Proyecto de Grado: Diseño E Implementacion Del Modelo Computacional de Un Kart Eléctrico
Proyecto de Grado: Diseño E Implementacion Del Modelo Computacional de Un Kart Eléctrico
DE UN KART ELÉCTRICO
POR:
EDUARD ALEJANDRO ROBAYO BARON
BOGOTÁ.
MAYO 2019
1
PROYECTO DE GRADO: DISEÑO E IMPLEMENTACION DEL MODELO COMPUTACIONAL DE
UN KART ELÉCTRICO
Por:
EDUARD ALEJANDRO ROBAYO BARON
Asesor:
Andrés Leonardo Gonzalez Mancera
M. Sc., Ph. D.
2
RESUMEN
Este proyecto de grado se basa en el desarrollo de un modelo computacional, haciendo uso del
software CarSim, que permita mediante la realización de simulaciones predecir el comportamiento
y desempeño de un vehículo sin suspensión (kart) eléctrico bajo diferentes condiciones de
operación. El desarrollo de este, seguirá la línea de proyectos enfocados en el kart que se ha estado
trabajando a lo largo de gran cantidad de proyectos en la universidad de los Andes.
El principal objetivo es obtener un modelo del kart lo más aproximado posible al real, con el que sea
posible predecir el desempeño en pista y analizar el efecto de posibles variaciones en los parámetros
de diseño. Para lograrlo, se empieza por estudiar la teoría básica de dinámica vehicular y el
funcionamiento de CarSim que permite simular los diferentes subsistemas que componen un
vehículo e integrarlos con su entorno para analizar los posibles resultados. Posteriormente, se
consultan los trabajos realizados previamente con el kart, su estado y se simulan cada uno de los
subsistemas con base en la información antes obtenida. Finalmente, se valida y prueba el modelo,
con la teoría analítica, pruebas realizadas al kart real previamente y benchmarks usuales en la
industria.
3
DEDICATORIA
Este trabajo es dedicado a mi familia, con quienes he podido contar a lo largo de mi vida, me han
brindado su apoyo incondicional en todas las formas en las que he necesitado de ellos, han
contribuido en mi formación y me han ayudado a convertirme en la persona que son hoy día.
4
AGRADECIMIENTOS
A mi familia y especialmente a mi madre por ser la fortaleza, el apoyo que siempre necesité y
enseñarme a superar las adversidades para lograr mis objetivos.
A Andrés González, mi asesor de proyecto de grado por aceptar hacer parte de esta importante
etapa de mi formación, por guiarme y brindarme los concejos necesarios a lo largo del proyecto
para llevarlo a su feliz término.
A mis amigos y compañeros cercanos que de muchas formas han contribuido en la formación de
todos los ámbitos de mi vida.
A todos aquellos que de una u otra manera estuvieron presentes en esta etapa de mi vida.
5
TABLA DE CONTENIDO
ABSTRACT ............................................................................................................................................ 3
AGRADECIMIENTOS............................................................................................................................. 4
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 9
2. JUSTIFICACIÓN.............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO ........................................................................................................ 10
3.1. Objetivo general ................................................................................................................ 10
3.2. Objetivos específicos ......................................................................................................... 11
4. MARCO TEORICO ....................................................................................................................... 11
4.1. Subsistemas vehiculo ........................................................................................................ 12
4.1.1. Aceleración ................................................................................................................ 12
4.1.2. Frenado ..................................................................................................................... 13
4.1.3. Dirección.................................................................................................................... 14
4.1.4. Suspensión ................................................................................................................ 15
4.2. Simulación ......................................................................................................................... 16
4.3. Kart BTA Racing Universidad de los Andes........................................................................ 16
4.3.1. Estructura .................................................................................................................. 17
4.3.2. Potencia ..................................................................................................................... 19
4.3.3. Controladores ............................................................................................................ 21
4.3.4. Movimiento ............................................................................................................... 22
5. ELABORACION DEL MODELO..................................................................................................... 26
5.1. Selección de software ....................................................................................................... 26
5.2. Cuerpo del kart .................................................................................................................. 27
5.3. Aerodinámica .................................................................................................................... 30
5.4. Tren de potencia ............................................................................................................... 32
5.5. Sistema de frenado ........................................................................................................... 34
5.6. Sistema de dirección ......................................................................................................... 35
5.7. Componentes de la base y suspensión. ............................................................................ 37
5.8. Animación.......................................................................................................................... 38
5.9. Pista Kartodromo Tocancipa ............................................................................................. 39
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 67
5.10. Bibliografía por consultar ................................................. ¡Error! Marcador no definido.
6
LISTADO DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Componentes principales del tren de potencia. ......................................................... 12
Ilustración 2. Fuerzas en un vehículo. ............................................................................................... 13
Ilustración 3. Fuerzas y momentos en la rueda. ............................................................................... 15
Ilustración 4. Fuerzas actuando en el eje trasero en aceleración. .................................................... 16
Ilustración 5. Topología del kart. [3] ................................................................................................. 17
Ilustración 6. Chassis Birel CRY32 y chassis kart BTA Racing. [5] ...................................................... 18
Ilustración 7. Soporte trasero para baterías. [1] ............................................................................... 18
Ilustración 8. Soporte para motor. [1] .............................................................................................. 19
Ilustración 9. Carenaje frontal y cubierta de dirección. .................................................................... 19
Ilustración 10. Motor empleado en el kart. [1] ................................................................................. 20
Ilustración 11. Baterías empleadas en el kart. [1]............................................................................. 21
Ilustración 12. Controlador motor. ................................................................................................... 21
Ilustración 13. Controlador BMS baterías. [1]................................................................................... 22
Ilustración 14. Sistema de transmisión. [2] ....................................................................................... 22
Ilustración 15. Esquema sistema de dirección. [6]............................................................................ 23
Ilustración 16. Distribución sistema de freno utilizado en el kart. [7] .............................................. 23
Ilustración 17. Fotografía cauchos utilizados en el kart. [7] ............................................................. 24
Ilustración 18. Última versión Kart funcional. [2] ............................................................................. 24
Ilustración 19. Sistema coordenado. ................................................................................................. 28
Ilustración 20. Valores definidos para el kart. .................................................................................. 29
Ilustración 21. Sujeciones y cargas chasis sometido a torsión. [12] ................................................. 30
Ilustración 22. Interfaz modelado aerodinámico CarSim.................................................................. 31
Ilustración 23. Elementos del tren de potencia. ............................................................................... 33
Ilustración 24. Curva torque Vs velocidad angular motor eléctrico.................................................. 33
Ilustración 25. Transmisión implementada en la simulación. ........................................................... 34
Ilustración 26. Diagrama de flujo fluido de frenos a presión en CarSim........................................... 34
Ilustración 27. Parámetros configuración sistema de frenos. .......................................................... 35
Ilustración 28. Parámetros sistema de dirección. ............................................................................. 36
Ilustración 29. Modelo CAD del sistema de dirección. [15] .............................................................. 37
Ilustración 30. Interfaz modificación parámetros de suspensión. .................................................... 38
Ilustración 31. Animación vehículo formula SAE. ............................................................................. 39
Ilustración 32. Vista satelital kartodromo Tocancipa........................................................................ 39
Ilustración 33. Selección de rutas con Atlas. [16] ............................................................................. 40
Ilustración 34. Selección de ruta mediante coordenadas. ................................................................ 40
Ilustración 35. Selección de rutas mediante aproximación geométrica. .......................................... 41
Ilustración 36. Ambientación de la pista. .......................................................................................... 41
7
LISTADO DE TABLAS
Tabla 1. Descripción de partes según topología. [3] ......................................................................... 17
Tabla 2. Principales características del motor. [2] ............................................................................ 20
Tabla 3. Principales características de cada batería. [2] ................................................................... 20
Tabla 4. Principales dimensiones ruedas. [7] .................................................................................... 24
Tabla 5. Calculo “Sprung mass”......................................................................................................... 28
Tabla 6. Coordenadas centros de masa. ........................................................................................... 29
Tabla 7. Estimación radios de giro. ................................................................................................... 29
Tabla 8. Para metros rigidez torsional............................................................................................... 30
Tabla 9.Coeficientes Aerodinámicos. ................................................................................................ 32
8
1. INTRODUCCIÓN
Tomando como punto de partida los vehículos disponibles en el mercado, generalmente es posible
encontrar desarrollos tecnológicos que podrían mejorar sus características de funcionamiento y
optimizar su desempeño. Del mismo modo, siempre es de interés para los fabricantes de vehículos
analizar el desempeño de los mismos bajo deferentes condiciones de operación, logrando corregir
posibles fallas.
Por otro lado, con la creciente consciencia medioambiental y necesidad de sostenibilidad adquirida
por la sociedad, se ha optado por el desarrollo alternativas al uso de combustibles fósiles como
fuente de energía en automóviles. Dentro de las posibilidades, se pueden encontrar los vehículos
eléctricos en los que se utilizan principalmente baterías como fuente de alimentación.
En este orden de ideas y teniendo en cuenta que en la mayoría de casos no es viable implementar
modificaciones al prototipo real, tanto por razones económicas como por razones de practicidad o
de tiempo; el desarrollo del presente proyecto se centra en diseñar un modelo computacional que,
haciendo uso de simulaciones, permita analizar los componentes, comportamiento y desempeño
del kart eléctrico antes mencionado. Ya que dichas simulaciones, permitirían analizar los posibles
resultados a determinada condición de operación e implementar las soluciones más convenientes.
De este modo, con el uso del modelo computacional a desarrollar, se facilitará el proceso de análisis
e implementación de mejoras en el Kart eléctrico. Lo anterior, debido a que por medio de la
simulación se puede realizar dicho proceso de manera más rápida y disminuyendo riegos ya que no
se verá afectado el sistema real. Por otro lado, otro importante factor es que, en el futuro, cuando
se desee optimizar el funcionamiento del kart en pista, se podrá tener control de las variables que
afecten o favorezcan el desempeño del vehículo haciendo uso de esta simulación.
9
En este proyecto se dará continuación al trabajo previo realizado en el tema, ya que tomando como
base proyectos de grado anteriores, se puede llegar a simular el diseño óptimo del kart.
Dentro del trabajo realizado anteriormente que fue consultado, se puede incluir, en primer lugar, el
elaborado por Felipe Rivera, en el cual ilustra el procedimiento seguido para construir un kart
eléctrico a partir de uno de combustión interna, además de realizar el ensamblaje y la
caracterización de los diferentes subsistemas [1]. En segundo lugar, el proyecto desarrollado por
David Clavijo que plantea un modelo de simulaciones computacionales para evaluar la viabilidad y
utilidad de modificaciones propuestas por el, con el fin de mejorar el rendimiento en pista del kart
[2]. Finalmente, el trabajo elaborado por Jonathan Mikler, en el cual se desarrolla un modelo
computacional multicuerpo para recrear un kart eléctrico en el software Msc-Adams Car [3].
10
2.2. Objetivos específicos
Establecer los diferentes subsistemas que componen el kart eléctrico y como relacionarlos
en el software de simulación.
Modificar los parámetros de los diferentes subsistemas del kart para obtener el modelo lo
más aproximado a la realidad posible.
Integrar los subsistemas y su entorno en un modelo computacional.
Realizar pruebas al modelo desarrollado y establecer su efectividad en la predicción del
comportamiento del kart.
3. MARCO TEORICO
Dado que se pretende desarrollar una simulación que se aproxime lo más posible al Kart real con el
que cuenta el equipo BTA Racing, se deberán entender fundamentalmente tres aspectos: primero,
los subsistemas que componen un vehículo, como afectan estos la dinámica, el desempeño y demás
características relevantes. Segundo, en que consiste la simulación y como puede ser desarrollada
en el caso del kart. Finalmente, entender el estado actual del kart real y de sus diferentes
componentes.
11
3.1. Subsistemas vehiculo
En esta sección será consultada la literatura especializada que permita entender los diferentes
subsistemas que componen el kart y su funcionamiento, específicamente, el estudio se basa en el
libro fundamentals of vehicle dynamics de Thomas D. Gillespie [4].
3.1.1. Aceleración
Para lograr una estimación de la aceleración de un vehículo, se hace necesario modelar los sistemas
mecánicos que trasmiten la energía del motor a las ruedas que tienen contacto con el suelo, la
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. presenta una breve descripción de estos
componentes y su ubicación.
La expresión utilizada para calcular la aceleración del vehículo debe considerar todas las fuerzas que
interactúan con el vehículo, estas son presentadas en la Ilustración 2. Fuerzas en un vehículo. Por lo
tanto la aceleración puede ser calculada como:
Se realiza una diferenciación entre 𝑀 y 𝑀𝑟 debido a que se pretende hacer explícito el efecto de la
inercia de los componentes que rotan. Del mismo modo, 𝐹𝑥 se define como la fuerza de tracción en
el suelo producida por el motor y puede ser calculada como sigue:
12
𝑇𝑒 ∗ 𝑁𝑡𝑓 ∗ 𝜂𝑡𝑓
𝐹𝑥 =
𝑟
Donde
𝑀 Masas vehículo
𝑀𝑟 Masa equivalente de los componentes que rotan
𝑎𝑥 Aceleración de en la dirección del movimiento
𝑅𝑥 Fuerzas de resistencia a la rodadura
𝐷𝐴 Fuerza aerodinámica de Drag
𝑅ℎ𝑥 Fuerzas de remolque
𝑇𝑒 Torque del motor a una velocidad dada 8generlamente medido con dinamómetro)
𝑁𝑡𝑓 Relación combinada de trasmisión y final drive
𝜂𝑡𝑓 Eficiencia combinada de transmisión y final drive
𝑟 Radio de las ruedas
𝐹𝑥 Fuerza de tracción en el suelo
3.1.2. Frenado
Tomando como base la segunda ley de Newton en la dirección del movimiento (x) y sabiendo que
la desaceleración del vehículo se encuentra condicionada por la carga en cada uno de los ejes, el
factor de fricción en el suelo, la velocidad y la aerodinámica, se puede establecer la expresión para
determinar el frenado como
13
Dado que, normalmente, el torque de frenado aumenta a medida que lo hace el esfuerzo de
actuación (presión en el pedal del freno) y teniendo el torque se puede encontrar la fuerza de
frenado, la expresión para esta fuerza en cada eje puede ser calculada de la siguiente manera.
ℎ 𝑇 −𝐼 𝛼
𝜇 (𝑊𝑠 + 𝐿 ∗ ( 𝑏 𝑟 𝑤 𝑥 ))
𝐹𝑥 =
ℎ
1−𝜇∗𝐿
Donde
3.1.3. Dirección
La función del sistema de dirección es transformar las entradas proporcionadas por el conductor,
mediante el volante, en un cambio del ángulo de las ruedas frontales que permita realizar un
movimiento de traslación o rotación correspondiente. El cambio del ángulo puede definirse como:
𝐿
𝛿= 𝑡
𝑅+2
Por otro lado, para lograr hacer un análisis completo de las fuerzas que interactúan con las ruedas
de dirección (ver Ilustración 3. Fuerzas y momentos en la rueda.), se puede hacer uso de las
siguientes relaciones.
𝑀𝑥 = (𝐹𝑥𝑙 + 𝐹𝑥𝑟 ) ∗ 𝑑
14
𝑀𝑦 = (𝐹𝑦𝑙 + 𝐹𝑦𝑟 ) ∗ 𝑟𝑡𝑎𝑛(𝑉)
Donde
3.1.4. Suspensión
La suspensión se encarga de asegurar que las ruedas sigan el camino sin afectar el chasis del
vehículo, mantener las ruedas en la posición correcta en cuanto a dirección e inclinación y
reaccionar a las fuerzas producidas por los neumáticos entre otras. La suspensión debe ser diseñada
teniendo en cuenta la cinemática del vehículo, el análisis de la suspensión puede ser realizado
mediante una sumatoria de momentos igual a cero en el punto de pivote para que el sistema se
encuentre en equilibrio, tal como se puede ver en la Ilustración 4. Fuerzas actuando en el eje trasero
15
en aceleración. Este análisis no será analizado en detalle debido a que el kart no cuenta con una
suspensión
Para empezar, se realizaron las modificaciones necesarias para trasformar un kart de combustión
eléctrica en un kart eléctrico y este se ha venido modificando con el paso de los años para mejorar
su rendimiento y prestaciones. Del mismo modo, se han realizado trabajos de grado en realizar
mantenimiento y puesta a punto del kart. A continuación, serán explicados cada uno de los
subsistemas y componentes con que cuenta el kart actualmente y su estado, la Ilustración 5.
Topología del kart. muestra la topología del kart.
16
Tabla 1. Descripción de partes según topología. [3]
3.2.1. Estructura
Chasís
El kart cuenta con un chasís estándar para karts de circuitos cortos de referencia Birel Cr-32// X ICC,
manufacturado acero aleado, en su mayoría compuesto por secciones tubulares de 32 mm de
diámetro y 1 mm de espesor, la densidad del material de manufactura corresponde a un valor
17
aproximado de 3.36 𝑒 −6𝑘𝑔 /𝑚. Debido a que el kart no cuenta con un sistema de suspensión, el
chasis se caracteriza por ser rígido con niveles mínimos de flexión que le permiten soportar las
diferentes fuerzas que interactúan con este, al modelo estándar del chasis se le realizaron algunas
modificaciones que permitieron la conversión a kart eléctrico.
Soportes
El chasis cuenta con soportes especialmente diseñados para acoplar elementos como el motor, las
baterías y el panel principal, dichos soportes están fabricados de Aluminio 6160 con el fin
incrementar el peso en la menor medida posible.
18
Ilustración 8. Soporte para motor. [1]
Carrocería
Se trata de 5 piezas de carenaje platico (frontal, dos laterales, trasera y de cubierta de dirección)
que permiten reducir la carga aerodinámica, proteger los componentes del kart y al piloto. Además,
estas mejoran la estética general del kart.
3.2.2. Potencia
Motor eléctrico
Se cuenta con un motor eléctrico trifásico de inducción marca Motoenergy con referencia ME1117,
las principales características se describen a continuación.
19
Tabla 2. Principales características del motor. [2]
Baterías
El sistema se encuentra dotado con 4 baterías de Litio de 4 celdas cada una, de referencia GSB
LifeMpPO4, para un total de 16 celdas y 48 V. Las principales características se describen a
continuación.
20
Ilustración 11. Baterías empleadas en el kart. [1]
3.2.3. Controladores
Controlador motor
Se trata de un controlador eléctrico que regula la cantidad de corriente suministrada por el motor
de acuerdo a un potenciómetro acoplado al pedal del acelerador, de referencia Sevcon Gen 4 36-
48V 275A.
Controlador baterías
Corresponde a un controlador BMS de marca Emus, que regula la carga en las diferentes celdas de
las baterías mediante los diferentes módulos.
21
Ilustración 13. Controlador BMS baterías. [1]
3.2.4. Movimiento
Transmisión
El sistema está compuesto por el piñón, la corona y la cadena, ver Ilustración 14. Sistema de
transmisión. . Después de varias modificaciones al sistema de transmisión se determinó que la
relación de trasmisión óptima es aproximadamente 1.9, dicha relación se logró con los siguientes
componentes: la cadena es de referencia DID219, la corona y piñón son de acero 1040, tratados
térmicamente, de 40 y 21 dientes respectivamente.
Dirección
Se cuenta con un sistema de dirección estándar para karts que permite la fácil maniobrabilidad, el
sistema de dirección no puede ser clasificado dentro de los sistemas de dirección de los carros
22
normales debido a su simplicidad y está compuesto por el volante, la columna de dirección, bieleta,
tirantes, rotulas y brazas de dirección. Un esquema del sistema de dirección se presenta en la
Ilustración 15. Esquema sistema de dirección.
Frenos
El kart tiene un sistema de frenado en las cuatro ruedas basado en discos de freno perforados y
sujetados a cada rueda delantera y al eje de la rueda trasera ver Ilustración 16. Distribución sistema
de freno utilizado en el kart.. Los frenos son accionados por un pedal que es presionado por el
conductor, este pedal está conectado a un circuito hidráulico que por medio de una bomba
suministra la presión necesaria a las mordazas de cada freno, unidas a las pastillas de freno, para
que estas a causa del rozamiento con el disco permitan el frenado.
Ruedas
En el kart de utilizaron ruedas de referencia YZ de MG- Tires Racing, especiales para ser utilizadas
en karts de competencia. Se recomienda hacer uso de las llantas a una presión de aproximadamente
11.6 PSI. Por otro lado, debido a las condiciones de uso de las llantas, para pavimento seco, el
23
coeficiente de fricción corresponde a un valor de entre 0.6 y 0.8. Las dimensiones principales se
ilustran en la Tabla 4. Principales dimensiones ruedas.
La Ilustración 18. Última versión Kart funcional. corresponde al último modelo del kart, posterior a
los ajustes y modificaciones (puesta a punto), y antes de ser probado en el Kartodormo de
Tocancipa, Colombia.
24
Ilustración 18. Última versión Kart funcional. [2]
3.3. Simulación
Según la definición formal de simulación, esta es una herramienta basada en modelos matemáticos
y estadísticos que busca, por medio de la resolución del tratamiento de datos y cálculos complejos,
dar solución o respuesta a un problema planteado. El incremento en el uso de simulaciones ha sido
constante y a un gran ritmo con el avance de la tecnología e informática, estas son de gran
importancia tanto para investigación como para entrenamiento.
Para la realización de una simulación, se debe iniciar por un modelo que define parámetros,
estructuras y algoritmos, que mediante la implementación de un estado inicial y determinada
información de entrada permite obtener una salida [5].
Actualmente, con el reciente incremento de tecnologías ecológicas que permitan reemplazar el uso
de combustibles fósiles, la mayoría de software de simulación vehicular se basa en el análisis de la
25
eficiencia energética de los mismos. Aun teniendo en cuenta lo anterior, debido al amplio mercado
de programas, es posible encontrar software que permita además de la eficiencia energética,
simular otras variables importantes en el desempeño del vehículo.
Generalmente, se realizan simulaciones de la dinámica vehicular en las que se tienen en cuenta las
fuerzas que afectan el desempeño del vehículo en las direcciones longitudinal, vertical y transversal
para obtener mayor realismo. Como es de esperarse, existen gran variedad de programas que
permiten realizar dichas simulaciones y del mismo modo existen infinidad de simulaciones de todo
tipo. Lo anterior, debido a que la simulación de vehículos es de utilidad en muchos campos como la
fabricación, el diseño innovador, deportes automovilísticos, análisis de ingeniería, entre otros.
Dentro de las tantas posibilidades se pueden encontrar programas que permiten simular los
componentes individualmente o el vehículo completo. Haciendo uso de vehículos predeterminados
y de las diferentes características de estos, es posible simular el desempeño del vehículo, tiempos
de vuelta, eficiencia energética, eficiencia de frenado, aerodinámica y muchas variables de interés
más.
Aunque no fue encontrado ningún software de simulación que fuese especial para karts, es posible
encontrar varias alterativas que cuentan con vehículos predeterminados similares y permiten
realizar modificaciones a estos, haciendo posible simular de una manera acertada.
CicloSim
26
métodos que son Larminie y SimuLink. Haciendo uso de esta plataforma es posible simular la
autonomía del vehículo, tomando en consideración variables relacionadas con la batería, la
transmisión, los datos físicos del vehiculo y el tipo de conducción. Programado en lenguaje de
MatLab [10].
veDYNA
Advisor
Advanced vehicle Simulator, hace posible realizar un análisis rápido del rendimiento, la economía
de combustible en vehículos y su uso adecuado. También, permite realizar un análisis de
componentes de transmisión o evaluar las emisiones del tubo de escape. Se basa en la flexibilidad
de modelado de Simulink y la potencia analítica de MATLAB [12].
CarSim
Los programas antes mencionados hacen parte de una gran lista de software considerado y dentro
de las posibilidades estudiadas, se considera que el software adecuado para el desarrollo del
proyecto es CARSIM, debido a que se entiende como el más completo y que mejor cumple con los
requerimientos planteados, además de que presenta facilidades de acceso a este ya que se
tiene licencia en uno de los laboratorios de universidad.
27
aclarar que dada la cantidad de variables a introducir para la realización de la simulación,
algunas variables de las que no se encontró información perteneciente al kart real, de las
cuales no se expresa la fuente, fueron asumidas tomando como base un ejemplo de
simulación para un vehículo fórmula SAE disponible en la documentación de CarSim.
CarSim permite ingresar especificaciones de peso y tamaño del vehículo a simular para determinar
una configuración sin cargas de diseño, también llamada curb condition. Teniendo en cuenta los
datos proporcionados, el programa se encarga de definir propiedades de masa, inercia e identificar
otros puntos de interés.
Las dimensiones deben ser ingresadas teniendo en cuenta el sistema coordenado definido
previamente; en el caso del kart, el sistema coordenado se muestra a continuación.
El valor de peso ingresado (Sprung mass) corresponde a la masa suspendida, es decir, el peso total
del kart, incluyendo el pasajero y la carga en caso de ser necesario, menos el peso de las llantas,
suspensión, frenos u otros componentes conectados a estos. La Tabla 5. Calculo “Sprung mass”.
ilustra el cálculo.
28
Peso llantas y
6 Medida previamente [2]
componentes acoplados.
Total masa suspendida 154 Calculado
La Ilustración 20. Valores definidos para el kart., corresponde a los valores ingresados para la
simulación del kart. Las dimensiones al eje de la rueda corresponden al radio de la rueda, no se
tienen en cuenta las coordenadas del enganche ya que no se va a utilizar ningún tipo de remolque
y las dimensiones del animador se toman como referencia para definir el tamaño de la imagen en
el video de la simulación.
Los valores suministrados para centros de masa fueron tomados de proyectos realizados
previamente. La coordenada lateral se calculó teniendo en cuenta los datos disponibles y la última
configuración de baterías implementada en el kart.
Por simplicidad y puesto que no se conocen los valores de inercia, se suministraron los valores de
radio de giro (Tabla 7. Estimación radios de giro.) según el estándar de CarSim y con base en estos
se determinan automáticamente los momentos de inercia
29
Tabla 7. Estimación radios de giro.
30
Debido a dificultades presentadas con la licencia, no fue posible simular el kart con las
especificaciones de flexibilidad torsional del kart presentadas. Por lo tanto, se simulo con el modelo
básico que considera el chasis como rígido.
4.3. Aerodinámica
Los efectos de la aerodinámica en el vehículo son representados por vectores de fuerza y momento
en el punto de referencia, con componentes en los tres ejes coordenados. La fuerza y el momento
se encuentran definidos como:
𝐹 = 𝐶1 𝐶2 𝐴𝑄
𝑀 = 𝐶1 𝐶2 𝐴𝐿𝑄
Donde
𝜌𝑉 2
𝑄=
2
𝐶1 y 𝐶2 Coeficientes adimensionales que dependen del ángulo de deslizamiento(β), altura de la
carrocería (Z) y ángulo de inclinación – pitch (θ).
A Área de la sección transversal aerodinámica
Q Presión dinámica del aire
Ρ Densidad del aire
V Velocidad del aire relativa al vehículo
31
Ilustración 22. Interfaz modelado aerodinámico CarSim.
CarSim permite describir la aerodinámica del vehículo mediante seis coeficientes aerodinámicos
que dependen del pitch y el slip. Además, permite incluir otros coeficientes que varían como función
de la altura de la carrocería y el ángulo de inclinación.
En este caso, por simplicidad y debido a que no se tiene información detallada, la aerodinámica del
vehículo será modelada haciendo uso de los seis coeficientes básicos que se describen a
continuación:
Coeficiente Valor
Drag 0.8
Side Force 0
Lift -0.7
Roll Moment 0
Pitch Moment 0.1
Yaw Moment 0
32
por lo tanto, en condiciones de vientos cruzados fuertes estos no deben ser cero y dependerán
además de las dimensiones del kart.
El valor de drag fue asumido como el estándar para karts. Del mismo modo, tanto el coeficiente lift,
como el coeficiente pitch, fueron asumidos como valores aproximados en vehículo de formula SAE
y también en algunos vehículos de carreras como el MARCH INDYCAR 1987 [15]. Además, los valores
de longitud y densidad del aire se tomaron de referencia como estándar, el valor del área frontal se
tomó de trabajos previos [2].
Dado que CarSim no cuenta con un modelo prediseñado que permita simular un tren de potencia
basado en un motor eléctrico, fue necesario tomar como base el modelo establecido para un motor
de combustión interna y realizar los ajustes necesarios al mismo. El modelo de tren de potencia está
compuesto por motor de combustión interna, un convertidor de torque o clutch, transmisión y
diferencial conectados en serie, como se puede ver en la Ilustración 23. Elementos del tren de
potencia.. Dado que en el kart no se hace uso del diferencial ni del convertidor de torque, se
despreció el uso de estos.
Para la adecuación del motor, se tomó de base el esquema del motor y combustión interna y se
modificaron los valores de par motor y velocidad angular como una aproximación a los valores
obtenidos del motor eléctrico, dicha aproximación se tomó del trabajo realizado por Felipe Moggio
[16]. El resultado se puede apreciar en la imagen a continuación.
33
Ilustración 24. Curva torque Vs velocidad angular motor eléctrico.
Para la adecuación de la transmisión, se hizo uso del modelo de CarSim integrado por un solo
cambio, como se puede ver en la Ilustración 25. Transmisión implementada en la simulación. Para
la reversa, se utilizó la misma relación y el valor de neutro se despreció. Los valores de inercia fueron
tomados de referencia del modelo CAD del kart.
En CarSim es posible simular sistemas de frenado para dos o para las cuatro ruedas, en los dos casos,
es un sistema de control basado en la presión de una línea hidráulica que va desde la presión
aplicada en el pedal del freno hasta un actuador de presión que produce el torque de frenado ver
figura Ilustración 26. Diagrama de flujo fluido de frenos a presión en CarSim.; el toque de frenado
es recibido por la masa suspendida y siempre se opone a la dirección de rotación de la rueda.
34
Ilustración 26. Diagrama de flujo fluido de frenos a presión en CarSim.
Para este caso, se seleccionó el sistema de frenado en las cuatro ruedas que será ajustado para
simular el frenado a las dos ruedas delanteras y al eje trasero del kart, sin tecnología ABS por lo que
serán desactivadas las configuraciones de este tipo de control. La Ilustración 27. Parámetros
configuración sistema de frenos. corresponde a la interfaz que puede ser utilizada para modificar
los parámetros y simular el sistema de frenos en CarSim.
Se implementó el control del freno determinado por “master cylinder pressure” que puede ser
comparado con la bomba que tiene el kart actualmente. Para lograr que el torque de frenado solo
dependa del control antes mencionado y dado que el kart tampoco cuenta con un actuador, se
desactivaron los efectos de la dinámica de actuador. Por otro lado, los valores para fricción del
rodamiento y retraso en la respuesta (delay) fueron asumidos como cero ya que se consideran como
valores muy pequeños.
35
Los valores de proporcionalidad de la línea de presión corresponden a un coeficiente que está
determinado mediante el paso del líquido de freno por la válvula que controla las líneas de presión
para las ruedas delanteras y traseras. Se determinó un coeficiente de 0.5 para las ruedas traseras ya
que el eje completo (dos ruedas) cuenta con un solo disco que aporta potencia de frenado.
El sistema de dirección está compuesto por la salida del sistema de dirección, la cinemática de la
suspensión y el movimiento debido a la deformación. CarSim permite simular el sistema de dirección
a partir de 6 tipos de direcciones: manual de bola recirculante, manual de cremallera y piñón,
asistida de bola recirculante y asistida de cremallera y piñón. Las asistencias para los dos casos
pueden ser “gear assist” o “column assist”.
La Ilustración 28. Parámetros sistema de dirección. representa la interfaz que permite modificar los
parámetros del sistema de dirección en CarSim. Es importante aclarar que se inició la simulación
con un sistema de dirección para las cuatro ruedas, pero en etapas posteriores se eliminó la
dirección en las ruedas traseras, quedando así un sistema de dirección frontal.
36
Ilustración 28. Parámetros sistema de dirección.
37
4.7. Componentes de la base y suspensión.
CarSim cuenta con tres tipos de suspensión predefinidos: independent, solid axle y twist beam. Cada
uno de estos cuenta con parámetros que pueden ser variados para obtener el sistema de suspensión
que se quiera simular.
La suspensión propuesta para el kart se basa en el control cinemático de las ruedas. Específicamente
partiendo del modelo de una suspensión de eje solido disponible en CarSim. En la Ilustración 30.
Interfaz modificación parámetros de suspensión. se puede apreciar que los valores para jounce
tanto derecha como izquierda se ponen en cero, esto es debido a que el kart no tiene suspensión y
por lo tanto la altura no cambia al aplicar cargas en este, del mismo modo, todas las variables que
dependen del jounce también se desprecian. La masa sin suspender (unsprung mass) corresponde
a la masa de las llantas, ruedas, frenos y partes móviles, dado que el total de esta masa rota de
forma conjunta al girar la dirección, el valor para fraction steered es 1.
38
Ilustración 30. Interfaz modificación parámetros de suspensión.
Los valores de Camber y Toe fueron tomados de trabajos previos [3], al igual que el valor de inercia
que fue obtenido del modelo CAD en Inventor realizado en trabajos previos. Finalmente, las
dimensiones utilizadas fueron las descritas anteriormente, teniendo en cuenta que el ancho de la
rueda delantera es de 131mm [9].
4.8. Animación
39
Ilustración 31. Animación vehículo formula SAE.
CarSim permite la elaboración de la pista, circuito, calle o lugar de pruebas, mediante tres métodos:
haciendo uso de maps, ingresando un listado de coordenadas o mediante una aproximación
geométrica por rectas y curvas. Para la simulación del kartodromo se hizo uso de los tres métodos,
de modo que se pudiera elegir la mejor aproximación al real.
Para empezar, se intentó hacer uso del desarrollo de Mechanical Simulation (Atlas) pero dado que
Google Maps reconoce el espacio ocupado por el autódromo como un predio privado, no fue posible
que el Atlas reconociera el circuito, tal como se ve en la Ilustración 33. Selección de rutas con Atlas.
40
Ilustración 33. Selección de rutas con Atlas. [17]
Por otro lado, se probó ingresando un listado de coordenadas de latitud y longitud que habían sido
tomadas en pruebas anteriores al kart girando en el kartodromo, previamente convertidas en
coordenadas X – Y, pero como se puede apreciar en la Ilustración 34. Selección de ruta mediante
coordenadas., el resultado no fue el esperado ya que el recorrido del kart no es exactamente igual
al trazado de la pisa. Es decir, el kart recorta las curvas o se alinea a uno de los costados de la pista
para optimizar los resultados.
41
Finalmente, se realizó la aproximación geométrica mediante rectas de determinada longitud y
curvas de determinados ángulos y radios, el resultado obtenido se presenta en la Ilustración 35.
Selección de rutas mediante aproximación geométrica., si bien el resultado no da cuenta del trazado
exacto del kartodromo real (Ilustración 32. Vista satelital kartodromo Tocancipa.) se tomó como la
mejor aproximación hasta el momento, aunque se puede mejorar mediante nuevas iteraciones de
rectas y curvas.
42
5. CONTROL DEL MODELO
CarSim cuenta con una serie de controles que permiten que la simulación sea los más aproximada
a la realidad posible, si bien no es posible simular un conductor racional, carsim puede simular el
comportamiento típico de un conductor en el contexto, con determinadas funciones configurables
y condiciones como camino, velocidad, dirección y aceleración entre otras, que son utilizadas para
obtener el objetivo deseado.
43
El límite máximo de velocidad es establecido previamente y en ningún punto del recorrido
la velocidad puede ser superior a este.
La velocidad se reduce en los giros, con el fin de mantener los límites de aceleración lateral
predefinidos para cada uno de los casos (derecha, izquierda).
La velocidad se reduce progresivamente al acercarse a lugares con velocidades bajas para
mantener un frenado realista.
La velocidad se reduce durante la aceleración, para mantener los límites combinados de
aceleración longitudinal y lateral.
6. VALIDACION
6.1.1. Modelo Analítico
6.1.2. Velocidad
Con el fin de validar la velocidad fin al máxima, fue realizada una simulación del kart, recorriendo
un camino largo y recto hasta alcanzar la velocidad máxima con una aceleración a tope constante.
Esta velocidad simulada fue comparada con la velocidad máxima teórica que debería ser alcanzada
por el kart según un modelo analítico basado en los parámetros de salida del motor como torque y
velocidad angular. A continuación, se presenta el procedimiento para el cálculo de la velocidad
44
máxima teórica partiendo de la sumatoria de fuerzas longitudinales, también, se tuvieron en cuenta
los parámetros como dimensiones de las ruedas y relaciones de transmisión antes mencionados.
𝑇
= 𝐹𝑥 = 𝐹𝑑 + 𝐹𝑟
𝑟
𝑟
𝑇 = ∗ (𝐹𝑑 + 𝐹𝑟 )
𝑛
1 1 𝑘𝑔 𝑚 2
𝐹𝑑 = 𝜌𝑉 2 𝐶𝑑 = ∗ 0.95 ∗ (19.44 ) ∗ 0.8 ∗ 0.6 𝑚2 = 86.16 𝑁
2 2 𝑚3 𝑠
𝑚
𝐹𝑟 = 𝐶𝑟 ∗ 𝑊 = 0.01 ∗ 160 𝑘𝑔 ∗ 9.81 = 15.7 𝑁
𝑠2
𝑇 = 0.1397 𝑚 ∗ 101.86 𝑁 = 14.23 𝑁𝑚
𝜋 ∗ 𝐷 ∗ 𝑅𝑃𝑀 ∗ 𝑛 ∗ 60
𝑉=
1000
3.1416 ∗ 0.2794 𝑚 ∗ 0.525 ∗ 2533 ∗ 60
𝑉= = 70.03 𝑘𝑚/ℎ
1000
En la Ilustración 37, se representa gráficamente la diferencia entre las velocidades. Del mismo modo,
en la Tabla 10, se compran con un valor medido previamente para el kart real.
45
Ilustración 37. Comparación Velocidades.
Fue planteada una maniobra de dirección que permitiera analizar las condiciones óptimas del kart
al momento de dar curvas, dicha maniobra consiste en aplicar un giro de 15 grados a la dirección,
durante 10 segundos y manteniendo una velocidad constante de 30 km/h. El giro del timón se
produce en el segundo 1, tarda 0.5 segundos en llegar al máximo y se mantiene constante por el
resto de los 10 segundos, este comportamiento se describe en la Ilustración 38.
46
Ilustración 38. Dirección de Step steer maneuver.
47
Ilustración 39. Go-Karts yaw rate gain and lat. accl. Gain [3].
Para determinar la correspondencia de esta velocidad con el modelo, se simulo la maniobra descrita
para velocidades cercanas a la establecida como crítica, los resultados se presentan en la Ilustración
41 y Tabla 11.
48
Ilustración 41. Yaw rate para diferentes velocidades.
Ilustración 42. Ubicación final del kart a diferentes velocidades para la prueba de dirección.
49
6.2. Pruebas en pista kart
Para realizar la validación del modelo desarrollado frente al prototipo del kart real serán
comparados los datos obtenidos mediante las simulaciones realizadas y los datos obtenidos
teóricamente, mediante el dispositivo VBOX, en las pruebas de pista realizadas para proyectos
anteriores. Específicamente, se hará uso de los datos tomados con el kart en Diciembre del 2016.
Es importante aclarar que, como se mencionó anteriormente, el trazado simulado para la pista del
kartódromo de Tocancipá no corresponde exactamente con la pista real, por lo que se pueden
presentar ligeras variaciones entre los resultados obtenidos. Además, durante el desarrollo de la
simulación se determinó que el kart debería seguir la trayectoria de la pista exactamente por el
punto medio de esta, lo cual no ocurre en las pruebas experimentales. La trayectoria seguida por el
kart, con referencia de la línea central de la pista, como resultado de la simulación se muestra en la
Ilustración 43. Trayectoria simulada. Del mismo modo, la trayectoria experimental se muestra en la
línea roja de Ilustración 44. Trayectoria Experimental.
50
Ilustración 43. Trayectoria simulada.
51
También, se presentan las gráficas de velocidad, aceleración y aceleración lateral para los datos
experimentales y los resultados simulados, con el objetivo de realizar un análisis más detallado del
comportamiento del kart.
52
Ilustración 47. Aceleración para dos vueltas simulada.
53
Ilustración 49. Aceleración lateral simulada para dos vueltas.
54
Tabla 12. Comparación variables significativas experimental y simuladas.
7. BENCHMARKS
Con el fin de establecer la funcionalidad del modelo para predecir el comportamiento del kart y si
la variación de los parámetros básicos de la dinámica vehicular se ve claramente reflejada en el
modelo, se simularon una serie de benchmarks que corresponden a las pruebas más comúnmente
utilizadas en la industria y otro tipo de vehículos, como los FSAE. Para efectos del análisis de todas
las pruebas que serán presentadas, es importante tener claro que se identifica el kart en el que
realizaron modificaciones con color rojo y con color azul el kart que se encuentra con los parámetros
previamente descritos.
7.1. Aceleración
El test de aceleración propuesto consiste en una línea recta, donde el objetivo es recorrer un total
de 75 metros en el menor tiempo posible. Para realizar una comparación entre diferentes
parámetros que afectan la velocidad del kart, se comprara la simulación del estado original del kart,
con una simulación en la que se disminuyen los valores de peso y coeficiente aerodinámico del kart
para analizar el efecto de dichas variaciones en el modelo desarrollado del kart, en los dos casos, se
definió un aumento constante de la aceleración hasta llegar a la aceleración máxima en un segundo.
Los valores, que se presentan en la Tabla 13, fueron definidos arbitrariamente para analizar los
cambios.
Los resultados más relevantes del test de aceleración obtenidos mediante la simulación
comparatoria, se presentan a continuación.
55
Tabla 14. Resultados test aceleración original Vs modificado.
56
Además, se realizaron otras dos pruebas (skidpad y Step steer maneuver), con los cuales se busca
comparar el modelo desarrollado tal como está descrito anteriormente, con un modelo del kart
idéntico al que se le realizaron pequeñas variaciones en parámetros que afectan la dinámica
vehicular. Lo anterior, con el fin de determinar la efectividad del modelo. Los parámetros y la medida
en que fueron variados se presentan en la Tabla 15.
Es importante tener claro que dichos parámetros fueron modificados de acuerdo a los principios
básicos de la dinámica vehicular [18], aleatoriamente, ya que se busca obtener mejores resultados
en el desempeño del kart y esto depende de muchas variables que no se pueden tomar en
consideración en su totalidad. Sin embargo, si se considera que, dentro del control al kart en la
simulación, se estableció el modelo de conductor que se asemeja al más experimentado.
El valor del ángulo camber se modificó teniendo en cuenta que al tomar las curvas, las ruedas
generalmente se inclinan hacia afuera, por lo que cuando son tomadas rápidamente, sería
conveniente un valor negativo del ángulo para nivelar la rueda verticalmente y mejorar el agarre.
En cuanto al valor del Caster, un ángulo positivo (inclinado hacia el frente del kart) permite, según
la teoría, mejorar la estabilidad en conducción a altas velocidades y la estabilidad en las curvas, pese
a aumentar el esfuerzo necesario para dar dirección y mantener el vehículo en línea recta.
Finalmente, el valor del ángulo Toe fue determinando teniendo en cuenta que el kart cuenta con
tracción trasera, por lo que es más conveniente un ángulo de convergencia o toe in (ruedas
apuntando al centro del vehículo), sin ser excesivo ya que podría causar la perdida de tracción o el
desgaste desigual del neumático.
57
7.2. Skidpad
El skidpad test consiste en dos circunferencias de radio constante unidas de forma tangencial
formando un “8”, en este caso, el radio de las circunferencias se estableció en 9 metros, con un
ancho del camino de conducción de 3 metros y una velocidad constante establecida de 30 km/h,
durante la prueba se realizan dos vueltas seguidas a cada circunferencia. El objetivo del test es medir
la habilidad al girar de los vehículos en superficies planas, los resultados más relevantes se presentan
a continuación.
58
Ilustración 54. Comparación ángulo dirección simulación skidpad test.
59
7.3. Step steer maneuver
Con el fin de obtener información adicional, Se realizó la misma comparación indicada para los
benchmarks anteriores en la maniobra de dirección establecida en la sección de validación. Los
principales resultados se presentan a continuación.
60
Ilustración 57. Comparación ángulo yaw, simulación maniobra de dirección.
61
8. ANALISIS DE RESULTADOS
8.1. Validación
8.1.1. Modelo analítico
En el desarrollo de la validación para simulación con los modelos analíticos se realizaron dos
pruebas, una para evaluar el desempeño en rectas y la segunda para evaluarlo en curvas. Dentro
del desempeño en rectas fue evaluada la velocidad máxima alcanzada por el kart, como se puede
ver en la Tabla 10, se presenta una diferencia entre la velocidad hallada analíticamente y la simulada
que representa aproximadamente el 17%. Dicha diferencia es debida a que el cálculo analítico se
realizó con valores más restrictivos que los utilizados en el software de simulación y que
analíticamente no es posible tener en cuenta la cantidad de variables que CarSim es capaz de
considerar.
Por otro lado, en cuanto a la velocidad máxima alcanzada por el kart, se puede decir que es un valor
bajo con respecto a los otros dos datos analizados, una posible causa de esta diferencia es que este
valor fue obtenido en la recta más larga, en una de las pruebas realizadas en el kartodromo, por lo
que es posible que no se tuviera el tiempo ni espacio necesario para desarrollar la velocidad máxima.
62
Como se puede ver en la Ilustración 43. Trayectoria simulada., la trayectoria seguida en la simulación
(línea azul) presenta ligeras variaciones con la trayectoria objetivo (línea verde), dichas variaciones
aunque notorias, no afectan el desempeño del kart ya que siempre permanece dentro del ancho de
la pista y de hecho permite optimizar el trazado, ya que es más aproximado al que sería adecuado
en la vida real.
En cuanto a la velocidad del kart durante el recorrido de la pista, se puede decir que la simulación
tiene una tendencia similar a la experimental, se mantiene entre 30 y 62 km/h. Si bien, la velocidad
máxima es mayor en la simulación, la diferencia con la experimental corresponde a
aproximadamente el 9%, lo cual se considera una diferencia baja. Del mismo modo, la aceleración
máxima presenta una diferencia menor al 3%. Finalmente, las aceleraciones angulares también son
mayores en la simulación y presentan una tendencia similar a las experimentales.
Por otro lado, el error porcentual correspondiente a la diferencia entre tiempos de vuelta es de
aproximadamente el 11%. Sin embargo, cabe resaltar la diferencia entre la longitud de la pista
simulada y la real (ver Tabla 12. Comparación variables significativas experimental y simuladas.Tabla
12). Realizando una interpolación lineal simple, asumiendo que la pista simulada tuviera la longitud
de la real, el tiempo de vuelta simulado correspondería a 1:11.6 minutos, representando un error
porcentual del 3.5% frente al experimental.
Causa inquietud el hecho de que como se puede ver en la Tabla 12, pese a tener una velocidad
máxima simulada mayor, el tiempo de vuelta también es más alto que el del kart real. Lo anterior,
es debido a que, como se mencionó anteriormente, el kart en la simulación a diferencia del real, no
optimiza el trazado de la pista sino la recorre por la línea central de la misma.
8.2. Benchmarks
8.2.1. Aceleracion
Como era de esperarse, y de acuerdo con las Tabla 13y Tabla 14, al disminuir la masa del vehículo y
el coeficiente de arrastre el desempeño del kart mejora. Lo anterior, debido a que se presenta
menor fuerza de fricción de las ruedas con el suelo y le resistencia opuesta por el aire afecta en
menor medida (genera menos resistencia) al aumentar la velocidad. Si bien la con la prueba de
aceleración realizada no es posible describir completamente el desempeño del kart, si se pudo
establecer que con las modificaciones realizadas el tiempo de ejecución de la prueba es menor,
logrando una optimización de las variables modificadas que afectan el desempeño. Por otro lado,
63
también se evidencio el asertividad en respuesta del modelo frente a los cambios en las variables
predefinidas.
En la Ilustración 51, se puede ver que el kart modificado (línea roja), presenta una mejora progresiva
en cuanto al tiempo necesario para alcanzar determinada posición, logrando al final de la prueba
recorrer los 75 metros en 0.2 segundos menos que el kart con la configuración original. Dicha
mejoría también se puede ver en la ilustración 46 que corresponde a la posición de los karts al final
de la simulación.
8.2.2. Skidpad
En la Ilustración 53 se puede observar que el kart sigue adecuadamente la trayectoria (curva azul),
ya que, aunque no circula exactamente por el centro del camino, este no se sale de la zona
estipulada. Lo anterior, es debido a que en el control establecido se trata de mantener la velocidad
constante en 30 km por hora y a esta velocidad no es posible hacer el giro del radio definido sin
salirse de la parte central del camino.
El límite máximo de velocidad con las modificaciones mencionadas es de 31.54 que es menor a la
del kart en la configuración original por 0.03 km/h. Si bien no es intuitivo que pese a alcanzar una
velocidad un tanto menor, el tiempo disminuya en aproximadamente 1 segundo, es importante
considerar otras variables que afectan el desempeño del kart como la maniobrabilidad. Como se
puede apreciar en la Ilustración 54, la curva roja (modificada) alcanzo los valores de ángulo de
dirección necesarios de forma más rápida que la configuración original y presenta menos
variabilidad a lo largo del tiempo, es decir, que se estabiliza rápidamente. Lo anterior, indica que las
modificaciones de camber, caster y toe logran que el kart sea más estable y fácil de maniobrar. La
diferencia en términos de tiempo de llegada se muestra en Ilustración 55.
64
traducir en la posibilidad de recorrer curvas más cerradas, a velocidades mayores y en menor
tiempo.
65
9. CONCLUSIONES
A partir de los parámetros básicos necesarios y haciendo uso del software especializado para
simulación de vehículos CarSim, fue posible desarrollar un modelo computacional que integra todos
los subsistemas que componen el kart y su entorno, logrando realizar con este, simulaciones que
presentan resultados muy similares a los obtenidos por el kart real.
Se determinó que, si bien es una muy buena primera aproximación al desarrollo del modelo
computacional del kart mediante CarSim, el software presenta una gran cantidad de funcionalidades
que no han sido explotadas para sacar el mayor provecho posible del mismo y se presenta la
posibilidad de refinar los parámetros y variables utilizadas, de modo que se aproxime aún más al
prototipo real del kart.
Se comprobó que, haciendo uso del modelo desarrollado, es posible analizar el comportamiento del
kart al realizar alteraciones en los parámetros de diseño predefinidos en la simulación. Lo anterior,
permite realizar un estudio de los resultados que podrían ser obtenidos al realizar reformas o
modificaciones previo a ser implementadas en el prototipo real, permitiendo generar ahorros en el
tiempo y dinero que sería necesario invertir para optimizar el kart y sus componentes.
Se logró evidenciar que el modelo desarrollado predice efectivamente el desempeño del kart en el
kartodromo de Tocancipa, de modo que es posible obtener resultados relevantes, como tiempos de
vuelta o desempeño en tramos específicos, que permiten analizar y perfeccionar el desempeño en
pista.
66
10. TRABAJO FUTURO
Con el fin de acercar cada vez más el modelo desarrollado al prototipo real, se presenta la necesidad
de refinar los parámetros introducidos en la simulación, con base en las mediciones específicas en
el kart, ya que en su mayoría las que se incluyeron en esta iteración fueron de la literatura o trabajos
previos y pueden no se las más acertadas o estar desactualizadas. Especialmente, mejorar los
valores de inercias puesto que estos no fueron medidos ni calculados sino obtenidos de un modelo
CAD del kart.
Dado que CarSim no está enfocada específicamente en este tipo de vehículos (sin suspensión), se
presenta la necesidad de simular algunos de los subsistemas, como la suspensión en un software
externo compatible, tal como Matlab – Simulink e integrarlo con la simulación de CarSim para
obtener resultados más precisos. Del mismo modo con el subsistema de tren de potencia, esto con
el fin de simular de manera adecuada, el motor eléctrico, las baterías, los frenos regenerativos y
demás componentes eléctricos con que cuenta el kart.
Se debe trabajar en el modelo que permite flexibilidad en el chasis del kart, ya que, al ser un vehículo
sin suspensión, esta juega un papel fundamental y no fue considerada en esta oportunidad por
temas de licencia del software.
67
11. BIBLIOGRAFIA
[2] D. Clavijo, «Análisis, simulación e implementacón de mejora del rendimiento en pista para
un Kart eléctrico,» Universidad de los Andes, Bogotá, 2017.
[8] IngeMecanica, «Frenos de Disco en los Vehículos Automóviles,» [En línea]. Available:
https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn74.html. [Último acceso: 05 03 2019].
[9] Mg, «Mg Tires Racing, Alta tecnologia en neumaticos para kart.,» [En línea]. Available:
http://mgtires.com/es/pneus-de-kart/yz. [Último acceso: 05 03 2019].
[11] «Technische Simulation Dynamischer Systeme GmbH, Vehicle dynamics simulation software
veDYNA,» [En línea]. Available: https://www.tesis-dynaware.com/en/products/vedyna-
entry/overview.html. [Último acceso: 02 04 2018].
[12] «ADVISOR Advanced Vehicle Simulator,» 26 03 2018. [En línea]. Available: http://adv-
vehicle-sim.sourceforge.net/. [Último acceso: 02 04 2018].
[13] «CarSim: Ideal for Motorsports, Mechanical Simulation,» [En línea]. Available:
https://www.carsim.com/applications/motorsports.php.. [Último acceso: 02 04 2018].
68
[15] H. Heinrich, Aerodynamics of road vehicles : from fluid mechanics to vehicle engineering,
Warrendale, PA : Society of Automotive Engineers, 1998.
69