Guía Fundamentos Artísticos
Guía Fundamentos Artísticos
Guía Fundamentos Artísticos
2 BACHILLERATO
2
BACHILLERATO
FUNDAMENTOS
ARTÍSTICOS
Índice
Temario Fundamentos Artísticos
1 Los fundamentos del arte [p. 6] 3 La luz y la religión en el arte [p. 48]
1.1. Definición de arte a lo largo de la historia y 3.1. La luz como elemento plástico.
perspectiva actual. Diferencia entre arte y artesanía. 3.2. La religión en la Edad Media.
Arte conceptual y arte objeto. 3.3. Claves de la arquitectura a través de las diferentes
1.2. A spectos históricos, geográficos y sociales del arte. épocas y estilos: del Gótico al Movimiento Moderno.
1.3. T eorías del arte: formalismo, expresionismo, 3.4. El manierismo: Tintoretto, El Greco, Sofonisba
simbolismo e intelectualismo. Anguissola.
1.4. T erminología específica del arte y la arquitectura. 3.5. Pintura barroca. Reforma y contrarreforma. El
1.5. Análisis y crítica de la obra de arte. tenebrismo. Caravaggio, Artemisa Gentileschi,
1.6. E l arte en la prehistoria. Rembrandt, Rubens, Vermeer, Judith Leyster,
1.7. E l arte en las antiguas civilizaciones. Zurbarán, José de Ribera, Velázquez.
3.6. La exaltación barroca: Bernini, Pierre Puget, entre
2 El arte clásico y sus proyecciones [p. 28] otros. Aportaciones a la pintura y escultura.
3.7. El Simbolismo: expresión pictórica y literaria. Gustav
2.1. L
a evolución del lenguaje clásico a lo largo de la Klimt, Edvard Munch, Paul Gauguin y Marc Chagall.
historia y el uso de sus elementos en la expresión
artística. 4 Visión, realidad y representación [p. 68]
2.2. Introducción a la arquitectura y escultura griega:
órdenes, el canon griego. 4.1. Sistemas de representación espacial en la pintura.
2.3. O bras y periodos más relevantes: arcaico, clásico y De la pintura primitiva a la ruptura cubista.
helenístico. 4.2. L a abstracción y la voluntad artística en Occidente:
2.4. L a representación de la figura humana y la durante el final del Imperio romano y Bizancio.
búsqueda de la perfección. Fidias, Mirón, Cálamo, 4.3. De los frescos románicos al origen de la
Policleto, Lisipo, la Escuela de Rodas, la Escuela de perspectiva en el Renacimiento. Duccio, Botticelli,
Tralles, la Escuela Neoática, Escuela de Pérgamo. Verrocchio.
2.5. La construcción en la antigua Roma: arquitectura 4.4. El arte precolombino y el arte virreinal
religiosa y civil. hispanoamericano.
2.6. E l retrato escultórico en la Roma Antigua. El 4.5. E l impresionismo. Claude Monet y Pierre Auguste
mosaico. Renoir, Mary Cassatt, Camille Claudel.
2.7. C laves de la arquitectura a través de diferentes 4.6. El posimpresionismo pictórico. Cezanne, Van Gogh.
épocas y estilos: románico. 4.7. L a influencia del arte precolombino y el arte
2.8. El renacer del arte clásico en la arquitectura, africano en la edad contemporánea.
pintura y escultura: del trecento al cinquecento. 4.8. El Cubismo. Juan Gris, Georges Braque y Pablo
Giotto, Duccio, Botticelli, Brunelleschi, Donatello, Picasso.
Rafael Sanzio, Michelangelo Bounarrotti, 4.9. El Futurismo. Filippo Tommaso Marinetti y Umberto
Leonardo da Vinci, Bramante, Properzia de Boccioni.
Rossi. 4.10. La abstracción: orígenes y evolución. Wassily
2.9. L a proyección clásica en la edad contemporánea: Kandinsky, Kazimir Malevich, Jackson Pollock y
del Neoclasicismo a la pintura metafísica. De Mark Rothko.
Elisabeth Vigée Le Brun, Barbara Krafft, Jacques 4.11. El Realismo: conceptos y enfoques. La Nueva
Louis David a Giorgo de Chirico. Objetividad.
4.12. E
l Hiperrealismo. Antonio López, Jason Degraaf, 7.3. La Bauhaus, escuela de Basilea, escuela de
Edward Hooper y David Parrish. Zurich, escuela de Ulm, escuela de arquitectura de
Chicago.
5 Arte y expresión [p. 82] 7.4. L a arquitectura de vidrio y hierro.
7.5. E spacios urbanos e intervenciones artísticas. Arte
5.1. La expresión desde la Antigüedad hasta el Barroco. urbano.
5.2. El Romanticismo y el origen de la modernidad.
Caspar David Friedrich y Francisco de Goya. 8 Comunicación y tecnología en el arte [p. 114]
5.3. La pintura de Goya: aportaciones de su obra a la
expresión artística y su influencia en el arte. 8.1. El arte como medio de comunicación desde sus
5.4. El impresionismo pictórico. Camille Pisarro, orígenes hasta la Edad Contemporánea.
Édouard Manet, Edgar Degas. 8.2. Arte y medios de comunicación: del cartel al Pop
5.5. Del fauvismo al expresionismo figurativo del s.XX. Art. Théophile Alexandre Steinlen, Jules Chéret,
5.6. El expresionismo alemán. Ernst Ludwig Kirchner, Alfons Mucha, Leonetto Cappiello, Josep Renau,
Franz Marc, Käthe Kollwitz, Otto Dix. Andy Warhol y Roy Lichtenstein.
5.7. El surrealismo. André Breton, Salvador Dalí, René 8.3. La fotografía. De la cámara oscura a la fotografía
Magritte, Joan Miró, Remedios Varo, Leonora contemporánea. Joseph Nicéphore Niépce, Félix
Carrington, Max Ernst, Frida Kahlo. Nadar, William Henry Fox Talbot, Étienne Jules
5.8. Del rechazo dadaísta al arte intermedia de Fluxus. Marey, Julia Margaret Cameron, Man Ray, Ansel
Marcel Duchamp, Hannah Höch, Joseph Beuys, Adams, Dorothea Lange, Lewis Hine, Henri Cartier
Dick Higgins, Allan Kaprow. Bresson, Cristina García Rodero y Alberto García
Alix.
6 Naturaleza y sociedad en el arte [p. 96] 8.4. El arte en pantalla: inicios del cine, el videoarte,
arte en las redes, arte digital. George Méliés,
6.1. E
l paisaje en el arte hasta el siglo XX. Robert Wiene, Fritz Lang, Serguéi Eisenstein, Luis
6.2. E l Modernismo. Toulouse-Lautrec, Santiago Rusiñol Buñuel y Salvador Dalí, Wolf Vostell, Nam June
y Ramón Casas. Paik y Bill Viola.
6.3. E l Art Déco. Tamara de Lempicka.
6.4. A rquitectura y artes aplicadas. Williams Morris, 9 Metodología [p. 122]
Walter Gropius, Charlotte Perriand, Lilly Reich.
6.5. La arquitectura orgánica. Antoni Gaudí, Frank Lloyd 9.1. Metodologías de estudio de las formas, las
Wright, Alvar Aalto y Bruno Zevi. funciones y los significados asociados a los
6.6. A rte y ecología. Del Land Art (Robert Smithson) y movimientos y estilos artísticos, y de análisis
el Arte Povera hasta nuestros días. técnico y procedimental de la obra de arte.
9.2. Metodología proyectual. Fases de los proyectos
7 Arte y educación. artísticos.
Otras funciones del arte [p. 106] 9.3. La distribución de tareas en los proyectos
artísticos: criterios de selección a partir de las
7.1. E
l arte y la educación desde la Antigüedad hasta la habilidades requeridas.
Edad Moderna. 9.4. Selección de estilos, técnicas y lenguajes.
7.2. A rte y función. Arte y artesanía. Influencias del arte
en la industria y el diseño. Diseño y artes aplicadas.
1
LOS FUNDAMENTOS DEL ARTE.
EL ARTE EN LA PREHISTORIA
Y EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES
1.1. Definición de arte a lo largo de la historia
y perspectiva actual. Diferencia entre arte y artesanía.
Arte conceptual y arte objeto
7
Los fundamentos del arte. El arte en la prehistoria y en las antiguas civilizaciones
8
1
1.4. Terminología específica del arte y la arquitectura
9
Los fundamentos del arte. El arte en la prehistoria y en las antiguas civilizaciones
10
1
11
Los fundamentos del arte. El arte en la prehistoria y en las antiguas civilizaciones
12
1
13
Los fundamentos del arte. El arte en la prehistoria y en las antiguas civilizaciones
14
1
15
Los fundamentos del arte. El arte en la prehistoria y en las antiguas civilizaciones
16
1
1.5. Análisis y crítica de la obra de arte
a. Orientación y planta*:
b. Material de construcción:
c. Tipo de muro:
17
Los fundamentos del arte. El arte en la prehistoria y en las antiguas civilizaciones
f. Cubiertas
18
1
c. Dibujo y color de la pintura:
Pintura rupestre
Arte mobiliar
Arquitectura megalítica
20
1
entierro colectivo en tumbas formadas por colosales bloques de piedra. Zigurat de Ur (2047 a. C.).
Los avances culturales permitieron la construcción de grandes complejos Arquitectura mesopotá-
mica. Actual Muqayyar,
megalíticos: Irak.
La arquitectura mesopotámica
21
Los fundamentos del arte. El arte en la prehistoria y en las antiguas civilizaciones
22
1
23
Los fundamentos del arte. El arte en la prehistoria y en las antiguas civilizaciones
Semiespeo de la reina
Hatshepsut (1468 a. C.).
Arquitectura Egipcia. Deir
el-Bahari.
24
1
d. Hieratismo* o rigidez del cuerpo, sobre todo en las imágenes divinas y
faraónicas.
e. Vivacidad y movimiento en escenas cotidianas.
Entre las principales obras escultóricas destacan las exentas o de bulto re-
dondo, como la estatua del rey Micerino y su esposa.
Templo de Luxor (1400 a. C.). Arquitectura Egipcia. En las ceranía de Tebas. [EVAU_13]
25
COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE
La obra muestra la entrada monumental del Templo de Luxor, una de las obras principales de la
arquitectura del Imperio Nuevo egipcio. En el arte del antiguo Egipto, durante el Imperio Nuevo
comenzaron a construirse templos cuya finalidad era la de actuar como santuarios y centros
económicos. Los modélicos templos al aire libre, como el de Luxor, poseían una estructura fun-
damental:
26
b. Analice formalmente la imagen.
27
2
EL ARTE CLÁSICO Y SUS PROYECCIONES
2.1. La evolución del lenguaje clásico a lo largo de la historia y el uso de
sus elementos en la expresión artística
Entendemos por orden* artístico el conjunto de reglas de escala, forma y decoración adop-
tadas en las formas artísticas. En el arte griego, la escala humana fue la que se aplicó a la
arquitectura. Se distinguen tres órdenes fundamentales de la arquitectura griega:
a. El orden dórico surgió en la etapa arcaica (siglo VI a. C.). La columna aparece sin basa y
con el fuste* estriado. El capitel está compuesto por un equino* y un ábaco. En cuanto al
entablamento*, el arquitrabe es liso, con un friso* fragmentado en triglifos* y metopas*, y
una cornisa* como remate.
29
El arte clásico y sus proyecciones
30
2
b. Según la ubicación de las columnas, el templo era próstilo*, si aparecían
columnas en la fachada principal; o anfipróstilo*, si además se ubicaban
columnas en la parte posterior.
31
El arte clásico y sus proyecciones
Fidias y Mirón
32
2
los relieves del Altar de Pérgamo, que esce-
nifican la batalla entre las divinidades y los
gigantes, o gigantomaquia.
33
El arte clásico y sus proyecciones
34
2
Arquitectura religiosa
En las ciudades romanas, el foro o plaza pública era el lugar donde se levantaban los princi-
pales edificios. Roma contó con diversos foros a lo largo de su historia. El primero de los foros
fue el de época republicana, que fue modificado por el foro de Julio César. En época imperial
destacaron los foros de Augusto y de Trajano, el más monumental. Entre los principales edifi-
cios del foro destacaron los templos dedicados a divinidades.
El templo romano derivó del griego, aunque poseía características propias, como su elevación
sobre un podio con escalinatas y columnas adosadas al muro de la cella. Los ejemplos más
destacados son la Maison Carrée (Francia) y el Panteón de Roma, una idea original de Agripa
que más tarde reconstruyó Adriano, concibiendo una estructura original con un pórtico colum-
nado que deja paso a la gran rotonda, cerrada por una cúpula de casetones.
Arquitectura civil
El Circo Máximo de Roma era el escenario de las populares carreras de carros. Estos edificios
constaban de una pista rectangular y una spina o mediana de separación.
El teatro romano se levantó a ras de suelo, a diferencia del griego. Sus partes fundamentales
fueron la orchestra para los músicos y a su alrededor las butacas de las autoridades. El públi-
co se sentaba en el graderío semicircular (cávea*) y evacuaba el edificio a través de galerías
abovedadas (vomitorios*). Uno de los teatros romanos mejor conservados es el de Emerita
Augusta (Mérida).
En el anfiteatro se celebraban enfrentamientos entre fieras, ejecuciones de condenados o
combates de gladiadores. El Anfiteatro Flavio de Roma, o “Coliseo”, era uno de los principales
35
El arte clásico y sus proyecciones
— Como jefe militar, con una coraza como alegoría militar, como demuestra
Augusto Prima Porta el caso de la escultura de Augusto de Prima Porta.
(Siglo I d.C.). Escultura
Romana. Museos Vati- — Magistrado o pontífice máximo, vestido con una toga, tal y como se apre-
canos, Roma, Ciudad del cia en el Augusto de vía Labicana.
Vaticano. [EVAU_23]. — Ecuestre. Se presenta al personaje a caballo con la simbología de un ven-
cedor de campañas militares. Uno de los ejemplos más emblemáticos es
la Estatua ecuestre de Marco Aurelio.
El mosaico
36
2
2.7. Claves de la arquitectura a través de diferentes épocas
y estilos: románico
37
El arte clásico y sus proyecciones
ción de los fieles alrededor de las reliquias. Por encima de las naves laterales
corrían las tribunas. Finalmente, contaban con tres pórticos de acceso, a los
pies y en los brazos del crucero. En la Península destaca la catedral de San-
tiago de Compostela (ss. XI al XII).
38
2
39
El arte clásico y sus proyecciones
femenina, por lo que dotó a sus figuras de sensualidad, con cuerpos sinuo-
sos, ondulantes y muy estilizados. En sus obras también tendrá un papel
importante el paisaje. Entre sus obras sobresalen las de carácter mitológico,
como La Primavera o El nacimiento de Venus.
40
2
Rafael fue el pintor que mejor representó el clasicismo. En Roma mostró su
genialidad en los frescos del Vaticano, como el de La escuela de Atenas o el
de la Batalla de Constantino contra Majencio, donde avanza la tensión y el
movimiento del manierismo.
Las obras pictóricas de Miguel Ángel delatan su preferencia por la escultu-
ra, por lo que concedió gran importancia al dibujo y utilizó el color para dar
volumen a los cuerpos, especialmente en los desnudos de los frescos de
la Capilla Sixtina, donde desarrolló los temas del Génesis y del Juicio Final
mediante un torbellino de movimientos y cuerpos con gran tensión muscular.
41
El arte clásico y sus proyecciones
42
2
El fin último del movimiento neoclásico era perfeccionar la
sociedad a través de los valores clásicos del arte, inculcan-
do la razón y la moralidad. El epicentro de este nuevo estilo
fue la Francia ilustrada, pero desde ella se proyectó a toda
Europa y EE.UU., influyendo en todas las artes.
43
El arte clásico y sus proyecciones
Glosario Tema 2
Ábside: capilla situada en la cabecera de una iglesia. Puede tener planta se-
micircular o poligonal y se cubre frecuentemente con bóveda de horno.
Abstracción: lenguaje artístico no figurativo que no pretende representar
elementos o temas reconocibles.
Almohadillado: decoración del muro de piedra cuyo aparejo tiene las juntas
más rehundidas que la parte central.
Anfipróstilo: edificio que presenta columnas en dos de sus fachadas, la de-
lantera y la trasera.
Arquivolta: cada uno de los arcos concéntricos y abocinados que enmarcan
un vano.
Baptisterio: edificio de origen paleocristiano, generalmente exento y de plan-
ta redonda u octogonal, donde se administraba el sacramento del bautismo.
Bóveda de horno: bóveda con forma de cuarto de esfera que suele recubrir
el espacio semicircular de un ábside.
Cávea: graderío del teatro, del anfiteatro y del circo griego y romano donde
se aposentaban los espectadores.
Cornisa: parte superior de un entablamento.
Díptero: edificio que presenta dos filas de columnas por sus cuatro costados.
Entablamento: parte superior de una arquitectura que se apoya habitual-
mente sobre columnas y se compone de arquitrabe, friso y cornisa.
Éntasis: ensanchamiento central de una columna calculado como correc-
ción óptica de forma que a distancia se vea el fuste recto.
Equino: moldura convexa que forma parte de algunos capiteles.
Friso: parte del entablamento que se decora frecuentemente con relieves.
Frontón: parte superior de una fachada de forma triangular o circular.
Fuste: desarrollo de la columna entre la basa y el capitel.
Hexástilo: edificio que tiene seis columnas en alguna de sus fachadas.
Intercolumnio: espacio vacío entre dos columnas.
Linterna: construcción con ventanas que se dispone normalmente sobre una
cúpula para dejar que entre la luz.
Metopas: pieza cuadrada decorada frecuentemente con relieves que se co-
loca entre dos piezas de triglifos en los frisos dóricos.
Mosaico: obra decorativa hecha a base de pequeñas piedras de colores lla-
madas teselas.
Naos: sala principal de un templo en la que se guarda la estatua del dios.
44
2
Nervio: arco que se cruza con otro o con otros para aguantar el peso de una
bóveda o cúpula.
Octástilo: edificio que tiene ocho columnas en alguna de sus fachadas.
Opistodomos: sala posterior de un templo situada tras la naos.
Orchestra: espacio situado entre la cávea y la escena, de forma circular y de
herradura en el teatro griego, semicircular en el teatro romano, de tierra lisa
y compacta, situado al aire libre, que se destinaba al coro en Grecia.
Orden: correspondencia de las partes de una arquitectura conforme a unas
normas fijas basadas en un módulo:
Dórico: el de fuste más corto, sin decoración en el capitel y con triglifos y
metopas en el friso.
Jónico: el de fuste intermedio entre el dórico y el corintio y con el capitel de-
corado con volutas.
Corintio: el de fuste más alargado y con decoración de hojas de acanto en
el capitel.
Compuesto: el que mezcla en el capitel las decoraciones del jónico y el co-
rintio.
Toscano: similar al dórico pero de fuste liso.
Períptero: edificio que presenta columnas en todas sus fachadas.
Pronaos: sala de un templo previa a la naos.
Próstilo: edificio que presenta columnas solo en su fachada principal.
Sfumato: técnica pictórica que produce un efecto vaporoso que confiere a
los sujetos u objetos contornos difuminados.
Tetrástilo: edificio que tiene cuatro columnas en su fachada principal.
Triglifos: pieza decorativa del friso dórico que se sitúa entre las metopas y
consta de tres acanaladuras.
Vomitorios: pasillo situado debajo o detrás de una grada de un anfiteatro
o un teatro, a través del cual grandes multitudes pueden salir al acabar el
espectáculo.
45
COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE
46
Lisipo. Apoxiomeno (330 a.C). [EVAU_16]
Se trata de una escultura de bulto redondo que alude a una temática mito-
lógica o religiosa. La obra está realizada en mármol, lo que le da un mayor
sentido de solemnidad y monumentalidad.
La composición de la escultura es abierta, con el libre movimiento de las ex-
tremidades y, sobre todo, la aplicación de la técnica del contrapposto, para
conseguir una mayor sensación de dinamismo en la figura. Así, esta compo-
sición permite contemplar la obra desde múltiples puntos de vista.
Lisipo fue uno de los mayores escultores de su época y su Apoxiomeno fue
una de las esculturas que más influyó en el desarrollo de la escultura del si-
glo IV, cuya influencia fue evidente en la posterior escultura helenística y en
los elementos fundamentales del clasicismo artístico.
47
3
LA LUZ Y LA RELIGIÓN EN EL ARTE
3.1. La luz como elemento plástico
Durante el románico, las iglesias cumplían con determinados principios simbólicos relacio-
nados con la luz y la espiritualidad cristiana. La religión cristiana era eterna y en los textos
medievales la luz era la manifestación de la divinidad. Por esta razón, durante el románico
se optó por una luz suave, la “penumbra divina”, relacionada con la austeridad del edificio,
para fomentar el recogimiento y el culto.
No fue hasta la llegada del gótico cuando la luz cobró mayor importancia en un arte que
perseguía una mayor naturalidad y humanidad. Así, la arquitectura de la catedral gótica re-
fleja unos principios simbólicos relacionados con la espiritualidad de la luz. En el interior, los
muros de menor grosor permitieron la ubicación de grandes ventanales cerrados con vidrie-
ras y rosetones* en las fachadas, lo que supuso mayor luminosidad. Así, la luz en el gótico
simbolizaba la divinidad y la inteligencia, que todo lo ilumina, como demuestran los espacios
iluminados en el interior de la Catedral de León.
Más tarde, al final del Renacimiento, la pintura logró grandes avances en el tratamiento de la luz,
con la utilización de la perspectiva aérea, en la que se simula el efecto atmosférico que la luz ejer-
ce sobre los objetos. Asimismo, el manierismo utilizó la luz de forma expresiva e irreal, para crear
composiciones con una atmósfera llena de color, lo que otorgó a las obras una mayor frescura y
espontaneidad, sobre todo en la escuela veneciana, como demuestran los cuadros de Tintoretto.
Durante el Barroco, la representación de la luz fue importante para realzar el naturalismo
y aparentar profundidad. En las obras se definían zonas contrastadas de luz y sombras,
Interior Catedral de
León (primer tercio
del s. XIII). Arquitectura
gótica. [EVAU_31].
49
La luz y la religión en el arte
50
3
3.3. Claves de la arquitectura a través de las diferentes épocas y estilos:
del Gótico al Movimiento Moderno
Fue en las catedrales góticas donde se aplicaron las grandes innovaciones arquitectónicas
de finales de la Edad Media:
a. El arco apuntado, el cual distribuye el peso de manera más racional y otorga mayor es-
beltez al edificio.
b. La bóveda de crucería, que desplaza el peso del edificio a los ángulos de las bóvedas y
a los pilares.
c. Dos modelos de cabecera: con girola* y capillas radiales, o rectangular con tres capillas.
d. En el exterior se colocaron unos arcos denominados arbotantes*, que trasladaban el
empuje a los contrafuertes y al suelo. Además, aparecen elementos decorativos como
canalillos, pináculos*, gárgolas* y rosetones en las fachadas, que inundaban el espacio
interior con una gran luminosidad.
e. En las principales catedrales góticas se utilizó la tipología de planta denominada de sa-
lón, que era similar a las iglesias de peregrinación románicas, aunque el transepto ape-
nas sobresalía, lo que permitía crear un espacio más dinámico y amplio.
a. En las iglesias, la planta centralizada cubierta con cúpula fue el modelo más utilizado por
su especial simbolismo: la relación entre el cuadrado de la planta (que representaba la
Tierra) y el círculo de la cúpula (el cielo). El modelo de planta de cruz latina se adaptaba
más al culto católico, aunque con el uso de la cúpula en el crucero*.
b. El palacio urbano mantuvo la estructura anterior, aunque la búsqueda de la monumen-
talidad llevó a la construcción de imponentes fachadas.
c. La villa adquirió gran importancia al recuperar los precedentes romanos aunque, de nue-
vo, con un mayor sentido de la monumentalidad.
a. El uso de formas curvas en las fachadas, para crear extrañas perspectivas y dar sensa-
ción de movimiento.
b. La decoración con elementos que producen efectos lumínicos y sensación de relieve,
como las columnas retorcidas de forma helicoidal (las columnas salomónicas).
51
La luz y la religión en el arte
52
3
Claves de la arquitectura del Movimiento Moderno del siglo XX:
Van der Rohe
A comienzos del siglo XX, la arquitectura rechazó el historicismo del siglo XIX
y asumió las transformaciones de la sociedad de masas. Su búsqueda cons-
tituye la esencia del Movimiento Moderno, que transformó la arquitectura y
el urbanismo:
53
La luz y la religión en el arte
Reforma y Contrarreforma
Tintoretto. Lavatorio
(1549). Museo Nacional del
Prado, Madrid. [EVAU_46].
54
3
El Greco.
Martirio de
San Mauricio
(1580).
Monasterio de
San Lorenzo
de El Escorial.
[EVAU_33].
55
La luz y la religión en el arte
Caravaggio. La vocación
de San Mateo (1601). Iglesia
de San Luis de los
Franceses, Roma.
[EVAU_35].
El tenebrismo
56
3
más evidente el claroscuro tenebrista en sus cuadros. Su influencia está pre-
sente en la mayoría de los grandes artistas del Barroco, como Rembrandt o
Velázquez.
Caravaggio y Gentileschi
57
La luz y la religión en el arte
Rubens y Rembrandt
58
3
Vermeer. El arte de la
pintura (1668). [EVAU_40].
Leyster y Vermeer
59
La luz y la religión en el arte
Francisco de Zurba-
rán. San Serapio_1628.
[EVAU_39]
Ribera y Zurbarán
61
La luz y la religión en el arte
Velázquez. La familia de Felipe IV, Las Meninas (1656). Museo Nacional del Prado, Madrid. [EVAU_38].
62
3
3.6. La exaltación barroca: Bernini, Pierre
Puget. Aportaciones a la pintura
y escultura
63
La luz y la religión en el arte
64
3
Glosario Tema 3
65
COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE
66
El Greco. Martirio de San Mauricio (1580). [EVAU_33]
El Martirio de San Mauricio es una de las obras más representativas del estilo
personal de El Greco y una pintura cumbre del manierismo español. La obra
puede datarse en torno al siglo XVI, al final del Renacimiento español.
El Greco adoptó los avances formales de la pintura manierista italiana, por
su gusto por la expresividad, la fuerza del volumen y las posturas forza-
das. Además, la estilización excesiva de sus pinturas, de expresivo colorido,
estaba asociada a una evidente espiritualidad.
Esta pintura, realizada con la técnica del óleo, obedece a una temática reli-
giosa de claro sentido católico.
En su técnica resalta el uso de una paleta de colores que combina los tonos
fríos, azulados en su mayoría, con la presencia de un uso expresivo de colo-
res cálidos, en especial de tono rosáceo, lo que dota de mayor originalidad al
cuadro. Además, se percibe un uso preciso del dibujo, destacando las siluetas
de las figuras para aumentar el contraste del colorido.
La luminosidad del cuadro es una de sus notas características, con una gran
claridad, y una luz muy expresiva y personal, que rechaza la utilización del
claroscuro y se decanta por una atmósfera de carácter espiritual, para dar
mayor volumen a la pintura.
Todo ello da lugar a una compisición desequilibrada, inestable o en movi-
miento, con la utilización de la perspectiva aérea, el uso de diagonales y la
presencia de escorzos, todo ello acentuado por la división del cuadro en dos
áreas: una elevada y espiritual, más dinámica; y otra terrenal y más física, con
un uso más expresivo del color.
67
4
VISIÓN, REALIDAD Y REPRESENTACIÓN
4.1. Sistemas de representación espacial en la pintura.
De la pintura primitiva a la ruptura cubista
69
Visión, realidad y representación
70
4
Sandro Botticelli. La
calumnia de Apeles (1495).
[EVAU_47].
71
Visión, realidad y representación
También conviene citar la obra del pintor Verrocchio, que destacó por su maestría en obras
de enorme sensibilidad y belleza poética, como su Bautismo de Cristo.
El arte precolombino
El término «precolombino» se refiere a las culturas que existían en América antes de la con-
quista española de 1492, un espacio de tiempo durante el cual se desarrollaron distintas
culturas, en especial la maya, la azteca y la inca.
Los mayas tuvieron una larga tradición de pintura mural, con diseños polícromos pintados
sobre paredes revestidas de yeso. La pintura azteca, cuya cultura dominó la mayor parte
del actual México y de Centroamérica, destacó por el uso de colores planos y vivos, para
otorgar mayor pasión y fuerza a las figuras.
La civilización inca fue la última de las civilizaciones precolombinas que conservó su inde-
pendencia durante la conquista de América. El arte de la civilización inca de Perú se aprecia
sobre todo en la cerámica y los textiles. Los incas usaban diseños geométricos coloridos y
motivos abstractos que representan motivos de la naturaleza.
El arte virreinal se desarrolló en las colonias españolas en América, desde el siglo XVI hasta la
independencia de los países americanos a lo largo del siglo XIX. Así, en el arte colonial aparecen
los mismos estilos que en el continente europeo, principalmente el Renacimiento y el Barroco.
Durante el Renacimiento, las primeras muestras de pintura colonial fueron las de escenas
religiosas elaboradas por maestros anónimos y con elementos indígenas. Ya en el barroco
72
4
se hacen evidentes las influencias de los mo-
delos peninsulares, sobre todo de la pintura
religiosa de Zurbarán. En Perú, esta influen-
cia fue interpretada de modo particular, con
el uso de oro y una aplicación de estilo indí-
gena en los detalles. Claude Monet. Impresión,
sol naciente (1872). Museo
Marmottan-Monet, París.
4.5. El impresionismo. Claude [EVAU_48].
Monet y Pierre Auguste Renoir,
Mary Cassatt, Camille Claudel
El impresionismo
73
Visión, realidad y representación
El concepto de posimpresionismo
74
4
a. El neoimpresionismo, también llamado puntillismo o divisionismo, consis-
tía en la división de un tono mediante pequeños puntos de colores puros,
por lo que también recibe el nombre de divisionismo.
b. Artistas posimpresionistas como Cézanne o Van Gogh, que utilizaron el
Impresionismo como fuente de inspiración.
c. La pintura simbolista y el cartel modernista.
Vincent Van Gogh. La noche estrellada (1889). Museo de Arte Moderno, Nueva York.
[EVAU_51].
75
Visión, realidad y representación
El cubismo
Georges Braque. Mujer con mandolina
(1910). [EVAU_53]. El cubismo es considerado el primer estilo de vanguardia que
rompe con la concepción tradicional de la pintura. El nuevo es-
tilo utilizó un sistema de representación diferente de la tradicio-
nal aplicación de la perspectiva lineal.
Este estilo descompone la realidad en planos que captan
distintos puntos de vista. De esta forma, en el cuadro se
integran las distintas facetas del tema representado. El cu-
bismo antepone el interés por la forma y reduce el color
a unos tonos muy limitados, priorizando la captación de
las formas básicas de los objetos, reduciéndolos a figuras
geométricas.
76
4
Otro de los representantes del cubismo fue el pintor español Juan Gris, quien
desarrolló el cubismo sintético con una visión muy equilibrada, como se ve
en El desayuno.
Picasso
A comienzos del siglo XX, Picasso se instaló en París, donde desarrolló sus
etapas iniciales:
Umberto Boccioni. Formas únicas de continuidad en el espacio (1913). Galería de Arte Moderno, Milán. [EVAU_55].
78
4
Wassily Kandinski.
Composición VIII (1923).
[EVAU_56].
La abstracción: orígenes
Kandinsky
79
Visión, realidad y representación
80
4
4.11. El Realismo: conceptos y enfoques.
La Nueva Objetividad
— Edward Hopper, que practicó un realismo de influencias Mark Rothko. Sin título (naranja, ciruela y
amarillo) (1950). [EVAU_58].
cinematográficas, como en Habitación de hotel, y fue el
precursor del hiperrealismo.
— Antonio López, que no utiliza la cámara fotográfica como
elemento de trabajo, como se puede apreciar en Gran Vía.
— En la actualidad, destacan las obras de Jason de Graaf y
David Parrish.
Glosario Tema 4
81
5
ARTE Y EXPRESIÓN
5.1. La expresión desde la Antigüedad
hasta el Barroco
83
Arte y expresión
Romanticismo destacaron el género histórico y el paisaje, donde adquieren una Delacroix. La libertad
gran importancia los espacios naturales, las ruinas y los escenarios exóticos. guiando al pueblo (1830).
Museo del Louvre, París.
En Francia se desarrolló la vertiente de la pintura historicista, cuyo iniciador
fue Géricault y su obra La balsa de la Medusa. No obstante, el gran pintor del
Romanticismo francés fue Delacroix, que pretendía mostrar el sentimiento
melancólico y la insurrección popular a través del color, como en La libertad
guiando al pueblo.
85
Arte y expresión
Francisco de Goya.
Saturno (1819-1823).
Museo Nacional
del Prado, Madrid.
[EVAU_68].
86
5
todas las novedades de la pintura contemporánea, anticipando el romanticismo. Como ar-
tista de la Corte de Carlos IV, realizó tapices para la Real Fábrica, y numerosos retratos, con
un profundo estudio de la psicología de los personajes y de gran fuerza expresiva, como el
de Jovellanos.
Hacia finales del XVIII Goya sufrió una grave enfermedad que le dejó sordo, circunstancia
que influyó en la evolución hacia una pintura más pesimista y sombría, como en el Tribunal
de la Inquisición. También en esta etapa realizó la serie de grabados de Los caprichos, un
conjunto de extraordinaria novedad expresiva en la composición y los contrastes lumínicos.
Al mismo tiempo continuó ejecutando retratos, llenos de personalidad e individualismo, en-
tre los que cabe destacar La maja vestida y desnuda o La familia de Carlos IV.
Durante la guerra de la Independencia, Goya pintó el heroísmo del pueblo ante el ejército
napoleónico. En el 2 de mayo de 1808 o La carga de los mamelucos, pretende mostrar un
pueblo desarmado representado por la masa. Junto a esta obra realizó Los fusilamientos
del 3 de mayo, en el que el protagonismo corresponde al individuo. Otras obras de misma
temática fueron una serie de grabados, Los desastres de la guerra, en los que representa las
consecuencias de la guerra.
La feroz represión absolutista de Fernando VII, y una nueva crisis en su enfermedad, aumen-
taron el aislamiento de Goya. En esta época realizó Las pinturas negras, empleando tonos
oscuros y una pincelada rabiosa, con escenas teñidas de un aire trágico y violento, como
en Saturno, en la que representa las figuras de una forma desgarradora, lo que anuncia el
posterior arte de la modernidad.
Hacia el final de su vida se exilia a Burdeos. Goya vuelve a pintar con alegre cromatismo,
como demuestra La lechera de Burdeos, con una técnica suelta de intenso colorido, antici-
pación del posterior impresionismo.
El impresionismo pictórico
a. Los impresionistas pretendían que el ojo percibiese los colores que ellos no habían mez-
clado en la paleta.
b. Los pintores impresionistas emplearon la pincelada suelta. Las formas y los volúmenes
son sugeridos por las pinceladas y no por el dibujo.
c. Para representar la profundidad se abandonó la perspectiva lineal y se utilizó la frag-
mentación cromática para definir el espacio.
d. Pintura realizada al aire libre.
87
Arte y expresión
88
5
El expresionismo alemán
Kathe Köllwitz. La viuda (1922-1923). Dix fue un pintor expresionista de temática más realista y crítica,
[EVAU_65]. como se observa en su cuadro A la belleza. En esta época tam-
90
5
bién fue importante la obra de la pintora Kollwitz, cuyos grabados utilizaron Max Ernst. Europa des-
un estilo expresionista para denunciar los problemas sociales de la época, pués de la lluvia (1942).
[EVAU_72].
como en La viuda.
91
Arte y expresión
Joan Miró
92
5
Salvador Dalí
5.8. Del rechazo dadaísta al arte intermedia de Rene Magritte. El hijo del hombre
Fluxus. Marcel Duchamp, Hannah Höch, Joseph (1964). [EVAU_71].
93
Arte y expresión
94
5
Glosario Tema 5
Marcel Duchamp, Fuente (1917). Galería Schwarz, Milán. Hannah Hoch. Collage con máscara étnica (primer
[EVAU_61]. tercio siglo XX). [EVAU_62].
95
6
NATURALEZA Y SOCIEDAD
EN EL ARTE
6.1. El paisaje en el arte hasta el siglo XX
La pintura romana fue decorativa y realizada en interiores. Su técnica era el fresco, de fuerte
colorido. En Pompeya se pueden identificar diferentes estilos:
La pintura flamenca se inició en Flandes y en los Países Bajos hacia el siglo XV. Su gran
aportación fue la utilización de la técnica del óleo, que permite desarrollar un estilo de gran
detallismo y de colores más luminosos. Los pintores de este estilo fueron denominados “pri-
mitivos flamencos”, artistas que crearon nuevos géneros más urbanos, con amplios paisajes
e interiores familiares y cotidianos. Los principales artistas fueron:
— Jan van Eyck, responsable junto a su hermano del Políptico del Cordero Místico. En soli-
tario realizó obras fundamentales, como El matrimonio Arnolfini.
— Roger van der Weyden, que se distinguió por sus figuras doloridas, los cuerpos en tensión
y la ausencia de paisajes en sus fondos. Su obra más representativa es el Descendimiento.
— El Bosco, que realizó originales composiciones donde mezclaba lo real y lo fantástico, re-
flejo de un mundo simbólico que tenía como objetivo la crítica social. Destacan las obras
El carro de heno y El Jardín de las Delicias.
97
Naturaleza y sociedad en el arte
El paisaje en el barroco
El interés por la naturaleza en algunos artistas del barroco dio lugar al llama-
do paisaje clasicista, compuesto por elementos tomados de la realidad, en-
tremezclados para lograr un paisaje ideal. Pequeñas figuras ubicadas en los
paisajes representan escenas religiosas o mitológicas. Es, pues, una pintura
conceptual, meditada, en la que se respira serenidad, a lo que contribuyen la
luz y el color. La obra que refleja mejor este tratamiento pictórico del paisaje
es la de los hermanos Carracci.
En Venecia, una tendencia de la pintura fue la de realizar vistas de la ciudad.
Estas fueron plasmadas con gran realismo y enorme minuciosidad, envuel-
tas en una luz agradable.
98
6
El paisaje en el siglo XVIII
El impresionismo centró su temática en el paisaje, en el cual se reflejan las Rosa Bonheur. La feria de
variaciones cromáticas creadas por la luz natural. Más tarde, el posimpre- caballos.
99
Naturaleza y sociedad en el arte
Henri de Toulouse
Lautrec. La toilette (1889).
[EVAU_78]
100
6
6.2. El modernismo. Toulouse-Lautrec,
Santiago Rusiñol, Ramón Casas
El modernismo
101
Naturaleza y sociedad en el arte
En pintura, destaca la obra de Tamara de Lempicka, que utilizó los elementos del Art Decó para reali-
zar una pintura geométrica de líneas rectas y pliegues tensos. Se trata de una pintura idealizada, en la
que muestra a la mujer moderna y urbana del momento, libre y amante del progreso, como en Auto-
rretrato en un Bugatti verde.
Hacia finales del siglo XIX surge en Inglaterra el movimiento Arts and Crafts (artes y oficios), liderado
por William Morris, el cual defendía una vuelta a la artesanía. En la arquitectura, Morris proponía el
regreso a la construcción de la casa de campo humilde. De este modo la casa se comportaría como
un ente orgánico, tal y como se aprecia en su Red House.
Por su parte, el arquitecto Walter Gropius, director de la escuela de diseño de la Bauhaus, se planteó
como objetivo la fusión del diseño y la producción industrial, como se aprecia en su Fábrica Fagus.
También fueron importantes las aportaciones que realizaron al diseño de interiores y al mobiliario ar-
tistas como Charlotte Perriand o Lilly Reich, asociada con Van der Rohe y a la escuela de la Bauhaus.
102
6
En los últimos años del siglo XIX, el movimiento de Arts and Crafts desembocó en el complejo
movimiento del modernismo en la arquitectura, que, a su vez, dio lugar a una arquitectura or-
gánica definida por los siguientes elementos principales:
Gaudí
— El Parque Güell. Gaudí trazó el parque respetando la naturaleza y lo cubrió con una decora-
ción colorista y ondulante.
103
Naturaleza y sociedad en el arte
— El body art (arte del cuerpo), en el que los/as artistas usan su propio
cuerpo como obra artística.
— El land art (arte de la tierra), en el que la naturaleza y sus elementos se
convierten en objeto artístico. En este estilo cabe mencionar a Smithson,
con obras como Spiral Jetty.
105
7
ARTE Y EDUCACIÓN.
OTRAS FUNCIONES DEL ARTE
7.1. El arte y la educación desde la Antigüedad hasta
la Edad Moderna
La cultura surgida en la antigua Grecia entre los siglos VIII y I a.C., constituye
uno de los cimientos fundamentales de la civilización europea, ya sea a tra-
vés de su pensamiento o por sus logros democráticos.
En el mundo griego y romano, la ciudad era el centro de la vida política, la
actividad cultural y el ocio, por lo que fue en las ciudades donde se levan-
taron los edificios más importantes. Así, las ciudades romanas siguieron
una planificación basada en una estructura geométrica. Esta tipología
consistía en una superficie en forma de cuadrícula o damero, con dos ca-
lles principales, el cardo (de norte a sur) y el decumano (de este a oeste),
en cuyo cruce se ubicaba el foro o plaza pública, donde se levantaban los
principales edificios.
107
Arte y educación. Otras funciones del arte
108
7
productos mediante la aplicación del diseño. Así, el diseño contribuyó a la
difusión de la estética industrial en la vida cotidiana.
La relación entre arte, artesanía y diseño se mantuvo en los trabajos de los
diseñadores de la primera mitad del siglo XX, como Alvar Aalto. En Estados
Unidos se aplicó por primera vez la comodidad y la simplicidad estética a los
aparatos industriales de uso doméstico, mientras que en Europa el funciona-
lismo dominó buena parte de los diseños industriales.
A finales del siglo XIX fue destruida por un incendio la ciudad estadouni-
dense de Chicago y tuvo que ser reconstruida con edificios de mayor altura
mediante pisos superpuestos, los rascacielos, lo cual fue posible gracias a
estructuras metálicas. Así, los muros redujeron su grosor y se abrieron mul-
titud de vanos. Además, los avances técnicos permitieron la aparición del
ascensor eléctrico, lo que ayudó a elevar la altura de los edificios.
Sullivan fue la figura más destacada de la Escuela de Chicago. En el Audi-
torium de Chicago ideó una fachada decorada con elementos historicistas.
Más tarde, en los Almacenes Carson, planteó una arquitectura más racional,
con ventanas apaisadas que permitían una mayor iluminación.
109
Arte y educación. Otras funciones del arte
Joseph Paxton. The estuvo protagonizada por los nuevos materiales de la Revolución Industrial,
Crystal Palace (Palacio principalmente el hierro, muy resistente, y el vidrio.
de Cristal (1850-1851).
[EVAU_86]. En un primer momento, el hierro fue utilizado con pretensiones de moder-
nidad y destinado fundamentalmente a edificios industriales. No obstante,
hacia finales del siglo XIX las estructuras metálicas sirvieron de soporte y
permitieron que los muros cumpliesen ya solo una función de elementos de
cierre, a lo que se añadió el cemento, un nuevo material que dominará la
arquitectura del siglo XX.
110
7
Ejemplos en Madrid: Estación de Atocha de Alberto Palacio, Palacio de
Cristal del Retiro de Velázquez Bosco, Mercado de San Miguel
de Alfonso Dubé y Diez
Gustave Eiffel.
(Exposición Universal de
París). Torre Eiffel (1887-
1889). [EVAU_87].
111
Arte y educación. Otras funciones del arte
por Velázquez Bosco, muy influido por la estética del Palacio de Cristal de
Paxton, y que en su origen tuvo la función de gran invernadero para albergar
plantas exóticas.
Por último, cabe mencionar el Mercado de San Miguel de Alfonso Dubé y
Diez, también en Madrid, construido a principios del siglo XX, y que destaca
por la estructura metálica de las cubiertas.
112
7
113
8
COMUNICACIÓN
Y TECNOLOGÍA EN EL ARTE
8.1. El arte como medio de comunicación desde sus orígenes
hasta la Edad Contemporánea
El cartel
115
Comunicación y tecnología en el arte
116
8
8.3. La fotografía. De la cámara oscura a la fotografía
contemporánea. Joseph Nicéphore Niépce, Félix Nadar,
William Henry Fox Talbot, Étienne Jules Marey,
Julia Margaret Cameron, Man Ray, Ansel Adams, Dorothea
Lange, Lewis Hine, Henri Cartier Bresson, Cristina García
Rodero y Alberto García Alix
En el siglo XIX, los retratos fotográficos eran más baratos que los pictóricos
y daban mayor estatus a las nuevas celebridades burguesas, como demues-
tran las fotografías de Nadar (Retrato de Sarah Bernhardt). También se
desarrolló el pictorialismo, con retratos más idealizados, como los realizados
por Margaret Cameron (Sir John Herschel).
Anterior a la aparición del cinematógrafo aparecieron experimentos foto-
gráficos para captar la imagen en movimiento, como la cronofotografía de
Jules Marey (Cronofotografía de salto con pértiga).
117
Comunicación y tecnología en el arte
118
8
Man Ray, Henri Cartier Bresson, Cristina García Rodero y Alberto García Alix
Man Ray, fotógrafo y cineasta, tendió en sus creaciones a la utilización irónica de las
máquinas y conseguir múltiples experiencias con la fotografía, con obras como Violín
de Ingres.
Cartier-Bresson fue un fotógrafo que práctico el fotorreportaje. Para él era muy
importante captar lo que denominaba el instante decisivo, es decir, el preciso mo-
mento en que todos los elementos de la imagen contribuyen a dotarla de sentido,
captando momentos irrepetibles, como se aprecia en su fotografía Gare de Saint
Lazare.
En España, en la década de 1970 destacó el trabajo realista, de tendencia documen-
tal, de la fotógrafa Cristina García Rodero, interesada por la cultura popular y las
tradiciones (La confesión). Ya en las décadas finales del siglo XX, destaca la obra
realizada por García-Alix, que perteneció al movimiento cultural de la década de 1980
denominado movida madrileña, retratando a sus protagonistas, como en Retrato de
Alaska.
El cine y las primeras vanguardias artísticas. Robert Wiene, Fritz Lang, Serguéi
Eisenstein, Luis Buñuel y Salvador Dalí
En Europa, a lo largo del primer tercio del siglo XX, surgen diversos movimientos cine-
matográficos relacionados con las vanguardias artísticas:
119
Comunicación y tecnología en el arte
120
8
El videoarte
Aun así, bajo esta manifestación artística se tiene que diferenciar el vídeo ex-
perimental, en el cual se usan varios monitores en un circuito cerrado con la
finalidad de que el espectador quede integrado en la obra, como demuestra
la obra de Viola, Tierra, agua, fuego, aire, dentro de su serie Los mártires.
121
9
METODOLOGÍA
9.1. Metodologías de estudio de las formas, las funciones y
los significados asociados a los movimientos y estilos
artísticos, y de análisis técnico y procedimental de la obra
de arte
123
Metodología
124
9
b. Orientación hacia la función (o el trabajo se hace como manda el regla-
mento). Tiene una estructura burocrática. En este caso, el cumplimiento
del reglamento y la corrección del proceso son las principales virtudes
esperadas.
c. Orientación hacia la tarea (o el trabajo se hace para lograr los objetivos).
Su estructura es operativa y la capacidad en el logro de los objetivos, y la
eficiencia, son las principales virtudes esperadas.
125
Fotografías: wikimedia.org/wikipedia/commons/2/26/; www.flickr.com/photos/rmunoz_yeti/; astelus.com/
cronologia-de-egipto/grabado-del-templo-de-kom-ombo-egipto/; educacion.ufm.edu/wp-content/; www.ucm.es/album/
pruebas-de-acceso/; www.pinterest.es/pin/587719820116009941/; www.worldhistory.org/trans/es/2-1600//; historiaeweb.
com/2019/10/07/imhotep-arquitecto-egipto/; historia.nationalgeographic.com.es/a/; www.worldhistory.org/trans/es/2-
1100/; wikipedia.org/wiki/; i.pinimg.com/originals/26/00/02/; s.wikiarquitectura.com/agrippa_5/; wikimedia.org/wikipedia/
commons/b/bb/; wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5e/; wikimedia.org/wikipedia/commons/6/69/; wikimedia.org/
wikipedia/commons/a/a6/; wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2d/; www.historiasdearte.com/; www.3minutosdearte.
com/; www.flickr.com/photos/rmunoz_yeti; wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b2/; wikimedia.org/wikipedia/
commons/4/4b/; wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a1/; wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a2/; wikimedia.
org/wikipedia/commons/8/87/; wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b7/; wikimedia.org/wikipedia/commons/4/44/;
wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3a/; wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5e/; wikimedia.org/wikipedia/
commons/a/a7/; wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4e/; wikimedia.org/wikipedia/commons/9/99/; wikimedia.
org/wikipedia/commons/3/36/; wikimedia.org/wikipedia/commons/4/40/; wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f4/;
yorezoxelpapa.wordpress.com/2013/03/30/; www.leonoticias.com/culturas/patrimonio/; www.odontologosdehoy.com/;
www.ifema.es/noticias/arte/; .wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6a/; wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9c/;
wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ea/; historia-arte.com/_/; museothyssen.org/coleccion/artistas/; 1st-art-gallery.
com/media/catalog/product/cache/; .wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fd/; museoreinasofia.es/coleccion/;
cesarlopezgomez.com/; tutambieneresarte.blogspot.com/; blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/; artecrehaes.
wordpress.com/2020/11/23/; musee-orsay.fr/es/obras/; app.smartify.org/es-ES/objects/; wikimedia.org/wikipedia/
commons/f/f6/; crpsvirtual.com/; wikimedia.org/wikipedia/commons/4/43/; tate.org.uk/art/artworks/; wikimedia.org/
wikipedia/commons/8/82/; /wikioo.org/es/; wikimedia.org/wikipedia/en/f/f5/; es.wikipedia.org/wiki/; artsandculture.
google.com/asset/rousse/; eneroarquitectura.com/wp-content/; www.urbipedia.org/; verne.elpais.com/verne/2021/02/26/
articulo/; wikimedia.org/wikipedia/commons/9/92/; time.graphics/es/period/; wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e3/;
wikimedia.org/wikipedia/commons/7/71/; gastroactitud.com/pista/; artsandculture.google.com/asset/tournée-du-chat-
noir/; www.wikiart.org/en/jules-cheret/; wikiart.org/en/alphonse-mucha/; www.pinterest.es/pin/546624473506876103/;
museunacional.cat/es/colleccio/; lgivaud.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/05/; ginanami.wordpress.com/
wp-content/uploads/2013/11/; wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3a/; sergioariasfotografia.es/blog/; europeana.eu/
es/blog/; elpais.com/cultura/2014/02/11/album/; afvallisoletana.org/la-historia-tras-la-famosa-foto-de-la-confesion-de-
cristina-garcia-rodero/; http://cinexim.blogspot.com/2013/03/; laculturteca.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/12/;
malaga.es/cultura/1315/com1_md3_cd-24421/; wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9b/; granadahoy.com/ocio/torbellino-
cambio-mundo-nuevo-revolucion_0_1192981055.html; ethic.es/2021/02/dali-y-bunuel-cultura-cine/.ir.