Análisis, Uso y Aplicabilidad de Las Técnicas PERT y CPM
Análisis, Uso y Aplicabilidad de Las Técnicas PERT y CPM
Análisis, Uso y Aplicabilidad de Las Técnicas PERT y CPM
PALABRAS CLAVE
i
ii
AGRADECIMIENTOS
Me gustaría agradecer en primer lugar, a toda mi familia por el apoyo prestado a lo largo de estos
cinco años en la Escuela Naval Militar, gracias a vuestro apoyo continuo, he logrado formarme a lo
largo de mi vida y completar mis estudios de forma satisfactoria.
En segundo lugar, me gustaría agradecer a mi tutor, el profesor Rafael María Carreño Morales, por
su implicación en el trabajo, siendo en todo momento una fuente de motivación y apoyo continuo
durante toda la realización de este trabajo de fin de grado. Del mismo modo, agradecer al profesor
Arturo González la ayuda prestada y su disposición en todo momento para resolver las posibles dudas
que pudieran surgir durante el desarrollo del proyecto.
Por último, agradecer a mi promoción, la 418-148 todos los momentos pasados durante nuestra
estancia en la Escuela Naval, momentos que serán recordados con gran cariño a lo largo de toda la
vida.
Gracias a todos y cada uno de vosotros, que habéis conseguido hacer de mi sueño una realidad.
iii
iv
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
CONTENIDO
Contenido ...........................................................................................................................................1
Índice de Ilustraciones ........................................................................................................................4
Índice de Figuras ................................................................................................................................7
Índice de Tablas ..................................................................................................................................8
1 Introducción y objetivos ................................................................................................................10
1.1 Antecedentes y justificación ...................................................................................................10
1.2 Objetivos .................................................................................................................................11
1.3 Presentación del problema ......................................................................................................11
1.3.1 Encuesta realizada al personal de la ENM .......................................................................11
1.4 Metodología ............................................................................................................................14
2 Estado del arte ...............................................................................................................................15
2.1 Definición de proyecto ............................................................................................................15
2.1.1 El triángulo mágico de la gestión de proyectos ................................................................16
2.1.2 PMI y PMBOK .................................................................................................................16
2.1.3 Ciclo de vida de un proyecto ............................................................................................17
2.2 Dirección de proyectos............................................................................................................19
2.2.1 Planificación del proyecto ................................................................................................20
2.2.2 Programación del proyecto ...............................................................................................20
2.2.3 Control y seguimiento del proyecto ..................................................................................22
2.3 Investigación operativa ...........................................................................................................22
2.3.1 Origen de las técnicas PERT y CPM ................................................................................22
2.3.2 Puntos básicos de PERT Y CPM ......................................................................................23
2.3.3 Diagramas de red y tipos de prelaciones ..........................................................................24
2.3.4 Estudio del tiempo de ejecución de cada tarea .................................................................27
2.3.5 Diferencias básicas entre los métodos PERT y CPM .......................................................30
2.3.6 Variabilidad en la duración de las actividades con el método PERT ...............................31
2.3.7 Probabilidad de finalización de un proyecto ....................................................................32
2.3.8 Ventajas y limitaciones de los métodos PERT y CPM .....................................................32
2.4 Metodologías ágiles de gestión de proyectos ..........................................................................33
2.4.1 Manifiesto ágil ..................................................................................................................34
2.4.2 Scrum ................................................................................................................................35
2.4.3 Extreme Programming (XP) .............................................................................................37
2.4.4 Metodología Kanban ........................................................................................................37
1
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
2
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
3
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1-1 Miembros del equipo de desarrollo del proyecto Manhattan [1] .............................10
Ilustración 1-2 Resultados de la encuesta grupo sometido a análisis [Autoría propia] ....................12
Ilustración 1-3 Resultados de la encuesta 1ª pregunta [Autoría propia] ..........................................12
Ilustración 1-4 Resultados de la encuesta 2ª pregunta [Autoría propia] ..........................................13
Ilustración 1-5 Resultados de la encuesta 3ª pregunta [Autoría propia] ..........................................13
Ilustración 2-1 Project Management Institute [4].............................................................................16
Ilustración 2-2 Ciclo de vida de un proyecto [3] ..............................................................................17
Ilustración 2-3 Relación Riesgo-costo [3] ........................................................................................18
Ilustración 2-4 Diagrama de Gantt [Autoría propia] ........................................................................21
Ilustración 2-5 Diagrama Gantt con precedencias [Autoría propia] ................................................21
Ilustración 2-6 Lanzamiento de un misil, proyecto Polaris [9] ........................................................23
Ilustración 2-7 Distribución Beta [7] ................................................................................................31
Ilustración 2-8 Área tabulada para la función de densidad normal [13] ..........................................32
Ilustración 2-9 Valores del Manifiesto ágil [17] ..............................................................................34
Ilustración 2-10 Recursos adicionales [32] ......................................................................................41
Ilustración 3-1 Vista aérea de la Escuela Naval Militar [36] ...........................................................45
Ilustración 3-2 Vista aérea del terreno [Autoría propia] [37] ...........................................................45
Ilustración 3-3 Diseño de la nave industrial a construir [Autoría propia] ........................................47
Ilustración 3-4 Etapas que componen la construcción de una nave industrial [Autoría propia] ......48
Ilustración 3-5 Terreno de trabajo (Escuela Naval Militar) [Autoría propia] ..................................49
Ilustración 3-6 Polígono de O Campiño [41] ...................................................................................49
Ilustración 3-7 Bulldozer y compactadora [Autoría propia con modelos sketchup] ........................50
Ilustración 3-8 Cimentación de la nave industrial [Autoría propia] .................................................51
Ilustración 3-9 Revestimientos de la nave industrial [Autoría propia].............................................52
Ilustración 3-10 Estructura metálica (1) [Autoría propia] ................................................................53
Ilustración 3-11 Estructura metálica (2) [Autoría propia] ................................................................53
Ilustración 3-12 Correas que conforman la estructura [Autoría propia] ..........................................54
Ilustración 3-13 Conjunto de cerramientos de la nave industrial [Autoría propia] ..........................54
Ilustración 3-14 Cubierta sobre las diferentes correas [Autoría propia] ..........................................55
Ilustración 3-15 Interior de la nave industrial (1) [Autoría propia con modelos sketchup] .............56
Ilustración 3-16 Interior de la nave industrial (2) [Autoría propia con modelos sketchup] .............56
Ilustración 3-17 Interior de la nave industrial (3) [Autoría propia con modelos sketchup] ............56
Ilustración 3-18 Interior de la nave industrial (4) [Autoría propia con modelos sketchup] .............57
Ilustración 3-19 Actividades agrupadas según su naturaleza [Autoría propia] ................................75
4
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
Ilustración 3-20 Diagrama mostrando la duración global del proyecto [Autoría propia] ................76
Ilustración 3-21 Subtareas incluidas en los movimientos de tierra [Autoría propia] .......................76
Ilustración 3-22 Diagrama Gantt correspondiente a las subtareas incluidas en los movimientos de
tierra [Autoría propia] .............................................................................................................................77
Ilustración 3-23 Subtareas incluidas en la construcción del terraplén [Autoría propia] ..................77
Ilustración 3-24 Diagrama Gantt correspondiente a las subtareas incluidas en la construcción del
terraplén [Autoría propia] .......................................................................................................................78
Ilustración 3-25 Subtareas incluidas en la elaboración de la cimentación [Autoría propia] ............78
Ilustración 3-26 Diagrama Gantt correspondiente a las subtareas incluidas en elaboración de la
cimentación [Autoría propia] ..................................................................................................................79
Ilustración 3-27 Subtareas incluidas en la puesta de la estructura metálica [Autoría propia] ..........79
Ilustración 3-28 Diagrama Gantt correspondiente a las subtareas incluidas en la colocación de la
estructura metálica [Autoría propia] .......................................................................................................80
Ilustración 3-29 Subtareas incluidas en la instalación eléctrica [Autoría propia] ............................80
Ilustración 3-30 Diagrama Gantt correspondiente a la instalación eléctrica [Autoría propia] .........81
Ilustración 3-31 Subtareas incluidas en las actividades secundarias [Autoría propia] .....................81
Ilustración 3-32 Diagrama Gantt correspondiente a las subtareas incluidas en las actividades
secundarias [Autoría propia] ...................................................................................................................82
Ilustración 3-33 Diagrama Gantt del proyecto total (1) [Autoría propia] ........................................83
Ilustración 3-34 Diagrama Gantt del proyecto total (2) [Autoría propia] ........................................84
Ilustración 3-35 Componentes del diagrama de red (1) [Autoría propia] ........................................87
Ilustración 3-36 Componentes del diagrama de red (2) [Autoría propia] ........................................88
Ilustración 3-37 Componentes del diagrama de red correspondiente al movimiento de tierras (1)
[Autoría propia].......................................................................................................................................88
Ilustración 3-38 Componentes del diagrama de red correspondientes al movimiento de tierras (2)
[Autoría propia].......................................................................................................................................89
Ilustración 3-39 Componentes del diagrama de red correspondientes a la construcción del terraplén
(1) [Autoría propia] .................................................................................................................................89
Ilustración 3-40 Componentes del diagrama de red correspondientes a la construcción del terraplén
(2) [Autoría propia] .................................................................................................................................90
Ilustración 3-41 Componentes del diagrama de red correspondientes a la realización de la
cimentación (1) [Autoría propia] ............................................................................................................90
Ilustración 3-42 Componentes del diagrama de red correspondientes a la realización de la
cimentación (2) [Autoría propia] ............................................................................................................91
Ilustración 3-43 Componentes del diagrama de red correspondientes a la colocación de la
estructura metálica (1) [Autoría propia]..................................................................................................91
Ilustración 3-44 Componentes del diagrama de red correspondientes a la colocación de la
estructura metálica (2) [Autoría propia]..................................................................................................92
Ilustración 3-45 Componentes del diagrama de red correspondientes a la instalación eléctrica (1)
[Autoría propia].......................................................................................................................................92
5
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
Ilustración 3-46 Componentes del diagrama de red correspondientes a la instalación eléctrica (2)
[Autoría propia].......................................................................................................................................93
Ilustración 3-47 Componentes del diagrama de red correspondientes a la realización de las
actividades secundarias (1) [Autoría propia] ..........................................................................................93
Ilustración 3-48 Componentes del diagrama de red correspondientes a las actividades secundarias
(2) [Autoría propia] .................................................................................................................................94
Ilustración 3-49 Diagrama de red completo [Autoría propia] ..........................................................95
Ilustración 3-50 Etapas que componen la administración de riesgos [52] .......................................96
Ilustración 3-51 Matriz de evaluación [52] ......................................................................................99
Ilustración 3-52 Gráfica de rendimiento [Autoría propia] .............................................................103
Ilustración 3-53 Probabilidad de retraso del proyecto [Autoría propia] ........................................106
Ilustración 3-54 Diagrama Gantt de seguimiento (1) [Autoría propia] ..........................................107
Ilustración 3-55 Diagrama Gantt de seguimiento (2) [Autoría propia] ..........................................108
Ilustración 4-1 Listado de actividades sin establecer precedencias [Autoría propia] ....................110
Ilustración 4-2 Diagrama de Gantt (To) [Autoría propia] ..............................................................111
Ilustración 4-3 Diagrama de Gantt (Tp) [Autoría propia] ..............................................................112
Ilustración A3-1 Formato papel de la encuesta realizada [Autoría propia]....................................124
Ilustración A3-2 Formato digital de la encuesta realizada [Autoría propia] ..................................125
Ilustración A5-1 Portada del libro de referencia 1 [5] ....................................................................129
Ilustración A5-2 Portada del libro de referencia 2 [10] ..................................................................131
6
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
ÍNDICE DE FIGURAS
7
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2-1 Puntos comunes básicos de PERT y CPM [5] .................................................................24
Tabla 2-2 Ventajas de los métodos PERT y CPM [5] ......................................................................33
Tabla 2-3 Limitaciones y desventajas de los métodos PERT y CPM [5] [14] .................................33
Tabla 3-1 Comparación de las diferentes geometrías de naves industriales [Autoría propia] .........47
Tabla 3-2 Cuadro comparativo de las estructuras metálicas [Autoría propia] .................................52
Tabla 3-3 Tabla de datos generales de la nave industrial [Autoría propia] ......................................57
Tabla 3-4 Datos básicos de la construcción [Autoría propia] ..........................................................58
Tabla 3-5 Cuadro de unitarios correspondiente a la mano de obra [Autoría propia] .......................60
Tabla 3-6 Cuadro de unitarios correspondiente a la maquinaria y equipos necesarios [Autoría
propia] .....................................................................................................................................................61
Tabla 3-7 Cuadro de unitarios correspondiente a los materiales utilizados [Autoría propia] ..........63
Tabla 3-8 Cuadro de descompuestos del movimiento de tierras [Autoría propia] ...........................63
Tabla 3-9 Cuadro de descompuestos de la cimentación de la estructura [Autoría propia] ..............63
Tabla 3-10 Cuadro de descompuestos de los revestimientos y pavimentos [Autoría propia]..........64
Tabla 3-11 Cuadro de descompuestos de la estructura metálica [Autoría propia] ...........................64
Tabla 3-12 Cuadro de descompuestos de las cubiertas y cerramientos [Autoría propia] ................65
Tabla 3-13 Cuadro de descompuestos de las actividades secundaria [Autoría propia] ...................65
Tabla 3-14 Cuadro resumen [Autoría propia] ..................................................................................66
Tabla 3-15 Listado de actividades [Autoría propia] .........................................................................68
Tabla 3-16 Matriz de antecedentes [Autoría propia] ........................................................................69
Tabla 3-17 Matriz de secuencias [Autoría propia] ...........................................................................71
Tabla 3-18 Matriz de tiempos [Autoría propia] ...............................................................................73
Tabla 3-19 Matriz de información [Autoría propia].........................................................................74
Tabla 3-20 Datos (IMTE/IMTA/FMTE/FMTA/Holgura) del proyecto [Autoría propia] ...............87
Tabla 3-21 Riesgos políticos [53] [54] .............................................................................................97
Tabla 3-22 Riesgos Económicos-Financieros [54]...........................................................................97
Tabla 3-23 Riesgos contractuales [54] .............................................................................................97
Tabla 3-24 Riesgos de diseño-técnicos [54].....................................................................................98
Tabla 3-25 Riesgos de dirección o índole administrativo [54] ........................................................98
Tabla 3-26 Riesgos accidentales o fortuitos [54] .............................................................................98
Tabla 3-27 Análisis cualitativo de riesgos [Autoría propia] ..........................................................100
Tabla 3-28 Matriz de avance del proyecto [Autoría propia] ..........................................................103
Tabla 3-29 Datos de varianza del proyecto [Autoría propia] .........................................................105
Tabla A1-1 Datos de la estructura [Autoría propia]..................................................................................... 117
Tabla A1-2 Resultados de acciones [Autoría propia] ....................................................................119
8
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
9
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
1.1 Antecedentes y justificación
La gestión de proyectos es un término relativamente moderno, al que podríamos asociar la puesta
en marcha del programa espacial o la construcción del Burj Khalifa en Dubái, sin embargo, desde el
comienzo de los tiempos, la noción de proyecto ha existido y una prueba fehaciente de ello la
encontramos en la construcción de las pirámides aztecas en el siglo XV o el levantamiento de la gran
muralla china en el siglo XVI.
Este concepto de gestión de proyectos es del mismo modo aplicable al sector militar, donde a lo
largo de la historia hemos podido encontrar numerosos casos en los que diferentes países unen sus
esfuerzos para llegar a un fin común, como fue entre otros, el proyecto de creación de la primera
bomba atómica conocida con el nombre de “Manhattan”, proyecto en el que fue imprescindible la
coordinación de Canadá, Reino Unido, y los Estados Unidos de América y que de la misma forma,
agrupó a una gran cantidad de científicos como Neils Bohr, Enrico Fermi o Luis Walter entre otros. Se
puede observar a estos miembros del equipo en la Ilustración 1-1.
Ilustración 1-1 Miembros del equipo de desarrollo del proyecto Manhattan [1]
10
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
objetivo de ayudar a los directivos a programar y controlar los proyectos con un número elevado de
actividades.
1.2 Objetivos
Mediante la realización de este trabajo, se pretenden sentar las bases del conocimiento básicas para
alcanzar una correcta planificación y lograr un control de un proyecto, plan o programa enfocado a la
consecución de un fin determinado, así mismo se pretende que este trabajo sirva como base para llevar
a cabo futuros proyectos relacionados con una correcta gestión de sus actividades. Para ello, se
realizará un análisis exhaustivo de las técnicas PERT y CPM, estudiando las diferencias que podemos
observar entre ambos métodos y su implementación en un caso práctico, como es la construcción de
una nave industrial en la Escuela Naval Militar. Del mismo modo, se pondrá en uso un programa
informático que permita la elaboración y resolución de Redes de actividades y se mencionarán las
metodologías ágiles y la gestión de proyectos por cadena crítica.
11
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
En primer lugar, se puede observar en la Ilustración 1-2, que el grupo que se analiza es el
correspondiente al alumnado. El formato de esta encuesta digital se encuentra en el Anexo V del
presente trabajo y fue rellenada por alumnos de todas las brigadas, llegando a un total de 70 personas
las voluntarias que participaron en la encuesta y obteniendo consecuentemente una serie de resultados
que serán comentados conforme se muestren las preguntas.
Con respecto a la primera pregunta mostrada en la Ilustración 1-3 y formulada en la encuesta, los
resultados obtenidos fueron los esperados. Absolutamente todos los entrevistados seleccionaron la
opción de que una correcta gestión de proyectos reportará más beneficios a una organización que la
realización del mismo proyecto sin gestionarlo correctamente. Todos los alumnos que fueron
entrevistados son conscientes de la importancia que tendrá una correcta planificación, programación y
control de los proyectos en cualquier proyecto.
12
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
En esta segunda pregunta representada en la Ilustración 1-4, se plantea si el alumno considera que
las actividades que son realizadas en la Escuela Naval Militar podrían ser gestionadas de una forma
más eficiente. Esta pregunta a pesar de que fuese contestada con un sí por un 95,7% de los
entrevistados. Se trata de una pregunta muy general y que, por lo tanto, tendría que ser analizada en
futuros proyectos para poder llegar a establecer en que ámbito en concreto parece ser que se podrían
gestionar las tareas de una forma más eficiente. El objetivo de esta pregunta no era otro que el de
mostrar al lector que siempre es posible realizar mejoras en el sistema.
Esta tercera pregunta mostrada en la Ilustración 1-5, se encuentra en estrecha relación con la
descrita anteriormente. Un 58,6% de los alumnos opinan que sí se podrían aprovechar mejor algunos
periodos de instrucción y adiestramiento realizados en la Escuela Naval Militar. Organizar estas tareas
no será tarea fácil, de hecho, requerirá un gran estudio de las diferentes opciones. Eligiendo
13
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
finalmente, aquella opción que mejor se adapte y cumpla con los requisitos establecidos por cada
departamento.
Del mismo modo, se realizó la misma encuesta al profesorado de la Escuela Naval Militar,
obteniendo unos resultados semejantes a los mostrados en los diagramas circulares superiores. Todo el
personal entrevistado contestó de forma unánime con un sí a la primera pregunta, en la cual se
pregunta al lector sobre la importancia de gestionar proyectos. En la cuestión siguiente, al igual que el
alumnado, existe una gran parte del profesorado que considera que cualquier sistema puede ser
mejorado en mayor o menor medida, particularmente en el caso que nos atañe, se podrían coordinar de
una forma más eficiente los horarios y cambios de clases que tienen lugar durante un año lectivo. Por
último, con respecto a la última pregunta, los resultados obtenidos no fueron concluyentes debido a
que se trataba de una pregunta más específica donde la mayor parte del profesorado civil no tenía la
información suficiente para responderla.
Después de haber analizado todos los resultados obtenidos en la encuesta, se consideran
satisfactorios los resultados obtenidos y se logra el objetivo fundamental buscado con esta encuesta;
mostrar la importancia de la gestión de proyectos y justificar la elección del tema elegido para la
realización del trabajo de fin de grado.
1.4 Metodología
Con el fin de lograr los objetivos descritos anteriormente, el desarrollo de este trabajo se ha
llevado a cabo realizando un análisis progresivo de los conceptos más generales de la gestión de
proyectos y posteriormente analizando aquellos términos más particulares. De este modo, se encuentra
claramente estructurado como a continuación se expresa.
En primer lugar, se podrá observar el apartado correspondiente a la introducción, este será el
encargado de presentarnos la problemática actual existente a la hora de gestionar un proyecto, además
de detallar los objetivos del proyecto y de mostrar al lector el motivo de su estudio y análisis, en este
aparatado se mostrarán los resultados concernientes a la encuesta realizada en la Escuela Naval Militar
sobre la dirección de actividades.
En segundo lugar, se encontrará el apartado denominado estado del arte, este epígrafe
proporcionará las bases del estudio seguido mediante la definición de la dirección de proyectos.
Además, se plasmarán los estudios sobre las diferentes técnicas de programación, se analizará el
soporte informático de Microsoft Project de una forma general, se definirán las metodologías ágiles de
la gestión de proyectos y la metodología de la cadena crítica y por último se listará una serie de
técnicas que podrían optimizar un proyecto.
Posteriormente, una vez presentado el tema y analizadas las técnicas que se aplican a este trabajo
de fin de grado, se desarrollará el tercer epígrafe, que comprende el desarrollo del caso práctico.
Habiéndose elegido, “La aplicación de las técnicas PERT y CPM a la construcción de una nave
industrial en la Escuela Naval Militar”. En este apartado es donde se concentra el mayor esfuerzo del
trabajo y el motivo de elección de este, aplicando el método de gestión de actividades de una forma
fidedigna para poder obtener una serie de resultados que posteriormente serán analizados.
Finaliza el proyecto con un apartado que corresponde a las conclusiones y líneas futuras. En este
epígrafe será en donde se mostrarán los resultados obtenidos de la realización de este trabajo de fin de
grado y se utilizará la información obtenida para realizar futuros planteamientos de posibles mejoras a
introducir en el proceso de planificación de un proyecto. Además, se plantearán posibles trabajos de
fin de grado con el objeto de establecer futuras líneas de investigación.
Los cálculos, los formatos de las encuestas realizadas, los presupuestos aproximados de la obra y
el análisis bibliográfico se describirán en los anexos adjuntos.
14
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
desarrollar las pautas necesarias para elaborar un determinado producto, obtener mejoras en un
ambiente determinado e incluso proporcionar a una organización una serie de resultados que podrían
englobar una conclusión, unos análisis o simplemente unos documentos de gran utilidad para la
empresa. [3]
2.1.1 El triángulo mágico de la gestión de proyectos
También conocido con el nombre de triángulo de hierro de la gestión de proyectos. Se trata de un
elemento que presenta visualmente la relación existente entre tres parámetros: el coste, el tiempo y los
requerimientos del cliente (calidad). En ocasiones, se puede introducir el término de alcance del
proyecto, situando la calidad dentro del triángulo.
Este triángulo mágico que se basa en un triángulo puede ser utilizado para definir las bases de la
gestión de proyectos, ya que, desde un principio, la planificación de un proyecto comienza con la
definición de la calidad final deseada, modelo ideal al que se aspira o alcance de nuestro proyecto;
seguidamente, se definirá el coste aproximado del proyecto de una forma realista y por último se
establecerá el tercer parámetro, el tiempo.
Sin embargo, la característica que hace peculiar a este triángulo, y el motivo por el que lo llaman
triángulo mágico o de hierro, es debido a que, si modificamos alguno de los parámetros anteriormente
descritos, ocasionará un desajuste de forma inversa en al menos uno de los lados del triángulo. Así
pues, una reducción de la fecha de entrega provocará o bien un aumento de costes o una reducción del
alcance previsto del mismo.
2.1.2 PMI y PMBOK
El Project Management Institute (PMI), cuyo logo se representa en la Ilustración 2-1, es un
organismo sin fines de lucro fundado en 1969 y que se dedica a la dirección de proyectos a nivel
mundial. Esta organización agrupa a profesionales del sector procedentes de todo el mundo, está
reconocido a nivel mundial y su sede central se encuentra en Pensilvania. El objetivo principal de esta
organización es el de establecer los estándares de la dirección de proyectos, proporcionar diferentes
certificaciones al empleado y organizar seminarios y planes educativos con el fin de fomentar el
conocimiento de la gestión de proyectos.
De la misma forma, en el portal web que encontramos en la página principal de PMI se plantea la
posibilidad de registrarse creando una cuenta a nivel usuario, en la cual, mediante una serie de
herramientas interactivas se le permitirá al usuario acceder a información del tipo: estado de
certificación, calendario de próximos eventos, herramientas para ampliar conocimientos, etc.
El PMI del mismo modo, ofrece hasta 8 certificaciones que garantizan al profesional una
preparación excelente para poder satisfacer las demandas de proyectos en todo el mundo. Las
certificaciones ofertadas son las siguientes: PMP, PgMP, PfMP, CAPM, PMI-PBA, PMI-ACP, PMI-
RMP y PMI-SP destacando la llamada Project Management Professional (PMP). Esta última
certificación se trata de la certificación más importante reconocida por la industria de la dirección de
16
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
proyectos, ya que demuestra que el individuo habla y comprende el lenguaje global de la gestión de
proyectos y que sabe poner los conocimientos que envuelven este marco de gestión en práctica. Para la
obtención de esta certificación será necesario completar con éxito un examen de certificación de 200
preguntas y poseer una serie de requisitos previos: grado de cuatro años, más 4500 horas dirigiendo
proyectos, etc.
Cabe destacar la publicación de la Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos
(PMBOK) por esta organización, documento que contiene los estándares y normas que envuelven una
gestión de proyectos y proporciona de la misma forma una serie de pautas para la dirección de
proyectos individuales.
La guía del PMBOK del mismo modo, promueve un léxico común para el correcto uso y
aplicación de los conceptos de la dirección de proyectos y conforme nos introducimos en su lectura, se
puede observar que se encuentra estructurado de la siguiente forma:
En un primer momento, se introduce el propósito de la guía del PMBOK, acompañando la
definición de proyecto, dirección de proyectos, rol del director del proyecto, etc.
Seguidamente, describirá la influencia de la organización y ciclo de vida del proyecto, incluyendo
sus fases y la composición de los equipos del proyecto.
Posteriormente, se encontrarán los procesos de la dirección de proyectos, donde se aportará la
información necesaria para el inicio, planificación, ejecución, monitoreo, control y cierre del proyecto.
Por último, se establecerá la información concerniente a la gestión de la integración del proyecto,
gestión del alcance, gestión de tiempos del proyecto, gestión de los costes del proyecto y gestión de la
calidad del proyecto entre otros. [4]
2.1.3 Ciclo de vida de un proyecto
Debido a que un proyecto es un elemento cambiante, que evoluciona a lo largo del tiempo, desde
la formulación de una idea hasta que finalmente se forma un proyecto completo, se pueden establecer
una serie de fases a lo largo de su realización que generalmente serán secuenciales, pero que será
posible encontrarlas superpuestas. Estas fases que engloban el ciclo de vida de cualquier proyecto
vienen representadas en la Ilustración 2-2.
Donde después de ser analizado el gráfico, se pueden llegar a obtener a una serie de conclusiones
parciales:
17
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
La primera fase del ciclo de vida de un proyecto será la denominada inicio del proyecto, en esta
fase, se producirá la identificación de las necesidades para la realización del proyecto, del mismo
modo, se tomarán las decisiones adecuadas que después ayudarán a llevar a cabo una correcta
ejecución de la obra. Es esencial que en esta etapa se examine la naturaleza y fin del proyecto, se
analice cuál será el impacto de este y se defina la motivación del proyecto, detallando los objetivos que
alcanzaremos y las partes que se encuentran vinculadas. Además, como se puede observar en la
gráfica, los costes en esta etapa y el número de personas involucradas será mínimo y finalizará con la
aprobación del acta de constitución del proyecto.
La segunda fase es conocida con el nombre de organización y programación, en esta fase se
ejecutará la planificación del proyecto mediante la identificación y secuenciación de tareas, se
determinará el impacto del proyecto con respecto al medio ambiente, se asignarán responsabilidades,
se crearán procedimientos de control del proceso y se formularán reglas generales tales como qué tipo
de documentos serán los utilizados, por último, se establecerán fechas de entrega, y se asignarán
recursos, todas estas actividades deben de dejar el proyecto listo para su correspondiente ejecución. La
finalización de esta etapa se producirá con la realización y aprobación del plan de dirección del
proyecto.
Seguidamente, si continuamos por el eje de tiempos representado en el eje de abscisas llegamos a
la tercera etapa y por lo general la etapa más larga de todas. En esta fase se llevará a cabo la ejecución
del proyecto siguiendo la coordinación y ejecución previamente establecidas. Como queda
manifestado en la gráfica, en esta etapa el número de recursos asignados y personal involucrado es
muy alto llegando a un punto máximo a partir del cual la gráfica pasará a tener pendiente negativa
indicando que el número de recursos asignados va disminuyendo al igual que el personal que trabaja
en la obra y que finalmente nos dará entrada a la última fase del proyecto.
El cierre del proyecto es la fase final del ciclo de vida de un proyecto, por lo general se tratará de
la fase más pequeña y más fácil de todo el proyecto, pero no por ello menos importante. En esta fase se
plasmarán resultados y se establecerán bases de datos para que las conclusiones obtenidas en estos
estudios no se pierdan y puedan ser utilizados en otras obras.
Del mismo modo y por lo general, conforme avancemos en la realización de nuestro proyecto los
riesgos e incertidumbres en los que nos vemos envueltos se irán reduciendo, esto es debido a que se irá
produciendo el aprobado de algunos documentos, como es el plan de dirección o el acta de
constitución del proyecto. De la misma forma, pero con tendencia inversa se producirá el crecimiento
del costo de los cambios, es decir, hacer cambios al comienzo del proyecto no producirá los mismos
gastos que si decidimos realizar cambios del proyecto en la fase de ejecución de este. En la Ilustración
2-3 se puede observar la relación existente entre el riesgo/costo de cambios con respecto el tiempo.
18
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
Es necesario mencionar que no todos los proyectos siguen la curva descrita por las gráficas
anteriores, existen proyectos donde será necesario contar con una gran inversión en la fase de inicio y,
sin embargo, en la fase de ejecución el personal involucrado sea menor, esto nos lleva a la conclusión
de que no existe una estructura ideal, pero es indiscutible que la división en fases nos facilitará la tarea
de planificación y control del proyecto.
2.1.3.1 Ciclos de vida predictivos
Son aquellos ciclos en los que en primer lugar se determinan los requisitos del proyecto (tiempo,
alcance, costo) y seguidamente se realizarán una serie de fases que guardarán una relación de
superposición o secuencial con la anterior. Establecer un ciclo de vida predictivo proporcionará una
gran ventaja si las necesidades o requisitos del proyecto se las conocen desde el inicio de la obra,
además este ciclo de vida está diseñado para proyectos en los que la incertidumbre es mínima y que,
por consiguiente, no se prevén cambios que puedan afectar al desarrollo de este.
2.1.3.2 Ciclos de vida iterativos e incrementales
Son aquellos ciclos en los que determinadas fases se van repitiendo conforme se produce el avance
del proyecto. La función que realiza la iteración de las tareas será la de desarrollar el producto al
mismo tiempo que los incrementos vayan produciendo un aumento de la funcionalidad del producto o
servicio.
El objetivo de este ciclo de vida es que al final de cada iteración, el producto con el que se haya
trabajado sufra una mejora con respecto a su anterior estado, del mismo modo, este tipo de ciclo se
utiliza cuando el objetivo que se busca posee una alta complejidad y es útil llevar un registro con los
avances que va sufriendo el producto.
2.1.3.3 Ciclos de vida adaptativos
Este tipo de ciclo de vida es el ideal para gestionar aquellos proyectos que sufren un cambio
continuo de objetivos y por tanto se desarrollan en un ambiente con un alto grado de incertidumbre. Se
caracterizan por poseer unas iteraciones al igual que el ciclo de vida iterativo, pero con la diferencia de
que son iteraciones de muy rápida ejecución y de duración fija.
Actualmente, los proyectos con los que nos encontramos en el mercado son mayoritariamente
proyectos abiertos, proyectos que poseen cierta flexibilidad, este es el motivo por el que los proyectos
orientados al cambio proporcionarán una mejora continua.
19
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
20
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
En la Ilustración 2-4 podemos observar un caso estándar básico de diagrama Gantt, en el cuál se
manifiestan tanto la duración de las actividades (para la actividad C es de 2 unidades), sin embargo, no
se podrá apreciar la precedencia que existe entre ellas, (podemos suponer que la actividad B no
comienza hasta que ha finalizado la actividad A). Este diagrama, por tanto, debería ir acompañado de
una tabla de precedencias para su correcto entendimiento ya que, por sí solo no nos daría los datos
necesarios para interpretarlo.
Actualmente, podemos encontrar numerosos softwares informáticos que han permitido a los
diagramas Gantt representar este tipo de gráficos de una forma más fidedigna y completa, todo ello
gracias a que se podrán apreciar las dependencias existentes entre las diferentes fases de una forma
visual, tal y como se puede ver en la Ilustración 2-5.
21
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
Este tipo de sistemas cuenta con las ventajas de que es un instrumento de bajo costo y de que
permite planificar actividades relativamente fáciles, sin embargo, cuenta con algunas desventajas
debido a que se trata de un modelo meramente representativo, no está diseñado para realizar cálculos o
para establecer una serie de opciones, además cualquier cambio en el proyecto provocará un cambio
bastante acusado en el diagrama. [6]
2.2.3 Control y seguimiento del proyecto
Esta etapa consistirá en comprobar que el proyecto va completándose de manera correcta, para ello
se vigilarán los recursos asignados a una determinada fase, se atenderá la calidad parcial con la que se
están desarrollando las tareas y se supervisarán los costes que se van ocasionando en el proyecto.
Básicamente, con el control de proyectos vamos a comparar los datos que vamos obteniendo como
resultado de la realización del proyecto con una serie de datos que la dirección de operación haya
previamente introducido en la fase de programación. Todas estas actividades pueden ser ejecutadas
mediante programas informáticos como primavera o MS Project entre otros.
Actualmente, existen numerosas técnicas para realizar este tipo de actividades. Entre ellas destacan
las denominadas PERT y CPM que serán analizadas en los apartados sucesivos.
Por otro lado, la técnica de evaluación y revisión de programas fue desarrollada en 1957, en la
oficina de proyectos especiales de la Armada de los EE. UU., el motivo de su aparición fue el de la
necesidad de gestionar el proyecto de construcción de misiles balísticos (Polaris) en menos de cinco
años, además para la realización de este proyecto serían gestionadas un gran número de actividades y
estarían vinculadas más de 250 empresas y más de 9000 subcontratas. Por todo ello, se estableció
como una necesidad la creación de un método que permitiese gestionar y controlar este proyecto.
Finalmente, gracias al trabajo conjunto de la Oficina de Proyectos Especiales de la Armada de los EE.
UU, la consultoría Booz Allen & Hamilton y la división de Sistemas de Misiles Lockheed
consiguieron obtener el método conocido como Program Evaluation and Review Technique. Tras la
aplicación de esta técnica el proyecto Polaris se ejecutó en 3 años.
Este método trabaja con duraciones de actividades estimadas, es decir, trabaja con probabilidades
y determinará en consecuencia, la probabilidad de terminar el trabajo en un tiempo determinado. En la
Ilustración 2-6 se puede observar el primer lanzamiento de misiles Polaris realizado por el submarino
balístico George Washington.
23
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
Estas y muchas más preguntas serán respondidas gracias a estos métodos de dirección de
proyectos y como consecuencia de la forma de operar en la que se basan. [5]
Además, existen una serie de pasos que siguen ambos métodos desde el punto de vista de
construcción y utilización de la red, estas etapas vienen descritas en la Tabla 2-1:
1º- Definir el proyecto, hacer una lista de las actividades que están
involucradas en el proyecto y establecer un plan de trabajo desagregado.
2º- Establecer precedencias.
Del mismo modo, se pueden establecer una serie de principios inquebrantables que deben ser
respetados durante la construcción del grafo. Estos principios son los siguientes:
Principio de designación sucesiva: Este principio deja estrictamente claro que un nodo no se
numerará hasta que los nodos previos a él hayan sido numerados. Es decir, hasta que todos los nodos
previos, cuyas flechas llegan al nodo de estudio hayan sido numerados.
Principio de designación unívoca: Este principio no permite que en el proyecto existan más de una
flecha que parta del mismo nodo y vayan al mismo destino.
Principio de unicidad del estado inicial y del estado final: Principio que exige la existencia de
únicamente un único nodo de inicio y uno de finalización del proyecto.
2.3.3 Diagramas de red y tipos de prelaciones
Como bien hemos visto en el apartado anterior, el primer paso a la hora de aplicar cualquiera de
los dos métodos, es el de definir el proyecto, se realizará un listado incluyendo todas las actividades
que son realizadas en el transcurso de la vida de construcción de la obra. Este listado no estará
ordenado por orden de ejecución ni por relación con la actividad superior, únicamente nombrará las
tareas.
En segundo lugar, se establecerán las precedencias existentes entre las actividades, esta tarea no
será sencilla, de hecho, requerirá un estudio previo y exhaustivo de cada una de las actividades para
poder establecer el tipo de prelación existente entre dos o más actividades. Se distinguen tres tipos
elementales de prelaciones: [10]
Prelaciones lineales: son aquellas que se establecen cuando se quiere indicar que la actividad no
comienza hasta que haya finalizado la anterior. B no comienza hasta que A haya finalizado. Se puede
observar un ejemplo de prelación lineal en la Figura 2-1.
24
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
Prelaciones de convergencia: son aquellas relaciones que se establecen en actividades que para que se
realicen, se deben de haber realizado todas las anteriores. C no comienza si A y B no han finalizado.
Se puede observar un caso de precedencia de convergencia en la Figura 2-2.
25
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
Toda esta información concerniente a la relación existente entre dos o más actividades puede
encontrarse plasmada en una matriz de encadenamientos o en un cuadro de prelaciones.
En el primer caso, se podrá observar que la matriz es cuadrada, donde el número de filas y
columnas corresponde con el número de actividades del proyecto. Si en esta matriz existe una (x)
querrá decir que la actividad correspondiente a la fila no podrá comenzar hasta que las actividades
correspondientes en las columnas no hayan finalizado.
El segundo caso es el caso más habitual donde encontramos una tabla formada por dos columnas.
En la primera columna serán introducidas las actividades que conforman el proyecto y en la segunda
columna se encontrarán las actividades precedentes.
Una vez establecidas estas precedencias tenemos que elegir uno de los dos métodos que tenemos
para representar la red, son equivalentes, sin embargo, cada uno de ellos contara con un tipo particular
de representación.
2.3.3.1 Actividad en flechas
También denominada actividad en arcos (AOA), en esta representación las flechas significarán
tareas y los nodos representan el momento de inicio y finalización de esa tarea. En determinadas
ocasiones debido a este método de construcción de redes, pueden surgir una serie de problemas que
describiremos a continuación:
El primer problema lo encontramos a la hora de representar actividades en las que existan una
relación de precedencia lineal y una de convergencia o divergencia. Para resolver este tipo de
problemas utilizamos las denominadas actividades ficticias. Estas actividades no tienen ningún coste ni
duración, simplemente se utilizan para poder representar el grafo de una manera correcta.
El segundo problema lo encontramos en la representación de actividades paralelas. En este caso,
para evitar incurrir en la representación de un grafo, que estaría en contraposición del principio de
designación unívoca, se vuelven a utilizar las actividades ficticias.
En la Figura 2-5 vienen representados tanto los errores de los que hemos hablado, como las
soluciones que habría que realizar mediante la aplicación de actividades ficticias representadas con (-).
26
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
Las dos primeras representaciones corresponderán a actividades en las que existe una precedencia
lineal al principio y una divergencia la continua.
Las siguientes dos representaciones mostrarían la incorrecta y adecuada representación del grafo,
en el caso de actividades paralelas. [10]
2.3.3.2 Actividad en nodos
Conocido también con el nombre de actividad en vértices (AON), se caracterizan porque los nodos
en esta representación serían las tareas y las flechas mostrarían simplemente un estado. Este tipo de
representación es el más utilizado ya que no presenta los problemas que hemos descrito en el apartado
anterior y será por consiguiente el que se utilice en el presente trabajo.
2.3.4 Estudio del tiempo de ejecución de cada tarea
Una vez llegados a este punto, la siguiente misión fundamental será la de asignación de los
instantes de inicio y finalización de cada actividad. El objetivo de esta etapa será el de encontrar el
camino crítico (CPM) del proyecto, es decir, aquel grupo de actividades cuyo retraso implicaría un
retraso global del proyecto y que en ocasiones no nos podremos permitir.
En la Figura 2-6 se puede observar la representación de un nodo. Como se puede apreciar, la
representación de esta figura incluye 5 números que representarían instantes de tiempo y una letra.
Analizando más detalladamente el nodo y los números que engloba obtenemos las siguientes
definiciones:
Nombre de la tarea: Corresponde a el nombre de la tarea que se realiza en el nodo.
27
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
Inicio más temprano (IMTE): Marcará el instante de tiempo más temprano en el que se podrá
comenzar la actividad, en ocasiones lo referenciaremos con las letras ES.
Inicio más tardío (IMTA): Marcará el instante de tiempo más tardío en el que se comenzará la
tarea, también representado con las siglas EF.
Final más temprano (FMTE): Se denomina al instante de tiempo más temprano de finalización de
la actividad, también lo nombraremos con las siglas LS.
Final más tardío (FMTA): Instante de tiempo más tarde en el que finalizará una actividad.
También conocido con las siglas LF.
Duración de la tarea: Este valor será calculado mediante un análisis probabilístico (PERT), o será
un valor exacto (CPM), esta cuestión se abordará en los apartados sucesivos.
Con el objetivo de hallar estos valores, es necesario realizar una serie de programaciones en dos
sentidos. En primer lugar, a partir del instante inicial de comienzo del proyecto se programará hacia
delante y una vez se complete comenzaremos con la programación hacia atrás, a continuación, se
describirán ambos procesos.
2.3.4.1 Programación hacia delante
Este tipo de programación será con el que empecemos a asignar los instantes de tiempos de
comienzo (IMTE) Y final (FMTE) más tempranos. Para ello, es necesario conocer la duración de las
diferentes tareas y es necesario que se apliquen dos reglas básicas.
La primera regla expone que si una actividad (un nodo) solamente tiene una predecesora. El
instante de tiempo de inicio más temprano de ese nodo, coincidirá con el final más temprano de inicio
del nodo predecesor.
La segunda regla muestra que si una actividad (un nodo), tiene más de una predecesora. Para
determinar el inicio más temprano de esta actividad, será seleccionado el valor más alto del final más
tardío de todas las predecesoras de la tarea a determinar.
En la Figura 2-7 se muestran los valores que son obtenidos en la programación hacia delante,
donde:
FMTE= IMTE + Duración de la actividad; W= X+Y;
Una vez calculados estos dos instantes ES y EF de todas las actividades del proyecto, pasaremos a
realizar la segunda programación. [5]
28
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
Una vez se hayan obtenido estos valores ya tendremos conocimiento de todos los instantes de
inicio y final de las diferentes actividades de nuestro proyecto. [7] [10]
2.3.4.3 Cálculo de tiempos de holgura e identificación del camino crítico
La determinación del camino crítico será la próxima actividad que tendremos que determinar en
nuestro proyecto. Para ello, será necesario calcular el tiempo de holgura de las actividades que
conforman el proyecto en su totalidad.
Antes de pasar a un caso práctico donde se calcularán las holguras libres y totales, se hace
necesario la definición del concepto de holgura.
La holgura de una tarea se puede definir como el intervalo de tiempo que puede demorarse la
realización de esa actividad, sin causar un retraso en la duración total del proyecto. Este intervalo de
tiempo se conoce con el nombre de holgura y podemos determinarla conforme a la ecuación siguiente:
𝐻𝑂𝐿𝐺𝑈𝑅𝐴 = 𝐹𝑀𝑇𝐴 − 𝐹𝑀𝑇𝐸 = 𝐼𝑀𝑇𝐴 − 𝐼𝑀𝑇𝐸
Es decir, el valor de tiempo denominado holgura será el resultado de restar el final más tardío de
una actividad con su final más temprano. Este valor será equivalente al que obtenemos si restamos el
inicio más tardío de la tarea con su inicio más temprano. En una red de nodos, podremos identificar
29
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
dos tipos de holguras: Aquellas que son compartidas entre varias actividades (holguras totales), y
aquellas que por el contrario son particulares de cada actividad y no afectan a otras tareas (holguras
libres).
Del mismo modo, existirán una serie de tareas en el proyecto que posean una holgura igual a cero,
serán las denominadas actividades críticas. Estos casos se darán debido a que son actividades que
conforman el camino crítico del proyecto y que por consiguiente su retraso implicaría el retraso global
de todo el proyecto. A continuación, en la Figura 2-9, se expone un ejemplo donde será determinada la
holgura libre, total y camino crítico del conjunto.
En este ejemplo se puede observar que el camino crítico (representado por las líneas discontinuas),
es aquel cuyas holguras de sus actividades es igual a cero. Así mismo, se puede observar que existen 2
tareas (A y E) cuyas holguras son de 2 y 3 unidades de tiempo. En concreto se trata del tipo de holgura
libre, ya que a pesar de que se produzca este retraso en ambas actividades, no afecta al tiempo de
holgura de ninguna otra actividad. En el caso en el que afectase se llamaría holgura total. [5]
2.3.5 Diferencias básicas entre los métodos PERT y CPM
Una vez se han definido los objetivos del proyecto, realizado un listado con las actividades
involucradas en la puesta en marcha y desarrollo del proyecto, establecido las precedencias, dibujado
el grafo y realizado el cálculo de los instantes de inicio y finalización de las actividades, nace la
necesidad de establecer las diferencias entre los métodos PERT y CPM que hasta el momento no se
han nombrado.
La principal diferencia que existe entre estos dos métodos es la asignación de tiempos a las
actividades. En los apartados anteriores se han establecido tiempos exactos para facilitar cálculos, sin
embargo, esto solo se realizará cuando se aplique el método CPM. En el caso de aplicar el método
PERT, se determinarán tres tiempos diferentes:
Un tiempo optimista, ya que se establecerá un tiempo de finalización optimista de ejecución de la
actividad. Se trata del tiempo más corto posible, que ocurrirá en el caso en que la tarea se complete con
eficacia y a la perfección.
Un tiempo pesimista, se establecerá un tiempo de finalización pesimista de ejecución de la tarea.
se trata del tiempo más largo posible, que ocurrirá en el caso en que la tarea se desarrolle con
problemas y retrasos en su ejecución.
Una duración realista, que será el tiempo más probable de ejecución de una tarea.
30
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
No se va a proceder a explicar las particulares de este tipo de distribución de una forma minuciosa,
debido a que no es el propósito del presente trabajo. Sin embargo, sí que podemos observar en la
Ilustración 2-7, que el tipo de distribución a partir del cual obtengamos los resultados podrá ser
simétrica o asimétrica. Se encuentra limitada entre dos valores: el tiempo optimista (To) y el tiempo
pesimista (Tp), alcanzando el valor máximo en el tiempo más probable de realización de la tarea (Tm).
Es por ello por lo que la función de la estimación de la duración puede ser formulada tal y como
aparece a continuación. [7]
𝑇𝑜 + (𝑝 + 𝑞). 𝑇𝑚 + 𝑇𝑝
𝐸(𝑡) =
𝑝+𝑞+2
En donde se debe determinar el valor de los parámetros p+q. En el caso en que quisiésemos aportar la
máxima incertidumbre el valor sería de p=1 y q=1, por el contrario, nuestro objetivo es mantener el
esfuerzo realizado por el experto que nos determinó m. Por tanto, mediante una serie de
comparaciones con el modelo de distribución triangular podemos asignar el valor p+q=4. [11]
𝑇𝑜 + 4. 𝑇𝑚 + 𝑇𝑝
𝐸(𝑡) =
6
Del mismo modo ocurre con un término que no se había introducido hasta el momento, la varianza de
las actividades y del proyecto global. Se trata de un concepto introducido en el sector estadístico con el
fin de identificar a la media de las desviaciones cuadráticas de una variable de carácter aleatorio [12],
(𝑝+1).(𝑞+1)
considerando el valor medio de ésta donde por motivos prácticos, a los parámetros le
𝑝+𝑞+3
damos valor 1, y obtenemos las siguientes ecuaciones:
31
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
𝑇𝑝 −𝑇𝑜 2 (𝑝+1).(𝑞+1)
𝜎 2= ( ) ×
𝑝+𝑞+2 𝑝+𝑞+3
𝑇𝑝 −𝑇𝑜 2
𝜎 2= ( ) [7]
6
2.3.7 Probabilidad de finalización de un proyecto
Una vez analizados todos los aspectos concernientes a las duraciones de las actividades de los
métodos PERT. Nos planteamos otro tipo de preguntas dentro del ámbito de las probabilidades. Una
de ellas será la de saber si el proyecto finaliza o no en tiempo. Para ello, es necesario citar, que la
probabilidad de finalización del proyecto en un momento determinado viene determinada por una
distribución del tipo normal, además cabe reseñar que la duración de las actividades que hemos
determinado en los apartados anteriores, se consideran independientes desde un punto de vista
estadístico. [5]
En la Ilustración 2-8, se puede observar una gráfica que sigue el tipo de distribución descrito
anteriormente. Este tipo de gráficas se caracteriza por tener forma de campana, y que tanto a la derecha
como a la izquierda del valor medio (µ) la probabilidad es de un 50%.
El procedimiento para calcular la probabilidad de que un trabajo se complete a tiempo es el
siguiente:
En un primer lugar, se calcula el valor medio (µ), seguidamente se calcula el número de
desviaciones estándar existentes entre la fecha a la que queremos presentar el proyecto y la fecha
media (µ), este término se representa mediante (Z) y se calcula:
(𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑒 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 − 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (µ))
𝑍=
𝜎𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜
Una vez se determine este valor, nos dirigiremos a la tabla correspondiente de la distribución
normal y encontraremos la probabilidad asociada a nuestro caso. Utilizando esta gráfica (recogida en
el Anexo II: Distribución normal), el empresario podrá saber cuáles son las diferentes probabilidades
de finalización de los proyectos. Es esencial que además de prestar atención a aquellas actividades que
formen parte del camino crítico, se tengan en cuenta aquellas actividades que posean una varianza alta,
ya que podrían retrasar el proyecto. [13]
2.3.8 Ventajas y limitaciones de los métodos PERT y CPM
Una vez estudiados ambos métodos, podemos determinar una serie de limitaciones y ventajas que
bien comparten ambos métodos o que por el contrario es característica particular de uno de ellos. Estas
particularidades se encuentran recogidas en la Tabla 2-2 y la Tabla 2-3:
32
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
33
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
Como se puede observar, los valores que esta nueva metodología tendrá en cuenta serán:
34
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
El cuarto y último valor, respuesta ante el cambio sobre seguir un plan. Este será uno de los puntos
más destacados en los que se apoyen las metodologías ágiles. Los softwares desarrollados serán
capaces de adaptarse al cambio con una gran facilidad en comparación con los métodos tradicionales,
los cuáles, tienen una serie de planes establecidos relativamente fijos o poco flexibles. Esto aportará a
la organización, una ventaja operativa más que notable en el sector de programación de proyectos. [18]
[19]
A partir de estos valores se definen los 12 principios del manifiesto, los cuales, son nombrados por
(Kent et al.,2001):
La prioridad es satisfacer al cliente mediante tempranas y continuas entregas de software que le
aporte un valor.
Dar la bienvenida a los cambios. Se capturan los cambios para que el cliente tenga una ventaja
competitiva.
Entregar frecuentemente software que funcione desde un par de semanas a un par de meses,
con el menor intervalo de tiempo posible entre entregas.
La gente del negocio y los desarrolladores deben trabajar juntos a lo largo del proyecto.
Construir el proyecto en torno a individuos motivados.
El diálogo cara a cara es el método más eficiente y efectivo para comunicar información dentro
de un equipo de desarrollo.
El software que funciona es la medida principal de progreso.
Los procesos ágiles promueven un desarrollo sostenible.
La atención continua a la calidad técnica y al buen diseño mejora la agilidad.
La simplicidad es esencial.
Las mejores arquitecturas, requisitos y diseños surgen de los equipos organizados por sí
mismos.
En intervalos regulares, el equipo reflexiona respecto a cómo llegar a ser más efectivo, y según
esto ajusta su comportamiento. [18]
En resumen, con la aparición de estas nuevas metodologías, lo que se busca es dejar el modelo
predictivo en el que se basaban las antiguas técnicas de programación y pasar a un nuevo método que
sea capaz de adaptarse a la situación cambiante del entorno.
A continuación, se analizarán de forma breve y concisa algunas de las características más
reseñables de las metodologías ágiles más utilizadas, pero antes de abordar este tema, cabe destacar
que cada una de ellas se caracteriza por cumplir con los 12 principios del Manifiesto ágil, además de
por poseer una serie de características particulares que las diferencian de las demás.
2.4.2 Scrum
Este modelo fue desarrollado a comienzos de los años 90, por Ken Schwaber y Jeff Sutherland y
es utilizado a nivel mundial en el sector de la gestión de proyectos por un gran número de
organizaciones. Scrum ha ido sufriendo a lo largo de estos años una serie de modificaciones, sin
embargo, su esencia se ha mantenido constante a lo largo de todo este tiempo.
Su característica básica es que se trata de un marco de trabajo (framework) y no un tipo de
metodología, esto quiere decir que scrum proporciona una disposición determinada al usuario, el cuál
será capaz de construir y aplicar una serie de técnicas particulares para dar solución a un problema de
mucha complejidad de una forma relativamente sencilla. Además, Scrum sienta sus bases en la teoría
filosófica conocida con el nombre de empirismo, teoría que expone que la adquisición del
35
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
Reunión de
planeación Daily Scrum Trabajo de desarrollo
del sprint
Además de muchos otros conceptos introducidos por scrum que no se detallarán a explicar, tales
como el product backlog, Sprint Backlog o el monitoreo de progreso, que podremos encontrar
perfectamente explicados en la guía definitiva de scrum [20].
Como resumen, podemos decir que, al hablar de scrum, nos estamos refiriendo no exactamente a
una metodología sino a un marco de trabajo orientado al producto. Caracterizándose, por las diferentes
iteraciones que se producen en el sistema con el objetivo de obtener pequeños fragmentos del trabajo.
La agrupación de estos pequeños fragmentos es lo que conformará el total del proyecto. [23]
Scrum tratará de sacar el máximo rendimiento del equipo, reduciendo en la medida de lo posible la
burocracia existente en el proyecto y las tareas que no se consideren que son útiles para producir el
software. Con todo ello, proporcionará a la organización una enorme flexibilidad a cambios, los
riesgos serán reducidos, la calidad del software producido será mayor y por último la productividad se
verá aumentada. [24]
36
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
37
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
Por otro lado, la puesta en marcha de esta metodología requerirá una serie de esfuerzos por parte
de todo el personal. A continuación, se listan las fases que componen la implantación del sistema
Kanban:
La fase 1 consistirá en introducir la mentalidad Kanban al personal que trabaja en el proyecto. Para
ello será necesario que se expliquen los beneficios que vienen implícitos en esta metodología y todo el
personal conozca los principios descritos anteriormente.
En la fase 2 se mantiene la formación del personal y además se comienzan a aplicar estas técnicas
en aquellas actividades que generan un mayor número de problemas o atascos en su realización.
En la fase 3 se terminan de aplicar todas estas técnicas a el proyecto completo.
La última fase, la fase 4 corresponde con la revisión de la aplicación del Kanban en el proyecto.
[26].
Un caso práctico de una aplicación eficiente de este tipo de técnicas, lo encontraríamos en la
empresa Toyota. Esta empresa puso en práctica un nuevo método de producción que no se había visto
hasta la fecha, método al que conocemos con el nombre de Lean Manufacturing. El objetivo de este
nuevo sistema de producción no era otro que disminuir las pérdidas y desperdicios que se generan en
la empresa. [27]
2.4.5 Metodologías ágiles vs. predictivas
Una vez analizadas las técnicas tradicionales como PERT y CPM y las metodologías ágiles más
conocidas, como son Kanban, XP y Scrum en los apartados anteriores. Podemos llegar plantearnos
cuál de ambos métodos es más eficiente a la hora de gestionar un proyecto.
Sin embargo, esta pregunta no tiene una respuesta clara y esto es debido a que las metodologías
ágiles son utilizadas generalmente para la elaboración de softwares, es decir ambientes de gran
incertidumbre y no para la gestión de una construcción u obra. Para este segundo caso, existirá
documentación que la dirección de operaciones deberá de seguir de forma exhaustiva para la
elaboración del proyecto, por consiguiente, estos trabajos tendrán que ser llevados a cabo por métodos
tradicionales.
Las metodologías tradicionales se centrarán en el proceso que vamos a seguir para llevar a cabo
todas las tareas que componen el proyecto, en la documentación existente de la obra y, por último,
basarán todas sus acciones en una planificación previamente realizada. Las nuevas metodologías
ágiles, nacen con el objetivo de priorizar los cambios e incertidumbre del proyecto, frente a la
planificación de este. Con todo ello, lo que se logrará será un aumento de la flexibilidad del proyecto,
reduciendo los posibles costes que acarrearían los cambios que se produjesen a lo largo del proyecto.
Básicamente, lo que hace este tipo de metodologías es adaptarse a la situación mediante la
descomposición del proyecto global en pequeños proyectos que se van completando mientras
avanzamos en el tiempo. [28]
38
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
Como se puede observar, el objetivo de esta metodología es la de facilitar el flujo de proyectos del
sistema. Del mismo modo, está establecido que en el caso en el que la limitación se rompa, se volverá
directamente a plantear el paso 1 (búsqueda de los cuellos de botella del sistema).
2.5.1 Conceptos básicos de la CCPM
A continuación, se van a describir una serie de características propias de CCPM, con las cuáles
queda perfectamente definida este tipo de metodología.
En primer lugar, cabe destacar la relación de dependencia existente entre las actividades que
conforman el proyecto. Esta dependencia, en ocasiones provocará que los recursos que se encuentren
compartidos entre varias actividades limiten la realización de una actividad en el tiempo establecido.
Es decir, se puede dar el caso de que no sean suficientes los recursos de los que dispone la empresa
para realizar un determinado número de actividades en el tiempo establecido.
En segundo lugar, la gran influencia del comportamiento humano, ya que existen numerosos
estudios que muestran como el ser humano tiende a atrasar el comienzo de las actividades que tiene
previsto empezar, este fenómeno es conocido con el nombre de El síndrome del estudiante. Además, lo
más probable es que un trabajador deba enfrentarse a un conjunto de tareas a realizar. El orden que
siga para enfrentarse a ellas y la ventana de tiempo que asigne a cada una, será un factor determinante
que podrá ocasionar retrasos en la finalización de su conjunto.
En tercer lugar, el modelo de CCPM deberá ser sencillo y plasmará de forma simplificada el
proyecto real.
Además, como hemos descrito anteriormente, la determinación de la cadena más larga se realizará
teniendo en cuenta tanto las dependencias de las actividades como la de los recursos. Del mismo
modo, se introducirán una serie de buffers de tiempo con el fin de dotar al proyecto una protección
frente a posibles incertidumbres que se encuentren a lo largo de la realización de las diferentes
actividades.
Por último, en el caso de los proyectos múltiples, la capacidad de hacer frente al proyecto global
en el tiempo establecido por parte del sistema será determinado por el nivel de saturación que posea el
recurso más cargado. Este se denominará con el nombre de DRUM, y todo el proyecto tendrá que ser
abordado teniendo en cuenta la limitación que proporcionará este recurso. [29]
2.5.2 CCPM vs. metodología tradicional
La metodología tradicional provocó un avance significativo en la época, sin embargo, estos
métodos fueron desarrollados en una etapa de la historia en la cual, los cálculos eran de muy compleja
solución ya que no se disponían de computadores que fuesen capaz de dar solución a estos problemas
de cálculo. Por este motivo estos métodos se pueden considerar que quedaron algo desfasados con
respecto a estas CCPM que encontramos casi 20 años más tarde.
39
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
Una de las ventajas que proporcionará la metodología CCPM reside en que además de tener en
cuenta la relación de dependencia existente entre las actividades, tiene en cuenta los recursos que se
comparten entre todas las tareas del proyecto. Pudiendo esto último ocasionar una nueva ruta crítica no
tenida en cuenta con los métodos PERT/CPM.
Del mismo modo, en la metodología clásica, el comportamiento humano no es considerado y se
trata de uno de los factores más importantes a la hora de determinar el tiempo que será abarcado por
una tarea. Tal y como enunció el británico Cyril Northcote Parkinson en 1957, en la Ley de Parkinson,
el trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible para que se termine [30], es decir, el trabajador
va a emplear todo el tiempo posible que pueda para la realización de una tarea, esto es por
consecuencia contraproducente para la reducción de tiempos en el proyecto.
Por último y no menos importante, es de necesaria mención el concepto de multiproyecto.
Actualmente, en el sector de la dirección de proyectos se considera muy extraño la gestión de
proyectos individuales en los que no se realiza una gestión común de recursos compartidos entre varias
obras. [29]
Básicamente, la gestión de proyectos tendrá por objeto gestionar de una forma más adecuada las
incertidumbres relacionadas con los recursos de las tareas que compongan el proyecto global. [31]
40
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
Estos recursos podrán ser asignados a una tarea de tres formas diferentes:
En primer lugar, haciendo doble clic en la tarea que se quiera asignar el recurso, seguidamente se
abrirá la pestaña correspondiente a los recursos y tendremos la opción de introducirlo en el apartado de
información de la tarea.
En segundo lugar, y la forma más sencilla, será introduciéndolo directamente en la columna
nombres de recursos.
Por último, realizaremos la forma más completa, en el apartado recursos, asignar recursos. [32]
Encadenando con la asignación de recursos. En el caso en que asignemos recursos adicionales a
una tarea, se nos plantearán diferentes opciones:
Como se puede observar en la Ilustración 2-10, la primera opción, reducir la duración y mantener
la misma cantidad de trabajo, será seleccionada cuando con el recurso adicional que estamos
introduciendo, se pretende reducir el tiempo en que se realiza la tarea, pero no resulta imprescindible
para su realización
La segunda opción, aumentar la cantidad de trabajo y mantener la misma duración, será utilizada
cuando el recurso adicional que se está introduciendo, se considera esencial y necesario para la
realización de la actividad.
Por último, la tercera opción, reducir las horas en que los recursos trabajan por día (unidades) y
mantener la misma duración y trabajo, será introducida cuando con la incorporación del nuevo recurso
se busque liberar la carga de trabajo que tienen los otros recursos en esa actividad. [34]
Microsoft Project otorga a cualquier organización la posibilidad de tener a su disposición una
herramienta con numerosas opciones de cara a la gestión de un proyecto. A continuación, se
mencionarán de forma breve dos de las características más útiles de las que dispone este programa: la
41
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
línea base y el fondo de recursos, siendo únicamente mencionadas debido a que no serán utilizadas
posteriormente.
Comenzando con el concepto de línea base, esta herramienta consiste en almacenar una serie de
datos originales relacionados con el proyecto, es decir, se trata de un plan original que permanece
invariable a lo largo del tiempo y que es utilizado para comparar los diferentes progresos del proyecto.
El objeto de esta línea base no es otro que el de lograr un seguimiento correcto de las actividades.
Respecto al fondo de recursos, Microsoft Project, brinda la oportunidad de poder gestionar una
gran cantidad de proyectos al mismo tiempo. Gracias a esta herramienta, el usuario es capaz de poder
asignar una serie de recursos (limitados en la empresa) a varios proyectos y poder visualizar si se
encuentran sobreasignados, infraasignados o totalmente asignados en una determinada actividad.
Cualquier modificación que realicemos en la asignación de recursos a una actividad, se verá reflejado
en nuestra hoja de recursos.
Sin embargo, Microsoft Project no es el único programa informático del que se dispone en el
sector. El rango de opciones que tenemos para elegir de programas informáticos que permitan
planificar, programar y controlar un proyecto es muy amplio, entre ellos se podrían destacar programas
como Excel OM o POM. [5]
Más específicamente, aplicado a el ámbito de la construcción naval, podemos destacar la
existencia del sistema I.D.E.F. (Integrated Computer Aided Manufacturing Definition), esta
herramienta se caracteriza por su capacidad de determinar el tiempo que va a ser necesario y los
recursos que se van a ver envueltos en la construcción de un buque. Del mismo modo, los objetivos
buscados por estas herramientas serán los mismos que encontraremos en cualquier otra herramienta
que se aplique tanto a la planificación como a la programación y control. En primer lugar, reducir los
tiempos de ejecución del proyecto, esto traerá consigo una disminución de los costes, y, en segundo
lugar, obtener un resultado global de proyecto que proporcione un valor competitivo en el mercado.
[34]
42
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
Además de todas estas medidas, existen muchas otras acciones, que, llevadas a cabo por el
personal de la organización, podrán disminuir de manera considerable el tiempo de ejecución de las
diferentes tareas. Entre ellas, se pueden destacar: [35]
2.7.1 La mejora de métodos de tareas con varios operadores
Esta mejora consistirá en disminuir el tiempo de espera por el cual un operario se encuentra sin
realizar su tarea mientras otro trabajador se encuentra operando. Para lograr esto, independientemente
de si la tarea es simultánea o en línea, se tendrá que equilibrar la línea de producción.
Este proceso de equilibrar la línea de producción consistirá en igualar las cargas de trabajo a la
que se encuentran sometidos los operadores que trabajan en una misma tarea.
2.7.2 SMED
Las técnicas SMED, Single Minute Exchange Of Die, consisten en mejorar, disminuyendo el
tiempo utilizado por el operario para cambiar las herramientas con las que opera, es decir, reducir el
tiempo que un operario necesita para cambiar las diferentes máquinas con la que trabaja o pasar de una
herramienta de trabajo a otra.
Los beneficios que se obtendrán mediante la aplicación de este tipo de técnicas serán
principalmente de reducción de tiempos de ejecución y, por lo tanto, reducción de costes.
2.7.3 La ergonomía
Esta mejora consistirá en modificar la forma en la que se encuentran relacionados el operador de
una empresa con el entorno que le rodea. Se puede entender por entorno a aquellas máquinas,
herramientas o procedimientos que son llevados a cabo por el operador.
La ergonomía, por lo tanto, consistirá en un estudio de los diferentes métodos y formas de
actuación de los trabajadores, con el fin de lograr una mayor eficiencia en el trabajo realizado y una
mayor seguridad del individuo.
Básicamente, el propósito fundamental que tratará de satisfacer la ergonomía será el de adaptar el
trabajo al operario y no al revés. Con ello, se reducirán los costes de operación, se incrementará la
productividad, y se disminuirán las posibles lesiones y accidentes laborales que pudiesen ser
provocados debido a un mal uso de la maquinaria. [35]
43
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
44
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
Desde el 2001 en este centro se han realizado una serie de modernizaciones como la instalación
del Centro de Medidas Electromagnéticas o la adecuación del antiguo hospital en la residencia de
suboficiales.
Perímetro: 106 m.
Área: 690 𝑚2
Pontevedra, al igual que Galicia en general, se caracteriza por un clima templado a lo largo de todo
el año, sin embargo, las precipitaciones son relativamente escasas en verano y abundantes en invierno.
45
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
3.5 Antecedentes
3.5.1 Propuestas del cliente
Diseño y construcción de una nave industrial en la Escuela Naval Militar, siendo el tipo de nave
seleccionada aquella que posea una mejor relación calidad-precio del mercado y que cumpla con dos
condiciones: en primer lugar, que la superficie abarcada bajo la plataforma sea la máxima posible
(690𝑚2 ) proporcionando grandes claros, y, en segundo lugar, que la puerta que se encuentre en la
fachada se sitúe de cara al cuartel Francisco Moreno. Todo ello, con el objetivo de que el personal
pueda operar dentro de ella, siendo capaz de colocar todos los repuestos sin ningún tipo de limitación y
con mucha versatilidad.
3.5.2 Exigencias del mercado
Actualmente, el sector de la construcción en España y el mundo entero está sufriendo un proceso
de cambio y este cambio es debido a que el mercado actual en el que nos encontramos ha pasado de ser
un mercado donde los vendedores elaboran una serie de productos con una determinada calidad y
condiciones de entrega, a ser un mercado donde los compradores son los que toman la difícil decisión
de elegir la calidad y condiciones de entrega de un determinado producto. Este panorama ha provocado
que la competencia entre las empresas se vea aumentada y podamos encontrar una gran variedad de
organismos que estén especializados en la instalación de naves industriales, basando su política de
actuación en tres puntos fundamentales:
-Rapidez: Capacidad de realizar la obra dentro de los plazos acordados.
-Estrategias: Es necesario establecerlas para competir en el sector y tratar de liderar el mercado.
-Excelencia: Ser capaz de proporcionar un producto al mercado de la calidad requerida por el
cliente y con el mínimo coste posible.
Por estos motivos, empresas como grupo MyD, que aseguran una alta calidad en todos sus trabajos
desarrollados y que aseguran la entrega de lo estipulado en el plazo concretando evitando por
consiguiente que se produzcan costes adicionales por un retraso en la obra, se encuentran situados
como los líderes del sector. [39] [40]
3.5.3 Necesidades de ampliación
Motivo de la realización del proyecto debido a que actualmente la Escuela Naval Militar cuenta
con un pañol destinado a el almacenamiento de pertrechos y el espacio existente en él se encuentra
muy limitado.
Con la ejecución de esta obra está previsto crear una superficie de almacenamiento de 690 𝑚2 , con
esta superficie añadida, será posible trasladar el material que se encuentre en el actual pañol de las
lanchas de instrucción con el objetivo de que se encuentre más liberado de carga y los repuestos
puedan ser colocados de una forma ordenada. Del mismo modo, no se descarta realizar una serie de
divisiones dentro de la nave con objeto de albergar material de Infantería de marina u otro tipo de
material dentro de ella.
46
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
Cuadrada NO
Rectangular SI
En U NO
En H NO
En L NO
Tabla 3-1 Comparación de las diferentes geometrías de naves industriales [Autoría propia]
Finalmente, la elección de diseño seleccionada será la de una nave industrial del tipo rectangular,
ya que, proporcionará una total cobertura del terreno y debido a que no existirán oficinas en esta nave,
no será necesario la compartimentación de la construcción que podríamos tener con una nave del tipo
H o L.
47
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
Ilustración 3-4 Etapas que componen la construcción de una nave industrial [Autoría propia]
Del mismo modo, a pesar de no venir encuadradas en el esquema superior, la realización de esta obra
traerá consigo la ejecución de un elevado número de actividades secundarias. Estas actividades
abarcarán tanto reuniones para el control de calidad, como reuniones con el cliente, limpiezas,
trasporte de materiales, etc.
A continuación, se pasarán a describir las diferentes etapas que componen el proceso de construcción
de la nave industrial:
3.8.1 Demoliciones
Es el primer paso a la hora de comenzar una obra, realizar una serie de demoliciones consistirá en
retirar cualquier construcción o material que se encuentre edificado sobre la superficie que se nos ha
asignado para el trabajo, sin embargo, en nuestro proyecto, se cuenta con la ventaja de que no es
necesario realizar la demolición de grandes edificios u otras construcciones, el terreno se encuentra
totalmente libre de obstáculos, tal y cómo se puede observar en la Ilustración 3-5. (En el cálculo de
tiempos realizado con Microsoft Project, con objeto de aumentar la red de actividades y aumentar la
48
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
3.8.3 Terraplén
Una vez se haya realizado el trasporte de estos residuos, pasaremos a la construcción del terraplén,
cuya función será la de ser la base para la construcción de la nave industrial. Para conseguir un
correcto desarrollo y ejecución de la obra, será necesario que llevemos a cabo todas las etapas de las
que se compone esta obra, estas etapas se pueden agrupar en tres grupos: Actividades previas,
Construcción del terraplén y finalización de este. [42]
49
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
El extendido se denomina al proceso de mantener controlado tanto el grosor (que oscilará entre
15cm y 40 cm), como el grado de compactación de la nueva capa que se van a introducir en el
terraplén, todo esto mediante el uso de maquinaria especializada para esta actividad (bulldozers).
50
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
La humectación del terreno será la segunda tarea que realizar por parte de la constructora debido a
la importancia que tendrá estabilizar la humedad del suelo. Este proceso permitirá en primer lugar,
adquirir una correcta resistencia del terreno y, en segundo lugar, que las variaciones medioambientales
que se produzcan con respecto a la humedad no provoquen cambios excesivos. El suelo podrá requerir
una desecación (si es muy húmedo) o por el contrario la incorporación de agua.
La compactación será la actividad que finalizará la construcción de nuestro terraplén. Esta
actividad tratará de aumentar tanto la resistencia del terraplén como su estabilidad, todo ello mediante
la compactación prematura del terreno, evitando futuros movimientos verticales del suelo debido al
peso de la construcción inmediatamente superior a ella, con este procedimiento se pretende eliminar
espacios vacíos y mejorar las propiedades del suelo. [43]
3.8.3.3 Finalización del terraplén y Control de calidad
Una vez realizadas las tareas anteriores, se realizará el ajuste geométrico del terreno, acotándolo a
la zona en la que se procederá a construir la nave industrial. Posteriormente, se perfilarán los taludes y
se realizará una última pasada por la superficie para solucionar posibles imperfecciones.
Para finalizar y dar por correcto la construcción del terraplén, se realizará un control de calidad
para detectar los posibles errores de ejecución cometidos durante la obra.
3.8.4 Cimentación
Se define como el conjunto de elementos estructurales cuyo objetivo es el de transmitir las
diferentes cargas de la estructura al suelo, esto se deberá realizar de tal forma que no se produzca una
deformación inadmisible en el terreno y que por consiguiente pueda provocar el vuelco, deslizamiento
o aparición de asientos diferenciales. [44]
En este caso se utilizará una cimentación del tipo superficial ya que en el estudio geotécnico del
terreno previamente realizado se obtuvo la información necesaria sobre la composición, resistencia del
suelo, nivel freático (este análisis ha sido simulado ya que era necesario para continuar con la
construcción de la nave industrial), y se determinó que el terreno era lo suficientemente resistente
como para poder soportar los esfuerzos de la estructura.
A continuación, se selecciona la zapata aislada de cimentación, representada en la Ilustración 3-8,
pudiendo optar del mismo modo por la zapata corrida o la losa de cimentación, pero que debido a que
se trata de un suelo de buena/ media calidad utilizaremos la primera opción.
Además, en este apartado se incluirá la puesta en marcha de un sistema de encofrado para las
zapatas y la construcción de una serie de vigas de cimentación.
51
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
Como se puede observar en la Ilustración 3-9, tras completar la cimentación se procede en primer
lugar a colocar una capa de gravilla sobre el terreno, seguidamente se realizará el proceso de
impermeabilización de la futura solera que se colocará sobre esta base de árido. Para ello, la
impermeabilización de la solera consistirá en la elaboración de una serie de láminas de betún con
elastómero. Una vez se haya realizado esta tarea, se realizará la colocación de la solera. Esta actividad
vendrá seguida de colocación de la capa de mortero autonivelante, con el objetivo de alcanzar una
superficie nivelada sin ningún tipo de inclinación. Por último, se procederá a colocar el pavimento
continuo de hormigón pulido con objeto de alcanzar el acabado buscado.
3.8.6 Estructura metálica
Debido a su capacidad de salvar grandes luces, y gran resistencia frente a esfuerzos de tracción y
compresión, el acero será un material excelente que incluir en el esqueleto de la nave industrial.
Proporcionará las siguientes ventajas e inconvenientes que vienen indicadas en la Tabla 3-2.
Ventajas Inconvenientes
Facilidad y rapidez de montaje Alta velocidad de corrosión
Admite deformaciones plásticas antes de colapsar Resistencia estructural disminuye a altas
temperaturas
Posibilita diferentes técnicas de unión
Tabla 3-2 Cuadro comparativo de las estructuras metálicas [Autoría propia]
El esqueleto de la nave industrial estará compuesto por 6 pórticos de acero y la separación entre
los mismos será de 4,6 metros. Del mismo modo, en esta etapa se realizará colocación de las correas
que conformarán la cubierta de la nave industrial y de los arriostramientos (cruces de San Andrés), que
serán necesarios para aguantar los esfuerzos a los que se verán sometidos las vigas y los pilares de la
edificación.
52
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
53
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
3.8.7 Cerramientos
Se conocen con el nombre de cerramientos a aquellos muros compuestos por bloques de cerámica
hormigón u otro material que son unidos mediante mortero de cemento. Estos bloques en ocasiones,
con el fin de ser más manejables, tienen una serie de agujeros para disminuir su peso y mantener sus
propiedades sin afectar. Podemos encontrar cerramientos metálicos y cerramientos de hormigón
prefabricado, suponiendo estas últimas un mayor costo inicial pero una gran resistencia a la intemperie
si se realizan los adecuados mantenimientos. Los cerramientos metálicos se caracterizan por necesitar
una estructura auxiliar a la que anclarse y poder incorporar superficies transparentes o translúcidas. A
continuación, se adjunta la Ilustración 3-13, en la que se puede observar el conjunto de cerramientos
que compone la nave industrial de nuestro proyecto.
3.8.8 Cubierta
Se denomina cubierta a aquel elemento encargado de mantener el correcto aislamiento (acústico y
térmico) de la edificación sobre la que se encuentre. Dependiendo de la obra en la que esté instalada
será o no transitable, siendo en la mayoría de los casos accesible únicamente para el mantenimiento.
54
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
La cubierta será capaz de soportar su propio peso y la carga a la que se encuentre sometida, para
ello, se adjuntan en el apartado cálculos, los resultados obtenidos tras realizar la interacción que
existen entre las variables meteorológicas y las correas que componen la cubierta.
Únicamente se han realizado estos cálculos para comprobar que efectivamente el perfil
seleccionado de correas (IPE 160), es suficiente para aguantar los esfuerzos a los que se verá sometido.
Podría ser del mismo modo aplicable a los pórticos, pero debido a que el diseño completo de la nave
no es motivo de este proyecto, se han obviado estos últimos cálculos. En la Ilustración 3-14 se puede
observar la cubierta superior de la nave industrial colocada encima de las diferentes correas.
Ilustración 3-15 Interior de la nave industrial (1) [Autoría propia con modelos sketchup]
Ilustración 3-16 Interior de la nave industrial (2) [Autoría propia con modelos sketchup]
Ilustración 3-17 Interior de la nave industrial (3) [Autoría propia con modelos sketchup]
56
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
Ilustración 3-18 Interior de la nave industrial (4) [Autoría propia con modelos sketchup]
del presente trabajo y por motivos de tiempo, se van a obviar los cálculos correspondientes a los
esfuerzos a los que se encuentran sometidos tanto los pórticos de la construcción, como las
cimentaciones de la estructura y cualquier otra estructura.
3.10 Presupuesto
Antes de comenzar a elaborar de forma exhaustiva el presupuesto que será necesario invertir para
la puesta en marcha y construcción de la edificación, se muestran dos estimaciones de costes
aproximados en el Anexo IV: Presupuestos aproximados del presente trabajo. Esta primera estimación
ha sido proporcionada por el grupo de empresas PATEC [45], mostrando un coste aproximado de
71.400€, coste en el que no estarán incluidos aquellos gastos correspondientes a la cimentación,
instalación eléctrica, IVA, etc. Por todo ello, este valor que se muestra será únicamente de carácter
informativo y será utilizado como un comprobante más en el resultado final que será obtenido al
finalizar este epígrafe. Seguidamente, se puede observar una segunda estimación proporcionada por el
organismo de Asesoramiento y control de obras, S.L. [47], siendo obtenido un coste aproximado de
223.542,05€. Valor que es coherente y se aproxima al resultado que se mostrará al final de este
apartado.
Del mismo modo, se adjunta en la Tabla 3-4, aquellos datos que se consideran necesarios para
estimar el coste de los diferentes materiales que toman parte en la construcción. Todos estos datos son
valores aproximados que han sido estimados en base a las dimensiones de la nave.
Elemento de estudio Medida considerada
Superficie total de la parcela 1000 𝑚2
Terreno asignado a la nave industrial 690 𝑚2
Volumen de la zapata de cimentación 1𝑚3 (1x1x1)
Número de zapatas 20
Superficie correspondiente a la sección de una viga de cimentación 0,49𝑚2
Superficie correspondiente al encofrado de las zapatas 58,09𝑚2
Volumen correspondiente a las vigas de cimentación de la estructura 63,21𝑚3
Número de pórticos de la estructura 6
IPE 160 para correas 𝐾𝑔⁄
15,8 𝑚
HE 320B para pilares 𝐾𝑔⁄
127 𝑚
Altura pilares laterales 7,5 m
Altura pilares centrales 10,15m
Longitud total de acero en pilares 168,5m
Número de correas 18 correas por pórtico
Longitud de acero empleado en correas 4,6m
Longitud de acero empleado en correas 540m
Longitud de vigas del pórtico 15,23m
Tabla 3-4 Datos básicos de la construcción [Autoría propia]
58
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
industriales
mo098 Ayudante montador de cerramientos Hr 16,43
industriales
Tabla 3-5 Cuadro de unitarios correspondiente a la mano de obra [Autoría propia]
Maquinaria y equipos
Código Descripción Unidad Precio €
de
medida
mq01pan010a Pala cargadora sobre neumáticos de Hr 3,99
120kW/1,9𝑚3
mq01mot020a Motoniveladora de 99kW equipada con Hr 78,62
escarificadora
mq01pan010b Pala cargadora sobre neumáticos de Hr 43,47
85CV/1,2𝑚3
mq04cab010b Camión basculante de 10t de carga Hr 32,89
mq01mot010a Motoniveladora de 135CV Hr 67,59
mq02rov010b Compactador monocilíndrico vibrante Hr 64,28
autopropulsado, de 15t.
mq02cia020 Camión con cuba de agua Hr 35,98
mq06vib020 Regla vibrante de 3 m Hr 4,66
mq06cor020 Equipo para corte de juntas en soleras de Hr 9,48
hormigón
mq06pym020 Mezcladora-bombeadora para morteros Hr 10,18
autonivelantes
mq06fra010 Fratasadora mecánica de hormigón Hr 5,06
mq06aca030 Pulidora para pavimentos de hormigón, Hr 4,99
compuesta por platos giratorios a los que se
acoplan una serie de muelas abrasivas,
refrigeradas con agua
mq08sol010 Equipo de oxicorte, con acetileno como Hr 7,36
combustible y Oxígeno como comburente
mq08sol020 Equipo y elementos auxiliares para soldadura Hr 3,09
eléctrica
mq07ple010bg Alquiler diario de cesta elevadora de brazo Ud 120,31
articulado, de 16 m de altura máxima de
trabajo
mq07gte010a Grúa autopropulsada de brazo telescópico con Hr 48,88
una capacidad de elevación de 12t y 20m de
60
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
Materiales utilizados
Código Descripción Unidad Precio €
de
medida
mt07aco020a Separador homologado para cimentaciones Ud 1,04
mt07aco010c Ferralla elaborada en taller industrial con acero Kg 0,81
en barras corrugadas, UNE-EN 10080 B 500S,
de varios diámetros
mt08var050 Alambre galvanizado para atar de 1,30mm de Kg 1,1
diámetro
mt10haf010nga Hormigón HA-25/B/20/IIa, fabricado en central 𝑚3 76,88
mt08eme040 Paneles metálicos de varias dimensiones, para 𝑚2 52
encofrar elementos de hormigón
mt50spa052b Tablón de madera de pino, de 20x7x2 cm m 4,39
mt050spa081a Puntal metálico telescópico, de hasta 3 m de Ud 13,37
altura
mt08eme051a Fleje de acero galvanizado para atar, de 1,30 m 0,29
mm de diámetro
mt08var060 Puntas de acero de 20x100mm Kg 7
mt08dba010b Agente desmoldeante l 1,98
mt07aco020a Separador homologado para cimentaciones
mt01arp032b Gravilla caliza de machaqueo de 5 a 10 mm de 𝑚3 24,50
diámetro
mt10hmf010Lm Hormigón HM-15/B/20/l, fabricado en central 𝑚3 66,00
mt16pea020c Panel rígido de poliestireno expandido, según 𝑚2 2,01
UNE-EN 13163, mecanizado lateral recto de
30mm de espesor.
mt08aaa010a Agua 𝑚3 1,50
mt09mif010ca Mortero industrial para albañilería, de cemento, T 32,25
color gris, categoría M-5
mt14iea020c Emulsión asfáltica aniónica con cargas tipo EB, Kg 1,72
según UNE 104231
mt14lba010i Lámina de betún modificado con elastómero 𝑚2 7,07
SBS, LBM (SBS)-48-FP, de 3,5mm de espesor.
61
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
Cimentación
Código Descripción de la €/𝒎𝟐 €/𝒎𝟑 Cantidad Coste
actividad total (€)
CSZ010 Zapata de cimentación de - 138.8 20 (𝑚3 ) 2.776
hormigón armado
CSZ020 Sistema de encofrado 14.20 - 58,09 (𝑚2 ) 824,9
para zapata de
cimentación
CAV010 Vigas de cimentación - 147,15 63,21𝑚3 9301,4
Total 12.902,3
Tabla 3-9 Cuadro de descompuestos de la cimentación de la estructura [Autoría propia]
63
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
Revestimientos y pavimentos
Código Descripción de la €/𝒎𝟐 €/𝒎𝟑 Cantidad Coste
actividad total (€)
RSB005 Base de árido 1.37 - 690 (𝑚2 ) 945.3
Estructura metálica
Código Descripción €/Ud €/𝒎𝟑 €/Kg Cantidad(m) Cantidad Coste
de la total (€)
actividad
EAS010 Acero en - - 2,09 - 21.399,5kg 44.725,95
pilares de las
series HE
EAV010 Acero en - - 2,09 - 11.419,6kg 23.866,98
vigas IPE
XMS010 Inspección - - - - - 63,73
visual de
soldaduras en
estructuras
metálicas
EAS006 Placas de 31,50 - - - 20 630
anclaje
Total 69.286
Tabla 3-11 Cuadro de descompuestos de la estructura metálica [Autoría propia]
64
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
Cubiertas y cerramientos
Código Descripción de la €/𝒎𝟐 €/𝒎𝟑 €/Kg Cantidad Coste
actividad total (€)
QTM010 Cubierta inclinada de 44,99 - - 700,58(𝑚2 ) 31.519,1
paneles de sándwich
aislantes de acero, de
50mm de espesor,
alma aislante de lana
de roca
FLM010 Cerramiento de 42,55 - - 450 (𝑚2 ) 19.147,5
fachada de paneles
sándwich aislantes, de
acero
- Total - 47.863,5
Tabla 3-12 Cuadro de descompuestos de las cubiertas y cerramientos [Autoría propia]
Actividades secundarias
Código Descripción de la €/𝒎𝟐 €/Ud €/Kg Cantidad Coste
actividad total (€)
- Adquisición y - 124,95 - 12 1.499,4
colocación de
lámparas en la nave
industrial
RNP010 Pintura plástica sobre 17,73 - - 874(𝑚2 ) 15.496,0
superficie metálica
- Adquisición y - - - - 7.925
colocación del
mobiliario en el
interior de la nave
industrial
- Adquisición y - - - - 2.000
colocación de puertas
metálicas
- Limpieza final - - - - 250
- Total - 27.170,4€
Tabla 3-13 Cuadro de descompuestos de las actividades secundaria [Autoría propia]
Todos los datos recogidos en la Tabla 3-8, Tabla 3-9, Tabla 3-10, Tabla 3-11, Tabla 3-12 y Tabla
3-13, de este presupuesto, han sido obtenidos mediante el generador de precios CYPE [49] y del sitio
web habitissimo [50].
65
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
66
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
68
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
70
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
72
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
ficticia)
17 Inicio de la cimentación 18,19 -
18 Elaboración de las zapatas 20 4
19 Elaboración de las vigas de cimentación 20 2,5
20 Colocación de la capa de gravilla 21 1,5
21 Elaboración y colocación de la solera 22 3
22 Colocación de las capas de aislantes 23 1,5
23 Finalización de la cimentación (actividad ficticia) 24 -
24 Inicio de colocación de la estructura metálica 25 -
25 Colocación de los pórticos metálicos 26,27 7
26 Colocación de los arrostramientos (cruces de san 27 1,5
Andrés)
27 Colocación de las correas y la cubierta 28 7
28 Colocación del cerramiento lateral de la nave 29 6
29 Finalización de la estructura metálica (actividad 30,36,38 -
ficticia)
30 Inicio de la instalación eléctrica 31,32 -
31 Instalación eléctrica al completo 33 12
32 Suministro de lámparas para la nave industrial 33 1
33 Colocación de luminarias en la nave industrial 34 1,5
34 Finalización de la instalación eléctrica (actividad 35 -
ficticia)
35 Inicio de actividades secundarias (actividad ficticia) 37 -
36 Pintado de los cerramientos laterales 39,40 2,5
37 Colocación del mobiliario en la nave industrial 39,40 3
38 Colocación de puertas metálicas en la fachada 39,40 2,5
39 Transporte de materiales 41 1,5
40 Limpieza final 41 1,5
41 Finalización actividades secundarias (actividad 42 -
ficticia)
42 Fin de la obra (actividad ficticia) - -
Tabla 3-19 Matriz de información [Autoría propia]
74
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
Como se puede apreciar, todas las tareas que conforman el proyecto se encuentran automatizadas,
es decir, al establecer las relaciones de precedencias de las actividades e introducir su duración
estimada, automáticamente en función del calendario y los horarios de trabajo previamente
introducidos, se estimará una fecha de finalización de cada actividad. En el caso de estudio, se ha
seleccionado un calendario estándar y un horario de trabajo de 8 horas diarias a cumplir por los
trabajadores. Antes de comenzar a detallar el periodo de tiempo que abarca cada actividad y las
diferentes subtareas asociadas a cada una de ellas, se hace necesario mencionar que aquellas
actividades que posean una duración de 0 días son consideradas actividades ficticias.
La construcción de la nave industrial está prevista que se complete en 66 días laborables. En este
periodo de tiempo se irán completando todas aquellas actividades previamente descritas, las cuales van
a ser mostradas por orden de realización.
En la Ilustración 3-20, se adjunta una imagen correspondiente a la duración global del proyecto.
En esta imagen queda ilustrada la fecha de inicio del proyecto, prevista para el 12 de marzo del
presente año y su fecha de finalización, el 11 de junio de 2018.
75
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
Ilustración 3-20 Diagrama mostrando la duración global del proyecto [Autoría propia]
Una vez contextualizado el proyecto de una forma global, se procede a analizar de forma más
detallada todas las actividades que conforman el proyecto.
En primer lugar, la primera tarea principal que encontramos es el movimiento de tierras. Para
completar esta tarea de forma completa, será necesario completar todas y cada una de las subtareas
implícitas en ella: las demoliciones correspondientes, el bote de escombros, el desbroce del terreno y
por último el estudio geotécnico del terreno. Si la actividad se desarrolla de forma correcta y sin
retrasos, está previsto que se complete en 9,5 días, dándose por completada el viernes 23 de marzo.
76
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
Ilustración 3-22 Diagrama Gantt correspondiente a las subtareas incluidas en los movimientos de tierra
[Autoría propia]
Del mismo modo, en el diagrama Gantt que se puede observar en la Ilustración 3-24, quedan
representadas todas las subtareas encuadradas en esta actividad.
Ilustración 3-24 Diagrama Gantt correspondiente a las subtareas incluidas en la construcción del terraplén
[Autoría propia]
Continuando con el análisis, pasamos a analizar la tercera tarea representada en la Ilustración 3-25,
la realización de la cimentación de la obra. Para realizar con éxito esta tarea, será necesario completar
de la misma forma que en los casos anteriores todas las subtareas que se encuentran implícitas en ella:
la elaboración de las zapatas y las vigas de cimentación, la colocación de la capa de gravilla, la
elaboración y colocación de la solera, y por último la colocación de las capas de aislantes, del
autonivelante y del pavimento final. Si la actividad se desarrolla de forma correcta y sin retrasos, está
previsto que se complete en 10 días hábiles, dándose por completada el miércoles 18 de abril.
78
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
Ilustración 3-26 Diagrama Gantt correspondiente a las subtareas incluidas en elaboración de la cimentación
[Autoría propia]
Ilustración 3-28 Diagrama Gantt correspondiente a las subtareas incluidas en la colocación de la estructura
metálica [Autoría propia]
Con respecto a la instalación eléctrica, cabe destacar que estará compuesta por 3 subtareas: una
primera subtarea que se centrará en la instalación eléctrica de las diferentes tomas, una segunda tarea
que consistirá en la adquisición de luminarias para la nave, y una tercera tarea de colocación de las
luminarias en la nave industrial. Si la actividad se desarrolla de forma correcta y sin retrasos, está
previsto que se complete en 13,5 días hábiles, dándose por completada el lunes 04 de junio.
Al igual que en los apartados anteriores, se adjunta en la Ilustración 3-30, el diagrama de Gantt
correspondiente a esta actividad.
80
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
Para finalizar, se analizan el conjunto de actividades que pondrán fin a la construcción de la nave
industrial en la Escuela Naval Militar. Dentro de esta tarea, encontramos aquellas subtareas
relacionadas con el pintado de los cerramientos, la colocación del mobiliario y la puerta metálica en el
interior de la nave y por último el transporte de materiales y limpieza final de la instalación. Si la
actividad se desarrolla de forma correcta y sin retrasos, como se puede observar en la Ilustración 3-31,
está previsto que se complete en 18,5 días hábiles, dándose por completada el lunes 11 de junio.
81
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
Ilustración 3-32 Diagrama Gantt correspondiente a las subtareas incluidas en las actividades secundarias
[Autoría propia]
Para finalizar este apartado y con el firme objetivo de facilitar la comprensión de todas las
actividades expuestas en los apartados superiores, se adjunta la Ilustración 3-33 y la Ilustración 3-34,
que mostrarán al lector el diagrama de Gantt del proyecto completo.
82
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
Ilustración 3-33 Diagrama Gantt del proyecto total (1) [Autoría propia]
83
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
Ilustración 3-34 Diagrama Gantt del proyecto total (2) [Autoría propia]
Una vez representados los distintos diagramas de Gantt que componen el proyecto, se procede a
representar el diagrama de red, en el cual se podrá apreciar el camino crítico, los tiempos más
tempranos y tardíos de inicio y finalización de las actividades y las diferentes holguras que
encontraremos en estas tareas.
Por motivos del formato seguido en este trabajo y con objeto de mostrar unas ilustraciones con una
calidad de imagen aceptable, se hace imposible la representación del diagrama de red al completo. Por
84
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
ello, se ha decidido mostrar los cuadros correspondientes a las distintas actividades de forma sucesiva
y no tal y como viene representado en Microsoft Project.
El formato de cuadros que se ha utilizado para representar todas las tareas y subtareas del proyecto
ha sido diseñado con el objetivo de mostrar al lector de una forma sencilla las características básicas de
cada actividad. Además, el código de colores utilizado indicará si la actividad forma parte del camino
crítico (color rojo), no conforma parte del camino crítico (color blanco) o en el caso de ser ficticia y
poseer consecuentemente una duración 0 días (color verde).
Antes de proceder a representar todos estos cuadros de información, se hace necesaria la
explicación de la información que se va a obtener en cada apartado del cuadro. En primer lugar, en la
parte superior izquierda se podrá observar la fecha de inicio más temprana, seguidamente, al descender
por el cuadro se observará la fecha de inicio más tardío y finalmente se hallará la holgura de esa
actividad. En el lado derecho del cuadro, se podrá observar la fecha correspondiente al final más
temprano, seguidamente la fecha correspondiente al final más tardío, y por último la duración (en días)
de la actividad.
A continuación, y por motivos de organización del proyecto, se adjunta una matriz resumen en la
Tabla 3-20, matriz que recoge todos los datos proporcionados por los cuadros de información del
diagrama de red y en la que se encuentran señaladas de color azul, aquellas actividades no críticas del
proyecto.
Número Tarea IMTE IMTA FMTE FMTA Holgura
de tarea
1 Inicio de la obra (actividad 12/03/18 12/03/18 12/03/18 12/03/18 0
ficticia)
2 Inicio del movimiento de tierras 12/03/18 12/03/18 12/03/18 12/03/18 0
(actividad ficticia)
3 Demoliciones 12/03/18 12/03/18 15/03/18 15/03/18 0
4 Bote de escombros 16/03/18 16/03/18 19/03/18 19/03/18 0
5 Desbroce del terreno 19/03/18 19/03/18 20/03/18 20/03/18 0
6 Despalme del terreno 20/03/18 20/03/18 21/03/18 21/03/18 0
7 Escarificación del terreno 21/03/18 21/03/18 21/03/18 21/03/18 0
8 Estudio del geotécnico del 22/03/18 22/03/18 23/03/18 23/03/18 0
terreno
9 Finalización del movimiento de 23/03/18 23/03/18 23/03/18 23/03/18 0
tierras (actividad ficticia)
10 Inicio de la construcción del 23/03/18 23/03/18 23/03/18 23/03/18 0
terraplén (actividad ficticia)
11 Extendido 23/03/18 23/03/18 29/03/18 29/03/18 0
12 Humectación 29/03/18 29/03/18 30/03/18 30/03/18 0
13 Compactación 02/04/18 02/04/18 03/04/18 03/04/18 0
14 Limpieza del terreno 03/04/18 03/04/18 04/04/18 04/04/18 0
15 Control de calidad del terraplén 03/04/18 03/04/18 04/04/18 04/04/18 0
16 Finalización de la construcción 04/04/18 04/04/18 04/04/18 04/04/18 0
85
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
86
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
en la fachada
39 Transporte de materiales 08/06/18 08/06/18 11/06/18 11/06/18 0
40 Limpieza final 0/06/188 08/06/18 11/06/18 11/06/18 1,5
41 Finalización actividades 11/06/18 11/06/18 11/06/18 11/06/18 0
secundarias (actividad ficticia)
42 Fin de la obra (actividad 11/06/18 11/06/18 11/06/18 11/06/18 0
ficticia)
Tabla 3-20 Datos (IMTE/IMTA/FMTE/FMTA/Holgura) del proyecto [Autoría propia]
87
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
Ilustración 3-37 Componentes del diagrama de red correspondiente al movimiento de tierras (1) [Autoría
propia]
88
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
Ilustración 3-38 Componentes del diagrama de red correspondientes al movimiento de tierras (2) [Autoría
propia]
Una vez terminada esta etapa, se muestran los cuadros correspondientes a las actividades que
componen la construcción del terraplén en la Ilustración 3-39 e Ilustración 3-40.
Ilustración 3-39 Componentes del diagrama de red correspondientes a la construcción del terraplén (1)
[Autoría propia]
89
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
Ilustración 3-40 Componentes del diagrama de red correspondientes a la construcción del terraplén (2)
[Autoría propia]
Ilustración 3-41 Componentes del diagrama de red correspondientes a la realización de la cimentación (1)
[Autoría propia]
90
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
Ilustración 3-42 Componentes del diagrama de red correspondientes a la realización de la cimentación (2)
[Autoría propia]
Ilustración 3-43 Componentes del diagrama de red correspondientes a la colocación de la estructura metálica
(1) [Autoría propia]
91
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
Ilustración 3-44 Componentes del diagrama de red correspondientes a la colocación de la estructura metálica
(2) [Autoría propia]
La instalación eléctrica será el siguiente grupo de tareas a realizar, por ello, en la Ilustración 3-45 y
la Ilustración 3-46 se representan todas las actividades que componen esta etapa.
Ilustración 3-45 Componentes del diagrama de red correspondientes a la instalación eléctrica (1) [Autoría
propia]
92
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
Ilustración 3-46 Componentes del diagrama de red correspondientes a la instalación eléctrica (2) [Autoría
propia]
Por último, se exponen los cuadros correspondientes a las actividades secundarias del proyecto.
Estos cuadros serán representados en la Ilustración 3-47 y la Ilustración 3-48.
Ilustración 3-47 Componentes del diagrama de red correspondientes a la realización de las actividades
secundarias (1) [Autoría propia]
93
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
Ilustración 3-48 Componentes del diagrama de red correspondientes a las actividades secundarias (2) [Autoría
propia]
Una vez mostrados todos los cuadros de información correspondientes al proyecto de construcción
que nos atañe, se adjunta la Ilustración 3-49, en la cual vienen reflejadas todas las actividades que se
han llevado a cabo con sus respectivas precedencias.
94
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA:
APLICACIÓN A UN CASO REAL
95
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
96
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
97
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
actividades de la obra
4.4-Errores de diseño Falta de preparación por parte del personal y falta
de control
98
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
99
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
Una vez realizado el análisis de cada uno de los riesgos expuestos, se obtienen una serie de
conclusiones parciales que servirán en gran medida para disminuir el riesgo global del proyecto.
Como se puede observar en la Tabla 3-27, todas esas medidas correctoras se encuentran
relacionadas con la gestión de la obra, en especial con elaborar una buena planificación y
programación del proyecto, es decir, ser capaz de administrar el proyecto de una forma eficaz y
eficiente de cara a su futura realización. Del mismo modo, la elaboración de planes y de un correcto
contrato, prevendrá a la organización de futuros problemas que puedan surgir.
100
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
101
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
24 12/04/18 1 42 0,396226
25 13/04/18 1 43 0,40566
26 16/04/18 1 44 0,415094
27 17/04/18 2 46 0,433962
28 18/04/18 1 47 0,443396
29 19/04/18 1 48 0,45283
30 20/04/18 1 49 0,462264
31 23/04/18 2 51 0,481132
32 24/04/18 1 52 0,490566
33 25/04/18 1 53 0,5
34 26/04/18 2 55 0,518868
35 27/04/18 2 57 0,537736
36 30/04/18 1 58 0,54717
37 01/05/18 1 59 0,556604
38 02/05/18 1 60 0,566038
39 03/05/18 1 61 0,575472
40 04/05/18 1 62 0,584906
41 07/05/18 1 63 0,59434
42 08/05/18 2 65 0,613208
43 09/05/18 1 66 0,622642
44 10/05/18 1 67 0,632075
45 11/05/18 1 68 0,641509
46 14/05/18 1 69 0,650943
47 15/05/18 1 70 0,660377
48 16/05/18 6 76 0,716981
49 17/05/18 4 80 0,754717
50 18/05/18 3 83 0,783019
51 21/05/18 1 84 0,792453
52 22/05/18 1 85 0,801887
53 23/05/18 1 86 0,811321
54 24/05/18 1 87 0,820755
102
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
55 25/05/18 1 88 0,830189
56 28/05/18 1 89 0,839623
57 29/05/18 1 90 0,849057
58 30/05/18 1 91 0,858491
59 31/05/18 1 92 0,867925
60 01/06/18 2 94 0,886792
61 04/06/18 3 97 0,915094
62 05/06/18 1 98 0,924528
63 06/06/18 1 99 0,933962
64 07/06/18 1 100 0,943396
65 08/06/18 2 102 0,962264
66 11/06/18 4 106 1
Tabla 3-28 Matriz de avance del proyecto [Autoría propia]
103
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
104
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
105
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
Como se puede observar en la Ilustración 3-53, la media del proyecto está estimada en 66 días, es
decir existe un 50% de probabilidades de terminar la construcción antes de esta fecha y un 50% de
posibilidades de terminarla después de esta fecha.
Al ser un requisito terminarla antes de 70 días hábiles, esta probabilidad (50%) se verá aumentada,
llegando a alcanzar un valor de 98,64%, tal y como se muestra en la ilustración superior. Conforme
aumentemos el rango en el que la obra puede ser terminada, la probabilidad de terminarla en la fecha
acordada aumentará.
106
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA:
APLICACIÓN A UN CASO REAL
108
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
Para finalizar con este epígrafe, y puesto que el fin último del proyecto se basa en la gestión de
tiempos; se nombran algunas de las técnicas utilizadas actualmente para optimizar los tiempos y
métodos de fabricación. Destacando la ergonomía por encima de todas las demás.
Por último, se realizó un caso práctico aplicado a la Armada, la construcción de una nave
industrial en la Escuela Naval Militar. En este apartado, se diseñó la nave industrial, se aproximó un
presupuesto de licitación, se analizaron las diferentes actividades que compondrían este subproyecto,
se establecieron las relaciones de precedencia entre ellas, los tiempos de ejecución (pesimistas,
optimistas y más probables) que lo componen, se identificaron los posibles riesgos que podrían estar
involucrados en el proyecto y se trasladó esta información a Microsoft Project, gracias al cual, se
establecieron fechas estimadas de finalización.
110
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
111
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
Como se puede observar, el proyecto sería completado en 47,5 días hábiles, este recorte de 19 días
provocaría un ahorro en costes de unos 500,7€ por día. Llegando a un valor de 9.513,3€.
Por el contrario, en la Ilustración 4-3, se simula la ejecución del proyecto, llevando a cabo las
actividades en sus tiempos pesimistas. El resultado obtenido es de 88, 5 días, es decir, 23 días más
tarde que en el caso de suponer tiempos estimados y de 41 días más tarde en caso de compararlo con el
desarrollo del proyecto en un tiempo óptimo.
Este resultado provocaría un coste añadido de aproximadamente de 11.516,1€.
Con todos estos datos, queda manifestado una vez más la fehaciente importancia que reside en la
gestión óptima de las actividades de un proyecto.
112
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
5 BIBLIOGRAFÍA
113
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
114
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
[28] I. L. Padilla, «files.udesprocesos.webnode.es,» Revista Ingeniería primero, vol. 15, pp. 64-69,
Enero 2010.
[29] C. J. Solís, R.G.Figueroa y A.A.Cabrera (Universidad Técnica Particular de Loja, Escuela de
Ciencias en Computación [En línea].
[30] U.Apaolaza Pérez de Eulate y A.Oyarbide Zubillaga (Escuela Politécnica Superior de
Ingeniería de Modragón «adingor.es,» 08/09 09 2005. [En línea]. Available:
http://adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2005/prod_gest_operaciones//216.pdf. [Último
acceso: 04 02 2018].
[31] C. Parkinson, LA LEY DE PARKINSON, Seix Barral.
[32] F.A.Rivera y A.Duran «Una reflexión sobre los fundamentos y la aplicabilidad de cadena
critica en proyectos,» DYNA Ingeniería e Industria, vol. 78, pp. 10-13, 2003.
[33] Dr.J.Rodríguez, «faitic.uvigo.es,» 30 10 2017. [En línea]. Available:
https://cursos.faitic.uvigo.es/tema1718/claroline/document/document.php?cmd=exChDir&file=
%2FSEMINARIOS. [Último acceso: 05 02 2018].
[34] MCTS, Chatfield PMP and T.Johnson, Microsoft Project2013, United States in America:
Practice files Plus ebook, 2015.
[35] F.J.González de Lema Martínez, Tecnología de la construcción del buque, A Coruña:
UNIVERSIDADE DA CORUÑA, 2007.
[36] J. A. C. Ruiz, Mejora de métodos y tiempos de fabricación, Barcelona: marcombo ediciones
técnicas, 2012.
[37] F. Martínez, «La Escuela Naval, entre las instalaciones más consumidoras de Defensa,» FARO
DE VIGO, 21 05 2013.
[38] Google Earth. [En línea]. [Último acceso: 20 02 2018].
[39] «Entrepreneur.com,» [En línea]. Available: https://www.entrepreneur.com/article/255658.
[40] «/www.grupomyd.com,» [En línea]. Available: http://www.grupomyd.com/construccion-de-
naves-industriales/.
[41] D.A.Bravo García, «Metodología para el Control de Calidad en la Construcción de naves
industriales,» Tesis de Maestría, Monterrey, 2011.
[42] G.Santos, «El polígono de O Campiño acoge el primer punto limpio del municipio,»
farodevigo, 5 Julio 2001.
[43] L.B.Blázquez, «Construcción de terraplenes,» [En línea]. Available:
https://sirio.ua.es/proyectos/manual_%20carreteras/02010202.pdf.
[44] «Universidad Católica de Valparaiso,» [En línea]. Available:
http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/03_clases_catedra/clases_catedra_ms2/ms2/compactaci
on_suelos.pdf.
[45] Dr.González Gil, «Faitic,» 2017. [En línea]. Available: Tema 6 de la asinatura Construcciones
Industriales que se imparte en el Centro Universitario de la Defensa (CUD).
[46] Grupo de empresas PATEC, «www.patec.org,» [En línea]. Available:
115
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
116
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
Teniendo en cuenta los siguientes datos, se procede a calcular las cargas a las que estarán
sometidas las correas de la cubierta y, por consiguiente, determinar si el perfil seleccionado será
suficiente para no llegar a la rotura ni deformación máxima admisible.
Estructura de acero.
Dimensión en planta (23x30) m.
Separación entre pórticos 4,6 m.
Cubierta a 2 aguas con pendiente de 10º.
Localización de la construcción en Marín (Pontevedra).
Altura del punto más bajo 7,5m.
Separación entre correas 2m.
Perfil preliminar para correas IPE (160).
Material de cubierta tipo sándwich con un espesor de 50mm y un peso
de 16𝑘𝐺⁄𝑚2 .
Acciones permanentes
1º-Peso propio y carga permanente:
15,8𝐾𝑔⁄ 0,158𝐾𝑁⁄
P. propio ≫ IPE 160 ≫ Mediante tablas de perfiles métricos ≫ 𝑚= 𝑚
16𝐾𝑔⁄
C.permanente ≫ Sandwich ≫ 𝑚2 × 2𝑚 = 0,32𝐾𝑁
𝐺 = 𝑃𝑃 + 𝐶𝑃 = 0,158 + 0,32 = 0,478𝐾𝑁/𝑚
Acciones variables
1º Uso:
Utilizo tabla 3.1 del DB SE-AE
Categoría de uso G ≫ Cubiertas accesibles únicamente para conservación.
G1 ≫ Cubiertas ligeras sobre correas sin forjado.
117
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
La presión dinámica del viento; 𝑞𝑏 = 0,5𝐾𝑁⁄𝑚2 pero podemos ser más precisos, gracias al Anejo
D, zona A llegamos al valor de 0,42𝐾𝑁⁄𝑚2
El coeficiente de exposición 𝑐𝑒 lo podemos encontrar en el punto 3.3.3, en especial, la tabla 3.4
seleccionando un grado de aspereza I y una altura de punto entre 6 y 9 metros, el valor obtenido es de
3,0.
El coeficiente eólico se establece mediante los puntos 3.3.4 y 3.3.5, llevándonos al Anexo D3,
tabla D6
a- Para dirección del viento −45º ≤ 𝜃 ≤ 45º una pendiente de cubierta de 5º ya que nuestra
inclinación era de 9, 8º y área de 9,2𝑚2 elijo el valor más desfavorable, siendo este de -1,7 y
0,2.
b- Para dirección del viento 45º ≤ 𝜃 ≤ 135º una pendiente de cubierta de 51 ya que nuestra
inclinación era de 9, 8º y área de 9,2𝑚2 elijo el valor más desfavorable, siendo este de -1,6.
118
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
Por tanto, finalmente seleccionamos de estos dos casos los valores más desfavorables, siendo estos
el de -1,7 y 0,2.
Succión≫ −4,284𝐾𝑁⁄𝑚
Tabla A1-2 Resultados de acciones [Autoría propia]
119
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
𝑓𝑦 275𝑀𝑃𝑎
𝑓𝑦𝑑 = = = 262𝑀𝑃𝑎
𝛶𝑚 1,05
𝑀𝑚𝑎𝑥 15,98. 103
𝑊≥ = = 6,099. 10−5 𝑚3
262 × 106 262. 106
𝑊 ≥ 60,99𝑐𝑚3
Debido a este resultado y como podemos observar en la tabla de perfiles normalizados podríamos
seleccionar tanto el IPE 160 como el IPE 140 ya que ninguno de estos dos rompería frente a esta carga
más desfavorable.
A continuación, se procede a determinar la combinación de cargas más desfavorable para la
comprobación de estado límite servicio para la deformación máxima admisible para una correa.
Por tanto, con el perfil seleccionado IPE 160 se cumplirán los requisitos de deformación máxima y
soportará los esfuerzos a los que se encuentra sometido. [55]
122
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
123
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
3º Desde su punto de vista, ¿piensa que las actividades llevadas a cabo por los
alumnos en la Escuela Naval Militar se podrían gestionar de una forma más
eficiente?
(En caso de ser afirmativa la respuesta, especificar brevemente)
Sí
No
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
4º Con respecto a los periodos de instrucción y adiestramiento de los alumnos,
¿piensa que existen tiempos muertos que podrían ser aprovechados?
Sí
No
124
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
Formato digital
125
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
126
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
127
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
128
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
Libro de referencia 1
129
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
130
ANÁLISIS, USO Y APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS PERT Y CPM PARA LA
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA: APLICACIÓN A UN CASO REAL
Libro de referencia 2
131
ISRAEL MORENO HERNÁNDEZ
132