1042443020
1042443020
Asesor,
Dra. CARMEN HELENA ROMERO DÍAZ
NOTA DE ACEPTACIÓN
_______________________________
_______________________________
_______________________________
Jurado
_______________________________
Jurado
_______________________________
Jurado
Certifico con mi firma que apruebo la entrega del informe final del proyecto de
grado titulado “LINEAMIENTOS DE ERGONOMÍA Y PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES, PARA LA MEJORA CONTINUA EN EL
DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA DE UN SERVICIO MÉDICO-
ASISTENCIAL” el cual es presentado por el estudiante de Ingeniería Industrial
DAVID ARTURO AMADO OROZCO Identificado con C.C. 1.143.226.944 de
Barranquilla, y la estudiante SILVANA CAROLINA VILLANUEVA ARTETA
identificada con C.C.1.042.443.020 de Soledad, como requisito para optar al Título
de Ingeniero Industrial.
__________________________________
Dra. Carmen Helena Romero D
APROBACIÓN DE TRABAJO DE GRADO
A MI MADRE MARGARITA
Por ser un ejemplo de vida, por apoyarme cada día y creer en mí, por su paciencia
y apoyo constante, por ser consejera, guía, amiga, madre y sobre todo por
mostrarme que el mejor camino es la educación.
A MIS PROFESORES
Que muy amorosamente lograron transmitirme todo su conocimiento muy
especialmente a mi tutora la Doctora Carmen Helena, a la Ingeniera CHICO
CHICA y al profesor Carlos Peña ya que sin duda alguna mi gran potencial es
gracias a sus magníficas instrucciones.
7
AGRADECIMIENTOS
A Dios por brindarnos la oportunidad de realizar cada uno de los sueños y metas
que nos hemos trazado a lo largo de nuestra carrera profesional, por bendecir
nuestro camino y colocar a nuestro alrededor personas interesadas en nuestro
crecimiento profesional y personal.
A la Dra. Carmen Helena Romero D. por ser nuestra guía en todo este proceso y
por compartir sus conocimientos.
8
RESUMEN
9
ABSTRACT
One problem that continues to recur in the working population of medical care
services is related to the lack of knowledge about health and safety conditions that
must be considered for the development of its activities, which means that much of
the diversity of hospital workers in addition to performing their jobs, knowing the
basics of ergonomics and occupational risk prevention (PRL), without regard to the
consequences that this may cause you. This has contributed, among other
problems, the risk exposure of their activities intensified, whereby the occurrence
of incidents and accidents is more sensible, in addition to the predisposition to
occupational diseases and other problems of pollution in general. In contribution to
the solution of this problem, the objective of this research is to establish guidelines
for ergonomics and occupational risk prevention for continuous improvement in the
emergency department of a medical-care service.
It is a field that developed in a hospital of high complexity, being descriptive,
transactional, non- experimental design, considering the convenience sample. The
data collection instrument was the record of systematic observation, designed for
the assessment of the physical and spatial, environmental, complementary service
aspects and risk factors in general. The result provided an enlightened view of the
functions of the departments of medical emergency with the risks associated with
the work of the same, from which the guidelines that keep into consideration
aspects of Ergonomics and PRL from planning were designed for development of
its activities, ensuring the sustainability of the production process within the
functions of the hospital.
10
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 17
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 19
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 19
1.2. ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................. 20
2. OBJETIVOS .................................................................................................... 21
2.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 21
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................... 21
3. JUSTIFICACION ............................................................................................. 22
4. MARCO REFERENCIAL ................................................................................. 24
4.1. MARCO HISTÓRICO................................................................................ 24
4.1.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MEDICINA DE URGENCIAS. ............. 24
4.2. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 25
4.2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 25
4.2.2. BASES TEÓRICAS................................................................................... 31
4.2.2.1. ERGONOMÍA. ....................................................................................... 31
4.2.2.2. FACTORES DE RIESGO. ..................................................................... 34
4.2.2.3. HOSPITAL Y SU ORGANIZACIÓN ....................................................... 36
4.2.2.4. DEPARTAMENTO DE EMERGENCIAS/URGENCIAS MÉDICAS. ....... 37
4.2.2.5. ORGANIZACIÓN INTELIGENTE (OI). .................................................. 38
4.2.2.6. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (TGS) ........................................... 40
4.2.2.7. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) ......................... 41
4.2.2.8. GERENCIA DE HOSPITALES. ............................................................. 42
4.2.2.9. GERENCIA EMPRESARIAL DESDE UNA PERSPECTIVA
ERGONÓMICA ...................................................................................................... 45
4.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS. ................................................. 47
4.4. MARCO JURÍDICO................................................................................... 49
11
4.4.1. NORMAS Y LEYES .................................................................................. 49
4.4.2. NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS .................................................... 58
4.4.3. NORMAS INTERNACIONALES ............................................................... 59
4.4.4. ESPECÍFICAS DE LA ACTIVIDAD ........................................................... 60
4.5. SISTEMA DE VARIABLES ....................................................................... 60
4.5.1. DEFINICIÓN DE VARIABLE..................................................................... 60
4.5.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE............................................ 62
5. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................ 63
5. 1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 63
5.2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACION .............................. 64
5.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ................... 64
6. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 72
6.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS .......................................... 72
6.1.1. ZONA 1 – SALA DE ESPERA .................................................................. 72
6.1.2. ZONA 2 - COORDINACIÓN MEDICA / ENFERMERÍA Y ADMISIONES . 73
6.1.3. ZONA 3 - CONTROL DE TABLEROS ELÉCTRICOS .............................. 74
6.1.4. ZONA 4 - TRIAGE .................................................................................... 75
6.1.5. ZONA 5 - SALA DE REANIMACIÓN ........................................................ 76
6.1.6. ZONA 6 - ESTAR DE AUXILIARES CLÍNICOS, ENFERMERÍA Y
MÉDICOS .............................................................................................................. 77
6.1.7. ZONA 7 - ÁREA DE TRABAJO LIMPIO Y SUCIO .................................... 78
6.1.8. ZONA 8 - SALA DE TRAUMA .................................................................. 79
6.1.9. ZONA 9 - SALA DE PROCEDIMIENTOS Y ESTACIÓN DE ENFERMERÍA 80
6.1.10. ZONA 10 - SALA DE PEDIATRÍA O PACIENTE AISLADO ...................... 81
6.1.11. ZONA 11 - SALA DE OBSERVACIÓN...................................................... 82
6.1.12. ZONA 12 - ÁREA AISLADA Y SALA DE OBSERVACIÓN II .................... 83
6.1.13. ZONA 13 - PASILLOS................................................................................ 85
6.1.14. ZONA 14 - PARQUEADERO ..................................................................... 86
6.1.16. VALORACIÓN DEL NIVEL DE EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO
............................................................................................................................... 88
12
6.2.DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS .............................................................. 88
7. CONCLUSIONES ............................................................................................ 106
8. RECOMENDACIONES .................................................................................... 110
9. LINEAMIENTOS DE ERGONIMIA Y DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES........................................................................................................ 112
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 114
13
LISTA DE TABLAS
Pág.
14
Tabla 24. Calidad Físico-Ambiental ZONA 8 ......................................................... 80
Tabla 25. Calidad Físico-Espacial ZONA 9 ............................................................ 80
Tabla 26. Calidad Físico-Ambiental ZONA 9 ......................................................... 81
Tabla 27. Calidad Físico-Espacial ZONA 10 .......................................................... 81
Tabla 28. Calidad Físico-Ambiental ZONA 10 ....................................................... 82
Tabla 29. Calidad Físico-Espacial ZONA 11 .......................................................... 82
Tabla 30. Calidad Físico-Ambiental ZONA 11 ....................................................... 83
Tabla 31. Calidad Físico-Espacial ZONA 12 .......................................................... 83
Tabla 32. Calidad Físico-Ambiental ZONA 12 ....................................................... 84
Tabla 33. Calidad Físico-Espacial ZONA 13 .......................................................... 85
Tabla 34. Calidad Físico-Ambiental ZONA 13 ...................................................... 85
Tabla 35. Calidad Físico-Espacial ZONA 14 .......................................................... 86
Tabla 36. Calidad Físico-Ambiental ZONA 14 ....................................................... 86
Tabla 37. Servicios Complementarios ................................................................... 87
Tabla 38. Estimación del nivel de exposición a factores de riesgo ........................ 88
Tabla 39. Consolidado de la Calidad Físico-Espacial ............................................ 89
Tabla 40. Consolidado de la Calidad Físico-Ambiental......................................... 97
15
LISTA DE ILUSTRACIONES
Pág.
16
INTRODUCCIÓN
17
Este trabajo está estructurado por una primera parte que corresponde al primer
capítulo con el planteamiento del problema, sus objetivos, la justificación y la
delimitación. Una segunda parte se compone de todo el cuerpo teórico referencial,
la tercera parte está representada por la metodología y la cuarta parte trata de los
resultados de la investigación. Finalmente, se presentan además de las
conclusiones y recomendaciones, los lineamientos objeto del estudio.
18
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sobre esto expone García (2003) que, desde su análisis a las unidades en las
cuales se podría mejorar el desempeño de la gestión hospitalaria, el servicio de
urgencias constituye una de las áreas primordiales para el cumplimiento cabal de
un servicio médico-asistencial. El servicio de emergencia requiere una gran labor
logística por parte de toda la organización, debido a su impacto inmediato sobre
las condiciones de vida de los pacientes, lo cual supone una demanda de recursos
de las demás unidades auxiliares existentes, por lo complejo de sus actividades.
La observación directa del área permite determinar que existe una persistencia en
problemas de seguridad, higiene y ambiente, reflejándose en prácticas pocos
seguras para la ejecución de procedimientos, espacios insuficientes y ociosos,
mantenimiento inadecuado de infraestructura, desconocimiento de normas de
ergonomía y prevención de riesgos laborales, carencia de una cultura preventiva
que convergen en la falta de un comportamiento sistémico que integre la figura
gerencial con cada uno de las áreas del hospital.
19
Desde un panorama global, revisando las directrices de la Organización Mundial
de la Salud (OMS) y su representación para las Américas con la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), es posible rememorar el significado de salud,
cuando hacen reconocimiento que la misma se refiere al completo estado de
bienestar en los aspectos físicos, mentales y sociales y no solamente la ausencia
de enfermedad. Por su parte también se ha definido a la Salud Laboral como el
bienestar supremo posible en el trabajo, tanto en su realización, como en las
consecuencias de éste, en todos los planos físico, mental y social. El
sostenimiento de un buen estado de salud dentro de cualquier actividad productiva
está relacionado con las buenas prácticas de una cultura en materia preventiva, en
donde cada persona haga reconocimiento del valor de la vida y considere a la
salud como un valor fundamental. Comprendiendo que la salud es un derecho
universal que debe garantizarse en todas las instancias de actuación del ser
humano, en importante considerar las medidas preventivas de riesgos
profesionales que permitan contribuir al sostenimiento de este derecho en el
sector salud.
20
2. OBJETIVOS
21
3. JUSTIFICACION
22
corresponden “Mejoramiento de la Infraestructura Hospitalaria de la red pública
Distrital” y “Adecuación de la infraestructura física y dotación de equipos, medios
de comunicación, inmobiliario del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias”
respectivamente, se involucra el tema hospitalario como prioritario mejorando las
condiciones en las que se prestan los servicios médicos en el distrito.
23
4. MARCO REFERENCIAL
La urgencia médica existe desde la misma aparición del hombre, su contacto con
el medio ambiente y otros seres vivos, lo han hecho víctima de situaciones en las
que repentinamente su salud e integridad física fueron amenazadas, Cubelli
(2008), expone que en la edad media se crean los primeros hospitales que eran
albergues de pobres y menesterosos, donde los pacientes se “hospedaban”, y
tenían como función principal ayudar a “bien morir”, eran lugares desprovistos de
fundamentos científicos, cuyos objetivos eran la caridad y el aislamiento, y por
supuesto, la atención de urgencias y emergencias no contaba con ningún tipo de
práctica programada.
Para fines del Siglo XIX y comienzos del XX, se establece el concepto de la
Guardia Médica, donde los pacientes pueden ser atendidos en una especie de
consultorio que queda abierto las veinticuatro horas, y los cirujanos practican
operaciones de urgencia.
24
de urgencias o emergencias. Estos servicios han aumentado su complejidad en lo
tecnológico y estructural como consecuencia del explosivo desarrollo científico
ocurrido en las últimas décadas. También se han incrementado las patologías
originadas de la violencia, descontrol del tránsito, ansiedad social y otras formas
de patología comunitaria.
25
Además, el 80% de enfermeras señala que desconoce el protocolo de actuación
en caso de accidente con material biológico y/o químico; mientras que el 80% de
enfermeras indica que su proceso laboral demanda largas jornadas de pie.
Finalmente, el 100% de enfermeras y auxiliares de enfermería refieren que el
proceso quirúrgico y el contaje de material blanco son procesos generadores de
estrés mental y físico.
26
(98,3%), psicolaboral (93,3%) y por matriz de peligros, donde el evaluador
concluye que el peligro biológico y psicolaboral se clasifican en nivel de Riesgo II.
27
Por otra parte las condiciones de infraestructura de la sala de observación no son
las ideales para el desarrollo de las actividades laborales del personal de salud,
puesto que presenta condiciones palpables de deterioro y el mobiliario que se
encuentra en el área para el uso de los trabajadores no proporciona las
condiciones de ergonomía y confort, finalmente determino que el personal con
mayor riesgo ocupacional es el comprendido por las enfermeras con un 38%
debido a que ellas están en contacto directo con los pacientes y los visitantes,
manipulando todos los 163 materiales que requieren para la atención de los
pacientes y los desechos que éstos generan.
28
La metodología empleada en esta investigación se basó en un estudio de tipo
descriptivo, donde la población de estudio corresponde a 30 auxiliares generales y
ayudantes de enfermería que trabajan en el servicio de Medicina Física y
Rehabilitación y en la Unidad de Cuidados Intensivos; las variables de estudio
empleadas fueron: nivel de riesgo ergonómico de manipulación manual de carga,
número de licencias médicas por causas músculo-esqueléticas relacionadas con
el trabajo, unidad de trabajo y variables desconcertantes.
Los resultados obtenidos en esta investigación ponen de manifiesto que las tareas
de “aseo de pacientes”, “acomodación de pacientes” y “traslado a examen o a otra
unidad” realizadas en la UCI, tienen puntajes promedio que corresponden a un
nivel de riesgo “Alto” de padecer un trastorno músculo-esquelético, sin embargo
las tareas “aseo de pacientes”, “baño en ducha”, “traslado de cama a gimnasio”,
“traslado de gimnasio a cama” y “medición de pacientes” realizadas en el Servicio
de Medicina Física y Rehabilitación, tienen puntajes promedio que corresponden a
un nivel de riesgo “Alto” de padecer un trastorno músculo-esquelético y Por último,
el nivel de riesgo “Alto” de padecer un trastorno músculo-esquelético encontrado
en las tareas de las dos unidades indica una necesidad de intervención pronta y
una posterior evaluación.
29
laboral y las principales fuentes de tensión percibidas por los trabajadores de la
unidad de Emergencia Gineco-Obstétrica del Hospital Clínico Regional Valdivia”,
30
Finalmente, la labor de consulta permite el análisis de la investigación
desarrollado por Flórez, M., y Gascón., J., (2010) titulada “RIESGO
OCUPACIONAL BIOLÓGICO EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA.
EMERGENCIA DE ADULTOS. HOSPITAL (IVSS) “DR. HÉCTOR NOUEL
JOUBERT”. ABRIL- JULIO 2010”, Esta investigación tuvo como objetivo principal
“Determinar el riesgo ocupacional de tipo biológico en el personal de enfermería
en la Emergencia de Adulto. (IVSS) Hospital Dr. Héctor Nouel Joubert, para el
periodo Abril -Julio 2010”.
4.2.2.1. Ergonomía.
31
En el ámbito nacional este concepto se sostiene en la NORMA TECNICA
COLOMBIANA NTC 3955, que define a la ergonomía como una "disciplina que
estudia al hombre en sus aspectos fisiológicos, anatómicos, psicológicos y
sociológicos, en su relación con el empleo de objetos y sistemas propuestos
enmarcados en un medio, para un fin determinado. Aplica un conjunto de
conocimientos científicos en busca de la optimización del sistema (hombre-objeto-
medio) para lograr un máximo de seguridad, confort y eficiencia, acorde con el
desarrollo tecnológico."
32
Ilustración 1 Clasificación del Ergonomía
•Aspectos que
ERGONOMÍA afectan la
COGNITIVA capacidad mental
del trabajador
•Aspectos que
ERGONOMÍA afectan la
capacidad de
ORGANIZACIONAL interaccion del
trabajador
33
comunicación, del diseño del trabajo, diseño de tiempos y turnos de trabajo
y descanso, diseño participativo, trabajo en equipo, organizaciones virtuales
y teletrabajo, entre otros.
Los riesgos a los que están expuestos los profesionales sanitarios con motivo o
consecuencia de su trabajo se clasifican en:
34
RIESGOS FISICOS: Condiciones ambientales de naturaleza física considerando
esta como la energía que se desplaza en el medio, que cuando entren en contacto
con las personas pueden tener efectos nocivos sobre la salud dependiendo de su
intensidad, exposición y concentración de los mismos. Dentro de estos se
destacan:
35
4.2.2.3. Hospital y su Organización
36
NIVEL I: Atención Ambulatoria: Consulta Médica General, Atención Inicial,
estabilización, resolución o remisión del paciente en urgencias, Atención
Odontológica, Laboratorio Clínico Básico, Radiología Básica,
Medicamentos Esenciales, Citología, Acciones interanuales y extramurales
de Promoción, Prevención y Control.
NIVEL II: ATENCION AMBULATORIA ESPECIALIZADA: Defínase como la
atención médica, NO quirúrgica, NO procedimental y NO intervencionista,
brindada por un profesional de la medicina, especialista en una o más de
las disciplinas de esta ciencia y en la cual ha mediado interconsulta o
remisión por el profesional general de la salud.
NIVEL III: LABORATORIO CLÍNICO. Para el Nivel III de complejidad se
establecen los exámenes de Laboratorio súper especializados según el
listado que aparece en el artículo 112 de la Resolución No. 5261 de 1994.
NIVEL IV: IMÁGENES DIAGNÓSTICAS: Resonancia Magnética y todo tipo
de examen por este medio diagnóstico será considerado en el nivel IV de
complejidad.
37
obligatoriamente estos casos en su fase inicial aún sin convenio o autorización de
la E.P.S. respectiva o aún en el caso de personas no afiliados al sistema.”
38
Ilustración 2 Las cinco disciplinas de la organización inteligente según Peter
Senge
APRENDIZAJE EN PENSAMIENTO
EQUIPO SISTÉMICO
39
disciplinas sistémicas, además de desarrollar la capacidad de aprendizaje y el
conocimiento continuo, es por ello que se requiere un cambio en el paradigma a
través del cual se entiende los "problemas" y se busca las "soluciones" de
nuestras organizaciones en el mundo real.
40
efectos no esperados que surgen, por ejemplo, con la aplicación de un mecanismo
de control administrativo puede ser perfectamente explicados (y/o anticipados) si
se hubiera considerado la totalidad de la organización y no solo el ámbito reducido
en que se aplicó.”
41
contribuyendo así a la construcción del bien común.”, por lo tanto da a entender
que la buena ejecución o puesta en marcha del mismo daría como resultado un
gran impacto positivo ya que busca potencializar los impactos positivos y
minimizar los negativos
1
Ley 1503. COLOMBIA. Lineamientos generales en educación, responsabilidad social empresarial
y acciones estatales y comunitarias. Congreso de la Republica, Bogotá, diciembre de 2011.
42
Según los Doctores, R. LLewelyn – Davies y H.M.C Macaulay en su publicación
científica No 191 titulado “Planeación y administración de hospitales”, afirma que
la administración hospitalaria cubre numerosas actividades, tan diversas como los
propios sistemas de organización de hospitales, y las clasifica en tres categorías:
43
de nuevos mercados y el incremento de la rentabilidad financiera esto se ve
sustentado en la publicación científica de los Doctores, R. LLewelyn – Davies y
H.M.C Macaulay, donde afirma que “los lineamientos de la Nueva Gerencia
Publica enfrentan las exigencias del mismo y le proporcionan la herramientas
administrativas a los hospitales para mantenerse dentro del sistema manejando
aspectos determinantes como la competencia, la empresa, el aseguramiento, y el
autofinanciamiento.
44
que esta serie de características de este prototipo gerencial solo pueden ser
desarrolladas por una persona que esté plenamente comprometida con los
objetivos de la organización y sea impulsor activo de la visión que la compañía ha
dispuesto según su trayectoria.
45
FASE 1: Planificación. Se incorporan aspectos de ergonomía a través de la
elaboración de planes de prevención de la salud, clasificados según la
naturaleza de la actividad realizada por los trabajadores de acuerdo al
proceso productivo que desarrolla la empresa y según el nivel de la
gerencia donde éstos se encuentren. Aquí se realiza un estudio diagnóstico
de las condiciones físico-ambientales y espaciales de la infraestructura del
lugar de trabajo.
46
FASE 5: Promoción del Mejoramiento Profesional: Desarrollar programas
de formación continua que permitan crear conciencia en los trabajadores
sobre sobre la ergonomía y los problemas físico-espaciales y ambientales
del edificio, promoviendo la aplicación de normas en materia de seguridad,
higiene y ambiente que promuevan el desarrollo óptimo de sus actividades
productivas.
47
Aspectos Físico – Espacial: Condiciones estructurales y físicas de un lugar
determinado tales como techos, paredes, pisos, altura, accesos, la relación
con otras áreas, circuitos eléctricos, mobiliario.
48
Mejora Continua: Consiste en desarrollar ciclos de mejora en todos los
niveles, donde se ejecutan las funciones y los procesos de la organización.
Edward Deming presentó el ciclo PHVA (Planifique – Haga – Verifique y
Actúe), que significa actuar sobre el proceso, resolviendo continuamente las
desviaciones a los resultados esperados.
49
crecen, viven, trabajan, envejecen, la educación, la vivienda, la alimentación y el
empleo, todos ellos, tienen un impacto sobre la salud. Por ello, es indispensable
que dentro de cada territorio se generen normas orientadas a preservar y
promocionar a la salud de sus habitantes.
50
Ley 9a. De 1979, Publicada el 24 de enero por el congreso de Colombia, es
la Ley marco de la Salud Ocupacional en Colombia, reglamenta las
actividades y competencias de la salud pública para asegurar el bienestar
de la población.
51
Resolución 1016 de 1989, Publicada el 31 de marzo por los ministerios de
trabajo y seguridad social y de salud y establece el funcionamiento de los
Programas de Salud Ocupacional en las empresas, que consiste en la
planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades de
Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene Industrial y Seguridad
Industrial, tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y
colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser
desarrollados en sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria.
52
Resolución 4445 de 1996 Por el cual se dictan normas para el cumplimiento
del contenido del Título IV de la Ley 09 de 1979, en lo referente a las
condiciones sanitarias que deben cumplir los establecimientos hospitalarios
y similares, para garantizar que se proteja la salud de sus trabajadores, de
los usuarios y de la población en general
Decreto 1834 de 1994, Publicado por el Diario Oficial No. 41.473 del 4 de
agosto, por el cual se reglamenta el funcionamiento del Consejo Nacional
de Riesgos Profesionales, donde se establece la elección de representante
de entidades administradores de riesgos profesionales, miembros de los
empleadores y de los trabajadores con el objetivo de crear un organismo
dentro de la organización orientado a preservar la salud y el bienestar de
los trabajadores en sus lugares de trabajo,
53
Ley 54 del 12 de diciembre de 2003, La presente ley entró en vigencia el 13
de Diciembre de 2013, de referencia BOE N° 298. Esta ley tiene como
principal objetivo, además de fomentar, promover la seguridad y la salud de
los trabajadores en su área de trabajo, además de reforzar las obligaciones
y responsabilidades de los directamente relacionados con el actuar laboral,
por otra parte mantiene muy claro la ejecución de tres pilares
fundamentales: La prevención de los riesgos Profesionales, La eliminación
o disminución de los riesgos derivados del trabajo y la información, la
consulta, la participación equilibrada y la formación de los trabajadores en
materia preventiva.” Modificando entonces la Ley 31 de 1995, ya que su
visión y alcance era muy básico en materia de prevención de riesgos
laborales.
54
Prestadora de Servicios de Salud, además de la no existencia de un
contrato o pago previo o copago para la atención de Urgencias
55
tenerse en cuenta entre de celebrar acuerdos de Voluntades para la
prestación de servicio.
Ley 1122 de 2007, Esta ley fue publicada en el diario Oficial 46506 en
Bogotá D.C., a 9 de Enero de 2007. La presente ley tiene como objeto
“realizar ajustes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, teniendo
como prioridad el mejoramiento en la prestación de los servicios a los
usuarios”, de tal forma que se pueda garantizar el “fortalecimiento en los
programas de salud pública y de las funciones de inspección, vigilancia y
control y la organización” como también “funcionamiento de redes para la
prestación de servicios de salud”. Que debe ser el objetivo primordial de
una política de salud a nivel nacional.
56
tecnológico para el desarrollo de dichas actividades así como se describe
en el Articulo 11, además de los soportes de facturas de prestación de
servicio (Articulo 12).
Ley 1562 del 11 de julio 2012, Esta ley fue dada en Bogotá, D.C., a los 11
de julio de 2012.Por otra parte modifica el numeral 2 del Artículo 91 del
decreto Ley 1295 de 1995 que hace alusión a las Sanciones a las que hay
lugar por el incumplimiento de los programas de salud ocupacional.
Modifica el anterior sistema de riesgos laborales como es el caso del
Artículo 13, 66 del decreto Ley 1295 de 1995, entre otros, con el objeto de
optimizar el ordenamiento físico de las áreas de trabajo para garantizar la
salud de los trabajadores, y controlar la materialización de los múltiples
riesgos asociados a dichas actividades productivas, por otra parte se hace
mayor enfoque en la promoción y prevención (Articulo 11) los riesgos
Laborales generando pues así una cultura organizacional en pro de un
beneficio colectivo.
57
Resolución 1441 de 2013, por la cual se da cumplimiento al Decreto 1011
de 2006, en cuanto a la revisión permanente y del ajuste gradual de los
estándares que hacen parte de los diferentes componentes del Sistema
Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención en Salud, el Ministerio
de Salud expide la Resolución 1441 de 2013 que es el manual de
habilitación de todas las entidades prestadoras de servicio de salud.
58
organizaciones controlar los riesgos en seguridad y salud ocupacional
además de la mejora de su funcionamiento”. Esta norma puede ser
aplicada en cualquier organización ya que no establece criterios
determinados de desempeño en la seguridad y salud ocupacional, la
certificación de esta norma está sujeta a una auditoria de certificación con
sus respectivas auditorias de seguimiento. Por otra parte una de las más
grandes ventajas de la ejecución de dicha norma es que facilita la
implementación de un sistema integrado de gestión, promueve la aplicación
de un sistema de mejoramiento continuo en lo referente a la Seguridad y la
Salud Ocupacional.
59
4.4.4. Específicas de la actividad
60
(biológicos, ambientales, de comportamiento, socio-culturales, económicos.)
pueden ir sumándose unos a otros y aumentar el efecto aislado de cada uno de
ellos produciendo un fenómeno de interacción”.
61
4.5.2. Operacionalización de la Variable
Físico Ambiental
2. Definir los aspectos
ergonómicos y de Riesgos laborales
Riesgos Puesto de trabajo
prevención de riesgos asociados al
Ergonómicos Servicios complementarios
laborales asociados a trabajo en
los departamentos de departamentos de
Riesgos Normas sanitarias
emergencia en un emergencia en
Biológicos Higiene del lugar de trabajo
servicio médico hospitales
asistencial.
Riesgos Jornadas de trabajo
Psicosociales Carga laboral.
Legislación OIT OMS ISO AIE
3. Identificar las leyes y
Internacional
normas que aplican a
Constitución Política de
los departamentos de
Leyes y Normas Legislación Colombia
emergencia en un
Nacional Leyes Orgánicas
servicio médico
Normas y Reglamentos
asistencial.
Decretos y Otros
Riesgos Físicos Calidad Físico-espacial
Calidad Físico-ambiental
4. Diagnosticar las
condiciones
Riesgos Diseño del puesto de trabajo
ergonómicas y de
Condiciones Ergonómicos Servicios Complementarios
prevención de riesgos
ergonómicas y de
laborales en el
prevención de Riesgos Cumplimiento de normas
departamento de
riesgos laborales Biológicos sanitarias
emergencia en un
Higiene del lugar de trabajo
servicio médico
Riesgos
asistencial.
Psicosociales Jornadas de trabajo
Carga laboral
5. Diseñar los
lineamientos de
ergonómicos y de
prevención de riesgos
laborales para el
NO SE OPERACIONALIZA PORQUE ES OBJETO DE LA
sostenimiento de un
INVESTIGACIÓN
departamento de
emergencia de un
servicio médico
asistencia en la ciudad
de Barranquilla.
Fuente: Amado y Villanueva (2013).
62
5. MARCO METODOLÓGICO
Por otra parte, García (2004) define que un trabajo descriptivo también
denominados como estudios transversales, de corte, de prevalencia, etc., son
todos aquellos estudios observacionales, en los cuales no se interviene o
manipula el factor de estudio, es decir se observa lo que ocurre con el fenómeno
en estudio en condiciones naturales.
63
Hernández, Fernández y Baptista, (1991) definen la investigación no experimental
como aquella donde el investigador tiene que limitarse a la observación de
situaciones ya existentes dada la incapacidad de influir sobre las variables y sus
efectos.
64
observación sistemáticas, basadas en los elementos claves de la investigación
que, respaldados por el cuerpo teórico-científico de este trabajo desde sus bases
teóricas, también aparecen desglosados en el cuadro de Operacionalización de la
variable, anteriormente mostrado.
CRITERIOS DE EVALUACION
CONDICION DESCRIPCIÓN
Deficiente Condiciones no aptas, que requieren reparación urgente.
Condiciones no aptas, que requieren una reparación a
Regular
mediana plazo o sustitución.
Condiciones adecuadas que con reparaciones mínimas
Aceptable
generaran un ambiente seguro.
Condiciones óptimas que brindan seguridad y confort a los
Excelente
trabajadores del servicio Médico-Asistencial.
Fuente: Amado y Villanueva (2013).
65
A continuación se exponen las fichas de observación sistemática con sus criterios
de evaluación. (Ver tablas 3, 4, 5).
CALIDAD FÍSICO-ESPACIAL
EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Pisos
Paredes
Techos
Relación con áreas
Mobiliario
Sistema Eléctrico en
general
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)
CALIDAD FÍSICO-AMBIENTAL
EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Señalización
Sistema de aire
acondicionado
Iluminación
Humedad
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)
66
Tabla 5. Servicios Complementarios
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Cafeterías o afines
Baños del personal
Baños del público
Salas de espera público
Sala de estar médicos
Sala de estar enfermera y
otros
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)
Por otra parte, para medir el nivel de exposición a los factores de riesgo
ocupacionales del personal de la unidad de Urgencias-Emergencias se utilizaron
los siguientes criterios de valoración:
CRITERIOS DE EVALUACION
CONDICION DESCRIPCIÓN
Nivel de exposición mínimo que no genera consecuencias
BAJO
significativas sobre la salud del trabajador
Nivel de exposición ocasional que genera consecuencias o
MEDIO
daños poco significativos sobre la salud del trabajador
Nivel de exposición permanente que genera
ALTO
consecuencias significativas sobre la salud del trabajador
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)
67
Tabla 7. Estimación del nivel de exposición a factores de riesgo
68
Ilustración 4. Croquis de la unidad de Urgencias/Emergencias
69
Ilustración 5. Zonificación de Áreas
70
A continuación se definen las áreas zonificadas. (Ver tabla 8)
ZONA 4 Triage
ZONA 5 Sala de reanimación
ZONA 6 Estar de auxiliares clínicos, Enfermería y Médicos
ZONA 7 Área de trabajo limpio y sucio
ZONA 8 Sala de Trauma
ZONA 9 Sala de procedimientos y Estación de enfermería
ZONA 10 Sala de pediatría o paciente aislado
ZONA 11 Sala de observación
ZONA 12 Área aislada y Sala de observación II
ZONA 13 Pasillos
ZONA 14 Parqueadero
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)
71
6. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
CALIDAD FISICO-ESPACIAL
ZONA 1 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Pisos X
Paredes X
Techos X
Relación con áreas X
Mobiliarios X
Sistema eléctricos en
general X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)
72
Tabla 10. Calidad Físico-Ambiental ZONA 1.
CALIDAD FISICO-AMBIENTAL
ZONA 1 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Señalización X
Sistema de aire
acondicionado X
Iluminación X
Humedad X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)
CALIDAD FISICO-ESPACIAL
ZONA 2 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Pisos X
Paredes X
Techos X
Relación con áreas X
Mobiliario X
Sistema eléctrico en
general X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)
73
Tabla 12. Calidad Físico-Ambiental ZONA 2
CALIDAD FÍSICO-AMBIENTAL
ZONA 2 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Señalización X
Sistema de aire
acondicionado X
Iluminación X
Humedad X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)
74
Tabla 14. Calidad Físico-Ambiental ZONA 3
CALIDAD FÍSICO-AMBIENTAL
ZONA 3 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Señalización X
Sistema de Aire
Acondicionado X
Iluminación X
Humedad X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)
CALIDAD FISICO-ESPACIAL
ZONA 4 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Pisos X
Paredes X
Techos X
Relación con áreas X
Mobiliario X
Sistema eléctrico en
general X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)
75
Tabla 16. Calidad Físico-Ambiental ZONA 4
CALIDAD FÍSICO-AMBIENTAL
ZONA 4 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Señalización X
Sistema de aire
acondicionado X
Iluminación X
Humedad X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)
En esta zona, la señalización y el sistema de aire acondicionado registraron una
ponderación de deficiente. A diferencia de lo anterior la iluminación alcanzo en su
totalidad (100%) el nivel de excelencia, al igual que la humedad.
CALIDAD FISICO-ESPACIAL
ZONA 5 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Pisos X
Paredes X
Techos X
Relación con áreas X
Mobiliario X
Sistema eléctrico en
general X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)
76
Tabla 18. Calidad Físico-Ambiental ZONA 5
CALIDAD FÍSICO-AMBIENTAL
ZONA 5 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Señalización X
Sistema de aire
acondicionado X
Iluminación X
Humedad X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)
CALIDAD FISICO-ESPACIAL
ZONA 6 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Pisos X
Paredes X
Techos X
Mobiliarios X
Relación con áreas X
Sistema eléctrico en
general X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)
77
Tabla 20. Calidad Físico-Ambiental ZONA 6
CALIDAD FISICO-AMBIENTAL
ZONA 6 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Señalización X
Sistema de aire
acondicionado X
Iluminación X
Humedad X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)
ASPECTO FISICO-ESPACIAL
ZONA 7 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Pisos X
Paredes X
Techos X
Mobiliarios X
Relación con áreas X
Sistema eléctrico en
general X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)
78
Tabla 22. Calidad Físico-Ambiental ZONA 7
CALIDAD FÍSICO-AMBIENTAL
ZONA 7 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Señalización X
Sistema de aire
acondicionado X
Iluminación X
Humedad X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)
CALIDAD FISICO-ESPACIAL
ZONA 8 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Pisos X
Paredes X
Techos X
Mobiliarios X
Relación con áreas X
Sistema eléctricos en
general X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)
Para esta zona los pisos, paredes, techos, y el sistema eléctrico general fueron
valorados en su totalidad como excelentes logrando una ponderación de 100%,
sin embargo esta valoración no fue alcanzada por el sistema mobiliario de esta
79
área ya que presenta un deterioro evidente, finalmente la localización de esta área
le permite mantener amplio contacto y adecuada relación con las demás áreas
CALIDAD FÍSICO-AMBIENTAL
ZONA 8 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Señalización X
Sistema de Aire
Acondicionado X
Iluminación X
Humedad X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)
CALIDAD FISICO-ESPACIAL
ZONA 9 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Pisos X
Paredes X
Techos X
Mobiliarios X
Relación con áreas X
Sistema eléctrico en
general X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)
80
Para esta área no cumplieron con la ponderación de excelencia el sistema
mobiliario al valorarse como regular y el sistema eléctrico al calificarse como
aceptable, los demás componentes fueron validados como excelente gracias a su
adecuado estado.
CALIDAD FÍSICO-AMBIENTAL
ZONA 9 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Señalización X
Sistema de aire
acondicionado X
Iluminación X
Humedad X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)
CALIDAD FISICO-ESPACIAL
ZONA 10 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Pisos X
Paredes X
Techos X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)
81
Para esta zona los pisos y paredes fueron encontradas en excelentes condiciones,
mientras que los techos fueron evaluados como aceptables al encontrar en ellos
algunos desperfectos que son producto de la evidente falta de mantenimiento.
CALIDAD FÍSICO-AMBIENTAL
ZONA 10 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Señalización X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)
CALIDAD FISICO-ESPACIAL
ZONA 11 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Pisos X
Paredes X
Techos X
Mobiliarios X
Relación con áreas X
Sistema eléctrico en
general X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)
82
suministrar un adecuado servicio basado en los lineamientos de ergonomía y
prevención de riesgos laborales.
CALIDAD FÍSICO-AMBIENTAL
ZONA 11 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Señalización X
Sistema de aire
acondicionado X
Iluminación X
Humedad X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)
Para esta zona el sistema de aire acondicionado fue valorado como aceptable al
no encontrar en este las suficientes condiciones para su plena certificación, por
otra parte la señalización de esta área es nula es por ello que su calificación la
hace merecedora de ubicarse en el indicativo más bajo, el resto de los
componentes fueron evaluados como excelentes.
CALIDAD FISICO-ESPACIAL
ZONA 12 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Pisos X
Paredes X
Techos X
Mobiliarios X
Relación con áreas X
Sistema eléctrico en
general X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)
83
Para esta zona el 100% de los componentes evaluados corresponden a una
calificación de excelente ya que cumplen con las condiciones básicas para
suministrar un adecuado servicio basado en los lineamientos de ergonomía y
prevención de riesgos laborales.
CALIDAD FÍSICO-AMBIENTAL
ZONA 12 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Señalización X
Sistema de aire
acondicionado X
Iluminación X
Humedad X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)
Para esta zona el sistema de aire acondicionado fue valorado como aceptable al
no encontrar en este las suficientes condiciones para su plena certificación, por
otra parte la señalización de esta área es nula es por ello que su calificación la
hace merecedora de ubicarse en el indicativo más bajo, el resto de los
componentes fueron evaluados como excelentes al cumplir con las condiciones
básicas para la prestación del servicio de salud.
84
6.1.13. Zona 13 - Pasillos
CALIDAD FISICO-ESPACIAL
ZONA 13 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Pisos X
Paredes X
Techos X
Mobiliarios X
Relación con áreas X
Sistema eléctrico en
general X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)
CALIDAD FÍSICO-AMBIENTAL
ZONA 13 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Señalización X
Sistema de aire
acondicionado X
Iluminación X
Humedad X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)
Para esta zona el sistema de aire acondicionado fue calificado como aceptable al
verificar que solo estaba funcionando en modo ventilación cuando el sistema de
enfriamiento de encontraba en reposo (inactivo temporal), por otra parte los
85
componentes señalización, iluminación y humedad fueron calificados como
regulares al verificar que las condiciones en las que se encontraron eran
deficientes y requerían de intervención rápida para su adecuada valoración como
excelente.
CALIDAD FISICO-ESPACIAL
ZONA 14 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Pisos X
Paredes X
Techos X
Mobiliarios X
Relación con áreas X
Sistema eléctrico en
general X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)
CALIDAD FÍSICO-AMBIENTAL
ZONA 14 EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Señalización X
Sistema de aire
acondicionado X
Iluminación X
Humedad X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)
86
Para esta zona el sistema de aire acondicionado fue calificado como aceptable al
verificar que solo estaba funcionando en modo ventilación cuando el sistema de
enfriamiento de encontraba en reposo (inactivo temporal), por otra parte los
niveles de humedad verificados en el área son muy preocupantes y evidentes es
por ello que su calificativo corresponde a deficiente.
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Cafeterías o afines X
Baños del personal X
Baños del público X
Salas de espera público X
Sala de estar médicos X
Sala de estar enfermera y
otros X
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)
87
6.1.16. Valoración del nivel de exposición a factores de riesgo
88
Tabla 39. Consolidado de la Calidad Físico-Espacial
CALIDAD FISICO-ESPACIAL
CONSOLIDADO EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Pisos 93% 7% 0% 0%
Paredes 71% 7% 21% 0%
Techos 64% 7% 29% 0%
Mobiliarios 50% 8% 42% 0%
Relación con áreas 93% 0% 7% 0%
Sistema eléctrico en
62% 23% 15% 0%
general
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)
Mobiliarios
Techos
Paredes
Pisos
Sistema
Relación con
Pisos Paredes Techos Mobiliarios eléctrico en
áreas
general
DEFICIENTE 0% 0% 0% 0% 0% 0%
REGULAR 0% 21% 29% 42% 7% 15%
ACEPTABLE 7% 7% 7% 8% 0% 23%
EXCELENTE 93% 71% 64% 50% 93% 62%
89
En el caso de la condición de los pisos de la unidad de Urgencia-Emergencia del
servicio Médico-Asistencial (ver Ilustración 7)
CONSOLIDADO CONDICIÓN
FÍSICO-ESPACIAL PISOS
EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
7%
93%
90
CONSOLIDADO CONDICIÓN FÍSICO-
ESPACIAL PAREDES
EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
7% 21% 0%
72%
91
En el caso de la condición de los techos de la unidad de Urgencia-Emergencia del
servicio Médico-Asistencial (ilustración 9)
29% 0%
7%
64%
92
de falta de aseo (mugre y manchas) incumpliendo lo expuesto en la resolución
1441 de 2013 en el Estándares y Criterios de Habilitación por Servicio numeral
2.3.2.1 Todos los servicios y además con lo expresado por los autores los autores
Bautista y otros (2004), expresan que las paredes, techos e instalaciones deben
ser lavables y desinfectadas.
CONSOLIDADO CONDICIÓN
FÍSICO-ESPACIAL MOBILIARIOS
EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
42%
0%
8%
50%
93
esfuerzos físicos como también desarrollar actividades sin contar con los
elementos necesarios para así desarrollar dicha actividad.
93%
94
el flujo de empleados es limitado, a diferencia de lo anterior la zona 7 que
corresponde a trabajo sucio y limpio aunque cuentan con un área exclusiva como
lo expone la Resolución 1441 de 2013 que establece los procedimientos y
condiciones de habilitación para los prestadores de servicio de salud, en su
numeral 2.3.2.4 Urgencias, estas se encuentran una al lado de la otra y no existen
controles que permitan mitigar la propagación de infecciones y la proliferación de
bacterias debido a que estas áreas permanecen abiertas.
62%
95
habilitación de los servicios de salud, en el numeral 2.3.2 estándares de criterios
de habilitación por servicios, que define que las instalaciones eléctricas (tomas,
Interruptores, lámparas) de todos los servicios deberán estar en buenas
condiciones de presentación y mantenimiento, tal es el caso de las zonas 1,3, 4, 5
y 9 donde las instalaciones eléctricas no se encuentran con los soportes y
protecciones adecuadas.
96
afirmar que varias de las zonas no cumplen este principio al notar en ellas el
incumplimiento desaforado de las normas en lo referente a métodos de trabajo tal
es el caso de la zona 12 (Sala de observación o área aislada) donde el control
mínimo de condiciones sanitarias tanto para el personal a cargo como para el
paciente no son garantizadas al encontrar cubículos abiertos, enfermeras sin
ningún elemento de protección personal.
CALIDAD FÍSICO-AMBIENTAL
CONSOLIDADO EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
Señalización 43% 0% 14% 43%
Sistema de aire acondicionado 8% 46% 23% 23%
Iluminación 77% 0% 23% 0%
Humedad 46% 15% 31% 8%
FUENTE: Amado, Villanueva (2013)
97
Ilustración 13. Consolidado de la Calidad Físico-Ambiental
Humedad
Iluminación
Sistema de aire…
Señalización
Sistema de
Señalización aire Iluminación Humedad
acondicionado
Humedad 43% 23% 0% 8%
Iluminación 14% 23% 23% 31%
Sistema de aire acondicionado 0% 46% 0% 15%
Señalización 43% 8% 77% 46%
98
Ilustración 14. Consolidado de la Calidad Físico-Ambiental ítem SEÑALIZACIÓN
14%
43%
0%
99
Ilustración 15. Consolidado de la Calidad Físico-Ambiental ítem SISTEMA DE
AÍRE ACONDICIONADO
23%
23% 8%
46%
100
En el caso de la condición de iluminación de la unidad de Urgencia-Emergencia
del servicio Médico-Asistencial (ver ilustración 16)
0% 23% 0%
77%
101
Ilustración 17. Consolidado de la Calidad Físico-Ambiental ítem HUMEDAD
15%
46%
102
En el caso del Consolidado Servicios Complementarios de la unidad de Urgencia-
Emergencia del servicio Médico-Asistencial (ver ilustración 18)
CONSOLIDADO SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS
EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE
17%
0%
0%
83%
Alcanzaron un 83% de nivel Regular y un 17% Aceptable, lo que quiere decir que
este ítem se encuentra en condiciones Regulares que requieren una reparación a
mediano plazo o sustitución, incumpliendo con los requisitos mínimos exigidos por
la resolución 4445 de 1996 bajo su Artículo 36 Del Área en General, que expone
que las áreas de servicios complementarios deben cumplir con todas las
especificaciones mínimas como por ejemplo, en el servicio de cocina debe contar
con un área de administración del servicio recepción, almacenamiento, víveres
secos, refrigeración para víveres perecederos, despensa diaria en instituciones
con más de 50 camas, preparación, cocción, distribución, comedor, parqueo y
lavado de carros termos, lavado de ollas, utensilios y de vajilla en forma separadas
y por ultimo vestuarios de personal por sexo, de la misma forma ocurre para los
demás servicios complementarios que contribuyen al buen funcionamiento integral
de las instituciones encargadas de prestar este tipo de servicios.
103
Por último, al evaluar los riesgos a los que se encuentran expuestos los
trabajadores (ver ilustración 19) permitió determinar que cada miembro de la
organización aplica métodos de trabajo propios para la ejecución de sus tareas, lo
que pone de manifiesto que no existen metodologías organizacionales que
impulsen y unifiquen la realización de procedimientos seguros, utilización de
elementos de protección personal, ambientes de trabajo en condiciones de
asepsia y antisepsia, esto es el resultado de la carencia de un líder que imprima la
fuerza y la motivación necesaria para que se unifiquen criterios y se desarrollen
políticas, metodologías y/o herramientas que permitan que todos los miembros y
áreas actúen como un sistema orientado hacia el aprendizaje continuo.
40%
0%
60%
104
identificar en varios casos el uso inapropiado de los elementos propios para el
reposo del cuerpo humano donde la postura ideal para lograr un máximo de
eficacia y un mínimo de consumo energético no es alcanzado como es debido.
Es preocupante que el riesgo químico reciba una calificación tan alta luego de la
inspección, ya que en la sala de observación en el espacio de la preparación de
medicamentos se encontró la puerta abierta con sustancias dispersas en el suelo,
algunos medicamentos sin ningún control y el área visualmente desaseada
además de un evidente desorden, sin embargo contiguo a esta área se
encuentran ubicadas camillas para la observación de pacientes lo que hace aún
más critica la situación observada, por otra parte en algunas zonas donde se
encuentran en atención pacientes con cuadros clínicos de concepto aislado tanto
el personal como el control de las instalaciones físicas fue muy preocupante ya
que el talento humano no tenia en uso los elementos básicos de protección
personal como también el completo aislamiento entre pacientes al verificar que
sus cortinas no estaban debidamente cerradas, no olvidando que la zona no se
encuentra demarcada y que esto claramente representa un riesgo biológico alto,
finalmente la extensas horas de trabajo, la presión que ejerce el tipo de servicio
que se presta y la criticidad de los procedimientos usados en el área de
Urgencias-Emergencia hacen que la valoración del riesgo psicosocial reciba una
ponderación de medio.
105
7. CONCLUSIONES
Por otra parte se logró determinar que existen riesgos asociados al trabajo que se
desarrolla en el departamento de emergencia del hospital, tales riesgos son:
De la misma forma se analiza que los Factores de riesgo ergonómicos, bajo las
condiciones actuales del hospital no permiten que el trabajador cree una sincronía
entre la ejecución de sus actividades y el medio donde deben ser desarrolladas.
Por otra parte es realmente preocupante que los Factores de riesgo químico,
obtengan una valoración deficiente debido a la mala manipulación de sustancia
para la preparación de medicamentos vinculando a esta afirmación las zonas 8, 9,
10, 11 y 12.
106
del personal a cargo de esta área al no contar con los elementos de protección
personal tal es el caso de las zonas 10 y 12.
Por otra parte se evidencio que los procedimientos y las condiciones físico -
espaciales y físico – ambientales no actúan en concordancia con los estipulado en
el marco jurídico que se diseñó el cual cuenta con normas y leyes que a nivel
nacional, internacional aplican al departamento de urgencias en lo referente a la
ergonomía y prevención de riesgos laborales.
Es por ello, que se puede determinar que a nivel gerencial se deben desarrollar
acciones encaminadas a la administración eficiente de los recursos, al
sostenimiento financiero y el reconocimiento institucional, sin dejar a un lado el
concepto del gerente integral humanista que integra la ergonomía, la
responsabilidad social y el desarrollo de las organizaciones inteligentes, las cuales
se consideren como prioridades el diseño de los puestos de trabajo y las
condiciones del área para que se pueda brindar confort, seguridad e higiene para
los trabajadores, basados en una política sostenible y sustentable.
107
Que los ítems evaluados, pisos, paredes, techos, mobiliarios, relación con
áreas y sistema eléctrico en general, la calificación con la mayor
ponderación fue excelente con un 93%, 71%, 64% 50% 93% y 62%
respectivamente, lo que indica que las condiciones físicas del área son
óptimas y que requieren reparaciones mínimas para que brinden confort,
seguridad y bienestar al personal.
108
El sistema de aire acondicionado registra una calificación de aceptable del
46% y un 23% una calificación regular y deficiente, esto es producto de la
inexistencia de un plan de mantenimiento donde se desarrollen actividades
o rutinas de mantenimiento que permitan su adecuado funcionamiento y
minimicen la aparición de humedad en las superficies y la oxidación de las
rejillas.
109
8. RECOMENDACIONES
110
Diseñar un cronograma de mantenimiento de infraestructura e instalaciones
hospitalarias, de acuerdo a las actividades identificadas en la aplicación de
las rondas de chequeo
111
9. LINEAMIENTOS DE ERGONIMIA Y DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES.
112
expuestos y desarrollar charlas sobre el manejo seguro de equipos y
realización de procedimientos seguros.
113
BIBLIOGRAFÍA
114
9-20. Consultado en: http://redalyc.uaemex.mx/
redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29901202. ISSN 0717-196X
9. García, C. (2006) denominada “ESTRÉS LABORAL EN PERSONAL DE
LA UNIDAD DE EMERGENCIA GINECO-OBSTETRICA. HOSPITAL
CLINICO REGIONAL VALDIVIA. Disponible en:
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2006/fmg216e/doc/fmg216e.pdf
10. Gates, B. (1.999). Los Negocios en la Era Digital. USA. Primera Edición en
Español. Editorial Plaza &Janés
11. Gómez y Balkin (2003). Administración. Mc Graw Hill Interamericana de
España, S. A. U.. España.
12. González Maestre, Diego., Ergonomía Y Psicosociología, Fc Editorial 4°,
Edición 4° p. 37-39
13. Graw Hill. Bogotá, Colombia
14. Grupo CEAC (2004). Biblioteca técnica de prevención de riesgos laborales.
Tomos 1, 2, 3, 4. Ediciones CEAC. España.
15. Guelaud, F., Beauchesne, M.N., Gautrat, J. RoustangG., (1977). “Pour
uneanalyse des conditions du travail ouvrierdansl'entreprise”. Paris: A.
Colin.: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php.
16. Malagón, Galán y Pontón. (2.003). Auditoría en Salud. Segunda Edición.
Editorial Médica Internacional. Bogotá, Colombia.
17. Mondelo, Gregori y Barrau. (2000). Ergonomía 1. Tercera Edición.
Alfaomega, grupo editor., S.A. Méwxico D.F.
18. Niebel, B. (1.990). Ingeniería Industrial: Métodos, Tiempos y Movimientos.
USA. Tercera edición española. México. Ediciones Alfaomega.
19. Plazola A. (1.997). Enciclopedia Arquitectura. Tomo 6H. Hospitles y
Hoteles. Plazola Editores. México.
20. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: Su origen, evolución y
desarrollo en Colombia. Propuesto por Alfonso Lucas Rojas Muñoz. De la
Universidad del Valle.
115
21. Rodríguez Bravo, Carolina Gisel. (2009) “Exposición a peligros
ocupacionales de los profesionales de enfermería, unidad de cuidados
intensivos y salas de cirugía del Hospital Universitario San Ignacio en la
ciudad de Bogotá, DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO MAYO –
JUNIO DE 2009”,:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/20092/DEFINITIVA/tesis
21.pdf
22. Romero D. Carmen (2008). El Gerente de Hospitales frente a los factores
ergonómicos del edificio médico-asistencial. ID 861. VI Congreso
Internacional de Prevención de Riesgos Laborales (ORP/2008). A Coruña,
Galicia. España. http://censopascindoc.wordpress.com/2010/01/15/el-
gerente-de-hospitales-frente-a-los-factores-ergonomicos-del-edificio-
medico-asistencial/
23. Romero D., Carmen (2009). La prevención de riesgos laborales y el sentido
social responsable desde la gerencia médico-asistencial. ID 2497. VII
Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales (ORP/2009).
Santiago de Chile. Chile.
http://catalogobiblioteca.insht.es:86/Detalle.aspx?id=138230
24. Romero D., Carmen (2010). Claves para una formación gerencial
fundamentada en la prevención de riesgos laborales, la ergonomía y la
responsabilidad social empresarial. ID 1696. VIII Congreso Internacional de
Prevención de Riesgos Laborales (ORP/2010). Valencia- España.
http://www.prevencionintegral.com/articulos/@datos/_ORP2010/1696.pdf
25. Romero D., Carmen (2011). Políticas de Salud Pública desde una
Perspectiva Ergonómica. ID 2017. IX Congreso Internacional de Prevención
de Riesgos Laborales (ORP/2011). Santiago de Chile - Chile.
http://www.orpconference.org/2011/ficha.asp?result=2017
26. Romero D., Carmen (2013). Promoción de la Salud Pública desde la
Perspectiva Ergonómica y el Desarrollo Sostenible, en el contexto de la
Educación Básica Venezolana. ID 2695. XI Congreso Internacional de
116
Prevención de Riesgos Laborales (ORP/2013). Santiago de Chile – Chile.
http://www.orpconference.org/2013/ficha.asp?result=2695
27. Romero, C. (2001). Estrategias Gerenciales y Criterios Técnicos de Confort
para Proyectos de Edificaciones Industriales, como garantía del bienestar
físico espacial y ambiental. TGM. Universidad Rafael Belloso Chacín
(URBE). Maracaibo. Venezuela.
28. Rubén Cubelli, Guillermo “SERVICIOS DE EMERGENCIAS: LA
IMPORTANCIA DEL DISEÑO ESTRUCTURAL”:
http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_15/recursos/01
_general/documentos/16042010/normas_icontec_1486_ua.pdf
29. Tayupanta, Soledad. Ulco, Carmen (2008) “Riesgos laborales en el
personal de enfermería que labora en sala de operaciones del hospital
CARLOS ANDRADE MARÍN QUITO”:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/620/1/T-UCE-0006-21.pdf
30. Walter Pop, en su publicación sobre los riesgos de salud ocupacional para
trabajadores de la salud (2013)
117
VERSIÓN: 02
NORMAS PARA LA ENTREGA DE TESIS Y
TRABAJOS DE GRADO A LA UNIDAD DE FECHA: Junio 2012
INFORMACION CODIGO: DOC-VACRE-
NETGUDI
ANEXO 1
CARTA DE ENTREGA Y AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES PARA LA CONSULTA,
LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO
COMPLETO DE TESIS Y TRABAJOS DE GRADO
Y autorizo a la Unidad de información, para que con fines académicos, muestre al mundo la producción
intelectual de la Universidad de la Costa, CUC, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente
manera:
Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en la página Web de
la Facultad, de la Unidad de información, en el repositorio institucional y en las redes de
información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la institución y Permita
la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo,
para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato DVD o digital
desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer.
Para constancia se firma el presente documento en dos (02) ejemplares del mismo valor y tenor, en
Barranquilla D.E.I.P., a los 17 días del mes de Marzo de Dos Mil 2014.
EL AUTOR - ESTUDIANTE.__________________________________
FIRMA
Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a unidad de información - junio 7 de 2012 Página 4
118
VERSIÓN: 02
NORMAS PARA LA ENTREGA DE TESIS Y
TRABAJOS DE GRADO A LA UNIDAD DE FECHA: Junio 2012
INFORMACION CODIGO: DOC-VACRE-
NETGUDI
ANEXO 1
CARTA DE ENTREGA Y AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES PARA LA CONSULTA,
LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO
COMPLETO DE TESIS Y TRABAJOS DE GRADO
Y autorizo a la Unidad de información, para que con fines académicos, muestre al mundo la producción
intelectual de la Universidad de la Costa, CUC, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente
manera:
Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en la página Web de
la Facultad, de la Unidad de información, en el repositorio institucional y en las redes de
información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la institución y Permita
la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo,
para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato DVD o digital
desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer.
Para constancia se firma el presente documento en dos (02) ejemplares del mismo valor y tenor, en
Barranquilla D.E.I.P., a los 17 días del mes de Marzo de Dos Mil 2014.
EL AUTOR - ESTUDIANTE.__________________________________
FIRMA
Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a unidad de información - junio 7 de 2012 Página 4
119
VERSIÓN: 02
NORMAS PARA LA ENTREGA DE TESIS Y
TRABAJOS DE GRADO A LA UNIDAD DE FECHA: Junio 2012
INFORMACION CODIGO: DOC-VACRE-
NETGUDI
ANEXO 2
FORMULARIO DE LA DESCRIPCIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO
AUTORES
Apellidos Completos Nombres Completos
JURADOS
Apellidos Completos Nombres Completos
ASESOR
Apellidos Completos Nombres Completos
FACULTAD: INGENIERIA
Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a unidad de información - junio 7 de 2012 Página 5
120
VERSIÓN: 02
NORMAS PARA LA ENTREGA DE TESIS Y
TRABAJOS DE GRADO A LA UNIDAD DE FECHA: Junio 2012
INFORMACION CODIGO: DOC-VACRE-
NETGUDI
TIPO DE ILUSTRACIONES:
Ilustraciones Planos
Láminas Mapas
Retratos Fotografías
X Tablas, gráficos y diagramas
PREMIO O DISTINCIÓN
_____________________________________________________________________
ESPAÑOL INGLÉS
EMERGENCIA EMERGENCY
HOSPITAL HOSPITAL
ERGONOMÍA ERGONOMICS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OCCUPATIONAL HAZARDS
MEJORA CONTINUA CONTINUOUS IMPROVEMENT
Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a unidad de información - junio 7 de 2012 Página 6
121
VERSIÓN: 02
NORMAS PARA LA ENTREGA DE TESIS Y
TRABAJOS DE GRADO A LA UNIDAD DE FECHA: Junio 2012
INFORMACION CODIGO: DOC-VACRE-
NETGUDI
RESUMEN
Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a unidad de información - junio 7 de 2012 Página 7
122
VERSIÓN: 02
NORMAS PARA LA ENTREGA DE TESIS Y
TRABAJOS DE GRADO A LA UNIDAD DE FECHA: Junio 2012
INFORMACION CODIGO: DOC-VACRE-
NETGUDI
ABSTRACT
One problem that continues to recur in the working population of medical care services
is related to the lack of knowledge about health and safety conditions that must be
considered for the development of its activities, which means that much of the diversity
of hospital workers in addition to performing their jobs, knowing the basics of
ergonomics and occupational risk prevention (PRL), without regard to the
consequences that this may cause you. This has contributed, among other problems,
the risk exposure of their activities intensified, whereby the occurrence of incidents and
accidents is more sensible, in addition to the predisposition to occupational diseases
and other problems of pollution in general. In contribution to the solution of this
problem, the objective of this research is to establish guidelines for ergonomics and
occupational risk prevention for continuous improvement in the emergency department
of a medical-care service.
It is a field that developed in a hospital of high complexity, being descriptive,
transactional, non- experimental design, considering the convenience sample. The
data collection instrument was the record of systematic observation, designed for the
assessment of the physical and spatial, environmental, complementary service
aspects and risk factors in general. The result provided an enlightened view of the
functions of the departments of medical emergency with the risks associated with the
work of the same, from which the guidelines that keep into consideration aspects of
Ergonomics and PRL from planning were designed for development of its activities,
ensuring the sustainability of the production process.
Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a unidad de información - junio 7 de 2012 Página 8
123