0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas123 páginas

1042443020

Cargado por

Juan Baquero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas123 páginas

1042443020

Cargado por

Juan Baquero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 123

LINEAMIENTOS DE ERGONOMÍA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES,

PARA LA MEJORA CONTINUA EN EL DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA DE


UN SERVICIO MÉDICO-ASISTENCIAL

AMADO OROZCO DAVID ARTURO


VILLANUEVA ARTETA SILVANA CAROLINA

UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
BARRANQUILLA
2014
LINEAMIENTOS DE ERGONOMÍA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES,
PARA LA MEJORA CONTINUA EN EL DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA DE
UN SERVICIO MÉDICO-ASISTENCIAL

AMADO OROZCO DAVID ARTURO


VILLANUEVA ARTETA SILVANA CAROLINA

Trabajo de grado para optar el título de:


Ingeniero Industrial

Asesor,
Dra. CARMEN HELENA ROMERO DÍAZ

UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
BARRANQUILLA
2014
HOJA DE ACEPTACIÓN

NOTA DE ACEPTACIÓN

_______________________________
_______________________________

_______________________________
Jurado

_______________________________
Jurado

_______________________________
Jurado

Barranquilla, 17 de Marzo de 2014


Barranquilla, Marzo de 2014

Aceptación del Asesor

Certifico con mi firma que apruebo la entrega del informe final del proyecto de
grado titulado “LINEAMIENTOS DE ERGONOMÍA Y PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES, PARA LA MEJORA CONTINUA EN EL
DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA DE UN SERVICIO MÉDICO-
ASISTENCIAL” el cual es presentado por el estudiante de Ingeniería Industrial
DAVID ARTURO AMADO OROZCO Identificado con C.C. 1.143.226.944 de
Barranquilla, y la estudiante SILVANA CAROLINA VILLANUEVA ARTETA
identificada con C.C.1.042.443.020 de Soledad, como requisito para optar al Título
de Ingeniero Industrial.

__________________________________
Dra. Carmen Helena Romero D
APROBACIÓN DE TRABAJO DE GRADO

El día diecisiete de marzo de dos mil catorce (17/03/2014), en el Laboratorio de


Ingeniería Industrial, se llevó a cabo la sustentación del Trabajo de Grado titulado
“Lineamientos de Ergonomía y Prevención de Riesgos Laborales, para la
Mejora Continua en el Departamento de Emergencia de un Servicio Médico-
Asistencial“, presentado por los estudiantes del Programa de Ingeniería
Industrial: David Arturo Amado Orozco y Silvana Carolina Villanueva Arteta. Este
trabajo fue APROBADO por el Jurado representado por: Ing. Sindy Martínez (TC),
Ing. David Ovallos (TC) e Ing. Alexander Troncoso (Catedrático), todos docentes
del Programa Ingeniería Industrial. En calidad de tutor estuvo la Dra. Carmen H.
Romero D., docente titular TC del mismo programa. A continuación se muestra
una tabla con los detalles:

TRABAJO DE GRADO ESTUDIANTES IDENTIFICACIÓN ASESOR


LINEAMIENTOS DE David Arturo CC. 1.143.226.944 Dra. Carmen
ERGONOMÍA Y Amado Orozco Helena Romero
PREVENCIÓN DE RIESGOS Díaz
LABORALES, PARA LA
MEJORA CONTINUA EN EL Silvana Carolina CC. 1.042.443.020
DEPARTAMENTO DE Villanueva Arteta
EMERGENCIA DE UN
SERVICIO MÉDICO-
ASISTENCIAL

Se le informa LA PRESENTE, EN LA CIUDAD DE Barranquilla, a las diecisiete de


marzo de dos mil catorce (17/03/2014).

_________________ __________________ ______________________


Ing. Sindy Martínez Ing. David Ovallos Ing. Alexander Troncoso
Docente TC Docente TC Catedrático
Jurado 1 Jurado 2 Jurado 3
A DIOS
Ese Padre incondicional que nunca me abandona, que me toma de la mano y
guía mis pasos, que me da la fortaleza y la sabiduría para afrontar los retos que
se me presentan y por permitirme culminar con éxitos cada proyecto, reto y nuevo
camino que decido emprender.

A MI MADRE MARGARITA
Por ser un ejemplo de vida, por apoyarme cada día y creer en mí, por su paciencia
y apoyo constante, por ser consejera, guía, amiga, madre y sobre todo por
mostrarme que el mejor camino es la educación.

A MIS HERMANAS SUSANA Y VIVIANA


Por su apoyo, por su fuerza, por su cariño, por sus consejos, por sus regaños,
Gracias por estar conmigo en todo momento.

A DAVID AMADO OROZCO


Por ser el hombre que me alienta, por impulsarme y apoyar cada una de las metas
y proyectos que decido emprender, por siempre acompañarme y estar de manera
indispensable para mí. Gracias.

Silvana Carolina Villanueva Arteta


A JEHOVÁ DIOS
Por haberme llenado de bendiciones y guiarme en todo este largo camino
permitiéndome superar cada obstáculo.

A MIS PADRES RITA AMALIA Y OVIDIO ANTONIO


Por ser las personas que me han apoyado en todos mis sueños y me han
brindado las condiciones para poder cumplirlos.

A MI MEJOR COMPAÑÍA SILVANA CAROLINA VILLANUEVA ARTETA


Quien es la persona que día tras día me da fuerzas y aliento para seguir adelantes
a su lado cumplo este nuevo triunfo que me da la vida y gracias a ella y a mi
familia fue posible este gran trabajo.

A MIS AMIGOS MICHAEL, YESENIA, MIGUEL, CYNTHIA, DIANA


Quienes son los que incondicionalmente me ayudaron a complementar mi estudio
con sus opiniones, sugerencias y sobre todo con su respaldo.

A MIS PROFESORES
Que muy amorosamente lograron transmitirme todo su conocimiento muy
especialmente a mi tutora la Doctora Carmen Helena, a la Ingeniera CHICO
CHICA y al profesor Carlos Peña ya que sin duda alguna mi gran potencial es
gracias a sus magníficas instrucciones.

David Arturo Amado Orozco

7
AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan su agradecimiento a:

A Dios por brindarnos la oportunidad de realizar cada uno de los sueños y metas
que nos hemos trazado a lo largo de nuestra carrera profesional, por bendecir
nuestro camino y colocar a nuestro alrededor personas interesadas en nuestro
crecimiento profesional y personal.

A nuestros padres por su apoyo constante a lo largo de la realización de este


proyecto de investigación y por estar a nuestro lado de manera incondicional en
cada momento de nuestras vidas.

A todos los estudiantes de la corporación universitaria de la costa CUC, que


buscan día a día la manera de salir adelante y ser profesionales de éxito.

A nuestros profesores y la Universidad de la Costa CUC por permitirnos


convertirnos en profesionales de éxito que contribuyan a la transformación de la
sociedad.

A la Dra. Carmen Helena Romero D. por ser nuestra guía en todo este proceso y
por compartir sus conocimientos.

8
RESUMEN

Uno de los problemas recurrentes en la población trabajadora de los servicios


médico-asistenciales, se relaciona con el poco conocimiento acerca de las
condiciones saludables y de seguridad, que se deben tener en cuenta para el
desarrollo de sus actividades; lo que significa que gran parte de la diversidad de
trabajadores desconocen los fundamentos básicos de ergonomía y prevención de
riesgos laborales (PRL). Esto ha contribuido, entre otros problemas, a que la
exposición a riesgos de sus actividades se intensifique, con lo cual la ocurrencia
de incidentes y accidentes se hace más sensible, además de la predisposición a
contraer enfermedades ocupacionales, entre otros problemas de contaminación en
general. En contribución a la solución de esta problemática, el objetivo de esta
investigación es establecer los lineamientos de ergonomía y prevención de riesgos
laborales, para la mejora continua en el departamento de emergencia de un
servicio médico-asistencial.
Es un trabajo de campo que se desarrolló en un hospital de alta complejidad,
siendo descriptivo y transaccional, de diseño no experimental, considerando la
muestra no probabilística intencional. El instrumento de recolección de datos fue la
ficha de observación sistemática, diseñada para la valoración de los aspectos
físico-espaciales, ambientales, de servicios complementarios y las condicionantes
de riesgo en general. El resultado ofreció un panorama esclarecido de las
funciones de los departamentos de emergencia médica con los riesgos asociados
a las labores del mismo, a partir de lo cual se diseñaron los lineamientos que
permiten mantener en consideración los aspectos de Ergonomía y PRL desde la
planificación para el desarrollo de sus actividades, garantizando el sostenimiento
de su proceso productivo, dentro de las funciones propias del hospital.

Palabras clave: Emergencia, Hospital, Ergonomía, Prevención de Riesgos


Laborales, Mejora Continua.

9
ABSTRACT

One problem that continues to recur in the working population of medical care
services is related to the lack of knowledge about health and safety conditions that
must be considered for the development of its activities, which means that much of
the diversity of hospital workers in addition to performing their jobs, knowing the
basics of ergonomics and occupational risk prevention (PRL), without regard to the
consequences that this may cause you. This has contributed, among other
problems, the risk exposure of their activities intensified, whereby the occurrence
of incidents and accidents is more sensible, in addition to the predisposition to
occupational diseases and other problems of pollution in general. In contribution to
the solution of this problem, the objective of this research is to establish guidelines
for ergonomics and occupational risk prevention for continuous improvement in the
emergency department of a medical-care service.
It is a field that developed in a hospital of high complexity, being descriptive,
transactional, non- experimental design, considering the convenience sample. The
data collection instrument was the record of systematic observation, designed for
the assessment of the physical and spatial, environmental, complementary service
aspects and risk factors in general. The result provided an enlightened view of the
functions of the departments of medical emergency with the risks associated with
the work of the same, from which the guidelines that keep into consideration
aspects of Ergonomics and PRL from planning were designed for development of
its activities, ensuring the sustainability of the production process within the
functions of the hospital.

Keywords: Emergency, Hospital, Ergonomics, Occupational Hazards, Continuous


Improvement.

10
TABLA DE CONTENIDO
Pág.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 17
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 19
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 19
1.2. ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................. 20
2. OBJETIVOS .................................................................................................... 21
2.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 21
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................... 21
3. JUSTIFICACION ............................................................................................. 22
4. MARCO REFERENCIAL ................................................................................. 24
4.1. MARCO HISTÓRICO................................................................................ 24
4.1.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MEDICINA DE URGENCIAS. ............. 24
4.2. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 25
4.2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 25
4.2.2. BASES TEÓRICAS................................................................................... 31
4.2.2.1. ERGONOMÍA. ....................................................................................... 31
4.2.2.2. FACTORES DE RIESGO. ..................................................................... 34
4.2.2.3. HOSPITAL Y SU ORGANIZACIÓN ....................................................... 36
4.2.2.4. DEPARTAMENTO DE EMERGENCIAS/URGENCIAS MÉDICAS. ....... 37
4.2.2.5. ORGANIZACIÓN INTELIGENTE (OI). .................................................. 38
4.2.2.6. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (TGS) ........................................... 40
4.2.2.7. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) ......................... 41
4.2.2.8. GERENCIA DE HOSPITALES. ............................................................. 42
4.2.2.9. GERENCIA EMPRESARIAL DESDE UNA PERSPECTIVA
ERGONÓMICA ...................................................................................................... 45
4.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS. ................................................. 47
4.4. MARCO JURÍDICO................................................................................... 49

11
4.4.1. NORMAS Y LEYES .................................................................................. 49
4.4.2. NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS .................................................... 58
4.4.3. NORMAS INTERNACIONALES ............................................................... 59
4.4.4. ESPECÍFICAS DE LA ACTIVIDAD ........................................................... 60
4.5. SISTEMA DE VARIABLES ....................................................................... 60
4.5.1. DEFINICIÓN DE VARIABLE..................................................................... 60
4.5.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE............................................ 62
5. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................ 63
5. 1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 63
5.2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACION .............................. 64
5.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ................... 64
6. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 72
6.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS .......................................... 72
6.1.1. ZONA 1 – SALA DE ESPERA .................................................................. 72
6.1.2. ZONA 2 - COORDINACIÓN MEDICA / ENFERMERÍA Y ADMISIONES . 73
6.1.3. ZONA 3 - CONTROL DE TABLEROS ELÉCTRICOS .............................. 74
6.1.4. ZONA 4 - TRIAGE .................................................................................... 75
6.1.5. ZONA 5 - SALA DE REANIMACIÓN ........................................................ 76
6.1.6. ZONA 6 - ESTAR DE AUXILIARES CLÍNICOS, ENFERMERÍA Y
MÉDICOS .............................................................................................................. 77
6.1.7. ZONA 7 - ÁREA DE TRABAJO LIMPIO Y SUCIO .................................... 78
6.1.8. ZONA 8 - SALA DE TRAUMA .................................................................. 79
6.1.9. ZONA 9 - SALA DE PROCEDIMIENTOS Y ESTACIÓN DE ENFERMERÍA 80
6.1.10. ZONA 10 - SALA DE PEDIATRÍA O PACIENTE AISLADO ...................... 81
6.1.11. ZONA 11 - SALA DE OBSERVACIÓN...................................................... 82
6.1.12. ZONA 12 - ÁREA AISLADA Y SALA DE OBSERVACIÓN II .................... 83
6.1.13. ZONA 13 - PASILLOS................................................................................ 85
6.1.14. ZONA 14 - PARQUEADERO ..................................................................... 86
6.1.16. VALORACIÓN DEL NIVEL DE EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO
............................................................................................................................... 88

12
6.2.DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS .............................................................. 88
7. CONCLUSIONES ............................................................................................ 106
8. RECOMENDACIONES .................................................................................... 110
9. LINEAMIENTOS DE ERGONIMIA Y DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES........................................................................................................ 112
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 114

13
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Operacionalización de la variable ............................................................ 62


Tabla 2. Criterios para la calificación de las condiciones generales de los aspectos
ergonómicos y de prevención de riesgos laborales. .............................................. 65
Tabla 3. Calidad Físico-Espacial............................................................................ 66
Tabla 4. Calidad Físico-Ambiental ......................................................................... 66
Tabla 5. Servicios Complementarios ..................................................................... 67
Tabla 6. Criterios para la Estimación del nivel de exposición a factores de riesgo
............................................................................................................................... 67
Tabla 7. Estimación del nivel de exposición a factores de riesgo ......................... 68
Tabla 8. Definición de las Zonas ............................................................................ 71
Tabla 9. Calidad Físico Espacial ZONA 1 .............................................................. 72
Tabla 10. Calidad Físico-Ambiental ZONA 1. ........................................................ 73
Tabla 11. Calidad Físico-Espacial ZONA 2 ............................................................ 73
Tabla 12. Calidad Físico-Ambiental ZONA 2 ......................................................... 74
Tabla 13. Calidad Físico-Espacial ZONA 3 ............................................................ 74
Tabla 14. Calidad Físico-Ambiental ZONA 3 ......................................................... 75
Tabla 15. Calidad Físico-Espacial ZONA 4 ............................................................ 75
Tabla 16. Calidad Físico-Ambiental ZONA 4 ......................................................... 76
Tabla 17. Calidad Físico-Espacial ZONA 5 ............................................................ 76
Tabla 18. Calidad Físico-Ambiental ZONA 5 ......................................................... 77
Tabla 19. Calidad Físico-Espacial ZONA 6 ............................................................ 77
Tabla 20. Calidad Físico-Ambiental ZONA 6 ......................................................... 78
Tabla 21. Calidad Físico-Espacial ZONA 7 ............................................................ 78
Tabla 22. Calidad Físico-Ambiental ZONA 7 ......................................................... 79
Tabla 23. Calidad Físico-Espacial ZONA 8 ............................................................ 79

14
Tabla 24. Calidad Físico-Ambiental ZONA 8 ......................................................... 80
Tabla 25. Calidad Físico-Espacial ZONA 9 ............................................................ 80
Tabla 26. Calidad Físico-Ambiental ZONA 9 ......................................................... 81
Tabla 27. Calidad Físico-Espacial ZONA 10 .......................................................... 81
Tabla 28. Calidad Físico-Ambiental ZONA 10 ....................................................... 82
Tabla 29. Calidad Físico-Espacial ZONA 11 .......................................................... 82
Tabla 30. Calidad Físico-Ambiental ZONA 11 ....................................................... 83
Tabla 31. Calidad Físico-Espacial ZONA 12 .......................................................... 83
Tabla 32. Calidad Físico-Ambiental ZONA 12 ....................................................... 84
Tabla 33. Calidad Físico-Espacial ZONA 13 .......................................................... 85
Tabla 34. Calidad Físico-Ambiental ZONA 13 ...................................................... 85
Tabla 35. Calidad Físico-Espacial ZONA 14 .......................................................... 86
Tabla 36. Calidad Físico-Ambiental ZONA 14 ....................................................... 86
Tabla 37. Servicios Complementarios ................................................................... 87
Tabla 38. Estimación del nivel de exposición a factores de riesgo ........................ 88
Tabla 39. Consolidado de la Calidad Físico-Espacial ............................................ 89
Tabla 40. Consolidado de la Calidad Físico-Ambiental......................................... 97

15
LISTA DE ILUSTRACIONES

Pág.

Ilustración 1 Clasificación del Ergonomía .............................................................. 33


Ilustración 2 Las cinco disciplinas de la organización inteligente según Peter
Senge .................................................................................................................... 39
Ilustración 3. Fases de la Gerencia Empresarial desde una Perspectiva
Ergonómica ............................................................................................................ 45
Ilustración 4. Croquis de la unidad de Urgencias/Emergencias ............................. 69
Ilustración 5. Zonificación de Áreas ....................................................................... 70
Ilustración 6. Consolidado de la Calidad Físico-Espacial ..................................... 89
Ilustración 7. Consolidado de la Calidad Físico-Espacial ítem PISOS ................... 90
Ilustración 8. Consolidado de la Calidad Físico-Espacial ítem PAREDES ............. 90
Ilustración 9. Consolidado de la Calidad Físico-Espacial ítem TECHOS ............... 92
Ilustración 10. Consolidado de la Calidad Físico-Espacial ítem MOBILIARIOS .... 93
Ilustración 11. Consolidado de la Calidad Físico-Espacial ítem RELACIÓN CON
ÁREAS ................................................................................................................... 94
Ilustración 12. Consolidado de la Calidad Físico-Espacial ítem SISTEMA
ELÉCTRICO EN GENERAL .................................................................................. 95
Ilustración 13. Consolidado de la Calidad Físico-Ambiental .................................. 98
Ilustración 14. Consolidado de la Calidad Físico-Ambiental ítem SEÑALIZACIÓN
............................................................................................................................... 99
Ilustración 15. Consolidado de la Calidad Físico-Ambiental ítem SISTEMA DE
AÍRE ACONDICIONADO ..................................................................................... 100
Ilustración 16. Consolidado de la Calidad Físico-Ambiental ítem ILUMINACIÓN
............................................................................................................................. 101
Ilustración 17. Consolidado de la Calidad Físico-Ambiental ítem HUMEDAD ..... 102
Ilustración 18. Consolidado Servicios Complementarios ..................................... 103
Ilustración 19. Consolidado del nivel de exposición a Factor de Riesgo ............. 104

16
INTRODUCCIÓN

La presente investigación buscó el establecimiento de lineamientos de ergonomía


y prevención de riesgos laborales dentro del área de urgencias-emergencias que
soportados e implementados por la alta gerencia logren la mejora continua y el
sostenimiento de la salud laboral de los miembros de la organización.

En la actualidad, en Colombia el tema de la ergonomía, prevención de riesgos


laborales y salud laboral es de gran importancia, donde se reconoce la salud
como un derecho humano interdependiente con otros y como dimensión central
del desarrollo humano que busca la creación de condiciones que garanticen
bienestar integral y calidad de vida de la población. De igual forma se ha buscado
preservar la salud de las personas en el desarrollo de sus actividades productivas,
es decir en su vida laboral, por tal razón se ha establecido un marco jurídico
orientado a preservar la salud y el bienestar de las personas en su área de trabajo,
buscando optimizar la seguridad, confort y minimización de los riesgos a los
cuales estos se encuentran expuestos.

Para el desarrollo de este trabajo, se utiliza la técnica de observación sistemática,


en donde a través de la observación sistemática se valoraron los aspectos de
ergonomía y PRL, así como los relacionados con la exposición a riesgos en
general. A este se unió en análisis documental descriptivo-explicativo de teorías
tales como la organización inteligente, la teoría general de sistemas, la
responsabilidad social empresarial, la gerencia de hospitales y la gerencia
empresarial desde una perspectiva ergonómica. Todo ello contribuyó al desarrollo
del objeto de estudio como lo ha sido establecer los lineamientos de ergonomía y
prevención de riesgos laborales, para la mejora continua en el departamento de
emergencia de un servicio médico-asistencial.

17
Este trabajo está estructurado por una primera parte que corresponde al primer
capítulo con el planteamiento del problema, sus objetivos, la justificación y la
delimitación. Una segunda parte se compone de todo el cuerpo teórico referencial,
la tercera parte está representada por la metodología y la cuarta parte trata de los
resultados de la investigación. Finalmente, se presentan además de las
conclusiones y recomendaciones, los lineamientos objeto del estudio.

Así mismo, los resultados de esta investigación proporcionarán herramientas para


que desde la alta gerencia se incentive a todo el personal hacia el desarrollo de
una cultura preventiva, haciendo reconocimiento de la importancia de la salud de
los trabajadores y se comprenda a la organización como una estructura sistémica,
en donde todas las personas de los diferentes departamentos y niveles
gerenciales, se relacionan por medio de sus funciones y la prestación de servicio a
la comunidad, por lo cual resulta vital el aprendizaje continuo de los componentes
que les garantice salud y seguridad en el trabajo.

18
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El crecimiento continuo de las poblaciones ha revelado una necesidad imperante


de tener en plena capacidad de asistencia a los diferentes servicios hospitalarios,
con la finalidad de cubrir sus necesidades. Sin embargo es conocido que a nivel
mundial, el sector salud ha vivido una crisis significativa por el crecimiento
continuo del gasto sanitario y el problema de la economía global. Los hospitales,
inmersos en esta crisis presupuestaria, se ven amenazados en el desarrollo
continuo de sus actividades, por lo cual habría que repensar la forma de
sostenerlos en el tiempo.

Sobre esto expone García (2003) que, desde su análisis a las unidades en las
cuales se podría mejorar el desempeño de la gestión hospitalaria, el servicio de
urgencias constituye una de las áreas primordiales para el cumplimiento cabal de
un servicio médico-asistencial. El servicio de emergencia requiere una gran labor
logística por parte de toda la organización, debido a su impacto inmediato sobre
las condiciones de vida de los pacientes, lo cual supone una demanda de recursos
de las demás unidades auxiliares existentes, por lo complejo de sus actividades.

La observación directa del área permite determinar que existe una persistencia en
problemas de seguridad, higiene y ambiente, reflejándose en prácticas pocos
seguras para la ejecución de procedimientos, espacios insuficientes y ociosos,
mantenimiento inadecuado de infraestructura, desconocimiento de normas de
ergonomía y prevención de riesgos laborales, carencia de una cultura preventiva
que convergen en la falta de un comportamiento sistémico que integre la figura
gerencial con cada uno de las áreas del hospital.

19
Desde un panorama global, revisando las directrices de la Organización Mundial
de la Salud (OMS) y su representación para las Américas con la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), es posible rememorar el significado de salud,
cuando hacen reconocimiento que la misma se refiere al completo estado de
bienestar en los aspectos físicos, mentales y sociales y no solamente la ausencia
de enfermedad. Por su parte también se ha definido a la Salud Laboral como el
bienestar supremo posible en el trabajo, tanto en su realización, como en las
consecuencias de éste, en todos los planos físico, mental y social. El
sostenimiento de un buen estado de salud dentro de cualquier actividad productiva
está relacionado con las buenas prácticas de una cultura en materia preventiva, en
donde cada persona haga reconocimiento del valor de la vida y considere a la
salud como un valor fundamental. Comprendiendo que la salud es un derecho
universal que debe garantizarse en todas las instancias de actuación del ser
humano, en importante considerar las medidas preventivas de riesgos
profesionales que permitan contribuir al sostenimiento de este derecho en el
sector salud.

1.2. ÁREA DE ESTUDIO

El presente trabajo de investigación se desarrolló en un hospital de alta


complejidad de la ciudad de Barranquilla, tomando como población objeto el
servicio de urgencias-emergencias.

20
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Establecer lineamientos de ergonomía y prevención de riesgos laborales


para la mejora continua en el departamento de emergencia de un servicio
médico asistencial.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir el funcionamiento de los departamentos de emergencia en un


servicio médico asistencial.
2. Definir los aspectos ergonómicos y de prevención de riesgos laborales
asociados a los departamentos de emergencia en un servicio médico
asistencial.
3. Identificar las leyes y normas que aplican a los departamentos de
emergencia en un servicio médico asistencial.
4. Diagnosticar las condiciones ergonómicas y de prevención de riesgos
laborales en el departamento de emergencia en un servicio médico
asistencial.
5. Diseñar los lineamientos de ergonómicos y de prevención de riesgos
laborales para el sostenimiento de un departamento de emergencia de un
servicio médico asistencia en la ciudad de Barranquilla.

21
3. JUSTIFICACION

Debido a que los establecimientos hospitalarios están enmarcados en la actividad


económica de los servicios de salud, y en él se pueden encontrar una variedad de
riesgos laborales, como lo destaca Walter Pop, en su publicación sobre los riesgos
de salud ocupacional para trabajadores de la salud (2013) donde pone de
manifiesto que los centros de atención en salud en todo el mundo emplean a más
de 59 millones de personas, los que están expuestos a muchos riesgos para la
salud, entre ellos los riesgos biológicos ya que se pueden adquirir enfermedades
tales como la tuberculosis, la hepatitis B y C y el virus de la inmunodeficiencia
Humana (HIV), riesgos químicos por el uso de sustancias toxicas como
desinfectantes, óxido de etileno, gases anestésicos y el uso de látex, riesgos
físicos por el ruidos y las vibraciones, productos de las condiciones del medio,
riesgos ergonómicos por manipulación manual de cargas.

Es por ello, que el presente trabajo de investigación se desarrollará en un servicio


Médico-Asistencial, ubicado en la ciudad de Barranquilla, siendo el objeto de
estudio será la unidad de Urgencia-Emergencia, donde se evaluarán las
condiciones actuales de ergonomía y prevención de riesgos del personal,
mediante el respaldo teórico-científico de la Teoría General de Sistemas, la
Organización Inteligente, la Ergonomía, la Prevención de Riesgos Laborales
(PRL), la Gerencia Empresarial desde una Perspectiva Ergonómica, la
Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

Por otra parte está completa investigación es justificable porque en el PLAN DE


DESARROLLO 2012 - 2015 DEL DISTRITO ESPECIAL, INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE BARRANQUILLA “BARRANQUILLA FLORECE PARA TODOS”
propuesto por el Consejo de Barranquilla D.E.I.P., en su epígrafe 10.3 Programa:
Prestación y desarrollo de servicios de salud con calidad, en los proyecto e y f que

22
corresponden “Mejoramiento de la Infraestructura Hospitalaria de la red pública
Distrital” y “Adecuación de la infraestructura física y dotación de equipos, medios
de comunicación, inmobiliario del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias”
respectivamente, se involucra el tema hospitalario como prioritario mejorando las
condiciones en las que se prestan los servicios médicos en el distrito.

La utilidad práctica del presente estudio a nivel nacional es promover planes de


desarrollo hospitalarios que tengan como principio el mejoramiento continuo de los
hospitales a través de la vigilancia y el control de las políticas de ergonomía y
prevención de riesgos laborales, a nivel local se busca que desde la gerencia se
promueva el desarrollo de una cultura preventiva que se despliegue hacia toda la
estructura organizacional donde se impulse el valor por la vida y la salud, a partir
de prácticas médico-asistenciales seguras y confortables y a nivel académico es el
desarrollo de planes de investigación que permitan brindar una respuesta asertiva,
en concordancia con las directrices y planes de la nación.

23
4. MARCO REFERENCIAL

4.1. MARCO HISTÓRICO

4.1.1. Evolución histórica de la medicina de urgencias.

La urgencia médica existe desde la misma aparición del hombre, su contacto con
el medio ambiente y otros seres vivos, lo han hecho víctima de situaciones en las
que repentinamente su salud e integridad física fueron amenazadas, Cubelli
(2008), expone que en la edad media se crean los primeros hospitales que eran
albergues de pobres y menesterosos, donde los pacientes se “hospedaban”, y
tenían como función principal ayudar a “bien morir”, eran lugares desprovistos de
fundamentos científicos, cuyos objetivos eran la caridad y el aislamiento, y por
supuesto, la atención de urgencias y emergencias no contaba con ningún tipo de
práctica programada.

Además, argumenta que la fisonomía del hospital no cambiaría sustancialmente


hasta el Siglo XIX, se comienza a concebir al hospital como áreas o salas con
doble hilera de camas y la separación en “boxes”, y se inicia el estudio de las
causas de la enfermedad y el ensayo de posibles esquemas terapéuticos.

Para fines del Siglo XIX y comienzos del XX, se establece el concepto de la
Guardia Médica, donde los pacientes pueden ser atendidos en una especie de
consultorio que queda abierto las veinticuatro horas, y los cirujanos practican
operaciones de urgencia.

Los cambios producidos en el conocimiento médico, y el surgimiento del trauma


como principal causa de muerte, fueron modificando la actuación de los planteles
profesionales, transformando las guardias médicas en servicios o departamentos

24
de urgencias o emergencias. Estos servicios han aumentado su complejidad en lo
tecnológico y estructural como consecuencia del explosivo desarrollo científico
ocurrido en las últimas décadas. También se han incrementado las patologías
originadas de la violencia, descontrol del tránsito, ansiedad social y otras formas
de patología comunitaria.

4.2. MARCO TEÓRICO

4.2.1. Antecedentes de la investigación

En los últimos años el estado colombiano ha experimentado la extrema necesidad


de focalizar su atención en los niveles de salud debido a fuertes fallas que se han
presentado en sus instituciones hospitalarias y que dan como resultado el
desmejoramiento en las condiciones de salud de sus pobladores. Para lo cual es
preciso hacer un recuento histórico de investigaciones y proyectos ejecutados en
pro del desarrollo hospitalario y del mejoramiento ergonómico que estos requieren
en áreas vitales como lo es el área de Urgencias, tomando como referencia
investigaciones nacionales e internacionales.

En este sentido, Tayupanta, S. y Ulco, C. (2008), presentaron un trabajo


denominado “RIESGOS LABORALES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE
LABORA EN SALA DE OPERACIONES DEL HOSPITAL CARLOS ANDRADE
MARÍN QUITO, JUNIO, 2008.”, el cual tuvo como objetivo principal “Identificar
factores de riesgos laborales del personal de enfermería que labora en sala de
operaciones del HCAM”. La metodología empleada se basó en una investigación
no experimental, estudio de tipo exploratorio, descriptivo, con abordaje
cuantitativo. Los resultados evidencian que el accidente laboral especialmente con
material corto punzante que ha tenido contacto con material biológico en forma de
pinchazos y salpicaduras se presenta en un 80% de las enfermeras; en tanto que
en el 90% del personal auxiliar de enfermería refiere también haberlo sufrido.

25
Además, el 80% de enfermeras señala que desconoce el protocolo de actuación
en caso de accidente con material biológico y/o químico; mientras que el 80% de
enfermeras indica que su proceso laboral demanda largas jornadas de pie.
Finalmente, el 100% de enfermeras y auxiliares de enfermería refieren que el
proceso quirúrgico y el contaje de material blanco son procesos generadores de
estrés mental y físico.

Este trabajo de investigación, sirve de herramienta fundamental para el desarrollo


del presente estudio, pues evidencia que los trabajadores de la salud, se
encuentran expuesto a múltiples factores de riesgos debido a la ejecución diaria
de sus actividades, poniendo como evidencia la falta de control preventivo que
debe partir de la necesidad individual de la ejecución de sus tareas diarias.

Bajo este mimo proceso investigativo, se analizó la investigación desarrollado por


Rodríguez, C. (2009). denominada “EXPOSICIÓN A PELIGROS
OCUPACIONALES DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA, UNIDAD DE
CUIDADOS INTENSIVOS Y SALAS DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL
UNIVERSITARIO SAN IGNACIO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, DURANTE EL
PERIODO COMPRENDIDO MAYO – JUNIO DE 2009”, el cual tuvo como objetivo
principal “identificar los peligros ocupacionales de los profesionales de enfermería
presentes en el proceso de trabajo en el hospital universitario San Ignacio de los
servicios de Urgencias, UCI y Salas de Cirugía a partir de la percepción del
trabajador y la observación del evaluador en el periodo comprendido de mayo a
junio de 2009”.

La metodología empleada para esta investigación se basó en un estudio de tipo


descriptivo de corte transversal, que tuvo como población a 69 profesionales del
Hospital universitario San Ignacio y donde se tuvo como resultado la percepción
de los trabajadores de enfermería frente al peligro biológico y psicosocial en su
proceso de trabajo es alta, confirmado por la exposición al peligro biológico

26
(98,3%), psicolaboral (93,3%) y por matriz de peligros, donde el evaluador
concluye que el peligro biológico y psicolaboral se clasifican en nivel de Riesgo II.

La utilidad práctica de este proyecto de investigación, consiste en la identificación


y reconocimiento de riesgos que supone un punto de apoyo que permitirá ampliar
el espectro de los lineamientos de ergonomía y prevención asociados a los
múltiples factores de riesgo que se encuentran expuestos el personal que labora
en el área de urgencias de un hospital.

En esta misma labor de investigación se presenta el trabajo desarrollado por


Delgado, E. y Sánchez, R. (2009), titulado “ESTUDIO DE LOS RIESGOS
OCUPACIONALES POR PUESTOS DE TRABAJO Y APLICACIÓN DE NORMAS
DE BIOSEGURIDAD EN LA SALA DE OBSERVACIÓN DEL ÁREA DE
EMERGENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. LUÍS RAZETTI EN
BARCELONA-ESTADO ANZOÁTEGUI”. Esta investigación tuvo como objetivo
general “Estudiar los riesgos ocupacionales por puestos de trabajo y la aplicación
de normas de bioseguridad en la sala de observación del área de emergencia del
Hospital Universitario Dr. Luís Razetti en Barcelona-Estado Anzoátegui.”

La metodología empleada para esta investigación se basó en un estudio de


riesgos por puestos de trabajo, tomando una muestra de 72 personas que
equivalen al 54,96% del total de empleados. Los resultados de esta investigación
permitieron demostrar que los riesgos ocupacionales más representativos son los
psicosociales con un 31% seguido de los biológicos con un 28%; en los riesgos
psicosociales se destacan agresiones hacia el personal de parte de pacientes y
familiares, y el estrés generado por las diversas carencias con las que laboran; en
los riesgos biológicos los más comunes son los originados por agentes patógenos
transmitidos por los pacientes y la presencia de fauna nociva que portadora de
enfermedades infecto-contagiosas.

27
Por otra parte las condiciones de infraestructura de la sala de observación no son
las ideales para el desarrollo de las actividades laborales del personal de salud,
puesto que presenta condiciones palpables de deterioro y el mobiliario que se
encuentra en el área para el uso de los trabajadores no proporciona las
condiciones de ergonomía y confort, finalmente determino que el personal con
mayor riesgo ocupacional es el comprendido por las enfermeras con un 38%
debido a que ellas están en contacto directo con los pacientes y los visitantes,
manipulando todos los 163 materiales que requieren para la atención de los
pacientes y los desechos que éstos generan.

Las condiciones de infraestructura y los factores de riesgo biológicos, representan


una amplia línea de investigación tomando como referencia la ergonomía en áreas
de urgencias de un hospital, es por ello que la investigación realizada en este
proyecto es vital para logar determinar un estado ideal que permita mitigar al
máximo la materialización de factores de riesgo asociados a dichas actividades.

Así mismo, se analiza la investigación presentada por Domínguez, P., Sebastián,


A., Sánchez, A. y Ignacio, P (2009), denominada RIESGOS ERGONÓMICOS EN
LAS TAREAS DE MANIPULACIÓN DE PACIENTES, EN AYUDANTES DE
ENFERMERÍA Y AUXILIARES GENERALES DE DOS UNIDADES DEL
HOSPITAL CLÍNICO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE. Esta investigación tuvo
como objetivo principal “Determinar el nivel de riesgo ergonómico presente en las
tareas de manipulación manual de pacientes realizadas por los ayudantes de
enfermería y auxiliares generales del servicio de Medicina Física y Rehabilitación y
la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile”,
además “Determinar el número de licencias de origen músculo-esquelético
presentadas en los años 2008 y 2009 por los auxiliares generales y ayudantes de
enfermería de las unidades estudiadas”.

28
La metodología empleada en esta investigación se basó en un estudio de tipo
descriptivo, donde la población de estudio corresponde a 30 auxiliares generales y
ayudantes de enfermería que trabajan en el servicio de Medicina Física y
Rehabilitación y en la Unidad de Cuidados Intensivos; las variables de estudio
empleadas fueron: nivel de riesgo ergonómico de manipulación manual de carga,
número de licencias médicas por causas músculo-esqueléticas relacionadas con
el trabajo, unidad de trabajo y variables desconcertantes.

Los resultados obtenidos en esta investigación ponen de manifiesto que las tareas
de “aseo de pacientes”, “acomodación de pacientes” y “traslado a examen o a otra
unidad” realizadas en la UCI, tienen puntajes promedio que corresponden a un
nivel de riesgo “Alto” de padecer un trastorno músculo-esquelético, sin embargo
las tareas “aseo de pacientes”, “baño en ducha”, “traslado de cama a gimnasio”,
“traslado de gimnasio a cama” y “medición de pacientes” realizadas en el Servicio
de Medicina Física y Rehabilitación, tienen puntajes promedio que corresponden a
un nivel de riesgo “Alto” de padecer un trastorno músculo-esquelético y Por último,
el nivel de riesgo “Alto” de padecer un trastorno músculo-esquelético encontrado
en las tareas de las dos unidades indica una necesidad de intervención pronta y
una posterior evaluación.

La actividad de manipular pacientes es una etapa crucial para su evolución, sin


embargo también lo es para el personal que realiza esta serie de actividades ya
que dé el pueden sobrevenir una serie de enfermedades debido al manejo
inadecuado de dichos procedimientos, y este es un factor fundamental
desarrollado en este proyecto de grado.

Del mismo modo se analiza la presentada por García, C. (2006) denominada


“ESTRÉS LABORAL EN PERSONAL DE LA UNIDAD DE EMERGENCIA
GINECO-OBSTETRICA. HOSPITAL CLINICO REGIONAL VALDIVIA”, esta
investigación tuvo como objetivo principal “Conocer signos y síntomas de estrés

29
laboral y las principales fuentes de tensión percibidas por los trabajadores de la
unidad de Emergencia Gineco-Obstétrica del Hospital Clínico Regional Valdivia”,

La metodología de la investigación se basó en un estudio de tipo cuantitativo,


descriptivo, transversal, no experimental, donde se entregó una batería de cinco
cuestionarios auto aplicados y recogidos entre el 1 y el 25 de Noviembre del 2006.
Dando como resultado diferencias según el sexo en cuanto a signos y síntomas
enfocados al área de la autoestima y el ánimo, siendo mayores en mujeres en
todos los casos. En cuanto a la frecuencia de aparición de fuentes de
insatisfacción laboral, el 56,3% de la población nombró más de 6 ítems. Las
fuentes de tensión en el trabajo fueron identificadas mayormente en el grupo
profesional, 28,1% señaló 6 o más fuentes de tensión. Y es de destacar que este
proyecto sirve de apoyo para la siguiente investigación ya que relaciona el estrés
laboral como una un problema de ergonomía y prevención de riesgos laborales en
el área de Urgencias de un hospital.

Finalmente la investigación da como resultado que Las fuentes de insatisfacción y


de tensión son dimensiones independientes en su aparición según grupo
ocupacional y sexo. Se reafirma la capacidad de los cuestionarios para discriminar
la frecuencia de las manifestaciones de estrés entre grupos ocupacionales. No
existiendo en el HCRV un protocolo de identificación de estrés, este estudio
representa una herramienta útil para lograr delinear estrategias de prevención y
reconocimiento temprano del estrés laboral. Una de las enfermedades más
comunes, pero a su vez más difíciles de identificar son las derivadas de una carga
laboral muy extenuante y en el desarrollo de esta investigación se evaluaran
minuciosamente cada una de las actividades que desarrolla el personal de
urgencias para evaluar en qué nivel de estrés se encuentran ubicado cada
empleado.

30
Finalmente, la labor de consulta permite el análisis de la investigación
desarrollado por Flórez, M., y Gascón., J., (2010) titulada “RIESGO
OCUPACIONAL BIOLÓGICO EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA.
EMERGENCIA DE ADULTOS. HOSPITAL (IVSS) “DR. HÉCTOR NOUEL
JOUBERT”. ABRIL- JULIO 2010”, Esta investigación tuvo como objetivo principal
“Determinar el riesgo ocupacional de tipo biológico en el personal de enfermería
en la Emergencia de Adulto. (IVSS) Hospital Dr. Héctor Nouel Joubert, para el
periodo Abril -Julio 2010”.

La metodología empleada en el presente estudio fue de tipo descriptivo, de corte


transversal, de campo y las variables evaluadas fueron el riesgo laboral del
personal de enfermería, nivel académico del personal, exposición al riesgo
ocupacional entre otros dando como resultado que la mayoría del personal de
enfermería tenían edades entre 21 a 34 años, de los cuales más de la mitad
pertenecían al sexo femenino, en cuanto al nivel académico del personal de
enfermería, la mayoría manifestaron ser Licenciado(a), Con respecto al tiempo de
servicio se puede observar que más de mitad del personal tienen de 1 a 6 años
laborando en la institución, sin embargo existe un cierto porcentaje inferior al 50%
que no responde correctamente al proceso de uso de guantes al manipular
pacientes y al manipular muestras de sangre.

4.2.2. Bases Teóricas.

4.2.2.1. Ergonomía.

Una de las primeras definiciones del termino Ergonomía se fundamenta en el


concepto enunciado por Carpenter (1961), donde se postula que la ergonomía es
“la aplicación conjunta de algunas ciencias biológicas y ciencias de la ingeniería
para asegurar entre el hombre y el trabajo una óptima adaptación mutua con el fin
de incrementar el rendimiento del trabajador y contribuir a su propio bienestar”

31
En el ámbito nacional este concepto se sostiene en la NORMA TECNICA
COLOMBIANA NTC 3955, que define a la ergonomía como una "disciplina que
estudia al hombre en sus aspectos fisiológicos, anatómicos, psicológicos y
sociológicos, en su relación con el empleo de objetos y sistemas propuestos
enmarcados en un medio, para un fin determinado. Aplica un conjunto de
conocimientos científicos en busca de la optimización del sistema (hombre-objeto-
medio) para lograr un máximo de seguridad, confort y eficiencia, acorde con el
desarrollo tecnológico."

Moreno (2009), expone que la ergonomía se encarga de adaptar el medio a las


personas mediante la determinación científica de la conformación de los puestos
de trabajo. Por adaptación al medio entendemos el hábitat en general, pero
cuando abordamos específicamente la adaptación al trabajo, nos referimos
esencialmente a los siguientes tópicos:

 Análisis y conformación de los puestos de trabajo y del medio laboral: área


de trabajo, máquinas, equipos, herramientas, etc.
 Análisis y conformación del medio ambiente: ruido, vibraciones,
iluminación, clima, etc.
 Análisis y conformación de la organización del trabajo: tarea laboral,
contenido del trabajo, ritmo de trabajo y regulación de pausas.
 Análisis y conformación del medio a elaborar: acción nociva sobre el
individuo a corto y largo plazo.

Así mismo expone, que el campo de aplicación de la Ergonomía se divide en 3


grandes áreas (Ver Figura 1):

32
Ilustración 1 Clasificación del Ergonomía

ERGONOMÍA •Aspectos que


afectan la condicion
FÍSICA física del trabajador

•Aspectos que
ERGONOMÍA afectan la
COGNITIVA capacidad mental
del trabajador

•Aspectos que
ERGONOMÍA afectan la
capacidad de
ORGANIZACIONAL interaccion del
trabajador

Fuente: Amado, Villanueva (2013), a partir de en Julián Moreno (2009)

1. ERGONOMÍA FÍSICA: En la ergonomía física están involucrados


principalmente los especialistas en las áreas de anatomía, antropometría,
características fisiológicas y biomecánicas aplicadas a la actividad física del
humano, así como el análisis de los factores ambientales y su influencia
sobre el desempeño de los humanos.

2. ERGONOMÍA COGNITIVA: Esta área de la ergonomía está involucrada con


los procesos mentales tales como la percepción, la memoria, el
razonamiento y las respuestas motoras, ya que tienen una importante
participación en la interacción que se presenta entre los seres humanos y
los sistemas con que interactúan.

3. ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL: La ergonomía organizacional está


involucrada con la optimización de los sistemas socio-técnicos, incluyendo
su organización, estructura, políticas, procesos, etcétera. Algunos de los
temas relevantes dentro de esta área de la ergonomía son el estudio de la

33
comunicación, del diseño del trabajo, diseño de tiempos y turnos de trabajo
y descanso, diseño participativo, trabajo en equipo, organizaciones virtuales
y teletrabajo, entre otros.

4.2.2.2. Factores de riesgo.

Autores como Fernández, Vila y Carpente (2002), exponen que un factor de


riesgo es “cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o
grupo de personas que se sabe asociada con un aumento en la probabilidad de
padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso mórbido. Estos
factores de riesgo (biológicos, ambientales, de comportamiento, socio-culturales,
económicos.) pueden ir sumándose unos a otros y aumentar el efecto aislado de
cada uno de ellos produciendo un fenómeno de interacción”.

En el ámbito nacional este concepto se sostiene en la Guía Técnica para el


Análisis de la Exposición a Factores de Riesgo Ocupacional (2011), donde se
define un factor de riesgo como un “Condiciones del ambiente, instrumentos,
materiales, la tarea o la organización del trabajo que encierra un daño potencial en
la salud de los trabajadores o un efecto negativo en la empresa”

Los riesgos a los que están expuestos los profesionales sanitarios con motivo o
consecuencia de su trabajo se clasifican en:

RIESGOS BIOLOGICOS: Conjunto de microorganismos, toxinas, secreciones


biológicas, tejidos y órganos corporales humanos y animales, presentes en
determinados ambientes laborales, que al entrar en contacto con el organismo
pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas,
intoxicaciones o efectos negativos en la salud de los trabajadores.

34
RIESGOS FISICOS: Condiciones ambientales de naturaleza física considerando
esta como la energía que se desplaza en el medio, que cuando entren en contacto
con las personas pueden tener efectos nocivos sobre la salud dependiendo de su
intensidad, exposición y concentración de los mismos. Dentro de estos se
destacan:

RIESGOS QUIMICOS: Elementos y sustancias que al entrar al organismo,


mediante inhalación, absorción cutánea o ingestión puede provocar intoxicación,
quemaduras, irritaciones o lesiones sistémicas, dependiendo del grado de
concentración y el tiempo de exposición. A nivel hospitalario se usan gran
cantidad de sustancias químicas capaces de producir irritaciones, daño orgánico,
malformaciones congénitas, mutaciones e incluso cáncer.

RIESGO BIOMECÁNICO O ERGONOMICOS: Se refiere a todos aquellos


aspectos de la organización del trabajo y de su diseño que pueden alterar la
relación del individuo con el objeto técnico produciendo problemas en este, en la
secuencia de uso o la producción. Dentro de los que se destacan la manipulación
manual de pacientes, la repetitividad en las tareas, las posturas forzadas, entre
otros.

RIESGOS PSICOSOCIALES: Consisten en las consecuencias que se generan en


las interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo,
las condiciones de su organización, las capacidades del trabajador, sus
necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, las cuales, a
través de percepciones y experiencias, pueden influir en la salud, en el
rendimiento y la satisfacción en el trabajo. Entre los que se destacan los ritmos de
trabajo, la distribución de tareas, los turnos y el recurso humano y material
insuficiente para la tarea a realizar.

35
4.2.2.3. Hospital y su Organización

La Organización Mundial de la Salud OMS (1956) definiría al hospital como


“Instituciones sanitarias que disponen de personal médico y otros profesionales
organizados y de instalaciones para el ingreso de pacientes, y que ofrecen
servicios médicos y de enfermería y otros servicios relacionados durante las 24
horas del día, los 7 días de la semana y tienen como función proporcionar a la
población atención médica completa, tanto preventiva como curativa. Es también
un centro para la preparación y adiestramiento del personal que trabaja en salud y
además un campo de investigación biosocial. Estos ofrecen una gran diversidad
de servicios de atención aguda, de convalecencia y de cuidados paliativos, con los
medios diagnósticos y terapéuticos necesarios para responder a manifestaciones
agudas y crónicas debidas a enfermedades, así como a traumatismos o anomalías
genéticas”.

CLASIFICACIÓN DE HOSPITALES EN COLOMBIA.

Según la Resolución No. 5261 de 1994 los hospitales en Colombia se clasifican:

SEGÚN NIVELES DE RESPONSABILIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD:

 NIVEL I Médico General y/o personal auxiliar, y otros profesionales de la


salud.
 NIVEL II Médico General con Interconsulta, remisión, y/o asesoría de
personal o recursos especializados.
 NIVEL III Y IV Médico Especialista con la participación del médico general.

DE ACUERDO CON LA COMPLEJIDAD DE LAS ACTIVIDADES,


PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIONES:

36
 NIVEL I: Atención Ambulatoria: Consulta Médica General, Atención Inicial,
estabilización, resolución o remisión del paciente en urgencias, Atención
Odontológica, Laboratorio Clínico Básico, Radiología Básica,
Medicamentos Esenciales, Citología, Acciones interanuales y extramurales
de Promoción, Prevención y Control.
 NIVEL II: ATENCION AMBULATORIA ESPECIALIZADA: Defínase como la
atención médica, NO quirúrgica, NO procedimental y NO intervencionista,
brindada por un profesional de la medicina, especialista en una o más de
las disciplinas de esta ciencia y en la cual ha mediado interconsulta o
remisión por el profesional general de la salud.
 NIVEL III: LABORATORIO CLÍNICO. Para el Nivel III de complejidad se
establecen los exámenes de Laboratorio súper especializados según el
listado que aparece en el artículo 112 de la Resolución No. 5261 de 1994.
 NIVEL IV: IMÁGENES DIAGNÓSTICAS: Resonancia Magnética y todo tipo
de examen por este medio diagnóstico será considerado en el nivel IV de
complejidad.

4.2.2.4. Departamento de Emergencias/Urgencias Médicas.

Según La resolución N° 5261 de 1994, es su artículo 9 define Urgencias como “la


alteración de la integridad física, funcional y/o psíquica por cualquier causa con
diversos grados de severidad, que comprometen la vida o funcionalidad de la
persona y que requiere de la protección inmediata de servicios de salud, a fin de
conservar la vida y prevenir consecuencias críticas presentes o futuras” y en su
artículo 10, define la atención de urgencias como: “La atención de urgencias
comprende la organización de recursos humanos, materiales, tecnológicos y
financieros de un proceso de cuidados de salud indispensables e inmediatos a
personas que presentan una urgencia. Todas las entidades o establecimientos
públicos o privados, que presten servicios de consulta de urgencias, atenderán

37
obligatoriamente estos casos en su fase inicial aún sin convenio o autorización de
la E.P.S. respectiva o aún en el caso de personas no afiliados al sistema.”

De igual forma La resolución 1441 (2013) el departamento de urgencias es aquel


“Servicio responsable de dar atención a las alteraciones de la integridad física,
funcional y/o psíquica por cualquier causa con diversos grados de severidad, que
comprometen la vida o funcionalidad de la persona y que requiere de la protección
inmediata de servicios de salud, a fin de conservar la vida y prevenir
consecuencias críticas presentes o futuras. La atención debe ser prestada las 24
horas.

4.2.2.5. Organización Inteligente (OI).

Senge (1994) propone la teoría de organización inteligente, que consiste en


asegurar constantemente que todos los miembros de la organización estén
orientados hacia el aprendizaje continuo, donde existe solo un camino para
adaptarse al cambio constante que es convertirse en una organización de
aprendizaje continuo, para el logro de este objetivo es indispensable dominar las 5
disciplinas o tecnologías de componentes (Ver Figura 2) que convergen entre sí
con la finalidad de perfeccionar continuamente a dichas organizaciones para que
puedan alcanzar sus mayores aspiraciones, estas son:

38
Ilustración 2 Las cinco disciplinas de la organización inteligente según Peter
Senge

DOMINIO MODELOS CREACIÓN DE UNA


PERSONAL MENTALES VISIÓN COMPARTIDA

APRENDIZAJE EN PENSAMIENTO
EQUIPO SISTÉMICO

Fuente: Amado, Villanueva (2013), a partir de Senge (1994)

 Dominio personal: Capacidad de aclarar y profundizar constantemente la


visión personal de cada individuo.
 Modelos mentales: La capacidad de desenterrar las imágenes internas del
mundo, examinarlas y abrirlas a la influencia de los demás.
 Creación de una visión compartida: La práctica de desenterrar imágenes de
futuro compartidas que promuevan el auténtico compromiso
 Aprendizaje en equipo: La capacidad de pensar juntos que se consigue
mediante el dominio de la práctica del diálogo y el debate.
 Pensamiento sistémico: La disciplina que integra a las anteriores,
uniéndolas en un conjunto coherente de teoría y práctica.

Todas estas disciplinas permiten el alcance de las organizaciones inteligentes,


pero es la quinta disciplina: “pensamiento sistémico” la que actúa como engranaje
y permite la sincronía y la fusión para que actúen como un cuerpo de teoría y
práctica y no como recursos separados. Lograr convertirse en organizaciones
inteligentes no es fácil, Se requiere conocer, practicar e incorporar, sobre todo en
las personas que dirigen los niveles estratégicos de la organización las cinco

39
disciplinas sistémicas, además de desarrollar la capacidad de aprendizaje y el
conocimiento continuo, es por ello que se requiere un cambio en el paradigma a
través del cual se entiende los "problemas" y se busca las "soluciones" de
nuestras organizaciones en el mundo real.

Concebir al hospital como organización inteligente, conlleva a extrapolar su


concepto a cada uno de sus departamentos. En este sentido al hablar del
departamento de Urgencias, como organización Inteligente, implica concebir un
grupo multidisciplinario de trabajadores que aprende continuamente, que no solo
está en la búsqueda del aprendizaje técnico y conceptual para la realización de
las prácticas médicas exitosas, sino orientado a la gestión del cambio donde el
trabajo realizado sea más sensible, racional y eficaz, donde el personal de
urgencias empieza aceptar el riesgo, como una oportunidad ideal de aprendizaje.

4.2.2.6. Teoría General de Sistemas (TGS)

A través de la historia la Teoría General de Sistemas ha tomado cada vez más


auge debido a su orientación multidisciplinaria y su facilidad de aplicabilidad, pues
esta permite el análisis de cualquier sistema sea natural o compuesto dando
como resultado un acercamiento de este a la realidad.

Bertoglio (1993), expone que existe un enfoque reduccionista que básicamente se


fundamenta en analizar un macro componente en divisiones, sin embargo, este
enfoque no debe ser utilizados en todos los fenómenos ya que existen casos en
que la única forma de conocer plenamente un fenómeno este se debe analizar sin
partiduras o subdivisiones. Según expresa claramente el autor “esto nos puede
llevar a meditar que quizá conductas de sistemas (persona, animales, grupo,
comunidades, sociedades, etc.) que hoy nos parecen extrañas e inexplicables,
imposibles de predecir, etc., tengan una respuesta adecuada si ampliamos el
“objeto de investigación” y lo integramos en su totalidad. En realidad, muchos

40
efectos no esperados que surgen, por ejemplo, con la aplicación de un mecanismo
de control administrativo puede ser perfectamente explicados (y/o anticipados) si
se hubiera considerado la totalidad de la organización y no solo el ámbito reducido
en que se aplicó.”

4.2.2.7. Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

Según el artículo RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: Su origen,


evolución y desarrollo en Colombia. Propuesto por Alfonso Lucas Rojas Muñoz.
De la Universidad del Valle, define a la responsabilidad Social Empresarial como
“un paradigma cuyos fundamentos se encuentran en la ética cívica. Esta se
deviene concomitancia de factores entre los cuales se destaca el cambio de
concebir la generación de riqueza, la dignidad del ser humano, el trabajo digno y
en general la racionalidad económica de determinados grupos que perteneciendo
a la sociedad capitalista, empiezan a detectar errores y desaciertos en el sistema
de libre mercado cuando se materializa a ultranza”. Lo que quiere decir que la
RSE debe tener como principio fundamental el liderazgo no dejando a un lado el
compromiso que existen entre el desarrollo de las organizaciones público –
privadas y la sociedad en general.

Por otra parte la RSE es un indicador muy importante en cuanto a la


sostenibilidad empresarial a largo plazo ya que se soporta en el crecimiento,
expansión y posicionamiento de las empresas y permite como resultado un valor
agregado y diferencial ante otras organizaciones, además El Centro Mexicano
Para la Filantropía; EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE, propuesta por
Juan Felipe Cajiga Calderón, argumenta lo anterior expresando que la RSE, “es el
compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de
la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas
económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando
respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente,

41
contribuyendo así a la construcción del bien común.”, por lo tanto da a entender
que la buena ejecución o puesta en marcha del mismo daría como resultado un
gran impacto positivo ya que busca potencializar los impactos positivos y
minimizar los negativos

La responsabilidad social en Colombia se soporta y se fundamenta en la ley 1503


del 30 de diciembre 20111 del congreso de la república de Colombia, la cual en su
artículo 1 expresa lo siguiente: “La presente ley tiene por objeto definir
lineamientos generales en educación, responsabilidad social empresarial y
acciones estatales y comunitarias para promover en las personas la formación de
hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y en consecuencia, la
formación de criterios autónomos, solidarios y prudentes para la toma de
decisiones en situaciones de desplazamiento o de uso de la vía pública.”
Claramente se puede apreciar el compromiso gubernamental que toma como
objeto implantar en toda la sociedad una cultura de compromiso social y de
respeto, es por ello que el sector salud se ha comprometido en desarrollar dentro
de su plataforma estratégica una política de seguridad orientada a la prestación de
un servicio de calidad altamente confiable.

4.2.2.8. Gerencia de Hospitales.

Como cualquier empresa de carácter público, privado o la combinación resultante


de ambos requiere de una determinada administración que se basa
fundamentalmente en los conceptos de oferta, demanda, competencia y
rentabilidad financiera tal como es el caso de los hospitales.

1
Ley 1503. COLOMBIA. Lineamientos generales en educación, responsabilidad social empresarial
y acciones estatales y comunitarias. Congreso de la Republica, Bogotá, diciembre de 2011.

42
Según los Doctores, R. LLewelyn – Davies y H.M.C Macaulay en su publicación
científica No 191 titulado “Planeación y administración de hospitales”, afirma que
la administración hospitalaria cubre numerosas actividades, tan diversas como los
propios sistemas de organización de hospitales, y las clasifica en tres categorías:

1. Preparación de la legislación hospitalaria, planificación del sistema de


hospitales en su conjunto, determinación de la política de inversiones y de
la reglamentación para el funcionamiento de los hospitales, y
establecimiento de normas e inspecciones arquitectónicas. Estas
actividades corresponden al poder legislativo y ejecutivo del Estado e
incumben esencialmente al ministerio de salud pública, en coordinación con
otros ministerios (interior, hacienda, obras públicas, educación, trabajo y
seguridad social, y planificación). Algunas de estas funciones pueden
transferirse a las autoridades gubernamentales locales o regionales.

2. Aplicación de la legislación hospitalaria y de las disposiciones de asistencia


social por las autoridades encargadas de administrar los servicios
hospitalarios, sean locales o regionales, públicos o privados. Los consejos
de administración, cuando existen, tienen a su cargo la administración de
los establecimientos y el examen de las propuestas de los directores de
hospitales. En caso contrario, los directores son responsables ante las
autoridades pertinentes.

3. Funcionamiento diario del hospital por medio del personal administrativo


encargado del personal, las finanzas, la contabilidad y los servicios
técnicos. El director del hospital y sus asistentes tienen estas actividades a
su cargo.

Analizando un poco más la situación nacional el sistema hospitalario público está


orientado hacia una sostenibilidad a largo plazo, permitiendo lograr la búsqueda

43
de nuevos mercados y el incremento de la rentabilidad financiera esto se ve
sustentado en la publicación científica de los Doctores, R. LLewelyn – Davies y
H.M.C Macaulay, donde afirma que “los lineamientos de la Nueva Gerencia
Publica enfrentan las exigencias del mismo y le proporcionan la herramientas
administrativas a los hospitales para mantenerse dentro del sistema manejando
aspectos determinantes como la competencia, la empresa, el aseguramiento, y el
autofinanciamiento.

Otro aporte significativo en cuanto al tema de gerencia hospitalaria fue el


propuesto por Chirinos, Rivero, Goyo, Méndez y Figueredo en su artículo
Indicadores De Gestión Para Medir La Eficiencia Hospitalaria, donde afirman que
“en el ámbito hospitalario una organización es eficaz si consigue los objetivos
propuestos y es eficiente cuando la relación entre inputs consumidos y outputs
producidos es óptima, dado que una institución puede ser eficiente, pero estar
produciendo un output no demandado, razón por la cual el esfuerzo resultará inútil
y los recursos desperdiciados, y puede ser eficaz, pero a un coste insostenible
socialmente y poco competitivo a largo plazo”.

La gerencia de hospitales cubre el concepto de Gerente Integral Humanista,


debido a que el representante de cualquier organización debe poseer una serie de
características y habilidades que le permitan direccionar a toda la organización a
la consecución de unos objetivos comunes, la doctora Romero, (2008), define
esta figura como “ Aquel que integra los conocimientos de la gerencia, la
ergonomía, la responsabilidad social y el desarrollo de las organizaciones
inteligentes, con la finalidad de establecer un acercamiento asertivo y empático
con los miembros de su organización, así como con el entorno ambiental y
comunidad vecina; propiciando una continuidad próspera y ascendente del
proceso productivo que, desde su labor gerencial, considera prioritariamente las
condiciones ergonómicas de confort, seguridad e higiene para los trabajadores,
con un carácter sostenible y sustentable frente a la sociedad .”Lo que quiere decir

44
que esta serie de características de este prototipo gerencial solo pueden ser
desarrolladas por una persona que esté plenamente comprometida con los
objetivos de la organización y sea impulsor activo de la visión que la compañía ha
dispuesto según su trayectoria.

4.2.2.9. Gerencia Empresarial desde una Perspectiva Ergonómica

Romero (2008), estudia el proceso de la Gerencia Empresarial desde una


perspectiva ergonómica a través del desarrollo de seis (6) fases fundamentales,
que apoyados en la visión de la Gerencia se busca el confort, bienestar y el
mejoramiento continuo del entorno de los individuos. (Ver Figura 3)

Ilustración 3. Fases de la Gerencia Empresarial desde una Perspectiva


Ergonómica

Fuente: Romero Díaz, Carmen (2008).Gerencia Empresarial desde una


Perspectiva. http://www.sigweb.cl/biblioteca/GerenciaEmpresarial.pdf

45
 FASE 1: Planificación. Se incorporan aspectos de ergonomía a través de la
elaboración de planes de prevención de la salud, clasificados según la
naturaleza de la actividad realizada por los trabajadores de acuerdo al
proceso productivo que desarrolla la empresa y según el nivel de la
gerencia donde éstos se encuentren. Aquí se realiza un estudio diagnóstico
de las condiciones físico-ambientales y espaciales de la infraestructura del
lugar de trabajo.

 FASE 2: Organización orientada al mejoramiento del recinto empresarial:


Reconocimiento de las necesidades y requerimientos necesarios para las
mejorar de la empresa u organización, haciéndose necesaria la
organización del personal y de los recursos que estén inmersos en la
elaboración de los diferentes proyectos a implementar que permitan
resolver los problemas disergonómicos, para garantizar que la disposición
de áreas y espacios, así como su ambientación, se diseñen de acuerdo a lo
planificado y en coherencia con los métodos de trabajo.

 FASE 3: Dirección orientada a la Calidad de Servicio: Desarrollar un plan de


calidad que contenga cada una de las funciones o tareas que se desarrollan
al interior de la organización donde a través de normas y/o procedimientos
se dispongan las directrices a seguir, es por ello que desde la alta dirección
y apoyados en un estilo de liderazgo trasformador que motive y haga
participe a cada uno de los trabajadores en el desarrollo adecuado e idóneo
de sus tareas y responsabilidades.

 FASE 4: Promoción del Bienestar y Confort: Es la adecuada distribución


del espacio que deben brindarse al interior de las organizaciones, que
permiten a los trabajadores estar en un ambiente que les ofrezca bienestar
durante en desempeño de sus actividades.

46
 FASE 5: Promoción del Mejoramiento Profesional: Desarrollar programas
de formación continua que permitan crear conciencia en los trabajadores
sobre sobre la ergonomía y los problemas físico-espaciales y ambientales
del edificio, promoviendo la aplicación de normas en materia de seguridad,
higiene y ambiente que promuevan el desarrollo óptimo de sus actividades
productivas.

 FASE 6: Evaluación del Proceso: Realizar una evaluación de manera


periódica que permita evaluar y determinar el estado de las condiciones
físicas, espaciales y ambientales del recinto y sus procesos, así como de
los materiales, herramientas, equipos y enseres en general de la tarea o
actividad objeto de estudio; con la finalidad de conocer y valorar los
problemas existentes para realizar la planificación de sus mejoras.

Cada una de estas partes, evaluadas y desarrolladas desde la gerencia permite el


desarrollo de políticas orientadas a la preservación de la salud y el bienestar de
los trabajadores en sus puestos de trabajo, es por ello que desde cualquier sector
industrial, especialmente en el sector salud, los líderes de estas organizaciones
sean capaces de generar cambios valiosas al interior de las organizaciones,
motivando e impulsando a su personal a la consecución de sus objetivos
estratégicos y la misión organizacional, además de emplear estrategias orientadas
a la generación de un ambiente laboral seguro y confortable que les permita a los
trabajadores la realización de sus actividades reduciendo la aparición de
enfermedades profesionales y/o accidentes de trabajo.

4.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.

 Aspectos Físico – Ambientales: Condiciones encontradas del ambiente


tales como ventilación, señalización, temperatura, iluminación, radiaciones,
ruido, humedad.

47
 Aspectos Físico – Espacial: Condiciones estructurales y físicas de un lugar
determinado tales como techos, paredes, pisos, altura, accesos, la relación
con otras áreas, circuitos eléctricos, mobiliario.

 Carga Laboral: Rivas Roque (2007) la define como el grado de resistencia o


dificultad dada por la totalidad de las influencias de distintos tipos que
actúan sobre el hombre que pueden ser un conjunto de cargas físicas,
cognitivas, psíquicas y sociales.

 Enfermedad Profesional: Según la GTC 45 la enfermedad profesional se


puede considerar como Todo estado patológico que sobreviene como
consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador
o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado
por agentes físicos, químicos o biológicos (Ministerio de la Protección
Social, Decreto 2566 de 2009).

 Estrés laboral: Jesús J. de la Gandara Martín, J. Cabrera Forneiro, J.C.


Fuertes Rocañin, Calixto Plumed Moreno (1994) lo definen como la
respuesta fisiológica, psicológica y conductual de un individuo que intenta
adaptarse y ajustarse a presiones internas y externas.

 Evaluación Higiénica: Según la GTC 45 se define como la medición de los


peligros ambientales presentes en el lugar de trabajo para determinar la
exposición ocupacional y riesgo para la salud, en comparación con los
valores fijados por la autoridad competente.

 Lineamientos: Arrieta, Liliana (2010), define los lineamiento como: “acto


administrativo que deriva de una ley u ordenamiento y que determina las
bases de una actividad o proceso”

48
 Mejora Continua: Consiste en desarrollar ciclos de mejora en todos los
niveles, donde se ejecutan las funciones y los procesos de la organización.
Edward Deming presentó el ciclo PHVA (Planifique – Haga – Verifique y
Actúe), que significa actuar sobre el proceso, resolviendo continuamente las
desviaciones a los resultados esperados.

 Riesgo laboral: García (2005) se define el riesgo laboral como la


posibilidad de que un trabajador sufra un accidente como consecuencia de
su trabajo. Cualquier actividad, por simple que sea, es una fuente de riesgo.

 Servicios Complementarios: Áreas o espacios que no están directamente


relacionadas con la actividad principal, pero que para un adecuado servicio
estas deben también ejecutarse ejemplo de esto son: Cafeterías,
comedores, áreas de descanso, áreas de trabajo sucio y limpio, servicios
sanitarios.

4.4. MARCO JURÍDICO.

4.4.1. Normas y Leyes

La buena salud es fundamental para el bienestar humano y el desarrollo


económico y social sostenible de los países, es por ello que se han instituido
organizaciones mundiales encargadas de desempeñar funciones de liderazgo en
los asuntos sanitarios mundiales, como la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA
SALUD (OMS) que es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria
en el sistema de las Naciones Unidas, que establece normas, políticas, y presta
apoyo técnico y vigilancia de las tendencias sanitarias mundiales, y define a la
salud como: “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Este estado o condición en
muchas ocasiones se ve afectado por las circunstancias en las que las personas

49
crecen, viven, trabajan, envejecen, la educación, la vivienda, la alimentación y el
empleo, todos ellos, tienen un impacto sobre la salud. Por ello, es indispensable
que dentro de cada territorio se generen normas orientadas a preservar y
promocionar a la salud de sus habitantes.

Por lo anterior Colombia, dentro de su constitución política que es la norma


suprema que fija los límites y establece los derechos y deberes que todos los
ciudadanos nacionales y extranjeros tienen dentro del territorio, en el TITULO II,
CAPITULO I: DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, establece a la Salud
como un principio inviolable e inherente, proclamando en el artículo 49: “La salud
es un derechos fundamental de todos los ciudadanos, es por ello que la atención
de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado.
Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción,
protección y recuperación de la salud. Corresponde al Estado organizar, dirigir y
reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento
ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad.
También, establecer las políticas para la prestación de servicios de salud por
entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo, establecer las
competencias de la Nación, las entidades territoriales y los particulares y
determinar los aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados en la
ley. Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles
de atención y con participación de la comunidad .La ley señalará los términos en
los cuales la atención básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria.
Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su
comunidad”.

Por otra parte, en Colombia existe un marco jurídico orientado a la preservación


de la salud de los trabajadores en temas relacionados a la ergonomía y
prevención de riesgos laborales:

50
 Ley 9a. De 1979, Publicada el 24 de enero por el congreso de Colombia, es
la Ley marco de la Salud Ocupacional en Colombia, reglamenta las
actividades y competencias de la salud pública para asegurar el bienestar
de la población.

 Resolución 2400 de 1979, Publicada el 22 de mayo Por el ministerio de


Trabajo y Seguridad Social, esta ley es conocida como el "Estatuto General
de Seguridad" y establece disposiciones sobre viviendo, higiene y
seguridad en los establecimientos de trabajo y tiene como finalidad
preservar y mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y
enfermedades profesionales, para lograr las mejores condiciones de
higiene y bienestar de los trabajadores en sus diferentes actividades.

 Decreto 614 de 1984, Publicada el diario oficial 36562 del 14 de marzo,


este decreto crea las bases para la organización y administración de la
Salud Ocupacional, definiendo el objetivo de la salud ocupacional,
destacándose algunos artículos elementales para el funcionamiento de los
programas de salud ocupacional tales como: Articulo 10, Constitución del
Plan Nacional de Salud Ocupacional y Articulo 26, Comité de Medicina,
Higiene y seguridad Industrial.

 Resolución 2013 de 1986, Publicada el 6 de junio por Los Ministros de


Trabajo y Seguridad Social y de Salud que establece la creación y
funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial
en las empresas, estos comités son un organismo de promoción y vigilancia
de las normas y reglamentos de salud ocupacional dentro de la empresa y
no se ocupará por lo tanto de tramitar asuntos referentes a la relación
contractual laboral propiamente dicha, los problemas de personal,
disciplinarios o sindicales.

51
 Resolución 1016 de 1989, Publicada el 31 de marzo por los ministerios de
trabajo y seguridad social y de salud y establece el funcionamiento de los
Programas de Salud Ocupacional en las empresas, que consiste en la
planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades de
Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene Industrial y Seguridad
Industrial, tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y
colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser
desarrollados en sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria.

 La ley 100 de 1993, Publicada en el Diario Oficinal 41.148 del 23 de


Diciembre, donde se crea el sistema de seguridad social Integral, que es él
es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos que disponen la
persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el
cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la
sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las
contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad
económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el
bienestar individual y la integración de la comunidad

 Resolución No. 5261 de 1994, Publicada el 5 de agosto por el Ministerio de


Salud, por la cual de dictan que todos los servicios hospitalarios tienen
niveles de responsabilidad y niveles de complejidad de la atención en
salud.

 Decreto 1832 de 1994, Publicado por el diario oficial 41473 de agosto 4, en


la cual se adopta y se publica la Tabla de Enfermedades profesionales, es
decir todas aquellas patologías que sobrevienen por la exposición a
factores riesgos inherentes al desarrollo de su actividad y que en el largo
plazo ocasionan en el trabajador el desarrollo de una enfermedad que
afecta su salud y su capacidad para seguir laborando.

52
 Resolución 4445 de 1996 Por el cual se dictan normas para el cumplimiento
del contenido del Título IV de la Ley 09 de 1979, en lo referente a las
condiciones sanitarias que deben cumplir los establecimientos hospitalarios
y similares, para garantizar que se proteja la salud de sus trabajadores, de
los usuarios y de la población en general

 Decreto 1834 de 1994, Publicado por el Diario Oficial No. 41.473 del 4 de
agosto, por el cual se reglamenta el funcionamiento del Consejo Nacional
de Riesgos Profesionales, donde se establece la elección de representante
de entidades administradores de riesgos profesionales, miembros de los
empleadores y de los trabajadores con el objetivo de crear un organismo
dentro de la organización orientado a preservar la salud y el bienestar de
los trabajadores en sus lugares de trabajo,

 Ley 776 de 2002 del 17 de Diciembre, Publicada en el Diario Oficial 45037


de Diciembre de 2002, describe expresamente las normas que deberá
tener en cuenta el Sistema General de Riesgos Profesionales en cuanto a
los derechos que tiene cualquier afiliado de una aseguradora de riesgos
laborales. En caso de requerirlo el afiliado invocando esta ley puede
solicitar se le sean reconocidos todos sus derechos para determinada
atención, por ejemplo, incapacidades temporales o permanentes,
reconocimiento de una completa y adecuada rehabilitación,
especificaciones de pagos salariales cuando este se encuentra en periodo
de inactividad laboral, por otro lado esta ley contiene los parámetros que
declaran desde una invalides hasta una liquidación pensional basados en in
informe Médico – Científico. Según su Artículo 23 Vigencia “La presente ley
rige a partir de la fecha de su sanción y publicación, y deroga todas las
demás leyes y normas que le sean contrarias”. Lo que quiere decir que la
presente ley declara anulada las anteriores normativas que regían el
anterior sistema de Seguridad Laboral.

53
 Ley 54 del 12 de diciembre de 2003, La presente ley entró en vigencia el 13
de Diciembre de 2013, de referencia BOE N° 298. Esta ley tiene como
principal objetivo, además de fomentar, promover la seguridad y la salud de
los trabajadores en su área de trabajo, además de reforzar las obligaciones
y responsabilidades de los directamente relacionados con el actuar laboral,
por otra parte mantiene muy claro la ejecución de tres pilares
fundamentales: La prevención de los riesgos Profesionales, La eliminación
o disminución de los riesgos derivados del trabajo y la información, la
consulta, la participación equilibrada y la formación de los trabajadores en
materia preventiva.” Modificando entonces la Ley 31 de 1995, ya que su
visión y alcance era muy básico en materia de prevención de riesgos
laborales.

 Decreto 2193 de 2004, El Presente decreto fue publicado En el diario Oficial


45604 de Julio de 2004. Programa de Mejoramiento de la Red Nacional de
Urgencias y Atención de Emergencias Catastróficas y Accidentes de
Tránsito de la Subcuenta de Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito
del Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga). El presente decreto tiene
como objeto establecer las condiciones y procedimientos para disponer de
información periódica y actualizada de las instituciones públicas
prestadoras de servicio de salud y la respectiva localización de cada una de
ellas, tal y como esta descrito en su Artículo 2 de la presente Ley.

 Circular Externa No. 000010 de 2006, En esta circular el Ministerio de


Protección Social les proporciona las Instrucciones sobre la atención
oportuna a la población, especialmente cuando está en peligro la vida de
los pacientes a IPS, EPS, ARS y Directores Seccionales, Locales y
Distritales de Salud. Además se describen como obligatorio la aplicación de
TRIAGE por personal plenamente capacitado el idóneo de salud que
permita identificar si debe recibir atención de urgencias en una Institución

54
Prestadora de Servicios de Salud, además de la no existencia de un
contrato o pago previo o copago para la atención de Urgencias

 Decreto 1011 de 2006, El presente decreto fue publicado en el diario Oficial


46230 de Abril 3 de 2006. Por otra parte este decreto deroga el 77 y 2309
de 1977 y 2002 respectivamente. Este decreto estable “El Sistema
Obligatorio De Garantía De Calidad De La Atención De La Salud Del
Sistema General De Seguridad Social En La Salud”, que es aplicado o
destinado a Prestadores de Servicios de Salud, las Entidades Promotoras
de Salud, las Administradoras del Régimen Subsidiado, las Entidades
Adaptadas, las Empresas de Medicina Pre pagada y a las Entidades
Departamentales, Distritales y Municipales de Salud, describiendo pues así
las condiciones en las cuales este servicio será prestando, integrando los
principios de Accesibilidad, Oportunidad, Seguridad, Pertenencia,
Continuidad, por otra parte identifica cuáles serán las entidades estatales
que brindaran apoyo y vigilancia en la prestación de dichos servicios como
también los cubrimientos y condiciones físicas en las que este deberá
prestarse.

 Decreto 4747 de 2007: El presente decreto fue publicado en Bogotá, D.C.,


a los. 07 días del mes de Diciembre del año 2007, por el ministro de la
protección Social Diego palacio Betancourt. En su artículo primero se
describe como objeto “regular algunos aspectos de la relación entre los
prestadores de servicio de salud y las entidades responsables del pago de
los servicios de salud de la población a su cargo”. Uno de estos aspectos a
tener en cuenta es precisamente el afirmado en el Artículo 5 de la presente
resolución, donde se encuentran consignados los requisitos mínimos que
se deben tener en cuenta para la negociación y suscripción de los acuerdos
de voluntades para la prestación de servicios. Por otra parte, también se
consignan en este decreto son todas las condiciones mínimas que deberán

55
tenerse en cuenta entre de celebrar acuerdos de Voluntades para la
prestación de servicio.

 Ley 1122 de 2007, Esta ley fue publicada en el diario Oficial 46506 en
Bogotá D.C., a 9 de Enero de 2007. La presente ley tiene como objeto
“realizar ajustes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, teniendo
como prioridad el mejoramiento en la prestación de los servicios a los
usuarios”, de tal forma que se pueda garantizar el “fortalecimiento en los
programas de salud pública y de las funciones de inspección, vigilancia y
control y la organización” como también “funcionamiento de redes para la
prestación de servicios de salud”. Que debe ser el objetivo primordial de
una política de salud a nivel nacional.

 Resolución 425 de 2008, Esta Resolución Fue publicada en el diario Oficial


46902 de febrero 14 de 2008. Por el ministerio de protección Social,
encabezada por el ministro Diego Palacio Betancourt. La presente
resolución 0020 tiene como objeto la descripción de la metodología
empleada por todas aquellas entidades territoriales en cuanto a la
elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación y control del plan de salud
territorial, por otra parte en el Artículo 3 de Dicha Resolución, muestra que
el propósito del plan territorial para la salud es “el mejoramiento del estado
de salud de la población de los departamentos, distritos y municipios” con
el objeto de enfrentar las precarias condiciones de salud.

 Resolución 3047 de 2008, Esta resolución fue publicada en la Ciudad de


Bogotá DC a los 14 Agosto de 2008. La presente resolución proporciona los
formatos, mecanismos de envió, procedimientos y términos que deberán
ser tenidos en cuenta entre los prestadores de servicios de salud y las
entidades responsables del pago de servicios de salud, por otra parte
también se declara en esta resolución la disposición de recurso humano y

56
tecnológico para el desarrollo de dichas actividades así como se describe
en el Articulo 11, además de los soportes de facturas de prestación de
servicio (Articulo 12).

 Ley 1562 del 11 de julio 2012, Esta ley fue dada en Bogotá, D.C., a los 11
de julio de 2012.Por otra parte modifica el numeral 2 del Artículo 91 del
decreto Ley 1295 de 1995 que hace alusión a las Sanciones a las que hay
lugar por el incumplimiento de los programas de salud ocupacional.
Modifica el anterior sistema de riesgos laborales como es el caso del
Artículo 13, 66 del decreto Ley 1295 de 1995, entre otros, con el objeto de
optimizar el ordenamiento físico de las áreas de trabajo para garantizar la
salud de los trabajadores, y controlar la materialización de los múltiples
riesgos asociados a dichas actividades productivas, por otra parte se hace
mayor enfoque en la promoción y prevención (Articulo 11) los riesgos
Laborales generando pues así una cultura organizacional en pro de un
beneficio colectivo.

 Resolución 1841 de 2013. Por la cual se adopta el Plan Decenal de Salud


Pública 2012-2021, Publicada en el Diario Oficial 48811 de Junio 4 de 2013.
En la presente resolución el ministerio de salud y protección social
proporciona los parámetros y obligaciones de estricto cumplimiento para
los integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)
y del Sistema de Protección Social. Por otra parte, en este plan decenal de
Salud Publica Deja claro en los artículos 2, 3, 4, 5, y 6 las
“Responsabilidades de las entidades territoriales”, “La implementación y
ejecución del plan decenal de salud pública”, “Monitoreo, seguimiento y
evaluación del plan decenal de Salud Pública”, “Amortización de las
políticas publica y coordinación intersectorial”, “Vigencia y derogatorias”.

57
 Resolución 1441 de 2013, por la cual se da cumplimiento al Decreto 1011
de 2006, en cuanto a la revisión permanente y del ajuste gradual de los
estándares que hacen parte de los diferentes componentes del Sistema
Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención en Salud, el Ministerio
de Salud expide la Resolución 1441 de 2013 que es el manual de
habilitación de todas las entidades prestadoras de servicio de salud.

4.4.2. Normas Técnicas Colombianas

 NTC 3955, Ergonomía Definiciones y Conceptos Ergonómicos. Esta


norma fue ratificada en el Consejo Directivo de 23 de octubre de 1996.
Tiene como objeto “dar los parámetros básicos para la aplicación de los
conocimientos de ergonomía en cualquier región, empresa, grupo de
trabajo, institución docente o investigativa en Colombia”. Escribe en su
literal 2 todas las definiciones y clasificación a las que puede haber lugar en
el concepto de Ergonomía.

 NTC 5655, Principios de Diseño Ergonómico de Sistemas de Trabajo. Esta


norma fue ratificada en el Consejo Directivo de 16 de Diciembre de 2008.
Tiene como objeto “establecer los principios básicos que orientan el diseño
ergonómico de los sistemas de trabajo y define los términos fundamentales
que resultan pertinentes” esta norma está enfocada para los directivos de
las empresas, los trabajadores (o sus representantes) ergónomos,
profesionales de la salud, del área administrativa, de ingeniería y de diseño;
así como expertos que realicen actividades técnicas específicas del sistema
de trabajo.

 NTC-OHSAS 18001, Sistema de Gestión en Seguridad y Salud


Ocupacional. Esta norma fue propuesta por organismos nacionales y
entidades de certificación la cual tiene como principal objeto “permitir a las

58
organizaciones controlar los riesgos en seguridad y salud ocupacional
además de la mejora de su funcionamiento”. Esta norma puede ser
aplicada en cualquier organización ya que no establece criterios
determinados de desempeño en la seguridad y salud ocupacional, la
certificación de esta norma está sujeta a una auditoria de certificación con
sus respectivas auditorias de seguimiento. Por otra parte una de las más
grandes ventajas de la ejecución de dicha norma es que facilita la
implementación de un sistema integrado de gestión, promueve la aplicación
de un sistema de mejoramiento continuo en lo referente a la Seguridad y la
Salud Ocupacional.

4.4.3. Normas Internacionales

 ISO 6385 2004, Principios ergonómicos para el diseño de puestos de


trabajo. Esta norma fue propuesta por la asociación internacional de
ergonomía con objeto de que fuera comentada y, en todo caso, aprobada
por las entidades nacionales de Ergonomía, integrando un principio
fundamental que es el de satisfacer las exigencias humanas, aplicando
conocimientos Ergonómicos a la luz de la experiencia práctica en el
funcionamiento de las organizaciones.

Por otra parte uno de los propósitos fundamentales de esta norma es


proporcionar a las organizaciones mundiales principios de ergonomía como
orientación básica para proyectar sistemas de trabajo. El campo de acción
de los principios de esta norma está enfocado a cualquier organización que
trabaje en pro de la mejora de la eficacia, el ambiente y la calidad de la vida
humana, es muy importante destacar que esta norma debe ser integrada
con otras normas de acuerdo con las reglamentaciones gubernamentales.

59
4.4.4. Específicas de la actividad

 ISO 12296, Movilización Manual de Personas en el Sector Sanitario. Esta


norma proporciona una guía para la evaluación delos problemas y riesgos
asociados a la manipulación manual delos pacientes en el sector sanitario,
así como para identificar y aplicar estrategias y soluciones ergonómicas a
los problemas y riesgos. Su principal objetivo es mejorar "las condiciones
de trabajo, disminuyendo el riesgo de sobre carga biomecánica, lo que
limita las enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo, así el
absentismo, la seguridad, la dignidad y la intimidad en lo que respecta sus
necesidades, incluyendo el cuidado y la higiene personal específico”

4.5. SISTEMA DE VARIABLES

4.5.1. Definición de Variable

DEFINICIÓN TEXTUAL DE LA VARIABLE: La variable objeto de estudio de la


presenta investigación es Lineamientos de ergonomía y prevención de riesgos
laborales y autores como Arrieta, Liliana (2010), define los lineamiento como: “acto
administrativo que deriva de una ley u ordenamiento y que determina las bases de
una actividad o proceso”. Por su parte el consejo de la Asociación Internacional de
ergonomía AIE (2000) define a la ergonomía como “la disciplina científica
relacionada con la comprensión de las interacciones entre los seres humanos y los
elementos de un sistema, y la profesión que aplica teoría, principios, datos y
métodos de diseño para optimizar el bienestar humano y todo el desempeño del
sistema”; Por ultimo Autores como Pita Fernández S, Vila Alonso MT, Carpente
Montero J. (2002), exponen que un factor de riesgo es “cualquier característica o
circunstancia detectable de una persona o grupo de personas que se sabe
asociada con un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar
especialmente expuesto a un proceso mórbido. Estos factores de riesgo

60
(biológicos, ambientales, de comportamiento, socio-culturales, económicos.)
pueden ir sumándose unos a otros y aumentar el efecto aislado de cada uno de
ellos produciendo un fenómeno de interacción”.

DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA VARIABLE: La variable de estudio de la


presente investigación es Lineamientos de Ergonomía y Prevención de Riesgos
Laborales, la cual consiste en el desarrollo y declaración de directrices, orientadas
a la optimización de las condiciones del área de trabajo y la minimización de
ocurrencia de situaciones de riesgos de accidente laboral y la consecuente
aparición de una enfermedad, contribuyendo a la mejora continua del área de
urgencias/emergencias de un servicio médico-Asistencial.

61
4.5.2. Operacionalización de la Variable

Tabla 1. Operacionalización de la variable


OBJETIVOS SUB-
VARIABLE DIMENSION INDICADORES SUB-INDICADORES
ESPECÍFICOS DIMENSIONES
Triage Procedimientos de valoración
1. Describir el Inicial
funcionamiento de los Administración
Funcionamiento
departamentos de Procedimientos Administrativos
de la unidad de
emergencia en un Observación
Emergencia
servicio médico Procedimientos Procedimientos Médicos
asistencial.
Egreso Ruta de Atención del Paciente
DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA DE UN SERVICIO MÉDICO-ASISTENCIAL Riesgos Físicos Físico Espacial
LINEAMIENTOS DE ERGONOMÍA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Físico Ambiental
2. Definir los aspectos
ergonómicos y de Riesgos laborales
Riesgos Puesto de trabajo
prevención de riesgos asociados al
Ergonómicos Servicios complementarios
laborales asociados a trabajo en
los departamentos de departamentos de
Riesgos Normas sanitarias
emergencia en un emergencia en
Biológicos Higiene del lugar de trabajo
servicio médico hospitales
asistencial.
Riesgos Jornadas de trabajo
Psicosociales Carga laboral.
Legislación OIT OMS ISO AIE
3. Identificar las leyes y
Internacional
normas que aplican a
Constitución Política de
los departamentos de
Leyes y Normas Legislación Colombia
emergencia en un
Nacional Leyes Orgánicas
servicio médico
Normas y Reglamentos
asistencial.
Decretos y Otros
Riesgos Físicos Calidad Físico-espacial
Calidad Físico-ambiental
4. Diagnosticar las
condiciones
Riesgos Diseño del puesto de trabajo
ergonómicas y de
Condiciones Ergonómicos Servicios Complementarios
prevención de riesgos
ergonómicas y de
laborales en el
prevención de Riesgos Cumplimiento de normas
departamento de
riesgos laborales Biológicos sanitarias
emergencia en un
Higiene del lugar de trabajo
servicio médico
Riesgos
asistencial.
Psicosociales Jornadas de trabajo
Carga laboral
5. Diseñar los
lineamientos de
ergonómicos y de
prevención de riesgos
laborales para el
NO SE OPERACIONALIZA PORQUE ES OBJETO DE LA
sostenimiento de un
INVESTIGACIÓN
departamento de
emergencia de un
servicio médico
asistencia en la ciudad
de Barranquilla.
Fuente: Amado y Villanueva (2013).

62
5. MARCO METODOLÓGICO

5. 1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El autor Graterol (2011) define que la investigación de campo también conocida


como investigación in situ, es aquella que se realiza en el propio sitio donde se
encuentra el objeto de estudio, presentándose mediante la manipulación de una
variable externa no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con
el objetivo de definir y describir de qué modo o porque causas se produce una
situación o acontecimiento particular.

Por otra parte, García (2004) define que un trabajo descriptivo también
denominados como estudios transversales, de corte, de prevalencia, etc., son
todos aquellos estudios observacionales, en los cuales no se interviene o
manipula el factor de estudio, es decir se observa lo que ocurre con el fenómeno
en estudio en condiciones naturales.

Hernández y colaboradores (1996) señalan que un trabajo o estudio transaccional


son los que se encargan de recolectar datos en un momento único, describe
variables en ese mismo momento o en un momento dado, donde su propósito es
describir variables y analizar su incidencia e interrelaciona en un momento dado.

La investigación no experimental es también conocida como investigación Ex Post


Facto, término que proviene del latín y significa después de ocurridos los hechos.
De acuerdo con Kerlinger (1979) la investigación Ex Post Facto es un tipo de “...
investigación sistemática en la que el investigador no tiene control sobre las
variables independientes porque ya ocurrieron los hechos o porque son
intrínsecamente manipulables,” (p.269).

63
Hernández, Fernández y Baptista, (1991) definen la investigación no experimental
como aquella donde el investigador tiene que limitarse a la observación de
situaciones ya existentes dada la incapacidad de influir sobre las variables y sus
efectos.

En este sentido, esta investigación se corresponde como un trabajo de campo,


descriptivo y transaccional, debido a que la recolección de la información o datos
se realizara directamente en un momento único, en el área de
Urgencias/Emergencias de un servicio médico asistencial, donde se evaluarán las
condiciones de ergonomía y prevención de riesgos laborales a los que se
encuentra expuesto el personal, partiendo de la observación directa. Así mismo,
fundamenta en la revisión documental con un análisis descriptivo-explicativo
desde los referentes de la Teoría General de Sistemas, la Organización
Inteligente, la Ergonomía, la Prevención de Riesgos Laborales (PRL), la Gerencia
Empresarial desde una Perspectiva Ergonómica, la Responsabilidad Social
Empresarial (RSE).

5.2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACION

Para la recolección de los datos se ha recurrido a la técnica de Observación


Sistemática de Vieytes, Rut (2004), en donde la autora explica que esta técnica se
soporta en una recolección de datos científica y objetiva debido a que se
establecen criterios de evaluación específicos que permiten evaluar las
condiciones actuales bajo patrones determinados.

5.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Como instrumento de recolección y medición de las condiciones actuales de


ergonomía y prevención de riesgos laborales de la Unidad de
Emergencias/Urgencias de un servicio Médico-Asistencial, se diseñaron fichas de

64
observación sistemáticas, basadas en los elementos claves de la investigación
que, respaldados por el cuerpo teórico-científico de este trabajo desde sus bases
teóricas, también aparecen desglosados en el cuadro de Operacionalización de la
variable, anteriormente mostrado.

Estas fichas de observación sistemáticas permiten evaluar las siguientes


condiciones:

• Calidad Físico-Espacial: Techos, paredes, pisos, relación con otras áreas,


componentes eléctricos y mobiliario.
• Calidad Físico-ambientales: Ventilación, señalización, temperatura,
iluminación, y humedad.
• Servicios complementarios: Cafetería, comedores, áreas de descanso,
áreas de trabajo sucio y limpio.
• Cumplimiento general de normas y leyes asociadas a la ergonomía y
prevención de riesgos laborales.

Para medir las condiciones generales de los aspectos ergonómicos y de


prevención de riesgos laborales se utilizaron los siguientes criterios de valoración:

Tabla 2. Criterios para la calificación de las condiciones generales de los aspectos


ergonómicos y de prevención de riesgos laborales.

CRITERIOS DE EVALUACION
CONDICION DESCRIPCIÓN
Deficiente Condiciones no aptas, que requieren reparación urgente.
Condiciones no aptas, que requieren una reparación a
Regular
mediana plazo o sustitución.
Condiciones adecuadas que con reparaciones mínimas
Aceptable
generaran un ambiente seguro.
Condiciones óptimas que brindan seguridad y confort a los
Excelente
trabajadores del servicio Médico-Asistencial.
Fuente: Amado y Villanueva (2013).

65
A continuación se exponen las fichas de observación sistemática con sus criterios
de evaluación. (Ver tablas 3, 4, 5).

Tabla 3. Calidad Físico-Espacial

CALIDAD FÍSICO-ESPACIAL
EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Pisos
Paredes
Techos
Relación con áreas
Mobiliario
Sistema Eléctrico en
general
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

Tabla 4. Calidad Físico-Ambiental

CALIDAD FÍSICO-AMBIENTAL
EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Señalización
Sistema de aire
acondicionado
Iluminación
Humedad
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

66
Tabla 5. Servicios Complementarios
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Cafeterías o afines
Baños del personal
Baños del público
Salas de espera público
Sala de estar médicos
Sala de estar enfermera y
otros
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

Por otra parte, para medir el nivel de exposición a los factores de riesgo
ocupacionales del personal de la unidad de Urgencias-Emergencias se utilizaron
los siguientes criterios de valoración:

Tabla 6. Criterios de valoración de exposición de factores de riesgo

CRITERIOS DE EVALUACION
CONDICION DESCRIPCIÓN
Nivel de exposición mínimo que no genera consecuencias
BAJO
significativas sobre la salud del trabajador
Nivel de exposición ocasional que genera consecuencias o
MEDIO
daños poco significativos sobre la salud del trabajador
Nivel de exposición permanente que genera
ALTO
consecuencias significativas sobre la salud del trabajador
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

A continuación se expone la ficha de observación sistemática de los factores de


riesgo, con sus criterios de evaluación.(Ver tabla 7)

67
Tabla 7. Estimación del nivel de exposición a factores de riesgo

VALORACIÓN DEL FACTOR DE RIESGO


ALTO MEDIO BAJO
Riesgo Físico
Riesgo Ergonómico
Riesgo Químico
Riesgo Biológico
Riesgo Psicosocial
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

Estos criterios se han considerado en las áreas, espacios y ambientes del


personal médico-asistencial del área de urgencia analizada (auxiliares de
enfermería, personal médico, estudiantes de medicina y auxiliares clínicos). Por
esta razón fue necesario levantar un croquis de zonificación de estas áreas, para
poder identificar los lugares objeto del diagnóstico. A continuación se presentan
los respectivos croquis del servicio de urgencias/emergencias.

68
Ilustración 4. Croquis de la unidad de Urgencias/Emergencias

Fuente: Amado y Villanueva (2013).

69
Ilustración 5. Zonificación de Áreas

Fuente: Amado y Villanueva (2013).

70
A continuación se definen las áreas zonificadas. (Ver tabla 8)

Tabla 8. Definición de las Zonas


ZONA 1 Sala de espera
ZONA 2 Coordinación Medica / Enfermería y Admisiones
ZONA 3 Control de tableros eléctricos

ZONA 4 Triage
ZONA 5 Sala de reanimación
ZONA 6 Estar de auxiliares clínicos, Enfermería y Médicos
ZONA 7 Área de trabajo limpio y sucio
ZONA 8 Sala de Trauma
ZONA 9 Sala de procedimientos y Estación de enfermería
ZONA 10 Sala de pediatría o paciente aislado
ZONA 11 Sala de observación
ZONA 12 Área aislada y Sala de observación II
ZONA 13 Pasillos
ZONA 14 Parqueadero
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

71
6. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

6.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

6.1.1. Zona 1 – Sala de espera

Tabla 9. Calidad Físico Espacial ZONA 1

CALIDAD FISICO-ESPACIAL
ZONA 1 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Pisos X
Paredes X
Techos X
Relación con áreas X
Mobiliarios X
Sistema eléctricos en
general X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

En esta zona, los pisos alcanzaron en su totalidad (100%) el nivel de excelencia


igualmente un mismo nivel fue el alcanzado por los rubros de relación con áreas y
los mobiliarios. A diferencia de lo anterior, las paredes y el sistema eléctrico en
general registran una calificación de aceptable. Por su parte los techos presentan
una ponderación de regular.

72
Tabla 10. Calidad Físico-Ambiental ZONA 1.

CALIDAD FISICO-AMBIENTAL
ZONA 1 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Señalización X
Sistema de aire
acondicionado X
Iluminación X
Humedad X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

En esta zona, la señalización del área y el sistema de aire acondicionado


alcanzaron el nivel de deficiencia. A diferencia de lo anterior, la iluminación y la
humedad obtuvieron una ponderación de regular.

6.1.2. Zona 2 - Coordinación Medica / Enfermería y Admisiones

Tabla 11. Calidad Físico-Espacial ZONA 2

CALIDAD FISICO-ESPACIAL
ZONA 2 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Pisos X
Paredes X
Techos X
Relación con áreas X
Mobiliario X
Sistema eléctrico en
general X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

En esta zona, los pisos alcanzaron en su totalidad (100%) el nivel de excelencia


igualmente un mismo nivel fue el alcanzado por los rubros de paredes, techos,
relación con áreas y el sistema de aire acondicionado en general. A diferencia de
lo anterior, el mobiliario registro una calificación regular.

73
Tabla 12. Calidad Físico-Ambiental ZONA 2
CALIDAD FÍSICO-AMBIENTAL
ZONA 2 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Señalización X
Sistema de aire
acondicionado X
Iluminación X
Humedad X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

En esta zona, la señalización alcanzo en su totalidad (100%) el nivel de


excelencia igualmente un mismo nivel fue el alcanzado por los rubros sistema de
aire acondicionado, iluminación y humedad.

6.1.3. Zona 3 - Control de tableros eléctricos

Tabla 13. Calidad Físico-Espacial ZONA 3


CALIDAD FISICO-ESPACIAL
ZONA 3 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Pisos X
Paredes X
Techos X
Relación con áreas X
Sistema Eléctrico En
General X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

En esta zona, los pisos alcanzaron en su totalidad (100%) el nivel de excelencia


igualmente un mismo nivel fue el alcanzado por el rubro relación con áreas. A
diferencia de lo anterior, las paredes, techos y el sistema eléctrico en general
registran una ponderación de regular.

74
Tabla 14. Calidad Físico-Ambiental ZONA 3
CALIDAD FÍSICO-AMBIENTAL
ZONA 3 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Señalización X
Sistema de Aire
Acondicionado X
Iluminación X
Humedad X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

En esta zona, la señalización alcanzo en su totalidad (100%) el nivel de excelencia


.A diferencia de lo anterior, los rubros sistema de aire acondicionado, iluminación y
humedad el mobiliario registran una calificación regular.

6.1.4. Zona 4 - Triage

Tabla 15. Calidad Físico-Espacial ZONA 4

CALIDAD FISICO-ESPACIAL
ZONA 4 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Pisos X
Paredes X
Techos X
Relación con áreas X
Mobiliario X
Sistema eléctrico en
general X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

En esta zona, los pisos alcanzaron en su totalidad (100%) el nivel de excelencia.


Igualmente un mismo nivel fue el alcanzado por los rubros de paredes, techos, y la
relación con otras áreas. A diferencia de lo anterior, el mobiliario estuvo en
condiciones aceptables y el sistema eléctrico general también.

75
Tabla 16. Calidad Físico-Ambiental ZONA 4

CALIDAD FÍSICO-AMBIENTAL
ZONA 4 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Señalización X
Sistema de aire
acondicionado X
Iluminación X
Humedad X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)
En esta zona, la señalización y el sistema de aire acondicionado registraron una
ponderación de deficiente. A diferencia de lo anterior la iluminación alcanzo en su
totalidad (100%) el nivel de excelencia, al igual que la humedad.

6.1.5. Zona 5 - Sala de reanimación

Tabla 17. Calidad Físico-Espacial ZONA 5

CALIDAD FISICO-ESPACIAL
ZONA 5 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Pisos X
Paredes X
Techos X
Relación con áreas X
Mobiliario X
Sistema eléctrico en
general X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

En esta zona, las paredes alcanzaron en su totalidad (100%) el nivel de


excelencia, igualmente un mismo nivel fue el alcanzado por los rubros techos,
relación con otras áreas y el mobiliario. A diferencia de lo anterior, los pisos se
encuentran en condiciones aceptables, mientras que el ítem de sistema eléctrico
en general registra una ponderación de regular.

76
Tabla 18. Calidad Físico-Ambiental ZONA 5

CALIDAD FÍSICO-AMBIENTAL
ZONA 5 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Señalización X
Sistema de aire
acondicionado X
Iluminación X
Humedad X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

En esta zona, la señalización alcanzo en su totalidad (100%) el nivel de excelencia


al igual que la iluminación. A diferencia de lo anterior, el sistema de aire
acondicionado y la humedad registran una calificación de aceptable.

6.1.6. Zona 6 - Estar de auxiliares clínicos, Enfermería y Médicos

Tabla 19. Calidad Físico-Espacial ZONA 6

CALIDAD FISICO-ESPACIAL
ZONA 6 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Pisos X
Paredes X
Techos X
Mobiliarios X
Relación con áreas X
Sistema eléctrico en
general X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

En esta zona, los pisos alcanzaron en su totalidad (100%) el nivel de excelencia,


igualmente un mismo nivel fue el alcanzado por los rubros relación con otras áreas
y sistema eléctrico en general. A diferencia de lo anterior, los ítems de paredes,
techos y mobiliario registraron una ponderación regular.

77
Tabla 20. Calidad Físico-Ambiental ZONA 6

CALIDAD FISICO-AMBIENTAL
ZONA 6 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Señalización X
Sistema de aire
acondicionado X
Iluminación X
Humedad X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

En esta zona, los rubros de señalización, sistema de aire acondicionado y


humedad, registraron una calificación regular. A diferencia de lo anterior, el ítem
iluminación alcanzó en su totalidad (100%) el nivel de excelencia.

6.1.7. Zona 7 - Área de trabajo limpio y sucio

Tabla 21. Calidad Físico-Espacial ZONA 7

ASPECTO FISICO-ESPACIAL
ZONA 7 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Pisos X
Paredes X
Techos X
Mobiliarios X
Relación con áreas X
Sistema eléctrico en
general X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

En esta zona, los pisos alcanzaron en su totalidad (100%) el nivel de excelencia,


igualmente un mismo nivel fue el alcanzado por el rubro sistema eléctrico en
general. A diferencia de lo anterior, los ítems de paredes, techos, relación con
otras áreas y mobiliario registraron una ponderación regular.

78
Tabla 22. Calidad Físico-Ambiental ZONA 7

CALIDAD FÍSICO-AMBIENTAL
ZONA 7 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Señalización X
Sistema de aire
acondicionado X
Iluminación X
Humedad X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

En esta zona, la señalización alcanzo en su totalidad (100%) el nivel de excelencia


al igual que la iluminación. A diferencia de lo anterior, el sistema de aire
acondicionado y la humedad registran una calificación de aceptable.

6.1.8. Zona 8 - Sala de Trauma

Tabla 23. Calidad Físico-Espacial ZONA 8

CALIDAD FISICO-ESPACIAL
ZONA 8 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Pisos X
Paredes X
Techos X
Mobiliarios X
Relación con áreas X
Sistema eléctricos en
general X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

Para esta zona los pisos, paredes, techos, y el sistema eléctrico general fueron
valorados en su totalidad como excelentes logrando una ponderación de 100%,
sin embargo esta valoración no fue alcanzada por el sistema mobiliario de esta

79
área ya que presenta un deterioro evidente, finalmente la localización de esta área
le permite mantener amplio contacto y adecuada relación con las demás áreas

Tabla 24. Calidad Físico-Ambiental ZONA 8

CALIDAD FÍSICO-AMBIENTAL
ZONA 8 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Señalización X
Sistema de Aire
Acondicionado X
Iluminación X
Humedad X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

En esta área los componente de iluminación y humedad se encuentran valorados


con una ponderación de excelente, mientras que la señalización de esta área y el
sistema de aire acondicionado recibieron una ponderación de deficiente debido a
las preocupantes condiciones en las que fueron evaluadas.

6.1.9. Zona 9 - Sala de procedimientos y Estación de enfermería

Tabla 25. Calidad Físico-Espacial ZONA 9

CALIDAD FISICO-ESPACIAL
ZONA 9 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Pisos X
Paredes X
Techos X
Mobiliarios X
Relación con áreas X
Sistema eléctrico en
general X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

80
Para esta área no cumplieron con la ponderación de excelencia el sistema
mobiliario al valorarse como regular y el sistema eléctrico al calificarse como
aceptable, los demás componentes fueron validados como excelente gracias a su
adecuado estado.

Tabla 26. Calidad Físico-Ambiental ZONA 9

CALIDAD FÍSICO-AMBIENTAL
ZONA 9 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Señalización X
Sistema de aire
acondicionado X
Iluminación X
Humedad X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

En esta zona solo el sistema de aire acondicionado recibió una calificación de


regular al verificarse que este se encontraba solo en modo de ventilación y no de
enfriamiento y7o control de temperatura, los demás elementos fueron verificados
como excelente.

6.1.10. Zona 10 - Sala de pediatría o paciente aislado

Tabla 27. Calidad Físico-Espacial ZONA 10

CALIDAD FISICO-ESPACIAL
ZONA 10 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Pisos X
Paredes X
Techos X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

81
Para esta zona los pisos y paredes fueron encontradas en excelentes condiciones,
mientras que los techos fueron evaluados como aceptables al encontrar en ellos
algunos desperfectos que son producto de la evidente falta de mantenimiento.

Tabla 28. Calidad Físico-Ambiental ZONA 10

CALIDAD FÍSICO-AMBIENTAL
ZONA 10 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Señalización X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

Para esta zona el único factor evaluado corresponde a la señalización y esta


evidentemente es preocupante ya que por ningún lado se puede observar la
rotulación de dicha área, es por ello que su calificación corresponde a deficiente.

6.1.11. Zona 11 - Sala de observación

Tabla 29. Calidad Físico-Espacial ZONA 11

CALIDAD FISICO-ESPACIAL
ZONA 11 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Pisos X
Paredes X
Techos X
Mobiliarios X
Relación con áreas X
Sistema eléctrico en
general X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

Para esta zona el 100% de los componentes evaluados corresponden a una


calificación de excelente ya que cumplen con las condiciones básicas para

82
suministrar un adecuado servicio basado en los lineamientos de ergonomía y
prevención de riesgos laborales.

Tabla 30. Calidad Físico-Ambiental ZONA 11

CALIDAD FÍSICO-AMBIENTAL
ZONA 11 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Señalización X
Sistema de aire
acondicionado X
Iluminación X
Humedad X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

Para esta zona el sistema de aire acondicionado fue valorado como aceptable al
no encontrar en este las suficientes condiciones para su plena certificación, por
otra parte la señalización de esta área es nula es por ello que su calificación la
hace merecedora de ubicarse en el indicativo más bajo, el resto de los
componentes fueron evaluados como excelentes.

6.1.12. Zona 12 - Área aislada y Sala de observación II

Tabla 31. Calidad Físico-Espacial ZONA 12

CALIDAD FISICO-ESPACIAL
ZONA 12 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Pisos X
Paredes X
Techos X
Mobiliarios X
Relación con áreas X
Sistema eléctrico en
general X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

83
Para esta zona el 100% de los componentes evaluados corresponden a una
calificación de excelente ya que cumplen con las condiciones básicas para
suministrar un adecuado servicio basado en los lineamientos de ergonomía y
prevención de riesgos laborales.

Tabla 32. Calidad Físico-Ambiental ZONA 12

CALIDAD FÍSICO-AMBIENTAL
ZONA 12 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Señalización X
Sistema de aire
acondicionado X
Iluminación X
Humedad X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

Para esta zona el sistema de aire acondicionado fue valorado como aceptable al
no encontrar en este las suficientes condiciones para su plena certificación, por
otra parte la señalización de esta área es nula es por ello que su calificación la
hace merecedora de ubicarse en el indicativo más bajo, el resto de los
componentes fueron evaluados como excelentes al cumplir con las condiciones
básicas para la prestación del servicio de salud.

84
6.1.13. Zona 13 - Pasillos

Tabla 33. Calidad Físico-Espacial ZONA 13

CALIDAD FISICO-ESPACIAL
ZONA 13 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Pisos X
Paredes X
Techos X
Mobiliarios X
Relación con áreas X
Sistema eléctrico en
general X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

Para esta zona el 100% de los componentes evaluados corresponden a una


calificación de excelente ya que cumplen con las condiciones básicas para
suministrar un adecuado servicio basado en los lineamientos de ergonomía y
prevención de riesgos laborales

Tabla 34. Calidad Físico-Ambiental ZONA 13

CALIDAD FÍSICO-AMBIENTAL
ZONA 13 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Señalización X
Sistema de aire
acondicionado X
Iluminación X
Humedad X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

Para esta zona el sistema de aire acondicionado fue calificado como aceptable al
verificar que solo estaba funcionando en modo ventilación cuando el sistema de
enfriamiento de encontraba en reposo (inactivo temporal), por otra parte los

85
componentes señalización, iluminación y humedad fueron calificados como
regulares al verificar que las condiciones en las que se encontraron eran
deficientes y requerían de intervención rápida para su adecuada valoración como
excelente.

6.1.14. Zona 14 - Parqueadero

Tabla 35. Calidad Físico-Espacial ZONA 14

CALIDAD FISICO-ESPACIAL
ZONA 14 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Pisos X
Paredes X
Techos X
Mobiliarios X
Relación con áreas X
Sistema eléctrico en
general X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

Para esta zona el único componente de los evaluados con un indicador de


deficiente fueron los techos ya que se verificó el avanzado estado de deterioro y
de evidente peligro si no se toman correctivos inmediatos.

Tabla 36. Calidad Físico-Ambiental ZONA 14

CALIDAD FÍSICO-AMBIENTAL
ZONA 14 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Señalización X
Sistema de aire
acondicionado X
Iluminación X
Humedad X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

86
Para esta zona el sistema de aire acondicionado fue calificado como aceptable al
verificar que solo estaba funcionando en modo ventilación cuando el sistema de
enfriamiento de encontraba en reposo (inactivo temporal), por otra parte los
niveles de humedad verificados en el área son muy preocupantes y evidentes es
por ello que su calificativo corresponde a deficiente.

6.1.15. Servicios Complementarios

Tabla 37. Servicios Complementarios

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Cafeterías o afines X
Baños del personal X
Baños del público X
Salas de espera público X
Sala de estar médicos X
Sala de estar enfermera y
otros X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

Dentro de los servicios complementarios la cafetería o afines alcanzaron en su


totalidad (100%) el nivel de excelencia. A diferencia de lo anterior, los baños del
personal, las salas de espera, sala de estar médicos, sala de estar enfermería y
otros registraron una calificación regular.

87
6.1.16. Valoración del nivel de exposición a factores de riesgo

Tabla 38. Estimación del nivel de exposición a factores de riesgo

VALORACIÓN DEL FACTOR DE RIESGO


ALTO MEDIO BAJO
Riesgo Físico X
Riesgo Ergonómico X
Riesgo Químico X
Riesgo Biológico X
Riesgo Psicosocial X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

Dentro de la valoración del factor de riesgo, los riesgos químicos y biológicos


registran Una valoración alta. Por su parte los riesgos físicos, ergonómicos y
psicosociales registran una valoración medio.

6.2. Discusión de los resultados

El diagnóstico de la calidad físico-espacial del área de urgencias emergencias (Ver


Ilustración 6 y Tabla 39) permite determinar que aunque existe una tendencia de
los rubros evaluados (Pisos, Paredes, Techos, Relación con áreas y sistema
eléctrico en general) hacia la excelencia, también se registran calificaciones
aceptables y regular, lo que implica que el personal ejecuta sus actividades en un
ambiente laboral que puede favorecer la ocurrencia de un accidente laboral o la
aparición de una enfermedad profesional, debido a que muchos de sus elementos
estructurales aunque se encuentran en condiciones adecuadas algunos de ellos
requieren reparaciones a mediano y largo plazo que permitan brindar confort a los
trabajadores y que además se ajusten a los requerimientos y especificaciones de
las tareas que se desarrollan dentro del área.

88
Tabla 39. Consolidado de la Calidad Físico-Espacial

CALIDAD FISICO-ESPACIAL
CONSOLIDADO EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Pisos 93% 7% 0% 0%
Paredes 71% 7% 21% 0%
Techos 64% 7% 29% 0%
Mobiliarios 50% 8% 42% 0%
Relación con áreas 93% 0% 7% 0%
Sistema eléctrico en
62% 23% 15% 0%
general
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

Ilustración 6. Consolidado de la Calidad Físico-Espacial

CONSOLIDADO DE LA CALIDAD FÍSICO-


ESPACIAL

Sistema eléctrico en general

Relación con áreas

Mobiliarios

Techos

Paredes

Pisos

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Sistema
Relación con
Pisos Paredes Techos Mobiliarios eléctrico en
áreas
general
DEFICIENTE 0% 0% 0% 0% 0% 0%
REGULAR 0% 21% 29% 42% 7% 15%
ACEPTABLE 7% 7% 7% 8% 0% 23%
EXCELENTE 93% 71% 64% 50% 93% 62%

FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

89
En el caso de la condición de los pisos de la unidad de Urgencia-Emergencia del
servicio Médico-Asistencial (ver Ilustración 7)

Ilustración 7. Consolidado de la Calidad Físico-Espacial ítem PISOS

CONSOLIDADO CONDICIÓN
FÍSICO-ESPACIAL PISOS
EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
7%

93%

FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

Alcanzaron en un 93% el nivel de excelencia y en un 7% el nivel Aceptable, esto


quiere decir que este ítem se encuentra en condiciones óptimas que brindan
seguridad y confort a los trabajadores, pero que dentro de algunas áreas estos no
cumplen los requisitos mínimos exigidos por la resolución 4445 de 1996 bajo su
capítulo VIII. CONDICIONES GENERALES DE PISOS, CIELO RASOS, TECHOS
Y PAREDES O MUROS, en el ARTÍCULO 25. DE LOS PISOS, tal es el caso de
la Zona 5, donde se no se registró uniformidad, lo que no ofrece continuidad para
el movimiento de camillas y/o sillas de ruedas, además de originar tropiezos y
accidentes al personal.

En el caso de la condición de las paredes de la unidad de Urgencia-Emergencia


del servicio Médico-Asistencial (ver ilustración 8)

Ilustración 8. Consolidado de la Calidad Físico-Espacial ítem PAREDES

90
CONSOLIDADO CONDICIÓN FÍSICO-
ESPACIAL PAREDES
EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE

7% 21% 0%

72%

FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

Alcanzaron un 72% el nivel de excelencia, un 21% el nivel regular y un 7%


aceptable, esto quiere decir que este ítem se encuentra en condiciones óptimas
que brindan seguridad y confort a los trabajadores, pero que dentro de algunas
áreas estos no cumplen los requisitos mínimos exigidos por la resolución 4445 de
1996 bajo su capítulo VIII. CONDICIONES GENERALES DE PISOS, CIELO
RASOS, TECHOS Y PAREDES O MUROS, en el ARTÍCULO 26. DE LOS CIELO
RASOS, TECHOS Y PAREDES O MUROS, tal es el caso de la Zona 1, 3, 6 y 7,
que no registran condiciones de impermeabilidad y no son resistentes a factores
ambientales como la humedad y temperatura, lo que ocasiona la aparición de
grietas y desprendimientos de esta estructura.

Las zonas anteriormente mencionadas no registran condiciones óptimas de orden,


aseo, limpieza y desinfección debido a que estas se encontraban con evidencias
de falta de aseo (mugre y manchas) incumpliendo lo expuesto en la resolución
1441 de 2013 en el Estándares y Criterios de Habilitación por Servicio numeral
2.3.2.1 Todos los servicios y además con lo expresado por los autores los autores
Bautista y otros (2004), expresan que las paredes, techos e instalaciones deben
ser lavables y desinfectadas.

91
En el caso de la condición de los techos de la unidad de Urgencia-Emergencia del
servicio Médico-Asistencial (ilustración 9)

Ilustración 9. Consolidado de la Calidad Físico-Espacial ítem TECHOS

CONSOLIDADO CONDICIÓN FÍSICO-


ESPACIAL TECHOS
EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE

29% 0%

7%

64%

FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

Alcanzaron 64% el nivel de excelencia, un 29% el nivel regular y un 7% aceptable,


esto quiere decir que este ítem se encuentra en condiciones óptimas que brindan
seguridad y confort a los trabajadores, sin embargo dentro de algunas áreas no
cumplen los requisitos mínimos exigidos por la resolución 4445 de 1996 bajo su
capítulo VIII. CONDICIONES GENERALES DE PISOS, CIELO RASOS, TECHOS
Y PAREDES O MUROS, en el ARTÍCULO 26. DE LOS CIELO RASOS, TECHOS
Y PAREDES O MUROS, tal es el caso de la Zona 1, 3, 6, 7, 10 y 14 que no
registran condiciones de impermeabilidad y no son resistentes a factores
ambientales como la humedad y temperatura, lo que ocasiona la aparición de
grietas y desprendimientos de esta estructura, además el tipo de material no
permite proceso de limpieza profundas.

Las zonas anteriormente mencionadas no registran condiciones óptimas de orden,


aseo, limpieza y desinfección debido a que estas se encontraban con evidencias

92
de falta de aseo (mugre y manchas) incumpliendo lo expuesto en la resolución
1441 de 2013 en el Estándares y Criterios de Habilitación por Servicio numeral
2.3.2.1 Todos los servicios y además con lo expresado por los autores los autores
Bautista y otros (2004), expresan que las paredes, techos e instalaciones deben
ser lavables y desinfectadas.

En el caso de la condición de los mobiliarios de la unidad de Urgencia-Emergencia


del servicio Médico-Asistencial (ver ilustración 10)

Ilustración 10. Consolidado de la Calidad Físico-Espacial ítem MOBILIARIOS

CONSOLIDADO CONDICIÓN
FÍSICO-ESPACIAL MOBILIARIOS
EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
42%
0%
8%

50%

FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

El 50% corresponde a Excelente, el 42% Regular y el 8% Aceptable, lo que quiere


decir que este ítem se encuentra en condiciones adecuadas que requieren
reparaciones mínimas para generar un ambiente seguro a los trabajadores, tal es
el caso que las Zonas 2, 4, 6, 7, 8 y 9 que se encuentran en alto estado de
deterioro debido a la inexistencia de una política de mantenimiento preventivo que
permita mantener estos objetos en excelentes condiciones para que no afecten la
salud como primer factor del personal al desarrollar posturas inadecuadas, sobre

93
esfuerzos físicos como también desarrollar actividades sin contar con los
elementos necesarios para así desarrollar dicha actividad.

En el caso de la condición de la relación con áreas de la unidad de Urgencia-


Emergencia del servicio Médico-Asistencial (ver ilustración 11)

Ilustración 11. Consolidado de la Calidad Físico-Espacial ítem RELACIÓN CON


ÁREAS

CONSOLIDADO CONDICIÓN FÍSICO-


ESPACIAL RELACIÓN CON ÁREAS
0%
EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
0% 7%

93%

FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

El 93% corresponde a Excelente y el 7% Regular, lo que quiere decir que cada


una de las áreas evaluadas en el Servicio Médico-Asistencial se encuentran
ubicadas estratégicamente conforme lo estipula la Resolución 4445 de 1996, que
en su CAPITULO X. CARACTERISTICAS DE LAS AREAS, en su ARTICULO 32.
DE LOS SERVICIOS AMBULATORIOS. Inciso 2. SERVICIOS DE URGENCIAS,
que expone que este tipo de servicios debe contar con acceso directo desde el
exterior, debe inicialmente tener un área de espera, áreas administrativas y áreas
de atención inicial de valoración y realización de procedimientos a los pacientes,
además las zonas para pacientes aislados se encuentran ubicadas de forma que

94
el flujo de empleados es limitado, a diferencia de lo anterior la zona 7 que
corresponde a trabajo sucio y limpio aunque cuentan con un área exclusiva como
lo expone la Resolución 1441 de 2013 que establece los procedimientos y
condiciones de habilitación para los prestadores de servicio de salud, en su
numeral 2.3.2.4 Urgencias, estas se encuentran una al lado de la otra y no existen
controles que permitan mitigar la propagación de infecciones y la proliferación de
bacterias debido a que estas áreas permanecen abiertas.

En el caso de la condición del sistema eléctrico en general de la unidad de


Urgencia-Emergencia del servicio Médico-Asistencial (ver ilustración 12)

Ilustración 12. Consolidado de la Calidad Físico-Espacial ítem SISTEMA


ELÉCTRICO EN GENERAL

CONSOLIDADO CONDICIÓN FÍSICO-


ESPACIAL SISTEMA ELÉCTRICO
EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
15% 0%
23%

62%

FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

El 62% corresponde al nivel de excelente, el 23% aceptable y el 15% regular, lo


que quiere decir que este ítem se encuentra en condiciones óptimas que brindan
seguridad confort a los trabajadores del servicio médico asistencial, esto está en
contraposición a la resolución 1441 de 2013 que define los requerimientos para la

95
habilitación de los servicios de salud, en el numeral 2.3.2 estándares de criterios
de habilitación por servicios, que define que las instalaciones eléctricas (tomas,
Interruptores, lámparas) de todos los servicios deberán estar en buenas
condiciones de presentación y mantenimiento, tal es el caso de las zonas 1,3, 4, 5
y 9 donde las instalaciones eléctricas no se encuentran con los soportes y
protecciones adecuadas.

La evaluación de la calidad físico-espacial del área de urgencias no permite


catalogar al servicio médico-asistencial como una organización inteligente que
actúa como un sistema integral en donde cada miembro influye en el entorno y
este a su vez sobre él, sino por el contrario es una organización que el cambio y
las variables del entorno pueden afectar en gran medida la calidad y el ambiente
de trabajo.

Y al revisar la gerencia empresarial desde una perspectiva ergonómica, postulada


por Carmen Romero (2008), no se evidencia el cumplimiento de la fase I que es la
planificación del área de urgencias-Emergencias, ya que la estructura física actual
requiere una remodelación y/o readecuación del ambiente físico que asegure que
el trabajador se encuentra en un ambiente que se ajusta a sus necesidades y
facilita la ejecución de sus tareas diarias; de la fase III ya que los elementos
actuales de las Zonas 2, 4, 6, 7, 8 y 9 no se encuentran equipadas con el
mobiliario ergonómico adecuados a sus funciones que garantice la comodidad del
trabajador.

Por otra parte, en el consolidado de la calidad Físico-Ambiental (Ver Tabla 40 y


ilustración 13)

La autora Romero (2008), expresa que el mejoramiento del recinto empresarial


debe estar soportado con los recursos necesarios que orienten en la resolución de
problemas disergonómicos, sin embargo en lo apreciado en la visita se puede

96
afirmar que varias de las zonas no cumplen este principio al notar en ellas el
incumplimiento desaforado de las normas en lo referente a métodos de trabajo tal
es el caso de la zona 12 (Sala de observación o área aislada) donde el control
mínimo de condiciones sanitarias tanto para el personal a cargo como para el
paciente no son garantizadas al encontrar cubículos abiertos, enfermeras sin
ningún elemento de protección personal.

Tabla 40. Consolidado de la Calidad Físico-Ambiental

CALIDAD FÍSICO-AMBIENTAL
CONSOLIDADO EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Señalización 43% 0% 14% 43%
Sistema de aire acondicionado 8% 46% 23% 23%
Iluminación 77% 0% 23% 0%
Humedad 46% 15% 31% 8%
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

97
Ilustración 13. Consolidado de la Calidad Físico-Ambiental

CONSOLIDADO DE LA CALIDAD FISICO-


AMBIENTAL

Humedad

Iluminación

Sistema de aire…

Señalización

0% 20% 40% 60% 80%

Sistema de
Señalización aire Iluminación Humedad
acondicionado
Humedad 43% 23% 0% 8%
Iluminación 14% 23% 23% 31%
Sistema de aire acondicionado 0% 46% 0% 15%
Señalización 43% 8% 77% 46%

FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

Se puede determinar que de los ítems evaluados la mayor ponderación se


encuentra en la valoración de aceptable, regular y deficientes, lo que implica que
las condiciones ambientales del servicio Médico-Asistencial propician disconfort a
los trabajadores generando fatigas visuales, errores en la realización de
procedimientos, identificación errónea de áreas, entre otras, esta situación está
en contraposición con la resolución 4445 de 1996 que establece las condiciones
sanitarias y los requisitos mínimos de infraestructura que deben cumplir los
establecimientos hospitalarios y similares para garantizar que se salvaguarde la
salud de los trabajadores, de los usuarios y de la población en general.

En el caso de la condición de la señalización de la unidad de Urgencia-


Emergencia del servicio Médico-Asistencial (ver ilustración 14)

98
Ilustración 14. Consolidado de la Calidad Físico-Ambiental ítem SEÑALIZACIÓN

CONSOLIDADO CONDICIÓN FÍSICO-


AMBIENTAL SEÑALIZACIÓN
EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
43%

14%

43%
0%

FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

El 43% corresponde a excelente al igual que el indicador de deficiente, por otra


parte el 14% registra una calificación regular, esto quiere decir que este ítem se
encuentra en condiciones regulares que requieren una reparación a mediano
plazo o sustitución, de tal manera que no cumple con requisitos mínimos exigidos
por la resolución 4445 de 1996 bajo su capítulo CAPITULO IX. ACCESOS,
AREAS DE CIRCULACION, SALIDAS Y SEÑALIZACION. CAPITULO 28. DE LA
SEÑALIZACIÓN, que expone que el servicio de urgencia debe estar señalizado en
color Rojo y actualmente este se encuentra en color azul; además la resolución
1445 de 2013 en el numeral 2.3.2.4 Urgencias, en el estándar infraestructura
sustenta que cada una de las áreas y/o servicios que comprenden este servicio
deben estar debidamente señalizadas y demarcadas para su plena identificación y
las zonas 1, 4, 6, 8, 10, 11, 12 y 13 no presentan estas características lo cual es
una clara evidencia que la gestión empresarial no se es evidente.

En el caso de la condición del sistema de aire acondicionado de la unidad de


Urgencia-Emergencia del servicio Médico-Asistencial (ver ilustración 15)

99
Ilustración 15. Consolidado de la Calidad Físico-Ambiental ítem SISTEMA DE
AÍRE ACONDICIONADO

CONSOLIDADO CONDICIÓN FÍSICO-


AMBIENTAL SIST AIRE ACONDICIONADO
EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE

23%
23% 8%

46%

FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

El 46% corresponde a Aceptable, el 23% corresponde a Regular, el 8%


corresponde a Excelente y finalmente el 23% corresponde a Deficiente, lo que
quiere decir que el sistema de aire acondicionado se encuentra en su mayoría en
condiciones aceptables sin embargo, no está en concordancia con lo que estipula
la ley 1141 en Bajo el epígrafe 2.3.1 Estándares de habilitación, infraestructura
donde expresa claramente que las condiciones y el mantenimiento de la
infraestructura de las áreas asistenciales o características de ellas debe estar en
concordancia con las condiciones en los procesos críticos asistenciales, lo cual no
se cumple al verificar que el sistema de aire acondicionado en el área de Urgencia
– Emergencia solo se encontró en modo ventilación colocando en peligro las
condiciones de los pacientes y el suministro de medicamentos lo cual es
sumamente necesarios para garantizar confort a los trabajadores y al buen estado
de conservación de los elementos biomecánicos.

100
En el caso de la condición de iluminación de la unidad de Urgencia-Emergencia
del servicio Médico-Asistencial (ver ilustración 16)

Ilustración 16. Consolidado de la Calidad Físico-Ambiental ítem ILUMINACIÓN

CONSOLIDADO CONDICIÓN FÍSICO-


AMBIENTAL ILUMINACIÓN
EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE

0% 23% 0%

77%

FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

Alcanzaron un 77% el nivel de Excelencia y un 23% el nivel de Regular, esto


quiere decir que este ítem se encuentra en condiciones óptimas que brindan
seguridad y confort a los trabajadores, sin embargo en las zonas1, 3 y 13 no se
encuentra en concordancia con lo que expresa la ley 1141 en Bajo el epígrafe
2.3.2 Estándares y criterios de habilitación por servicios y 2.3.2.1 Todos los
servicios, estándar infraestructura, Las instalaciones eléctricas (tomas,
Interruptores, lámparas) de todos los servicios deberán estar en buenas
condiciones de presentación y mantenimiento, ya que tanto las instalaciones
eléctricas como el completo sistema de iluminación trabajaba de forma irregular y
parcialmente en las zonas antes mencionadas.

En el caso de la condición de Humedad de la unidad de Urgencia-Emergencia del


servicio Médico-Asistencial (ver ilustración 17)

101
Ilustración 17. Consolidado de la Calidad Físico-Ambiental ítem HUMEDAD

CONSOLIDADO CONDICIÓN FÍSICO-


AMBIENTAL HUMEDAD
EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
8%
31%

15%
46%

FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

El 46% corresponde a Excelente, el 31% corresponde al nivel de Aceptable, el


15% corresponde al nivel de Aceptable y el 8% restante corresponde a Deficiente,
esto quiere decir que este ítem se encuentra en condiciones poco favorables ya
que el 54% requiere alguna reparación para poder garantizar las condiciones
mínimas en la prestación del servicio de Urgencia-Emergencia, por lo tanto esté
consolidado no cumple con lo ordenado en la resolución 4445 de 1996 en su
Artículo 26. DE LOS CIELO RASOS, TECHOS Y PAREDES O MUROS, que
expresa que “en las instituciones prestadoras de servicios de salud los cielo rasos,
techos y paredes o muros deberán cumplir, como mínimo” “ser impermeables,
sólidos y resistentes a factores ambientales como humedad y temperatura, e
incombustibles. “Especialmente en salas de cirugía, de partos, de curaciones, de
autopsia; servicios de lactarios, de esterilización, de cuidados intensivos e
intermedios, de laboratorios, de cocina; trabajos de enfermería, cuarto para
almacenamiento de alimentos, unidades sanitarias y cuartos de aseo.” De lo
anterior es posible destacar que en las Zonas 1, 3, 5, 6, 7, 13 y 14 no cumplen con
las condiciones mínimas antes mencionadas.

102
En el caso del Consolidado Servicios Complementarios de la unidad de Urgencia-
Emergencia del servicio Médico-Asistencial (ver ilustración 18)

Ilustración 18. Consolidado Servicios Complementarios

CONSOLIDADO SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS
EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE

17%
0%
0%
83%

FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

Alcanzaron un 83% de nivel Regular y un 17% Aceptable, lo que quiere decir que
este ítem se encuentra en condiciones Regulares que requieren una reparación a
mediano plazo o sustitución, incumpliendo con los requisitos mínimos exigidos por
la resolución 4445 de 1996 bajo su Artículo 36 Del Área en General, que expone
que las áreas de servicios complementarios deben cumplir con todas las
especificaciones mínimas como por ejemplo, en el servicio de cocina debe contar
con un área de administración del servicio recepción, almacenamiento, víveres
secos, refrigeración para víveres perecederos, despensa diaria en instituciones
con más de 50 camas, preparación, cocción, distribución, comedor, parqueo y
lavado de carros termos, lavado de ollas, utensilios y de vajilla en forma separadas
y por ultimo vestuarios de personal por sexo, de la misma forma ocurre para los
demás servicios complementarios que contribuyen al buen funcionamiento integral
de las instituciones encargadas de prestar este tipo de servicios.

103
Por último, al evaluar los riesgos a los que se encuentran expuestos los
trabajadores (ver ilustración 19) permitió determinar que cada miembro de la
organización aplica métodos de trabajo propios para la ejecución de sus tareas, lo
que pone de manifiesto que no existen metodologías organizacionales que
impulsen y unifiquen la realización de procedimientos seguros, utilización de
elementos de protección personal, ambientes de trabajo en condiciones de
asepsia y antisepsia, esto es el resultado de la carencia de un líder que imprima la
fuerza y la motivación necesaria para que se unifiquen criterios y se desarrollen
políticas, metodologías y/o herramientas que permitan que todos los miembros y
áreas actúen como un sistema orientado hacia el aprendizaje continuo.

Ilustración 19. Consolidado del nivel de exposición a Factor de Riesgo

CONSOLIDADO DEL FACTOR DE RIESGO


ALTO MEDIO BAJO

40%

0%

60%

FUENTE: Amado, Villanueva (2013)

Que un 60% los trabajadores del servicio Médico-Asistencial registran un nivel de


exposición medio que genera consecuencias o daños pocos significativos sobre la
salud del trabajador; dentro de esta valoración predomina el factor de riesgo físico
donde fue evidente en algunas zonas la deficiencia en la iluminación, tal es el caso
de las zonas 1, 3 y 13 al verificar cualitativamente las precarias condiciones, por
otra parte los riesgos de ergonomía dan como resultado una valoración media al

104
identificar en varios casos el uso inapropiado de los elementos propios para el
reposo del cuerpo humano donde la postura ideal para lograr un máximo de
eficacia y un mínimo de consumo energético no es alcanzado como es debido.

Es preocupante que el riesgo químico reciba una calificación tan alta luego de la
inspección, ya que en la sala de observación en el espacio de la preparación de
medicamentos se encontró la puerta abierta con sustancias dispersas en el suelo,
algunos medicamentos sin ningún control y el área visualmente desaseada
además de un evidente desorden, sin embargo contiguo a esta área se
encuentran ubicadas camillas para la observación de pacientes lo que hace aún
más critica la situación observada, por otra parte en algunas zonas donde se
encuentran en atención pacientes con cuadros clínicos de concepto aislado tanto
el personal como el control de las instalaciones físicas fue muy preocupante ya
que el talento humano no tenia en uso los elementos básicos de protección
personal como también el completo aislamiento entre pacientes al verificar que
sus cortinas no estaban debidamente cerradas, no olvidando que la zona no se
encuentra demarcada y que esto claramente representa un riesgo biológico alto,
finalmente la extensas horas de trabajo, la presión que ejerce el tipo de servicio
que se presta y la criticidad de los procedimientos usados en el área de
Urgencias-Emergencia hacen que la valoración del riesgo psicosocial reciba una
ponderación de medio.

105
7. CONCLUSIONES

Se logró determinar inicialmente que el hospital de alta complejidad fuente de


estudio cuenta para su adecuado funcionamiento con áreas claves tales como
Triage, admisiones y salas de procedimientos que permiten la atención oportuna y
eficaz del paciente.

Por otra parte se logró determinar que existen riesgos asociados al trabajo que se
desarrolla en el departamento de emergencia del hospital, tales riesgos son:

Factores de riesgo físico, donde las condiciones de iluminación, temperatura y


humedad no brindan seguridad y confort a los trabajadores, esto se evidencia
dentro de las zonas 1, 3, 5, 6, 7, 13 y 14, lo cual permite conocer que el personal
del departamento de emergencia labora bajo condiciones no aptas impidiendo la
seguridad y el confort de los trabajadores.

De la misma forma se analiza que los Factores de riesgo ergonómicos, bajo las
condiciones actuales del hospital no permiten que el trabajador cree una sincronía
entre la ejecución de sus actividades y el medio donde deben ser desarrolladas.

Por otra parte es realmente preocupante que los Factores de riesgo químico,
obtengan una valoración deficiente debido a la mala manipulación de sustancia
para la preparación de medicamentos vinculando a esta afirmación las zonas 8, 9,
10, 11 y 12.

Por ultimo en el análisis de los factores de riesgo biológico, se concluye que el


riesgo el realmente alto al verificar en la inspección el inadecuado manejo de
pacientes con patologías infectocontagiosas aumentando de esta manera la
probabilidad de infecciones, además de esto fue evidente la falta de compromiso

106
del personal a cargo de esta área al no contar con los elementos de protección
personal tal es el caso de las zonas 10 y 12.

Por otra parte se evidencio que los procedimientos y las condiciones físico -
espaciales y físico – ambientales no actúan en concordancia con los estipulado en
el marco jurídico que se diseñó el cual cuenta con normas y leyes que a nivel
nacional, internacional aplican al departamento de urgencias en lo referente a la
ergonomía y prevención de riesgos laborales.

Lo anterior se soporta al verificar el no cumplimiento de la resolución 4445 de


1996 que establece las condiciones sanitarias que deben cumplir los
establecimientos hospitalarios la resolución 1441 de 2013 en el Estándares y
Criterios de Habilitación.

Es por ello, que se puede determinar que a nivel gerencial se deben desarrollar
acciones encaminadas a la administración eficiente de los recursos, al
sostenimiento financiero y el reconocimiento institucional, sin dejar a un lado el
concepto del gerente integral humanista que integra la ergonomía, la
responsabilidad social y el desarrollo de las organizaciones inteligentes, las cuales
se consideren como prioridades el diseño de los puestos de trabajo y las
condiciones del área para que se pueda brindar confort, seguridad e higiene para
los trabajadores, basados en una política sostenible y sustentable.

Por otra parte, no se logró identificar la existencia de una política de prevención


contextualizada orientada a garantizar las condiciones de salud y seguridad en el
trabajo, que busque la eliminación de los riesgos y el estricto cumplimiento de la
normatividad vigente.

Al realizar el consolidado de la calidad Físico-Espacial de las 16 zonas que


integran el área de urgencias se logró determinar:

107
 Que los ítems evaluados, pisos, paredes, techos, mobiliarios, relación con
áreas y sistema eléctrico en general, la calificación con la mayor
ponderación fue excelente con un 93%, 71%, 64% 50% 93% y 62%
respectivamente, lo que indica que las condiciones físicas del área son
óptimas y que requieren reparaciones mínimas para que brinden confort,
seguridad y bienestar al personal.

 Áreas tales como paredes, techos y mobiliarios registraron una calificación


regular del 21%, 29% y 42% respectivamente, esto es producto de la falta
de políticas de mantenimiento de instalaciones e infraestructura hospitalaria
donde no se desarrollan acciones que permitan la conservación y el buen
estado del ambiente físico y la minimización del riesgo al paciente porque
no se garantiza la prestación de un servicio en un ambiente seguro.

Al realizar el consolidado de la calidad Físico Ambiental de las 16 zonas que


integran el área de urgencias se logró determinar:

 Que solo el ítem iluminación registra como calificación mayor el excelente


con un 77% lo que quiere decir que este componente evaluado de manera
general brinda seguridad y confort, sin embargo la organización debe estar
en pro de alcanzar una condición de excelente.

 En el caso del ítem señalización este registra una calificación de excelente


del 43% y el mismo porcentaje con una calificación deficiente, esto permite
determinar que no existe una identificación correcta de cada una de las
áreas que componen el servicio de urgencias, lo que genera un riesgo para
el personal nuevo debido a que áreas donde se manejan pacientes aislados
no se encuentran identificadas y estos pueden ingresar sin los elementos
de protección personal específicos.

108
 El sistema de aire acondicionado registra una calificación de aceptable del
46% y un 23% una calificación regular y deficiente, esto es producto de la
inexistencia de un plan de mantenimiento donde se desarrollen actividades
o rutinas de mantenimiento que permitan su adecuado funcionamiento y
minimicen la aparición de humedad en las superficies y la oxidación de las
rejillas.

 El ítem humedad registra una calificación de excelente del 46% y regular


del 31%, esto se debe a que el sistema actual de aire acondicionado del
hospital no se le realizan los respectivos mantenimientos para el drenaje del
agua producto de la condensación del vapor que este produce.

 Todos estos ítems de manera grupal no actúan en el pleno cumplimiento de


la resolución 4445 de 1996 y la resolución 1442 de 2013 ya que no se
garantizan condiciones mínimas para que el servicio de salud pueda ser
desarrollado en condiciones seguras y confortables.

109
8. RECOMENDACIONES

 Desarrollar estrategias y/o políticas orientadas desde la alta gerencia


orientadas a que cada área de la unidad de urgencias-emergencias actúen
como un conjunto que permitan brindar al cliente interno la protección de su
salud física y mental, además de ofrecerle las garantías para que estos
desarrollen sus actividades cotidianas en un ambiente seguro, donde se
minimice la ocurrencia de factores de riesgos que afecten la integridad de
estos.

 Diseñar, aplicar y mantener actualizado el Plan de Prevención de Riesgos


Laborales.

 Fomentar una cultura preventiva y promover actuaciones que no se limiten


a la simple corrección de situaciones de riesgo detectadas.

 Desarrollar actividades de formación e información, dirigidas a promover un


mayor conocimiento de los riesgos derivados del trabajo y las medidas
preventivas a adoptar en el completo personal que labora en el
departamento de Urgencia- Emergencia.

 Desarrollar planes preventivos y de actuación dirigidos a la mejora continua


de la prevención de riesgos laborales.

 Aplicar listas de chequeo de forma sistemática que permitan evaluar las


condiciones actuales de infraestructura e instalaciones hospitalarias, para
diseñar actividades de mejoramiento, mantenimiento y/o readecuación del
ambiente físico hospitalario

110
 Diseñar un cronograma de mantenimiento de infraestructura e instalaciones
hospitalarias, de acuerdo a las actividades identificadas en la aplicación de
las rondas de chequeo

 Señalizar las áreas que integran el servicio de urgencias-emergencias.

111
9. LINEAMIENTOS DE ERGONIMIA Y DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES.

A continuación se exponen los lineamientos ergonómicos y de prevención de


riesgos laborales para el sostenimiento de un departamento de emergencia de un
servicio médico asistencia en la ciudad de Barranquilla:

1. Retroalimentar anualmente la planificación del departamento de


emergencia en cuanto a sus funciones y requerimientos en general,
apoyados en los preceptos de la ergonomía y la PRL, basados en la
gerencia desde la perspectiva ergonómica.

2. Diseñar, implementar, divulgar y actualizar un programa de prevención de


riesgos laborales orientado identificar, evaluar, evitar, reducir y mantener
controlados los factores de riesgos identificados en la unidad de urgencias-
emergencias del servicio médico asistencial.

3. Diseñar, implementar, divulgar y actualizar un programa de mantenimiento


preventivo y correctivo de instalaciones, infraestructura y ambiente físico
hospitalario donde se definan listas de chequeo y cronogramas de
actividades para el mejoramiento y optimización de la calidad físico-espacial
y físico-ambiental del área de urgencias-emergencias.

4. Ofrecer talleres de mejoramiento continuo para todo el personal


administrativo y médico-asistencial de la emergencia, en materia de
autocuidado de la salud, para el fomento de una cultura preventiva.

5. Mantener informado al personal administrativo y médico-asistencial de la


emergencia, sobre los riesgos potenciales a los que estos se encuentran

112
expuestos y desarrollar charlas sobre el manejo seguro de equipos y
realización de procedimientos seguros.

6. Realizar revisiones periódicas generales de los lugares de trabajo,


mediante la aplicación de fichas de observación sistemática con el objeto
de identificar de forma oportuna las falencias que se puedan estar
presentando.

113
BIBLIOGRAFÍA

1. Administración de Servicios de Salud. Primera Edición. Corporación para


Investigaciones Biológicas. Medellín, Colombia.
2. Barquín, M (2000). Dirección de Hospitales. Séptima Edición. Mc Graw
HillMéxico Betancur, F. (2.001). Salud Ocupacional: Un enfoque humanista.
Ediciones Mc.
3. Blanco, J. y Maya, J. (2.000). Fundamentos de Salud Pública: Tomo II
4. Delgado, Efraín José. Sánchez, Rafael (2009) “Estudio de los riesgos
ocupacionales por puestos de trabajo y aplicación de normas de
bioseguridad en la sala de observación del área de emergencia del Hospital
Universitario Dr. Luís Razetti en Barcelona estado anzoátegui.
http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/1027/1/Tesis.Estudio%20de%2
0los%20riesgos%20ocupacionales.pdf
5. Domínguez, Sebastián, Sánchez, Ignacio (2009) “Riesgos ergonómicos en
las tareas de manipulación de pacientes, en ayudantes de enfermería y
auxiliares generales de dos unidades del Hospital Clínico de la Universidad
de Chile. http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2009/me-
perez_a/pdfAmont/me-perez_a.pdf
6. Dr. Guillermo Rubén Cubelli, Jefe de Emergencias del Hospital Interzonal
General de Agudos EVITA, Lanús, Buenos Aires y de la Corporación
Médica General San Martin.
7. Flórez, María. Gascón, Johana (2010) “Riesgo ocupacional biológico en el
personal de enfermería, emergencia de adultos, Hospital (IVSS) “Dr. Héctor
NouelJoubert-ABRIL- JULIO
2010”.http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/handle/123456789/2225
8. García Alvarado R, et ál. Urgencias hospitalarias: análisis del diseño y
gestión de servicios de emergencia hospitalaria en Chile. Theoria. 2003; 12,

114
9-20. Consultado en: http://redalyc.uaemex.mx/
redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29901202. ISSN 0717-196X
9. García, C. (2006) denominada “ESTRÉS LABORAL EN PERSONAL DE
LA UNIDAD DE EMERGENCIA GINECO-OBSTETRICA. HOSPITAL
CLINICO REGIONAL VALDIVIA. Disponible en:
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2006/fmg216e/doc/fmg216e.pdf
10. Gates, B. (1.999). Los Negocios en la Era Digital. USA. Primera Edición en
Español. Editorial Plaza &Janés
11. Gómez y Balkin (2003). Administración. Mc Graw Hill Interamericana de
España, S. A. U.. España.
12. González Maestre, Diego., Ergonomía Y Psicosociología, Fc Editorial 4°,
Edición 4° p. 37-39
13. Graw Hill. Bogotá, Colombia
14. Grupo CEAC (2004). Biblioteca técnica de prevención de riesgos laborales.
Tomos 1, 2, 3, 4. Ediciones CEAC. España.
15. Guelaud, F., Beauchesne, M.N., Gautrat, J. RoustangG., (1977). “Pour
uneanalyse des conditions du travail ouvrierdansl'entreprise”. Paris: A.
Colin.: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php.
16. Malagón, Galán y Pontón. (2.003). Auditoría en Salud. Segunda Edición.
Editorial Médica Internacional. Bogotá, Colombia.
17. Mondelo, Gregori y Barrau. (2000). Ergonomía 1. Tercera Edición.
Alfaomega, grupo editor., S.A. Méwxico D.F.
18. Niebel, B. (1.990). Ingeniería Industrial: Métodos, Tiempos y Movimientos.
USA. Tercera edición española. México. Ediciones Alfaomega.
19. Plazola A. (1.997). Enciclopedia Arquitectura. Tomo 6H. Hospitles y
Hoteles. Plazola Editores. México.
20. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: Su origen, evolución y
desarrollo en Colombia. Propuesto por Alfonso Lucas Rojas Muñoz. De la
Universidad del Valle.

115
21. Rodríguez Bravo, Carolina Gisel. (2009) “Exposición a peligros
ocupacionales de los profesionales de enfermería, unidad de cuidados
intensivos y salas de cirugía del Hospital Universitario San Ignacio en la
ciudad de Bogotá, DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO MAYO –
JUNIO DE 2009”,:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/20092/DEFINITIVA/tesis
21.pdf
22. Romero D. Carmen (2008). El Gerente de Hospitales frente a los factores
ergonómicos del edificio médico-asistencial. ID 861. VI Congreso
Internacional de Prevención de Riesgos Laborales (ORP/2008). A Coruña,
Galicia. España. http://censopascindoc.wordpress.com/2010/01/15/el-
gerente-de-hospitales-frente-a-los-factores-ergonomicos-del-edificio-
medico-asistencial/
23. Romero D., Carmen (2009). La prevención de riesgos laborales y el sentido
social responsable desde la gerencia médico-asistencial. ID 2497. VII
Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales (ORP/2009).
Santiago de Chile. Chile.
http://catalogobiblioteca.insht.es:86/Detalle.aspx?id=138230
24. Romero D., Carmen (2010). Claves para una formación gerencial
fundamentada en la prevención de riesgos laborales, la ergonomía y la
responsabilidad social empresarial. ID 1696. VIII Congreso Internacional de
Prevención de Riesgos Laborales (ORP/2010). Valencia- España.
http://www.prevencionintegral.com/articulos/@datos/_ORP2010/1696.pdf
25. Romero D., Carmen (2011). Políticas de Salud Pública desde una
Perspectiva Ergonómica. ID 2017. IX Congreso Internacional de Prevención
de Riesgos Laborales (ORP/2011). Santiago de Chile - Chile.
http://www.orpconference.org/2011/ficha.asp?result=2017
26. Romero D., Carmen (2013). Promoción de la Salud Pública desde la
Perspectiva Ergonómica y el Desarrollo Sostenible, en el contexto de la
Educación Básica Venezolana. ID 2695. XI Congreso Internacional de

116
Prevención de Riesgos Laborales (ORP/2013). Santiago de Chile – Chile.
http://www.orpconference.org/2013/ficha.asp?result=2695
27. Romero, C. (2001). Estrategias Gerenciales y Criterios Técnicos de Confort
para Proyectos de Edificaciones Industriales, como garantía del bienestar
físico espacial y ambiental. TGM. Universidad Rafael Belloso Chacín
(URBE). Maracaibo. Venezuela.
28. Rubén Cubelli, Guillermo “SERVICIOS DE EMERGENCIAS: LA
IMPORTANCIA DEL DISEÑO ESTRUCTURAL”:
http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_15/recursos/01
_general/documentos/16042010/normas_icontec_1486_ua.pdf
29. Tayupanta, Soledad. Ulco, Carmen (2008) “Riesgos laborales en el
personal de enfermería que labora en sala de operaciones del hospital
CARLOS ANDRADE MARÍN QUITO”:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/620/1/T-UCE-0006-21.pdf
30. Walter Pop, en su publicación sobre los riesgos de salud ocupacional para
trabajadores de la salud (2013)

117
VERSIÓN: 02
NORMAS PARA LA ENTREGA DE TESIS Y
TRABAJOS DE GRADO A LA UNIDAD DE FECHA: Junio 2012
INFORMACION CODIGO: DOC-VACRE-
NETGUDI

ANEXO 1
CARTA DE ENTREGA Y AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES PARA LA CONSULTA,
LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO
COMPLETO DE TESIS Y TRABAJOS DE GRADO

Barranquilla, 17 DE MARZO DE 2014 Marque con una X


Tesis Trabajo de Grado X

Yo SILVANA CAROLINA VILLANUEVA ARTETA, identificado con C.C. No. 1.042.443.020 de


SOLEDAD, actuando en nombre propio y como autor de la tesis y/o trabajo de grado titulado
LINEAMIENTOS DE ERGONOMÍA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, PARA LA MEJORA
CONTINUA EN EL DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA DE UN SERVICIO MÉDICO-ASISTENCIAL
presentado y aprobado en el año 2014 como requisito para optar al título de
INGENIERO INDUSTRIAL; hago entrega del ejemplar respectivo y de sus anexos de ser el caso, en
formato digital o electrónico (DVD) y autorizo a la UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC, para que en los
términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de
1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use en
todas sus formas, los derechos patrimoniales de reproducción, comunicación pública,
transformación y distribución (alquiler, préstamo público e importación) que me corresponden
como creador de la obra objeto del presente documento.

Y autorizo a la Unidad de información, para que con fines académicos, muestre al mundo la producción
intelectual de la Universidad de la Costa, CUC, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente
manera:

Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en la página Web de
la Facultad, de la Unidad de información, en el repositorio institucional y en las redes de
información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la institución y Permita
la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo,
para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato DVD o digital
desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer.

El AUTOR - ESTUDIANTES, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la


realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de su exclusiva autoría
y detenta la titularidad ante la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o
acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL
ESTUDIANTE - AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí
autorizados; para todos los efectos, la Universidad actúa como un tercero de buena fe.

Para constancia se firma el presente documento en dos (02) ejemplares del mismo valor y tenor, en
Barranquilla D.E.I.P., a los 17 días del mes de Marzo de Dos Mil 2014.

EL AUTOR - ESTUDIANTE.__________________________________
FIRMA

Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a unidad de información - junio 7 de 2012 Página 4

118
VERSIÓN: 02
NORMAS PARA LA ENTREGA DE TESIS Y
TRABAJOS DE GRADO A LA UNIDAD DE FECHA: Junio 2012
INFORMACION CODIGO: DOC-VACRE-
NETGUDI

ANEXO 1
CARTA DE ENTREGA Y AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES PARA LA CONSULTA,
LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO
COMPLETO DE TESIS Y TRABAJOS DE GRADO

Barranquilla, 17 DE MARZO DE 2014 Marque con una X


Tesis Trabajo de Grado X

Yo DAVID ARTURO AMADO OROZCO, identificado con C.C. No. 1.143.226.944 de


BARRANQUILLA, actuando en nombre propio y como autor de la tesis y/o trabajo de grado titulado
LINEAMIENTOS DE ERGONOMÍA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, PARA LA MEJORA
CONTINUA EN EL DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA DE UN SERVICIO MÉDICO-ASISTENCIAL
presentado y aprobado en el año 2014 como requisito para optar al título de
INGENIERO INDUSTRIAL; hago entrega del ejemplar respectivo y de sus anexos de ser el caso, en
formato digital o electrónico (DVD) y autorizo a la UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC, para que en los
términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de
1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use en
todas sus formas, los derechos patrimoniales de reproducción, comunicación pública,
transformación y distribución (alquiler, préstamo público e importación) que me corresponden
como creador de la obra objeto del presente documento.

Y autorizo a la Unidad de información, para que con fines académicos, muestre al mundo la producción
intelectual de la Universidad de la Costa, CUC, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente
manera:

Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en la página Web de
la Facultad, de la Unidad de información, en el repositorio institucional y en las redes de
información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la institución y Permita
la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo,
para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato DVD o digital
desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer.

El AUTOR - ESTUDIANTES, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la


realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de su exclusiva autoría
y detenta la titularidad ante la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o
acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL
ESTUDIANTE - AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí
autorizados; para todos los efectos, la Universidad actúa como un tercero de buena fe.

Para constancia se firma el presente documento en dos (02) ejemplares del mismo valor y tenor, en
Barranquilla D.E.I.P., a los 17 días del mes de Marzo de Dos Mil 2014.

EL AUTOR - ESTUDIANTE.__________________________________
FIRMA

Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a unidad de información - junio 7 de 2012 Página 4

119
VERSIÓN: 02
NORMAS PARA LA ENTREGA DE TESIS Y
TRABAJOS DE GRADO A LA UNIDAD DE FECHA: Junio 2012
INFORMACION CODIGO: DOC-VACRE-
NETGUDI

ANEXO 2
FORMULARIO DE LA DESCRIPCIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

TÍTULO COMPLETO DEL TRABAJO DE GRADO:

LINEAMIENTOS DE ERGONOMÍA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES,


PARA LA MEJORA CONTINUA EN EL DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA DE UN
SERVICIO MÉDICO-ASISTENCIAL

AUTORES
Apellidos Completos Nombres Completos

AMADO OROZCO DAVID ARTURO


VILLANUEVA ARTETA SILVANA CAROLINA

JURADOS
Apellidos Completos Nombres Completos

OVALLO GAZABON DAVID ALFREDO


TRONCOSO PALACIO ALEXANDER HUMBERTO
MARTINEZ SINDY

ASESOR
Apellidos Completos Nombres Completos

ROMERO DIAZ CARMEN HELENA

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: INGENIERO INDUSTRIAL

FACULTAD: INGENIERIA

PROGRAMA: Pregrado X Especialización ____

NOMBRE DEL PROGRAMA: INGENIERIA INDUSTRIAL

Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a unidad de información - junio 7 de 2012 Página 5

120
VERSIÓN: 02
NORMAS PARA LA ENTREGA DE TESIS Y
TRABAJOS DE GRADO A LA UNIDAD DE FECHA: Junio 2012
INFORMACION CODIGO: DOC-VACRE-
NETGUDI

CIUDAD: Barranquilla AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: 2014


NÚMERO DE PÁGINAS: 117

TIPO DE ILUSTRACIONES:
Ilustraciones Planos
Láminas Mapas
Retratos Fotografías
X Tablas, gráficos y diagramas

MATERIAL ANEXO (Vídeo, audio, multimedia o producción electrónica):

Duración del audiovisual: ___________ minutos.


Número de casetes de vídeo: ____ Formato: VHS ___ Beta Max ___ ¾ ___ Beta Cam
____ Mini DV ____ DVCam ____ DVC Pro ____ Vídeo 8 ____ Hi 8 ____
Otro. Cuál? _____
Sistema: Americano NTSC ______ Europeo PAL _____ SECAM ______
Número de casetes de audio: ________________
Número de archivos dentro del DVD
____________________________________________________________________

PREMIO O DISTINCIÓN
_____________________________________________________________________

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS:

ESPAÑOL INGLÉS
EMERGENCIA EMERGENCY
HOSPITAL HOSPITAL
ERGONOMÍA ERGONOMICS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OCCUPATIONAL HAZARDS
MEJORA CONTINUA CONTINUOUS IMPROVEMENT

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLES: (Máximo 250 palabras – 1530


caracteres)

Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a unidad de información - junio 7 de 2012 Página 6

121
VERSIÓN: 02
NORMAS PARA LA ENTREGA DE TESIS Y
TRABAJOS DE GRADO A LA UNIDAD DE FECHA: Junio 2012
INFORMACION CODIGO: DOC-VACRE-
NETGUDI

RESUMEN

Uno de los problemas recurrentes en la población trabajadora de los servicios médico-


asistenciales, se relaciona con el poco conocimiento acerca de las condiciones
saludables y de seguridad, que se deben tener en cuenta para el desarrollo de sus
actividades; lo que significa que gran parte de la diversidad de trabajadores
desconocen los fundamentos básicos de ergonomía y prevención de riesgos
laborales (PRL). Esto ha contribuido, entre otros problemas, a que la exposición a
riesgos de sus actividades se intensifique, con lo cual la ocurrencia de incidentes y
accidentes se hace más sensible. En contribución a la solución de esta problemática,
el objetivo de esta investigación es establecer los lineamientos de ergonomía y
prevención de riesgos laborales, para la mejora continua en el departamento de
emergencia de un servicio médico-asistencial.
Es un trabajo de campo que se desarrolló en un hospital de alta complejidad, siendo
descriptivo y transaccional, de diseño no experimental, considerando la muestra no
probabilística intencional. El instrumento de recolección de datos fue la ficha de
observación sistemática, diseñada para la valoración de los aspectos físico-
espaciales, ambientales, de servicios complementarios y las condicionantes de riesgo
en general. El resultado ofreció un panorama esclarecido de las funciones de los
departamentos de emergencia médica con los riesgos asociados a las labores del
mismo, a partir de lo cual se diseñaron los lineamientos que permiten mantener en
consideración los aspectos de Ergonomía y PRL desde la planificación para el
desarrollo de sus actividades, garantizando el sostenimiento de su proceso productivo.

Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a unidad de información - junio 7 de 2012 Página 7

122
VERSIÓN: 02
NORMAS PARA LA ENTREGA DE TESIS Y
TRABAJOS DE GRADO A LA UNIDAD DE FECHA: Junio 2012
INFORMACION CODIGO: DOC-VACRE-
NETGUDI

ABSTRACT

One problem that continues to recur in the working population of medical care services
is related to the lack of knowledge about health and safety conditions that must be
considered for the development of its activities, which means that much of the diversity
of hospital workers in addition to performing their jobs, knowing the basics of
ergonomics and occupational risk prevention (PRL), without regard to the
consequences that this may cause you. This has contributed, among other problems,
the risk exposure of their activities intensified, whereby the occurrence of incidents and
accidents is more sensible, in addition to the predisposition to occupational diseases
and other problems of pollution in general. In contribution to the solution of this
problem, the objective of this research is to establish guidelines for ergonomics and
occupational risk prevention for continuous improvement in the emergency department
of a medical-care service.
It is a field that developed in a hospital of high complexity, being descriptive,
transactional, non- experimental design, considering the convenience sample. The
data collection instrument was the record of systematic observation, designed for the
assessment of the physical and spatial, environmental, complementary service
aspects and risk factors in general. The result provided an enlightened view of the
functions of the departments of medical emergency with the risks associated with the
work of the same, from which the guidelines that keep into consideration aspects of
Ergonomics and PRL from planning were designed for development of its activities,
ensuring the sustainability of the production process.

Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a unidad de información - junio 7 de 2012 Página 8

123

También podría gustarte