Planif Resum

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Resignificando la práctica

Reconocemos que en el campo disciplinar de la Lengua y la Literatura, resulta complejo el abordaje de


ambos objetos teniendo en cuenta la amplitud de perspectivas y aportes que los rodean. Al posicionarnos
desde un ámbito educativo con sus múltiples avances, logramos evidenciar enfoques de reflexión y de
crítica a partir de las nuevas teorías didácticas-teóricas-constructivistas surgidas a fines de los ‘80. Las
cuales nos habilitan a reflexionar hacia dónde direccionar nuestras prácticas docentes.
Pretendemos ubicarnos en una visión que habilite la posibilidad de la construcción de sujetos críticos y
reflexivos ante esta disciplina. Reconocemos en las teorías socio-constructivistas y cognitivistas tanto de
Lev Vygotsky como David Ausubel, fundamentos teóricos para pensar estrategias didáctico-pedagógicas
que promuevan la participación consciente y significativa de los estudiantes desde un enfoque que refleje un
modelo de enseñanza y aprendizaje basado en el descubrimiento y la interacción social-cultural. De esta
manera, dar lugar a un aprendizaje significativo (D. Ausubel), a través de la vinculación de los
saberes/experiencias que los estudiantes traen y aquellos nuevos contenidos a aprender. Esta acción, se
potencia con una participación activa del alumno y el acompañamiento del docente, como andamio, durante
la construcción de nuevas significaciones por parte de quien aprende. Tal y como lo plantea Viera Torres
Trilce: “El aprendizaje significativo debe contemplar el engranaje lógico de los nuevos conocimientos o
materia a impartir con los conceptos, ideas y representaciones ya formados en las estructuras cognoscitivas
del educando; se construye así un conocimiento propio, individual, un conocimiento de él para él.” (Viera
Torres, Trilce. 2003).
Estos factores logran beneficiar a una postura más crítica y reflexiva frente al desarrollo del lenguaje y la
cognición. Inclusive el pedagogo crítico, Paulo Freire, aboga por una educación liberadora que fomente la
conciencia crítica en torno a la reflexión sobre el mundo real y en la transformación de la sociedad.
Estos enfoques, son aplicables a la enseñanza de la Lengua y la Literatura para enriquecer y promover la
reflexión sobre el lenguaje, su uso y variedades, los textos literarios y sus interpretaciones, así como para
desarrollar habilidades comunicativas y argumentativas en los estudiantes.

Dos objetos, un propósito


Desde la perspectiva de la Lengua, podemos fundamentar acerca de la verdadera importancia sobre el
estudio de este objeto. La lingüista argentina, Ángela Di Tullio, argumenta respecto al por qué de enseñar
Lengua y Gramática en la escuela secundaria, ya que desarrollan habilidades analíticas y de pensamiento
crítico, necesarias para interpretar y producir mensajes de manera precisa. Di Tullio plantea: “Los
contenidos y las metodologías son eficaces en la medida en que activen la reflexión del que aprende; por el
contrario, toda actividad repetitiva o mecánica, basada en criterios confusos o arbitrarios, resultan inútiles”.
(Di Tullio, 2012). Promueve la comprensión frente a la estructura de la lengua y las reglas gramaticales, las
cuales ayudan a comunicarnos de manera clara y efectiva y el conocimiento gramatical facilita la
comprensión de textos escritos, permitiendo analizar y entender mejor su contenido. Asimismo podemos
contar con los aportes de Mabel Giammatteo, quien explica el porqué de la enseñanza de la gramática en
las aulas: “Porque hace explícito el conocimiento tácito del hablante, permitiéndole distanciarse del uso
cotidiano y comenzar a reflexionar sobre la naturaleza del lenguaje, tan íntimamente ligada con nuestra
propia identidad humana. Porque este conocimiento reflexivo es esencial para el docente a fin de poder
guiar al estudiante en su práctica lingüística diaria.” (M. Giammatteo. 2013).
Respecto al mundo de la Literatura, no exclusivamente referido al concepto representado por un único
signo lingüístico, sino al del mundo de la Literatura en su máxima expresión. En el mismo, se permiten
encuentros y análisis de corrientes, no sólo artísticas, sino que de géneros literarios, reflexiones filosóficas,
razonamientos -y conocimientos- sobre el lenguaje, disquisición ante las variedades lingüísticas, y -en
algunos casos- estudio de procesos sociales. Es por esto que, sería una postura reduccionista considerar al
texto literario = literatura, pues, ésta comprende además al autor y su mundo; al proceso de creación junto
con el editor y el fenómeno del mercado, como así también, al lector y sus interpretaciones y/o críticas. Por
este motivo, decidimos abordar dicho objeto desde un marco teórico que presente autores que habiliten una
reflexión y construcción propia a partir de la lectura-escritura, para alcanzar así un andamiaje más
significativo. Desde los aportes del estructuralista Roland Barthes, en su libro El Grado Cero de la Escritura
(1953), se plantea una visión crítica de la literatura y la escritura, enfatizando la exploración del lenguaje, la
experimentación estilística y la desmitificación de las normas literarias; propone un enfoque más creativo
hacia la escritura y considera que la misma puede alcanzar un punto en el que se libra de las estructuras
preestablecidas para expresar significados de manera más auténtica y directa. Plantea también, que el autor
no es el único creador de significado en una obra, ya que el lector también interpreta y construye
significados a partir de su experiencia y contexto. Por consiguiente, seleccionamos al autor Tzvetan
Todorov, quien reflexiona sobre la situación de ésta dentro de las aulas, sus desafíos en el contexto
contemporáneo y su importancia en la formación cultural, ética y cognitiva de las personas. Enfatiza sobre la
importancia de este objeto como un medio para la reflexión, el cuestionamiento y la construcción de
significados, especialmente en el contexto educativo donde se busca formar individuos con una
comprensión profunda de la sociedad y la cultura. Los autores abordados, logran establecer una unión entre
ambos objetos de estudio (Lengua y Literatura), tanto como una herramienta fundamental para la creación y
comprensión de textos literarios y no literarios (desde la gramática, semántica y la estilística), y como un
medio para enriquecer el uso de la lengua.
Para pensar hoy la enseñanza dentro del aula buscamos posicionarnos dentro del modelo didáctico
alternativo, ligado a un constructivismo socio-crítico. Entendiendo que por medio de la implementación del
mismo, se busca enriquecer de manera progresiva los conocimientos del estudiante en cuanto a la
comprensión del mundo y la inserción en el mismo. Como plantea la autora Rebeca Anijovich, pensar en
una enseñanza que ayude a la construcción propia de significados, por parte de los alumnos, desde una
perspectiva distinta, con estrategias metodológicas que potencien la investigación, la problematización de
conocimientos, interacción y diálogo, teniendo en cuenta que nos paramos frente a un estudiante activo
como constructor y reconstructor de conocimientos. El objetivo de dicho enfoque es colaborar con la
construcción de un aprendizaje de la literatura ante una perspectiva disciplinar. Fundamenta esta intención
la necesidad de promover las formas de lectura e interpretación según la especificidad del tema a trabajar.
En virtud de este modelo didáctico, se tendrán en principal consideración en el marco teórico autores
como: R. Barthes, T. Eagleton, U. Eco, J. L. Borges, M. Bajtín, T. Todorov, entre otros, para un andamiaje lo
más significativo posible, ya que realizan diversos aportes respecto a la concepción de Literatura y sus
formas. Además del aspecto teórico de la Literatura, el análisis que se pretende trabajar comprende también
a las obras literarias mismas, en este sentido se puede señalar a autores como: Miguel de Cervantes, F.
Garcia Lorca, G. Cabezón Cámara, S. Schweblin, R. Arlt, J. F. Córtazar, J. L. Borges, J. Hernandez, A.
Storni, C. Lispector, N. Perlongher, etc.
Teniendo en cuenta los parámetros marcados por el proceso de aprendizaje constructivista se recurre a
un enfoque y práctica transformadora del sujeto sobre el lenguaje, la lengua y la literatura, el cual se
construye de manera progresiva teniendo en consideración aquellos elementos que sirvan para un
aprendizaje significativo y no meramente mecánico. Es por eso, que las estrategias metodológicas que
utilizaremos, se vinculan con la necesidad de integrar un corpus teórico al análisis y producción permanente
de diferentes géneros textuales, como también de actividades donde se trabaje la comprensión y
apropiación de contenidos.
PLANIFICACIÓN

Institución: ESCUELA NORMAL SUPERIOR N°32 "Gral. José de San Martín".


Asignatura: Lengua y Literatura
Alumnas practicantes: Herrera, Julia E. Moyyss, Soledad. Riquelme Gennari Xiomara.
Curso: 2do año
DIVISIÓN: novena
Cantidad de alumnos/as: Veinte (20)
Tiempo estimado de la clase: 80 minutos

Fundamentación:
La enseñanza de esta asignatura involucra muchos matices que complejizan la tarea del docente, ya que
nos referimos a dos objetos diferentes, que se cruzan y retroalimentan, por un lado, la Lengua, un campo
más específico y formal, y por el otro, la Literatura, un espacio que brinda más de una posibilidad. En este
caso, decidimos centrar nuestra planificación en actividades que trabajen en torno a esta última, y así lograr
abordar no sólo la escritura, sino también la oralidad y el desarrollo crítico-reflexivo de los/as alumnos/as.
La siguiente propuesta está pensada para una clase de ochenta (80) minutos, destinada a un curso de
veinte (20) alumnos/as, que transita segundo año del nivel secundario en la Escuela Normal Superior N°32
“Gral. José San Martín”. La selección de contenidos estará ligada a los propuestos en el Diseño Curricular
de Educación Secundaria Orientada de la Provincia de Santa Fe (2014), teniendo en cuenta lo visto en los
NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios).
La cuestión de la escritura y la lectura en la escuela, hoy en día, representa una problemática de
importancia e interés, a la que debemos dar respuesta, no sólo desde el área de Lengua y Literatura, sino
realizar un enfoque y trabajo más profundo desde las distintas asignaturas. Trabajar estas cuestiones son
relevantes, ya que existen "vacíos/baches" que giran en torno a la práctica de la lectura y escritura, que
afectan el progreso en el aula, ya sea por las diferencias de posibilidades o diversas realidades. Debemos
implementar herramientas y estrategias que permitan promover la apropiación e interés por estas prácticas.
Por este motivo, decidimos trabajar desde el eje de Literatura, en torno a los Géneros Literarios. Partiendo
desde el concepto de Literatura que desarrolla Jorge Luis Borges, escritor argentino, y lo que el autor Mijaíl
Bajtín interpreta sobre los géneros literarios, ya que éste reconoce una perspectiva dinámica y relacional de
los mismos; en lugar de considerar los géneros como formas estáticas y cerradas, los define como sistemas
abiertos y en constante interacción con otros géneros, con el contexto cultural y social. Tanto la novela,
como el ensayo, la poesía, el drama, entre otros, tienen sus propias características estilísticas y
estructurales, pero también interactúan con otros discursos, como la conversación cotidiana, los discursos
políticos, los textos científicos, etc.
Profundizaremos en la lectura y producción sostenida de textos propuestos en clases y aquellos de
invención propia por parte de los/as alumnos/as, que los/as ayude a desnaturalizar su relación cotidiana con
el lenguaje, estableciendo cruces con los textos del grupo y aquellos que se trabajen dentro del aula. De
esta manera, además de estimular la lectura y escritura en los/as alumnos/as y la apropiación de los
conceptos, lograremos darle importancia a la cuestión de la interpretación, estableciendo comparaciones
entre las diversas ideas y miradas que surjan, nutriendo así la relevancia de otros puntos de vista.
Desarrollaremos estrategias, desde un enfoque constructivista, que faciliten el camino en la construcción
de la escritura y comprensión de los/as estudiantes sobre el texto. Mediante la exposición oral y actividades
lúdicas lograr un rol más activo y participativo de los/as alumnos/as dentro del aula, priorizando aspectos
como el discurso que generen, su reflexión y crítica sobre lo escrito, escuchado y leído.
Expondremos materiales que aporten y completen el sentido de los contenidos que se pretende que
aprendan: cuadros comparativos, ejemplificaciones, bibliografía crítica y literaria seleccionada
apropiadamente y herramientas audiovisuales. A partir de estas herramientas y nuestro acompañamiento,
se procura ‘facilitar’ y acompañar al alumno en la construcción de su rol de lector-escritor-crítico, frente a la
diversidad de discursos.
Objetivos: Potenciar la capacidad de diferenciar los géneros literarios. Fomentar el debate en torno a temas
géneros literarios. Promover la expresión escrita y oral de manera efectiva y creativa. Estimular la
construcción escrita en grupo.
Propósitos: Establecer relaciones y diferencias entre los distintos géneros. Reconocer las características
que identifican a cada género. Reflexionar sobre cómo los géneros literarios influyen en el modo de leer,
escribir e interpretar la Literatura. Trabajar las habilidades lecto-escritoras de los/as estudiantes.
Contenido: Texto literario y no literario. Géneros literarios tradicionales: género narrativo (novela-cuento),
género lírico y género dramático. Características. Abordaje reflexivo de los textos literarios desde instancias
críticas.
Recursos: Libros de diferentes géneros literarios para ilustrar las características de cada uno de ellos.
Ejemplos de obras literarias para leer en clases y dialogar en conjunto. Actividad interactivas ,jugamos a ser
escritores, debate grupal y categorización de los diferentes géneros literarios, para fomentar la participación
y el aprendizaje activo de los estudiantes.
Estrategias metodológicas: Como estrategias planteamos preguntas de manera oral que guíen la clase,
también retomamos conceptos previos de los/as estudiantes: qué es la Literatura, qué es verosímil,etc. Con
el fin de reforzarlos y afianzarlos, y establecer así un vínculo con el nuevo contenido a abordar, relacionado
a los géneros literarios. Para el abordaje de los mismos, presentaremos diversas herramientas y actividades
para lograr un aprendizaje significativo.
Evaluación: Evaluaremos a cada estudiante de manera continua, tanto de manera individual, como grupal.
La iniciativa/participación activa de cada estudiantel, durante toda la clase. El reconocimiento de los géneros
literarios, su interacción con el contenido y sus aportes en la construcción de ideas. La destreza en la
escritura y coherencia de la misma. La organización ante el trabajo en grupo. Las actividades prácticas
realizadas en clase, como el reconocimiento de los textos dentro de los géneros literarios y la creación de
nuevos escritos siguiendo las convenciones de un género específico. (Adjuntada en el anexo).

Secuencia didáctica:
Inicio de clase (10/15 min.)
Daremos inicio a la clase retomando brevemente, de manera oral y general, el concepto de Literatura,
teniendo en cuenta que los/as estudiantes lo trabajaron con anterioridad. Abordaremos también, a modo de
repaso, las diferencias entre texto literario y texto no literario.
Presentaremos a modo de ejemplo y como disparador, un periódico y un libro literario, a partir de éstos
comenzaremos a establecer diferencias entre ambos de manera oral, con la intención de construir una idea
grupal respecto a la noción de estos tipos de textos y sus diferencias. Preguntaremos cosas como: ¿qué
clase de textos son?, ¿qué se relata en cada uno?, ¿qué diferencias presentan?, ¿qué otros textos
conocen?, entre otras.
Una vez explicadas ambas definiciones, procederemos a entregar a cada estudiante dos fotocopias,
(ambas adjuntas en el anexo), una correspondiente a una posible definición de Literatura y otra con un
cuadro comparativo sobre el texto literario y el no literario, para concluir con el repaso y dar lugar al
siguiente contenido a abordar: Géneros Literarios.
Desarrollo de la clase (40/50 min.)
Presentaremos el contenido a trabajar partiendo de diversos libros y autores que llevaremos para
compartir con la clase, con la intención de que ellos/as visualicen las distintas maneras en que están
narrados-escritos para generar un vínculo más tangible y menos abstracto con los diferentes géneros
literarios que abordaremos.
Una vez repartidos los libros, solicitaremos a los/as estudiantes que formen cuatro grupos de cinco
integrantes, los cuales trabajarán en conjunto toda la clase. Ya acomodados, pediremos a las/os alumnos
que inspeccionen los libros, lean el nombre del/la autor/a, su título, y el año de publicación, y aquello que
llame su atención.
Proseguiremos con unos breves minutos de lectura grupal, seguido de una puesta en común entre
todas/os sobre las diferencias que podemos encontrar en cada uno de ellos.
A partir de las primeras ideas que los/as estudiantes reflexionen y dialoguen respecto a las diferencias
entre los textos, comenzaremos a explicar detalladamente qué es un género literario, cuáles trabajaremos,
qué los diferencia, etc.
Utilizaremos el pizarrón para copiar, de manera breve y clara, cada género con sus particularidades y sus
respectivos ejemplos, teniendo en cuenta los aportes de los/as estudiantes. A medida que escribimos, los/as
alumnos/as deberán hacer lo mismo en sus carpetas.
Cuando todas/os hayan copiado los conceptos, continuaremos con una actividad grupal, la cual será
entregada en fotocopia:

Actividad grupal: Re-conociendo los géneros


➢ En grupo, leer atentamente los fragmentos que les fueron entregados y debatir acerca del género
literario al que puedan pertenecer. Formulen una explicación breve sobre el por qué de su elección.
➢ Con ayuda de los fragmentos que les tocó, los invitamos a que continúen con su escritura, para crear
nuevos relatos. Deberán respetar las particularidades del género al que consideren que pertenezca cada
fragmento.
➢ Al terminar, colocar sus escritos en la caja que crean correspondiente.

Para la misma, se repartirán a cada grupo dos (2) fragmentos pertenecientes a diferentes géneros
literarios (adjuntados en el anexo), con los cuales deberán realizar una lectura y deducir, según lo visto en
clases y lo apuntado en la carpeta, a qué género podrían pertenecer y a partir de éstos, dar comienzo a la
creación de un nuevo texto, que puede ser la continuación de los fragmentos o funcionar como idea
disparadora.
Daremos comienzo a la lectura de la actividad, y a su vez, en voz alta para todo el grupo de alumnas/os, la
explicación detallada de la misma, responderemos todas las dudas que puedan surgir respecto al trabajo y
aclararemos qué es lo que vamos a evaluar del mismo.
Durante la explicación, colocaremos en el medio del aula tres cajas de colores etiquetadas de la siguiente
manera: G. Narrativo (novela-cuento), G. Lírico y G. Dramático. En las mismas, cada grupo deberá colocar
el fragmento combinado con el texto creado, en el lugar que crean correspondiente, para finalizar con la
actividad.
Mientras comienzan a trabajar, recorreremos el salón para observar los avances de los grupos y la
participación en la actividad, tanto de manera grupal como individual y de ser necesario, los ayudaremos
con ideas para la escritura, o alguna otra inquietud respecto a los géneros y el trabajo.
Al finalizar la actividad, se extraerán de las cajas los textos para ser compartidos en una lectura en voz
alta, con el fin de debatir por qué creen que pertenece a un género en particular, y qué opinan respecto a los
modos en que se construyen. De esta manera, comprobar si pusieron en práctica y comprendieron las
características de los distintos géneros literarios abordados en la clase y si pudieron reflexionar acerca de
los distintos modos de escribir literatura.

Cierre (10/15 min.)


A partir de lo trabajado en la clase y de las lecturas llevadas a cabo, haremos un repaso del contenido y
los términos vistos anteriormente (texto literario-géneros) con el propósito de afianzarlos, con preguntas
como: ¿Qué es un género literario?, ¿Cuáles trabajamos hoy?, ¿Hay un solo tipo de género narrativo? Para
cerrar la clase, preguntaremos acerca de la actividad, si les resultó compleja la escritura o tuvieron alguna
dificultad para comprender el fragmento.
Luego, procederemos a juntar las hojas de cada grupo, para realizar una evaluación sobre la clase, y nos
retiraremos anticipando que en el próximo encuentro, profundizaremos más sobre los géneros.
¿Por qué y para qué estudiamos Literatura?
● A través de la Literatura, se exploran mundos imaginarios, se generan
nuevas ideas y se fomenta la creatividad.
● Al sumergirse en historias y personajes diversos, se desarrolla la capacidad
de comprender diferentes perspectivas y realidades.
● La Literatura actúa como un registro de la historia, las tradiciones y las
creencias de una sociedad, preservando su patrimonio cultural.
● La lectura de obras literarias estimula la reflexión y el análisis, promoviendo el
pensamiento crítico y la interpretación de mensajes complejos.
● Proporciona un refugio emocional, permitiendo a los lectores desconectar de
la realidad y encontrar consuelo en las historias.
● No existe literatura sin la ficción.

Cuando nos referimos al concepto de Literatura, podemos pararnos en diversas


perspectivas, ya que no es posible dar una definición única sobre este objeto. Esto
se debe a que se encuentra ligada y, a su vez acompaña, los cambios sociales y
culturales que trascienden a lo largo de la historia, sin embargo, existe un elemento
principal en el que todos coinciden: está regida por la ficcionalidad.
El escritor argentino, Jorge L. Borges, manifiesta que, la Literatura es una forma de
explorar los laberintos de la mente humana, un arte que trasciende las barreras del
tiempo y del espacio, permitiendo al lector sumergirse en mundos ficticios que
invitan a cuestionar la naturaleza de la realidad.

¿Qué es un género literario?


Un género literario es una categoría que agrupa obras literarias según sus
características compartidas, como la estructura, el estilo, el tema y la forma de
presentación. Los principales géneros literarios son el narrativo (cuentos, novelas),
lírico (poesía) y dramático (obras de teatro). Cada género tiene convenciones
específicas que definen su estilo y ayudan a clasificar las obras literarias en
categorías reconocibles.
GÉNERO NARRATIVO: GÉNERO LÍRICO: GÉNERO DRAMÁTICO:
•Cuenta historias que son •El poeta expresa sus •Han sido escritas para ser
desarrolladas por personajes en un emociones y representadas.
tiempo y un espacio determinados. sensaciones. • El lector va comprendiendo los
•Siempre existe una •A través del lenguaje conflictos y la historia a través de lo
transformación, un cambio de una poético, intentan que dicen los personajes y por medio
situación inicial que evoluciona conmover al lector. de las acciones que éstos realizan.
hacia una situación final diferente • El mundo real es el • Lo esencial se muestra a través del
de la primera. punto de partida para que diálogo y las relaciones que se
•Esos hechos narrados son ficticios el escritor pueda establecen entre los personajes
y verosímiles. expresarse. creados por el autor.
•Suelen estar escritas en prosa. • Se fusionan el yo del • Podemos encontrar diferentes
• Podemos encontrar dif. géneros poeta y la realidad géneros que pertenecen al
narrativos como ser: la novela, el evocada, en ellas es dramático, como ser: Tragedia:
cuento, la leyenda, la fábula. donde se transmite con representa conflictos humanos
mayor fuerza la graves, se exaltan grandes pasiones
Ejemplo: “Lo dijo de corazón, subjetividad del autor. y termina con un final desdichado o
comprendiendo que tampoco ella • La función poética se la muerte.
podría comer un bocado más por el evidencia en plenitud. Comedia: es una especie opuesta a
remordimiento. Pero Aureliano • Generalmente la poesía la tragedia, provoca la risa a través
Segundo lo interpretó como un suele presentarse en de situaciones humorísticas y tiene
nuevo desafío, y se atragantó de versos, sin embargo, no un final divertido y feliz.
pavo hasta más allá de su increíble es un requisito, ya que, Drama: combina elementos de la
capacidad. Perdió el conocimiento. es un espacio donde la comedia (lo feliz) y de la tragedia (lo
Cayó de bruces en el plato de escritura puede librarse desdichado). El desenlace puede ser
huesos, echando espumarajos de de las normas. desgraciado o alegre.
perro por la boca, y ahogándose en Farsa: obra de tono cómico y
ronquidos de agonía” (...) Gabriel Ejemplo: grotesco en la cual se exageran
García Márquez. Cien Años de “Te escribo, aunque ya sé hechos y personajes.
Soledad. Ed. 2004 que ninguna mujer Ópera: obra con música en la que los
debe escribir; personajes cantan la letra del texto.
lo hago, para que lejos en
mi alma puedas leer Ejemplo de drama:
cómo al partir. Entran Horacio, Bernardo y Marcelo.
No he de trazar un signo HORACIO:
que en ti mejor grabado -Salud a Vuestra Alteza. HAMLET
no exista ya. -Me alegro de veros... ¡Horacio, no
De quien se ama, el sé quién soy!
vocablo cien veces : HORACIO
pronunciado -El mismo, señor, y vuestro humilde
nuevo será. servidor.
La dicha sea contigo; yo HAMLET:
sólo he de esperar, - Mi buen amigo, y yo servidor tuyo.
y aunque distante, ¿Qué te trae de Wittenberg,
yo me siento ir a ti para Horacio?- ¡Marcelo!
ver y escuchar MARCELO: [saludando]
tu paso errante.” (...) -Mi señor... HAMLET Me alegro de
M. Desbordes Valmore. verte. [A BERNARDO] Buenas
Una Carta de Mujer. 1922 tardes. Pero, ¿qué te trae de
Wittenberg, Horacio?
HORACIO: Mi afición a la vagancia,
señor.W.Shakespeare.Hamlet.1693
Género Narrativo - Novela: Distancia de rescate, de S. Schweblin

…Me pregunto si podría ocurrirme lo mismo que a Carla. Yo siempre pienso en el


peor de los casos. Ahora mismo estoy calculando cuánto tardaría en salir
corriendo del coche y llegar hasta Nina si ella corriera de pronto hasta la pileta y
se tirara. Lo llamo "distancia de rescate", así llamo a esa distancia variable que
me separa de mi hija y me paso la mitad del día calculándola, aunque siempre
arriesgo más de lo que debería. (...)

Género Narrativo - Cuento: Cuentos Maravillosos, recopilación de Perrault y La


Fontaine, Oscar Wilde y otros.

… Poco tiempo después el padre decidió casarse por segunda vez para dar una
madre a su querida hija y contrajo matrimonio de nuevo. Pero esta vez lo hizo con
una mujer orgullosa, antipática y malvada, que tenía dos hijas igual de malas y
envidiosas que la madre.
Las tres odiaban a la otra hija, pues veían en ella a una rival, ya que la muchacha
era mucho más bonita, simpática y encantadora que sus hermanastras.
Por eso, cuando el noble murió, la mala madre decidió eclipsar la belleza de la
niña y la convirtió en criada de la casa, obligándola hacer las tareas más pesadas
y sin darle un minuto de descanso. (...)

Género Lírico: Esta tarde me iría… , del libro Obra Completa de Juan L. Ortiz

Esta tarde me iría


lejos, hacia la orilla
del río.
Me sentaría
frente a la maravilla
transparente del agua sin un escalofrío
sobre la barranca
verde, cara a la paz
perlada de este cielo
de vaguedad entre blanca
y una casi voluptuosidad
primaveral, que es un anhelo.

Segundo Fragmento: La Súplica

No te vayas ,amiga,
compartamos la cena
bao la pobre luz de nuestra casa,
mientras afuera las gárgolas rabiosas
arañan nuestras puertas clausuradas.
Género Dramático: Bodas de Sangre de F. García Lorca

Madre: - ¡Veintidós años! Esa edad tendría mi hijo mayor si viviera. Que viviría
caliente y macho como era, si los hombres no hubieran inventado las navajas.
Padre: - En eso no hay que pensar.
Madre:- Cada minuto. Métete la mano en el pecho.
Padre:- Entonces será el día jueves, ¿no es así?
Novio:- Así es.
Padre:- Los novios y nosotros iremos en coche hasta la iglesia, que está muy
lejos, y el acompañamiento, en los carros y en las caballerías que traigan.
Madre:- Conformes (Pasa la criada)
Padre:- Dile que ya puede entrar (A la madre). Celebraré mucho que te guste.

*Aparece la novia. Trae las manos caídas en actitud modesta y la cabeza baja*
F. García Lorca

Segundo fragmento: Yerma de Federico García Lorca

Juan:- Hablas de una manera que yo no te entiendo. No te privo de nada. Mando a los
pueblos vecinos por las cosas que te gustan. Yo tengo mis defectos, pero quiero tener
paz y sosiego contigo. Quiero dormir fuera y pensar que tú duermes también.
Yerma:- Pero yo no duermo, yo no puedo dormir.
Juan:- ¿Es que te falta algo? Dime. ¡Contesta!.
Yerma: (Con intención y mirando fijamente al marido) – Sí, me falta. (Pausa).
Juan:- Siempre lo mismo. Hace ya más de cinco años. Yo casi lo estoy olvidando.
Yerma:- Pero yo no soy tú. Los hombres tienen otra vida, los ganados, los árboles, las
conversaciones; las mujeres no tenemos más que ésta de la cría y el cuidado de la cría.
Juan:- Todo el mundo no es igual. ¿Por qué no te traes un hijo de tu hermano? Yo no
me opongo.
Yerma:- No quiero cuidar hijos de otros. Me figuro que se me van a helar los brazos de
tenerlos. (...)
F. Garcia Lorca

Actividad grupal: Re-conociendo los géneros


En grupo, leer atentamente los fragmentos que les fueron entregados y debatir acerca del género
literario al que puedan pertenecer. Formulen una explicación breve sobre el por qué de su
elección.
Con ayuda de los fragmentos que les tocó, los invitamos a que continúen con su escritura, para
crear nuevos relatos. Deberán respetar las particularidades del género al que consideren que
pertenezca cada fragmento.
Al terminar, colocar sus escritos en la caja que crean correspondiente

También podría gustarte