Gamddgboa M
Gamddgboa M
Gamddgboa M
FACULTAD DE ARTES
DEPARTAMENTO DE TEORÍA DE LAS ARTES
____________________________________________
Muchas gracias.
Marly
AGRADECIMIENTOS.
ÍNDICE
Pág.
ÍNDICE 1
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 3
INTRODUCCIÓN 5
Objetivos 12
Metodología de trabajo 13
3.1.1. Ángulos 84
3.1.2. Encuadre 88
3.1.3. Figura/fondo 91
3.1.4. Iluminación 93
123
5.5. Últimos años del artista
Bibliografía 146
Anexos 153
33
INTRODUCCIÓN.
1
Freund, Gisèle. 1986. La fotografía como documento social. 4º edición. Barcelona: Editorial
Gustavo Gili, Pág. 18
77
Objetivos.
Objetivo General:
Objetos específicos:
Metodología de trabajo.
sociales, cabe destacar las obras de autores como Roland Barthes, Pierre
Bourdieu, Gisèle Freund, Beaumont Newhal, Marie Loup Souguez, y Susan
Sontag entre otros.
CAPÍTULO I.
Fotografía y Sociedad.
3
Diccionario de la Real Academia Española, Extraido de Diccionario Espasa Fotografía.
Dirigido por Juan Miguel Sánchez. 2002. Madrid: Ediciones Espasa, Pág. 365
4
Al practicar en una habitación previamente oscurecida un pequeño orificio en una de sus
paredes, los rayos de luz procedentes del exterior se proyectan en la pared opuesta a la del
1818
Tiempo y espacio son vistos como una huella visual en la cual transcurre
la vida del hombre junto al grupo humano que lo rodea “[…] El deseo que tienen
todos los seres humanos de contemplarse por medio de la interpretación de su
propia imagen parecen formar parte de los más antiguos impulsos de la
5
Francastel, Galienne y Pierre. 1978. El Retrato. Madrid: Editorial Cátedra, Pág. 32.
6
Susan Sontag, Op. Cit. Pág. 111
2020
7
Barthes, Roland. 1982. La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Barcelona: Editorial
Gustavo Gili, Pág. 34.
2121
8
González, Laura. Artículo: La fotografía como Imagen, en; Revista Chilena de investigaciones
Estéticas, Aisthesis Nº 35, Ed. Publicaciones Periódicas, Instituto de Estética de la Pontificia
Universidad Católica de Chile. Santiago, 2002, Pág. 27.
2222
9
Se debe tener en cuenta que en el momento en que Dubois plantea estas inquietudes, ya a
mediados de la década de los `90 se inicia el debate sobre la repercución de la tecnología
digital en la actividad fotográfica, desde su labor en la recuperación y conservación de
materiales fotográficos para museos y centro de investigación hasta su uso en la creación de
obras. Observándose una aceptación paulatina con el paso del tiempo del uso de las cámaras
digitales, como un material de trabajo válido para la creación artística al igual que las cámaras
análogas Dubois, Phillippe. 1994. El acto Fotográfico. De la representación a la recepción.
Barcelona: Paidós. Pág. 159.
2323
10
La fotografía debe tanto su imagen social, al objeto técnico que la produce como a su
contexto social, el hecho de ser comúnmente considerada una reproducción perfectamente fiel
de lo real, en razón de que una imagen es el producto de un objeto mecánico en su grado de
perfección y de automatismo. Más, un arte sin artista ¿puede seguir siendo un arte? la
respuesta sería un rotundo no, porque es el hombre quien le entrega su significado a la obra y
no el material en sí. En todo caso Bourdieu observa el valor documental de una fotografía desde
la necesidad del hombre de encontrar la identidad de un objeto bidimensional, en razón a su
uso social en las sociedades de masa y consumo. Bourdieu Pierre. 1979. La fotografía un arte
intermedio Capítulo II: La definición social de la fotografía Ed. Nueva imagen S.A. México D.F.
Pág. 122
2424
11
Bauret, Gabriel. 1999. De la fotografía. Buenos Aires: Editorial La marca, Pág. 65.
2525
12
Según el autor, el punctum es “una especie de sutil más allá del campo, como si la imagen
lanzase el deseo más allá de lo que ella misma muestra”. Barthes, Roland. Op Cit. Pág 65.
2626
13
Op. Cit. Pág. 137.
2727
En primer lugar, hubo que atravesar un primer período empujado por los
sucesivos y repetidos descubrimientos que harían posible la obtención
inmediata -por primera vez-, de una imagen del mundo reducida a un pedazo de
papel. Con la posibilidad añadida de poder ser fijada de manera permanente e
infinitamente reproducible, los gustos y maneras de pensar de un momento
específico de la historia, "[…] Así ocurre que cada sociedad produce unas
formas definidas de expresión artística que, en gran medida, nacen de sus
exigencias y de sus tradiciones, reflejándolas a su vez. Toda variación en la
estructura social influye tanto sobre el tema como sobre las modalidades de la
expresión artística […]" 14.
14
Freund, Gisèle Op. Cit. Pág. 7
2828
15
Esta práctica de retrato consistía en recortar el perfil de una persona sobre papel negro. Con
este sistema luego se creó el Fisionotrazo, técnica con la que se dibujaban los contornos de la
sombra y se trasladaban a una placa de metal para grabarlos. Con estos sistemas se obtenían
retratos en serie y se vendían. Tanto las personalidades, así como también individuos anónimos
querían plasmar su imagen, por lo que éste tipo de práctica rápidamente se hizo popular, esto
produjo que se redujera gradualmente el trabajo de los pintores miniaturistas y grabadores.
Csillak, Ilonka. Noviembre 2000. Conservación de fotografía patrimonial. Centro Nacional del
Patrimonio Fotográfico. Santiago de Chile, Pág. 17
2929
Durante los años que siguieron a los primeros ensayos, Jacques Mandé
Daguerre (Francia 1787- 1851) quien era pintor y decorador, enterado de estos
descubrimientos trata de establecer una sociedad con Niepce. El 14 de
Diciembre 1829 Daguerre constituye la alianza de colaboración entre ambos
inventores, cuyo objetivo era la investigación y profundización de los resultados
del nuevo invento. Sin embargo la sociedad duró sólo 4 años al fallecer Niepce
de un ataque de apoplejía en Julio de 1833, por lo que Daguerre prosigue en
solitario con las investigaciones y da el impulso necesario al invento para que
se popularice de forma definitiva.
17
El daguerrotipo se obtenía mediante una placa de cobre pulimentado y plateado sobre la que
se formaba una capa de yoduro de plata sensible a la luz. Se impresionaba mediante largas
exposiciones, se sometía a vapores de mercurio y se fijaba con hiposulfito sódico. Csillak,
Ilonka Op. Cit. Pág. 26.
3131
18
Freund, Gisèle Op. Cit. Pág. 37.
19
Sougez, Marie-Loup. 1999. Historia de la fotografía. Madrid: Editorial Cátedra, Pág. 81.
3232
20
preceptos de la Pintura Académica , pero tras el invento de Disderi comienza
un período de crisis y decadencia del nuevo arte.
20
Disderi en 1865 hace una especificación de las características básicas que debía tener un
buen retrato: 1. Fisonomía agradable, 2. Nitidez general, 3. Las sombras, las medias tintas y los
claros bien pronunciados, estos últimos brillantes, 4. Proporciones naturales, 5. Detalles en los
oscuros y 6. Belleza. Sougez, Marie-Loup Op. Cit. Pág. 151.
3535
Por otro lado las imágenes fotográficas aún no contaban con medios
fotomecánicos de reproducción para ser utilizados en periódicos, las imágenes
sólo podían ser copiadas por dibujantes y litógrafos que grababan a mano la
impresiones. Gracias a las nuevas innovaciones los fotógrafos empezaron a
seguir a los ejércitos en guerra, sus trabajos pasan a ser parte de la crónica
periodística al fotografiar accidentes, sucesos importantes y personas célebres.
21
Baudalaire, Charles. Capítulo. II El público moderno y la fotografía, en Salón de 1859; Cartas
al Sr. Director de la Revue Française. Editorial Taurus, Pág. 252. Extraído en Gisèle Freund,
Op. Cit. 65
3636
De manera más precisa podemos pensar que lo que empezó siendo una
carrera hacia la perfección de la imagen a través de la fotografía, acaba por
trasformarse en el empeño más desarrollado por el hombre del siglo XIX y
principios del XX, un referente dúctil, amable y respetuosa de sus propias
convicciones éticas, estilísticas y sociales de la época en la que un fotógrafo
desarrolla su trabajo, donde pasa a exponer y proponer – en un trozo de
papel – conclusiones y reflexiones del mundo que le rodea.
22
Lemagny, Jean-Claude y Rouillé, André. 1988. Historia de la Fotografía. Barcelona: Ediciones
Martínez Roca, Pág. 255.
23
Fischer Ernst. 1985. La necesidad del arte. Traducción de J. Solé-Tura. Editorial: Barcelona
Península Pág. 65.
3939
CAPÍTULO II.
24
Las primeras señales del nuevo invento en nuestro continente las encontramos en Brasil, en
los descubrimientos de Antoine Hércules Florence (1804-1879), un francés afincado en
Campinas, en el estado de São Paulo, quien en 1833 publica el 26 de Octubre en el Diario “El
Fénix”, los resultados de sus experimentos fotográficos de impresión por la luz del sol sobre
papel, seis años antes de que Daguerre presentara oficialmente su invento. Lamentablemente
esos vestigios se perdieron, por lo que este episodio de la historia de la fotografía se denominó
“El descubrimiento aislado de las Américas”. Kosoy Boris. Op. Cit. Pág. 108.
25
Uno de los precursores de la pintura en Chile, el peruano José Gil de Castro, quien formó
parte de la expedición de Malaspina, José del Pozo, y según se presume utilizaba la caja
oscura para la composición de sus retratos pictóricos de la elite del país, en que destacan una
galería a los próceres de la patria. En la mayoría de los casos se repetía la pose ¾, bastante
común en los inicios del retrato fotográfico, salvo en los cuadros de santos dibujados por
imaginación y usando modelos previos hechos por el autor. Pereira Salas. 1992. Estudios
sobre la Historia del Arte en Chile Republicano. Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile,
Pág. 118.
4040
Así también está el caso del retratista Johann Maurice Rugendas, artista
y litógrafo alemán de profesión, que permaneciera en Chile entre 1834 y 1840,
quien destaca en sus trabajos por la reproducción de lugares y personas de
cada parte del territorio nacional que visita. Entre sus trabajos destacan la Isla
de Juan Fernández, el Volcán Antuco, paisajes araucanos y la población
indígena y mestiza de la región.
palabras, hubo que crear y entregar a través del uso de imágenes fotográficas
características físicas y psicológicas propias al argentino, brasileño, chileno,
etc., según las necesidades de cada nación de la época.
27
Godoy, Hernán. 1976. El carácter chileno. Santiago: Editorial Universitaria. Pág. 16.
4242
costear los altos precios de los retratos realizados por estos pioneros también
de origen europeo.
28
Hay que recordar que la manipulación del material era más especializada que hoy en día, lo
que limitaba su adquisición a las clases más bajas, eso explicaría el alza en los precios,
Situación que cambia con la simplificación y masificación de la técnica fotográfica bajando los
costos. Leiva, Gonzalo; artículo Detrás del espejo, estética y representación en; Revista Chilena
de Investigaciones Estéticas Aisthesis Nº 35, Ed. Publicaciones Periódicas Pontificia
Universidad Católica e Instituto de Estetica, Santiago, 2002 Pág. 18.
4545
1849 una fuerte competitividad por la supremacía del oficio, status ganado por
la familia Helsby durante 17 años.
29
Leiva, Gonzalo. Op. Cit. Pág. 19.
4646
30
Elssaca, Theodoro. 1998. La fotografía como arte en Chile; historia análisis y estética. Santiago. SATIVM-
Centro de estudios de cine y fotografía, Pág. 16.
31
N. de A. Hasta las primeros años del 1900, en la mayoría de los periódicos nacionales no existía el
concepto de empresa periodística -a pesar de la existencia desde 1827 de El Mercurio de Valparaíso-, lo que
hacia susceptible a las pocas publicaciones ostentar un carácter doctrinario y propagandista, al depender
exclusivamente de los aportes monetarios de mecenas y servir las causa de los partidos Liberales y
Conservadores, respectivamente. A diferencia otras publicaciones más imparciales, que sobrevivían en
duras condiciones financieras. Situación que cambia con la irrupción de los consorcios periodísticos
constituidos por las empresas El Mercurio (1900) y Zig-Zag (1919), lo que provocó una renovación
5454
Las revistas Zig Zag, Ecran de los años treinta (dedicada al cine), Eva,
Margarita y Rosita, (revista de modas con temas exclusivos para el público
femenino), entre otras acataban la demanda de un consumidor interesado en la
vida de los actores y actrices del celuloide, así como la moda en boga en la
socialité europea. En todo trabajo de estudio el fotógrafo aspira a complacer a
una clientela que busca una imagen idealizada de sí misma, a partir del modelo
de “diva o ídolo” impuesto por la influencia del cine norteamericano con sus
estrellas de Hollywood. Greta Garbo, Marlene Dietrich y Jean Harlow, eran
citadas como modelos de belleza y sensualidad, convertidas en arquetipos de
comportamiento de personajes inalcanzables en la realidad.
Hacia finales de los años treinta emerge una nueva rama ligada más al
quehacer artístico e intelectual, precursora de la generación que asentó las bases
de la fotografía autoral en Chile, los llamados fotógrafos artistas. Hay un hecho a
considerar en el desarrollo ideológico de esta rama; la incorporación en 1933 de
la Sección de fotografía a los Salones Oficiales de Bellas Artes. Con esto se da
una nueva importancia a esta disciplina cada vez más masiva en la sociedad
chilena.
Club que en 1960 cambia de nombre a Foto Cine Club y en sus bases se
define como una entidad que asocia a los fotógrafos aficionados, donde se
enseña la técnica fotográfica desde el nivel básico hasta avanzado. Nacía un
nuevo espacio para la creación fotográfica, pero manteniendo la estética clásica
y de línea conservadora.
33
. Clares, Ramón. 1934. Tentativa sobre la imagen fotográfica. Revista de Artes Universidad de Chile año I
Nº 4. Pág 15. Extraido de Pereira Salas, Eugenio Op. Cit. 74.
5858
CAPÍTULO III.
Pablo Burchard, Israel Roa entre otros registraron sus creaciones ante el lente de
Quintana.
Chile hacia 1920, inicia un nuevo período en la historia política y social del
país, marcada por el fin de la élite oligárquica agraria y el tránsito humano desde
la vida rural a la urbana. Ahora nace una nueva clase social: la burguesía de tipo
industrial, proveniente de sectores medios y populares principalmente del sector
obrero.
34
Godoy, Hernán. Op. Cit. Pág. 333.
6363
35
Correa Sofía. 2001. Historia del siglo XX chileno; balance paradojal. Santiago de Chile: Editorial
Sudamericana. Pág. 107.
6464
Hay Influencias aleatorias que hacen que muchos rasgos externos y aún
internos de los chilenos cambien al igual que la idiosincrasia del país; “[…] Los
efectos de esta ola de extranjerismo, característico de una sociedad de masas,
son tanto más devastadores en cuanto ellos coinciden con el eclipse de la
36
imagen tradicional de Chile que sigue al ocaso de la vieja elite dirigente […]” .
Tendencia reflejada en el deporte, la vestimenta, la vida social e incluso en el
vocabulario, todo es presentado según cánones importados de Estados Unidos.
36
Hernán, Godoy Op. Cit. Pág. 333
6565
37
Correa, Sofía. Op. Cit. Pág. 166.
38
El Censo de 1940, registró un notorio aumento demográfico en acentamientos urbanos por
sobre los rurales la brecha entre ambos mundos tendió a acrecentarse, debido al régimen
latifundista aun imperante que neutraliza toda intención o reforma tendiente a organizar
politicamente al campesinado. Correa, Sofía Op Cit Pág. 144.
6666
39
N. de A. También era perjudicial el mostrar en períodicos y revistas imágenes planas y sin
valoración cromática, lo que hacía perder en gran medida la calidad de las reproducciones. Estos
valores del color debían ser traspasados a iguales valores en blanco y negro para su fiel
reproducción, este estudio lo realiza A. Quintana a partir de 1933
6868
Para lograr un efecto real de cada color en una obra pictórica Quintana
utilizó luz filtrada de color, mediante el uso por separado de papel coloreado de
seda y exponiendo el motivo tantas veces fuera necesario. Logra llegar a una
valorización luminosa de cada color del cuadro “[…] Así; por ejemplo, obtuvo que
6969
de un rojo saliera un gris mas claro que un negro, o que de un azul saliera un gris
más oscuro que el blanco. De esta manera pudo entregar reproducciones de
todas las obras de arte con altísima fidelidad cromática y hacer una difusión muy
amplia de la pintura de ese tiempo […]” 40.
40
Hoppe, Alfredo. Enero-Febrero. 1972. Medio siglo del Arte fotográfico en Chile. Revista del
Banco del Estado de Chile año II Nº 4. Pág. 4.
7070
41
N. de A. Reciben el nombre de Escuela de Cuadra a las actividades de instrucción y reunión
de camaradas organizadas por el Partido Comunista, en hogares destinados como sedes
comunales o de barrio. Santiago. Agosto 2005. Entrevista a Pedro Millar, artista visual miembro
del Taller 99 y alumno de Antonio Quintana en cursos de extensión Universidad de Concepción
1956-1957. 1 audiocasette, 1hr. 25 min.
42
Conglomerado político de centro-izquierda inspirado en la experiencia de Francia y España
hacia el año 1935, al reunir a las opciones de la izquierda revolucionaria en los partidos
Comunista, Socialista y de centro en el Partido Radical. La conformación de este bloque opositor
a las tendencia de derecha, compuesto por los Partidos Conservador y Liberal, lograrían en
1938 la presidencia de Pedro Aguirre Cerda. Correa, Sofía. Op. Cit. Pág 128.
7373
43
Teiltemboim, Volodia. 2000. Presidente de los intelectuales, en Pablo Neruda; obras
completas V. Nerudiana dispersa II 1922- 1973. Santiago. Ed. Opera Munde, Pág. 233.
44
Hoppe, Alfredo. Op. Cit. Pág. 5.
7474
Ambas imágenes (Fig. Nº 12, 13) presentadas para el Salón Oficial del
`36 muestran la actividad laboral como tema principal, en este caso las escenas
se tomaron en la Maestranza de Ferrocarriles ubicada en la comuna de San
Bernardo. Desde ahora Antonio Quintana consagra su obra al tema del trabajo
como su principal línea argumental, marcando una distancia con respecto a sus
contemporáneos en la elección de los temas a presentar en los salones.
Domingo Ulloa -Ex Jefe de Laboratorio del Archivo Fotográfico Universidad de
Chile y alumno de Quintana- afirma esta hipótesis “[…] En vez de tomar lo que
en esos años era la fotografía artística de desnudos, floreros con una cortina,
que soplaba en la ventana todo eso, Quintana retrataba el trabajo. Tomaba las
manos de un hombre en la fundición o los pies en el barro y hacía
composiciones de aquello […] “45 .
45
Santiago Noviembre – Diciembre 2005. Domingo Ulloa. Ex jefe de Laboratorio Archivo
Fotográfico Universidad de Chile y fotógrafo participante de la muestra Rostro de Chile 1960.
2 audiocasette, 1 hr, 30 cada uno.
7575
46
Rodríguez, Hernán. 1986. Historia de la Fotografía en Chile: registro de daguerrropistas,
fotógrafos, reporteros gráficos y camarógrafos. 1840-1940, Boletín de la Academia Chilena de la
Historia, Nº 96 p. 189-340. Santiago, Pág. 191.
7676
Estos y otros aportes permiten que hacia finales de la década del treinta
comience en Chile la ascensión de la fotografía al status de arte. El
perfeccionamiento técnico y la apertura de nuevas líneas temáticas, giran hacia
la experimentación y la subjetividad del fotógrafo en los géneros ya
consagrados (desnudo, paisaje, retrato, bodegón y naturaleza muerta).
47
N. de A. El realismo dentro de la fotografía documental sostiene la tesis que el tema principal
de este arte debe basarse en la realidad. En otras palabras se alude a una actitud del artista
frente a la realidad, en la que la plasmación de ésta no tiene que ser necesariamente copia o
imitación más bien hablamos de una interpretación que debe ajustarse a una cierta visión
generalizada de los acontecimientos.
48
Freeman, Michael. 1986. El estilo en fotografía. Madrid: Ed. H. Blume. Pág. 86.
7979
49
Domingo Ulloa Op Cit.
8181
Su centro es Norteamérica a
principio del siglo XX con los trabajos
de Lewis Hine, sobre el trabajo infantil
en fábricas textiles. Edward Weston,
W. Eugene Smith, Alfred Steiglitz y
Cartier-Bresson en Francia, quienes se
dedican a retratar la vida humana desde
los instantes detenidos (Fig. Nº 17).
Las imágenes pueden ser una insinuación de sus anhelos políticos pero
nunca serán reducidas a una propaganda explícita a favor de su partido,
tampoco cumple con el rol de crítica social o denuncia (instancia que la
fotografía chilena sí verá hacia principios los años `80 durante el régimen militar
con los fotógrafos de la A.F.I.50 ). Su tema es el hombre y el trabajo en toda su
extensión, por lo que cada imagen es una especie de homenaje visual a la clase
obrera (Fig. Nº 19).
50
N. de A. La Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI), fue creada en 1981 y reunió a
varias generaciones de fotógrafos, artistas y reporteros gráficos. Este colectivo junto a la Vicaria
de la Solidaridad, ofreció protección a los fotógrafos amenazados por su compromiso político y
social contra el Régimen Militar. Con la llegada de la Democracia, en 1994, se producen
desencuentros entre algunos de sus miembros, por lo que la asociación se disuelve y cada uno
retoma su propio camino.
51
Santiago Septiembre 2005. Entrevista a Gonzalo Leiva, Historiador Profesor Instituto de
Estética Pontificia Universidad Católica y ex Director Museo Histórico Nacional. 1 audiocasette,
1hr 15 min.
8484
Fig. Nº 19. Obrero manejando una maquinaria, 1940, Artículo Revista Qué
Hubo. Archivo Fotográfico y Digital Biblioteca Nacional.
3.1.1. Ángulos.
En la obra de Quintana
podemos identificar tres tipos de
ángulos. A nivel del lente, para
una descripción natural y objetiva
de la escena, percibida por
el espectador (Fig. Nº 20 y 21).
Utiliza también el recurso del
Ángulo Contrapicado, para
realizar tomas de retratos y
construcciones arquitectónicas,
que requieran la sensación visual Fig. Nº 20. Reunión Familiar en el Campo,
de engrandecimiento de la figura Archivo Fotográfico y Digital Biblioteca
Nacional
y así adquirir una notable esbeltez
y majestuosidad respectivamente.
3.1.2. Encuadre.
3.1.3. Figura/fondo.
3.1.4. Iluminación.
52
N. de A. En conceptos fotográficos, la palabra textura define la estructura y material de una
superficie retratada. Puede definirse en áspera e irregular o suave y brillante. Cada textura
revelada por una fotografía provoca una sensación óptico-táctil, que en estudios sobre arte y
percepción se le conoce como sensación háptica.
9494
53
Traducing. “[…] Quintana understand the mystery of light and shadow, the enigma of
chiaroscuro; he knows the charm of the sunlight which, in its different phases, illumines tones
down, purifies or darkens nature, lending its marvelous expressive touches to objects; and it is
this knowledge which gives his pictures their outstanding characteristics of exactness, reality and
authenticity [...]”. Pereira Salas Eugenio. Antonio Quintana. Andean Monthly Chile-United States
Cultural Institute. November 1941 Imp. y Lito. Diener. Santiago 1941. Pág. 21
9595
Utiliza el mural, técnica que en México hiciera famosos a sus artistas por
el contenido político y social de sus imágenes. Quintana introduce dicha técnica
en la fotografía, su primera obra fue Madre Obrera imagen de 1 X 2 mts
desconcierta al público, ya que por primera vez en una exposición de fotografía
se presenta un tema relacionado con los obreros de la construcción durante sus
horas de actividad laboral. Desde la óptica del movimiento estético que el
conjunto de los obreros logra más allá de la rudeza y fatiga de sus personajes,
escondían la belleza de un pueblo esforzado y mal recompensado al final del
día, los rostros cansados y las manos agrietadas dan fe de aquello.
54
Díaz, Belfor. Junio, 1988. La fotografía de Autor en Chile, Revista Punto de vista Nº 8
Pág. 17.
9898
Hay dos trabajos por encargo que valen la pena mencionar. El primero lo
realizó para un catálogo en el Centenario de la Universidad de Chile en 1942,
donde presenta en imágenes la historia, vida académica de las diferentes
facultades, que en su totalidad engloban el rol de dicha casa de estudios en la
formación e instrucción de profesionales, principales gestores del desarrollo del
país (Fig. Nº 40 y 41).
55
En 1941, los mexicanos David Alfaro Siqueiros y Xavier Guerrero, vienen a Chile para hacerse
cargo de la decoración y pintura mural de los salones y la biblioteca de la Escuela México de la
ciudad de Chillán. Este proyecto constituyó un gesto simbólico con el cual el gobierno de México
quiso solidarizar con los planes de reconstrucción tras el terremoto que había destruido esa
ciudad en 1939. Participan como ayudantes en este trabajo los chilenos Laureano Guevara,
Gregorio de la Fuente, Alipio Jaramillo, Camilo Mori, Luís Vargas Rosas y Erwin Wenner. Galaz,
Gaspar. 2000. Primera etapa; Modelo y Representación 1900-1950, en Chile 100 años Artes
Visuales. Santiago. Museo Nacional de Bellas Artes, Pág. 27.
100
100
Desde sus trabajos en terreno por los distintos encargos para los que fue
contratado, Antonio Quintana recorre el país desde las pampas salitreras donde
se respira el alma indómita y desolada de las minas (Fig. Nº 43). Su cámara
transita por ferias, fábricas, estaciones de ferrocarriles etc., recorre Chile de
norte a sur observando los cambios sociales acaecidos a través de su geografía
y encuentra en sus particularidades, la verdadera gestora del carácter e
identidad del pueblo chileno (Fig. Nº 44).
101
101
Domingo Ulloa
sostiene que es en
este período creativo,
al que llama Período
Industrial, donde Antonio
Quintana gesta la idea
original del Rostro de
Chile, cuyo único fin era
el mostrar un país
desconocido para una
gran parte de la población,
Fig. Nº 44. Dos Hombres llevando una carroza fúnebre. donde su identidad se
Años ’40. Archivo Fotográfico Universidad de Chile
construye desde muchos
tipos de chilenos.
La década del `50 está marcada por conflictos bélicos a nivel global,
Occidente se conmueve con las repercusiones políticas Post Segunda Guerra
Mundial. El triunfo de Estados Unidos en 1945 consolida su hegemonía política
por sobre Europa y Latinoamérica. La nueva política internacional
norteamericana crea una división de los dos ejes políticos, Occidente y Oriente,
éste último bajo la cortina de hierro de la Ex Unión Soviética (U.R.S.S). Ambos
bandos imponen una política intervencionista, que se endurece al instaurar la
llamada Guerra Fría. A lo largo de la década Latinoamérica se transforma en el
“patio trasero” de la política estadounidense.
Por otro lado las áreas rurales comienzan un proceso de difusión de las
pautas de la vida urbana a través de la mecanización de algunas tareas
agrarias. La llegada de la electricidad y la construcción de vías terrestres de
comunicación, originan un proceso de reforma agraria a través de
organizaciones sindicales apoyadas por los partidos políticos desde la capital y
movimientos de acción socio-cultural, llevada a cabo por universitarios en
períodos vacacionales.
56
Galáz Gaspar , 2000. Segunda etapa: Entre la utopía y la modernidad (1950-1973). en Chile
100 años Artes visuales. Pág. 34.
106
106
Es en este contexto
regresa Quintana en 1954,
tras su exilio en el
extranjero. Tiempo fructífero
en cuanto al desarrollo de
su trabajo se refiere.
En Argentina la revista
Continente en su número 37
del mes Abril de 1950, le
dedica un extenso artículo
con imágenes de su obra
hasta entonces realizada
(Fig. Nº 47). En Uruguay,
expone en la Facultad de
Arquitectura del Uruguay
(Fig. Nº 48), desarrolla una
Fig. Nº 47. Portada Revista Continente. Mes
breve pero fructífera carrera
de Abril 1950. Propiedad Domingo Ulloa.
documentalista, al participar
en la obras del cineasta
Enrico Grass, Pupila al
viento (1948) en Punta del
Este y Artigas, Protector de
los Pueblos Libres (1950)57.
57
N d At. La primera cinta narra la historia del faro de Punta del Este y en el segundo caso
relata la biografía del prócer de la patria del país uruguayo, datos entregados por Domingo Ulloa.
Op. Cit.
107
107
fotográficas, debido a que las efemérides y fiestas populares sólo ocurrían una
vez al año. Por lo tanto se confeccionó un guión -como en el cine-, con el
propósito de plantear los temas más importantes de las tres grandes zonas
geográficas a fotografiar; norte centro y sur. Antonio Quintana y Roberto
Montandón viajan al norte para captar las fiestas de la zona (Fig. Nº 49),
Domingo Ulloa tomaría las áreas del centro-sur y Mario Guillar aportaría con
fotografía de la Isla de Pascua. Se establece el uso de película de 160 ASA
(150 ISO) formato medio 6 x 6cm. excepto algunas fotos que Quintana sacó en
35 mm.
58
Godoy, Hernán Op. Cit. Pág.17.
113
113
59
Godoy, Hernán Op. Cit Pág. 69.
60
Artículo; Poyección sentimental de la exposición destaca don Alvaro Bunster, Universidad de
Chile, Boletín Nº 15 Octubre 1960. Pág. 13.
114
114
La muestra recorrió una gran parte del país, reinaugurada en 1962 con
motivo del mundial de fútbol. En esta versión se muestra una selección de 80
fotografías para fines de turismo a las delegaciones extranjeras que llegaron a la
cita mundialista. Esto la hace ser la primera exposición de fotografía itinerante;
Plazas de Armas, Universidades y los pequeños centros comunitarios se
convierten en una gran sala de exposición a lo largo de todo el país
(Fig. Nº 52, 53, 54 y 55).
115
115
61
Díaz Arrieta, Hernán. Día a Día; Rostro de Chile. El Mercurio de Santiago, 17 de Octubre
1960.
62
Papel mural, delgado mate R 3 de Kodak 1,30 X 30 Mts, utilizado en la muestra Rostro de
Chile 1960. Datos entregados por Domingo Ulloa.
119
119
Fig. Nº 57. Panel de Exposición Rostro de Chile 1960. Propiedad Domingo Ulloa.
contraste a los juegos con el claro-oscuro, permitiendo así ver con mayor
claridad los detalles de la figura (Fig. Nº 58, 59, 60).
En el caso de la fotografía de
rostros Quintana utiliza ángulos con
un leve contrapicado y en primer
plano, lo que magnifica la figura
en un ángulo de aproximadamente
45º -de abajo hacia arriba-, lo que
produce un efecto de dignidad.
La figura del héroe patrio –el
militar-, es traspasada al hombre
del pueblo que ante los ojos de
Quintana es el verdadero héroe,
quien con su fuerza de trabajo
entrega la grandeza a Chile
Fig. Nº 61. Muchacha Aymará en el
(Fig. Nº 61).
mercado de Arica. 1958. Propiedad
Archivo Fotográfico Universidad de Chile.
122
122
Estaba dedicado a
la contemplación del
roquerío y la mirada de
un fotógrafo como Antonio
Quintana, las representaría.
Cuando llegó desde Francia
se propuso un libro como el
que soñaba, hecho por
Pierre Seghers y una
venezolana que retrataba
piedras de la costa atlántica
y mediterránea, Fina
Gómez. Él cantaría a las
piedras del litoral más
salvaje del sur de América,
los 5.000 Km. De acantilado
que bordean el país hondo y
frío, las piedras son los Fig. Nº 64. Portada externa Libro Las Piedras de Chile,
63 trabajo en conjunto con el poeta Pablo Neruda hacia
huesos de la tierra […]” 1960. La sobrecubierta es un grabado en género de
Matilde Urrutia. Archivo Fotográfico Universidad de
(Fig. Nº 64. 64.a -b).
Chile y Fundación Pablo Neruda.
63
Teitelboim, Volodia. Epístolas. Op Cit. Pág. 399.
125
125
64
El equipo de esta segunda muestra lo conforman José Moreno, Hernán Guzmán, Fernando
Bellet, Antonio Larrea, Lisandro Carmona, Jorge Jiménez, Ricardo Chandía, Sergio Larraín y
Diogenés Leiva.
128
128
Este punto deja en evidencia que la fotografía puede tomar el rol de mero
registro visual funcional a ideas o grupos de poder si se valida la tesis que toda
imagen fotográfica es verdadera sólo por que una cámara estuvo en el lugar y
capto los hechos con total rapidez, cayéndose en el error que una imagen debe
entregar una verdad única e indiscutible.
65
Santiago, Noviembre 2005. Entrevista a José Moreno Fabri, Director Archivo Fotográfico
Universidad de Chile, 1 audiocasette, 1hr 30 min.
129
129
El caso más evidente del cambio de contenidos a pesar de usar las mismas
imágenes, lo encontramos en las portadas para los catálogos de ambas
exposiciones. La exposición de 1960 utiliza como imagen principal Manos de
calichero, fotografía de autoría de Quintana y que en la misma portada indica su
nombre en el borde inferior derecho de la figura (Fig. Nº 65). Mientras que en la
portada del catálogo de 1985, las imágenes no presentan los nombres de sus
autores y cambia la imagen principal por otra dos fotografía; se utiliza la imagen
de una ola en un roquerío y una fotografía de niños en el extremo inferior.
130
130
Ambas imágenes pueden ser vistas como símbolos de futuro y progreso político,
económico y social del país (Fig. Nº 66).
La última secuencia
fotográfica corresponde al territorio
austral chileno en la estampa de
la Antártica, (Fig. Nº 73) en la
imagen se muestra un grupo de
marinos en una playa frente a un
monolito religioso, la cruz en lo alto
destaca el apego a la religión
católica, creencia mayoritaria de la
población del país.
CONCLUSIONES.
66
Barthes, Roland Op. Cit. Pág. 195
139
139
Primer Decenio
Segundo decenio
- Durante este período Antonio Quintana trabaja con planos generales, medio y
primeros planos, donde se acentúa un equilibrio entre figura compleja / fondo
simple. El resultado es una figura central que narra la “historia”, con el mayor de
los detalles. Centra su mirada en manos, rostros y objetos relacionados con el
trabajo en el campo y la industria, los que son convertidos en símbolos
inequívocos de la clase obrera y de su ideología política.
142
142
Tercer decenio
La exposición Rostro de Chile surge del afán por presentar una especie
de descripción geográfica y poblacional de nuestro país y plasmar en fotografías
el medio socio-ambiental que entreguen características étnicas, culturales y
folclóricas, que engloban las circunstancias sociales de cada región. Ya no
podemos hablar de un solo tipo de chileno; Antonio Quintana, Roberto
Montandón y Domingo Ulloa, explican en cada imagen que el chileno puede
presentarse bajo diferentes tipos, la unidad de una nación existe en la medida
en que se reconozcan las diferencias culturales entre una región y otra.
Antonio Quintana es el fiel reflejo de este noema; todo puede ser objeto
de duda y por ende objeto fotografiable. En consecuencia su fotografía autoral
es un descubrir lo oculto y rescatarlo, en una especie de crónica de los cambios
políticos y sociales acontecidos en el país a mitad del siglo XX y que sin
embargo, tuvo la capacidad de imprimir en la imagen su propia sensibilidad e
inquietudes como artista más allá de todo dominio técnico.
145
145
BIBLIOGRAFÍA.
Bibliografía General
PEREIRA SALAS, EUGENIO. 1992. Estudios sobre la Historia del Arte en Chile
Republicano. Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile. 344 p.
Bibliografía Especializada
Libros
Tesis
NILO GATICA, ANDREA CECILIA. 1996. Una mirada a los fotógrafos en Chile:
1950–1980. Memoria de Título Universidad Católica. Santiago, Chile. 144 p.
Catálogos
MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTE. 2000. Chile 100 años Artes visuales.
Santiago: MNBA. 96 p.
Diarios
Consternación por la muerte del gran fotógrafo Antonio Quintana. Artículo Diario
El Siglo. Santiago 21 Junio de 1972 Pág. 1-3
DOMINGUEZ, DELIA. Antonio Un niño andaba por tus ojos. Revista Semanal
Diario El Siglo. Santiago 2 Julio de 1972. Pág. 15-30
Revistas
Entrevistas
ANEXOS.
1. Datos Biográficos
1919 -1922. Integra las filas del Partido Obrero Socialista que pasaría a llamarse
más tarde Partido Comunista, siendo uno de los fundadores de la colectividad y
primer profesor de Marxismo en el país.
1925-1929. Contrae matrimonio siendo muy joven con Tránsito del Villares. Es
enviado a Talca donde imparte docencia en el liceo local, más adelante cumple
funciones similares en el Liceo de Puerto Montt y en el Liceo Nº 5 de Niñas de
Santiago.
1946. Integra las directrices del Frente Popular. Presenta la idea de realizar el
Rostro de Chile al Ministerio del Interior, idea que fracasa con la llegada al poder
Gabriel González Videla.
1954. Contrae matrimonio por segunda vez con Enriqueta Silva en Montevideo.
Vuelve al país de su exilio. Ingresa a la Escuela de Periodismo de la Universidad
de Chile.
1961. Se publica el libro Las piedras de Chile, con poemas de Pablo Neruda y
fotografías de Antonio Quintana, este se puede considerar uno de sus últimos
proyectos.
Copias positivos por contactos: formatos 13 X18 cms. y 6 X 6 cms. papel fibra,
más ampliaciones de 20 X 30 cms.