Dep. San Vicente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 103

“Análisis Comparativo de las condiciones de vida de los Hogares Salvadoreños del Depto.

San Vicente , años 2019 y 2022”

Estadística I GT11

Lic. Xavier Rojas

Presentado por:

Velásquez Burgos Adriana Anelisse VB24019

Panameño Campos Daniela Guadalupe PC24049

Colorado Sánchez Miriam Edith CS24058

Comayagua Flores Henry Steve CF23015

Menjívar Orellana Yoselin Marisol MO24040

Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Económicas

Año 2024.
2

ÍNDICE.

1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………… 3

2. JUSTIFICACIÓN …………………………………………………………………. 4

3. OBJETIVOS ……………………………………………………………………. 5

MARCO TEÓRICO ……………………………………………………………………6-8

PRINCIPALES RESULTADOS ………………………………………………………. 9

1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS …………………………………………9-18

1.1 Población según sexo (Pirámide poblacional) ……………………9-10

1.2 Población según sexo y estado familiar ……………………………11-18

2. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS ……………………………………………… 19-30

2.1 Analfabetismo/alfabetismo, según rangos de edad (número de personas y porcentajes) ……………………………………………………………... 19-22

2.2 Escolaridad: Grados de estudio aprobados, según rangos de edad, (analizar respecto a la escolaridad promedio que tambien deben calcular el indicador para esta

variable )…………………………………………………………23-26

2.3 Nivel de educación (ultimo nivel cursado y aprobado) …………………27-30

3. CARACTERÍSTICAS DE SALUD …………………………………………………31-40

3.1 Padecimientos de enfermedades ………………………………………. 31-34

3.2 Personas que consultaron al médico …………………………………… 34-38

3.3 Lugar en el que consultaron al médico ………………………………. 39-44

4. SITUACIÓN DEL EMPLEO ………………………………………………………45-58

4.1 Población en edad de trabajar (PET) …………………………………. 45-46

4.2 Segmento laboral y sector en que trabaja ……………………………. 47-56

4.3 Trabajo infantil ………………………………………………………. 57-58

5. INGRESOS ………………………………………………………………………. 59-74

5.1 Ingreso familiar ………………………………………………………. 59-60

5.2 Remesas familiares ……………………………………………………… 61-74

6. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA …………………………………………………. 75-90

6.1 Tipo de Vivienda …………………………………………………………. 75-76

6.2 Tenencia de vivienda ……………………………………………………. 77-78

6.3 Servicios básicos asociados a los hogares; alumbrado y agua …………. 79-90

7. NIVELES DE POBREZA (NUMERO DE HOGARES Y PORCENTAJES SEGÚN SEA; EXTREMA, RELATIVA

y los no pobres ……………………………91-102

8. CONCLUSIÓN ……………………………………………………………. 103

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


3

1. INTRODUCCIÓN

El principal instrumento utilizado en este estudio es la Encuesta de Hogares de Propósitos

Múltiples, también conocida como EHPM, para analizar las diversas dimensiones

socioeconómicas de la población. La EHPM, reconocida por su rigurosidad metodológica y

amplia cobertura, proporciona datos detallados sobre ingresos, educación, empleo y

condiciones de vida, lo que permite una evaluación completa de los factores que influyen

en el bienestar de los hogares. Este trabajo utiliza técnicas estadísticas avanzadas para

examinar las tendencias y las relaciones en estos datos. El objetivo es encontrar patrones

significativos y hacer sugerencias que puedan ayudar a desarrollar políticas públicas más

equitativas y efectivas.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


4

2. JUSTIFICACIÓN

Los profesionales de las ciencias económicas deben comprender y utilizar las diversas

técnicas para recopilar, procesar, presentar y analizar datos. La estadística es el origen de

estas técnicas, que actualmente se apoya en paquetes computacionales que colaboran en

este arte de organizar y presentar datos. La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples

(EHPM) brinda la oportunidad de examinar variables estadísticas cruciales para la toma de

decisiones sobre políticas económicas. En el departamento de San Vicente, la EHPM

facilita la estimación del número de habitantes según sexo y analiza las condiciones de vida

de la población en términos de ingresos, empleo, servicios básicos y condiciones de

pobreza, entre otras cosas. Como resultado, se vuelve necesario

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


5

3. OBJETIVO GENERAL

Comparar características específicas de los hogares del departamento de San Vicente en los

años 2019 y 2022 a partir de los datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples

(EHPM), utilizando herramientas y técnicas de estadística descriptiva, para el análisis

responsable de indicadores económicos y sociales relevantes.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


6

 Marco teórico

1. Censo: Es una investigación estadística que consiste en el recuento de la

totalidad de los elementos que componen la población por investigar… Es

necesario que se especifique el espacio y el tiempo al que se refiere el

recuento.

2. Cuestionario: Es el instrumento más utilizado para recolectar datos. Consiste

en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir.

3. Dato: Conocido tambien como información, es el valor de la variable

asociada a un elemento de una población o una muestra.

4. Dato cualitativo: Es aquel que presenta alguna característica de los

elementos de una muestra o una población que presentan, atributos, actitudes

o son opiniones. Son datos NO numéricos

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


7

5. Dato cuantitativo: Es aquel dato numérico que presenta aspectos de una

muestra o una población que es medible o se puede contar.

6. Diagrama: Es un dibujo o presentación gráfica que sirve para representar un

objeto, indicar la relación entre4 elementos o mostrar el valor de una

magnitud.

7. Encuesta: Es un método de recolección de datos. Es llevada a cabo

generalmente a través de un cuestionario que pueda o no ser diligenciado por

el encuestado y/o encuestador.

8. EHPM: La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) es el

instrumento estadístico que, por su naturaleza, permite dar seguimiento a la

evolución.

9. Entrevista. Es un método de recolección de datos. Consiste en una serie de

preguntas realizadas por el entrevistador, personalmente, a cada uno de los

entrevistados

10. Mediana: Es una medida de tendencia central.

11. Muestra: Es un subconjunto representativo de la población a partir del cual

se pretende realizar inferencias respecto a la población de donde precede.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


8

12. Población Es el conjunto de elementos de los que nos interesa obtener

información o tomar decisiones.

13. Probabilidad: Es un número que se le asigna a un suceso como una medida

de incertidumbre.

14. Variable: Es una característica de la población o de la muestra cuya medida

puede cambiar de valor.

Herminia Asurza Olaechea. (2006, mayo). Glosario Básico de Términos Estadísticos.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0900/

Libro.pdf

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


9

 PRINCIPALES RESULTADOS.

Los datos presentados a continuación son el resultado de las variables en dimensión

colocadas en este trabajo de investigación. La información para poder obtener los

resultados presentes es extraída de los documentos de publicación “base de datos

EHPM 2019, 2022”.

1. Características Demográficas:

1.1 Población según sexo ( pirámide poblacional )

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


10

(Año 2019)

(Año 2022)

Las dos gráficas mostradas muestran la distribución de la población por edad y sexo en dos

momentos diferentes. En comparación con la segunda gráfica, la población de la mayoría

de los grupos etarios es menor en la primera gráfica. La segunda gráfica muestra un notable

aumento en la población de todos los grupos de edad. El aumento es particularmente

notable en los segmentos de edad más avanzada, que incluyen personas de 80 años o más.

El aumento de la población es significativo en términos porcentuales; en los grupos etarios

de 20 a 40 años, la población parece haber aumentado en alrededor del 50-60%, mientras

que, en los grupos etarios de 80 años, el aumento puede ser aún mayor, posiblemente

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


11

cercano al 100%. Según este análisis, la población aumentó significativamente entre los dos

momentos.

1.2 Población según sexo y estado familiar

1.2.1 Área geográfica cruzada con sexo

Área geográfica*sexo
800
1.2.1 Área Geográfica cruzada con Sexo
780
760
740
720
700
680
660
640
620
600
Rural Urbano
Área geográfica

Sexo Hombre Sexo Mujer

(Año 2019)

El gráfico compara la distribución de hombres y mujeres en dos áreas geográficas: urbana y

rural. El gráfico ayuda a visualizar cómo se distribuye la población por género en estos

diferentes contextos. La población femenina en el área rural es ligeramente mayor que la de

los hombres, representando el 51,49 % frente al 48,51 % de los hombres. Esto demuestra

un ligero dominio femenino en las áreas rurales. La brecha entre géneros es más notable en

el área urbana, con las mujeres representando el 52,70% de la población y los hombres el

47,30%. Esto indica que hay más mujeres en las áreas urbanas.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


12

Área geográfica*sexo
60000

50000

40000

30000

20000

10000

0
Hombre Mujer
Sexo

Área geográfica Rural Área geográfica Urbano

(Año 2022)

La gráfica muestra la distribución de la población por sexo (hombres y mujeres), área

geográfica (rural y urbana). Aproximadamente el 25.7% de los hombres viven en áreas

rurales (45,000), mientras que el 22.9% viven en áreas urbanas (40,000). Las mujeres en

áreas rurales son el grupo más grande, representando el 28.6% del total (50,000), y las

mujeres en áreas urbanas también representan el 22.9% (40,000). La población total es de

85,000 hombres (48.6% del total) y de 90,000 mujeres (51.4% del total), con una mayor

concentración de mujeres en las áreas rurales.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


13

1.2.2 Estado familiar según cruzado con sexo

Estado familiar*sexo
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Acompañado(a) Casado(a) Viudo(a) Divorciado(a) Separado(a) Soltero(a)
Estado familiar

1361 Sexo Hombre 1361 Sexo Mujer

(Año 2019)
La gráfica muestra la distribución del estado familiar según el sexo, con 1361 hombres y

1361 mujeres. Ambos sexos tienen aproximadamente 220 personas cada uno (16.2%) en la

categoría "Acompañado(a)." Hay una pequeña diferencia entre aproximadamente 200

personas de cada sexo en "Casado(a)" (14.7%). Los hombres viudos son significativamente

menos que las mujeres viudas (alrededor del 10, 0,7%). Además, son escasos los

"divorciados(as"), con alrededor de 10 hombres (0.7%) y menos de 10 mujeres (0.3%). Las

mujeres superan a los hombres en "Separado(a)", con alrededor de 70 (5.1%) frente a 30

hombres (2.2%). Finalmente, la mayoría son "solteros", con 380 hombres (27.9%) y 300

mujeres (22.0%).

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


14

Estado familiar*sexo
30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
Acompañado(a) Casado(a) Viudo(a) Divorciado(a) Separado(a) Soltero(a)
Estado familiar

1361 Sexo Hombre 1361 Sexo Mujer

(Año 2022)

La gráfica muestra la distribución del estado familiar por sexo, con 1361 hombres y 1361

mujeres. Aproximadamente 15,000 hombres (27.5%) y 14,000 mujeres (25.7%) están en

esta situación en la categoría "Acompañado(a)." Ambos sexos están equilibrados con

alrededor de 14,000 personas cada uno (25.7%) en "Casado(a". La proporción de mujeres

viudas es mayor que la de hombres viudos (alrededor de 8,000, 14,7%). Hay pocos casos en

"Divorciado(a)", con aproximadamente 1,000 hombres (1.8%) y 500 mujeres (0.9%). Las

mujeres separadas son más comunes que los hombres separados (alrededor de 2,000, 3,7%).

El grupo más grande es el de los "Solteros(as), compuesto por 28,000 hombres (51.3%) y

26,000 mujeres (47.7%).

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


15

1.2.3 Tiene el hogar algún miembro en el extranjero cruzado con

sexo

Tiene el hogar algun miembro en el extranjero*sexo


1400

1200

1000

800

600

400

200

0
Hombre Mujer
Sexo

Tiene el hogar algún miembro en el extranjero Sí Tiene el hogar algún miembro en el extranjero No

(Año 2019)

Según el sexo, la gráfica muestra la distribución de hogares con miembros en el extranjero.

Hay más hogares sin miembros en el extranjero que hogares con miembros en el extranjero

de ambos sexos. Alrededor del 18 % de los hogares de hombres tienen algún miembro

extranjero, mientras que el 82 % no. Estos porcentajes también son similares para las

mujeres, con alrededor del 20% de los hogares con algún miembro en el extranjero y el

80% de los hogares sin miembros en el extranjero. Esto demuestra que la mayoría de los

hogares no tienen miembros extranjeros, independientemente del sexo.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


16

Tiene el hogar algún miembro en el extranjero*sexo


80000

70000

60000

50000

40000

30000

20000

10000

0
Hombre Mujer
Sexo

Tiene el hogar algún miembro en el extranjero Sí Tiene el hogar algún miembro en el extranjero No

(Año 2022)
La relación entre el sexo y la presencia de algún miembro del hogar en el extranjero se

muestra en la gráfica. La mayoría de los hogares de ambos sexos no tienen miembros

extranjeros. En detalle, el 13% de los hogares de hombres tienen algún miembro extranjero,

mientras que el 87% no. En el caso de las mujeres, el 12% de los hogares tiene algún

miembro extranjero, mientras que el 88% no. Esto indica que, aunque las mujeres tienen

una proporción ligeramente mayor de hogares sin miembros en el extranjero que los

hombres, la mayoría de los hogares de ambos sexos no tienen miembros en el extranjero.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


17

1.2.3 Hay menores de edad cuyos padres no viven en el hogar cruzado con sexo

Hay menores de edad cuyos padres no viven en el hogar*sexo


1200

1000

800

600

400

200

0
Hombre Mujer
Sexo

Hay menores de edad cuyos padres no viven en el hogar Sí


Hay menores de edad cuyos padres no viven en el hogar No

(Año 2019)

La gráfica muestra la relación entre el sexo y la presencia de menores cuyos padres no

residen en el hogar. Aproximadamente el 27% de los hogares con hombres tienen menores

de edad cuyos padres no viven en el hogar, mientras que el 73% no. El 33% de los hogares

con mujeres tienen menores de edad cuyos padres no viven allí, y el 67% no. Esto indica

que los hogares con mujeres tienen una mayor proporción de menores cuyos padres no

viven en el hogar que los hogares con hombres, aunque en ambos casos la mayoría de los

hogares no tienen menores en estos casos.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


18

Hay menores de edad cuyos padres no viven en el hogar*sexo


90000
80000
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
Hombre Mujer
Sexo

Hay menores de edad cuyos padres no viven en el hogar Sí


Hay menores de edad cuyos padres no viven en el hogar No

(Año 2022)

La gráfica desglosada por sexo muestra la distribución de menores de edad cuyos padres no

viven en el hogar. Se ha observado que la mayoría de los menores, tanto hombres como

mujeres, tienen padres que no residen en el hogar. Alrededor del 89 % de los menores de

edad (unos 80 000 en cada categoría) tienen padres que no viven en el hogar, mientras que

solo el 11 % (unos 10 000 en cada categoría) tienen padres que sí viven en el hogar. Esto

demuestra que la situación es similar para ambos sexos, con una alta prevalencia de

menores que viven en hogares donde no está presente al menos uno de los padres.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


19

2. Características Educativas:

2.1. Analfabetismo /Alfabetismo


2.2. Escolaridad: Grados de estudio aprobados
2.3 Nivel de Educación (último nivel cursado y aprobado)

2.2.1 Sabe leer y escribir cruzada con Sexo

(Año 2019)
La mayoría de los hombres (84,5%) sabían leer y escribir, mientras que una minoría

(15,3%) no. Una proporción ligeramente más baja (82.3%) de las mujeres encuestadas dijo

que sabía leer y escribir, mientras que una minoría (17.4%) dijo que no. En ambos géneros,

la cantidad de personas que dijeron que solo sabían leer era muy baja.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


20

(Año 2022)

En comparación con las mujeres, el 92.31% de los hombres son más capaces de leer y

escribir. Aunque no es significativa, un mayor porcentaje de mujeres (9.68%) y hombres

(7.69%) carecen de habilidades de lectura y escritura.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


21

2.2.2 Número de veces que ha repetido el grado que cursa cruzada con Sexo

(Año 2019)
Los hombres tienen más probabilidades de repetir el grado una vez. Esta diferencia del

17.54% indica que los hombres pueden tener más problemas académicos que las mujeres en

este contexto. En comparación con los hombres, las mujeres tienen más probabilidades de

repetir el grado más de una vez. La diferencia del 17.54% muestra que, aunque menos

mujeres repiten el grado en general, las que lo hacen tienen más probabilidades de hacerlo

más de una vez.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


22

(Año 2022)
Las mujeres tienen una tendencia ligeramente mayor a repetir el grado una vez. Según esta

diferencia del 4.46%, las mujeres pueden tener menos dificultades para superar el grado

después de una repetición que los hombres. En comparación con las mujeres, los hombres

tienen más probabilidades de repetir el grado múltiples veces. La diferencia del 4.46%

indica que los hombres pueden enfrentar mayores desafíos académicos que no se resuelven

con una repetición de grado.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


23

2.2.3 Último nivel cursado y aprobado cruzada con Sexo

(Año 2019)

El 47.62% de los hombres y el 44.12% de las mujeres completaron el nivel Básico (1° a

9°). La Media (10° a 13°) es el segundo nivel más cursado y aprobado para las mujeres con

un 29.41%, mientras que para los hombres es Media con un 15.87%. Con un 9.52% de

hombres y un 7.35% de mujeres, un porcentaje similar de hombres y mujeres no completó

ningún nivel educativo.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


24

(Año 2022)

La mayoría de los hombres y mujeres completaron el nivel Básico (1o a 9o), con un

51.84% de hombres y un 48.49% de mujeres. La Media (10o a 13o) es el segundo nivel

más estudiado y aprobado para ambos sexos, con un 25,92 % de hombres y un 27,71 % de

mujeres. Un 2.16% de hombres y un 2.42% de mujeres no completaron ningún nivel

educativo, respectivamente.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


25

2.2.3 Último grado cursado y aprobado cruzada con Sexo

(Año 2019)

La mayoría de los grados tienen una distribución relativamente equilibrada entre hombres y

mujeres. Sin embargo, la proporción varía significativamente en algunos grados. El grado

1, el grado 2 y el grado 3 muestran una ligera mayoría femenina, representando el 56.5%, el

55.2% y el 55.4%, respectivamente. La proporción de hombres comienza a aumentar

lentamente a partir del grado 6. Por ejemplo, el 47.2% de los estudiantes son hombres y el

52.8% son mujeres en el grado 6. Los porcentajes son más extremos en los grados 13 y 15.

En el grado 13, el 68.2% de los estudiantes son hombres, mientras que en el grado 15, la

distribución de ambos sexos es igual.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


26

(Año 2022)
Los grados más bajos (1-5) muestran una mayor proporción de mujeres, alcanzando el

60.3% en el primer grado. La proporción de hombres comienza a aumentar lentamente a

partir del grado 6, alcanzando el 45.8% en el grado 6. La proporción de hombres supera

ligeramente el 50% en los grados 9 y 13, lo que indica una distribución más equitativa o

una ligera mayoría masculina en estos niveles educativos. El grado 14 muestra una

discrepancia notable entre hombres y mujeres, con un 89,0 % de hombres y un 11,0 % de

mujeres. Esto podría indicar una especialización o una categoría específica dentro del

sistema educativo con una predominancia masculina significativa.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


27

2.2.3 Repitió el último grado que aprobó cruzada con Sexo

(Año 2019)

De los 211 estudiantes que repitieron su último grado, el 43.1% son hombres y el 56.9%

son mujeres. Por otro lado, de los 38.265 estudiantes que no repitieron su último grado

aprobado, el 46.7% son hombres y el 53.3% son mujeres.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


28

(Año 2022)
El 51.3% de los 27,368 estudiantes que repitieron el último grado que aprobaron son

hombres y el 48.7% son mujeres. Por otro lado, del total de 3,367,396 estudiantes que no

repitieron su último grado aprobado, el 46.1% son hombres y el 53.9% son mujeres.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


29

2.2.3 Número de veces que repitió el último grado que aprobó cruzada con Sexo

(Año 2019)

La mayoría de los estudiantes que repitieron el último grado que aprobaron solo lo hicieron

una vez (61 en total), con un 39,3% hombres y un 60,7% mujeres. Hay variaciones

interesantes en la distribución por sexo a medida que aumenta el número de repeticiones del

grado. En los casos en los que el grado se repite cuatro veces, el 66,7% son mujeres y el

33,3% son hombres. Si el grado se repite seis veces, todos los casos son mujeres en su

totalidad.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


30

(Año 2022)
La mayoría de los estudiantes que aprobaron su último grado lo hicieron una o dos veces.

El 54.4% de los repetidores son hombres y el 45.6% son mujeres. Los repetidores de dos

veces son el 57.5% hombres y el 42.5% mujeres. Sin embargo, en los casos en los que el

grado se repitió tres veces, la mayoría son mujeres, con un 68,8% frente a un 31,2% de

hombres.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


31

3. Características de salud
3.1 padecimiento de enfermedades

3.1.2 Personas que se enfermaron en el hogar cruzada con sexo

Personas que se enfermaron en el hogar


SEXO*
1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
1

Series1 Series2 Sexo Series4

(Año 2019)

Las categorías 2 y 9 concentran la mayor cantidad de personas enfermas, con

diferencias significativas entre sexos en cada categoría, según el análisis, este

patrón indica que las condiciones de vida, los roles de género y la exposición a

riesgos influyen en la distribución de enfermedades en el hogar.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


32

Personas que se enfermaron en el hogar


SEXO*

100000
90000
80000
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
0 1 2 3 4 5 6

Sexo Hombre Sexo Mujer

(Año 2022)

El gráfico muestra la cantidad de personas enfermas en el hogar, divididas por

sexo (hombres y mujeres) y categorías numeradas del 0 al 6. Las categorías 0

y 6 son las más importantes: en la categoría 0, los hombres representan el

18.72% y las mujeres el 21.39% del total de enfermos, mientras que en la

categoría 6, los hombres representan el 16.04% y las mujeres el 24.06% del

total de enfermos.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


33

3.1.3 Tuvo enfermedad en un miembro del hogar (sexo)

Tuvo enfermedad en un miembro del hogar


SEXO*

16
14
12
10
8
6
4
2
0
Hombre Mujer
Sexo

Tuvo enfermedad en un miembro del hogar Sí Tuvo enfermedad en un miembro del hogar No
Tuvo enfermedad en un miembro del hogar No

(Año 2019)

La gráfica muestra la incidencia de enfermedades en los miembros del hogar, diferenciados

por sexo. Se distinguen tres categorías: "Tuvo enfermedad en un miembro del hogar Sí",

"Tuvo enfermedad en un miembro del hogar No", "Tuvo enfermedad en un miembro del

hogar No", y "Tuvo enfermedad en un miembro del hogar No". Las barras azul, naranja y

gris para hombres son aproximadamente iguales, con un valor cercano a 5. Las barras

muestran una diferencia notable para las mujeres: la barra azul es significativamente más

baja (alrededor de 2), mientras que las barras naranja y gris son más altas, con la barra gris

alcanzando alrededor de 15. Esto indica que las mujeres reportaron menos casos de

enfermedad en el hogar que los hombres, quienes tuvieron una distribución más uniforme

entre las 3 categorías.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


34

Tuvo enfermedad en un miembro del hogar


SEXO*

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
Hombre Mujer
Sexo

Tuvo enfermedad en un miembro del hogar Sí Tuvo enfermedad en un miembro del hogar No
Tuvo enfermedad en un miembro del hogar No

(Año 2022)

La gráfica muestra la incidencia de enfermedades en miembros del hogar según el sexo,

con tres categorías: "Tuvo enfermedad en un miembro del hogar Sí", "Tuvo enfermedad en

un miembro del hogar No", "Tuvo enfermedad en un miembro del hogar No", y "Tuvo

enfermedad en un miembro del hogar No", que se representan con barras azules, naranjas y

grises. Las barras de hombres naranjas y grises tienen alrededor de 2500 casos, mientras

que la barra azul tiene apenas 500 casos. Las barras azules también son bajas para las

mujeres, con un valor cercano a los 500 casos, pero las barras naranjas y grises son más

altas, con alrededor de 2.500 casos para las naranjas y ligeramente por encima de 2.500

casos para las grises. Esto demuestra que tanto hombres como mujeres reportaron una

menor incidencia de enfermedad en el hogar, con una distribución similar entre las dos

categorías de “no” en comparación con las de “si”.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


35

3.2 personas que consultaron al medico

3.2.1 Síntoma, enfermedad o lesión más reciente que tuvo el mes anterior (sexo)

Tabla cruzada Síntoma, enfermedad o lesión más reciente


que tuvo el mes anterior SEXO*
1600
1200
800
400
Temperatura, fiebre y/o calentura
Dolor de estómago y/o vómito

Lesión por accidente


Dolor de cabeza

Enfermedad

No tuvo
Diarrea
Otros

Sexo Hombre Sexo Mujer

(Año 2019)

La gráfica muestra la distribución de síntomas, enfermedades o lesiones más recientes

experimentadas el mes anterior, diferenciada por sexo. Las categorías incluyen "Dolor de

cabeza", "Dolor de estómago y/o..", "Temperatura, fiebre y/o..", "Otros", "Enfermedad",

"Lesión por accidente", "Diarrea" y "No tuvo", se observa que en la categoría "No tuvo",

tanto hombres como mujeres presentan valores altos, con las barras azul y naranja

superando los 1400 casos. En las demás categorías, los valores son significativamente

menores. "Dolor de cabeza" y "Dolor de estómago y/o.." tienen valores bajos, apenas

visibles en la gráfica. "Temperatura, fiebre y/o.." y "Otros" muestran valores similares entre

hombres y mujeres, aunque muy bajos. "Enfermedad" y "Lesión por accidente" presentan

valores ligeramente mayores en hombres en comparación con mujeres.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


36

Tabla cruzada Síntoma, enfermedad o lesión más reciente


que tuvo el mes anterior SEXO*
100000
80000
60000
40000
20000
0

No tuvo
Otros

Diarrea
Enfermedad
Mareos/Vértigo
Dolor de cabeza

Lesión por accidente


Dolor de estómago y/o vómito

Temperatura, fiebre y/o calentura

Sexo Hombre Sexo Mujer

(Año 2022)

La tabla cruzada muestra los síntomas, enfermedades o lesiones más recientes en hombres y

mujeres durante el mes anterior. Según los datos, aproximadamente 90,000 personas de

ambos sexos no tuvieron problemas de salud significativos, con diferencias mínimas entre

hombres y mujeres. Ambos sexos tienen una incidencia baja y similar de síntomas y

enfermedades como dolor de cabeza, dolor de estómago, fiebre, mareos, enfermedades,

lesiones por accidentes, diarrea y otros, por último, la mayoría de la población está en

buena salud y los problemas de salud se distribuyen de manera uniforme entre hombres y

mujeres, sin diferencias significativas en la frecuencia de ciertas enfermedades.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


37

3.2.2 Estuvo hospitalizado (sexo)

Tabla cruzada Estudo hospitalizado


*Sexo
140

120

100

80

60

40

20

0
Hombre Mujer
Sexo

Estudo hospitalizado Sí Estudo hospitalizado No Estudo hospitalizado No

(Año 2019)

La relación entre el sexo (hombre y mujer) y la hospitalización para un estudio médico se

muestra en el gráfico. Alrededor de 100 hombres y 120 mujeres fueron internados, mientras

que 130 hombres y 135 mujeres no. Aunque la diferencia es más notable entre los hombres,

la mayoría de las personas no fueron hospitalizadas. Las mujeres suelen ser las más

hospitalizadas, en conclusión, las mujeres son más propensas que los hombres a ser

hospitalizadas para estudios médicos, aunque la mayoría no requería hospitalización.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


38

Tabla cruzada Estuvo hospitalizado


SEXO*
600

500

400

300

200

100

0
Sí No 4
Estuvo hospitalizado

Sexo Hombre Sexo Mujer

(Año 2022)

El gráfico de barras "Tabla cruzada Estuvo hospitalizado GÉNERO*" compara el número

de hombres y mujeres hospitalizados. En el eje horizontal, se encuentran las categorías "Sí"

que indican que están hospitalizados, "No" que indican que no están hospitalizados y "4"

que indica una falta de contexto y posiblemente un error. Aunque no está etiquetado, el eje

vertical muestra el recuento de personas, en general, el gráfico indica que más mujeres que

hombres no fueron hospitalizados, mientras que los números de hospitalizados son bajos y

similares entre géneros. Los datos pueden interpretarse mal si hay una categoría "4" y no

hay etiquetas claras.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


39

3.3 Lugar en que consultaron al medico

3.3.1 Cobertura del ISSS

COBERUTA DEL ISSS


SEXO*
800

700

600

500

400

300

200

100

0
Afiliado(a) Cotizante No

Sexo Hombre Sexo Mujer

(Año 2019)

El gráfico muestra la cobertura del ISSS dividida por sexo (hombres y mujeres) y categoría

de afiliación (afiliado(a), cotizantes y no), en la categoría "No afiliados", los hombres

representan el 60% (unos 600) y las mujeres el 40% (unos 400), los hombres miden 180 y

las mujeres 100 en "Cotizante", ambos sexos tienen una cobertura baja y similar en

"Afiliado(a)." Este análisis indica que los hombres están más involucrados en el ISSS, lo

que indica que se necesitan estrategias para aumentar la cobertura de las mujeres.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


40

COBERTURA DEL ISSS


SEXO*
50000
45000
40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
Si, afiliado Si, Cotizante No

Sexo Hombre Sexo Mujer

(Año 2022)

El gráfico muestra la cobertura del ISSS por sexo (hombres y mujeres) y categoría de

afiliación (Sí, afiliado; Sí, cotizante; No), en la categoría "No afiliados", los hombres

representan el 44 % (44,000) y las mujeres el 36 % (36,000), en "Cotizante", hay alrededor

de 12,000 hombres y 6,000 mujeres, ambos sexos tienen una cobertura baja y similar en

"Afiliado" (2,000 cada uno). Este análisis indica que los hombres están más involucrados

en ISSS y que se necesitan estrategias para aumentar la cobertura de las mujeres.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


41

3.3.2 Tipo de seguro medico

Tipo de seguro médico


SEXO*
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200

Bienestar Magisterial
ISSS beneficiario(a)

Hospital Militar
ISSS retirado(a)
ISSS cotizante

No tiene
Sexo Hombre Sexo Mujer

(Año 2019)

La distribución de tipos de seguro médico desglosada por sexo se muestra en la gráfica. Se

observa que la mayoría de las personas carecen de seguro médico, con una ligera mayoría

de mujeres. Los seguros específicos, como el ISS Cotizante, el ISS Beneficiario, el ISS

Retirado, el Bienestar Magisterial y el Hospital Militar, tienen una baja representación y

hay pocas diferencias entre hombres y mujeres en ellos, en general, hay una alta

prevalencia de personas sin seguro y una distribución bastante equilibrada por sexo en

todas las categorías, lo que sugiere problemas para ambos sexos con el acceso a seguro

médico

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


42

Tipo de seguro médico


SEXO*
100000
90000
80000
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0

Otros
No tiene
ISSS cotizante

Hospital Militar
ISSS retirado(a)

Individual (privado)
ISSS beneficiario(a)

Bienestar Magisterial

Sexo Hombre Sexo Mujer

(Año 2022)

La gráfica muestra la distribución de los tipos de seguro médico por sexo, destacando que

la mayoría de las personas no tienen seguro médico. Hay un poco más de mujeres en esta

categoría. Los seguros "Otros" también tienen una alta representación, aún con una

proporción más alta de mujeres que hombres. Los tipos de seguros específicos, como ISS

Cotizante, ISS Beneficiario, ISS Retirado, Bienestar Magisterial, Hospital Militar e

Individual (privado), tienen una representación significativamente menor y muestran

diferencias mínimas entre hombres y mujeres. En resumen, la gráfica muestra una alta

prevalencia de personas sin seguro médico o con seguros clasificados como "Otros",

mientras que la distribución por sexo es relativamente equitativa en las categorías restantes,

lo que indica que ambos sexos no tienen acceso a seguros médicos específicos.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


43

3.3.3 Cobertura de seguro de salud privado

Tabla cruzada Cobertura de seguro de salud privado SEXO*


800

700

600

500

400

300

200

100

0
Hombre Mujer
Sexo

Cobertura de seguro de salud privado No Cobertura de seguro de salud privado No

(Año 2019)

La tabla cruzada es un gráfico de barras en la imagen. Compara la cantidad de hombres y

mujeres con y sin seguro médico privado. Cada género tiene dos conjuntos de barras: el

género sin cobertura se etiqueta con "No" en azul y el género con cobertura se etiqueta con

"No" en naranja, que parece ser un error y probablemente debería ser "Sí", las principales

observaciones son que la cantidad de hombres sin cobertura es ligeramente mayor que la

cantidad de hombres con cobertura y la cantidad de mujeres sin cobertura también es

ligeramente mayor que la cantidad de mujeres con cobertura, como lo demuestran las

alturas de las barras.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


44

Tabla cruzada Cobertura de seguro de salud privado SEXO*


50000
45000
40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
Hombre Mujer
Sexo

Cobertura de seguro de salud privado Si, Cotizante Cobertura de seguro de salud privado No
Cobertura de seguro de salud privado No

(Año 2022)

El gráfico muestra la distribución de la cobertura de seguro de salud privado según el sexo

(hombres y mujeres) y la categoría de cobertura (Sí, Cotizante; No). Los hombres

representan un número ligeramente mayor de alrededor de 40,000 en la categoría "No",

mientras que las mujeres representan alrededor de 35,000. El número de personas en la

categoría "Sí, cotizante" es muy bajo, casi insignificante en comparación con los que no

tienen cobertura. Según este análisis, una gran parte de la población, tanto hombres como

mujeres, no tiene seguro de salud privado y participa como cotizantes. Esto indica que se

deben implementar métodos para aumentar la cobertura de seguro médico privado para

ambos sexos

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


45

4. Situación del Empleo


4.1. Población en Edad de Trabajar (PET)

4.1.1 Ha trabajado antes cruzada con Edad en años cumplidos

(Año 2019)

La gráfica muestra la distribución por edad de las personas que habían

trabajado antes (en azul) y las que no habían trabajado antes (en amarillo).

Aproximadamente el 90 % de las personas de 14 años no tenían experiencia

laboral previa, con un máximo de 1000 personas. Alrededor del 80 % de las

personas que tienen 16 años aún no han tenido experiencia laboral, mientras

que el 60 % de las personas que tienen 18 años ya tienen experiencia laboral.

Cerca del 70% de las personas de 20 a 26 años ya habían trabajado. Casi el

90% de las personas han trabajado antes de los 30 años, y esta tendencia

persiste hasta los 65 años, aunque la frecuencia disminuye gradualmente.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


46

(Año 2022)

El gráfico muestra la distribución de personas por edad que han trabajado antes y que no

han trabajado antes. Los jóvenes de 14 a 20 años no tienen experiencia previa en el trabajo

teniendo el 2.8%. Mientras que los jóvenes de 21 a 30 años su porcentaje es 0.5%. Los de

31 a 40 su porcentaje es de 0.2%. Los adultos de 41 a 50 años de edad su porcentaje oscila

entre 1.2% de igual manera los adultos de 51 a 60 años.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


47

4. 2 Segmento Laboral y sector en que trabaja

4.2.1 Sector en el que trabaja cruzada con sexo

Sector en el que trabaja*sexo


12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
Privado Público Organismo internacional Otro
Sector en el que trabaja

Sexo Hombre Sexo Mujer

(Año 2019)

La gráfica muestra la distribución de sector en que trabaja según sexo, teniendo que en el

sector privado: El 60% son hombres. Las mujeres representan aproximadamente el 40%.

Los hombres representan aproximadamente el 45% del sector público. Mujeres:

aproximadamente el 55% . Los hombres representan menos del 5% del organismo

internacional, lo cual es casi insignificante. Las mujeres carecen de representación.

Otro: la representación de ambos sexos es muy baja (menos del 1%).

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


48

Sector en el que trabaja*sexo


1200000

1000000

800000

600000

400000

200000

0
Privado Público Organismo internacional
Sector en el que trabaja

Sexo Hombre Sexo Mujer

(Año 2022)

La gráfica muestra la distribución de sector en que trabaja según sexo, teniendo que los

hombres superan en número a las mujeres en todos los sectores, pero la brecha es más

amplia en el privado

Sector Privado: Hombres: Aproximadamente el 83.33% Mujeres: Aproximadamente entre

el 16.67%

Sector Público: Hombres: Menos del 16.67% Mujeres: Menos del 16.67%

Organismos Internacionales: Ambos géneros tienen una presencia muy baja, casi del 1%

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


49

4.2.2 Días de lunes a viernes que trabaja habitualmente a la semana*sexo

Dias de lunes a viernes que trabaja habitualmente a la se-


mana*sexo
5000
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
1 2 3 4 5
Días (de lunes a viernes) que trabaja habitualmente a la semana

Sexo Hombre Sexo Mujer

(Año 2019)

En la presente grafica nos muestra la comparación entre los hombres y mujeres que trabajan

cinco días a la semana, La frecuencia más alta de días trabajados por semana (de lunes a

viernes) se encuentra en el día 5.

Aproximadamente el 80% de los hombres trabaja 5 días a la semana.

Aproximadamente el 70% de las mujeres trabaja 5 días a la semana.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


50

Dias de lunes a viernes que trabaja habitualemente a la se-


mana*sexo
300000

250000

200000

150000

100000

50000

0
1 2 3 4 5
Días (de lunes a viernes) que trabaja habitualmente a la semana

Sexo Hombre Sexo Mujer

(Año 2022)

La grafica muestra la cantidad de días que las personas trabajan habitualmente durante la

semana, diferenciados por genero donde la frecuencia más alta de días trabajados por

semana (de lunes a viernes) se encuentran en el día 5.

Aproximadamente los hombres: Alrededor del 62.5%.

Aproximadamente las mujeres: Alrededor del 37.5%.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


51

4.2.3 Días sábado y domingo que trabaja habitualmente a la semana cruzada con sexo

Dias (sabados y domingos) que trabajan habitualemte a la


semana*sexo
3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
Hombre Mujer
Sexo

Días (sábado y domingo) que trabaja habitualmente a la semana 1


Días (sábado y domingo) que trabaja habitualmente a la semana 2

(Año 2019)
Esta gráfica es relevante para comparar las diferencias laborales entre géneros durante los

fines de semana.

Un día en el fin de semana: Hombres: Alrededor del 60%. Mujeres: Alrededor del 50%.

Dos días en el fin de semana: Hombres: Alrededor del 40%. Mujeres: Alrededor del 50%

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


52

Dias (sabados y domingos) que trabaja habitualmente a la


semana*sexo
200000
180000
160000
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
Hombre Mujer
Sexo

Días (sábado y domingo) que trabaja habitualmente a la semana 1


Días (sábado y domingo) que trabaja habitualmente a la semana 2

(Año 2022)
Esta gráfica es relevante para comparar las diferencias laborales entre géneros durante los
fines de semana.
Un día en el fin de semana: Hombres: Alrededor del 70% Mujeres alrededor de un 30%.
Dos días en el fin de semana: Hombres: Alrededor del 50%. Mujeres: Alrededor del 50%.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


53

4.2.4 Categoría ocupacional cruzado con sexo

(Año 2019)
La gráfica muestra diferentes categorías ocupacionales según el género, con dos conjuntos

de barras para cada categoría: uno para “Sexo Hombre” y otro para “Sexo Mujer”. Las

categorías ocupacionales incluyen “Empleado(a)”, “Cuenta propia”, “Cuenta propia con

asalariado(a)”, “Familiar no remunerado”, “Asalariado(a)”, “Aprendiz” y “Otros”.

Empleado(a): Hombres: Aproximadamente el 40%. Mujeres: Alrededor del 30%.

Cuenta propia sin local: Hombres: Alrededor del 55%. Mujeres: Alrededor del 45%.

Cuenta propia con local: Hombres: 20%. Mujeres: 30%

Familiar no remunerado: Hombres: Alrededor del 55%. Mujeres: Alrededor del 45%.

Asalariado temporal: Hombres: 80%. Mujeres 20%

Asalariado(a) permanente: Hombres: el 70%. Mujeres: Alrededor del 30%.

Aprendiz: Hombres: Alrededor del 10%. Mujeres: Alrededor del 0%.

Servicios domésticos: Hombres: 10%. Mujeres 40% Otros: Hombres 0%. Mujeres 0%

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


54

(Año 2022)

La gráfica muestra diferentes categorías ocupacionales según el género, con dos conjuntos

de barras para cada categoría: uno para “Sexo Hombre” y otro para “Sexo Mujer”. Las

categorías ocupacionales incluyen “Empleado(a)”, “Cuenta propia”, “Cuenta propia con

asalariado(a)”, “Familiar no remunerado”, “Asalariado(a)”, “Aprendiz”

Empleado(a): Hombres: Aproximadamente el 60%. Mujeres: Alrededor del 40%.

Cuenta propia sin local: Hombres: Alrededor del 45%. Mujeres: Alrededor del 55%.

Cuenta propia con local: Hombres: 50%. Mujeres: 60%

Familiar no remunerado: Hombres: Alrededor del 45%. Mujeres: Alrededor del 55%.

Asalariado temporal: Hombres: 80%. Mujeres 20%

Asalariado(a) permanente: Hombres: el 60%. Mujeres: Alrededor del 40%.

Aprendiz: Hombres: Alrededor del 40%. Mujeres: Alrededor del 20%.

Servicios domésticos: Hombres: 10%. Mujeres 40%

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


55

4.2.5 Tiene algún empleo fijo al que próximamente volverá cruzada con sexo

Tiene algun empleo fijo al que proximamente volverá*sexo


25000

20000

15000

10000

5000

0
Hombre Mujer
Sexo

Tiene algún empleo fijo al que próximamente volverá Sí Tiene algún empleo fijo al que próximamente volverá No

(Año 2019)

El gráfico compara a hombres y mujeres que tienen un empleo fijo al que próximamente

volverán en el cual podemos observar que tanto hombres y mujeres no tienen un empleo

fijo a futuro, teniendo aproximadamente solo el 10% de 135 los Hombres de los cuales, SI

tienen empleo seguro a futuro, teniendo 12904 Hombres los cuales No tienen un empleo

fijo convirtiéndolo en el 90%. Mismo caso las Mujeres con un 10% de 112 las cuales, SI

tienen empleo fijo futuro, y 23749 Mujeres NO tienen empleo seguro a futuro esto lo

convierte en el 90% restante.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


56

(Año 2022)
El gráfico compara a hombres y mujeres que tienen un empleo fijo al que próximamente

volverán en el cual podemos observar que tanto hombres y mujeres no tienen un empleo

fijo a futuro, teniendo aproximadamente solo el 15% de los Hombres de los cuales, SI

tienen empleo seguro a futuro. Siendo 85% restante los cuales no cuentan con empleo fijo a

futuro. Mismo caso las Mujeres con un 13% de las cuales, SI tienen empleo fijo futuro, y el

87% restante no cuenta con empleo fijo a futuro.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


57

4.3 Trabajo infantil

4.3.1 Días de (lunes a viernes) que trabaja habitualmente a la semana*En años


cumplidos

Dias de (lunes a viernes) que trabaja habitualmente a la se-


mana*En años cumplidos
140

120

100

80

60

40

20

0
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Edad en años cumplidos

1 2 3 4 5

(Año 2019)

A los 5 a 9 años, hay muy pocos niños que trabajan algún día a la semana teniendo el 3.9%.

Sin embargo, a los 10 años empiezan a trabajar todos los días de la semana, habiendo un

número significativo de menores que trabajan cinco días a la semana hasta los 17 años.

Tenemos como valor más alto la edad de 15 años con un porcentaje de 17%

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


58

(Año 2022)
De 7 a 10 años de edad, tenemos una cantidad moderada de niños que trabajan algún día a

la semana teniendo el 3.6%. Sin embargo, a los 11 años empiezan a trabajar todos los días

de la semana, habiendo un número significativo de menores que trabajan cinco días a la

semana hasta los 17 años. Tenemos como valor más alto la edad de 17 años con un

porcentaje de 22.4%

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


59

5. Ingresos

5.1 ingreso familiar

(Año 2019)

La gráfica de barras muestra la distribución del ingreso total del hogar en 2019 en áreas

urbanas y rurales. Los hogares urbanos (barras rojas) suelen tener ingresos más altos que

los hogares rurales (barras azules). Los hogares rurales son los más comunes en la categoría

de ingresos más bajos. La cantidad de hogares rurales disminuye a medida que aumentan

los ingresos; esto es particularmente evidente en la categoría de $3,001 a $4,000, donde los

hogares rurales son casi el doble que los urbanos. Sin embargo, en la categoría más alta, los

hogares urbanos superan significativamente a los rurales, representando más de trescientos

por ciento en comparación con los rurales. Esto indica una concentración más alta.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


60

(Año 2022)

La gráfica de barras muestra el recuento de ingresos mensuales de la familia ordenados por

áreas geográficas, rurales y urbanas. Los hogares rurales representan aproximadamente el

60% de los hogares de ingresos más bajos (0-10,000). Sin embargo, la proporción de

hogares urbanos aumenta con los ingresos, especialmente en la categoría de ingresos

superiores a 100,000, donde los hogares urbanos representan aproximadamente el 90%.

Esto demuestra que las áreas urbanas tienen una mayor concentración de personas con

ingresos altos, mientras que las áreas rurales tienen una mayor concentración de personas

con ingresos bajos. Esto demuestra una disparidad económica significativa entre las dos

áreas geográficas.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


61

5.2 Remesa familiar

5.2.3 Ingreso mensualizado de las remesas en divisa

(Año 2019)

La gráfica muestra la distribución de los ingresos mensuales de remesa en divisa tanto en

áreas urbanas como rurales en 2019.El 80% de los hogares encuestados, tanto rurales como

urbanos, reciben remesas en el rango de $1 a $1,000, con un total aproximado de 1,1000

hogares urbanos y 950 hogares rurales. El número de hogares está disminuyendo

significativamente a medida que aumenta el rango de ingresos. En ambos tipos de áreas,

menos de 50 hogares reciben más de $5,000. Esto indica que hay una alta concentración de

remesa en montos bajos en ambas áreas.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


62

(Año 2022)

La gráfica de ingresos mensuales de remesa monetaria del año 2022 muestra que la mayoría

de los hogares tanto en áreas urbanas como rurales tienen ingresos entre $0 y $5,000. En

áreas rurales, hay alrededor de 3,500 hogares en este rango, mientras que en áreas urbanas

hay alrededor de 2,500 hogares, que representan alrededor del 70% del total. El número de

hogares disminuye significativamente a medida que aumenta el rango de ingresos. Cerca de

2,000 hogares en áreas rurales y 1,500 en áreas urbanas se encuentran en el rango de $5,001

a $10,000. Con menos de 500 hogares en cada categoría, los ingresos superiores a $10,000

son mucho menos comunes. Esta distribución muestra que los ingresos altos son poco

comunes tanto en áreas urbanas como rurales, y la mayoría de los hogares percibe ingresos

relativamente bajos.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


63

5.2.4 Ingreso del hogar por remesas eventuales.

(Año 2019)

La mayoría de los hogares, tanto rurales como urbanos, reciben ingresos eventuales entre

$0 y $100, según la gráfica sobre los ingresos del hogar por remesas eventuales en 2019.

Aproximadamente 1,500 hogares se encuentran en áreas urbanas y 1,400 en áreas rurales,

lo que representa más del 90% del total. En ambos tipos de áreas, la cantidad de hogares

disminuye significativamente a menos de 100 en el siguiente rango de $200.01 a $300. Los

hogares con ingresos superiores a $ 300 prácticamente no existen, lo que indica que las

remesas eventuales suelen ser de montos pequeños y son una fuente de ingresos común y

vital para la mayoría de los hogares, especialmente en las ciudades.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


64

(Año 2022)

La gráfica de barras muestra los ingresos por remesas futuras en áreas urbanas y rurales

para 2022. Observamos que el área rural (en azul) tiene alrededor de 100,000 registros de

ingresos, mientras que el área urbana (en rojo) tiene alrededor de 90,000. Esto indica que,

en comparación con el área urbana, el área rural presenta un 10% más de ingresos por

remesas eventuales. Estos datos pueden ser útiles para analizar las dinámicas económicas y

la dependencia de remesas en varios lugares, con especial atención a que las áreas rurales

tienen una mayor presencia de remesas.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


65

5.3 Ingreso por empleo o trabajo dependiente.

(Año 2019)

La gráfica muestra el recuento de ingresos por empleo dependiente para el año 2019 en

áreas urbanas y rurales. La mayoría de los ingresos oscilan entre 0 y 10,000 colones, con

más de 1,200 casos en áreas urbanas y rurales. La frecuencia disminuye significativamente

a medida que aumentan los ingresos. Aproximadamente 100 casos ocurren en áreas rurales

y 150 en áreas urbanas en el rango de 10,001 a 20,000 colones. Los casos son cada vez

menos comunes para ingresos superiores a 20,000 colones, lo que demuestra una gran

desigualdad en la distribución de ingresos con una mayor concentración de personas de

bajos ingresos, especialmente en las áreas rurales. Este análisis destaca la notable

disparidad económica entre los sectores rural y urbano.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


66

(Año 2022)

La gráfica de ingresos mensuales por trabajo dependiente de 2022 muestra que muchos

trabajadores están en el rango de ingresos de 0 a 200,000 colones, con alrededor de 80.000

casos en áreas rurales y 60.000 en áreas urbanas. En ambas áreas, este grupo representa más

del 80% del total. La frecuencia disminuye drásticamente a medida que aumentan los

ingresos. Los casos en ambas áreas son menos de 5,000, lo que representa menos del 5%

del rango de 200,001 a 300,000 colones. Los casos son casi inexistentes para ingresos

superiores a 400,000 colones, lo que indica una marcada desigualdad en la distribución de

los ingresos. Según este análisis, la mayoría de la población dependiente recibe ingresos

bajos, aunque hay algunas áreas que han mejorado.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


67

5.3.1 Ingreso por trabajo dependiente o empleo independiente.

(Año 2019)

Para 2019, la gráfica de barras muestra los ingresos por trabajo dependiente o trabajo

independiente en áreas urbanas y rurales. Más de 1200 personas viven en áreas rurales y

alrededor de 1000 viven en áreas urbanas, lo que indica que la mayoría de la población en

ambas áreas tiene ingresos bajos. La cantidad de personas disminuye drásticamente a

medida que aumentan los ingresos. Hay una notable disminución en la frecuencia de

personas en áreas con ingresos entre 60,000 y 300,000 unidades. El 80% de los trabajadores

en áreas rurales y el 70% en áreas urbanas ganan menos de 60,000 unidades, lo que indica

que hay una mayor concentración de trabajadores con ingresos bajos en las áreas rurales.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


68

(Año 2022)

La gráfica de barras de 2022 muestra los ingresos por trabajo dependiente o independiente

tanto en áreas urbanas como rurales. Más de 60,000 personas viven en áreas rurales y

alrededor de 50,000 viven en áreas urbanas, lo que indica que la mayoría de las personas en

ambas áreas tienen ingresos bajos. La cantidad de personas en cada rango de ingresos

disminuye drásticamente a medida que aumentan los ingresos. La frecuencia de personas es

significativamente menor en las áreas con ingresos superiores a 200,000 unidades, lo que

indica una mayor concentración de personas con ingresos bajos en las áreas rurales.

Alrededor del 80% de los trabajadores que viven en áreas rurales y el 70% que viven en

áreas urbanas ganan menos de 200,000 unidades, lo que indica una distribución

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


69

5.3.2 Ingresos por actividades no laborales.

(Año 2019)

La gráfica de barras del año 2019 muestra los ingresos por actividades no laborales en áreas

urbanas y rurales. La mayoría de las personas tanto en áreas urbanas como rurales tienen

ingresos muy bajos de actividades no laborales, con más de 1,200 personas en áreas

urbanas y alrededor de 1,000 personas en áreas rurales ganando entre 0 y 100 dólares. La

cantidad de personas disminuye drásticamente a medida que aumentan los ingresos. Ambas

áreas tienen una frecuencia casi nula en ingresos superiores a 100 unidades. Esto demuestra

que más del 90 % de las personas en áreas urbanas y alrededor del 80 % de las personas en

áreas rurales reciben menos de 100 unidades por actividades no laborales, lo que demuestra

una baja participación o ingresos mínimos por estas actividades en ambas áreas.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


70

(Año 2022)

La gráfica de barras muestra el recuento de ingresos mensuales por actividades no laborales

para el año 2022 en áreas urbanas y rurales. La mayoría de los ingresos se concentran en el

rango de 0-1000 en áreas rurales y urbanas, con un recuento aproximado de 90,000 en áreas

rurales y 80,000 en áreas urbanas, lo que representa alrededor del 90% y 80% del total,

respectivamente. Los recuentos son significativamente menores en los rangos de ingresos

más altos (más de 1,000 dólares). Este gráfico muestra una gran disparidad en la

distribución de ingresos no laborales entre las áreas urbanas y rurales, lo que indica que la

mayoría de la población en ambas áreas percibe ingresos bajos por actividades no laborales.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


71

5.4 Ingreso mensual per capital

(Año 2019)

El recuento de ingresos per cápita del hogar en áreas urbanas y rurales para el año 2019 se

muestra en la gráfica de barras. El rango de 0-1000 tiene la mayor concentración de

ingresos, con alrededor de 800 hogares rurales y 600 hogares urbanos, respectivamente,

representando alrededor del 80% y 60% del total. Los recuentos en ambas áreas disminuyen

significativamente a medida que aumentan los rangos de ingresos. Comparados con los

hogares rurales, los hogares urbanos tienden a tener una distribución más diversificada en

los rangos de ingresos superiores. Esta gráfica muestra las diferencias en la distribución de

ingresos per cápita entre las áreas rurales y urbanas, mostrando que las áreas rurales tienen

una mayor concentración de ingresos bajos.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


72

(Año 2022)

El recuento de ingresos mensuales per cápita en áreas urbanas y rurales para 2022 se

muestra en la gráfica de barras. El rango de 0-1000 tiene la mayor concentración de

ingresos, con alrededor de 45,000 hogares rurales y 20,000 hogares urbanos, representando

alrededor del 90% y el 40% del total, respectivamente. Los recuentos en los rangos de

ingresos superiores disminuyen significativamente en ambas áreas, aunque los hogares

urbanos muestran una distribución más equitativa en los rangos de 1,000-3,000 y 3,000-

5,000. Esta gráfica muestra una notable disparidad en la distribución de ingresos entre las

áreas rurales y urbanas, ya que las áreas rurales tienen una mayor proporción de ingresos

bajos, mientras que las áreas urbanas tienen una mayor variabilidad en los niveles de

ingresos.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


73

5.5 Otros Ingresos.

(Año 2019)

La distribución de "Otros ingresos (agrupados)" en áreas urbanas y rurales durante el año

2019 se muestra en la gráfica de barras. Observamos que en el rango de ingresos de 0 a

200.00, las áreas urbanas tienen un recuento de alrededor de 1,500, mientras que las áreas

rurales tienen un recuento de alrededor de 1,200. En general, para este rango de ingresos,

las áreas urbanas tienen una mayor concentración de personas con ingresos más bajos, lo

que representa aproximadamente un 20% más que las áreas rurales. Según esta distribución,

las áreas urbanas tuvieron una incidencia de ingresos bajos más alta en 2019 que las áreas

rurales.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


74

(Año 2022)

La distribución de "Otros ingresos (agrupados)" en áreas urbanas y rurales se muestra en la

gráfica de barras para 2022. Las áreas rurales tienen una mayor frecuencia, con alrededor

de 100,000, en el rango de ingresos de 0 a 200. Las áreas urbanas tienen alrededor de

80,000. Esto indica que, en comparación con las áreas urbanas, en las áreas rurales hay un

25 % más de personas con ingresos en este rango. Esta gráfica no muestra datos de ingresos

superiores a $ 200, lo que indica que los ingresos adicionales están más concentrados en el

rango más bajo. Este cambio en la distribución de ingresos muestra que, en 2022, las áreas

rurales se verán más afectadas por los ingresos bajos.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


75

6. Características de la vivienda

6.1 Tipo de vivienda

(Año 2019)

La gráfica de barras de 2019 muestra el tipo de vivienda en las áreas urbanas y rurales. La

mayoría de las viviendas en ambas áreas son casas privadas o independientes, con alrededor

de 1,300 en áreas rurales y 1,500 en áreas urbanas, lo que representa un 15% más de casas

privadas en áreas urbanas. Otros tipos de vivienda, como habitaciones en una casa,

habitaciones en un mesón y casas improvisadas, son mucho menos comunes, con números

que apenas superan los 100 en cada categoría y casi inexistentes en áreas rurales. Esto

demuestra una preferencia clara y disponibilidad de casas privadas en ambos contextos,

aunque esto es un poco más evidente en áreas urbanas.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


76

(Año 2022)

La gráfica de barras muestra cómo se distribuyen los tipos de vivienda en áreas urbanas y

rurales en 2022. La categoría más popular es "Casa privada o independiente", con alrededor

de 95,000 viviendas en áreas rurales (representadas en azul) y 85,000 viviendas en áreas

urbanas (representadas en rojo), lo que indica que más del 90% de las viviendas en ambas

áreas son de este tipo. Las categorías "Pieza en una casa", "Pieza en un mesón" y "Casa

improvisada" tienen recuentos significativamente menores, cada una con menos de 5,000

viviendas, lo que demuestra que estos tipos de viviendas son poco comunes en comparación

con las casas privadas o independientes. Este análisis destaca una preferencia clara por

casas independientes en todas las áreas geográficas, destacando la menor frecuencia

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


77

6.2Tenencia de la vivienda

6.2.3 Formas de tenencia de la vivienda

(Año 2019)

Para 2019, la gráfica de barras muestra las formas de tenencia de la vivienda en áreas

urbanas y rurales. Aproximadamente 800 viviendas rurales (en azul) y 900 urbanas (en

rojo), representando más del 70% del total, son "Propiedad del ocupante". Las viviendas

"gratuitamente" ocupadas, con números cercanos a 300 en ambas áreas, representan

aproximadamente el 20%. Cada una de las categorías de "Inquilino", "Propietario que está

pagando a plazos", "Propietario con terreno propio" y "Propietario con terreno pagado"

tiene un recuento mucho menos del 10% del total. Mientras que otras formas de tenencia,

como el alquiler y la propiedad en pagos, son menos común

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


78

(Año 2022)

La gráfica de barras muestra cómo se distribuyen las formas de tenencia de la vivienda en

áreas urbanas y rurales en 2022. Con aproximadamente 55,000 viviendas rurales (en azul) y

45,000 urbanas (en rojo), la categoría de "Propietario" es la más común y representa

aproximadamente el 75% y el 60% del total en sus respectivas áreas. Con 25,000 viviendas

rurales y 20,000 urbanas, la categoría "ocupante gratuito" representa aproximadamente el

30% y el 25% del total. Las categorías de "Inquilino", "Pagador a plazos", "Propietario de

vivienda en terreno ejidal o comunal", "Propietario de vivienda en terreno privado o

prestado" y "Otro" tienen recuentos mucho menores, cada una con menos del 10% del total,

lo que demuestra su clara preponderancia.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


79

6.3 Servicios básicos asociados del hogar: Alumbrado y agua

6.3.4 Tipo de alumbrado

(Año 2019)

La gráfica muestra las diferencias entre las áreas urbanas y rurales en cuanto al tipo de

iluminación en las viviendas en 2019. Aproximadamente 1,050 viviendas rurales (43%) y

1,300 viviendas urbanas (54%) usan electricidad. En áreas rurales, la conexión eléctrica del

vecino es el segundo tipo de alumbrado más utilizado, con aproximadamente 200 viviendas

(8%), en comparación con aproximadamente 75 viviendas urbanas (3%). Otros métodos,

como el kerosene, los candelabros, los paneles solares y otros, son insignificantes en ambas

áreas, lo que demuestra la gran dependencia de la electricidad convencional.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


80

(Año 2022)

La gráfica muestra los tipos de iluminación de viviendas que se implementarán en 2022,

distinguiendo entre zonas urbanas y rurales. Alrededor de 80.000 viviendas rurales (54%) y

75.000 viviendas urbanas (51%) utilizan la electricidad como método principal.

Aproximadamente 25,000 viviendas rurales (17%) y 15,000 viviendas urbanas (10%)

utilizan conexiones eléctricas vecinales. Las bombillas, los paneles solares y otras formas

de iluminación son escasas en ambas áreas, lo que indica una alta dependencia de la

electricidad tradicional. Esta distribución destaca la mayor cobertura de electricidad en

áreas rurales en comparación con años anteriores y la capacidad de una minoría

significativa de hogares para utilizar métodos alternativos.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


81

6.3.5 Tiene la vivienda servicios de agua por cañería.

(Año 2019)

La gráfica muestra las diferencias entre las áreas urbanas y rurales en términos de acceso a

servicios de agua por cañería en viviendas en 2019. En áreas urbanas, la vivienda con

abastecimiento público (ANDA) es el tipo de acceso más común, representando

aproximadamente 550 viviendas (27%), mientras que, en áreas rurales, este tipo de acceso

es significativamente menor, con menos de 50 viviendas (2%). Por otro lado, alrededor de

900 viviendas (45%), en comparación con 300 viviendas urbanas (15%), tienen un

suministro fuera de la vivienda, pero con otro tipo de suministro. Aproximadamente 400

viviendas (20%), en comparación con 200 viviendas urbanas (10%), carecen de acceso a

agua por cañería. Este contraste destaca los cambios en la infraestructura del agua entre

áreas rurales y urbanas.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


82

(Año 2022)

La gráfica muestra la distribución de agua por cañería en viviendas rurales y urbanas

durante el año 2022 según el tipo de abastecimiento. En áreas urbanas, alrededor de 40,000

viviendas (aproximadamente 66.7%) tienen acceso al agua dentro de la vivienda a través

del abastecimiento público (ANDA), mientras que, en áreas rurales, solo 10,000 viviendas

(16.7%) disfrutan de este servicio. Alrededor de 60,000 viviendas rurales (100%) tienen

acceso al agua.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


83

6.4 formas en la que se desasen las aguas grises

(Año 2019)

La gráfica muestra cómo las aguas grises afectaron las viviendas en áreas urbanas y rurales

en 2019. En áreas urbanas, la mayoría de las casas (alrededor del 60%) usan alcantarillado

para eliminar las aguas grises, según 750 hogares. Por otro lado, el uso del alcantarillado es

prácticamente inexistente en las zonas rurales. Por otro lado, el 83.3% de las viviendas

rurales, o alrededor de 1,250 viviendas, elimina las aguas grises arrojándolas a la calle o al

aire libre. Aunque en menor proporción, este método también se emplea en una gran

cantidad de viviendas urbanas. El uso de fosas sépticas, pozos o resumideros, vertimientos

en quebradas o ríos y otros métodos es escaso en ambas áreas, destacando.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


84

( Año 2022)

La gráfica muestra cómo las aguas grises afectarán las viviendas en áreas urbanas y rurales

en 2022. Aproximadamente 20,000 viviendas (20%) utilizan alcantarillado para eliminar

aguas grises en zonas urbanas, mientras que en áreas rurales esta práctica es prácticamente

inexistente. Por otro lado, más de ochenta mil viviendas rurales (80 por ciento) y sesenta

mil viviendas urbanas (60 por ciento) eliminan las aguas grises arrojándolas a la calle o al

aire libre. En ambas áreas, se utilizan pocas fosas sépticas, con una ligera mayor

prevalencia en las zonas urbanas. La gráfica destaca la falta significativa de infraestructura

adecuada para el tratamiento de aguas grises en zonas rurales, en comparación con las

mejores condiciones en áreas urbanas, aunque aún deficientes. Esto demuestra la urgencia

de mejoras.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


85

6.6. Recibe el hogar subsidio de gas

(Año 2019 )

La distribución de hogares que reciben subsidio de gas en áreas urbanas y rurales para el

año 2019 se muestra en la gráfica de barras. Observamos que en las áreas rurales (barra

azul) y urbanas (barra roja), la mayoría de los hogares reciben el subsidio de gas, con

recuentos aproximados de 900 y 1,000, respectivamente. Esto representa aproximadamente

el 52 % de los hogares rurales y el 58 % de los hogares urbanos, respectivamente. Sin

embargo, el porcentaje de hogares que no reciben el subsidio es menor, alrededor del 48 %

en áreas rurales y el 42 % en áreas urbanas, respectivamente. Aunque la diferencia no es

significativa, este análisis muestra que las zonas urbanas tienen una cobertura del subsidio

de gas ligeramente mayor que las zonas rurales.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


86

( Año 2022)

La distribución de hogares que reciben subsidio de gas para 2022 se muestra en áreas

urbanas y rurales. Observamos que en las áreas rurales (barra azul) y urbanas (barra roja),

la mayoría de los hogares reciben el subsidio de gas, con recuentos aproximados de 60,000

y 50,000, respectivamente. Esto representa aproximadamente el 65 % de los hogares rurales

y el 55 % de los hogares urbanos en términos porcentuales. Sin embargo, el porcentaje de

hogares que no reciben el subsidio es menor, alrededor del 35% en áreas rurales y el 45%

en áreas urbanas. De acuerdo con este análisis, las áreas rurales tienen una mayor cobertura

del subsidio de gas en comparación con las urbanas, aunque todavía existe una proporción

significativa de hogares en ambas áreas que no reciben este beneficio.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


87

6.7 Vivienda en buen estado

(Año 2019 )

Para 2019, la gráfica de barras muestra la distribución de viviendas en buen estado tanto en

áreas urbanas como rurales. La mayoría de las viviendas en las zonas rurales (barra azul) y

urbanas (barra roja) están en buen estado, con recuentos aproximados de 1,400 y 1,500,

respectivamente. Cerca del 93% de las viviendas rurales y el 97% de las viviendas urbanas

están en buen estado en términos porcentuales, lo que indica una ligera superioridad en la

calidad de las viviendas urbanas. Por otro lado, una minoría muy pequeña de las viviendas

en mal estado se encuentran en ambas áreas, aproximadamente el 7% en zonas rurales y el

3% en zonas urbanas. Este análisis destaca una mejora en la calidad.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


88

(Año 2022)

La gráfica de barras de 2022 muestra el estado de las viviendas en áreas urbanas y rurales.

El 85% de las viviendas en las zonas rurales y el 80% en las zonas urbanas están en buen

estado. Una minoría de las viviendas están en mal estado, alrededor del 5% en áreas rurales

y menos del 5% en áreas urbanas. Esto indica que, aunque hay una pequeña variación, la

mayoría de las casas tanto en áreas urbanas como rurales están en buen estado, lo que

indica una calidad habitacional relativamente alta en ambos lugares.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


89

6.8 vivienda

( Año 2019)

La gráfica de barras de 2019 muestra la distribución de tipos de vivienda en áreas rurales y

urbanas, respectivamente. La mayoría de las viviendas en ambas áreas son viviendas en

propiedad, representando aproximadamente el 85 % del total en las áreas rurales y el 90 %

en las áreas urbanas. Por otro lado, las viviendas en renta representan alrededor del 5% en

las áreas urbanas y del 10% en las áreas rurales. En ambas áreas, las casas denominadas

"otras" tienen una representación limitada. Esto indica que, tanto en áreas rurales como

urbanas, la propiedad de vivienda es la forma predominante de tenencia, aunque es

ligeramente más común en las áreas urbanas.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


90

(Año 2022)

La gráfica de barras de 2022 muestra la distribución de los tipos de vivienda en áreas

rurales y urbanas. Se observa que la mayoría de las viviendas en ambas áreas son viviendas

en propiedad, con aproximadamente el 90% en las áreas rurales y el 85% en las áreas

urbanas. Por otro lado, la proporción de viviendas en renta es significativamente menor,

alrededor del 10% en áreas rurales y del 15% en áreas urbanas. En ambas áreas, hay pocas

viviendas "otras", lo que indica que la propiedad de vivienda es la forma dominante de

tenencia en ambos contextos geográficos, aunque ligeramente más prevalente en las áreas

rurales.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


91

7. Niveles de Pobreza
7.7.1 Recibe el hogar subsidio de gas cruzada con Sexo

(Año 2019)

De los hogares con subsidio de gas, el 46.44% son hombres y el 53.56% son mujeres. El

48.09% de los hogares que no reciben subsidio de gas son hombres, mientras que el 51.91%

son mujeres. Con respecto a todos los hombres, el 57.07% de los hogares reciben subsidio

de gas, mientras que el 42.93% no. Considerando todas las mujeres, el 58.67% de los

hogares reciben subsidio de gas, mientras que el 41.33% no. En general, el 57.93% de los

hogares tienen acceso al subsidio de gas, mientras que el 42.07% no.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


92

(Año 2022)

De los hogares con subsidio de gas, el 45.77% son hombres y el 54.23% son mujeres. De

los hogares que no reciben subsidio de gas, los hombres son el 47.97% y las mujeres son el

52.03%. De los hogares que no saben o no responden si reciben subsidio de gas, los

hombres eran el 44.45% y las mujeres eran el 55.55%. Considerando a todos los hombres,

el 55.61% de ellos viven en hogares que reciben subsidio de gas, mientras que el 44.10%

no lo reciben y el 0.15% no sabe o no responde. Considerando a todas las mujeres, el

57.78% de ellas residen en hogares que reciben subsidio de gas, mientras que el 41.93% de

ellas no lo reciben y el 0.17% de ellas no tiene conocimiento o no responde a la pregunta.

En general, el 56.82% de los hogares reciben subsidio de gas, mientras que el 42.97% no, y

el 0.16% no sabe o no responde.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


93

7.7.2 Tiene servicio sanitario la vivienda cruzada con Sexo

(Año 2019)

De las viviendas con servicio sanitario dentro, el 45.57% son hombres y el 54.43% son

mujeres. De las viviendas con servicio sanitario fuera de la vivienda, los hombres eran el

47.50% y las mujeres eran el 52.50%. De las viviendas que tienen servicio sanitario, pero

no lo utilizan, los hombres son el 48.15% y las mujeres son el 51.85%. De las viviendas sin

servicio sanitario, el 50,06 % son hombres y el 49,94 % son mujeres. Considerando a todos

los hombres, el 24.57% viven en viviendas con servicio sanitario dentro, el 67.87% en

viviendas con servicio sanitario fuera, el 0.07% en viviendas con servicio sanitario, pero no

lo utilizan, y el 5.87% en viviendas sin servicio sanitario. Considerando todas las mujeres,

el 26,31% de ellas viven en viviendas con servicio sanitario dentro, el 67,24% en viviendas

con servicio sanitario fuera, el 0,07% en viviendas con servicio sanitario, pero no lo

utilizan, y el 5,25% en viviendas sin servicio sanitario. El 24.90% de las viviendas tienen

servicio sanitario dentro, el 66.03% tienen servicio sanitario fuera, el 0.07% tiene servicio

sanitario, pero no lo usa, y el 5.42% no lo tiene.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


94

(Año 2022)

De las viviendas con servicio sanitario dentro, el 45.02% son hombres y el 54.98% son

mujeres. De las viviendas con servicio sanitario fuera de la vivienda, los hombres eran el

47.52% y las mujeres eran el 52.48%. De las viviendas con servicio sanitario pero que no lo

utilizan, el 32.82% son hombres y el 67.18% son mujeres. De las viviendas sin servicio

sanitario, el 50,06 % son hombres y el 49,94 % son mujeres. Considerando a todos los

hombres, el 36.21% viven en viviendas con servicio sanitario dentro, el 57.14% en

viviendas con servicio sanitario fuera, el 0.02% en viviendas con servicio sanitario, pero no

lo utilizan, y el 5,77% en viviendas sin servicio sanitario. Considerando todas las mujeres,

el 40.65% de ellas viven en viviendas con servicio sanitario dentro, el 57.95% de ellas

viven en viviendas con servicio sanitario fuera, el 0.04% de ellas viven en viviendas con

servicio sanitario, pero no lo utilizan, y el 5.29% de ellas viven en viviendas sin servicio

sanitario. En general, el 38.06 por ciento de las viviendas tienen servicio de salud dentro, el

56.86 por ciento tiene servicio de salud fuera, el 0.03 por ciento tiene servicio de salud,

pero no lo usa, y el 54.46 por ciento no tiene servicio de salud.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


95

7.7.3 Tiene el hogar internet cruzada con Sexo

(Año 2019)

De los hogares con acceso a Internet, el 46.37% son hombres y el 53.63% son mujeres. De

los hogares sin acceso a Internet, el 47.35% son hombres y el 52.65% son mujeres.

Considerando a todos los hombres, el 19.45% viven en hogares con internet y el 80.55% en

hogares sin internet. Con respecto a todas las mujeres, el 20.07% viven en hogares con

internet y el 79.93% viven en hogares sin internet. En general, el 19.79% de los hogares

tienen acceso a Internet, mientras que el 80.21% no lo tiene.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


96

(Año 2022)

De los hogares con acceso a Internet, el 44.80% son hombres y el 55.20 % son mujeres. De

los hogares sin acceso a Internet, el 47.76% son hombres y el 52.24% son mujeres.

Considerando a todos los hombres, el 34,08% de ellos viven en hogares con internet,

mientras que el 65,92% de ellos viven en hogares sin internet. Considerando a todas las

mujeres, el 36.82% viven en hogares con internet y el 63.18% en hogares sin internet. En

general, el 35.54% de los hogares tienen internet, mientras que el 64.46% no.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


97

7.7.4 Tiene el hogar televisor cruzada con Sexo

(Año 2019)

De los hogares con televisor, el 46.89% son hombres y el 53.11% son mujeres. De los

hogares sin televisor, el 49.13% son hombres y el 50.87% son mujeres. Considerando a

todos los hombres, el 87.65% de ellos viven en hogares con TV, mientras que el 12.35% de

ellos viven en hogares sin TV. Con respecto a todas las mujeres, el 88.57% de ellas viven

en hogares con televisor, mientras que el 11.43% de ellas viven en hogares sin televisor. En

general, el 88.11% de los hogares tienen un televisor, mientras que el 11.89% no.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


98

(Año 2022)

De los hogares con televisor, el 46.33% son hombres y el 53.67% son mujeres. De los

hogares sin televisor, el 49.31% son hombres y el 50.69% son mujeres. Considerando a

todos los hombres, el 86.59% de ellos viven en hogares con televisor, mientras que el

13.41% de ellos viven en hogares sin televisor. Considerando todas las mujeres, el 87.94%

de ellas viven en hogares con TV, mientras que el 12.06% de ellas viven en hogares sin TV.

En general, el 87.88% de los hogares tienen un televisor, mientras que el 12.12% no lo

tienen.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


99

7.7.5 Tiene el hogar generador de electricidad cruzada con Sexo

(Año 2019)

El 63.0% de los hogares con generadores de electricidad son hombres y el 37.0% son

mujeres. Por otro lado, el 47.1% de los hogares que carecen de generador de electricidad

son hombres, mientras que el 52.9% son mujeres.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


100

(Año 2022)

El 63.0% de los hogares con generadores de electricidad son hombres y el 37.0% son

mujeres. Por otro lado, el 46.7% de los hogares que no tienen generador de electricidad son

hombres y el 53.3% son mujeres.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


101

7.7.6 Recibe el hogar pensión básica universal cruzada con Sexo

(Año 2019)

El 1.13% de los hombres y el 1.16% de las mujeres reciben pensión básica universal en sus

hogares, mientras que el 98.87% de los hombres y el 98.84% de las mujeres no la reciben.

El 53.51% de los hogares que reciben pensión básica universal son mujeres y el 46.49%

son hombres.

Por otro lado, el 47.11% de los hogares que no reciben esta pensión son hombres y el

52.89% son mujeres.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


102

(Año 2022)

Aproximadamente el 0.47% de los hombres y el 0.55% de las mujeres en sus hogares

reciben pensión básica universal. La pensión básica universal no está disponible para el

99.31% de los hombres y el 95.05% de las mujeres. El 41.77% de los hogares que reciben

la pensión básica universal son hombres, mientras que el 58.23% son mujeres. El 46.70%

de los hogares que no reciben esta pensión son hombres, mientras que el 53.21% son

mujeres. El 46.77% de las personas que respondieron "No sabe/No responde" son hombres,

mientras que el 53.23% son mujeres. El 0.52% de las personas que responden "No sabe/No

responde" son hombres, mientras que el 0.50% son mujeres.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.


103

9. CONCLUSIÓN

La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) es una herramienta

esencial para comprender las diversas características socioeconómicas del

departamento de San Vicente. Es posible identificar patrones y tendencias

importantes que afectan a la población a través de un análisis exhaustivo de

los datos obtenidos. El análisis comparativo realizado por la EHPM en San

Vicente muestra desigualdades significativas entre las áreas urbanas y rurales

en términos de ingresos, educación, empleo y condiciones de vivienda. Las

diferencias resaltan la importancia de implementar políticas públicas

integrales que fomenten la igualdad social y económica, con especial atención

al desarrollo de las zonas rurales. Es fundamental llevar a cabo programas que

mejoren el acceso a la educación, fomenten la diversidad de oportunidades

laborales y mejoren las condiciones de vida en las áreas más vulnerables del

departamento.

Facultad de Economía, Universidad de El Salvador.

También podría gustarte