiones y 62
puntaje total
Percentil del grupo de niños de 4 años de la Adaptación
Tabla 18 del Test ABFW- área de vocabulario, por dimensiones y 63
puntaje total
Percentil del grupo de niños de 5 años de la Adaptación
Tabla 19 64
del Test ABFW, por dimensiones y puntaje total
Percentil del grupo de niños de 6 años de la Adaptación
Tabla 20 65
del Test ABFW, por dimensiones y puntaje total

xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS o FIGURAS

Gráfico 1 Adaptaciones pictográficas 40

xii
RESUMEN

El objetivo de la presente investigación es la adaptación psicométrica el Test

de lenguaje infantil “ABFW” área de vocabulario expresivo de la autora Débora

Maria Befi-Lopes, en niños de 3 a 6 años en una institución pública y privada de

Lima.

Dicha prueba evalúa el vocabulario expresivo de manera cuantitativa y

cualitativa del niño. En esta versión la adaptación se realizó solo cuantitativamente.

La muestra estuvo compuesta por 205 niños en edades de 3 a 6 años,

provenientes de una institución pública del distrito de San Juan de Miraflores y de

una institución privada del distrito de La Molina, además se empleó una

estratificación uniforme por sexo, edad y tipo de colegio.

Los resultados indican el Test de lenguaje infantil “ABFW” área de

vocabulario expresivo presenta un coeficiente de consistencia interna Alfa de

Cronbach de (93%), mientras que la validez de contenido alcanzó un (99.5%), por

medio de un juicio de expertos. Asimismo, se ha calculado el índice de

homogeneidad de los ítems expresó valores, además de los baremos que se expresan

en percentiles.

Se concluye que el Test presenta evidencias de validez y las puntuaciones

son consistentes.

Palabras clave: Adaptación, Vocabulario expresivo, Fiabilidad, Validez, Test

ABFW.

xii
i
ABSTRACT

The objective of this research is the psychometric adaptation of the

"ABFW" children's language test, an area of expressive vocabulary by the author

Débora Maria Befi-Lopes, in children aged 3 to 6 years in a public and private

institution in Lima.

This test evaluates the expressive vocabulary in a quantitative and

qualitative way of the child. In this version the adaptation was made only

quantitatively.

The sample consisted of 205 children aged 3 to 6 years, from a public

institution in the district of San Juan de Miraflores and a private institution in the

district of La Molina, in addition to a uniform stratification by sex, age and type of

school.

The results indicate the Children's Language Test "ABFW" expressive

vocabulary area presents a coefficient of internal consistency Cronbach's Alpha of

(93%), while the content validity reached a (99.5%), by means of an expert

judgment. Likewise, the index of homogeneity of the expressed items has been

calculated, in addition to the scales that are expressed in percentiles.

It is concluded that the Test presents evidence of validity and the scores

are consistent.

Keywords: Adaptation, Expressive Vocabulary, Reliability, Validity, ABFW Test.

xiii
xi
INTRODUCCIÓN

El lenguaje oral es considerado el medio de comunicación más usual en la

sociedad. Por tal motivo es una de las más importantes herramientas para

representar y transmitir el pensamiento. Es la primera forma de socialización que

existe entre el niño y los padres a través de enunciados verbales que se manifiestan

en las actividades diarias los cuales se verán repercutidos en el desarrollo de la

adquisición de su lenguaje.

Según Atkinson: Atkinson; Smith; Bem y Nolen-Hoeksema (2002), (citado

en Barboza y Xavier 2012: 2), el lenguaje es el uso organizado y combinado de

palabras para fines de comunicación, principalmente, del pensamiento.

El lenguaje tiene carácter universal, pertenece a la especie humana, lo que

posibilita que las personas sean capaces de dominar y usar un sistema lingüístico

bastante complejo (Barboza y Xavier 2012: 2).

Por lo tanto, este lenguaje se encuentra compuesta por reglas complejas que

xiv
xi
comprenden a sonidos, palabras, frases, significados y usos. Tales reglas pueden

agruparse en tres grandes componentes: según su forma (fonético-fonológico y

morfosintaxis), su contenido (léxico-semántico) y su uso (pragmático).

El componente léxico-semántico involucra el conocimiento e interpretación

del significado de todas las formas de expresión desde las palabras, frases u

oraciones. Por lo que envuelve todo el vocabulario, formando así el léxico de cada

individuo.

El vocabulario resulta fundamental para el desarrollo del lenguaje y

posibilita el dominio de otras habilidades lingüísticas; además su evaluación

permite identificar dificultades en el desarrollo del lenguaje del niño; y así, brindar

una presunción diagnóstica oportuna.

Por todo lo mencionado, es necesario la realización de un estudio más

profundo en cuanto a la aplicación de los instrumentos de evaluación que miden el

vocabulario expresivo del niño. Lo cual se encuentra como eje temático en el

desarrollo de esta tesis. Para ello se ha tomado en cuenta el Test de lenguaje infantil

“ABFW” área de vocabulario expresivo de la autora Débora Maria Befi-Lopes,

desarrollada en Brasil. Tal prueba evalúa el léxico de los niños de dos a seis años

de edad. Además, es ampliamente utilizada en estudios para la detección de

trastornos específicos de lenguaje.

Por tal motivo se ha seleccionado dicha prueba para su adaptación

psicométrica en niños de tres a seis años en una institución educativa pública y

privada de la ciudad de Lima.

En este sentido, la investigación se presenta de la siguiente manera:

xv
xi
En el primer capítulo se presenta la fundamentación y formulación del problema,

los objetivos generales y específicos del estudio, así como la importancia y

justificación que facilitan la realización del presente trabajo.

En el segundo capítulo se presenta el marco teórico, que contiene la revisión

de antecedentes nacionales e internacionales asociados con el tema, así como

también las bases teóricas del mismo.

En el tercer capítulo se desarrollan los aspectos metodológicos; método de

investigación, tipo y diseño, población y muestra, técnicas e instrumentos de

recolección de datos, variables de estudio, además de los procedimientos de

recolección de datos.

En el cuarto capítulo se muestran los resultados del estudio analizados

acorde con los objetivos planteados y la discusión del mismo.

Por último, en el capítulo cinco se presentan las conclusiones derivadas de los

resultados del estudio, así como las recomendaciones que contribuirán a la mejora

en el área de Fonoaudiología y Educación.

xvi
xi
CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del Problema

1.1.1 Fundamentación del problema

El vocabulario, entendido como el conjunto de palabras de una lengua o que

usa un determinado grupo, se encuentra vinculado directamente con el desarrollo

del lenguaje de los niños desde la etapa de la comunicación prelingüística como

lingüística.

Para Serón y Aguilar (1992), (citado en Rivero 2013: 19), el niño comienza

a dar un significado permanente a determinados sonidos y a usarlos para designar

determinados conceptos.

Existen trastornos del lenguaje que se encuentran vinculados con el bajo

nivel en el vocabulario. Dado que este se configura como el cimiento de la pirámide

lingüística en el que cada piso es un componente del lenguaje, podría resultar

1
perjudicial para el desarrollo del lenguaje que este componente no se encuentre en

su nivel promedio.

Acosta y Moreno (2001), (citado en Ramírez 2017: 3) mencionan que las

dificultades más leves suelen evidenciarse en una pobreza de vocabulario y la

incorporación lenta de palabras a este, unida a un menor desarrollo de las

habilidades para relacionar significados. A su vez esto desencadenará problemas

más graves en el discurso.

Asimismo, se entiende que los niños y niñas con dificultades del lenguaje

tendrán serios problemas para participar con éxito en los procesos de enseñanza y

aprendizaje, y ello se traduce en una limitada comprensión de los contenidos

académicos y en una escasa participación en las rutinas diarias del entorno escolar,

en la interacción con el grupo y con las personas adultas.

Para descartar problemas en el lenguaje asociados al vocabulario se necesita

instrumentos estandarizados que midan el nivel de vocabulario en los niños, sobre

todo a partir de la edad de 2 años en adelante ya que se configura como crítica en el

desarrollo del niño.

Para Giusti y Befi-Lopes (2008: 208), la falta de adaptación de instrumentos

formales en la especialidad de trastornos de lenguaje en niños y adolescentes para

la evaluación, diagnóstico y tratamiento en el área de Fonoaudiología es

significativa.

Por otra parte, un buen proceso de evaluación solo puede ser alcanzado

cuando los instrumentos y procedimientos son totalmente adecuados a su realidad

socio-cultural para que la aplicación de estos resulte fiable y, de esta manera, poder

obtener resultados más precisos.

2
Duarte y Bordin (2000: 57), refieren que la elaboración y aplicación de un

instrumento de evaluación en el área de salud mental infantil, por ejemplo, es una

tarea bastante compleja, por lo cual es aconsejable utilizar versiones de

instrumentos debidamente aplicados en vez de desarrollar un instrumento nuevo en

cada uno de los países que realizan el mismo tipo de investigación. Además, se debe

pasar por una serie de etapas que deben ser rigurosamente seguidas para que

determinado instrumento pueda ser utilizado en un nuevo contexto cultural.

1.1.2 Formulación del problema

¿Cuáles son las características psicométricas del test del lenguaje Infantil

“ABFW” – Área de vocabulario para niños de 3 a 6 años de edad en una institución

educativa pública y privada de Lima?

1.2 Formulación de objetivos

1.2.1 Objetivo general

Evaluar las características psicométricas del test del lenguaje Infantil

“ABFW” – Área de vocabulario para niños de 3 a 6 años de edad en una institución

pública y privada de Lima.

1.2.2 Objetivos específicos

● Estandarizar el test del lenguaje Infantil “ABFW” – Área de vocabulario

para niños de 3 a 6 años de edad en una institución pública y privada de

Lima.

● Evaluar la fiabilidad de las puntuaciones del test del lenguaje Infantil

“ABFW” – Área de vocabulario para niños de 3 a 6 años de edad en una

institución pública y privada de Lima.

3
● Evaluar el comportamiento de los ítems del test del lenguaje Infantil

“ABFW” – Área de vocabulario para niños de 3 a 6 años de edad en una

institución pública y privada de Lima.

● Identificar las evidencias de la validez de criterio y de contenido por criterio

de jueces.

1.3 Importancia y justificación del estudio

El Test de las autoras Andrade, Befi-Lopes, Fernandes y Wertzner

“ABFW”, se encuentra en el idioma portugués, siendo necesario la traducción del

área de vocabulario al español peruano ya que esto facilitará y contribuirá en la

adaptación psicométrica de dicho instrumento. A su vez permitirá un mejor

entendimiento y comprensión acerca de los cuadros de trastornos del lenguaje y la

comunicación del niño.

La importancia de este estudio radica en que la Adaptación psicométrica del

test del lenguaje Infantil “ABFW” – Área de vocabulario, podría resultar un gran

aporte en la medida en que estos sean tratados con mucho criterio y cuidado

especialmente para la aplicación.

Además, se ha comprobado que el Test (ABFW), fue utilizado en Brasil por

los autores Porangaba de Medeiros, Lins Valença, Lins Guimarães y Cavalcante

Costa (2013) por lo que se realizaron análisis estadísticos, descriptivos y analíticos

Por otro lado, en la práctica profesional de las entidades privadas como CPAL se

usa el test de lenguaje infantil (ABFW), destinado a la evaluación específicamente

en el área de vocabulario, indicado para niños de 2 a 6 años de edad y un protocolo

de registro de respuestas.

4
Ante ello, no se han encontrado estudios que comprueben la validez y la

fiabilidad en dicho instrumento; sin embargo, son usados en las prácticas clínicas.

Por tal motivo es de suma importancia una adaptación psicométrica de este

instrumento de evaluación tomando en cuenta ciertas variaciones, los cuales

permitirán obtener mayor confiabilidad, y validez en el nuevo contexto.

1.4 Limitaciones de la investigación

Las limitaciones de la investigación de este estudio radican en que los puntajes

directos obtenidos del test del lenguaje Infantil “ABFW” – Área de vocabulario, no

se pueden generalizar a otro contexto sociocultural, por las diferencias que existen

culturalmente en el vocabulario expresivo de cada región del país.

Otras de las limitaciones de este estudio es la escasa cantidad de niños con una

edad de 6 años 0 meses en los centros educativos por lo que no se pudo nivelar con

la cantidad de niños en edades de 3, 4 y 5 años que corresponden a la muestra.

5
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes del estudio

Las investigaciones y estudios de diversas bibliografías indican que existen

pocos estudios en aplicaciones de instrumentos referentes al vocabulario expresivo,

específicamente trabajos relacionados en la validez y fiabilidad desde un punto de

vista de la teoría científico.

Por tal motivo, se desarrollará la investigación psicométrica relacionados

con esta variable de estudio.

2.1.1 Antecedentes nacionales

Manrique (2013: 37-51), investigó las características del desempeño

semántico en aspectos referidos al repertorio léxico, campos semánticos y

relaciones semánticas de tipo jerarquización de significados, en niños peruanos de

5 años. La muestra fue de 1564 estudiantes de instituciones de educación básica

regular de gestión estatal ubicadas en las ciudades de mayor densidad demográfica

6
de las zonas Norte (Cajamarca, Piura, La Libertad y San Martín), Centro (Lima

Provincias y Lima Metropolitana) y Sur (Puno, Arequipa, Madre de Dios, Ayacucho

y Huancavelica) del Perú, de lengua materna castellano y sin necesidades educativas

especiales según reporte de la institución educativa. El instrumento empleado fue el

Sub test vocabulario del Teste de Linguagem Infantil en las áreas de fonología,

vocabulario, fluencia e pragmática ABFW (versión en portugués). En dicho estudio

los resultados obtenidos a nivel de repertorio léxico y relaciones semánticas de

inclusión de tipo jerarquización de significados indican que el sexo no influye en el

desempeño de los examinados, mientras que la edad y la región de pertenencia sí.

A su vez, a nivel de campos semánticos, el sexo, la edad y la región de pertenencia

influyen en el rendimiento.

En lo que refiere a estudios sobre adaptación de instrumentos al español, se

han encontrado la adaptación y estandarización del Test Figura/Palabra de

Vocabulario Expresivo y Receptivo de Morrison F. Gardner. (1987).

Por un lado, en el vocabulario expresivo, Castro, Noriega y Zavaleta (2013:

49-73) tuvieron como objetivo principal realizar la adaptación y estandarización del

Test Figura-Palabra de vocabulario expresivo de Gardner en niños de 3 años a 11

años 11 meses años de edad de instituciones educativas privadas y estatales de Lima

Metropolitana para poder contar con una prueba de vocabulario expresivo acordea

su contexto socio cultural. Se realizó un estudio cuantitativo donde se analizó

estadísticamente datos obtenidos luego de la aplicación del instrumento a 832

sujetos. El instrumento utilizado fue el Test figura palabra de vocabulario expresivo

de Gardner. Se demostró que la prueba además de confiable es válida. Además, se

elaboró tablas de baremos para niños de 3 años a 11 años 11 meses las que contienen

7
puntuaciones percentilares, eneatipos y de CI. Finalmente, sus resultados ponen en

manifiesto que se logró la adaptación y estandarización del Test figura-palabra de

vocabulario expresivo de Gardner en niños de 3 años a 11 años 11 meses años de

edad de instituciones educativas privadas y estatales de Lima Metropolitana.

Por otro lado, en el vocabulario receptivo, Aliaga, Mansilla y Paredes (2013:

103-107) tuvieron como finalidad realizar la adaptación y estandarización del Test

figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner en estudiantes de 3

a 6 años y 11 meses pertenecientes a la UGEL 7- San Borja. Se tomó una muestra

no probabilística intencionada de 432 niños de entre 3 años a 6 años y 11 meses; se

consideraron las variables: género, edad y pertenencia a instituciones educativas

nacionales o particulares por lo que se pudo concluir que el test adaptado cuenta

con validez de contenido y confiabilidad, observándose diferencias significativas

en relación a las variables edad y tipo de institución educativa; a su vez no se

encontraron diferencias significativas en relación a la variable género y se

obtuvieron baremos en percentiles por edad.

Asimismo, Rossi (2015: 49-70), refiere que el objetivo principal de su

investigación fue la adaptación y estandarización de la prueba ABFW: vocabulario

expresivo, para niños de 2 a 6 años de instituciones educativas públicas y privadas

del distrito de Chincha Alta. La muestra estuvo compuesta por 270 niños, de 2 a 6

años, provenientes de 7 instituciones educativas públicas y privadas del distrito de

Chincha Alta, posteriormente, se empleó una estratificación uniforme por sexo,

edad y tipo de colegio. Los resultados indicaron que la adaptación de la prueba

ABFW: vocabulario expresivo demostró ser confiable y válida. Asimismo, se logró

elaborar baremos correspondientes que permitieron ubicar el nivel de desarrollo del

8
vocabulario expresivo en niños con escolaridad, de 2 a 6 años, contribuyendo así a

la prevención y detección oportuna de alguna dificultad en el lenguaje para su rápida

intervención.

Existe déficit de estudios respecto a las adaptaciones de los test que evalúen el

vocabulario expresivo y en especial la adaptación del test ABFW área de

vocabulario.

2.1.2 Antecedentes internacionales

Porangaba de Medeiros, Lins Valença, Lins Guimarães y Cavalcante Costa

(2013: 77), mencionan en su estudio que el objetivo fue caracterizar el vocabulario

expresivo y analizar las variables regionales en una muestra de escolares del primer

año de primaria de Maceió, donde participaron 72 niños de 3 escuelas. Los niños

fueron evaluados en función al habla, por medio de la prueba de fonología de

ABFW; evaluación del vocabulario expresivo, por medio de la prueba de

Vocabulario de ABFW; la evaluación del desarrollo infantil, por medio de la Escala

de Desarrollo Infantil Denver, por lo que se realizaron análisis estadísticos

descriptivos y analíticos, en cuyos resultados no hubo diferencia de desempeño

léxico entre géneros ni edades, pero hubo diferencia entre las escuelas. Los

escolares presentaron un desempeño por lo bajo de lo esperado en los campos

semánticos (lugares, vestuario, alimentos y formas y colores), por otro lado,

tuvieron mejor desempeño en los campos semánticos (animales, medios de

transporte y en muebles y utensilios). Las sustituciones de palabras más frecuentes

fueron: sustitución por cohipónimos, por valorización de estímulo visual, por

palabras que designan sus atributos semánticos por hiperónimos y parasinónimos.

Además, se observaron diferentes designaciones para las palabras balanza,

9
resbaladera, water y casita. Por último, los escolares de Maceió que participaron

en la prueba presentaron un desempeño lexical semejante, independiente del género

y de la edad, pero hubo diferencia en las escuelas.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1 El lenguaje

La base fundamental del lenguaje en el ser humano comienza desde el

primer año de vida; es decir cuando el niño al momento de hablarle observa cómo

nos comunicamos, nos escucha y es desde ahí que el bebé aprenderá formas de

cómo comunicarse, es por esta razón, que el niño/a aprende de su primer ambiente

que es la familia, social y cultural.

Vygotsky (1998), (citado en Toledo-Rojas y Mejía-Arauz 2015: 53),

refieren que la función primaria del lenguaje es la de la comunicación y el

intercambio social, el lenguaje refleja el mundo externo interiorizado por el niño,

pues este se desarrolla primero en la interacción del niño con otros. Asimismo, el

desarrollo cognitivo no se da de forma aislada, sino que trascurre junto al desarrollo

del lenguaje, el desarrollo social e incluso físico, varía de persona a persona según

su edad, género y contexto social. Es entonces imposible ignorar el hecho de que

estos tienen lugar en un contexto social y cultural.

El lenguaje consta de cuatro aspectos fundamentales: fonológico, sintáctico,

semántico y pragmático. Estos se van incrementando paralelamente de acuerdo al

periodo de edad y tiempo; pues para Berko (2010: 19), el lenguaje tiene muchos

subsistemas relacionados con el sonido, la gramática, el significado, elvocabulario

y el saber cuál es la forma correcta de decir algo en determinada ocasión para lograr

un fin específico. El conocimiento del lenguaje implica el conocimiento de su

10
fonología, morfología, sintaxis y semántica, así como sus reglas sociales, o

pragmática.

El aspecto semántico se refiere a la comprensión del lenguaje, el sintáctico

a las estructuras de las palabras para formar enunciados, el fonológico a los fonemas

o sonidos del habla y el pragmático al uso del lenguaje dentro de un contexto

adecuado en situaciones comunicativas.

Soprano (2011: 18-19) afirma que el lenguaje es una función compleja con

múltiples niveles, en el que participan de manera orquestada varios sistemas, como

la fonología y la prosodia (sonidos, entonación, ritmo, expresión), la morfosintaxis

(gramática), la semántica (significado), el léxico (vocabulario), el discurso, la

comunicación no verbal y la pragmática (intenciones o propósitos), además resalta

que el dominio del lenguaje es un factor fundamental en el desarrollo de la

personalidad del niño, su éxito escolar, su integración social y su futura inserción

laboral.

Para Acosta y Moreno (2001), (citado en Aliaga, Mansilla y Paredes 2013:

31) el lenguaje es una herramienta decisiva para lograr el acceso a la vida social y

al aprendizaje, volviéndose fundamental para el desarrollo cognitivo.

Asimismo, Sigman y Capps (2000), (citado en Soprano 2011: 18), señalan

que se puede pensar del acto comunicativo como una acción comunicativa diseñada

para alcanzar una meta, desde obtener un objeto hasta decir una plegaria o expresar

compasión. La forma como se consigue este tipo de objetivos varía entre las

diversas culturas, pero el aprendizaje del lenguaje es una parte integral del proceso

por el que socializamos y llegamos a formar parte de una comunidad.

11
Por lo tanto, el lenguaje, el cual se encuentra cimentado por medio de un

adecuado desarrollo de funciones neurológicas y psíquicas del individuo, se

configura como un fenómeno cultural y social que permite comunicarnos con el

entorno y con nosotros mismos por medio de signos y símbolos adquiridos

socialmente.

2.2.2. Adquisición del lenguaje oral

Para Paucar (2013: 17) la adquisición del lenguaje es un proceso donde el

niño y la niña debe pasar por diferentes etapas y en cada una de ellas se va

consolidando su lenguaje oral, mientras va en crecimiento las relaciones que este

tenga con el medio social ayudará a que el vocabulario cada día sea mejor y exprese

frases más largas y complejas.

2.2.3 Etapas del desarrollo del lenguaje oral

Para Fernández, Arce y Moreno (2014: 103) se distinguen dos grandes

estadios en la adquisición del lenguaje:

Etapa prelingüística (0-12 meses):

Antes de la adquisición del lenguaje verbal, los bebés aprenden las bases de la

comunicación. En esta etapa los niños aprenden que las palabras aluden a una

realidad (un referente) y aunque no están preparados para expresar, empiezan a

reconocer los sonidos del lenguaje oral. En esta etapa los bebés utilizan para

comunicarse las miradas, los gestos y las expresiones faciales.

12
También comienzan a emitir sonidos similares a los de su lengua materna,

aquella que escuchan habitualmente en casa. Estas primeras emisiones son las bases

del habla que desarrollarán más tarde.

En torno a los 9-12 meses se produce la emisión de las primeras palabras y

es capaz de entender que la emisión de unos sonidos determinados simboliza una

palabra y que esa palabra posee un significado.

Etapa lingüística:

Surge con el nacimiento de la primera palabra. A partir de este momento

empiezan a emitir un gran número de palabras en pocos meses. Aprenden que

mediante el lenguaje pueden nombrar cosas de la realidad.

A medida que va creciendo, en torno a los dos años, el niño empieza a

relacionarse socialmente con más personas. A esta edad aparece la comunicación

oral como consecuencia de la necesidad de interactuar y esto hace que se esfuerce

por mejorar su habla en busca de una mayor inteligibilidad. A los tres años, aumenta

el vocabulario y mejora la construcción sintáctica. Utiliza los pronombres (yo,

mío), hace uso de los tiempos verbales, preposiciones, aunque aún es común que

cometa muchos errores ("váyate" en lugar de "vete", o "he veído" en lugar de "he

visto"). A partir de los cuatro años, tienen más curiosidad por conocer el significado

de las palabras (un conocimiento más preciso y concreto). Se produce un proceso

denominado "interiorización del habla". Los niños piensan con su lenguaje (es

común que tengan conversaciones a solas mientras juegan). El lenguaje se hace más

sofisticado.

A los seis años, se produce el dominio completo de todos los sonidos del

habla (madurez y capacidad de diferenciación plena, conciencia fonológica

13
establecida). Continúa aumentando el vocabulario y las construcciones sintácticas

más elaboradas.

2.2.4 Procesos del Lenguaje

2.2.4.1 Comprensión y Expresión

Johnston y Johnston (1993), (citado en Aliaga, Mansilla y Paredes 2013:

33) manifiestan que para el desarrollo de la comunicación verbal es fundamental el

lenguaje receptivo, ya que este implica la comprensión del código del lenguaje yla

fijación del significado. Así pues, ¨en los estadios tempranos, los niños deben

aprender a identificar patrones de sonidos, vincularlos con un significado y

finalmente almacenarlos en la memoria para recuperarlos cuando resulten

necesarios.¨

Asimismo, Acosta y Moreno (2001), (citado en Castro, Noriega y Zavaleta

2013:20), refieren que, en el plano de la comprensión, la semántica está relacionada

con el reconocimiento de palabra, locuciones, frases y evocación de los objetos,

actos y relaciones a las que representan. Es en los primeros años de vida donde la

comprensión se evaluará a través de la actividad motriz de los niños. Algunos

estudios dicen que las interpretaciones que realizan los niños pequeños de los

significados de las palabras y frases están influenciadas en su mayoría por las

estrategias derivadas del conocimiento que tiene y de cómo son las cosas en su

mundo real.

No obstante, no debemos delimitar este concepto directamente como la

operación inversa de la producción; así pues, Puyuelo y otros (2000), (citado en

Castro, Noriega y Zavaleta 2013: 20), refieren que el proceso de comprensión esla

serie de operaciones que, partiendo de un enunciado, nos permite encontrar la idea

14
de partida, en cuanto a la producción de un mensaje lingüístico consiste en ir de la

idea a la realización vocal de una secuencia canónica de lexemas.

Por otro lado, Ramirez (2017: 31), refiere que el contenido de lenguaje se

expresa mediante elementos formales, es decir, selección de palabras adecuados

para referirse a personas, animales, objetos y acciones, entonación pertinente y

organización adecuada de los elementos en la frase para expresar ideas, conceptos,

sentimientos, sensaciones, etc.

Por lo antes mencionado, se entiende que la comprensión de las palabras

antecede a la producción de las mismas; así como, dentro de la norma, la producción

es la más tardía en madurarse por la dificultad de los niños de producir algunos

sonidos los cuales se encuentran esperados alcanzar a una edad correspondiente.

Tanto ambos procesos sean adecuadamente desarrollados, estos consolidarán el

lenguaje propiamente dicho, y con ello, su funcionalidad dentro del ámbito social.

Para Albets (2016), (citado en Fernández 2013: 317) el lenguaje expresivo

es el proceso neuropsicológico que permite la comunicación de los niños, la

adquisición de aprendizajes, la organización del pensamiento y la regulación del

comportamiento, entre otros. En educación infantil, se consolida el lenguaje oral

expresivo que comienza con las primeras expresiones en forma de balbuceos hasta

la adquisición de expresiones más elaboradas entre los 2 y los 3 años de edad,

cuando se produce la explosión del lenguaje, aumentando el léxico - semántico y

los elementos gramaticales.

15
2.2.5 Componentes del desarrollo del lenguaje

Según Owens (2003), (citado en Gutiérrez 2014: 31). “El lenguaje es un

sistema complejo que está formado por diferentes componentes, los cuales es

preciso considerar de manera independiente para un mayor análisis y conocimiento,

aunque, el habla como tal no se subdivide en el acto comunicativo”.

Cada uno de los componentes del desarrollo del lenguaje juega un papel

fundamental para los niños/as debido a que gracias a ellos se puede ir mejorando y

a la vez moldeando poco a poco su vocabulario, para que de esa manera los niños/as

desde muy pequeños sepan expresarse y desenvolverse correctamente acorde a su

edad. Por lo cual se consideran los siguientes componentes:

a. Fonético-Fonológico

Para Sommerstein (1980), (citado en Acosta y Moreno 2005: 3), la fonética

trata de las características de los sistemas articulatorios y auditivo del ser humano.

Según Gutiérrez (2014: 33), la fonética estudia la naturaleza acústica y fisiológica

de los sonidos y los alófonos, mientras que la fonología atiende a la composición,

identificación y relaciones entre distintos fonemas como elementos abstractos, con

valor diferenciador dentro del sistema de la lengua. Constituye un componente

lingüístico que permite codificar la lengua en sus unidades menores, los fonemas,

los que presentan valor contrastivo, y a partir de los cuales, se forman

otras unidades mayores mediante la aplicación de una serie de reglas.

Asimismo, para Onieva (1993), (citado en Acosta y Moreno 2005: 3), la

fonología se interesa por el estudio de la organización de los sonidos en unsistema

valiéndose de sus caracteres articulatorios y de la distribución o sumas de los

contextos en que se pueden aparecer.

16
b. Morfosintáctico

Según Varela (1999), (citado en González y otros 2011: 1), la morfología es

concebida como una rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las

palabras para delimitar, definir, y clasificar sus unidades, las clases de palabras a

las que da lugar (morfología flexiva) y la información de nuevas palabras

(morfología léxica).

Para Dubois (1979), (citado en Acosta y Moreno 2005: 3), la morfosintaxis

se ocupa tanto de la descripción de la estructura interna de las palabras como de las

reglas de combinación de los sintagmas en oraciones.

c. Sintaxis

La sintaxis juega un papel importante en la coordinación de las unidades

menores o unidades morfológicas, en cuyo caso hablaríamos de morfosintaxis. En

este componte del desarrollo del lenguaje el niño/a tiene que prestar la atención al

orden de las palabras que se le da, así como también puede ser ya capaz de agregar

una mayor complejidad a su desarrollo de lenguaje, puesto que a través de la sintaxis

ellos van a comprender de una mejor manera las palabras, mensajes y enunciados.

Así pues, para Gutiérrez (2014: 44) los elementos sintácticos precisan de pequeñas

unidades para, a partir de ellas, establecer relaciones y reglas de combinación, en

las que son precisamente las palabras y sus variantes morfológicas las que ofrecen

estas posibilidades lingüísticas.

d. Semántica

Según Santiuste y Beltrán (1998), (citado en Gutiérrez 2014: 34) Indican

que la semántica analiza el contenido o significado de las palabras. Se refiere a los

aspectos de que los niños puedan dar un significado, una interpretación a las

17
diferentes palabras, para que de esa manera el niño pueda desenvolverse de una

manera coherente en su lenguaje y a la vez interactuar tanto en el ámbito educativo,

familiar y social.

Para Acosta y Moreno (2005: 3), la semántica se centra en el estudio del

significado de las palabras y de las combinaciones de palabras

e. Pragmática

Según Serra et al. (2000), (citado en Gutiérrez 2014: 56), el componente

pragmático es el conjunto de conocimientos y habilidades, de tipo cognitivo y

lingüístico, que facilitan el uso de la lengua en un contexto específico para la

comunicación. Uno de los componentes para un buen desarrollo del lenguaje del

niño/a es la pragmática puesto que este ayuda a regular el uso e interpretación del

lenguaje en la comunicación entre diversas personas que se encuentren a su

alrededor.

2.2.6. Componente léxico-semántico

2.2.6.1 Léxico

Según Oramas (2017: 4), hablar del léxico es hablar de palabra, vocabulario

y vocablo, pues en ocasiones suelen usarse como sinónimos y están relacionados

con la representación gráfica de la lengua. Los diferentes estudios lo conceptualizan

de distintas posiciones teóricas, y se usa habitualmente el concepto de pieza léxica,

unidad léxica o lexía. Es decir, resulta difícil llegar a una sola definición sobre

palabra, léxico y vocabulario en el campo de la didáctica de la lengua y en particular

en una didáctica del léxico.

Rojas (2003: 19) menciona que el léxico es un sistema de unidades mínimas

portadoras de significado y relacionadas entre sí por reglas combinatorias, las que

18
permiten y controlan la creación de nuevas palabras. Es decir, es un todo unitario

definido por reglas semánticas, sintácticas y pragmáticas.

Para este autor, hablar de léxico es hablar de vocabulario y sus posibilidades

de variedad, propiedad y exactitud; es decir, cantidad del repertorio y uso de

sinónimos; adecuación al contexto lingüístico y pragmático; y selección de los

significados que mejor expresen lo que se quiere decir, respectivamente.

Lahuerta y Pujol (1996: 121), (citado en Madrid 2018: 29), indican que la

capacidad para relacionar formas con significados y utilizarlas adecuadamente se

denomina “competencia léxica”, y al lugar donde reside el conocimiento de esa

competencia se le denomina “lexicón mental”. Tales autores se refieren al lexicón

como una realidad mental paralela a otra realidad física que conocemos como

mundo. Además, en el lexicón se distinguen dos componentes: las unidades, las

cuales son elementos que se han cristalizado como realidades peculiares, únicas y

discretas; y las redes, es decir, todas las relaciones que las unidades mantienen entre

sí: sustitución, oposición, parecido, redes semánticas, semiotización, etc.

2.2.6.2 Semántica

Para Acosta y Moreno (2001), (citado en Ramírez 2017: 20), la semántica

es la parte de la lingüística que se ocupa del estudio del significado de los signos

lingüísticos y de sus posibles combinaciones a nivel de las palabras, las frases, los

enunciados y el discurso; es decir, en los diferentes niveles de organización del

sistema lingüístico.

En términos generales, la semántica es el componente referido al significado

del lenguaje; es decir, el concepto que tienen las palabras ubicadas en nuestro plano

mental, las cuales al relacionarse entre sí de manera lógica por características

19
comunes se van agrupando y en consecuencia forman lo que se denomina un campo

semántico que a su vez puede ser dividido en distintos subcampos.

2.2.6.3 Adquisición del Léxico

Soprano (2011: 65) señala que el niño produce sus primeras palabras entre

los 10 y los 13 meses. La expansión del léxico al principio es bastante lenta. Luego

alrededor de los 18 meses, a un vocabulario básico funcional (nombres de

alimentos, familiares, juguetes) le sigue una aceleración, a lo que se le denomina

explosión léxica.

Sim-Sim (1998), (citado en Gaspar 2013: 20) menciona que la composición

fónica de la palabra es un determinante en la producción pues cuanto mayor sea su

facilidad articulatoria, la probabilidad de inclusión en el léxico infantil será también

mayor. Entre las 10 primeras palabras se encuentran, generalmente, nombre de

personas, animales, juguetes, vehículos o alimentos. Casi a los 18 meses, en cuanto

a su producción ronda los 50 ítems, aproximadamente 65% de los vocablos son

nombres, 20% son palabras que expresan acción o movimiento y en un número

inferior aparecen palabras para expresar atributos, rutinas y partes del cuerpo.

Muchos autores afirman que, a partir de los 19 meses, el crecimiento lexical se

procesa con enorme rapidez.

También refiere que la rapidez de la adquisición léxica por parte del niño se

debe a la sintonía existente entre la mente del niño, la del adulto y a cómo lo real se

encuentra organizado. A los dos años de edad se sabe que el niño utiliza entre 50 a

600 palabras, aumentando su vocabulario cerca de 10 palabras por día.

20
Según Metsala y Walley (1998), (citado en Mazorra 2007: 24), los niños de

cuatro años poseen un vocabulario de 2500 a 3000 palabras. Estas cantidades

ocurren de manera gradual, dependiendo de diversos factores, entre los cuales la

familiaridad y semejanza sonora entre las palabras del vocabulario; no obstante, el

aumento del vocabulario sigue su curso.

A la edad de cinco años se evidencia que la adquisición del léxico tiene un

desarrollo significativo, así como también el proceso de adquisición se estabiliza en

los otros componentes lingüísticos: la fonología, morfología y la sintaxis.

Ya a los seis años de edad el léxico infantil es extenso y el niño es capazde

conversar sobre una gran variedad de temas, siendo que, a esta edad, el léxico del

niño abarca cerca de 14 000 palabras, siendo esto un aumento significativo del

léxico por lo que va aumentando cerca de 3000 palabras por año. Al final de la

escolaridad el niño es expuesto a 50 000 o más palabras por año. Sim-Sim (1998),

(citado en Gaspar 2013: 21).

Así mismo, para Scarpa (2003), (citado en Sousa y Gabriel 2011: 1), la

mayoría de los estudios sobre la adquisición del léxico en lo que refiere a la lengua

materna se interesan por investigar en los primeros 5 años de vida, ya que al término

de esta edad los niños dominan la sintaxis, fonología y morfología de la lengua;

además de poseer un amplio léxico.

Según Storkel (2001), (citado en Mazorra 2007: 24-25) los niños pequeños

son capaces de adquirir rápidamente nuevas palabras, ya que es uno de los aspectos

más importantes y principales de la adquisición del lenguaje, sumado a la habilidad

de crear asociaciones entre la forma fonológica y su referente, sintáctica y semántica

del contexto lingüístico.

21
Después del rápido aumento inicial del vocabulario, en el nivel semántico,

este vocabulario es refinado por las frecuentes exposiciones a las palabras por

períodos de semanas, meses o años. Este refinamiento es un proceso más lento, que

envuelve el desarrollo de una red de relaciones entre las palabras por medio de

categorizaciones semánticas.

Befi-Lopes (2000), (citada en Mazorra 2007: 28), indica que los niños

presentan características especiales al escoger las palabras que utilizan porque su

significado evoluciona a través del tiempo y de acuerdo a su desarrollo cognitivo.

De este modo, al estudiar el vocabulario, no basta contar y listar las palabras

utilizadas por ellas, si no también analizar qué recursos utilizan delante de diferentes

palabras, ya que el desenvolvimiento lexical sufre influencias tanto enla estructura

conceptual como del uso del lenguaje.

Por este motivo, Befi-Lopes (2002), (citado en Mazorra 2007: 27), describe

la importancia de comprender los conceptos de parasinónimos, hiperónimos y

cohipónimos para el análisis de los procesos de substitución de palabras.

Para Furquim, et al. (2004:35) es importante definir los siguientes

conceptos:

a. Los Parasinónimos

Son palabras o expresiones posibles de sustitución sin alteración de sentido,

esto es, cuando empleados remiten siempre al mismo significado; por ejemplo: azul

– color del cielo (forma que se usa para nombrar).

b. Los hiperónimos

Se refiere a la utilización de términos bien ordenados, habiendo sustitución

de una palabra por otra, semánticamente más completo, la utilización de

22
hiperonimia puede ser inmediata: lechuga – ensalada (forma que se usa para

nombrar), o no inmediata: lechuga – comida (forma que se usa para nombrar).

c. Los cohipónimos

Son términos semánticamente próximos, teniendo un hiperónimo común; el

grado de cercanía entre estos tipos e elementos lexicales varían, siendo posible su

clasificación: lechuga – brócoli (forma que se usa para nombrar), o distantes:

lechuga – zanahoria (forma que se usa para nombrar).

Según Owens (2003) y Acosta & Moreno (2005), (citados en Távara-Távara

2017: 36), mencionan que para poder comprender de manera más amplia el

desarrollo del componente léxico-semántico, se conocen características específicas

según las edades en cuanto al mismo.

Tabla 1
Desarrollo del componente Léxico-Semántico en niños de 12 meses a 6 años de
edad.
Edad Características
- Primeras palabras.
- Uso de gestos.
- Palabras aisladas en contextos de juego.
- Producción de formas no nominales que reflejan relación
12-18 meses
entre él y los objetos.
- Adquisición de pronombres “yo”, “eso”.
- Vocabulario compuesto básicamente de nombres.
- Menos frecuencia de verbos y adjetivos.
- Uso de onomatopeyas.
- “Explosión denominativa”.
- Los significados que le dan a las palabras son referenciales
asociados a idea que ellos mismos se han formado acerca
de ellas.
18 – 24 meses - Emisiones de dos palabras.
- Interés del niño por el nombre de las cosas.
- Aumenta a su vocabulario.
- Presencia de adjetivos y verbos.
- Uso de sobre extensiones.
- Uso de sobre restricciones.
24- 30 meses - Empiezan a formar frases de 3 o 4 palabras.
- Enunciados compuestos con significado léxico.

23
-No usar aún las palabras gramaticales o funcionales.
-Aprendizaje de verbos relacionándolo a experiencias
significativas.
- Adquisición de la 37 preposición “en”.
- Al final del periodo puede tener el dominio de 400 a 500
palabras.
- Empiezan a formar frases de 3 o 4 palabras.
- Enunciados compuestos con significado léxico.
- No usar aún las palabras gramaticales o funcionales.
30– 36 meses - Aprendizaje de verbos relacionándolos a experiencias
significativas.
- Adquisición de la preposición “en”
- Al final del periodo puede tener el dominio de 400 a 500
palabras.
- Uso de verbos.
- Aprenden a usar interrogaciones, preposiciones de
localización, pronombres y relaciones temporales
36- 48 meses
- Uso de preposiciones, conjunciones, adjetivos y
pronombres.
- Desaparece la sobre extensión y sobre restricción
- Comprenden fenómenos como la sinonimia y antonimia.
- Presentan más de 2600 palabras y comprensivo de entre
unas 20.000 y 24.000 palabras.
5– 6 años
- Uso total de los artículos, pronombres, adverbios, nombres
propios, la mayoría de verbos como saber; pensar, olvidar
y recordar, suponer, etc.
Nota: Extraído de Távara Távara (2017) de Acosta y Moreno (2005) y de Owens

(2003)

2.2.6.4 Dificultades de acceso al léxico:

Para Acosta y Santana (1999), (citados en Gutiérrez; Herrera y Rodríguez

2008: 5), se considera que un niño tiene dificultades semánticas cuando no logra

comprender o expresar adecuadamente el contenido de los significados de su

lengua, es decir, cuando presenta problemas o comete errores a la hora de incorporar

a su repertorio lingüístico los elementos y unidades de la lengua que le dan

significado a las palabras o viola las reglas de ordenación y organización de las

palabras en los enunciados.

24
Rice y otros (1990), (citados en Gutiérrez; Herrera y Rodríguez 2008: 5), mencionan

que una de las señales de las dificultades del lenguaje es la tardía aparición de las

palabras. Los niños con dificultades en este componente son más lentos en cuanto

al aprendizaje de palabras nuevas que los niños de edad lingüística similar.

Para Gutiérrez; Herrera y Rodríguez (2008: 5), en las aulas es muy común

hallar niños que presentan dificultad para “encontrar la palabra”. La primera

sospecha de ese tipo de problemas se fundamenta en manifestaciones conductuales

como titubeos frecuentes y acentuados, circunloquios, uso de palabras relleno como

...mm.. y el uso excesivo de términos indefinidos (...eso que está ahí… que sirve

para…).

Las investigaciones respecto a este punto sugieren que los niños presentan

dificultades para acceder a las representaciones léxicas. Es por esto que en general

se muestran callados y no comunicativos, mientras que otros niños que presentan

dificultades similares se muestran locuaces ya que aplican una serie de estrategias

conversacionales que camuflan sus esfuerzos por hallar las palabras.

2.2.6.5 Indicadores de dificultades en el componente léxico- semántico

Los niños con problemas en este componente presentan dificultad para

acceder y o recuperar las representaciones léxicas almacenadas en el léxico mental.

El desarrollo del vocabulario puede verse reducido en cuanto al número de

palabras o bien pueden observarse dificultades de errores en el uso que los niños

hacen de ellas. Gutiérrez; Herrera y Rodríguez (2008: 5).

25
Tabla 2
Indicadores y características de las dificultades en el componente Léxico-
Semántico

Indicadores Características

Uso de términos vagos o genéricos, en lugar de un

Etiquetas genéricas término explícito. Por ejemplo decir “Dame la cosa que

está ahí”.

Es un indicador de escasez de vocabulario si persiste

más allá de las edades en que suele ser normal. Esto es


Sobregeneralización
decir agua para referirse a un lago, a pedir agua, a

cualquier elemento que pueda beberse etc.

Consiste en la selección inapropiada de una palabra.

Errores semánticos Puede deberse a un problema de comprensión del

significado.

Se refiere a la invención de palabras cuando el niño


Neologísmo
desconoce el término que el contexto le exige utilizar.

Se produce en palabras con significado múltiple. En

Restricción del ocasiones los niños tienen dificultades para captar

Significado adecuadamente la diferencia de significado que puede

tomar una palabra de acuerdo al contexto.

Es la dificultad de recuperar la etiqueta o palabra


Recuperación de
apropiada. El niño conoce el término en cuestión pero
Palabras
tiene dificultad para recuperarlo de su memoria.

Problemas en la Se manifiestan cuando los niños tienen que organizar y

organización y formular demandas o secuencias en el orden lógico de

26
formulación de forma que proporcione la información suficiente para

oraciones y discursos que pueda producirse la información de su mensaje.

Nota: Extraído de Herrera, Gutiérrez y Rodríguez (2008)

2.3 Definición de términos básicos

2.3.1 Adaptación psicométrica

Castro; Aguirre y Hildebrant, (2011:36), indica que esta prueba mide el

mismo constructo, de la misma forma, pero ajustándose a las peculiaridades de la

nueva población tomando en cuenta la medición de la validez y la confiabilidad.

2.3.2 Validez

Se define como grado en que la evidencia teórica, empírica, estadística y

conceptual apoya las inferencias que se hacen a partir de las calificaciones obtenidas

en un test.

A lo largo del tiempo la definición de validez ha ido cambiando, es por esto

que algunos autores en términos generales la definen como el nivel en que un

instrumento realmente mide la variable que pretende medir; sin embargo, Messick

(1989), (citado en Gómez y Dolores 2005: 6), afirma que la validez no es del test o

de la observación, sino que lo que se valida son las deducciones derivadas de las

puntuaciones del test o de otros indicadores.

Gómez y Dolores (2005: 7) indican que la validez no se puede resumir solo en un

índice numérico, sino que se asegura a través de la acumulación de evidencia

teórica, estadística, empírica y conceptual del uso de las puntuaciones.

27
Para Muñiz (1998: 13-14) hay tres procedimientos clásicos y muy utilizados para

recabar información empírica probatoria de la validez, denominados Validez de

Contenido, Validez Predictiva y Validez de Constructo.

a. La Validez de Contenido: Tiene un carácter básico, y va encaminada a

comprobar que la prueba recoge una muestra representativa de los

contenidos correspondientes al campo evaluado. Por ejemplo, si se trata de

una escala de actitudes hay que asegurarse que todos los componentes que

conforman la actitud están representados en la escala, o si la prueba es de

ansiedad, que no se dejan fuera aspectos importantes.

b. La Validez Predictiva: Se centra en la comprobación de que las pruebas

predicen aquello para lo que fueron diseñadas. Constituye un aspecto clave

en la utilización aplicada de los tests y las escalas en ámbitos en los cuales

se toman decisiones importantes para las personas basándose en las pruebas.

La capacidad predictiva de una prueba suele expresarse mediante su

Coeficiente de Validez.

c. La Validez de Constructo: Propuesta originariamente por Cronbach y Meehl

(1955), (citado en Muñiz 1998: 14), trata de asegurar que las variables o

constructos medidos, además de capacidad predictiva, tienen entidad y rigor,

y se encuentran insertas dentro de un marco teórico coherente.

En definitiva, para poder asegurar que una prueba psicológica, educativa o

sociológica es válida hay que aportar diferentes tipos de evidencia que lo

28
garantice, no se pueden hacer afirmaciones generales ni definitivas, pues

como cualquier otra validación científica, la de los test es un proceso abierto

en el que siempre cabe añadir nueva evidencia empírica que corrobore o

refute la pertinencia de las inferencias hechas a partir del test.

2.3.3 Confiabilidad

La confiabilidad de un instrumento de medición hace referencia al grado en

que su aplicación en reiteradas ocasiones a los mismos sujetos y condiciones se

evidencia los mismos resultados. De manera que al maximizar el valor verdadero,

minimizamos el error de medición, con el consecuente incremento de la

confiabilidad.

a. Confiabilidad Interna: Concordancia interpretativa entre diferentes

observadores, evaluadores o jueces del mismo fenómeno; es decir,

interjueces.

b. Confiabilidad Externa: Coincidencia de dos investigadores independientes,

al estudiar en tiempos o situaciones diferentes, llegan a los mismos

resultados.

2.3.4 Estandarización

Consiste en la aplicación de un instrumento bajo las mismas condiciones a

un grupo normativo con la finalidad de obtener baremos representativos con las

características de la población a la que está destinada la prueba.

29
2.3.5 Baremos

Conjunto de tablas de normas establecidas convencionalmente, en la cual

muestran puntajes directos obtenidos de un test transformado en puntajes derivados

o unidades de medición, como, por ejemplo: puntajes percentiles, susceptibles de

interpretación estadística.

2.3.6 Vocabulario expresivo

Capacidad de evocar la palabra frente a la observación de la imagen

representativa.

2.3.7 Campo semántico

Grupo de palabras que describen objetos de la misma naturaleza.

2.3.8 Colegio público

Institución educativa creada y administrada por personas designadas por la

administración pública.

2.3.9 Colegio privado

Institución educativa creada y administrada por personas de derecho privado

naturales o jurídicas.

2.4 Hipótesis

2.4.1 Hipótesis general

“Adaptación psicométrica del Test del Lenguaje Infantil “ABFW”– área de

Vocabulario presenta validez y confiabilidad en una muestra de 205 estudiantes de

3 a 6 años 0 meses de edad en una institución pública y privada de Lima”.

30
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Tipo y diseño de investigación

Esta investigación corresponde a un tipo de estudio metodológico o

psicométrico dado que se efectuará una adaptación del test ABWF, analizando sus

propiedades de validez y fiabilidad. Según Montero y León (2005: 124), se

consideran como pertenecientes a este grupo todos los estudios relacionados al

desarrollo de pruebas y aparatos, incluyendo tanto el diseño (o adaptación) como el

estudio de las propiedades psicométricas de los mismos.

Así pues, para este autor estas técnicas y métodos se basan en enfoques

cuantitativos y utilizan conceptos, procedimientos y medidas derivadas de la

estadística y la matemática. Montero (2000: 217-228).

3.2 Población y muestra

3.2.1. Población

Niños de ambos sexos de 3, 4, 5 y 6 años de edad provenientes de la IE Nº

635 “El Universo” – UGEL 1 Lima Sur y la IEP San Vicente de Paúl – La Molina.

31
Tabla 3

Población de estudiantes de la UGEL de la IE Nº 635 “El Universo” – UGEL 1


Lima Sur y la IEP San Vicente de Paúl – La Molina, de 3 a 6 años de edad.

Institución educativa
Edad
Público Privado
3 años
4 años
200 alumnos 55 alumnos
5 años
6 años 0 meses

3.2.2 Muestra

Dado que la población en la institución educativa privada es pequeña no fue

necesario extraer una muestra representativa pues la muestra está conformada por

la misma población. Caso contrario ocurre en la institución educativa pública donde

la población es relativamente grande, por lo que el muestreo fue probabilístico, es

decir, la muestra fue calculada en función a un nivel de confianza de 95% y 5% de

error, asumiendo una variabilidad de p y q de 50%, lo cual dio como resultado un

tamaño mínimo de 150 alumnos. (Tabla 4)

Tabla 4
Tipo de institución y cantidad de sujetos que conforman la muestra por edad.

Institución educativa
Edad
Público Privado
3 años 24 13
4 años 63 16
5 años 52 13
6 años 0 meses 11 13
TOTAL 150 55

Se tomó en cuenta la exclusión a los niños con trastornos generalizados del

desarrollo, ceguera, sordera, síndrome de Down, parálisis cerebral, y retardo

mental.

32
3.3 Definición y operacionalización de variables

Las variables que componen el problema de investigación del presente

estudio se encuentran señaladas en la Tabla 5.

Tabla 5
Variables de estudio

Variables Definición Áreas tipo


Conceptual: 11 campos semánticos
Capacidad para expresar - Vestuario y
verbalmente los estímulos accesorios
visuales, extrayendo los - Animales
significados. - Alimentos
- Medios de
transporte
- Muebles
- Electrodomés-
Vocabulario ticos
Operacional: Utensilios Cuantitativa
expresivo Registro en el protocolo -
- Oficios y
de respuestas de Test Profesiones
ABFW – área de - Lugares
vocabulario expresivo de - Colores y
D. Befi Lopes formas
- Juguetes,
Juegos e
Instrumentos
musicales
Conceptual:
Características
fenotípicas que dan la Hombre
condición de hombre o
Sexo Cualitativa
mujer.
Operacional: Mujer
Registro en la ficha de
datos.
Conceptual:
Tiempo de existencia de 3 años
una persona. 4 años
Edad Cuantitativa
Operacional: 5 años
Registro en Ficha de 6 años 0 meses
Datos.
Conceptual: Particular
Tipo de
Colegio el cual puede ser Cualitativa
Colegio
Particular dirigido por el

33
estado o por una Estatal
asociación privada.
Operacional:
Registro en ficha de
datos.
Alcócer y Candela (2018)

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para este estudio se empleó la estadística descriptiva en términos del

porcentaje, la media aritmética, la mediana, la desviación estándar, la varianza,

percentiles y puntuaciones típicas para los baremos.

A su vez se utilizó la estadística inferencial del cual se empleó el coeficiente

de correlación de Pearson y el coeficiente Alfa de Crombach.

La base de datos fue desarrollada en Excel y los cálculos estadísticos fueron

realizados usando del paquete IBM SPSS Statistics.

3.4.1 Descripción del instrumento

La prueba ABFW Test del Lenguaje Infantil en el área de vocabulario

expresivo está compuesta por nueve categorías semánticas que deberán ser

aplicados en todos los niños sometidos a la evaluación de lenguaje, siempre de la

misma manera. Los campos conceptuales deberán ser evaluados siempre en el

mismo orden secuencial: vestuario, animales, alimentos, medios de transporte,

muebles y utensilios, profesiones, lugares, formas, colores, juguetes e instrumentos

musicales. El orden de presentación de las imágenes también deberá ser respetada,

secuencialmente.

34
Tabla 6
Ficha técnica del ABFW Test de Lenguaje Infantil - área de vocabulario
expresivo

Nombre de la AB FW Teste de Linguagem Infantil nas áreas de


prueba fonología, vocabulario, fluencia e pragmática.

Sub test Vocabulario expresivo


Claudia Regina Furquim, Debora Maria BefiLopes,
Autores Fernanda Miranda y Haydee Fizbein Wertzner

Autoras de la
Jady Naomi, Alcócer Munive
Adaptación
Sara Eleodora, Candela Cuzcano
Año 2018
Aplicación Individual
Ámbito de la
Niños de 3 a 6 años Duración.
aplicación
Duración Variable, entre 15 a 20 minutos.
Determinar la competencia lexical (vocabulario
Finalidad
expresivo)
Material Cuadernillo de imágenes y protocolo

3.4.2 Procedimiento de aplicación

Se muestra las imágenes de cada uno de las nueve categorías semánticas

conformadas por el test ABFW, siempre en el mismo orden: vestuario por (10

ítems), animales (15 ítems), alimentos (15 ítems), medios de transporte (11 ítems),

muebles y utensilios (24 ítems), oficios y profesiones (10 ítems), lugares (12 ítems),

formas y colores (10 ítems), juegos, juguetes e instrumentos musicales (11 ítems).

Se presentará cada imagen y se preguntará:

- “¿Qué es?”: para todos los objetos

- “¿Qué color es?”: para los colores

- “¿Qué forma es?”: para las figuras geométricas

- “¿Quién es él/ella?”: para las profesiones

35
Se espera 10 segundos, en caso de que el niño no nombre la imagen, se le

presentará la siguiente imagen formulándole la pregunta.

Antes de iniciar la evaluación del próximo campo conceptual, se volverá a presentar

las imágenes no nombradas, respetando el orden numérico, se repetirá la pregunta

y solo se registrará la respuesta.

Se transcribirá la respuesta del niño en el protocolo específico de la

siguiente manera:

- Designación por vocablo usual (DVU): Si el niño denomina las imágenes

según lo expuesto en el protocolo.

- No designación (ND): Si el niño no responde o dice que no sabe.

- Sustitución de palabras (PS): Si el niño verbaliza una palabra o más

palabras que difieren con la del protocolo.

En cuanto al análisis cuantitativo, se suma el total de las respuestas por cada

categoría, es decir, si el niño nombra la palabra correctamente se marca (x) en la

columna (Denomina), en el caso que no nombre o diga “no sé” se marca (x) en (No

denomina) y si el niño utiliza una sustitución de palabra se transcribirá en

(Sustitución de palabras) su emisión en la columna correspondiente. De esta

manera, según esta adaptación, se obtiene una puntuación directa, la misma que está

relacionada con el total de ítems del que se tendrá un percentil según el rango de

edad. Es decir, un percentil 50 representa un rendimiento promedio; si el percentil

es menor a 50, significaría que el niño ha logrado un puntaje por debajo de lo

esperado; y si es mayor a 50, entonces su puntaje es por encima de lo esperado.

En el análisis cualitativo: A partir de los resultados obtenidos en Sustitución

de Palabras se realiza el análisis del tipo de sustitución de palabra que realiza el

36
niño. Entre la tipología se encuentran los hipónimos, cohipónimos, hiperónimos y

los parasinónimos. En este estudio no se realizó el análisis cualitativo.

37
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

4.1 Presentación de resultados

En este capítulo se presentan los resultados del trabajo de investigación en

función de los objetivos planteados en el estudio. Por lo cual, los datos se analizaron

y sintetizaron en tablas para su presentación, análisis e interpretación.

4.1.1 Adaptación lingüística y pictográfica

Durante el proceso de adaptación del test ABFW, área de vocabulario, se

estimó la realización de modificaciones apropiadas desde el punto de vista

lingüístico y pictográfico en cuanto a la pertinencia, relevancia y claridad de cada

uno de los ítems; los cuales fueron cambiados de dibujos a imágenes reales en su

totalidad conservando la misma temática. A su vez, se consideró necesario realizar

la separación de las categorías: muebles, artefactos y utensilios; pues no pertenecen

al mismo campo semántico.

Luego, se elaboró una Matriz de Estímulos con los 118 ítems y se recurrió

al criterio de jueces a quienes se les pidió que brindaran su opinión especializada

38
en cuanto a la pertinencia, relevancia y claridad de los cambios lingüísticos y

pictográficos; así como sus sugerencias. Los especialistas del lenguaje que actuaron

como jueces fueron 5, las cuales revisaron al detalle la Matriz de Estímulos.

Tomando en cuenta las observaciones, resultados del juicio de expertos y

las sugerencias de los asesores de tesis, se introdujo cambios para la mejora de la

presentación referente a aspectos tanto lingüísticos como pictográficos. Estos

fueron:

Tabla 7
Adaptaciones lingüísticas de los ítems del test ABFW del lenguaje infantil - área
de vocabulario

Ítem original Adaptación


Gorro Gorro / Gorra
Chancho Chancho / Cerdo
Tallarines Tallarines / Fideos
Canchita Canchita/Pop Corn / Palomitas de maíz
Patrullero Patrullero / Carro de policía
Carro/Auto Carro / Auto / Coche
Ómnibus Ómnibus / Autobús / Bus
Tabla de Planchar Tabla de Planchar / Planchador
Sillón Sillón / Sofá
Wáter Wáter / Inodoro
Lavadero Lavadero
Médico Médico / Doctor
Granjero Campesino
Profesora Profesora / Maestra / Miss
Salón de clase Salón/aula
Monumento Estatua
Tienda Tienda/Bodega
Cuerda Cuerda /Soga
Resbaladera Resbaladera/Tobogán
Pito Pito/Silbato

39
Tabla 8
Adaptaciones lingüísticas y separación de las categorías semánticas del test
ABFW del lenguaje infantil - área de vocabulario

Categoría original Adaptación


Vestuario Vestuario y Accesorios
Muebles
Muebles y Utensilios Electrodomésticos
Utensilios
Profesiones Oficios y Profesiones
Juguetes, Juegos e Instrumentos
Juguetes e Instrumentos Musicales
Musicales
Algunas de las adaptaciones pictográficas fueron (véase completo en el anexo 1):

Figura 1. Adaptaciones pictográficas.


4.1.2. Índice de dificultad de los ítems

40
Para determinar la dificultad de cada ítem, se ha tomado en cuenta el índice

de dificultad de los ítems de la adaptación del Test ABFW - área de vocabulario en

una muestra de niños de 3 a 6 años de edad de una institución pública y privada de

Lima. Por lo que se ha considerado en dichos ítems la media aritmética del ítem,

evidenciando un puntaje de 0 para los ítems que muestran alta dificultad y 1 para

los ítems que muestran ser completamente fáciles.

Los ítems que muestran facilidad en su denominación (con índices igual o

por encima de 0.80) son los ítems 3, 4, 5, 9 y 10 correspondientes a la categoría

vestuarios y accesorios como: vestido, gorro, pantalón, zapato y cartera; ítems 13,

14, 15, 16, 17, 19, 20, 22, 23, 24, 25 en la categoría animales: gato, pollito, vaca,

perro, pato, caballo, chancho/cerdo, oso, elefante, león y conejo; ítems 27, 31, 34,

35, 36, 37, 38 y 39 en alimentos: huevo, sopa, canchita/pop corn/palomitas de maíz,

manzana, plátano, zanahoria, cebolla y piña; ítems 42, 43, 44, 46, 49 y 51 en la

categoría Medios de Transporte: barco, patrullero/carro de policía, carro/auto,

avión, bicicleta y tren; ítems 52, 53 y 57 en la categoría muebles: cama, silla y mesa;

ítem 64 dentro de la categoría electrodomésticos: teléfono/celular; ítems 66, 67, 68,

71, 72, 73 y 75 en la categoría utensilios: tenedor, vaso, cuchillo, plato, cuchara,

peine y toalla; ítems 78, 83, 84 y 85 correspondientes a la categoría oficios y

profesiones: doctor/médico, policía, profesora/miss y payaso; todos los ítems

correspondientes a la categoría Colores y Formas; ítems 108, 110, 111, 112, 114,

115, 116, 117 y 118 en la categoría Juguetes, Juegos e Instrumentos Musicales:

casa, robot, sube y baja, patines, columpio, pito/silbato, tambor, guitarra y piano.

En cuanto a los ítems de dificultad (con índice igual o por debajo de 0.05)

correspondientes al ítem 2 (categoría vestuarios y accesorios): saco (0,03); ítem 54

41
(muebles): cómoda (0,03); ítem 79 (oficios y profesiones): campesino (0.04) y el

ítem 93 (lugares): estadio (0,04).

Tabla 9

Índice de dificultad de los ítems de la adaptación Test ABFW área de vocabulario


en una muestra de niños de 3 a 6 años de edad de una institución pública y
privada de Lima

Desviación
Categoría Ítem Media N
estándar
1. Bota ,53 ,500 205
2. Saco ,03 ,169 205
3.Vestido ,90 ,304 205
4. Gorro/Gorra ,88 ,328 205
Vestuarios y 5. Pantalón ,90 ,304 205
accesorios 6. Pijama ,40 ,490 205
7. Camisa ,32 ,468 205
8. Zapatilla ,48 ,501 205
9. Zapato ,88 ,328 205
10.Cartera ,85 ,354 205
11.Paloma ,74 ,439 205
12.Búho ,73 ,447 205
13.Gato 1,00 ,070 205
14.Pollito ,89 ,316 205
15.Vaca ,99 ,099 205
16.Perro ,99 ,120 205
17.Pato ,96 ,194 205
Animales 18.Gallina ,79 ,408 205
19.Caballo ,96 ,205 205
20.Chancho/Cerdo 1,00 ,070 205
21.Gallo ,62 ,487 205
22.Oso ,95 ,226 205
23.Elefante ,97 ,182 205
24.León ,80 ,397 205
25.Conejo ,96 ,205 205
Alimentos 26.Queso ,77 ,421 205
27.Huevo ,97 ,169 205
28.Carne ,57 ,496 205

42
29. Ensalada ,46 ,499 205
30.Sándwich ,31 ,465 205
31.Sopa ,85 ,359 205
32.Tallarines/Fideos ,77 ,436 205
33.Lechuga ,72 ,452 205
34.Canchita/
,92 ,269 205
Pop Corn/Palomitas de Maíz
35.Manzana 1,00 ,000 205
36.Plátano ,99 ,099 205
37.Zanahoria ,96 ,194 205
38.Cebolla ,81 ,393 205
39.Piña ,93 ,261 205
40.Sandía ,79 ,408 205
41.Bote ,32 ,467 205
42.Barco ,84 ,373 205
43.Patrullero/Carro de Policía ,82 ,381 205
44.Carro/Auto/Coche ,97 ,182 205
Medios de 45.Helicóptero ,67 ,470 205
transporte 46.Avión ,67 ,216 205
47.Cohete ,61 ,488 205
48.Camión ,67 ,472 205
49.Bicicleta ,99 ,099 205
50.Ómnibus/Autobus/Bus ,59 ,494 205
51.Tren ,89 ,316 205
52.Cama ,98 ,139 205
53.Silla ,99 ,120 205
54.Cómoda ,03 ,182 205
55.Tabla de
,011 ,316 205
Muebles Planchar/Planchador
56.Sillón/Sofá ,53 ,500 205
57.Mesa ,96 ,205 205
58.Wáter/Inodoro ,42 ,495 205
59.Lavadero ,41 ,494 205
60.Plancha ,57 ,497 205
61.Lámpara ,36 ,481 205
Electrodo- 62.Refrigeradora ,66 ,474 205
mésticos 63.Cocina ,71 ,454 205
64.Teléfono/
,97 ,182 205
Celular
65.Taza ,70 ,458 205
Utensilios
66.Tenedor ,80 ,401 205

43
67.Vaso ,86 ,344 205
68.Cuchillo ,94 ,235 205
69.Sartén ,43 ,495 205
70.Olla ,65 ,477 205
71.Plato ,97 ,182 205
72.Cuchara ,99 ,099 205
73.Peine ,95 ,226 205
74.Pasta Dental ,36 ,480 205
75.Toalla ,84 ,364 205
76.Peluquero ,21 ,412 205
77.Dentista ,17 ,377 205
78.Médico/
Doctor ,88 ,328 205
79.Campesino ,04 ,205 205
Oficios y 80.Bombero ,76 ,428 205
Profesiones 81.Cartero ,19 ,393 205
82.Enfermera ,21 ,412 205
83.Policía ,88 ,328 205
84.Profesora/Maestra/Miss ,88 ,328 205
85.Payaso ,97 ,169 205
86.Montaña ,54 ,499 205
87.Iglesia ,55 ,499 205
88.Salón /Aula ,23 ,421 205
89.Pista ,77 ,421 205
90.Edifício ,27 ,447 205
91.Ciudad ,16 ,368 205
Lugares 92. Estatua ,23 ,421 205
93.Estadio ,04 ,194 205
94.Tienda/
Bodega ,64 ,481 205
95.Campo ,09 ,284 205
96.Bosque ,26 ,439 205
97.Río ,31 ,465 205
98.Negro 8,81 ,507 205
99.Azul 8,80 ,471 205
100.Rojo 8,79 ,000 205
Colores y 101.Verde 8,79 ,326 205
formas 102.Amarillo 8,79 ,000 205
103.Marrón 8,80 ,382 205
104.Cuadrado 8,81 ,554 205
105.Círculo 8,80 ,667 205

44
106.Triángulo 8,83 ,679 205
107.Rectángulo 8,85 ,711 205
108.Casa 8,04 ,004 205
109.Cuerda/Soga 8,87 ,149 205
110.Robot 8,09 ,169 205
111.Sube y Baja 8,07 ,423 205
Juguetes, 112.Patines 8,06 ,438 205
Juegos e
113.Resbaladera/Tobogán 8,81 -,128 205
Instrumentos
114.Columpio 8,07 ,329 205
musicales
115.Pito/Silbato 8,08 ,461 205
116.Tambor 8,04 ,045 205
117.Guitarra 8,03 ,277 205
118.Piano 8,12 ,302 205

4.1.3 Confiabilidad
La confiabilidad del Test ABFW, área de vocabulario, en una muestra de

niños de 3 a 6 años de edad de una institución pública y privada de Lima, se

determinó a través del cálculo del coeficiente de consistencia interna del Alfa de

Cronbach. Por lo que se obtuvo un resultado considerado como elevado (Alfa =

0.93), representando un porcentaje de 93% de las diferencias o variabilidad de las

puntuaciones de los niños en el test adaptado; es decir, que los ítems muestran

relación y coherencia en sus respuestas, pues responden de manera similar a

reactivos diferentes pero expresan conceptualmente el vocabulario expresivo.

4.1.4. Validez

Con respecto a la validez se estimó la validez de contenido y el índice de

homogeneidad del ítem (IH), así como también el resultado en las diferentes

variables de sexo, edad y tipo de colegio.

45
4.1.4.1 Validez de contenido

La validez de contenido se realizó a través de una evaluación por medio de

un criterio de 5 jueces especialistas en el área de lenguaje. Para la validación del

test se presentó un cuadro referente a la adaptación léxica se adicionaron palabras

en algunos ítems facilitando la denominación y en lo pictográfico se realizaron

cambios en imágenes de ilustraciones animadas que presenta la prueba original a

imágenes reales, así como también la separación de las categorías semánticas

(muebles, electrodomésticos y utensilios), además los expertos juzgaron la

pertinencia, relevancia y claridad de las palabras y de las imágenes. Se determinó

una calificación de alto puntaje (>8) y los ítems de bajo puntaje (<8). Se obtuvo un

porcentaje total de (95%) de acuerdo para pertinencia, (80,0%) para relevancia y un

(67,4%) para claridad de los ítems.

En conclusión, muestran una buena representación de dominio semántico

correspondiente al vocabulario expresivo.

Tabla 10

Validez por criterio de jueces para la adaptación del Test ABFW - área de
vocabulario para niños de 3 a 6 años de edad de una institución pública y privada
de Lima

Categoría Ítem Pertinencia Relevancia Claridad


1. Bota 1 1 1
2. Saco 1 1 0,6
3.Vestido 1 1 1
4. Gorro/Gorra 1 1 0,8
Vestuario y 5. Pantalón 0,8 1 0,6
accesorios 6. Pijama 1 0,8 0,6
7. Camisa 1 1 0,8
8. Zapatilla 1 1 1
9. Zapato 1 1 1
10.Cartera 1 1 0,4

46
11.Paloma 1 1 1
12.Búho 1 1 1
13.Gato 1 1 0,8
14.Pollito 1 1 0,8
15.Vaca 1 1 0,8
16.Perro 1 1 0,8
17.Pato 1 1 0,4
Animales
18.Gallina 1 1 0,8
19.Caballo 1 1 1
20.Chancho/Cerdo 1 1 0,8
21.Gallo 1 1 1
22.Oso 1 1 1
23.Elefante 1 1 0,8
24.León 1 1 1
25.Conejo 1 1 1
26.Queso 1 1 0,8
27.Huevo 0,8 0,8 0,4
28.Carne 0,8 0,8 0,4
29. Ensalada 1 1 0,8
30.Sándwich 0,8 1 1
31.Sopa 0,8 0,8 0,4
32.Tallarines/
0,8 1 0,6
Fideos
33.Lechuga 1 1 1
Alimentos
34.Canchita/
Pop Corn/ 1 1 0,6
Palomitas de Maíz
35.Manzana 1 1 0,8
36.Plátano 1 1 1
37.Zanahoria 0,8 0,8 0,4
38.Cebolla 0,8 0,8 0,6
39.Piña 0,8 0,8 0,6
40.Sandía 0,8 0,8 0,6
41.Bote 0,8 0,8 0,8
42.Barco 0,8 0,8 0,8
43.Patrullero/
1 1 1
Carro de Policía
Medios de Transporte 44.Carro/Auto/
1 1 0,8
Coche
45.Helicóptero 1 1 0,8
46.Avión 1 1 0,8
47.Cohete 0,8 0,8 0,4

47
48.Camión 0,8 0,8 0,6
49.Bicicleta 1 1 1
50.Ómnibus/
1 1 0,8
Autobus/Bus
51.Tren 1 1 0,8
52.Cama 1 1 0,8
53.Silla 1 1 1
54.Cómoda 1 1 0,8
55.Tabla de
Planchar/Planchad 1 1 0,8
Muebles or
56.Sillón/Sofá 1 1 0,6
57.Mesa 1 1 1
58.Wáter/Inodoro 0,8 0,8 0,8
59.Lavadero 1 1 0,4
60.Plancha 1 1 1
61.Lámpara 1 1 1
Electrodomésticos 62.Refrigeradora 1 1 1
63.Cocina 1 1 1
64.Teléfono/
1 1 0,8
Celular
65.Taza 1 1 1
66.Tenedor 1 1 1
67.Vaso 1 1 1
68.Cuchillo 1 1 1
69.Sartén 1 1 1
Utensilios 70.Olla 1 1 1
71.Plato 1 1 1
72.Cuchara 1 1 1
73.Peine 1 1 1
74.Pasta Dental 1 1 0,4
75.Toalla 0,8 0,8 0,2
76.Peluquero 0,8 0,8 0,8
77.Dentista 1 1 1
78.Médico/
1 1 0,8
Doctor
79.Campesino 1 1 0,8
80.Bombero 0,8 0,8 0,6
Oficios y Profesiones 81.Cartero 1 1 1
82.Enfermera 1 1 0,8
83.Policía 1 1 0,4
84.Profesora/ 1 1 1

48
Maestra/Miss
85.Payaso 1 1 0,8
86.Montaña 0,6 0,8 0,2
87.Iglesia 0,8 1 0,6
88.Salón /Aula 1 1 0,8
89.Pista 0,8 0,8 0,8
90.Edifício 0,8 1 0,8
91.Ciudad 0,8 0,8 0,6
Lugares 92. Estatua 1 1 0,8
93.Estadio 0,8 1 1
94.Tienda/
0,8 0,8 1
Bodega
95.Campo 0,8 0,8 1
96.Bosque 1 1 0,6
97.Río 0,8 0,8 0,8
98.Negro 1 1 1
99.Azul 1 1 1
100.Rojo 1 1 1
101.Verde 1 1 1
102.Amarillo 1 1 1
Colores y Formas
103.Marrón 1 1 1
104.Cuadrado 1 1 1
105.Círculo 1 1 1
106.Triángulo 1 1 1
107.Rectángulo 1 1 1
108.Casa 0,8 0,8 0,8
109.Cuerda/Soga 1 1 0,8
110.Robot 0,8 1 0,8
111.Sube y Baja 0,8 0,8 0,4
112.Patines 1 0,8 0,8
Juguetes, Juegos e
113.Resbaladera/
Instrumentos 1 1 1
Tobogán
Musicales
114.Columpio 1 1 0,8
115.Pito/Silbato 1 1 1
116.Tambor 1 1 1
117.Guitarra 1 1 1
118.Piano 1 1 1
TOTAL 95 80,0 67,4

49
4.1.4.2. Índice de homogeneidad (IH) de los ítems
Con respecto a la validez por análisis de ítems, esta se realizó estableciendo

el índice de homogeneidad (IH) de los ítems; por lo que se observa (tabla 11) que

los valores obtenidos en cada ítem con respecto a su (IH), en la mayoría de los ítems

supera el valor mínimo esperado (r ≥ 0.20); es decir, se asume en cierta forma que

los ítems miden el vocabulario expresivo.

Tabla 11
Índice de homogeneidad por ítem del Test ABFW - área de vocabulario en una
muestra de niños de 3 a 6 años de edad de una institución pública y privada de
Lima

Categoría Ítem IH
1. Bota ,411
2. Saco ,106
3.Vestido ,341
4. Gorro/Gorra ,092
Vestuarios y 5. Pantalón ,173
accesorios 6. Pijama ,370
7. Camisa ,268
8. Zapatilla ,192
9. Zapato ,092
10.Cartera ,264
11.Paloma ,225
12.Búho ,419
13.Gato -,030
14.Pollito ,263
15.Vaca -,011
16.Perro ,078
Animales 17.Pato ,162
18.Gallina ,063
19.Caballo ,191
20.Chancho/Cerdo -,030
21.Gallo ,236
22.Oso ,157
23.Elefante ,292
24.León ,301
25.Conejo ,272

50
26.Queso ,366
27.Huevo ,098
28.Carne ,463
29. Ensalada ,405
30.Sándwich ,257
31.Sopa ,305
32.Tallarines/
,318
Fideos
33.Lechuga ,398
Alimentos
34.Canchita/
Pop Corn/Palomitas ,366
de Maíz
35.Manzana ,000
36.Plátano ,264
37.Zanahoria ,299
38.Cebolla ,392
39.Piña ,378
40.Sandía ,377
41.Bote ,148
42.Barco ,175
43.Patrullero/Carro
,294
de Policía
44.Carro/Auto/
Medios de -,008
Coche
45.Helicóptero ,381
Transporte
46.Avión ,303
47.Cohete ,493
48.Camión ,353
49.Bicicleta ,200
50.Ómnibus/
,332
Autobus/Bus
51.Tren ,382
52.Cama ,218
53.Silla ,106
54.Cómoda ,025
55.Tabla de
Muebles Planchar/ ,173
Planchador
56.Sillón/Sofá ,421
57.Mesa ,177
58.Wáter/Inodoro ,391

51
59.Lavadero ,332
60.Plancha ,272
61.Lámpara ,259
Electrodomésticos
62.Refrigeradora ,440
63.Cocina ,018
64.Teléfono/
,190
Celular
65.Taza ,209
66.Tenedor ,373
67.Vaso ,167
68.Cuchillo ,292
69.Sartén ,434
Utensilios 70.Olla ,403
71.Plato ,378
72.Cuchara ,137
73.Peine ,195
74.Pasta Dental ,310
75.Toalla ,241
76.Peluquero ,384
77.Dentista ,477
78.Médico/
Doctor ,233
79.Campesino ,152
Oficios y 80.Bombero ,287
Profesiones 81.Cartero ,418
82.Enfermera ,366
83.Policía ,253
84.Profesora/Maestra
/Miss ,333
85.Payaso ,215
86.Montaña ,402
87.Iglesia ,331
88.Salón /Aula ,413
89.Pista ,454
90.Edifício ,546
Lugares 91.Ciudad ,326
92. Estatua ,530
93.Estadio ,223
94.Tienda/
Bodega ,364
95.Campo ,303

52
96.Bosque ,321
97.Río ,398
98.Negro ,371
99.Azul ,402
100.Rojo ,000
101.Verde ,215
102.Amarillo ,000
Colores y Formas
103.Marrón ,452
104.Cuadrado ,596
105.Círculo ,589
106.Triángulo ,675
107.Rectángulo ,748
108.Casa -,039
109.Cuerda/Soga ,315
110.Robot ,086
111.Sube y Baja ,344
112.Patines ,371
Juguetes, Juegos e
113.Resbaladera/Tob
Instrumentos ogán -,038
Musicales 114.Columpio ,162
115.Pito/Silbato ,275
116.Tambor ,228
117.Guitarra ,417
118.Piano ,167
Asimismo, la correlación entre las puntuaciones son todas significativas

entre los resultados obtenidos por los niños en cada uno de los campos semánticos

(p<0,00 y p<0,05); es decir, todos son positivos, por lo que miden el mismo

constructo en el vocabulario expresivo (tabla 12).

De acuerdo con Morales (2011: 4), para que una correlación sea

estadísticamente significativa, pues este umbral se denomina nivel de confianza y

suele expresarse α=.05 , cuya expresión habitual de p < .05.

En conclusión, los resultados psicométricos observados en las tablas

anteriores, señalan que la adaptación del Test ABFW - área de vocabulario en niños

de 3 a 6 años de edad de una institución pública y privada de Lima, reúne las

53
condiciones de confiabilidad y validez requeridas su aplicabilidad a la muestra de

investigación en la medición del vocabulario expresivo.

Tabla 12

Correlación de Pearson entre los 11 campos semánticos de la adaptación del Test


ABFW- área de vocabulario para niños de 3 a 6 años de edad de una institución
pública y privada de Lima (n = 165)

VES ANI ALI MDT MUE ELE UTE OFI LUG FYC JJI
1 ,307 **
,422 **
,360 **
,315 **
,414 **
,376 **
,357 **
,449 **
,196 **
,190**
VES
,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,006 ,007

1 ,488** ,422** ,249** ,259** ,465** ,355** ,423** ,309** ,182**


ANI
,000 ,000 ,001 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,010

1 ,508** ,359** ,463** ,542** ,442** ,549** ,447** ,285**


ALI
,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

MD 1 ,264** ,345** ,427** ,294** ,531** ,216** ,259**


T ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,003 ,000

MU 1 ,484** ,465** ,358** ,409** ,204** ,181*


E ,000 ,000 ,000 ,000 ,004 ,010

1 ,548** ,472** ,491** ,295** ,371**


ELE
,000 ,000 ,000 ,000 ,000

1 ,494** ,509** ,349** ,456**


UTE
,000 ,000 ,000 ,000

1 ,592** ,131* ,309**


OFI
,000 ,047 ,000

LU
1 ,190** ,395**
G ,007 ,000

1 ,281**
CYF
,000

54
1
JJI

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (unilateral).


*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (unilateral).

A continuación se presentará información referida a la validez de acuerdo a

las diferencias según el sexo, el tipo de colegio y la edad; obtenidas por las

puntuaciones de dicha adaptación.

4.1.5 Diferencias en la adaptación del Test ABFW - área de vocabulario, según el


sexo

Al comprobar las diferencias entre ambos sexos (mujeres y varones), se

observa en la (Tabla 13) que los resultados obtenidos por puntuaciones medias de

cada dimensión y el total por sexo evaluado, favorecen relativamente a las mujeres

pues tienen una media superior alcanzando un puntaje de (85,28) a diferencia de los

varones que obtuvieron un puntaje de (82,39).

Además, se observó que entre ambos sexos existe diferencia significativa a

un nivel de significación de p<0,01 y p<0,05 en algunos campos semánticos; como

en el caso de las categorías: vestuario, medios de transporte, muebles y utensilios,

donde se advierte que las puntuaciones son mayores en las niñas de la muestra de

estudio; en los otros campos semánticos no se observan diferencias significativas.

(tabla 13).

55
Tabla 13
Estadísticos descriptivos de las dimensiones, diferencia de medias y puntaje total
de la adaptación del Test ABFW- área de vocabulario, según el sexo

Categoría Sexo N Media DE t Sig.


semántica
Vestuario Mujeres 108 6,66 1,624 4,523** ,000
Varones 97 5,62 1,661
Animales Mujeres 108 13,47 1,699 1,436 ,153
Varones 97 13,15 1,439
Alimentos Mujeres 108 11,93 2,560 ,696 ,487
Varones 97 11,69 2,247
Medios de Mujeres 108 8,02 2,238 -2,336* ,020
transporte Varones 97 8,64 1,430
Muebles Mujeres 108 4,64 1,286 2,394* ,018
Varones 97 4,21 1,299
Electrodomés- Mujeres 108 3,36 1,148 1,173 ,242
ticos Varones 97 3,16 1,247
Utensilios Mujeres 108 8,84 1,799 2,981** ,003
Varones 97 8,09 1,797
Oficios Mujeres 108 5,34 1,804 1,261 ,209
Varones 97 5,04 1,594
Lugares Mujeres 108 4,18 2,703 ,482 ,631
Varones 97 4,00 2,504
Colores y Mujeres 108 9,75 ,898 -,634 ,527
Formas Varones 97 9,82 ,777
Juguetes, Mujeres 108 9,09 1,019 ,917 ,360
juegos e Varones 97 8,96 1,070
instrumentos
musicales
VOCABULAR Mujeres 108 85,28 14,001 1,601 ,111
IO TOTAL Varones 97 82,39 11,510
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01.
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05.

56
4.1.6 Diferencias en la adaptación del Test ABFW- área de vocabulario, según el

colegio de procedencia.

Al analizar los resultados por media de cada dimensión y el total referente

al colegio de procedencia de cada niño evaluado, se muestra que los niños de la

institución educativa particular tienen una media superior a la de los niños de la

institución educativa pública, obteniendo un total de (88,62 frente a 82,19). No

obstante, en la categoría “Colores y Formas”, los alumnos provenientes de intuición

educativa pública obtuvieron un mejor puntaje medial que el de los alumnos de

institución educativa privada.

A su vez, se puede observar que, entre las 11 categorías semánticas, que

corresponden a la adaptación del test, existe diferencia significativa entre los

estudiantes de ambas instituciones educativas en las categorías de vestuario,

animales, alimentos, medio de transporte, utensilios, oficios y profesiones, lugares,

colores y formas; siendo estos resultados a favor de la institución educativa

particular.

Del mismo modo, se aprecia que hay diferencia significativa en el

vocabulario total, al nivel de p<0,01, registrándose una mayor puntuación media a

favor de los niños de la institución educativa particular.

57
Tabla 14

Estadísticos descriptivos de las dimensiones, diferencia de medias y puntaje total


de la adaptación del Test ABFW- área de vocabulario, según el colegio de
procedencia

Categoría Tipo de N Media DE t Sig.


Semántica I. E.
Vestuario Estatal 150 6,01 1,713 -2,211* ,028
Particular 55 6,60 1,673
Animales Estatal 150 13,15 1,573 -2,653** ,009
Particular 55 13,80 1,532
Alimentos Estatal 150 11,55 2,290 -2,595* ,010
Particular 55 12,53 2,617
Medios de Estatal 150 8,00 1,868 -3,982** ,000
transporte Particular 55 9,16 1,813
Muebles Estatal 150 4,35 1,331 -1,589 ,114
Particular 55 4,67 1,218
Electrodomés Estatal 150 3,17 1,122 -1,888 ,060
ticos Particular 55 3,53 1,359
Utensilios Estatal 150 8,31 1,691 -2,363* ,019
Particular 55 8,98 2,112
Oficios y Estatal 150 4,95 1,658 -3,604** ,000
Profesiones Particular 55 5,89 1,674
Lugares Estatal 150 3,71 2,454 -3,604** ,000
Particular 55 5,15 2,738
Colores y Estatal 150 10,00 ,000 6,634** ,000
Formas Particular 55 9,20 1,483
Juguetes, Estatal 150 9,00 ,000 -,663 ,508
Juegos e Particular 55 9,11 2,025
Instrumentos
musicales
VOCABULA Estatal 150 82,19 11,664 -3,227** ,001
RIO TOTAL Particular 55 88,62 15,018
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01.
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05.

58
4.1.7 Diferencias en la adaptación del Test ABFW- área de vocabulario, según la

edad

En la tabla 15 se aprecia que en cada una de las categorías que evalúa el

Test, las diferencias entre las puntuaciones medias son significativas al nivel de

p<0,01 y al nivel de p<0,05. Cabe indicar que este resultado sustenta el poder

discriminatorio del Test ABFW – área de vocabulario para diferenciar las

puntuaciones por edades en cada una de las categorías consideradas.

En cuanto a los resultados alcanzados de dicha prueba de acuerdo con la

edad cronológica, se observa en términos generales que, a medida que los niños

aumentan la edad, también presentan resultados superiores.

Tabla 15
Estadísticos descriptivos de las dimensiones, diferencia de medias y puntaje total
de la adaptación del Test ABFW- área de vocabulario, según las edades

Categoría
EDAD Media DE t Sig.
Semántica
3 5,55 1,468
4 6,17 1,362
Vestuario 10,620** ,000
5 6,98 1,444
6 7,55 1,262
3 12,65 2,033
4 13,56 1,254
Animales 5,775** ,001
5 13,67 1,284
6 14,36 ,902
3 9,95 2,743
4 12,24 1,643
Alimentos 18,166** ,000
5 12,92 1,730
6 13,73 1,279
3 7,15 2,159
Medios de 4 8,38 1,507
13,168** ,000
Transporte 5 9,12 1,367
6 9,77 1,152

59
3 4,00 ,973
4 4,59 1,278
Muebles 3,526* ,016
5 4,83 1,237
6 5,14 1,207
3 2,50 1,395
Electrodo- 4 3,41 1,087
6,878** ,000
mésticos 5 3,72 1,027
6 3,82 1,097
3 7,50 2,188
4 8,57 1,633
Utensilios 9,901** ,000
5 9,27 1,219
6 9,77 1,343
3 5,00 1,124
Oficios y 4 5,33 1,218
6,196** ,001
Profesiones 5 6,13 1,556
6 6,23 1,541
3 3,05 2,064
4 3,67 1,884
Lugares 25,673** ,000
5 5,45 2,205
6 7,36 1,733
3 8,75 1,832
Colores y 4 9,84 ,807
25,673** ,000
Formas 5 9,92 ,334
6 9,82 ,664
3 8,35 2,110
Juguetes, Juegos 4 9,13 ,971
e Instrumentos 2,748* ,045
musicales 5 9,13 ,769
6 9,09 1,377
VOCABU- 3 74.45 13.363
LARIO 4 84.89 8.096
24,078** ,000
5 91.13 9.457
TOTAL 6 96.64 8.926
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01.
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05.

60
4.1.8 Tabla de normas o baremos en percentiles

Tabla 16
Percentil General de la Adaptación del Test ABFW- área de vocabulario, por
dimensiones y puntaje total

Pc VES ANI ALI MDT MUE ELE UTE OYP LUG CYF JJI TOTAL Pc

5 3 11 7 5 3 1 5 3 0 8 8 60 5

10 4 11 8 6 3 2 6 3 1 10 9 69 10

15 4 12 9 6 3 2 7 4 1 10 9 71 15

20 5 12 10 7 3 2 7 4 2 10 9 73 20

25 5 13 11 7 3 2 7 4 2 10 9 76 25

30 5 13 11 8 4 3 8 4 2 10 9 77 30

35 6 13 11 8 4 3 8 5 3 10 9 79 35

40 6 13 12 8 4 3 8 5 3 10 9 81 40

45 6 13 12 8 4 3 8 5 3 10 9 83 45

50 6 14 12 8 4 3 9 5 4 10 9 84 50

55 6 14 13 9 5 4 9 5 4 10 9 85 55

60 7 14 13 9 5 4 9 5 5 10 9 88 60

65 7 14 13 9 5 4 9 6 5 10 9 89 65

70 7 14 13 10 5 4 10 6 5 10 9 91 70

75 7 15 14 10 5 4 10 6 6 10 9 94 75

80 8 15 14 10 6 4 10 6 7 10 9 96 80

85 8 15 14 10 6 5 10 7 7 10 9 99 85

90 8 15 15 11 6 5 11 7 8 10 10 101 90

95 9 15 15 11 7 5 11 9 9 10 11 104 95

Nota: Pc = percentil; VES = vestuario; ANI = animales; ALI = alimentos; MDT =


medios de transporte; MUE = Muebles; ELE = electrodomésticos; UTE =
utensilios; OYP = Oficios y Profesiones; LUG = lugares; CYF.= Colores y Formas;
JJI = Juguetes, Juegos e instrumentos musicales.

61
Tabla 17
Percentil del grupo de niños de 3 años de la Adaptación del Test ABFW- áreade
vocabulario, por dimensiones y puntaje total

Pc VES ANI ALI MDT MUE ELE UTE OYP LUG CYF JJI TOTAL Pc

5 2 8 5 3 2 1 3 2 0 5 4 47 5

10 2 10 6 4 2 1 5 2 0 7 6 53 10

15 4 10 7 5 3 1 5 3 0 8 8 58 15

20 4 11 8 5 3 2 5 3 0 9 9 61 20

25 4 11 8 6 3 2 6 3 0 10 9 62 25

30 4 11 8 6 3 2 6 3 1 10 9 67 30

35 5 12 8 6 3 2 7 4 1 10 9 69 35

40 5 12 9 6 3 2 7 4 1 10 9 70 40

45 5 12 10 7 3 2 7 4 2 10 9 71 45

50 5 13 10 7 4 2 7 4 2 10 9 73 50

55 5 13 10 8 4 2 8 4 2 10 9 74 55

60 6 13 11 8 4 3 8 5 3 10 9 76 60

65 6 13 11 8 4 3 8 5 3 10 9 77 65

70 6 14 11 8 4 3 8 5 3 10 9 77 70

75 6 14 12 9 5 3 9 5 4 10 9 81 75

80 6 14 12 9 5 3 9 5 4 10 9 83 80

85 7 14 13 9 5 4 9 5 4 10 9 86 85

90 7 14 13 10 5 4 9 6 5 10 11 86 90

95 7 15 13 11 5 5 11 6 7 10 11 87 95

Nota: Pc = percentil; VES = vestuario; ANI = animales; ALI = alimentos; MDT =


medios de transporte; MUE = Muebles; ELE = electrodomésticos; UTE =
utensilios; OYP = Oficios y Profesiones; LUG = lugares; CYF.= Colores y Formas;
JJI = Juguetes, Juegos e instrumentos musicales.

62
Tabla 18
Percentil del grupo de niños de 4 años de la Adaptación del Test ABFW- áreade
vocabulario, por dimensiones y puntaje total

Pc VES ANI ALI MDT MUE ELE UTE OYP LUG CYF JJI TOTAL Pc

5 3 11 6 4 3 1 5 3 0 9 8 60 5

10 3 11 9 6 3 1 6 3 1 10 9 69 10

15 4 12 10 6 3 2 7 4 1 10 9 71 15

20 4 12 10 7 3 2 7 4 2 10 9 73 20

25 5 12 10 7 3 3 7 4 2 10 9 75 25

30 5 13 11 7 4 3 7 4 2 10 9 77 30

35 6 13 11 8 4 3 8 4 2 10 9 79 35

40 6 13 12 8 4 3 8 4 2 10 9 79 40

45 6 13 12 8 4 3 8 5 3 10 9 80 45

50 6 14 12 8 4 3 8 5 3 10 9 81 50

55 6 14 12 8 4 3 8 5 3 10 9 84 55

60 6 14 13 8 5 4 8 5 3 10 9 85 60

65 6 14 13 9 5 4 9 5 4 10 9 87 65

70 6 14 13 9 5 4 9 5 4 10 9 88 70

75 7 14 13 9 5 4 9 6 5 10 9 89 75

80 7 15 13 10 6 4 10 6 5 10 9 90 80

85 7 15 14 10 6 4 11 6 6 10 9 92 85

90 8 15 14 10 6 5 11 7 6 10 10 97 90

95 8 15 14 11 7 5 11 7 7 10 11 99 95

Nota: Pc = percentil; VES = vestuario; ANI = animales; ALI = alimentos; MDT =


medios de transporte; MUE = Muebles; ELE = electrodomésticos; UTE =
utensilios; OYP = Oficios y Profesiones; LUG = lugares; CYF.= Colores y Formas;
JJI = Juguetes, Juegos e instrumentos musicales.

63
Tabla 19
Percentil del grupo de niños de 5 años de la Adaptación del Test ABFW, por
dimensiones y puntaje total

Pc VES ANI ALI MDT MUE ELE UTE OYP LUG CYF JJI TOTAL Pc

5 4 11 9 7 3 2 6 3 1 9 9 73 5

10 5 12 10 7 3 2 7 4 2 10 9 76 10

15 5 12 11 7 3 2 8 4 3 10 9 77 15

20 5 13 11 8 3 3 8 5 3 10 9 80 20

25 6 13 11 8 4 3 9 5 3 10 9 83 25

30 6 13 12 8 4 3 9 5 4 10 9 84 30

35 6 13 12 8 4 3 9 5 4 10 9 84 35

40 7 13 12 9 4 3 9 5 4 10 9 85 40

45 7 13 13 9 4 4 9 5 5 10 9 88 45

50 7 14 13 9 5 4 9 6 5 10 9 90 50

55 7 14 13 9 5 4 9 6 5 10 9 91 55

60 7 14 13 10 5 4 10 6 6 10 9 93 60

65 7 15 14 10 5 4 10 6 6 10 9 94 65

70 8 15 14 10 6 4 10 6 7 10 9 96 70

75 8 15 14 10 6 5 10 7 7 10 9 98 75

80 8 15 15 10 6 5 10 7 7 10 9 101 80

85 9 15 15 11 6 5 10 8 8 10 9 102 85

90 9 15 15 11 6 5 11 9 8 10 10 104 90

95 9 15 15 11 7 5 11 9 9 10 11 106 95

Nota: Pc = percentil; VES = vestuario; ANI = animales; ALI = alimentos; MDT =


medios de transporte; MUE = Muebles; ELE = electrodomésticos; UTE =
utensilios; OYP = Oficios y Profesiones; LUG = lugares; CYF.= Colores y Formas;
JJI = Juguetes, Juegos e instrumentos musicales.

64
Tabla 20
Percentil del grupo de niños de 6 años de la Adaptación del Test ABFW, por
dimensiones y puntaje total

Pc VES ANI ALI MDT MUE ELE UTE OYP LUG CYF JJI TOTAL Pc

5 5 12 10 6 3 1 7 3 3 8 5 72 5

10 6 13 12 7 4 2 7 4 4 10 8 81 10

15 6 13 12 8 4 3 9 5 5 10 9 83 15

20 6 13 12 8 4 3 9 5 5 10 9 85 20

25 6 13 13 8 4 3 9 5 5 10 9 88 25

30 7 14 13 9 4 4 9 5 6 10 9 93 30

35 7 14 14 10 4 4 9 5 7 10 9 95 35

40 7 14 14 10 5 4 10 5 7 10 9 96 40

45 7 14 14 10 5 4 10 6 7 10 9 98 45

50 8 15 14 10 5 4 10 6 8 10 9 99 50

55 8 15 14 10 5 4 10 6 8 10 9 99 55

60 8 15 14 10 6 4 10 6 8 10 9 100 60

65 8 15 14 10 6 4 10 7 8 10 9 100 65

70 8 15 14 10 6 4 11 7 8 10 10 102 70

75 9 15 15 11 6 5 11 7 9 10 10 103 75

80 9 15 15 11 6 5 11 7 9 10 10 104 80

85 9 15 15 11 6 5 11 7 9 10 10 104 85

90 9 15 15 11 7 5 11 9 10 10 11 105 90

95 9 15 15 11 7 5 11 10 10 10 11 107 95

Nota: Pc = percentil; VES = vestuario; ANI = animales; ALI = alimentos; MDT =


medios de transporte; MUE = Muebles; ELE = electrodomésticos; UTE =
utensilios; OYP = Oficios y Profesiones; LUG = lugares; CYF.= Colores y Formas;
JJI = Juguetes, Juegos e instrumentos musicales.

65
4.2 Discusión de resultados

Dado que existe una escasez de instrumentos de evaluación formal, los

cuales dificultan la estimación de un diagnóstico y posteriormente una intervención

pertinente, el presente estudio de investigación ha contribuido para la validación de

un instrumento de evaluación llamado ABFW – Test de Lenguaje infantil – Área de

vocabulario de la autora Befi-Lopes, (2004); dicho instrumento mide el vocabulario

expresivo en niños de 2 a 6 años de edad.

Los resultados evidenciaron que esta investigación ha alcanzado los

objetivos propuestos de la adaptación psicométrica del Test ABFW área de

vocabulario en una muestra de niños de 3 a 6 años de edad de una institución pública

y privada de Lima, pues se ha logrado obtener la fiabilidad y validez de dicha

adaptación. Como lo menciona Muñiz (1998: 6), las condiciones deben de reunir

las mediciones para que su uso sea el adecuado es, básicamente, contener tres

propiedades: que sean fiables, que sean válidas, y que estén bien fundamentadas

teóricamente. A su vez, Morales (2007: 4) menciona que la fiabilidad es una

característica de los resultados, de las puntuaciones obtenidas en una muestra

determinada.

En relación a la confiabilidad estimada por el coeficiente de consistencia

interna del Alfa de Cronbach, alcanzó un resultado considerado como elevado; es

decir, muestra valores psicométricamente confiables obteniendo un porcentaje de

(93%). Según Morales (2007: 6) la consistencia interna se refiere a las correlaciones

entre los ítems (relación empírica) y la homogeneidad se refiere a la

unidimensionalidad (relación lógica, conceptual) de un conjunto de ítems que

supuestamente expresan el mismo rasgo.

66
Asimismo, la validez de contenido fue estimada por criterio de jueces

expertos en el área de lenguaje que apoyaron con sus observaciones y puntuaciones

sobre la pertinencia, relevancia y claridad léxica y pictográfica cambiada en su

totalidad de dibujos a imágenes reales. Se obtuvo como resultado un 95.5%; es

decir, dicha adaptación representa el dominio semántico correspondiente al

vocabulario expresivo, del mismo modo se puede decir del índice de homogeneidad

(IH) de los ítems que arrojaron resultados estadísticamente válidos.

Respecto a la intercorrelación de los campos semánticos se mostró que son

todas ellas estadísticamente significativas; es decir, todos son positivos por lo que

miden el mismo constructo en el vocabulario expresivo.

Concerniente a la variable sexo, se verificó que las niñas obtuvieron un

mejor performance en las categorías: vestuario yutensilios. No obstante, a nivel de

vocabulario total no se registró diferencias significativas entre ambos sexos.

A su vez, de acuerdo al tipo de institución educativa, se encontró que las

diferencias son significativas a favor de los niños de instituciones educativas

privadas en la mayoría de las once categorías revisadas.

Por otro lado, en la tesis de Rosi (2015: 70), se obtuvo, en el contexto de la

validez, que tanto el sexo como el tipo de colegio no influyen significativamente en

la puntuación del test ABFW: vocabulario expresivo.

En cuanto a la edad, también hubo diferencia significativa entre los niños de

tres, cuatro, cinco y seis años registrándose puntuaciones a favor de los niños de seis

años prácticamente en todas las categorías del vocabulario expresivo, a excepción

de las categorías profesiones y lugares. Según Befi-Lopes y Gálea (2000), (citado

en Ferreira 2017: 22), el vocabulario de un niño con cinco años de

67
edad es idéntico al de un adulto en términos numéricos, siendo que, el proceso de

significación de las palabras ocurre de acuerdo con el desarrollo cognitivo del

individuo.

Finalmente, se han obtenido normas de interpretación compuestas por

baremos según edad de tres a seis años, los cuales arrojan puntajes percentilares que

permitirán ser empleados por el especialista en el área del lenguaje dentro del

proceso de evaluación y diagnóstico en dificultades del lenguaje.

68
CAPÍTULO V

CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

- Se estandarizó el test del lenguaje Infantil “ABFW” – Área de vocabulario

para niños de 3 a 6 años de edad en una institución pública y privada de

Lima.

- La fiabilidad se evaluó a través del coeficiente de consistencia interna de

Alfa de Cronbach, lo cual indica que las puntuaciones del instrumento son

confiables.

- El test del test del lenguaje Infantil “ABFW” – Área de vocabulario para

niños de 3 a 6 años de edad en una institución pública y privada de Lima,

evidenció validez de contenido en las once categorías semánticas dado que

fue sometido a una evaluación por el método de criterio de jueces expertos

en el área del lenguaje, los cuales señalan un porcentaje alto de validez en

dichas categorías.

69
- Respecto al comportamiento de los ítems, estimado por el índice de

homogeneidad (IH) de los ítems, indica que en su mayoría son

estadísticamente válidos, es decir que son adecuados para medir el

vocabulario expresivo.

- En suma, se ha logrado la adaptación psicométrica del test del lenguaje

Infantil “ABFW” – Área de vocabulario para niños de 3 a 6 años de edad en

una institución pública y privada de Lima, pues se ha mostrado que contiene

validez y confiabilidad.

5.2 Recomendaciones

- Realizar una investigación más profunda tomando en cuenta una muestra

relativamente considerable y en otros contextos socioculturales; es decir,

abarcar las otras zonas que conforman a la población peruana, a fin de

obtener resultados generales y establecer los baremos correspondientes.

- Ampliar la muestra de adaptación psicométrica en la edad de dos años

pertenecientes a la ciudad de Lima, con la finalidad de investigar el

desempeño del vocabulario en edades más tempranas.

- Proponemos cambiar los ítems que no tuvieron varianza por obtener

resultados en su totalidad correcta o incorrecta.

- A su vez, sería pertinente profundizar este estudio tomando en cuenta las

diferencias entre los niños con y sin dificultades del lenguaje; es decir,

establecer la validez de criterio por diferenciación de grupos.

70
REFERENCIAS

ACOSTA, Victor, Ana María MORENO


2005 Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Barcelona. Editorial
Masson, S.A. Consulta: 5 de setiembre de 2018.

https://books.google.com.pe/books?id=KldQR53q9qwC&printsec=frontco
ver&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

BERKO, Jean, Nan BERNSTEIN


2010 Desarrollo del lenguaje: Una revisión y una vista preliminar. Universidad
de Boston. Consulta: 10 de octubre de 2018.

http://www.libreriaherrero.es/pdf/ALHA/9788483225196.pdf

FURQUIM, Claudia y otros


2004 ABWF- Teste de Linguagem Infantil: nas áreas de fonologia, vocabulário,
fluência e pragmática. Barueri: Pró Fono Departaento Editorial.

OWENS, Robert
2003 Desarrollo del lenguaje. Madrid: Editorial Pearson Educación. Consulta:
06 de agosto de 2018.

http://1314procesosinfantil.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/owens20
08-desarrollo.pdf

SOPRANO, Ana María


2011 Evaluación del lenguaje en niños y adolescentes: la hora del Juego
Lingüística y otros recursos. Buenos Aires. Paidós.

SOUSA, Lucilene y Rosângela GABRIEL


2011 Aquisição Lexical Através da Leitura. Rio Grande do Sul. Consulta: 26 de
junio de 2018.

http://editora.pucrs.br/anais/sial/2011/src/9.pdf

TOLEDO-ROJAS, Vanessa y Rebeca MEJÍA-ARAUZ


2015 Desarrollo cognitivo, del linguaje oral y juego em la infancia. Consulta:
e14 de setiembre de 2018.

https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/3027/2%20%20V%20Toled%
2C%20R%20Mejia.pdf?sequence=2

71
BARBOSA, Josete y Luciana XAVIER
2012 “Aquisição e desenvolvimento da linguagem: Contribuições de Piaget,
Vygotsky e Maturana”. Portal dos Psicólogos. Juíz de Fora. Consulta: 2 de
setiembre de 2018.

http://www.psicologia.pt/artigos/textos/TL0306.pdf

FRAGAPANE, Mauro
2017 “Efecto de la riqueza semántica en distintos niveles del procesamiento léxico-
semántico”. Escritos de Psicología. Buenos Aires. Consulta: 4 de setiembre
de 2018.

http://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2017.2802

GUTIÉRREZ, Raúl y Antonio DÍEZ


2016 “Componentes del lenguaje oral y desarrollo evolutivo de la escritura en las
primeras edades”. Revista de la Red de Universidades Lectoras. Alicante.
Consulta: 20 de setiembre de 2018.

https://core.ac.uk/download/pdf/85208262.pdf

HERRERA, María y otros


2008 “Cómo detectar las dificultades del lenguaje en el nivel inicial”: X Congreso
Nacional y II Congreso Internacional “Repensar la niñez en el siglo XXI”.
Mendoza. Consulta: 06 de octubre de 2018.

https://logoevaluacion.files.wordpress.com/2011/01/cc3b3mo-detectar-las-
dificultades-del-lenguaje-en-el-nivel-inicial.pdf

PEREDO, Rocio
2017 “Propiedades psicométricas del test de madurez mental de California”. RIP:
Desafíos Educativos 1. pp. 16. Consulta: 02 de diciembre de 2018.

http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n17/n17_a03.pdf

MONTERO, Ignacio, y LEÓN, Orfelio


2005 “Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en
Psicología”. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, pp.
115-127. Consulta: 08 de diciembre de 2018.

https://www.redalyc.org/pdf/337/33701007.pdf

MONTERO, Eiliana
2000 “La teoría de respuesta a los ítems. Una moderna alternativa para el análisis
psicométrico de instrumentos de medición” Revista de Matemática: Teoría
y aplicaciones, 7 (1-2), pp. 217-228. Consulta 08 de diciembre de 2018.

72
https://core.ac.uk/download/pdf/67715358.pdf

MORALES, Pedro
2007 “La fiabilidad de los tests y escalas”. Psicotherma, 1998, Volumen 10, n 1.
pp. 4,6. Consulta: 23 de setiembre de 2018.

https://matcris5.files.wordpress.com/2014/04/fiabilidad-tests-y-escalas
morales-2007.pdf

MORALES, Pedro
2011 “El coeficiente de correlación”, pp. 4. Consulta: 1 de diciembre de 2018.

https://ice.unizar.es/sites/ice.unizar.es/files/users/leteo/materiales/01._docu
mento_1_correlaciones.pdf

MUÑIZ, José
1998 “La medición de lo psicológico”. Psicothema. Oviedo, 1998, Volumen 10,
n 1. pp. 6, 13-14. Consulta: 25 de setiembre de 2018.

http://www.psicothema.es/pdf/138.pdf

ORAMAS, Manuel
2017 “Apuntes para una didáctica del léxico”. Atenas, 2017, Volumen 1, Número
37. pp. 4. Consulta: 14 de setiembre de 2018.

https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/181/464

PARANGABA DE MADEIROS, Vanesa y otros


2013 “Vocabulário expressivo e variáveis regionais em uma amostra de escolares
de Maceió”. Maceió, 2013, pp. 77 Consulta: 03 de setiembre de 2018.
Recuperado el 01 de setiembre de 2018.

http://www.scielo.br/pdf/acr/v18n2/04.pdf

DUARTE, Cristiane e Isabel, BORDIN


2000 “Instrumentos de avaliação”. Revista Bras. Psiquiatr., pp. 57. Consulta:
15 de agosto de 2018.

http://www.scielo.br/pdf/rbp/v22s2/3800.pdf

ALBETS, Lourdes y otros


2014 “Lenguaje expresivo en Educación Infantil: clave para la estimulación de
Inteligencias Múltiples”. Volumen 5, Artículo 31, pp. 317. Consulta: 15 de
agosto de 2018.

73
https://www.researchgate.net/publication/309761392_Lenguaje_expresivo_en
_Educacion_Infantil_clave_para_la_estimulacion_de_Inteligencias_Multiples

FERNÁNDEZ, Martín y otros


2014 “Escuchemos el lenguaje del niño”: normalidad versus signos de alerta.
Revista Pediatr Aten Primaria, pp. 103. Consulta: el 20 junio de 2018.

http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v16s23/taller3.pdf

GONZÁLEZ, Lorena y otros


2011 “La conciencia morfológica: tendencias de desarrollo y patrón evolutivo en
Educación Infantil y Primaria”. Volumen 23, pp. 1. Consulta: 15 de junio
de 2018.

http://www.redalyc.org/pdf/727/72717169012.pdf

GÓMEZ, Juana. y María Hidalgo.


2005 “La Validez en los Tests, Escalas y Cuestionarios”, pp. 7. Consulta: 23 de
setiembre de 2018.

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/view/175
0/1370

GUISTI, Elisabete y Befi-Lopes, Débora


2008 “Tradução e adaptação transcultural de instrumentos estrangeiros para o
Português Brasileiro (PB)”, pp. 208. Consulta: 26 de setiembre de 2018.

https://www.scielo.br/pdf/pfono/v20n3/12.pdf

AGUIRRE, Beatriz y otros


2011 Adaptación y estandarización de la prueba CELF-4 para evaluar los
fundamentos de Lenguaje en niños de 7 a 8 años de edad de instituciones
educativas estatales privadas de Lima. Tesis de maestría en Fonoaudiología
con mención en Trastornos del lenguaje en niños y adolescentes. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Fonoaudiología.
Consulta: 30 de setiembre de 2018.

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7172

ALIAGA, Rocío y otros


2013 Adaptación y estandarización del test figura/palabra de vocabulario receptivo
de Morrison F. Gardner en estudiantes de 3 años a 6 años 11 meses de edad
en colegios estatales y particulares de la UGEL N 07-San Borja. Tesis de
maestría en Fonoaudiología con mención en Trastornos del lenguaje en
niños y adolescentes. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú,
Facultad de Fonoaudiología. Consulta: 03 de setiembre de 2018.

74
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5032

CASTRO, Mariana y otros


2013 Adaptación y estandarización del test figura-palabra de vocabulario
expresivo de Gardner en niños de 3 a 11 años 11 meses de instituciones
educativas privadas y estatales de Lima Metropolitana. Tesis de maestría
en Fonoaudiología con mención en Trastornos del lenguaje en niños y
adolescentes. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de
Fonoaudiología. Consulta: 05 de setiembre de 2018.

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5148

FERREIRA, Sandra
2017 Aplicação da Prova de Vocabulário do ABFW-Teste de Linguagem Infantil
em Crianças dos 5 aos 7 anos com e sem Perturbações da Linguagem: Um
estudo Exploratório no Distrito do Porto. Tesis de maestría en Educación
Especial. Porto: Universidad do Minho. Consulta: 08 de noviembre de 2018.

https://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/51136/1/Sandra%20F
ilipa%20Ferreira%20Gon%C3%A7alves.pdf

GASPAR, Raquel
2013 Desenvolvimento lexical: Perspetivas e práticas de profesores no 1 ciclo do
ensino básico. Tesis de Maestría en Didáctica de la Lengua Portuguesa n 1
y 2 de Primaria. Lisboa: Instituto Politécnico de Lisboa. Consulta: 10 de
agosto de 2018.

https://repositorio.ipl.pt/bitstream/10400.21/3129/1/Desenvolvimento%20l
exical.pdf

GUTIERREZ, Raúl
2014 Interacción de los componentes del lenguaje oral en el proceso de aprendizaje
de la lengua escrita. Tesis doctoral en Educación. Alicante: Universidad de
Alicante. Consulta: 25 setiembre de 2018.

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/39868/1/tesis_gutierrez_fresneda.
pdf

MADRID, Raquel y otros


2018 La presencia del léxico en el aula de E/LE: Un análisis cualitativo de las
prácticas docentes. Tesis de Maestría en Español como Lengua Extranjera
en Ámbitos Profesionales. Barcelona: Universitat de Barcelona. Consulta:
03 de octubre de 2018.

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/125544/1/TFM%20Raquel%2
0Madrid.pdf

75
MANRIQUE, Esperanza
2013 Desempeño Semántico en niños peruanos de 5 años. Tesis de maestría en
Fonoaudiología con mención en Trastornos del lenguaje en niños y
adolescentes. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de
Fonoaudiología. Consulta: 01 de octubre de 2018.

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5018

MAZORRA, María Thereza


2007 Vocabulário, Consciência Fonológica e Nomeação Rápida: Contribuições
para a Ortografia e Elaboração Escrita. Tesis de Posgrado en Semiótica y
Lingüística General. São Paulo: Universidade de São Paulo, Facultad de
Filosofía, Letras y Ciencias Humanas. Consulta: 09 de octubre de 2018.

https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8139/tde-18122007-
123713/publico/TESE_MARIA_THEREZA_MAZORRA_SANTOS.pdf

PAUCAR, Verónica
2013 Desarrollo del lenguaje oral, en el processo de aprendizaje, en niños y niñas
del primer año de educación básica de jardín y escuela “Samta María del
Rosario” propuesta de una serie de estrategias alternativas para el
desarrollo del lenguaje. Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación
con mención Profesora Parvularia. Quito: Univesidad Central del Ecuador,
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Consulta: 07 de
setiembre de 2018.

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1842/1/T-UCE-0010-
280.pdf

RAMÍREZ, Juan
2017 Niveles léxico y semántico y comprensión lectora en alumnos del 3er grado
de instituciones educativas públicas de San Juan de Lurigancho. Tesis de
maestría en Psicología con mención en Psicología Educativa. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología.
Consulta: 02 de octubre de 2018.

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/6005/Ramirez
_aj.pdf?sequence=1

RIVERO, Lidia
2013 La expresión dramática en Educación infantil: Desarrollo de las capacidades
comunicativas a través del juego dramático. Tesis de Maestría en Educación
Infantil. Sevilla: Universidad Internacional de La Rioja, Facultad de
Educación. Consulta: 16 de setiembre de 2018.

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1886/2013_07_01_TF
M_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

76
ROSSI, Gina
2015 Adaptación y estandarización de la prueba ABFW: Vocabulario expresivo en
niños de 2 a 6 años del distrito de Chinta Alta. Tesis de maestría en
Fonoaudiología con mención en Trastornos del lenguaje en niños y
adolescentes. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de
Fonoaudiología. Consulta: 03 de noviemre de 2018.

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9171

TÁVARA-TÁVARA, María
2017 Diagnóstico del nivel de lenguaje en el componente léxico-semántico en niños
de 3 años de dos colegios urbanos. Tesis de licenciatura en Ciencias de la
Educación del Nivel Inicial. Piura: Universidad de Piura, Facultad de
Ciencias de la Educación. Consulta: 10 de agosto de 2018.

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3034/EDUC_051.pdf?s
equence=1&isAllowed=y

77
ANEXOS

78
TEST VOCABULARIO EXPRESIVO

D.BEFI-LOPES

Adaptación de: Alcócer, J. y Candela, S. (2018)

PROTOCOLO DE REGISTRO DE RESPUESTAS

Nombres:....................................................................................................................
Fecha de Nacimiento:...................Edad:.................Fecha de Evaluación:………….
Ciudad:……………………………………….Evaluadora:………………………...
C.E……………………………………………Ciudad:…………………………….
VESTUARIO Y DENOMINA NO SUSTITUCIÓN TIPO
ACCESORIOS DENOMINA DE PALABRA
1.Bota
2.Saco
3.Vestido
4. Gorro/Gorra
5.Pantalón
6.Pijama
7.Camisa
8.Zapatilla
9.Zapato
10.Cartera
TOTAL

ANIMALES DENOMINA NO SUSTITUCIÓN TIPO


DENOMINA DE PALABRA
11.Paloma
12.Búho
13.Gato
14.Pollito
15.Vaca
16.Perro
17.Pato
18.Gallina
19.Caballo
20.Chancho/Cerdo
21.Gallo
22.Oso
23.Elefante
24.León
25.Conejo
TOTAL

79
ALIMENTOS DENOMINA NO SUSTITUCIÓN TIPO
DENOMINA DE PALABRA
26.Queso
27.Huevo
28.Carne
29.Ensalada
30.Sándwich
31.Sopa
32.Tallarines/Fideos
33.Lechuga
34.Canchita/Pop
Corn/ Palomitas de
maíz
35.Manzana
36.Plátano
37.Zanahoria
38.Cebolla
39.Piña
40.Sandía
TOTAL

MEDIOS DE DENOMINA NO SUSTITUCIÓN TIPO


TRANSPORTE DENOMINA DE PALABRA
41.Bote
42.Barco
43.Patrullero/Carro de
Policía
44.Carro/Auto/Coche
45.Helicóptero
46.Avión
47.Cohete
48.Camión
49.Bicicleta
50.Ómnibus/Autobús/Bus
51.Tren
TOTAL

MUEBLES DENOMINA NO SUSTITUCIÓN TIPO


DENOMINA DE PALABRA
52.Cama
53.Silla
54.Cómoda
55. Tabla de Planchar/
Planchador
56. Sillón/Sofá
57. Mesa
58.Wáter/Inodoro
59. Lavadero
TOTAL

80
ELECTRODO- DENOMINA NO SUSTITUCIÓN TIPO
MÉSTICOS DENOMINA DE PALABRA

60. Plancha
61. Lámpara
62. Refrigeradora
63. Cocina
64. Teléfono/Celular
TOTAL

UTENSILIOS DENOMINA NO SUSTITUCIÓN TIPO


DENOMINA DE PALABRA
65. Taza
66. Tenedor
67. Vaso
68. Cuchillo
69. Sartén
70. Olla
71. Plato
72. Cuchara
73. Peine
74. Pasta Dental
75. Toalla
TOTAL

OFICIOS Y DENOMINA NO SUSTITUCIÓN TIPO


PROFESIONES DENOMINA DE PALABRA
76.Peluquero
77.Dentista
78.Doctor/ Médico
79.Campesino
80.Bombero
81.Cartero
82.Enfermera
83.Policía
84.Profesora/Miss
85.Payaso
TOTAL

LUGARES DENOMINA NO SUSTITUCIÓN TIPO


DENOMINA DE PALABRA
86.Montaña
87.Iglesia
88.Salón de clase/
Aula
89.Pista
90.Edifício
91.Ciudad

81
92.Monumento/Estatua
93.Estadio
94.Tienda/Bodega
95.Campo
96.Bosque
97.Rio
TOTAL

COLORES Y DENOMINA NO SUSTITUCIÓN TIPO


FORMAS DENOMINA DE PALABRA
98.Negro
99.Azúl
100.Rojo
101.Verde
102.Amarillo
103.Marrón
104. Cuadrado
105. Círculo
106. Triángulo
107. Rectángulo
TOTAL

JUGUETES, DENOMINA NO SUSTITUCIÓN TIPO


JUEGOS E DENOMINA DE PALABRA
INSTRUMENTOS
MUSICALES
108.Casa
109. Cuerda/Soga
110. Robot
111. Sube y Baja
112. Patines
113. Resbaladera/
Tobogán
114. Columpio
115. Pito/Silbato
116. Tambor
117. Guitarra
118. Piano
TOTAL

PUNTAJE TOTAL
PC

82
-1-

-2-

83
-3-

-4-

84
-5-

-6-

85
-7-

-8-

86
-9-

-10-

87
-11-

-12-

88
-13-

-14-

89
-15-

-16-

90
-17-

-18-

91
-19-

-20-

92
-21-

-22-

93
-23-

-24-

94
-25-

-26-

95
-27-

-28-

96
-29-

-30-

97
-31-

-32-

98
-33-

-34-

99
-35-

-36-

100
-37-

-38-

101
-39-

-40-

102
-41-

-42-

103
-43-

-44-

104
-45-

-46-

105
-47-

-48-

106
-49-

-50-

107
-51-

-52-

108
-53-

-54-

109
-55-

-56-

110
-57-

-58-

111
-59-

-60-

112
-61-

-62-

113
-63-

-64-

114
-65-

-66-

115
-67-

-68-

116
-69-

-70-

117
-71-

-72-

118
-73-

-74-

119
-75-

-76-

120
-77-

-78-

121
-79-

-80-

122
-81-

-82-

123
-83-

-84-

124
-85-

-86-

125
-87-

-88-

126
-89-

-90-

127
-91-

-92-

128
-93-

-94-

129
-95-

-96-

130
-97-

-98-

131
-99-

-100-

132
-101-

-102-

133
-103-

-104-

134
-105-

-106-

135
-107-

-108-

136
-109-

-110-

137
-111-

-112-

138
-113-

-114-

139
-115-

-116-

140
-117-

-118-

141

También podría gustarte