Uso de Enzimas en Nutricion Porcina
Uso de Enzimas en Nutricion Porcina
Uso de Enzimas en Nutricion Porcina
Generalidades
Las enzimas son catalizadores orgánicos que pueden desencadenar o acelerar reacciones
bioquímicas en el organismo, actuando en condiciones especificas de temperatura, pH y
humedad y sobre un sustrato específico.
Es muy importante tener en cuenta que cada enzima tiene un pH óptimo de acción ya que
fuera de ese rango óptimo parte de la enzima se desnaturalizara pudiendo llegar a
desaparecer.
En alimentación animal se utilizan desde hace más de 60 años, aunque en las últimas
décadas su uso ha sido más difundido debido a los costos y variedad de materias primas.
Las mismas se incluyen en las raciones para mejorar la digestibilidad de los cereales,
liberando mayor cantidad de nutrientes, reducir la acción de los factores antinutricionales,
reducir la variabilidad en la composición nutricional, aumentar la ganancia diaria y mejorar
el índice de conversión y reducción de los costos de alimentación.
En Argentina contamos con una gran cantidad de productos comerciales conteniendo cada
uno de estos grupos de enzimas en forma individual o en combinaciones de más de una ,
por lo tanto se debe hacer una correcta evaluación de las mismas antes de su inclusión en
formula.
Carbohidrasas (PNA)
Este grupo de enzimas actúan sobre sustratos específicos como los polisacáridos no
almidonosos liberando energía.
Las células de los vegetales están recubiertas por una pared celular (fibra) compuesta por
celulosa, hemicelulosa y péctidos, donde se encuentran gran cantidad de polisacáridos no
almidonosos.
Las enzimas de este grupo más utilizadas son las Xilanasas, B gluconasas, Galactosidasas,
Celulasas y Pectinasas que actúan liberando los polisacáridos no almidonosos
correspondientes de las materias primas más utilizadas como maíz, trigo, cebada y soja.
Proteasas
Este grupo de enzimas actúan sobre las proteínas teniendo gran efecto en dietas con
inclusión de soja, maíz y sorgo, aumentando la solubilidad y digestibilidad, disminuyendo
la excreción de nitrógeno, complementan la acción de las enzimas endógenas y disminuyen
los factores antinutricionales presentes en la soja. Si bien se utilizan en todas las categorías
son muy eficaces en los lechones para la etapa de destete.
Fitasas
Los cerdos utilizan el fosforo de los alimentos vegetales en pequeñas cantidades, esto se
debe a que los dos tercios del contenido total de fósforo se encuentra unido a los fitatos en
forma de ácido fítico (mioinisitol hexafosforico). Las fitasas liberan el inositol y las
moléculas de ortofosfatos, los cuales quedan a disposición del animal. El ácido fítico es la
principal reserva de fósforo de los vegetales y solo puede descomponerse por acción de las
fitasas.
Existen fítasas de origen vegetal y microbiano, siendo las más utilizadas estas últimas por
actuar en un rango de pH mucho más amplio. La mayoría de las fítasas son termolábiles,
destruyéndose a temperaturas elevadas.
Las fitasas también contribuyen a la liberación de aminoácidos, energía y facilita la
absorción de algunos minerales como calcio, zinc, hierro y cobre.
Las formas de uso de las enzimas en la práctica se pueden dividir de dos maneras que se
describen a continuación:
Cualquiera sea la forma de uso, para elegir la inclusión de una o más enzimas se debe
tener en cuenta los siguientes puntos:
Si las dietas son a base de maíz y soja los sustratos que las enzimas deben atacar son
polisacáridos, proteínas y fósforo, para lo cual es necesario conocer las cantidades de
sustratos de las diferentes materias primas.
Se debe conocer el nivel de la actividad enzimática y su dosis para producir una optima
liberación de nutrientes en la forma más económica.
Estabilidad de la enzima
Si se trata de lechones al destete las más indicadas son las proteasas ya que en esta etapa es
muy importante la proteína, su digestibilidad y los factores antinutricionales de la soja. Si
son animales en crecimiento y terminación se deben considerar las carbohidrasas, proteasas
y fitasas ya que es la etapa que mas efecto tienen las enzimas en la parte económica.
Se deben recopilar la información de trabajos científicos de las enzimas para poder utilizar
una matriz confiable y poder hacer una optimización de los costos de alimentos.
Consideraciones finales:
Las enzimas son sustancias que liberan nutrientes de las materias primas, mejorando
la digestibilidad de las mismas y protegen el medio ambiente disminuyendo la
excreción de nitrógeno y fósforo.
Las enzimas en la actualidad están a disposición de los nutricionistas para bajar los
costos de producción o mejorar los resultados productivos, con un correcto uso de
las mismas.